calidad y productividad en la docencia de la educación superior

42
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA “UMECIT” MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA MATERIA: SISTEMAS DE ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA TUTORA: DRA. DORA ENEIDA ERIK BALLESTEROS VILLADIEGO ORLANDO CONTRERAS FERNANDEZ SOJAD ALBERTO ZULUAGA ARISTIZÁBAL

Upload: erik-villadiego

Post on 11-Jan-2017

28 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Calidad y productividad en la docencia de la educación superior

 

 UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN

CIENCIA Y TECNOLOGÍA “UMECIT”

  MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN

EDUCATIVA 

 MATERIA: SISTEMAS DE ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA 

TUTORA: DRA. DORA ENEIDA  

ERIK BALLESTEROS VILLADIEGOORLANDO CONTRERAS FERNANDEZ 

SOJAD ALBERTO ZULUAGA ARISTIZÁBAL

Page 2: Calidad y productividad en la docencia de la educación superior

CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA

DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Page 3: Calidad y productividad en la docencia de la educación superior

LA CALIDAD Y EL CONTEXTO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Debido a la gran preocupación por la calidad, efectividad, productividad y 

competitividad, se ha generado cambios internos y externos.

Page 4: Calidad y productividad en la docencia de la educación superior

A partir de estos cambios  se identifican nuevos elementos característicos

Diferenciación institucional

Masificación de la matricula

Restricción de recursos

Incremento de la competencia entre instituciones de E.S.

Diversificación de la 

demanda

Transición hacia economías 

basadas en el conocimiento

El cambio en la orientación de la valoración social

Globalización de los mercados y competitividad

Page 5: Calidad y productividad en la docencia de la educación superior

CALIDAD Y EDUCACIÓN SUPERIORCapacidad  para  preparar  al  individuo,  lograr resultados  que  permitan  el  progreso  y  la modernización.

Page 6: Calidad y productividad en la docencia de la educación superior

CALIDAD Y EVALUACIÓN

La evaluación tiene fines internos de aprendizaje y mejoramiento de calidad.Evaluación  de  su quehacer,  búsqueda  de acreditación.

Page 7: Calidad y productividad en la docencia de la educación superior

EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD

Exigencia generada por el cambio en la inversión estatal (disminuyó).

ANTES

Búsqueda  del conocimiento, la 

educación y la cultura . No importaba el 

costo.

HOY

Limitación presupuestaria , 

masificación. Obliga a la competitividad y producción para  autofinanciarse.

Page 8: Calidad y productividad en la docencia de la educación superior

MODELOS DE CALIDAD EDUCATIVA     

ISO

EFQM

PNECU

Page 9: Calidad y productividad en la docencia de la educación superior

MODELO DE CALIDAD ISO (ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL 

DE ESTANDARIZACIÓN)La ISO es la base del sistema de gestión de la calidad ya que es una norma internacional y que se centra en todos los elementos de administración de calidad con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios.

Page 10: Calidad y productividad en la docencia de la educación superior

Modelo de calidad ISOLa ISO tiene su oficina central en Ginebra, Suiza, y está formada por una red de institutos nacionales de estandarización en 156 países, con un miembro en cada país.

Page 11: Calidad y productividad en la docencia de la educación superior

Modelo de calidad EFQMLa  Fundación  Europea  para  la  Gestión  de  la Calidad  (en  inglés,  European  Foundation  for Quality  Management, EFQM)  es  una organización  sin  ánimo  de  lucro,  con  sede  en Bruselas,  Bélgica,  creada  en  1988  por  los presidentes  de  catorce  importantes  compañías europeas, con el apoyo de la Comisión Europea.

Page 12: Calidad y productividad en la docencia de la educación superior

Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades (PNECU)Es  un  instrumento  de  gran  capacidad  potencial para conseguir el objetivo de mejorar  la calidad y la excelencia de las instituciones universitarias y de sus actividades y servicios.

