caja trujillo riesgo estrategico

50
CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CREDITO DE TRUJILLO I. DATOS GENERALES. 1.1. Información del Sector 1.1.1. Referencias generales donde se desenvuelve la Empresa. 1.1.1.1 Misión de la empresa Brindar soluciones financieras en forma rápida y oportuna a los clientes, con un equipo humano orientado hacia la excelencia, contribuyendo al desarrollo económico y social del país. 1.1.1.2 Visión de la empresa Ser la mejor institución microfinanciera ágil y confiable en la generación de valor para nuestros clientes, colaboradores y accionistas. 1.1.1.3 Análisis FODA de la empresa Fortalezas 1.Adecuados indicadores de solvencia patrimonial. 2.Buen posicionamiento en la zona norte del país. 3.Expertise en el mercado de pequeña empresa.

Upload: marcela-de-los-rios

Post on 03-Jul-2015

1.854 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caja trujillo  riesgo estrategico

CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CREDITO DE TRUJILLO

I. DATOS GENERALES.

1.1. Información del Sector

1.1.1. Referencias generales donde se desenvuelve la Empresa.

1.1.1.1 Misión de la empresa

Brindar soluciones financieras en forma rápida y oportuna a los clientes, con un

equipo humano orientado hacia la excelencia, contribuyendo al desarrollo económico

y social del país.

1.1.1.2 Visión de la empresa

Ser la mejor institución microfinanciera ágil y confiable en la generación de valor para

nuestros clientes, colaboradores y accionistas.

1.1.1.3 Análisis FODA de la empresa

Fortalezas

1.Adecuados indicadores de solvencia patrimonial.

2.Buen posicionamiento en la zona norte del país.

3.Expertise en el mercado de pequeña empresa.

Page 2: Caja trujillo  riesgo estrategico

Debilidades

1.Elevados niveles de morosidad en el portafolio de créditos.

2.Débil crecimiento de sus colocaciones.

3.Alta rotación del personal, incluso de los miembros de la Gerencia Mancomunada.

4.Tendencia decreciente del margen financiero bruto durante el 2012.

5.Limitado respaldo patrimonial del accionista.

Oportunidades

1.Fortalecimiento de sus sistemas informáticos.

2.Desarrollo de nuevos productos.

3.Búsqueda de alianzas estratégicas con otras instituciones.

4.Reducido nivel de bancarización a nivel nacional.

Amenazas

1.Mayor competencia en su segmento de mercado.

2.Sobreendeudamiento de los clientes.

3.Injerencia política en las decisiones de la Caja

Page 3: Caja trujillo  riesgo estrategico

1.1.2. Entorno

1.1.2.1. Principales competidores.

CAJA DE AHORRO Y CREDITO NUESTRA GENTE

Misión

Construir Oportunidades para las familias de escasos recursos, mejorando sus ingresos y

calidad de vida.

Visión

Facilitar el desarrollo productivo, a través del acceso a servicios financieros alcanzables y

sostenibles.

CREDISCOTIA

Pertenece al Grupo Scotiabank Perú, filial del grupo financiero internacional Scotiabank (o The

Bank of Nova Scotia), con sede en Toronto (Canadá). Es la financiera especializada en el

segmento de la microempresa y de la banca de consumo.

Misión

Dar acceso a soluciones financieras, sencillas y oportunas, que hagan posible los proyectos

de los emprendedores y familias del Perú.

Visión

Ser líder en la solución de necesidades de consumo y emprendimiento en el Perú.

CMAC SULLANA

Se dedica a la intermediación financiera captando depósitos del público y otras fuentes de

financiamiento para trasladarlos conjuntamente con su propio capital en colocaciones y otras

operaciones, tanto en moneda nacional como moneda extranjera.

Page 4: Caja trujillo  riesgo estrategico

Misión

Institución Microfinanciera rentable, orientada a ofrecer servicios oportunos y de calidad.

Visión

Ser la Microfinanciera líder en brindar servicios a la medida del cliente, rentable y con el mejor

equipo humano.

1.1.2.2. Mercado

Cada vez mayor incorporación de nuevos actores, por el lado de la oferta, en el mercado de micro

finanzas peruano, en el que compiten:

Cajas Municipales, Cajas Rurales, Edpymes, Financieras, Banca Múltiple, Organizaciones No

Gubernamentales, Cooperativas, etc. Viene originando una fuerte competencia en el segmento, que

se ve reflejada en:

La saturación de los mercados tradicionales (urbanos y urbanos marginales) y crecimiento lento en

las carteras de créditos de los ofertantes.

Mercados cada vez menos rentables, consecuencia de los dos puntos anteriores (saturación por

mayor competencia e incremento del riesgo por sobreendeudamiento). Situación que se refleja en

una mayor mora, que origina mayores gastos operativos por reforzamiento de las actividades de

cobranza, mayores provisiones, mayores castigos de cartera.

Las micro y pequeñas empresas (MYPEs) se han constituido en unidades económicas muy

dinámicas, cuya principal bondad es el elevado nivel de empleo que generan por unidad de

inversión. Según el III Censo Económico realizado en 2011 por el INEI, el 97,9 por ciento de las

unidades económicas del país son pequeñas y micro empresas que brindan empleo al 75,9 por

ciento de la PEA.

Una de las características que definen a estas pequeñas unidades económicas es la dificultad de

acceso a los servicios financieros, entre otras razones, por el bajo monto de crédito demandado, la

informalidad en la que la mayoría opera, la falta de información financiera confiable, y la escasez de

Page 5: Caja trujillo  riesgo estrategico

garantías reales aceptables. Por estas razones, la banca convencional nunca las consideró sujetos

de crédito, por lo que tuvieron que recurrir a fuentes de financiamiento informal o en el mejor de los

casos a entidades financieras semiformales (instituciones no supervisadas por la SBS), tales como

cooperativas de ahorro y crédito y ONGs, las cuales satisfacen sólo una parte de su demanda global

de servicios financieros, tanto en cantidad como en calidad y diversidad.

Ante dicha restricción surgieron en los últimos años nuevas instituciones especializadas en

microfinanzas, con tecnología crediticia no tradicional, que ha permitido ampliar la cobertura de

servicios financieros hacia este sector.

El crédito bancario, principales segmentos

En La Libertad, tan igual como sucede a nivel nacional, el mercado de crédito bancario es

heterogéneo y dividido en segmentos. En cada uno de ellos la oferta, la demanda y el precio del

dinero (tasa de interés) difieren significativamente. Los segmentos identificados son: el corporativo,

mediana empresa, pequeña empresa, consumo, microempresa e hipotecario.

Según el BCR ―…en el segmento corporativo, el costo del crédito es bajo y comparable a niveles

internacionales para empresas semejantes. En la mediana empresa, el 85 por ciento de los créditos

bancarios es pactado en dólares al 9,6 por ciento anual, mientras que en la pequeña empresa el 75

por ciento de los créditos son en dólares a una tasa promedio de 13,5 por ciento. Sin embargo, el 25

por ciento de los pequeños empresarios deben pagar entre 12,5 por ciento y 39 por ciento- en

promedio, 29,6 por ciento- por sus créditos en soles. Los créditos hipotecarios en dólares son

ligeramente más elevados que los niveles internacionales.

La diferencia en el costo del crédito por segmento y particularmente el alto costo del crédito a la

pequeña y microempresa, se debería a la prima de riesgo y a los gastos operativos diferenciales de

las instituciones financieras. La prima de riesgo, según el BCR, varía de 0,2 por ciento para el sector

corporativo, 5,0 por ciento para la empresa mediana, 13,0 por ciento para la pequeña empresa y 9,0

por ciento para la microempresa. La prima de riesgo sí bien es alto en la microempresa es menor al

de la pequeña empresa debido a que el esfuerzo administrativo de evaluar y supervisar los

microcréditos se traduce en mayores costos operativos. Estos últimos varían de 1,0 por ciento para

Page 6: Caja trujillo  riesgo estrategico

los préstamos corporativos, 3,6 por ciento para la mediana empresa, 8,8 por ciento para la pequeña

empresa y 30,0 por ciento para la microempresa.

Como es sabido, la elevada prima de riesgo en los microcréditos es resultado de la carencia de

información suficiente para evaluar el riesgo, la falta de garantías para respaldar el crédito, el lento

proceso de recuperación o ejecución en caso de morosidad o insolvencia, por la compleja situación

del Poder Judicial y la insuficiencia de los mecanismos arbitrales. En el caso de los gastos

operativos, una causa del alto nivel sería la menor escala de las operaciones.

Instituciones especializadas de microcrédito (IMF)

El mercado de crédito para las MYPES se fragmentó en nuestro país debido a que las entidades

financieras convencionales concentraron su crédito a la mediana y gran empresa, discriminando a

las MYPES, quienes, a diciembre del 2011, constituyen solo el 3,0 por ciento de la cartera de crédito

de la banca múltiple.

