cadena textil justa y solidaria.final

Upload: lucrecia-marcelli

Post on 13-Jul-2015

68 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PrlogoEl camino del andHay una regin en la Argentina que parece no existir La Patagonia es poseedora de cinco provincias, todas con grandes lagos y montaas y con el valor agregado de ser el fin del mundo. Porque Islandia, Alaska o Groenlandia no son el fin del mundo, estn en el norte; son regiones fantsticas pero estn arriba, el mundo en cambio termina al sur... Las provincias de Cuyo son dueas de la gesta sanmartiniana, de los Andes secos y del vino. El Noroeste es tambin los Andes, con color y mal de altura, la puna y la cultura hermana de Bolivia y Per. La Pampa y el Litoral son la Argentina gaucha, la de la carne, el ftbol, la milonga campera y ciudadana que despus fue tango. Tambin en su extremo est la selva, el mate y el agua, las grandes aguas acompaadas por el chamam y las polkitas gringas. Las sierras centrales son de los argentinos, no trascienden fronteras, pero las utopas, la apertura, la belleza y las nuevas cosas siempre vendrn de por all. Y el Chaco? Hay cuatro provincias que comparten su territorio o parte de l, Salta, Santiago del Estero, Formosa y el mismo Chaco. Una regin llana y misteriosa, de vacas magras, algodn, polvo y calor letal. Muchos de sus pobladores son aborgenes que han luchado y resistido a las tropas de la repblica, igual que los sureos tehuelches, sin que se sepa casi de sus rebeldas, gestas, dolores y muertes; hablan sus propias lenguas y, profundamente, desconfan del gringo y del criollo, sobre todo del porteo... portamos estafa o regalos, muerte o caridad. Cuando se refieren a la tarde miran o sealan el ocaso, cuando hablan de Buenos Aires sealan el sur. Los pjaros son augures y el futuro viene desde atrs Son invisibles para el pas y se estn muriendo junto con el monte. Tambin pueblan al Chaco los criollos. stos y aqullos viven como pueden, cultivan poco, cran algunos animales, tienen poca tierra y muchas veces pelean entre s porque no se entienden. Ella, la tierra, como en casi toda Amrica, tiene pocos dueos. Los muchos en cambio son los criollos y los aborgenes, igualados como campesinos y como pobres, alcanzan a hacer tres o cuatro toneladas de algodn, porque pueden cultivar tres o cuatro hectreas que muchas veces ni siquiera les pertenecen. No hay explicacin para tal anonimato. El siglo XXI trae para el Chaco un desafo o una eleccin: pampeanizarse, arreando a sus genuinos pobladores hacia las ciudades y al monte hacia la nada; o levantarse, tornando grande el monte impenetrable, y creando oasis de vida junto a sus familias. La agroecologa convive con el monte y con la cultura del agro, las chacras familiares y cooperativas buscan la convivencia del algodn con maces, curcubitas y porotos, y en su rotacin le dan pie a chivos y gallinas. Ese caos biodiverso, creado por los hombres del Chaco, defendido por lapachos y timbs, caraguats, orqudeas y yarars es riqueza del pas. Un algodn

cosechado a mano en esos territorios intensos, libre de la sntesis de los laboratorios, es ms blanco, ms largo, ms rico, porque vale ms. Esa fibra, hoy todava especial, que en la Cadena Textil Solidaria queremos que deje de serlo, porque buscamos que toda la fibra sea fuerte y buena; esa fibra digo, se hila y viaja al sur, a una fbrica de amigos, cerquita de unos cerros muy antiguos, donde los rboles son pocos y plantados, pero donde los hombres son tambin paisanos que tejern, colorearn y convertirn en telas esos hilos para hacer que algunos de nosotros los vistamos y que esperemos sean cada da ms. Harold Picchi, Julio de 2010

Cadena textil justa y solidariaAlgodn agroecolgico y comercio justoUn camino alternativo para el algodn de la pequea agricultura familiar del NEA