Page 13: Calidad y productividad en la docencia de la educación superior

PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

La  Planificación  Estratégica,  PE,  es una herramienta de gestión muy útil en  la  educación  superior,  ya  que permite  apoyar  la  toma  de decisiones  de  la  organización  en torno al quehacer actual y al camino que debe recorrer en el futuro para adecuarse  a  los  cambios  y  a  las demandas  que  les  impone  el entorno y lograr la mayor eficiencia, eficacia,  calidad  en  los  bienes  y servicios que se proveen. 

Page 14: Calidad y productividad en la docencia de la educación superior

PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

La  Dirección  Estratégica,  DE,  se  refiere  a  la  toma  de decisiones  sobre  los problemas más  importantes que se presentan en una organización, pero también ha de procurar formular una estrategia y ponerla en práctica.En  la  dirección  estratégica  se  deben definir  y  perfilar los cuatro componentes básicos de toda estrategia: el ámbito o campo de actividad (Scope), las capacidades o competencias distintivas, las ventajas competitivas y la sinergia, que implica la búsqueda del efecto sinérgico positivo.

Page 15: Calidad y productividad en la docencia de la educación superior

MARKETING MIX

Según Philip Kotler el Marketing Mix  es el  conjunto  de herramientas  tácticas controlables  de  marketing que la  empresa  combina  para producir una respuesta deseada en el mercado objetivo. Es decir, que  el  Marketing  Mix  incluye todo  lo  que  la  empresa  puede hacer  para  influir  en  la demanda de su producto.

Page 16: Calidad y productividad en la docencia de la educación superior

MARKETING MIX DE SERVICIOSEl  Marketing  Mix  hace  referencia  a  la  combinación  de 4 variables o elementos básicos a considerar para la toma de decisiones  estratégicas  de  marketing  en  una  empresa,  son el producto,  el  precio,  la  plaza  y  la  promoción,  pero  si hablamos de empresas del sector servicios debemos pasar de 4 a 7 variables, las 7 p’s: • Producto• Precio• Plaza• Promoción• Personas• Procesos• Prueba física

Page 17: Calidad y productividad en la docencia de la educación superior

• Producto o servicio: El que satisface las necesidades de los clientes.• Precio:  Es  la  cantidad  económica  que  tendrá  que  pagar  el  cliente,  para 

obtener el bien o servicio.• Plaza: Es el lugar físico o digital por el cual se podrá realizar el servicio.• Promoción: Son las estrategias de publicidad, relaciones, ventas y marketing 

directo, para mostrar y vender el servicio.• Personas:  Son  todas  las que están  relacionadas en producir  y/o vender el 

servicio.• Procesos: Son todos  los procesos que se realizan para vender el servicio y 

cumplirle al cliente.• Prueba física o entorno: Es toda la ambientación en lugar físico o digital en 

el que el cliente recibe el servicio.

Page 18: Calidad y productividad en la docencia de la educación superior

Características:• INTANGIBILIDAD (hacer tangible lo intangible): La tarea del proveedor de servicios es: ofrecer calidad, lograr la satisfacción, valor agregado.

• INSEPARABILIDAD (producción y consumo): La interacción proveedor-cliente es una característica especial de la mercadotecnia de servicios.

• HETEROGENEIDAD O VARIABILIDAD (quien lo presta): Los servicios tienden a estar menos estandarizados o uniformados que los bienes.

• CARÁCTER PERECEDERO ( no se almacena): Los servicios no se pueden conservar, almacenar o guardar en inventario.

Page 19: Calidad y productividad en la docencia de la educación superior

CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD(Statistical Quality Control, SQC)

Es la aplicación de diferentes técnicas estadísticas a procesos industriales  (mano  de  obra,  materias  primas  medidas, máquinas  y  medio  ambiente),  procesos  administrativos  y/o servicios  con  objeto  de  verificar  si  todas  y  cada  una  de  las partes  del  proceso  y  servicio  cumplen  con  unas  ciertas exigencias de calidad y ayudar a cumplirlas, entendiendo por calidad “la aptitud del producto y/o servicio para su uso.

Page 20: Calidad y productividad en la docencia de la educación superior

OBJETIVOS DEL CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD

• Detectar rápidamente la ocurrencia de variabilidad debida a causas asignables. 