La desatención de este amplio sector se debe a que la banca convencional no contaba con la

adecuada tecnología financiera para atender este segmento de mercado, razón por la cual entidades

como el Banco de Crédito optó por encargar la atención de las MYPES a su subsidiaria Financiera

Solución (adoptó una organización interna y procedimientos de evaluación crediticia mejor

adaptados a los requerimientos de este segmento de mercado) y adaptados a las operaciones de

dicha institución fueran integradas a las operaciones del Banco.

Debido a estas restricciones crediticias se crearon y desarrollaron múltiples instituciones

especializadas, principalmente en provincias, que han llegado a proveer la mayor parte del

financiamiento a los microempresarios, particularmente a los de menor tamaño. En diciembre del

2011 el conjunto de estas entidades destinaron el 55,1 por ciento de sus créditos a las MYPES.

La fragmentación del mercado se explica por varias razones. En primer lugar, por las barreras

regulatorias provenientes de la legislación específica, que impedían que las CMACS pudieran operar

fuera de sus zonas de origen. En segunda instancia, el crecimiento del microcrédito es un fenómeno

bastante reciente, que se aceleró desde 1996-1997 con la canalización de financiamiento a la

microempresa por parte de empresas anteriormente especializadas en el crédito de consumo.

Page 7: Caja trujillo  riesgo estrategico

En tercer lugar, como parte de la lucha contra el centralismo se propició activamente el surgimiento

de IMF regionales como las CMACs y las Cajas Rurales (CRACs).

De esta forma, el mercado de crédito destaca claramente la penetración de las CMACs, que

constituyen en muchas ciudades el proveedor principal de microcrédito, creando así una estructura

de mercado. Pero es importante resaltar que la estructura del mercado ha comenzado a cambiar. De

un lado, las SBS a través de la Resolución N° 1276-2002, estipuló las condiciones para que las

instituciones regionales puedan acceder al mercado de Lima. Esta norma ha permitido incursionar

en el mercado de Lima a las CMACs de Arequipa, Piura y Trujillo. De otro lado, está intensificándose

la competencia en los mercados regionales más importantes, por efecto de una creciente

penetración de las IMF que operan a escala nacional.

1.1.2.3. Clientes

Los clientes típicos de las microfinanzas son las personas de bajos ingresos que no tienen acceso a

otras instituciones financieras formales. Generalmente, son trabajadores independientes y

emprendedores laborando desde sus hogares. Sus microempresas pueden incluir pequeñas tiendas

minoristas, ventas ambulantes, producción artesanal y prestación de servicios. En las áreas rurales,

las y los microemprendedores se dedican a pequeñas actividades generadoras de ingresos tales

como, el procesamiento de alimentos, el comercio y la agricultura.

Los datos sobre la situación de la pobreza de los clientes son limitados y depende de cada

institución y del país donde trabajen, pero tienden a mostrar que la mayoría de las y los clientes de

las microfinanzas se ubican cerca de la línea de pobreza. Los hogares que se encuentran en el 10%

más pobre de la población típicamente no son clientes del microcrédito tradicional porque carecen

de flujos de efectivo estables para reembolsar los préstamos. Sin embargo, es evidente que algunas

IMF pueden servir a algunos y algunas clientes en el extremo superior de la población que se

encuentran por debajo de la línea de pobreza. En muchos casos las mujeres constituyen la mayoría

de los clientes servidos.

Durante la última década, algunas IMF han iniciado el desarrollo de una gama de productos para

satisfacer las necesidades de otros clientes, incluyendo pensionados y trabajadores asalariados. El

Page 8: Caja trujillo  riesgo estrategico

número de hogares sin acceso efectivo a servicios financieros es muy grande y todavía existe

mucho potencial de crecimiento para el sector.

Algunas IMF proveen otros servicios requeridos por sus clientes que no necesariamente son

servicios financieros, por ejemplo, algunas instituciones ofrecen capacitaciones relacionadas con el

manejo de dinero o crédito, o sobre temas empresariales, mercadeo, salud o desarrollo social.

Además, muchas instituciones han comenzado a expandir sus servicios con el fin de ofrecer

microseguros o servicios para vivienda.

La mayoría de las y los prestatarios de microcrédito tienen microempresas no asalariadas y

actividades informales de generación de ingresos. Sin embargo, los microcréditos no sólo se usan

para iniciar o financiar microempresas. Algunas investigaciones sugieren que solo la mitad o menos

de los procedimientos de crédito son utilizados para propósitos de negocios. El resto apoya una

amplia gama de necesidades de manejo de dinero en los hogares, incluyendo desde la

estabilización del consumo hasta la educación, gastos médicos o eventos del ciclo de la vida como

las bodas y funerales.

Se han realizado en nuestro país y en el exterior diferentes estudios relacionados al crédito a la

micro y pequeña empresa. Según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares 2011

(ENAHO) realizada por el INEI, solo el 19,2 por ciento de los hogares de microempresarios han

accedido a algún tipode crédito y que el 35,6 por ciento era crédito proveniente de una fuente formal.

En el estudio realizado por VENERO, Hildegari. investigador del Instituto de Estudios Peruanos

(IEP), se presentaron los resultados de una encuesta efectuada a 400 hogares rurales, 300

comerciantes mayoristas y 200 microempresarios, para conocer el acceso al crédito y las

características de las transacciones crediticias de la población de menores ingresos.

Para el análisis de los hogares rurales la encuesta se efectuó en los distritos de Chepén en La

Libertad y de Concepción en Huancayo; para estudiar a los comerciantes mayoristas se recogió

información del mercado mayorista de frutas número de Lima y el mercado mayorista de Huancayo;

y para el estudio de microempresarios se consideró a los confeccionistas de calzado del distrito de

Trujillo.

Page 9: Caja trujillo  riesgo estrategico

Los resultados mostraron que el 65,4 por ciento del total encuestado tuvieron crédito vigente en el

momento de la aplicación del cuestionario. Los hogares rurales son los que tuvieron mayor acceso al

financiamiento (73%), seguidos por los comerciantes mayoristas (65,3%), y los microempresarios

(50%). En todos los grupos se pudo apreciar que existe un mayor acceso al financiamiento

semiformal e informal y a forma mixtas de financiamiento, entendidas estas últimas como la

combinación de más de una fuente.

En cuanto al crédito a los microempresarios de calzado de Trujillo, el 15,0 por ciento provino de

fuentes informales; un 13,5 por ciento de fuentes semiformales; un 13,5 por ciento de fuentes mixtas,

y sólo un 8 por ciento de fuentes formales.

En otro estudio realizado por ALVARADO, Javier y GALARZA, Francisco. ―Análisis del Crédito

Formal y no Formal en el Mercado de Huancayo‖ IEP. Marzo 2010, tendiente a analizar las

características de la demanda de crédito en el mercado del distrito de Huancayo, así como las

relaciones entre las fuentes formales y no formales, se halló que solo el 26,5 por ciento, de un total

de 800 hogares encuestados, tenían acceso al crédito, 35,5 por ciento en el área urbana y 17, 5 por

ciento en el área rural.

En la ciudad de Trujillo, Aguilar(2000) realizó un estudio sobre el microcrédito informal, encontrando,

en una muestra realizada a 220 personas, que el 75,5 por ciento de los entrevistados tenían créditos

vigentes con el sector informal.

El 64,9 por ciento había acudido a solicitar un crédito al sector informal producto de su relación

fallida con las instituciones formales. El 28,6 por ciento porque no cumplió con los requisitos

solicitados por los bancos; el 21,8 por ciento porque quería el dinero de manera inmediata; y el 14,5

por ciento porque el banco rechazó su solicitud de crédito.

Page 10: Caja trujillo  riesgo estrategico

1.1.2.4. Entorno económico

Entorno económico peruano

Características principales del entorno de negocios para las microfinanzas:

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, que es el ente regulador principal de las

microfinanzas en Perú, ha implementado normas para crear un mercado justo y competitivo.

Las barreras para el ingreso son bajas gracias a la ausencia de topes a las tasas de interés,

bajos requerimientos de capital y la existencia de diversas estructuras jurídicas.

El alto grado de transparencia en lo que se refiere a las tasas de interés efectivas, los estados

financieros e incluso los conflictos entre clientes, complementan este marco legislativo y

regulatorio.

La SBS da seguimiento a toda esta información y la da a conocer al público en Internet y en los

periódicos.

Las iniciativas de protección a los clientes han evolucionado, trascendiendo el ámbito de la

implementación de prácticas óptimas, y ahora se presta una renovada atención a la educación

del cliente con el fi n de que comprenda conceptos financieros y conozca sus derechos. La SBS

y el Ministerio de Educación de Perú son reconocen como entidades pioneras porque han

creado currículos con el fi n de enseñar finanzas en las escuelas. Sin embargo, los adultos

saben poco de finanzas, y tanto el sector público como el sector privado están tratando de

abordar este problema.

