calorias en futbol

4
7/21/2019 Calorias en futbol http://slidepdf.com/reader/full/calorias-en-futbol 1/4 FUTBOL, LA ENTRADA EN CALOR  Recopilación. Carlos Lago Peñasr  Los virtuales beneficios que la práctica de un calentamiento racionalmente organizado puede reportar al futbolista son básicamente de dos tipos: fisiológicos y psicológicos. 1.-Consecuencias fisiológicas Sobre una base puramente fisiológica, existen ocho mecanismos posibles mediante los cuales el calentamiento debería mejorar el rendimiento debido a aumentos subsiguientes en el flujo sanguíneo y la temperatura muscular e interna (Astrand y Rodahl, 1985; Fox, 1988; MacArdle, Katch y Katch, 1990; Platonov, 1988; Terrados, 1995; Weineck, 1988): (1) una velocidad aumentada de contracción y relajación de los músculos; (2) la disociación del oxígeno de la hemoglobina es más rápida y más completa a temperaturas elevadas. Con una mayor liberación del 02 en los músculos activos se mejoran los procesos oxidativos; (3) la liberación de 02 de la mioglobina se incrementa con el aumento de la temperatura; (4) a nivel celular, un aumento de la temperatura produce una disminución de la energía de activación necesaria para las reacciones químicas del metabolismo celular, acelerando los procesos metabólicos necesarios para la actividad física; (5) el aumento de la temperatura reduce la viscosidad interna del músculo mejorando su eficiencia mecánica; (6) la velocidad de transmisión de los impulsos nerviosos se ve facilitada con el aumento de la temperatura. Un calentamiento específico puede también facilitar el reclutamiento de las unidades matrices requeridas en la actividad subsiguiente; (7) aumentará el flujo sanguíneo hacia la musculatura activa, facilitando el aporte de nutrientes y la retirada de metabolitos; (8) previene de las lesiones tanto musculares como tendinosas. 2.-Consecuencias Psicológicas Los competidores de todos los niveles coinciden a menudo en que alguna actividad previa les prepara mentalmente para su prueba, para que su concentración y motivación lleguen a movilizarse completamente en la actuación inminente. En el calentamiento, tanto para un entrenamiento como para la competición, es muy importante suscitar en los futbolistas suficientes huellas psico y socio motrices previas a la actividad a realizar, bien como resultado de una mejor coordinación de los movimientos reclamados o por la propia de- contracción muscular que conlleva el repetir un mismo gesto (por ejemplo, lanzamientos a portería reiterados). El estado de atención y motivación que hay que crear en el calentamiento se debe aprender (existen pautas en el entrenamiento ideo motor o en el entrenamiento autógeno), como se ha de aprender a controlar la ansiedad previa a las competiciones o los entrenamientos muy exigentes. Esta falta de control puede generar disturbios psico y socio motrices y situaciones frustrantes para el deportista. El calentamiento debe minimizar esa angustia y tensión, favoreciendo la concentración y la agresividad, sobre todo en relación a las personalidades ansioso-depresivas (Martin Acero, 1992).

Upload: luis-eduardo-barbosa-ortega

Post on 05-Mar-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Calorias en futbol

TRANSCRIPT

Page 1: Calorias en futbol

7/21/2019 Calorias en futbol

http://slidepdf.com/reader/full/calorias-en-futbol 1/4

FUTBOL, LA ENTRADA EN CALOR  Recopilación. Carlos Lago Peñasr  

Los virtuales beneficios que la práctica de un calentamiento racionalmente organizado puedereportar al futbolista son básicamente de dos tipos: fisiológicos y psicológicos.

1.-Consecuencias fisiológicas

Sobre una base puramente fisiológica, existen ocho mecanismos posibles mediante loscuales el calentamiento debería mejorar el rendimiento debido a aumentos subsiguientes enel flujo sanguíneo y la temperatura muscular e interna (Astrand y Rodahl, 1985; Fox, 1988;MacArdle, Katch y Katch, 1990; Platonov, 1988; Terrados, 1995; Weineck, 1988):

(1) una velocidad aumentada de contracción y relajación de los músculos;

(2) la disociación del oxígeno de la hemoglobina es más rápida y más completa a

temperaturas elevadas. Con una mayor liberación del 02 en los músculos activos se mejoranlos procesos oxidativos;

(3) la liberación de 02 de la mioglobina se incrementa con el aumento de la temperatura;

(4) a nivel celular, un aumento de la temperatura produce una disminución de la energía deactivación necesaria para las reacciones químicas del metabolismo celular, acelerando losprocesos metabólicos necesarios para la actividad física;

(5) el aumento de la temperatura reduce la viscosidad interna del músculo mejorando sueficiencia mecánica;

(6) la velocidad de transmisión de los impulsos nerviosos se ve facilitada con el aumento dela temperatura. Un calentamiento específico puede también facilitar el reclutamiento de lasunidades matrices requeridas en la actividad subsiguiente;

(7) aumentará el flujo sanguíneo hacia la musculatura activa, facilitando el aporte denutrientes y la retirada de metabolitos;

(8) previene de las lesiones tanto musculares como tendinosas.