• Investigar la(s) causa(s) que la han producido y eliminarla(s). 

• Informar  de  ella  para  la  toma  de  decisión  oportuna,  pues  de  lo contrario  se producirían gran cantidad de unidades de calidad no aceptable, originando una disminución de la capacidad productiva e incremento de costos del producto terminado (supervisor). 

• Eliminar, si es posible, o al menos reducir al máximo la variabilidad del proceso (dirección). 

Page 21: Calidad y productividad en la docencia de la educación superior

MÉTODOS ESTADÍSTICOS (SQC)

Los métodos  estadísticos se  dividen  en  tres categorías  de  acuerdo con su nivel de dificultad y son:

Page 22: Calidad y productividad en la docencia de la educación superior

1. Método Estadístico Elemental:

• Diagrama  de  Pareto:  El  principio  de  pocos vitales, muchos triviales.

• Diagrama de Causa  Efecto  (no  es  precisamente una herramienta estadística).

• Histogramas.• Diagrama de Dispersión.• Estratificación.• Hojas de Verificación o Comprobación.• Gráficas y Cuadros de Control.

Page 23: Calidad y productividad en la docencia de la educación superior

2. Método Estadístico Intermedio:

• Teoría del muestreo.• Inspección Estadística por muestreo.• Diversos Métodos de realizar estimaciones y pruebas estadísticas.

• Uso del papel probabilístico binomial.• Correlación simple y análisis de regresión.• Técnicas Sencillas de fiabilidad.• Métodos de utilización de ensayos sensoriales.• Métodos de diseñar experimentos.

Page 24: Calidad y productividad en la docencia de la educación superior

3. Método Estadístico Avanzado (con computadoras):

• Métodos Avanzados de diseñar experimentos.• Análisis de multivariables.• Técnicas avanzadas de fiabilidad.• Métodos avanzados de ensayos sensoriales.• Diversos métodos de investigación de operaciones.

• Otros métodos.

Page 25: Calidad y productividad en la docencia de la educación superior

SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD (SGC)

Se llama Sistema de Garantía de Calidad (SGC)  al  conjunto  de  procedimientos documentados  necesarios  para implantar  la  Gestión  de  la  Calidad, partiendo de una estructura organizativa y de unos recursos determinados.Esta debe generar la confianza necesaria en los servicios que realmente satisfacen las  necesidades  del  cliente,  haciendo más  énfasis  en  la  prevención  de problemas que en su detección después de producirse.

Page 26: Calidad y productividad en la docencia de la educación superior

 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Es  una  estructura  operacional  de  trabajo,  bien documentada  e  integrada  a  los  procedimientos técnicos y gerenciales, para guiar  las acciones de  la fuerza  de  trabajo,  la  maquinaria  o  equipos,  la información de la organización de manera práctica y coordinada que asegure  la satisfacción del cliente y bajos costos para la calidad.

Page 27: Calidad y productividad en la docencia de la educación superior

IMPLEMENTACIÓN:Una organización debe tomar en cuenta la siguiente estructura:

• Estrategias: Definir políticas, objetivos y lineamientos para el logro de la calidad y satisfacción del cliente.

• Procesos:  Se deben determinar,  analizar e  implementar  los procesos, actividades  y  procedimientos  requeridos  para  la  realización  del producto o servicio.

• Recursos:  Definir  asignaciones  claras  del  personal,  Equipo  y/o maquinarias necesarias para la producción o prestación del servicio.

• Estructura  Organizacional:  Definir  y  establecer  una  estructura  de responsabilidades,  autoridades  y  de  flujo  de  la  comunicación  dentro de la organización.

• Documentos: Establecer los procedimientos documentos, formularios, registros  y  cualquier  otra  documentación  para  la  operación  eficaz  y eficiente de los procesos.