PBI

El Producto Bruto Interno (PBI) peruano mejoró significativamente luego del estancamiento

alcanzado el 2009 (0.9% de crecimiento). El 2010 creció 8.8% y el 2011 llegó a 6.9%. La economía

peruana alcanzó un rebote rápido de crecimiento en el 2010 debido al estímulo monetario y fiscal

que impulsó la demanda; a la par, dichas políticas se aplicaron dentro de un escenario de solidez

macroeconómica. El 2011 no se ha crecido tanto como el 2010 por varios motivos. En primer lugar,

se retiraron los estímulos. En segundo lugar, se inició un proceso electoral, el cual generó mucha

incertidumbre sobre el rumbo de los lineamientos de política económica. En tercer lugar, Japón

sufrió un desastre natural (terremoto y tsunami) que habría impactado negativamente en el comercio

Page 11: Caja trujillo  riesgo estrategico

internacional. Y en cuarto lugar —lo más difícil—, estalló el problema de endeudamiento soberano

en la zona euro y EE.UU. A este problema se sumaron las amenazas de recesión en ambas zonas.

Todo esto hizo que nuestra economía tuviera un menor dinamismo.

Inflación

Al finalizar el año 2010, la inflación anual llegó a 4.74%, muy por encima del rango meta. Las

presiones inflacionarias de los últimos meses se habrían debido básicamente a unaumento de los

precios de loscommodities. Por un lado,la persistencia alta de los precios de los commoditiesha

respondido a la incertidumbre sobre el crecimientoamericano y los ruidos continuos provenientes de

la zona euro, que sigue sin encontrar salida a sus problemas de deuda soberana. Y por otro lado, los

factores climáticos adversos también han jugado a favor de precios más altosde dichos bienes

transables. Al parecer, las presionesinflacionarias también habrían respondido a una

demandainterna lo suficientemente dinámica, especialmente por ellado del consumo.

Page 12: Caja trujillo  riesgo estrategico

1.2. Descripción General de la Empresa.

1.2.1. Breve descripción general de la Empresa

CMAC TRUJILLO

La Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Trujillo S.A. (Caja Trujillo), inició sus operaciones el 12 de

noviembre de 1984 con el objeto de constituirse en un elemento fundamental de la descentralización

y democratización del crédito en la región, así como fomentar el desarrollo de la micro y pequeña

empresa.

Durante estos 28 años, Caja Trujillo ha colaborado con el crecimiento microempresarial de miles de

sus clientes, logrando consolidarse como una institución orientada al apoyo crediticio a las PYME.

En estos años, no sólo hemos sido testigo del crecimiento de nuestros clientes, sino que también

hemos sabido extendernos en diversas provincias del país, con el único objetivo de estar cerca de

nuestros clientes, brindándoles el mejor servicio y ofreciéndoles productos de acuerdo a sus

necesidades.

Nuestro proceso de expansión se inició en 1990 con la puesta en funcionamiento de la primera

agencia en el centro comercial Las Malvinas, la misma que luego fue trasladada al CC Zona Franca.

En 1991 iniciamos operaciones en El Porvenir, y en 1994 abrimos nuestra primera agencia fuera de

Trujillo, siendo Chepén la ciudad escogida. En el año 2001 inauguramos nuestra primera agencia

fuera de la región, en la emprendedora ciudad de Chiclayo, iniciando nuestra expansión hacia otros

departamentos.

Hoy estamos presentes en la costa, sierra y oriente del país, con 56 agencias y oficinas, por lo que

resulta indiscutible e innegable no sólo el crecimiento de nuestros clientes, sino también el nuestro.

Page 13: Caja trujillo  riesgo estrategico

1.2.2. Organización de la Empresa (Organigrama).

Page 14: Caja trujillo  riesgo estrategico

DIRECTORIO

COMITÉ DE GERENCIA

1.3. Proceso Productivo

1.3.1. Principales productos o servicios.

Caja Trujillo, desarrolla los siguientes productos y servicios:

→Depósitos: de ahorro, de ahorro con órdenes de pago, plazo fijo, cuenta ahorro cuota, cuenta

mini-ahorro y CTS.

→Créditos: Pymes (Crediamigo, Facilito, Rapidiario, Manos Emprendedoras, Agroemprededor:

Agrícola y Pecuario, Mi Equipo GNV, Mi Taxi Nuevo, Capital de Trabajo, Activo Fijo, Caja Negocios),

Créditos Personales (Usos Diversos, Descuento por Planilla, Credijoya), Créditos Hipotecarios

(Hipotecaja, Mivivienda)

→Servicios: giros, transferencias, cobranzas otras instituciones, saldomatic, cobro servicios, pago

de planillas, seguro sepelio, microseguro de accidentes y tarjeta débito Visa.

Page 15: Caja trujillo  riesgo estrategico

1.3.2. Materia prima que utiliza, (Índices de consumo).

TASAS DE INTERES DE CREDITOS PYME (Operaciones en Soles)

Monto de Préstamo Tasa de Interés

Desde Hasta TEA * TEM

300 2,000 61.77% 4.09

2,001 5,000 57.17% 3.84

5,001 13,500 44.25% 3.10

13,501 20,000 45.09% 3.15

20,001 30,000 39.29% 2.80

30,001 50,000 36.07% 2.60

50,001 (**) 34.33% 2.49

Créditos Refinanciados

Todo Monto 69.59% 4.50%

CUENTAS DE AHORRO, CTS, ORDENES DE PAGO, MINIAHORRO

Ahorro CTS Ord. De Pago Miniahorro

CMACS-

Ahorro

MN ME MN ME

MN ME MN ME MN ME

1.75%* 0.50% 11%** 5.50% 0.50% 0.25% 4.00%

2.00

% 0.20% 0.20%

10%*** 4%***

Page 16: Caja trujillo  riesgo estrategico

II. TAREA ACADEMICA:

- Marco Referencial

o Marco Teórico.

2.1. Riesgo estratégico

Tradicionalmente, el concepto de riesgo aplicado en dirección de empresas se toma de otras

disciplinas académicas como las finanzas. Al no existir una definición propia en esta área, parte

de la problemática de su aplicación se justifica precisamente con sus raíces financieras (Collins

y Ruefli, 1992).

En finanzas, riesgo es sinónimo de la distribución probabilística de los resultados futuros (Baird y

Thomas, 1990), siendo esta aproximación la que más se venía aplicando en dirección de

empresas.

Sin embargo, March y Shapira (1987) y Shapira (1994) demuestran que esa definición no

coincide con la que tienen en mente los decisores.

Una posible solución para considerar el riesgo en su vertiente estratégica es partir de los

planteamientos de Cyert y March (1963). Para ellos, los conceptos de resultados y aspiraciones

vinculados a la teoría del comportamiento son básicos para evaluar el riesgo de los directivos.

Además, se ha demostrado que en el campo empresarial la percepción de riesgo se asocia más

con la no obtención de los objetivos que con la variabilidad de los resultados (Baird y Thomas,

1990; Shapira, 1994).

En esta idea está inmersa la noción de riesgo de pérdida o downsiderisk, entendido como

función de la magnitud de la desviación de los resultados obtenidos respecto a las aspiraciones

deseadas (Miller y Leiblein, 1996). Estas no son las únicas dimensiones del riesgo que se

analizan. Por ejemplo, Baird y Thomas (1990) proponen 7 dimensiones a identificar en el

concepto de riesgo: quiebra, variabilidad de resultados, probabilidad de pérdidas, falta de

información, innovación, no lograr los objetivos y emprender. Sin embargo, se les podría criticar

Page 17: Caja trujillo  riesgo estrategico

que surgen de un análisis de la literatura y de extraer el significado con que se venía usando el

constructo.

Por su parte, Sitkin y Pablo (1992) consideran una situación de riesgo como aquélla en la que

los resultados son inciertos, los objetivos son difíciles de lograr y el conjunto de resultados

potenciales incluye algunas consecuencias extremas. De esta forma estarían hablando de tres

dimensiones: la incertidumbre y expectativas de los resultados, así como la potencialidad de los

mismos.

Citando sólo algunos de los estudios, no nos resulta extraño que March y Shapira (1987)

calificaran la relación entre las definiciones de riesgo de los teóricos y la de los directivos como

tenebrosa. Así las tres grandes diferencias que se podrían identificar son:

1. La mayoría de los directivos no considera la incertidumbre de los resultados positivos como

un aspecto importante del riesgo.

2. Para los encuestados, el riesgo no es una cuestión de probabilidades.

3. Aunque se consideren cantidades para discutir sobre riesgo, pocos se muestran partidarios de

reducirlo a un único concepto cuantitativo.

Estas conclusiones se obtienen en dos grandes trabajos empíricos de análisis del riesgo en

decisores empresariales: MacCrimmon y Wehrung (1986) y Shapira (1994).