2.-Consecuencias Psicológicas

Los competidores de todos los niveles coinciden a menudo en que alguna actividad previa lesprepara mentalmente para su prueba, para que su concentración y motivación lleguen a

movilizarse completamente en la actuación inminente. En el calentamiento, tanto para unentrenamiento como para la competición, es muy importante suscitar en los futbolistassuficientes huellas psico y socio motrices previas a la actividad a realizar, bien comoresultado de una mejor coordinación de los movimientos reclamados o por la propia de-contracción muscular que conlleva el repetir un mismo gesto (por ejemplo, lanzamientos aportería reiterados).

El estado de atención y motivación que hay que crear en el calentamiento se debe aprender(existen pautas en el entrenamiento ideo motor o en el entrenamiento autógeno), como seha de aprender a controlar la ansiedad previa a las competiciones o los entrenamientos muyexigentes. Esta falta de control puede generar disturbios psico y socio motrices y situacionesfrustrantes para el deportista. El calentamiento debe minimizar esa angustia y tensión,favoreciendo la concentración y la agresividad, sobre todo en relación a las personalidades

ansioso-depresivas (Martin Acero, 1992).

Page 2: Calorias en futbol

7/21/2019 Calorias en futbol

http://slidepdf.com/reader/full/calorias-en-futbol 2/4

Para Buceta (1998), el calentamiento previo a un entrenamiento o la competición deportivapuede favorecer, de forma significativa, el funcionamiento adecuado de los deportistasfundamentalmente por tres vías:

(1) contribuyendo a la evaluación de las demandas de la competición y a la toma dedecisiones sobre los

planes de actuación;

(2) favoreciendo la exposición a las condiciones especificas de esa competición y el ensayode los planes de actuación en estas condiciones;

(3) incidiendo en variables psicológicas (autoconfianza, estrés, motivación, y control de laatención) que influyen decisivamente en el rendimiento deportivo.

Fases del calentamiento

El calentamiento representa el primer contacto dentro de la sesión de entrenamiento o de lacompetición entre el entrenador y el deportista, y entre éste y el entorno donde va adesarrollar su actividad motriz.

El calentamiento constituye el proceso mediador a través del cual las intenciones delentrenador, hechas

operativas mediante tareas preferencialmente orientadas (búsqueda selectiva), sonpresentadas a los deportistas para que éstos las valoren y las identifiquen en la práctica,facilitando así su interacción con el entorno que les rodea.

Dentro de la propuesta construida por el preparador, es posible identificar dos fases que, sinembargo, no se realizan sucesivamente sino que se van alternando: la fase informativa ylos ejercicios activadores.

Fase informativa (intercambio de información, comunicación activa)

La finalidad principal consiste en proporcionar al deportista una definición clara de cuál es elobjetivo que se pretende alcanzar e informar sobre qué tipo de práctica motriz debemovilizarse para ello. De forma más precisa, el deportista debe tener conocimiento de laorientación del objetivo, las exigencias de las cargas concretas, la fundamentación de lapráctica y su estructura metodológica y los niveles de calidad en el cumplimiento de lastareas propuestas (autoevaluación) (Harre, 1987). El deportista debe ser consciente de laubicación de la unidad de entrenamiento y de su objetivo en el marco de la planificacióndiseñada para optimizar su rendimiento.

Esta fase de preparación pretende crear una disposición óptima para el entrenamiento y la

competición por parte del deportista y enfocar su atención hacia la carga física preliminar ylas tareas principales que tiene por delante. El entrenador debe llamar la atención deldeportista sobre las exigencias esenciales de calidad que tiene que satisfacer. De formasintética, en la fase informativa la pretensión del entrenador debe girar en torno a: (1)avivar al deportista hacia una práctica activa; (2) identificar el objetivo a alcanzar. Todos losdeportistas deben llegar a conocer el objetivo común; (3) proponer una práctica motriz capazde centrar el interés de los deportistas en el objetivo pro- puesto; (4) desarrollar y conocerel clima de interacción dentro del equipo.

Para todo esto, el profesor debe conocer técnicas de motivación, de tratamiento de la in-formación y de dinámica de grupos.

Ejercicios activadores

Page 3: Calorias en futbol

7/21/2019 Calorias en futbol

http://slidepdf.com/reader/full/calorias-en-futbol 3/4

Page 4: Calorias en futbol

7/21/2019 Calorias en futbol

http://slidepdf.com/reader/full/calorias-en-futbol 4/4

-Variabilidad : La activación de los futbolistas debe permitir que alcancen una óptimadisponibilidad motriz para la actividad posterior.

Para ello los estímulos pedagógicos del preparador deben ser diversos y variables incluyendotanto formas jugadas (recorridos con balón, rondas, etc.), juegos (juegos de carrera rápida,

 juegos de carrera rápida y lenta, etc.) y tareas más analíticas.

-Naturalidad: Los ejercicios contenidos en la rutina del calentamiento deben partir de unaorganización interna lógica (así percibida por el deportista) que permita ir presentando losestímulos progresivamente. La transición hacia las tareas más exigentes debe realizarse deuna forma gradual que permita activar linealmente la disposición del futbolista.

Refiriéndonos ahora de forma específica al calentamiento previo a la competición, resultaconveniente disponer de una rutina habitual conocida por los deportistas ya que, desde unpunto de vista psicológico, estimula su seguridad y concentración y evita las distracciones

que limitan la preparación individual de la competición.