Page 28: Calidad y productividad en la docencia de la educación superior

GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL (Total Quality Management TQM)

Es  una  estrategia  de  gestión  desarrollada  en  las décadas  de  1950  y  1960  por  las  industrias japonesas,  a  partir  de  las  prácticas  promovidas por  el  experto  en materia de  control  de  calidad W.  Edwards  Deming,  impulsor  en  Japón  de  los círculos  de  calidad,  también  conocidos,  en  ese país, como «círculos de Deming», y Joseph Juran.

La  TQM  está  orientada  a  crear  conciencia  de calidad  en  todos  los  procesos  de  organización  y ha  sido  ampliamente  utilizada  en  todos  los sectores, desde la manufactura a la educación, el gobierno y las industrias de servicios.

Page 29: Calidad y productividad en la docencia de la educación superior

ETAPAS DE LA CALIDAD TOTAL:PRIMERA ETAPA: Control de Calidad por Inspección (siglo XIX)Esta  etapa  se  caracterizó  por  la  detección  y  solución  de  los problemas generados por la falta de uniformidad de los productos, puesto que las empresas comenzaron con la producción masiva de bienes  con  un  alto  grado  de  ineficiencia  en  los  sistemas productivos.

SEGUNDA  ETAPA:  Control  estadístico  del  proceso  (década  del treinta)La etapa estuvo enfocada al control de los procesos y a la aparición de  métodos  estadísticos  para  ese  fin,  además  de  servir  para  la reducción de los niveles de inspección del producto.

Page 30: Calidad y productividad en la docencia de la educación superior

TERCERA ETAPA: El proceso de la Calidad total – Aseguramiento de la Calidad (años 50 a 70)El enfoque predominante de las dos etapas anteriores se orientaba sólo  hacia  el  proceso  de manufactura  (operaciones  industriales)  y no se aplicaba al  resto de  los procesos  indirectos, de soporte y de servicio. El nuevo concepto considerado central y único en términos de Calidad hasta ese momento,  requiere de servicios de soporte y de la coordinación de esfuerzos de todas las áreas de la empresa.

CUARTA ETAPA: Administración Total de la Calidad – Los procesos de mejora continua de la Calidad – (Década del 80)Etapa  en  donde  se  considera  el  mercado  y  las  necesidades  del consumidor, reconociendo el efecto estratégico de la Calidad como una oportunidad competitiva. En esta década, se buscó garantizar la Calidad  de  los  productos  por  la  vía  de  asegurar  la  Calidad  de  los procesos.

Page 31: Calidad y productividad en la docencia de la educación superior

QUINTA ETAPA: Reingeniería y Calidad Total (Actualidad)

En  esta  etapa  la  empresa  se  basa  en  procesos completos más que en fragmentados y divididos por departamentos, teniendo más responsables de los mismos en su totalidad, obteniendo como consecuencia,  un  aumento  en  el  grado  de pertenencia  y  responsabilidad  redefiniendo  el concepto de trabajo.

Page 32: Calidad y productividad en la docencia de la educación superior

ORGANIZACIONES NACIONALES PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD Los  nuevos  escenarios globales  obligan  a  todas las organizaciones  incluso la  educación,  a transformarse.  Para  ello, en  Colombia  se  ha establecido  las  siguientes organizaciones: 

Page 33: Calidad y productividad en la docencia de la educación superior

CESU: la Ley 30 de 1992, promovió la creación de grupos  asesores  como  el  Consejo  Nacional  de Educación Superior.

ICFES:  aporta  en  la  evaluación  y  formación  de docentes.

CONACES:  comisión  Nacional  Intersectorial  para el  aseguramiento  de  la  calidad  de  la  educación superior.

COLCIENCIAS:  en  2009,  con  la  ley  1286  se transformó en Departamento Administrativo, con el fin de fortalecer el sistema nacional de Ciencia, Tecnología e innovación.