De estos estudios, también podemos añadir que MacCrimmon y Wehrung (1986) identifican

como componentes del riesgo a la magnitud, la probabilidad y la exposición a una pérdida. Por

su parte, los determinantes serían la falta de control, de información y de tiempo. Mientras para

Shapira (1994) términos como incertidumbre, ignorancia, conocimiento incompleto o

ambigüedad están todos relacionados con el riesgo.

Otro aspecto a resaltar como fundamento teórico son los factores que condicionan el riesgo. Las

aportaciones de los principales modelos se incluyen en la tabla 1.

Page 18: Caja trujillo  riesgo estrategico

En ella se puede observar una multiplicidad de factores que han sido estudiados a lo largo de las

últimas décadas y que se centran en características organizativas o del individuo. Entre ellos no se

encuentra la definición de riesgo para los decisores. Aspecto al que pretendemos contribuir con esta

investigación. Nuestra motivación descansa en una de las premisas del enfoque cognoscitivo: si

queremos entender la visión estratégica y cómo surgen las estrategias, será mejor que indaguemos

en la mente del estratega (Mintzberg, Ahlstrand y Lampel, 1998).

Page 19: Caja trujillo  riesgo estrategico
Page 20: Caja trujillo  riesgo estrategico

2.2. La creación de valor

En la teoría neoclásica, la creación de valor económico se explica por qué el precio que los

consumidores pagan por un bien o servicio es mayor que el coste de producirlo. Este coste es el

coste de oportunidad de los recursos (lo que podrían obtener en su mejor empleo alternativo), y

se supone que no es necesario ni posible pagar más o menos por ellos, dada la competencia

que existe en los mercados de bienes y de factores. El único recurso al que no se paga un

precio de mercado es el capital, o sea, la propiedad de la empresa, que recibe el valor residual o

beneficio.

En el modelo neoclásico, el valor económico generado es la suma de los excedentes del

consumidor y del productor, definido el primero como la diferencia entre el precio máximo que

los consumidores estarían dispuestos a pagar por el bien o servicio y el precio que,

Page 21: Caja trujillo  riesgo estrategico

efectivamente, pagan, y el segundo como la diferencia entre el precio cobrado por el vendedor y

el coste de los recursos empleados. La cuestión de la maximización del valor se reduce a la del

excedente del consumidor y del valor residual del propietario. Esto no quiere decir que los otros

stakeholders no reciban también un excedente, sino solo que la determinación de la cuantía de

este y su reparto se traslada a los mercados de recursos (trabajo, financiación, primeras

materias, etc.).

Si el producto satisface mejor las necesidades actuales del consumidor sin reducir su capacidad

de satisfacer necesidades futuras, habrá una mayor creación de valor, porque el comprador

estará dispuesto a pagar por él un precio mayor. Y si el productor utiliza una tecnología mejor,

combina los recursos empleados con más eficiencia o paga por ellos precios menores, también

creará más valor económico. De este modo, en el modelo neoclásico el problema de la creación

de valor se separa del de su distribución o reparto: si se cumplen las condiciones señaladas, los

consumidores reciben su excedente, los oferentes de recursos reciben su coste de oportunidad

y los propietarios de la empresa se apropian el excedente del productor o beneficio, lo que les

incentiva a tomar las decisiones que maximicen ese beneficio y, por tanto, la eficiencia presente

y futura.

Y la consecuencia de todo lo anterior conduce a un óptimo económico, en términos de

maximización de ―valor social‖ (Jensen, 2001) para el conjunto de la economía. Si los

consumidores maximizan su utilidad y las empresas maximizan el beneficio de sus propietarios

(el valor actual esperado de sus acciones, en una visión a estocástica y a largo plazo) (Mossin,

1977), el valor (económico) social creado será máximo (Williamson, 1984). Pero para ello se han

de cumplir ciertas condiciones: competencia perfecta (o suficiente: cf. Stigler, 1957) en todos los

mercados, mercados para todos los bienes y servicios presentes y futuros (no hay bienes sin

precio), libertad de entrada y salida en todos los mercados, la información disponible para todos

sobre los precios y las características y disponibilidad de los bienes y servicios es suficiente para

que todos tomen las decisiones óptimas, no hay bienes públicos, no se producen efectos

externos, positivos o negativos (o sea, nadie recibe los costes, riesgos o beneficios de acciones

llevadas a cabo por otros agentes con los que no tiene una relación en el mercado), etc.

Page 22: Caja trujillo  riesgo estrategico

Estas condiciones, desde luego, no se cumplen nunca en la realidad. Si algunos agentes tienen

poder de mercado, si se producen externalidades o si la información es asimétrica o insuficiente,

la eficiencia social prometida no se alcanzará, el modelo perderá legitimidad y la gestión de la

empresa se complicará. Si el coste de oportunidad de los factores empleados en la producción

no se determina en condiciones de competencia en el mercado de recursos, los distintos

mercados no pueden considerarse por separado: la cadena de valor deja de ser un conjunto de

datos sobre los que la empresa no tiene nada que decir. Además, el valor no se crea por las

aportaciones independientes de factores aislados, sino por la cooperación de todos ellos

(Freeman et al., 2004), de modo que la cuestión de la creación de valor se entremezcla con la

de su distribución o apropiación. Y, finalmente, aparecen cuestiones éticas y sociales que

afectan a los resultados y a la legitimidad del proceso. De algún modo, la introducción de la

creación de valor para los stakeholders supone la ampliación del análisis a todas estas

complicaciones.

Esto se puede conseguir ofreciéndole productos de mayor calidad, o más duraderos, etc., que

satisfagan mejor sus necesidades; o mediante prácticas que potencien la atribución de valor por

el consumidor (por ejemplo, proporcionándole información sobre los bienes y servicios ofrecidos,

o facilitándole experiencias en el consumo, etc.), de modo que esté dispuesto a pagar por ellos

un precio más elevado.

Esta es una situación ideal, que llevará a un aumento del excedente del consumidor, si hay

competencia en el mercado de bienes, o a un reparto de ese mayor excedente entre productor y

consumidor, si no hay competencia. Pero el vendedor puede también llevar a cabo acciones que

no mejoren la satisfacción del consumidor, sino que, por ejemplo, reduzcan su libertad de

elección, presente o futura o que le oculten información relevante para la decisión de compra

(por ejemplo, sobre los riesgos derivados del producto), etc.

En todos estos casos se puede producir un desplazamiento de la curva de demanda hacia arriba

y una mayor creación de valor, pero el efecto que esto tendrá sobre el comprador será diferente,

en términos de utilidad a largo plazo, de generación de confianza (y, por tanto, de continuidad de

la relación entre vendedor y comprador), etc. ¿Se ha producido una ―creación de valor‖ para el

Page 23: Caja trujillo  riesgo estrategico

stakeholder -consumidor en estos casos? ¿Son socialmente eficientes esas acciones?

¿Constituyen una estrategia sostenible para la empresa?

El excedente del consumidor puede aumentar también porque la empresa reduzca el precio que

cobra. Esto ocurrirá, por ejemplo, si hay competen cia en el mercado de bienes, lo que afecta al

excedente del consumidor y al del productor (yal de sus competidores). Pero pueden darse

también prácticas dirigidas a cerrar el paso a posibles competidores, de modo que la empresa

pueda apropiarse de parte del excedente del consumidor a largo plazo. Y la falta de

competencia abre la puerta a otras estrategias para la apropiación por la empresa del excedente

del consumidor, como la discriminación de precios,la creación de mercados cautivos, etc. ¿Qué

significa ―creación de valor (económico) para el stakeholder -consumidor‖ en estos casos?

Esto puede ser debido a su poder de mercado, que puede ser espontáneo o provocado (vía

operaciones de presión, creación de regulaciones, etc.), pero puede ser también fruto de una

estrategia de la empresa, para combatir a sus competidores (descuentos por pronto pago o por

compras en cantidad, rebajas, etc.) o por otras razones (precios especiales para colectivos

desfavorecidos). Y, finalmente, puede deberse a una iniciativa del consumidor, como, por

ejemplo, cuando está dispuesto a pagar un precio más alto por un producto de comercio justo.

Todo lo anterior muestra que hay muchas situaciones posibles detrás de la frase ―creación de

valor para el consumidor‖. Y lo que hemos explicado aquí tendrá lugar también en las relaciones

con los demás stakeholders. La empresa puede, por ejemplo, fomentar la creación de capital

humano específico en sus empleados, lo que aumentará su productividad y creará valor para el

conjunto; pero el resultado puede ser una remuneración mayor para esos empleados, o una

reducción de sus oportunidades y un aumento del coste de cambiar a un empleo alternativo. Y lo

mismo puede ocurrir con el capital físico u organizativo específico: esto no plantea un problema

cuando ese capital es propiedad de la empresa, pero puede serlo si es propiedad de sus

proveedores.