IntroduccinEste trabajo de sistematizacin describe la experiencia de produccin y comercializacin de algodn agroecolgico en el marco del proyecto Cadena Textil Justa y Solidaria (CTS). La CTS es un proyecto impulsado por la organizacin Otro Mercado al Sur 1, y consiste en la produccin de indumentaria de algodn agroecolgico y su comercializacin en un encadenamiento de economa social, que se inscribe en los principios del comercio justo. El objetivo de esta sistematizacin es presentar y analizar la experiencia, sus resultados, sus potencialidades y dificultades; describir un camino alternativo para la comercializacin del algodn de la Pequea Agricultura Familiar (PAF) del noreste argentino (NEA); y aportar elementos para replicar o multiplicar la experiencia. El texto es el resultado o ms bien, es un primer resultado- del dilogo entre el autor y otros protagonistas de la experiencia. El autor, ingeniero agrnomo, es tambin parte de la CTS, responsable de la coordinacin (coordinando es un gerundio) la produccin de fibra de algodn agroecolgico, por lo que sus vivencias hacen mella en el enfoque y la estructura del texto. El autor ha entrevistado durante el proceso de construccin de este trabajo a los protagonistas directos: campesinas y campesinos de Chaco y Corrientes, productores de algodn agroecolgico que trabajan con la Cooperativa Agroecolgica del Litoral2; trabajadoras y trabajadores textiles de la tejedura y del taller de confeccin de la Cooperativa Textil Pig 3; dirigentes y tcnicos de los distintos grupos de trabajo. Y tambin a personas vinculadas de manera ms o menos directa con el proyecto, pero que pudieran aportar una mirada externa: tcnicos, consultores,

investigadores que conocen el proyecto o que trabajan con algunos de los grupos. Un primer borrador del trabajo sirvi para un intercambio de ideas, opiniones, aportes con algunos referentes del grupo de personas entrevistadas. De esta manera se arm y desarm la estructura del trabajo; se teji y desteji la trama del texto. El resultado de ese proceso es el que presenta este trabajo, que pretende ser un primer relato de la experiencia de los protagonistas de la primera cadena textil algodonera que entreteje la agroecologa y la economa social como su esencia. Dicho esto, dems est aclarar que no se ha pretendido ser objetivo en la construccin del texto - dilogo que aqu se presenta. Las subjetividades de todas y todos los entrevistados se intentan volcar en las palabras, lo que no siempre se logra, con la intencin de que las vivencias comunicadas sean las que muestren el camino transitado, como modo de invitar a otras y otros a buscar, promover y transitar caminos distintos para la produccin y comercializacin de los frutos de su labor de campesinas y campesinas.

Primera parteQu es la CTS? La CTS es una marca colectiva de textiles agroecolgicos de comercio justo, utilizada por un consorcio de empresas de la economa social conformada por la Asociacin Civil Otro Mercado al Sur, la Cooperativa de Trabajo Textiles Pig y la Cooperativa Agroecolgica del Litoral. Altromercato Argentina S.A.4. Esta ltima es la empresa formada al efecto de la comercializacin de los productos de la cadena. La cadena se sustenta en tres pilares: Produccin agroecolgica Comercio justo y economa social Consumo responsable

Estos pilares conforman caminos alternativos para la produccin, transformacin y consumo, en este caso, del algodn producido por familias campesinas de Chaco y Corrientes y convertidas en remeras por obreros de una empresa textil recuperada. Y tambin es un camino alternativo para la comercializacin del algodn, aunque la idea de comercializacin, dentro de la CTS, se aleja, cada vez ms, del concepto habitual de comprar y vender. En la prctica, la CTS es un encadenamiento productivo que se inicia con la obtencin de algodn agroecolgico y culmina con la venta en el circuito de comercio justo internacional de remeras y calzados. En el medio, existe una amplia y cada vez ms consolidada red de actores de la economa social. El origen de la propuesta: nace una utopa