Page 34: Calidad y productividad en la docencia de la educación superior

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD 

las  principales organizaciones internacionales  que albergan  algún  tipo  de preocupación  en  el ámbito  de  la educación/formación son las siguientes:

Page 35: Calidad y productividad en la docencia de la educación superior

PNUD:  es  el  organismo  que  promueve  el  cambio  y conecta  a  los  países  con  los  conocimientos,  la experiencia  y  los  recursos  necesarios  para  ayudar  a  los pueblos a forjar una vida mejor.UNESCO: este  organismo asigna  prioridad  al  logro  de la  educación  elemental.  Colabora  con  la  formación  de docentes,  administradores  educacionales  y  alienta  la construcción  de  escuelas  y  la  dotación  de  equipo necesario para su funcionamiento.OCDE: su misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y  social de  las personas alrededor del mundo.BANCO MUNDIAL:  trabaja  con  asociados  en  todo  el mundo para promover la educación.

Page 36: Calidad y productividad en la docencia de la educación superior

LA CALIDAD Y EL CONTEXTO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

La preocupación por la calidad, eficiencia, productividad y 

competitividad, que existe hoy en día al interior de las 

universidades, tanto en el ámbito mundial como local, es 

el resultado de cambios internos y externos que las han afectado, fundamentalmente 

en los últimos 20 años. 

Page 37: Calidad y productividad en la docencia de la educación superior

CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA DE LA E.S.

Para  ser  considerada  de  Calidad,  la  docencia  deberá satisfacer los siguientes requerimientos: Cumplir  con  las  expectativas  del  egresado,  sea  éste técnico,  profesional,  licenciado,  graduado  o posgraduado.

Mejorar  el  desempeño  laboral  del  egresado  a  través del  desarrollo  de  competencias  requeridas  por  las organizaciones y empresas.

Hacer que el egresado sea capaz de efectuar un aporte efectivo a  la sociedad contribuyendo a su desarrollo y crecimiento económico y social.

Page 38: Calidad y productividad en la docencia de la educación superior

CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA DE LA E.S.

En  relación  con  la Productividad de la docencia, es  posible  concluir  que  ella estaría  dada  por  la  relación entre  calidad  y  eficiencia.  La productividad  de  la  docencia no  sólo  se  refiere  a  la cantidad  sino  que  incorpora el concepto de Calidad.

Page 39: Calidad y productividad en la docencia de la educación superior

CONCLUSIONES

1.  La  calidad  y  la  productividad  de  las instituciones  de  educación  superior colombianas deben obedecer a una excelente gestión,  a  una  buena  planificación  y  a  una envidiable  dirección  estratégica  de  sus directivos,  las  cuales  se  concretan  con  un seguimiento  exhaustivo  de  los  procesos educativos  y  con  una  autoevaluación  integral para implementar planes de mejora continua.

Page 40: Calidad y productividad en la docencia de la educación superior

CONCLUSIONES

2.  Para  mejorar  la  calidad  de  la  educación superior  colombiana  es  importante  la diversificación de los controles de calidad y  la construcción de indicadores de seguimiento y de logro. 

Page 41: Calidad y productividad en la docencia de la educación superior

CONCLUSIONES

3.  También  es  importante  que  en  las instituciones  se  establezcan  internamente índices  de  desempeño  como  un  instrumento para potenciar su capacidad autorregulativa y así  brindar  una  educación  de  calidad  y productiva,  que  conduzca  al  desarrollo  y progreso del país.

Page 42: Calidad y productividad en la docencia de la educación superior

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA  UMECIT. Calidad y Productividad en la Docencia de Educación Superior. 

Unidad II. NEVES,  Claudia.  Las  organizaciones  internacionales  y  la  evaluación  de 

los  sistemas  de  educación  y  formación:  análisis  crítico  y  comparativo. Unidad  de  Investigación  Educación  y  Desarrollo  (UIED)  –  Facultad  de Ciencias y Tecnología/Universidad de Nova de Lisboa.

LIND, Douglas y MARCHAL, William y MASON, Robert. Estadística para administración y economía. Alfaomega. Colombia. 11a edición. 2004.

CÓRDOVA, Jorge Herramientas estadísticas para la gestión en salud. 3ra edición.  JC  ediciones.  Versión  electrónica  (formato  CD).  Mayo  2003. Perú.

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-92779_archivo_pdf_Boletin19.pdf

http://www.calidad.ulpgc.es/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=93&lang=es