Asimismo, la empresa puede trasladar a otros stakeholders riesgos o costes más o menos

explícitos. Y, como hemos indicado antes, todos los stakeholders pueden competir en el reparto

Page 24: Caja trujillo  riesgo estrategico

del valor creado por los demás, tanto si ellos han contribuido a su creación como si no lo han

hecho. Por ejemplo, los sindicatos pueden presionar para capturar parte de los beneficios

extraordinarios de los propietarios, o los directivos pueden repartir entre los empleados parte del

excedente generado, para garantizar la paz social o para conseguir otros beneficios (la alianza

con los empleados suele aumentar el poder de negociación de los directivos frente a los

propietarios de la empresa), o, simplemente, como un medio de transferir valor de los

accionistas a los trabajadores.

Y estos problemas se extienden también a otros agentes que no tienen una relación directa con

el proceso de producción de la empresa. Esta puede, por ejemplo, descargar parte de los costes

de contaminación o congestión (externalidades) sobre esos otros agentes, de modo que la

empresa habrá conseguido un excedente que no será socialmente óptimo.

La teoría de la creación de valor en un modelo de stakeholders implica, pues, que: 1) todos los

que crean y/o capturan valor o asumen riesgos en su relación con la empresa (propietarios,

directivos, empleados) o fuera de ella (consumidores, proveedores), o reciben el impacto de sus

externalidades o de su información insuficiente (comunidad local, medio ambiente, generaciones

futuras, sociedad en general) deben ser considerados stakeholders, al menos a efectos de la

creación de reparto de valor que aquí nos ocupa; 2) la maximización del valor para los

consumidores y los proveedores de recursos no es suficiente para garantizar el óptimo social,

porque omite a otros stakeholders relevantes, y 3) las relaciones de los stakeholders con la

empresa deben tener en cuenta no solo el intercambio de bienes o servicios a cambio de un

precio, sino también otras variables, como la existencia de alternativas(que limitan el poder

demercado), la provisión de información (y de los medios para procesarla y usarla

racionalmente), la protección contra externalidades negativas (si el afectado no tiene medios

para defenderse de ellas), etc.

En todo caso, la maximización del valor económico creado para todos no garantiza la creación

del máximo valor para cada uno de ellos, ni siquiera la distribución eficiente y justa del mismo.

Hemos de profundizar, pues, en el fenómeno del reparto, distribución, apropiación o captura del

valor.

Page 25: Caja trujillo  riesgo estrategico

2.2.1. La captura del valor económico

Podemos enfocar este tema desde tres puntos de vista: 1) como resultado de la negociación o

confrontación entre el poder relativo de los stakeholders y de la empresa y, en su caso, de unos

stakeholders frente a otros; 2) como resultado de una estrategia de la empresa para conseguir

resultados, económicos o no, a largo plazo, y 3) como consecuencia de acciones que se

separan de la lógica del poder y se acercan a la del don o la gratuidad.

Desde el primer punto de vista, la apropiación de rentas se ve como el resultado del

enfrentamiento entre la empresa y sus stakeholders, en función del poder relativo de una y otros.

La ciencia económica proporciona pistas sobre la naturaleza de ese poder. Por ejemplo, en el

caso de los empleados, estará en función, en primer lugar, de los caracteres del mercado del

bien o servicio producido, a saber:

a. La elasticidad de su demanda: en un producto de demanda rígida, la capacidad de llevarse

buena parte del excedente del consumidor es mayor. Esa elasticidad depende de la existencia y

proximidad de bienes sustitutivos, de su carácter de bien de lujo o de primera necesidad y del

porcentaje que la compra de ese bien represente en la renta del consumidor.

b. El poder de mercado de la empresa: los trabajadores de empresas monopolísticas suelen

conseguir remuneraciones relativamente más elevadas.

c. La posibilidad de formación de coaliciones de stakeholders para apropiarse de las rentas de

otros o de la empresa: ya explicamos, por ejemplo, cómo los directivos pueden aliarse con los

empleados para capturar parte de los beneficios. Hay, además, factores relativos al mercado del

recurso de que se trate, principalmente:

d. La elasticidad de la demanda de dicho factor, que dependerá de la elasticidad de la demanda

del bien, de la existencia y proximidad de sustitutivos del factor y del peso que el gasto en ese

recurso tenga dentro del precio del bien.

Page 26: Caja trujillo  riesgo estrategico

e. El grado de competencia en el mercado del recurso, o sea, el grado de monopolio bilateral

entre demandantes y oferentes.

f. Los costes de sustituir unos factores por otro o de abandonar la transacción

Estos factores pueden ser exógenos, propios del factor, del producto o de los mercados en que

opera la empresa, o pueden ser inducidos por esta, por los propietarios de los recursos o por las

autoridades, mediante acciones para reducir o aumentar la dependencia respecto de un recurso

(por ejemplo, la exigencia de determinadas cualificaciones profesionales); las acciones de

búsqueda (o supresión) de sustitutivos; la creación de (o ataque a) cárteles y sindicatos que

limitan la competencia; muchas regulaciones, etc.

En la medida en que el reparto de valor sea el resultado del enfrentamiento entre poderes de

negociación relativos, las actitudes de los stakeholders pueden oscilar entre: 1) la aceptación,

más o menos resignada, de la situación actual, cuando no se crean rentas ni podrán crearse en

el futuro próximo; 2) el mantenimiento del statu quo para seguir capturando las rentas que ya se

capturan, y 3) la confrontación para crear y captar rentas que ahora no se pueden apropiar, o

para evitar que lo hagan otros stakeholders. Estas tres dinámicas están presentes,

probablemente, en las relaciones entre muchas empresas y sus stakeholders, y no permite ir

más allá de la creación de valor solo económico.

2.2.2. ¿Qué es “valor” para un stakeholder?

¿Qué queremos decir cuando afirmamos que la empresa crea o debe crear ―valor‖ para sus

stakeholders? Hasta ahora nos hemos referido al valor económico. Pero hay otras maneras de

entender lo que es ese valor. ¿Qué puede buscar un stakeholder (por ejemplo, un empleado)

cuando inicia una transacción ocasional o una relación duradera con una empresa?

Page 27: Caja trujillo  riesgo estrategico

Puede buscar un resultado ―extrínseco‖, que la empresa le proporciona como consecuencia de

esa relación, y que puede ser un bien o servicio económico, o algo no económico. El empleado

puede buscar una remuneración, y también resultados inmateriales, como ascensos en su

carrera (que también tendrán consecuencias económicas), reconocimiento (Frey y Neckermann,

2009), etc.

El empleado puede buscar también resultados ―intrínsecos‖, que no le son proporcionados por la

empresa, sino que se producen en él mismo, y que pueden ser de naturaleza psicológica

(satisfacción por su trabajo o por los resultados que ha conseguido), o aprendizajes operativos

(de conocimientos, capacidades, etc.).

El empleado puede buscar también la consecución de resultados en otras personas (satisfacción

en los clientes y proveedores, ayuda a otros empleados y directivos, etc.), que darán lugar a

aprendizajes ―evaluativos‖ en el propio empleado, esto es, aprendizajes

sobre cómo tener en cuenta a los demás (y a sí mismo).

A partir de esta clasificación de los resultados que produce una acción, podemos distinguir seis

tipos de ―valores‖:

1. Valores extrínsecos de naturaleza económica (valores económicos). Se crean mediante la

colaboración del empleado, y pueden ser apropiados por una u otra parte, como hemos

explicado antes.

2. Valores extrínsecos inmateriales, que proporciona la empresa: por ejemplo, reconocimiento,

algunos tipos de formación, etc. No forman parte del valor económico creado, aunque pueden

ser una forma de participación en valores intangibles (por ejemplo, el prestigio personal derivado

de trabajar en una empresa bien reputada). Pueden ser complementos del valor económico

(además del sueldo, el empleado espera también el reconocimiento de la empresa) o sustitutivos

de él (una distinción honorífica puede ser una forma de remuneración, en vez de un aumento de

sueldo), aunque, probablemente, de manera limitada (no se puede sustituir toda la remuneración

con reconocimientos).

Page 28: Caja trujillo  riesgo estrategico

3. Valores intrínsecos psicológicos, como la satisfacción por el trabajo realizado. Se generan en

el propio agente, no forman parte del proceso de creación de rentas económicas, ni pueden ser

apropiados por la empresa o por otros stakeholders, aunque estos pueden contribuir a su

creación y, por tanto, a su destrucción. En el empleado pueden ser sustitutivos (parciales) de los

valores extrínsecos (además de satisfacción por

trabajar en la empresa, necesitará un mínimo de remuneración).

4. Valores intrínsecos que tienen la forma de aprendizajes operativos (adquisición de

conocimientos y capacidades). Se crean en el agente, no en la empresa, pero probablemente

con la cooperación de otros stakeholders; no forman parte del valor económico creado, aunque

puede contribuir a la creación de valor económico futuro. Y pueden ser también sustitutivos

(parciales) del valor económico.