En septiembre de 2003, la asociacin civil Unin Campesina, de Pampa del Indio, Chaco, recibi apoyo del Estado nacional y provincial para la produccin de algodn en las chacras de sus asociados. Se trataba de cerca de 1000 familias campesinas, mayoritariamente del pueblo Qom y algunos criollos y gringos pobres, de las localidades de Pampa del Indio, Villa Ro Bermejito y Juan Jos Castelli. En enero de 2004, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nacin contrata al Ing. Agr. Luis Skupie autor de este trabajo- como tcnico para que asesore y acompae a la organizacin con el emprendimiento productivo. Se trata de iniciar el empleo de tcnicas agroecolgicas y se propone la comercializacin en forma conjunta. Se logra la comercializacin asociativa de 112 toneladas de algodn a la Cooperativa Toba, de General San Martn; obtenindose debido a la calidad de la fibra y el rinde en desmote un precio 20% superior al que pagaron ese ao los acopiadores locales. En medio de la cosecha, autoridades nacionales y provinciales visitaron el lugar, lo que dio trascendencia meditica a la iniciativa. A partir de all, comenzaron a encontrarse los protagonistas de esta historia. Harold Picchi, por entonces trabajaba en una consultora para la Cooperativa Chico Mendes, de Miln, Italia, entra en contacto con Luis Skupie, asesor tcnico de la Unin Campesina, luego de haber conocido la experiencia por la informacin periodstica generada 5. As comienza a gestarse la idea de un proyecto de comercio justo con algodn agroecolgico del Chaco. En mayo de 2005 CTM Altromercato, de Italia, consorcio cooperativo al que pertenece la Cooperativa Chico Mendes, compr a la Unin Campesina cuatro toneladas de algodn con el que se realiz una prueba piloto de trazabilidad o seguimiento del producto (procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten conocer el histrico, la ubicacin y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de la cadena de suministros) de hilado, tejido y confeccin. El proceso mostr desde entonces su complejidad tcnica y logstica. Se articul con la Cooperativa Textil San Remo 1, para el tejido, y con la Cooperativa La Juanita2, para la confeccin de remeras. El nudo de la cuestin apareca en el hilado: ninguna hilandera crea factible hilar y asegurar la trazabilidad del producto con menos de 50 a 100 toneladas de fibra, valores muy lejanos en aquella poca para las posibilidades del proyecto. Ya a partir de la campaa 2005/06, y con el compromiso de una hilandera de asegurar la trazabilidad con 40 toneladas de fibra, se formaliza la Cadena Textil Solidaria (CTS). Esta formalizacin, base del desarrollo de la CTS, da cuenta desde los inicios, por su carcter, de que la confianza y la1 2

Fbrica textil recuperada por los operarios en Lans, Provincia de Buenos Aires Cooperativa de obreros desocupados ligada en sus orgenes al MTD La Matanza; esta cooperativa mont en Gregorio de Laferrere una panadera, una escuela, un taller de computacin y un taller de confeccin.

transparencia en las relaciones deban ser los ejes de la relacin entre los actores del proyecto. Una carta de intencin, firmada por CTM Altromercato, Otro Mercado al Sur, Asociacin Civil Unin Campesina, Cooperativa de trabajo la Juanita, Cooperativa Unidos por el Calzado, Cooperativa Textil San Remo y Cooperativa Textiles Pig entre otros, fue el acta de nacimiento de una utopa posible. En el camino fueron y vinieron grupos, organizaciones, programas, cooperativas, diversos actores que le imprimieron su impronta en un momento y que por distintas razones no participan actualmente de la CTS. Los eslabones de la CTS. La actualidad de la propuesta En la campaa de produccin 2008/2009, la conformacin de la cadena fue la que figura en el Cuadro 1. All se detallan los actores en cada etapa del proceso y algunas de las articulaciones hacia afuera de la cadena. Desde el ao 2005, en que se conform la CTS, hasta la actual campaa de produccin algodonera, finalizada en marzo de 2009, los actores han cambiado: se incorporaron nuevos, otros cambiaron su rol dentro de la cadena, otros se han ido. La articulacin es dinmica, el proceso es complejo, variable, lleno de incertidumbres, lo que obliga a una cuota extra de compromiso y a tomar ciertos riesgos que no todos pueden o quieren afrontar. Grupos de productores y trabajadores dejaron de participar en la cadena por no sentirse capaces de cumplir con los requisitos de la produccin agroecolgicas, otros porque esperaron que la CTS fuera una fuente de ayuda econmica que no exigiera contraparte, otros porque no pudieron organizarse para afrontar la complejidad de la propuesta. Desde afuera, muchos programas y organismos estatales, organizaciones de apoyo, instituciones de cooperacin, han visto o ven en la CTS un potencial que merece ser explorado y desarrollado, pero no todos logran entender la lgica diferencial de la propuesta y terminan en propuestas difciles de implementar o contraproducentes a los fines del proyecto. Han cado as muchas propuestas de apoyo financiero sin concretarse. El Estado se ha involucrado en forma intermitente, y como respuesta a insistentes reclamos de algunos de los eslabones de la cadena. As, los productores de algodn han tenido financiamiento para combustible y semilla de parte del gobierno provincial de Chaco en dos campaas; el PRODERNEA (explicar) financi la Asistencia Tcnica durante dos aos; el PSA (explicar) durante un ao en Chaco y tres a los grupos de Corrientes; el Ministerio de Desarrollo Social aport recursos para proyectos parciales tanto en el primer eslabn como en la tejedura y confeccin. En 2009 se logra la aprobacin de la primera propuesta en la que el Estado apoya a la CTS como tal, mediante el financiamiento de un proyecto en el marco del plan Manos a la Obra. Este proyecto an est pendiente de financiamiento.

