calidad de vida y saludmarzo2010

Download Calidad de vida y saludmarzo2010

If you can't read please download the document

Upload: universidad-central-de-venezuela

Post on 23-Jun-2015

656 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAFACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y SOCIALESESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
    CONFERENCIA: CALIDAD DE VIDA Y SALUD
    Lcdo. Jos G. Ibarra O.
    Trabajador Social
    Especialista en gerencia de Proyectos de Investigacin y Desarrollo
    Profesor Escuela de Trabajo Social
    Coord. Zonal de Promocin para la Salud
    Hospital General Dr. Jos Ignacio Bald
    Caracas, marzo de 2010

2. Agenda:
Calidad de Vida
Calidad de Vida y Salud
Breve diagnstico de la Salud en Venezuela
Reflexiones
Promocin para la Salud y la Calidad de Vida
Formulacin de Polticas y Proyectos de Calidad de Vida
Lneas Estratgicas de Promocin para la Salud
Proyectos de Promocin para la Salud del Hospital General Dr. Jos Ignacio Bald
ReferenciasBibliogrficas Consultadas.
3. Calidad de Vida
cubre todos los aspectos de la vida, tal y como son experimentados por los individuos, ya que comprende tanto la satisfaccin material de las necesidades como los aspectos relacionados con el desarrollo personal, la autorrealizacin y con un ecosistema equilibrado, como lo pone de relieve Solomon (1980) en un estudio para la UNESCO. (Gonzlez y Snchez Tovar, 2006: 23)
4. Calidad de Vida
"Calidad de vida" como criterio moral de enorme fuerza.
La calidad de vida ya no es solamente un ndice estadstico sino un criterio moral.antes se le meda por el PIB o los promedios per cpita.
Un estado (o capacidad) de actividad humana, de bienestar.
5. Calidad de Vida
La calidad de vida se debe considerar como una entidad multidisciplinaria que es aplicable e inherente a todos los temas de la sociedad y del mundo, y que adems por el bien y la sostenibilidad del mismo, debe contemplarse su consideracin por parte de todos los lideres y cientficos de la humanidad. (Ardn Centeno, N, 2002. En: http://www.gerenciasalud.com/art28.htm )
6. Calidad de Vida y Salud
La Calidad de Vida Relacionada con la Salud, es el conjunto de caractersticas que definen el bienestar y el funcionalismo de una persona en un momento dado. La medicin de estas caractersticas debe abarcar los mbitos fsicos, psicolgicos y sociales del individuo.
7. Breve diagnstico de la Salud en Venezuela
Sistema Pblico de Salud en la IV Repblica
Centrado en la enfermedad y lo asistencial.
La Salud concebida como una mercanca.
Gran debilidad en lo promocional y preventivo en el proceso salud/enfermedad
Predominio del Modelo Mdico Hegemnico.
Sistema de Salud fragmentado.
Deuda social en salud acumulada.
Las acciones sanitarias poco coordinadas y articuladas a la Poltica Social y a las Instituciones Pblicas y Comunitarias.
Ausencia de ciudadana en la toma de decisiones, sin embargo en el ao 1985 ya se hablaba de los Comits de Salud.
Sistema Pblico Nacional de Salud en la V Repblica
Misin Barrio Adentro sustentada en Atencin Primaria en Salud. Sigue siendo curativo
Salud como derecho humano, constitucional y valor social.
Persiste debilidad en lo promocional y preventivo en el proceso salud/enfermedad
Inicio de una Nueva Organizacin y Modelo de Salud Colectiva.
Sistemas de Atencin Sanitaria paralelos: Sistema Tradicional de Atencin Sanitaria yBarrio Adentro.
Disminucin deuda social en salud, en algunos casos con poca o ninguna evaluacin cualitativa del impacto.
Persiste la poca articulacin de las acciones de salud con la Poltica Social y las Instituciones Pblicas y Comunitarias.
La participacin ciudadana sigue orientada ms a demandar servicios de atencin, a colaborar con el SPNS y muy poco a la participacin protagnica en la toma de decisiones.
8. Reflexiones
De la anterior caracterizacin del SPNS se desprende que, estamos en un momento de transicin y crisis, es decir, de peligro y oportunidad para nuestro SPNS, el xito o el fracaso depender de las decisiones y el camino que tomemos, estamos en una crisis gramsciana, lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer. El paradigma debe ser INTEGRADOR de los Sistemas de Salud en nuestro pas, pues lo viejo es la base y fundamento de los nuevo y ambos tienen debilidades y fortalezas.
Se requiere una concepcin de salud, que establezca las necesarias relaciones entre los componentes de un Sistema Pblico Nacional de Salud, como una relacin dialctica entre:
Derechos Humanos y Derechos Constitucionales/ Deberes republicanos: Estado/Ciudadana (Corresponsabilidad)
Polticas Pblicas de Salud y Polticas Pblicas Saludables/Gestin Pblica Saludable
Gerencia en Salud Pblica/Gerentes con una Nueva Racionalidad para la gerencia pblica: Gestin Tcnico-Poltica (Lo cientfico tcnico) Gestin humanizadora.
Ciudadana /Ciudadanos: Gestin Ciudadana (Construccin de ciudadana)
Principios/Valores: (Lo tico-moral)
9. Reflexiones

  • Prioridad o problema fundamental la vida, la salud y la atencin sanitaria, as mismo, la connotacin tica

10. Conceptos como calidad de vida, bienestar, desarrollo se imponen como criterio de orden deontolgico. 11. Un rumbo ms humano, ms justo, ms equitativo a los sistemas de salud. 12. Comunidades sanas como se ha pregonado en la Carta de Ottawa (Canad, 1986) 13. Asegurar que nuestros descendientes tengan los medios para una progresiva mejor calidad de vida 14. Luchar por un concepto de salud que valga para todos, incluidas las generaciones futuras (Derechos de Tercera Generacin). 15. "Las diferentes condiciones de vida se expresan en la vida cotidiana de cada grupode poblacin, en forma de necesidades, riesgos y problemas diferenciales de salud"