5. Valores trascendentes que son aprendizajes evaluativos (adquisición de virtudes o de vicios).

Se generan en el propio agente como consecuencia de sus decisiones, y modifican su

capacidad para valorar las consecuencias de esas decisiones sobre él mismo y sobre otros

agentes. No forman parte del valor económico creado; no pueden ser apropiados por la

empresa, y el empleado los crea en sí mismo, aunque no los busque o los espere. Condicionan

la capacidad de tomar decisiones futuras que sean capaces de generar todos los valores aquí

mencionados –la consistencia de la acción (Argandoña, 2008). Por tanto, son necesarios para

que las futuras relaciones entre la empresa y el empleado se desarrollen de forma adecuada a

las necesidades de todos: en es te sentido, no pueden ser reemplazados por los demás tipos de

valores. Estos valores pertenecen al ámbito de la ética.

6. Valores que son externalidades, positivas o negativas, es decir, que tienen lugar en agentes

distintos de aquellos con los que se tiene la relación o transacción. Por ejemplo, las

interrelaciones entre el empleado y la empresa pueden deteriorar el medio ambiente; o pueden

generar conocimientos que desbordan sobre otras personas; o pueden motivar acciones

corruptas de otros (mal ejemplo), etc. Estos valores (o disvalores) no aparecen directamente en

la relación entre la empresa y su empleado, pero tienen un impacto sobre ellos a través de los

Page 29: Caja trujillo  riesgo estrategico

aprendizajes evaluativos que provocan –aprendizajes que son una forma de internalizar sus

efectos.

Estos diferentes tipos de valor están presentes en todas las relaciones entre la empresa y los

stakeholders; se generan en mayor o menor medida en cada acción, a menudo sin que los

interesados sean conscientes de ello. Algunos son acumulativos, a veces con límites (los

conocimientos operativos y evaluativos no tienen rendimientos decrecientes, a diferencia de la

satisfacción derivada de los valores extrínsecos e intrínsecos psicológicos). Pueden ser positivos

o negativos (el valor económico puede ser inferior al coste de oportunidad; el aprendizaje

evaluativo puede ser negativo y destruir la capacidad de tomar futuras decisiones consistentes).

Antecedentes

Núñez y Cano (2002) realizaron la investigación ‗‗Las tres caras del riesgo estratégico: riesgo

sistemático, riesgo táctico y riesgo idiosincrásico‘‘ en la cual refieren que a pesar de que, según la

teoría financiera, los directivos deben centrarseen la gestión del riesgo sistemático, el directivo

tiende a gestionar el riesgo específico, si bien, solo una parte de este riesgo –a la que hemos

denominado riesgo táctico- depende de la mayor o menor propensión del directivo frente al riesgo,

mientras que otra parte –riesgo idiosincrásico se mantiene constante e independiente de la actitud

frente al riesgo del empresario. Sin embargo, no se obtiene influencia del directivo alguna sobre el

riesgo sistemático.

Marques (2004) al realizar investigaciones sobre el riesgo en dirección estratégica, refiere que el

riesgo en el campo de la dirección estratégica, un tema que se considera aún abierto en la literatura.

Partiendo de la revisión de la literatura relevante, se propone un concepto de riesgo ex post para la

dirección estratégica, asumiendo que la búsqueda de un desempeño superior sostenido es el

objetivo prevalente de las empresas. Este concepto permite la definición de dos medidas de riesgo

que se denominan Riesgo Estático y Riesgo Dinámico. El Riesgo Estático mide el grado de fracaso

en la consecución del desempeño superior y el Riesgo Dinámico el grado de fracaso en su

Page 30: Caja trujillo  riesgo estrategico

sostenibilidad. La propuesta pone su énfasis en la validez conceptual y en su fundamento en la

literatura existente en dirección estratégica y campos afines.

Salazar (2009) al realizar investigaciones sobre el riesgo estratégico en pequeñas empresas,

llegando a establecer las siguientes conclusiones:

La gestión de riesgos estratégicos en las pymes trae consigo beneficios reales para la

organización, dado que permite ―asegurar‖ los resultados de los planes estratégicos, al

permitir estudiar y controlar todas las variables que pueden alterar el logro de los objetivos.

En aquellos casos, donde las variables no pueden ser necesariamente controladas para

dicho aseguramiento, la gestión del riesgo permite establecer medidas de contingencia que

pueden ser adoptadas por la empresa para minimizar las pérdidas ocurridas durante la

materialización del riesgo estratégico.

La correcta administración del riesgo permite a una pyme reducir la incertidumbre presente

en todas las actividades de la empresa al analizar las diferentes alternativas que pueden

presentarse y tomar decisiones que permitan transformar los riesgos en oportunidades. Esto

se traduce en la mejora de la competitividad de la pyme, crecimiento y sostenibilidad de la

misma.

La gestión del riesgo por tanto, es un proceso metódico y estructurado que a través de la

aplicación de diferentes herramientas permite que la organización pueda prevenir la

materialización del riesgo, o disminuir su impacto en caso de ocurrencia. Las etapas

principales de dicha gestión incluyen la comunicación y consulta, identificación, evaluación y

análisis de riesgos, definición de medidas de tratamiento, formulación de actividades de

monitoreo y control, y finalmente, registro de las actividades realizadas.

Los recursos requeridos para ejecutar una adecuada gestión del riesgo estratégico en una

pyme, dependerá del impacto y la probabilidad de ocurrencia del riesgo, puesto que estas

variables son las que definen el tipo de medida de tratamiento a ejecutar, como se pudo

observar en las matrices de las fases de análisis, evaluación del riesgo y establecimiento de

Page 31: Caja trujillo  riesgo estrategico

medidas de control. Por su parte, el proceso en sí de gestión sólo requiere un alto

compromiso de la dirección para apoyar y coordinar la aplicación de la metodología

propuesta, y la participación de un grupo interdisciplinario de expertos que facilite la

identificación, y evaluación de los riesgos.

Oreja y Yanes (2005)al realizar investigaciones sobre el riesgo estratégico, refiere que el concepto

de riesgo es uno de los criterios y conceptos más considerados en la toma de decisiones

estratégicas. Tras adoptar la perspectiva del comportamiento, surgen diversos estudios y modelos

que pretenden contribuir a su mejor entendimiento en dirección de empresas. En este trabajo, se

utilizo unamuestra de empresas que desarrollan sus actividades en un entorno geográficamente

diferenciado como es Las Islas Canarias (España). A partir de la identificación de diversas

dimensiones dentro del concepto de riesgo, comprobamos que lo que se percibe o entiende por

riesgo estratégico condiciona el riesgo que finalmente se asume. De esta forma seguimos

ahondando en los procesos mentales de los decisores al enfrentarse a la toma de decisiones. Base

de lo que debería ser la nueva ciencia del management.

Quevedo, La Fuente y Delgado (2005) realizo la investigación ‗‗Reputación corporativa y creación

de valor‘‘. El objetivo de la investigación es explicar el proceso de formación de la reputación

corporativa y, justificar, no sólo la contribución de este activo a la creación de valor, sino además la

relación inversa, la repercusión que el valor de la empresa y su reparto tienen sobre el activo

estudiado. Efectivamente, esta doble hipótesis subyacente en esta relación circular genera una

espiral ascendente de reputación corporativa-creación de valor. La exposición de este modelo

teórico nos permite un profundo acercamiento a la dinámica que se produce dentro de la miscelánea

contractual.

Argandoña (2011) realizo la investigación ‗‗La teoría de stakeholders y la creación de valor‘‘. El

objetivo de esta investigación es mostrar lo que significa la creación de valor económico y su

apropiación por los distintos stakeholders, para llegar a la conclusión de que mientras el concepto de

―valor‖ sea solo económico, quizá podamos conseguir óptimos económicos, al menos en teoría, pero

no una gestión sostenible y no conflictiva, porque estaremos olvidando aspectos importantes de la

realidad. Se propone, en consecuencia, una ampliación del concepto de valor, pero no a partir de

Page 32: Caja trujillo  riesgo estrategico

criterios externos a la empresa, sino desde el mismo núcleo de las relaciones entre la empresa y sus

stakeholders. De este modo podemos identificar toda una gama de valores que permiten llevar a la

teoría de stakeholders a un nivel superior.

Justificación

Aportar con un conocimiento científico y confiable que permita establecer las diferencias

entre ambas muestras en base a la variable de estudio, observándose así cuales son las

características peculiares de cada una de ellas, buscando determinar la dimensión relacional

que puedan presentar.

La investigación es conveniente porque permite explorar el riesgo estratégico y la creación

de valor en las microfinancieras de la ciudad Trujillo, al ser este un tema abordado con poca

profundidad por los investigadores de nuestra localidad.

La presente investigación puede ser tomada como modelo para generar futuras

investigaciones referidas a las variables de estudio, con la finalidad de ampliar el

conocimiento que se tiene de las mismas.