En el momento que se escribe esta sistematizacin, surgen nuevos actores en la cadena: grupos de productores interesados en participar, emprendedores y diseadores que quieren poner en el mercado un producto textil con algodn orgnico, empresas textiles que demandan fibra de algodn orgnica. El Funcionamiento del proyecto. Detalle de cada fase productiva. Cultivo del algodn: Los productores cultivan el campo y se ocupan de la recoleccin del algodn, siguiendo las indicaciones del equipo tcnico de la Cooperativa Agroecolgica del Litoral. Al inicio de la campaa productiva, firman un convenio con la misma en el que se establecen las condiciones de produccin y comercializacin, as como el precio mnimo que recibirn por la produccin. La Cooperativa Agroecolgica del Litoral gestiona la preparacin de la campaa con los productores algodoneros. Busca apoyos en los programas de estmulo en el estado provincial y municipal. Coordina la asistencia tcnica, administra el pre financiamiento y los programas de formacin y capacitacin. Coordina el acopio, el desmote y la logstica hasta la hilandera. Recibe los pagos y eventuales pre financiamientos de Altromercato Argentina. La Cooperativa Agroecolgica del Litoral, junto a Otro Mercado al Sur coordina las siguientes actividades: o Asistencia tcnica en el campo durante la fase de siembra, controles y cosecha en el campo o Formacin a productores o Control de calidad de la fibra o Recibe el dinero contado de Altromercato S.A.: y paga la fibra contado a cada productor particular perteneciente a los grupos vinculados a la CTS Altromercato S.A.: o Compra el algodn de los pequeos productores efecta los pagos de contado por medio de la Cooperativa Agroecolgica del Litoral.

Desmote: El algodn es desmotado por la desmotadora de la Cooperativa El triunfo de Margarita Beln, Chaco. Esta desmotadora est administrada por el Fondo Fiduciario de Asistencia Agrcola, del gobierno provincial. La desmotadora separa la fibra de algodn de las vainas y de sus semillas, garantizando as la trazabilidad de los fardos de produccin. La Cooperativa Agroecolgica del Litoral transporta el algodn cosechado en los campos de las familias de productores a la desmotadora. Realiza el control de desmote y el seguimiento del proceso de trazabilidad. Altromercato S.A. paga el servicio de desmote y los fletes. Hilado:

La fibra desmotada se enva a la planta de Puerto Tirol de TnPlatex. Este no es un actor de la economa solidaria, es una de las ms grandes empresas de hilandera de la Argentina. Altromercato S.A. contrata y paga el servicio de hilado. TnPlatex asegur la trazabilidad de la fibra recin a partir de la cosecha 2009.