Page 33: Caja trujillo  riesgo estrategico

Enunciado del problema a investigar.

- ¿De qué manera la gestión de riesgo estratégico contribuye a la creación de valor en la

empresa Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Trujillo en el año 2013?

Objetivo General

Explicar de qué manera la gestión riesgo estratégico contribuye a la creación de valor en la

empresa Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Trujillo

Objetivos Específicos

Describir los aspectos generales de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Trujillo.

Diagnosticar la situación de riesgo en la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Trujillo.

Conocer los principales fuentes de creación de valor en la Caja Municipal de Ahorro y

Crédito de Trujillo.

Determinar la relación entre el riesgo estratégico y la creación de valor en la Caja Municipal

de Ahorro y Crédito de Trujillo.

Hipótesis

La gestión del riesgo estratégico otorga una mayor solidez a la creación de valor en la Caja

Municipal de Ahorro y Crédito de Trujillo.

Page 34: Caja trujillo  riesgo estrategico

RESULTADOS

Page 35: Caja trujillo  riesgo estrategico

Tabla N°01

Pregunta 1: Según su percepción ¿los trabajadores entienden adecuadamente las estrategias

que persigue la institución para el cumplimiento de sus objetivos?

Respuesta N° Porcentaje

Si 5 71.43%

A veces 2 28.57%

No 0 0.00%

Total 7 100.00%

De acuerdo a esta tabla se puede observar que el 71.43% de los gerentes de la Caja Trujillo

refieren que los trabajadores entienden adecuadamente las estrategias que persigue la institución

para el cumplimiento de sus objetivos. Un 28.57% afirma que se aspecto de manera parcial cumple

con este manera parcial. Y el 0% refiere que no se cumple con este aspecto dentro de la empresa.

Gráfico N°01

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

Si A veces No

71.43%

28.57%

0.00%

Pregunta 1

Page 36: Caja trujillo  riesgo estrategico

Tabla N°02

Pregunta 2: ¿Se reúne los datos necesarios y se toma en cuenta los puntos de vista de todos

los trabajadores para elaborar el plan estratégico que se ha de seguir en un determinado

periodo?

Respuesta N° Porcentaje

Si 3 42.86%

A veces 4 57.14%

No 0 0.00%

Total 7 100.00%

De acuerdo a esta tabla se puede observar que el 42.86% de los gerentes de la Caja Trujillo

refieren que Se reúne los datos necesarios y se toma en cuenta los puntos de vista de todos los

trabajadores para elaborar el plan estratégico que se ha de seguir en un determinado periodo. Un

57.14% afirma que se aspecto de manera parcial cumple con este manera parcial. Y el 0% refiere

que no se cumple con este aspecto dentro de la empresa.

Gráfico N°02

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

Si A veces No

42.86%

57.14%

0.00%

Pregunta 2

Page 37: Caja trujillo  riesgo estrategico

Tabla N°03

Pregunta 3: ¿Su empresa prepara los perfiles de riesgos que ha de enfrentar durante un

determinado periodo?

Respuesta N° Porcentaje

Si 4 57.14%

A veces 2 28.57%

No 1 14.29%

Total 7 100.00%

De acuerdo a esta tabla se puede observar que el 57.14% de los gerentes de la Caja Trujillo

refieren que su empresa prepara los perfiles de riesgos que ha de enfrentar durante un determinado

periodo. Un 28.57% afirma que se aspecto de manera parcial cumple con este manera parcial. Y el

14.29% refiere que no se cumple con este aspecto dentro de la empresa.

Gráfico N°03

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

Si A veces No

57.14%

28.57%

14.29%

Pregunta 3

Page 38: Caja trujillo  riesgo estrategico

Tabla N°04

Pregunta 4: ¿La empresa desarrolla algún plan de acción de administración del riesgo?

Respuesta N° Porcentaje

Si 7 100.00%

A veces 0 0.00%

No 0 0.00%

Total 7 100.00%

De acuerdo a esta tabla se puede observar que el 100.00% de los gerentes de la Caja Trujillo

refieren la empresa desarrolla algún plan de acción de administración del riesgo. Un 0% afirma que

se aspecto de manera parcial cumple con este manera parcial. Y el 0% refiere que no se cumple

con este aspecto dentro de la empresa.

Gráfico N°04

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

Si A veces No

100.00%

0.00% 0.00%

Pregunta 4

Page 39: Caja trujillo  riesgo estrategico

Tabla N°05

Pregunta 5: ¿La empresa comunica a todos los trabajadores del perfil del riesgo estratégico y

del plan de acción?

Respuesta N° Porcentaje

Si 4 57.14%

A veces 2 28.57%

No 1 14.29%

Total 7 100.00%

De acuerdo a esta tabla se puede observar que el 57.14% de los gerentes de la Caja Trujillo

refieren la empresa comunica a todos los trabajadores del perfil del riesgo estratégico y del plan de

acción. Un 28.57% afirma que se aspecto de manera parcial cumple con este manera parcial. Y el

14.29% refiere que no se cumple con este aspecto dentro de la empresa.

Gráfico N°05

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

Si A veces No

57.14%

28.57%

14.29%

Pregunta 5

Page 40: Caja trujillo  riesgo estrategico

Tabla N°06

Pregunta 6: ¿La empresa implementa anualmente planes de acción para hacer frente a los

distintos tipos de riesgos?

Respuesta N° Porcentaje

Si 5 71.43%

A veces 2 28.57%

No 0 0.00%

Total 7 100.00%

De acuerdo a esta tabla se puede observar que el 71.43% de los gerentes de la Caja Trujillo

refieren la empresa implementa anualmente planes de acción para hacer frente a los distintos tipos

de riesgos. Un 28.57% afirma que se aspecto de manera parcial cumple con este manera parcial. Y

el 0% refiere que no se cumple con este aspecto dentro de la empresa.

Gráfico N°06

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

Si A veces No

71.43%

28.57%

0.00%

Pregunta 6

Page 41: Caja trujillo  riesgo estrategico

Tabla N°07

Pregunta 7: ¿Se celebran periódicamente reuniones con el cliente que permiten para conocer

mejor su entorno, expectativas, problemas, etc.?

Respuesta N° Porcentaje

Si 5 71.43%

A veces 2 28.57%

No 0 0.00%

Total 7 100.00%

De acuerdo a esta tabla se puede observar que el 71.43% de los gerentes de la Caja Trujillo

refieren que en la empresa se celebran periódicamente reuniones con el cliente que permiten para

conocer mejor su entorno, expectativas, problemas, etc. Un 28.57% afirma que se aspecto de

manera parcial cumple con este manera parcial. Y el 0% refiere que no se cumple con este aspecto

dentro de la empresa.

Gráfico N°07

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

Si A veces No

71.43%

28.57%

0.00%

Pregunta 7

Page 42: Caja trujillo  riesgo estrategico

Tabla N°08

Pregunta 8: ¿Se analizan los servicios de otras empresas del sector?

Respuesta N° Porcentaje

Si 7 100.00%

A veces 0 0.00%

No 0 0.00%

Total 7 100.00%

De acuerdo a esta tabla se puede observar que el 100.00% de los gerentes de la Caja Trujillo

refieren que en la empresa se analizan los servicios de otras empresas del sector. Un 0% afirma que

se aspecto de manera parcial cumple con este manera parcial. Y el 0% refiere que no se cumple

con este aspecto dentro de la empresa.

Gráfico N°08

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

Si A veces No

100.00%

0.00% 0.00%

Pregunta 8

Page 43: Caja trujillo  riesgo estrategico

Tabla N°09

Pregunta 9: ¿Se realizan periódicamente mediciones de la satisfacción de clientes?

Respuesta N° Porcentaje

Si 4 57.14%

A veces 2 28.57%

No 1 14.29%

Total 7 100.00%

De acuerdo a esta tabla se puede observar que el 57.14% de los gerentes de la Caja Trujillo

refieren que en la empresa se realizan periódicamente mediciones de la satisfacción de clientes. Un

28.57% afirma que se aspecto de manera parcial cumple con este manera parcial. Y el 14.29%

refiere que no se cumple con este aspecto dentro de la empresa.

Gráfico N°09

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

Si A veces No

57.14%

28.57%

14.29%

Pregunta 9

Page 44: Caja trujillo  riesgo estrategico

Tabla N°10

Pregunta 10: ¿Se realizan periódicamente mediciones de la satisfacción de clientes?

Respuesta N° Porcentaje

Si 6 85.71%

A veces 1 14.29%

No 0 0.00%

Total 7 100.00%

De acuerdo a esta tabla se puede observar que el 85.71%de los gerentes de la Caja Trujillo refieren

que en la empresa se realizan periódicamente mediciones de la satisfacción de clientes. Un 14.29%

afirma que se aspecto de manera parcial cumple con este manera parcial. Y el 0% refiere que no se

cumple con este aspecto dentro de la empresa.

Gráfico N°10

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

Si A veces No

85.71%

14.29%

0.00%

Pregunta 10

Page 45: Caja trujillo  riesgo estrategico

Tabla N°11

Pregunta 11: ¿Se materializan y comunican las necesidades y expectativas de los grupos de

interés?

Respuesta N° Porcentaje

Si 7 100.00%

A veces 0 0.00%

No 0 0.00%

Total 7 100.00%

De acuerdo a esta tabla se puede observar que el 100%de los gerentes de la Caja Trujillo refieren

que en la empresa se materializan y comunican las necesidades y expectativas de los grupos de

interés. Un 0% afirma que se aspecto de manera parcial cumple con este manera parcial. Y el 0%

refiere que no se cumple con este aspecto dentro de la empresa.

Gráfico N°11

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

Si A veces No

100.00%

0.00% 0.00%

Pregunta 11

Page 46: Caja trujillo  riesgo estrategico

Tabla N°12

Pregunta 12: ¿Se evalúa, promociona e incentiva al personal sobre la base de su implicación

en la creación de valor?

Respuesta N° Porcentaje

Si 6 85.71%

A veces 1 14.29%

No 0 0.00%

Total 7 100.00%

De acuerdo a esta tabla se puede observar que el 85.71% de los gerentes de la Caja Trujillo refieren

que en la empresa se evalúa, promociona e incentiva al personal sobre la base de su implicación en

la creación de valor. Un 14.29% afirma que se aspecto de manera parcial cumple con este manera

parcial. Y el 0% refiere que no se cumple con este aspecto dentro de la empresa.

Gráfico N°12

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

Si A veces No

85.71%

14.29%

0.00%

Pregunta 12

Page 47: Caja trujillo  riesgo estrategico

Discusión

El primer objetivo estaba direccionado a diagnosticar la situación de riesgo estratégico de la Caja

Municipal de Ahorro y Crédito de Trujillo. Siendo asi, en base la información recopilada en la

presente investigación podemos inferir que la situación de riesgo estratégico denota que en gran

medida todos los trabajadores que laboran en la empresa entienden adecuadamente las estrategias

que persigue la institución para el cumplimiento de sus objetivos. Es decir la Caja Trujillo busca

involucrar a todos sus trabajadores en la concreción de los objetivos y metas a corto, mediano y

largo plazo. Asimismo la empresa toma en cuenta los puntos de vista de todos los trabajadores para

elaborar el plan estratégico que se ha de seguir en un determinado periodo.

Es importante mencionar que la Caja Trujillo desarrolla anualmente planes de acción para

administrar los riesgos e imprevistos que se puedan suscitar a la par del desarrollo de su actividad

económica. Es decir prepara los perfiles de riesgos que ha de enfrentar durante un determinado

periodo, buscando comunicar a sus colaboradores el perfil del riesgo estratégico y del plan de acción

que se ha de seguir para buscar justamente controlar en gran medida los distintos tipos de riesgo.

Shapira (1994) mencionaba que se ha demostrado que en el campo empresarial la percepción de

riesgo se asocia más con la no obtención de los objetivos que con la variabilidad de los resultados.

Asimismo Miller y Leiblein (1996) refieren que la noción de riesgo, de pérdida o downsiderisk,

entendido como función de la magnitud de la desviación de los resultados obtenidos respecto a las

aspiraciones deseadas

El segundo objetivo estaba direccionado a conocer los principales fuentes de creación de valor en la

Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Trujillo. Despues de recopilar la información pertinente

pudimos determinar que en la empresa se celebran periódicamente reuniones con el cliente que

permiten para conocer mejor su entorno, expectativas, problemas, etc. De esta manera la empresa

tiene la oportunidad de conocer de cerca cliente, su entorno, expectativas y problemas, buscando

así fidelizar al cliente. Asimismo la Caja Trujillo analiza los servicios de otras empresas del sector

para determinar cómo implementar y mejorar los productos financieros que ofrece, buscando

sobresalir entre las demás empresas de su mismo rubro.

Page 48: Caja trujillo  riesgo estrategico

Otro aspecto importante es que la Caja Trujillo realiza periódicamente mediciones de la satisfacción

de clientes, por lo que se mantiene en constante alerta sobre sus necesidades, buscando otorgarles

el mejor servicio posible, y en base a ello se busca también corregir errores referidos a este aspecto,

manteniendo a la vez la reputación y el prestigio que la empresa ha logrado alcanzar hasta el

momento.

Sin lugar a duda la Caja Trujillo no puede dejar de tomar en cuenta la importancia que poseen sus

grupos de interés. Siendo así, se puede inferir que a empresa se materializan y comunican las

necesidades y expectativas de los grupos de interés. Entre ellos podemos mencionar a los clientes,

los accionistas, el Estado, lo trabajadores, etc. Justamente se sitúa entre las prioridades de la

empresa satisfacer las necesidades de los grupos de interés, pues además de otorgarle mayor

reputación y prestigio, generando mayor valor a nivel extrínseco.

De manera particular la empresa evalúa, promociona e incentiva al personal sobre la base de su

implicación en la creación de valor. La Caja Trujillo mantiene un amplio interés y preocupación en

que sus colaboradores se identifiquen adecuadamente con la institución, y es por ello que le otorgan

a cada uno de ellos todos los beneficios de ley ligados a lalabir que desarrollan dentro de la misma.

En base a lo mencionado en líneas anteriores podemos determinar que existe una relación

significativa entre la gestión del riesgo estratégico y la creación de valor dentro de la Caja Trujillo,

pues a partir de una adecuada planificación de las actividades y sobretodo el control adecuado que

debe existir para que los planes de acción se cumplan a cabalidad se pueden estimar dentro del plan

ya establecido las tácticas y las estrategias pertinentes y necesarias para generar valor tanto a nivel

intrínseco como extrínseco. Sin una adecuada gestión del riesgo estratégico no se podría direccionar

las actividades ligadas a la creación de valor, pues no habría un adecuado equilibrio entre los

intereses de la empresa para sí misma y el cumplimiento de las necesidades de los grupos de

interés, sin quienes la empresa no podría funcionar y en última instancia existir.

Page 49: Caja trujillo  riesgo estrategico

Conclusiones

Se acepta la hipótesis planteada en la investigación, pues en base a la información

recabada se llega a determinar de manera fehaciente que la gestión del riesgo estratégico

otorga una mayor solidez a la creación de valor dentro de la empresa Caja Trujillo.

La empresa Caja Trujillo realiza una idónea gestión del riesgo estratégico, lo cual permite

que los planes de acción establecidos se cumplan adecuadamente y se llegue a concretar

los objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo.

La Caja Trujillo mantiene una profunda preocupación por cumplir adecuadamente con los

requerimientos y demandas de los grupos de interés, pudiendo generar valor tanto a nivel

intrínseco como extrínseco.

El trabajo conjunto de todos los colaboradores de la Caja Trujillo contribuye a una adecuada

gestión del riesgo estratégico y de igual forma a la creación de valor en la empresa.

Recomendaciones

Implementar innovaciones en los planes de acción anuales que permitan un adecuado

manejo de imprevistos que se puedan suscitar en el aspecto económico, financiero,

gerencial y reputacional de la Caja Trujillo.

Adaptar las estrategias destinadas al cumplimiento de objetivos y metas, tomando en cuenta

la creación de valor a nivel intrínseco y extrínseco, buscando el equilibrio entre ellas.

Mejorar de manera progresiva las estrategias y técnicas destinadas a la generación de valor

para los stakeholders.

Page 50: Caja trujillo  riesgo estrategico

Bibliografía

Ficco y Sader (2006) Actividades y creación de valor. Resultados de un estudio en

pequeñas y medianas empresas regionales. Extraído el 2 de junio de:

www.elcriterio.com/revista/ajoica/.../actividades_creacion_de_valor

.pdf

De Quevedo y Delgado (2005) Reputación corporativa y creación de valor. marco teórico de

una relación circular. Universidad de Burgos. Extraído el 10 de junio de: www.aedem-

virtual.com/articulos/iedee/v11/112081.pdf

Frigo y Richard (2006). Evaluación del riesgo estratégico. Un primer paso para mejorar la

administración del riesgo y el gobierno corporativo. Extraído el 8 de junio de:

http://www.ccpm.org.mx/veritas/octubre2010/ima

ges/Strategic%20Risk%20Assessment%201.pdf

Yanes (2007).Percepción del riesgo estratégico: diferencias entre empresarios y futuros

directores de las empresas en canarias mediante un analisis de rasch. Departamento de

Economía y Dirección de Empresas Fac. Ciencias Económicas y Empresariales - Instituto

Universitario de la Empresa (Lude) -Universidad de la Laguna. Extraído el 14 de junio de:

www.congresos.ulpgc.es/ecocan_vi/pdfs/ecocan_18_def.pdf