Produccin del tejido: El hilado producido se enva desde el establecimiento de TNPlatex a la Cooperativa Textil Pig, en la localidad homnima. All se ocupan del tejido, de la tintura y de la terminacin de la tela. Los colores y cantidades vienen indicados por Altromercato Argentina. La elaboracin es pagada por Altromercato Argentina. Corte del tejido: El corte lo realiza la Cooperativa Textil Pig segn la moldera desarrollada por Otro Mercado al Sur. La elaboracin es pagada por Altromercato Argentina. Confeccin: Parte de la confeccin de las remeras lo realizan cooperativas ubicadas en el Gran Buenos Aires, Cooperativa Mirando el Futuro, de La Matanza (10 mujeres), Cooperativa Alameda de Buenos Aires (12 trabajadores), Taller de la Casa del Nio Arco iris, de Villa Elisa, La Plata (4 mujeres). El tejido cortado se enva a estas cooperativas y all se confeccionan las remeras. Otro Mercado se ocupa de la formacin, del control de calidad y del trasporte. Parte de la confeccin lo realizar directamente en el taller de confeccin la Cooperativa Textil Pig. La confeccin es pagada por Altromercato S.A. Elaboracin de accesorios: Las remeras confeccionadas se envan al depsito que Altromercato posee en la ciudad de La Plata. Altromercato Argentina se ocupa de contratar a los proveedores de servicios complementarios (estampa, etiquetas, packaging, trasporte al puerto) que es pagado directamente. Altromercato Argentina hace el control de calidad final antes del envo de la produccin. Envo de la produccin: El envo se realiza va barco por medio de Altromercato Argentina e importado directamente por Ctm Altromercato para Europa. Para Amrica las exportaciones son directas de Altromercato Argentina. Para el mercado local la comercializacin mayorista es coordinada por Altromercato Argentina. Cuadro 1: Conformacin de la CTS en la campaa de produccin 2008/2009Etapa APPCH Actores Lugar Colonia Santa Rita, Pampa del Indio

Chaco

Paraje El Asustado, Juan Jos Castelli Produccin de algodn agroecolgico Asociacin Civil Fortaleza Campesina Cooperativa Agropecuaria Agroecolgica del Litoral Limitada General San Martn

General San Martn Colonia El Progreso, Bella Vista Colonia Tres de Abril, Bella Vista Paraje El desmochado, Bella Vista Colonia Salinas Grandes, Bella Vista Colonia Stella Maris, Goya Paraje Los Ceibos, Goya

Produccin de fibra

Grupo Agroecolgico Tres Colonias

Corrientes

Grupo Salinas Grandes Consorcio Trabajadores Unidos Grupo Los Ceibos Cooperativa El Triunfo (Administrada por el Fondo Fiduciario de Asistencia Agrcola, del gobierno provincial) Empresas de la economa formal Cooperativa Agropecuaria Agroecolgica del Litoral Limitada Cooperativa de Trabajo Textiles Pig Limitada Cooperativa Mirando el Futuro

Desmote

Margarita Beln

Chaco

Hilado Coordinacin Tejido Teido

General San Martn

Chaco

Pig La Matanza Buenos Aires Villa Elisa, La Plata La Plata City Bell Italia USA Italia Argentina Miln, Italia Italia Baha Blanca, Bs. As., Argentina Inglaterra Buenos Aires, Argentina Buenos Aires, Argentina Colombia, Per, Venezuela Buenos Aires

Confeccin

Comercializacin Desarrollo Financiamiento para desarrollo y expansin

Cooperativa Alameda Taller de la Casa del Nio Arco iris Altromercato Argentina S.A. Asociacin Civil Otro Mercado al Sur CTM Altromercato Levi Strauss Foundation Fondazione Cariplo Ministerio de Desarrollo Social CTM Altromercato COOP Italia Cooperativa Obrera Ethical Trades Arte y Esperanza Leuru SA (Levi`Strauss Uruguay Argentina) LeviStrauss Latinoamrica

Clientes

Qu hace que la CTS sea un proyecto innovador? En este caminar para una sistematizacin participativa, el autor ha encontrando algunas respuestas que merecen ser transcriptas tal como fueron formuladas.

Harold Picchi, coordinador del proyecto y titular de Otro Mercado al Sur, expresa: La CTS es un proyecto innovador porque se plantea construir vnculos entre productores rurales y urbanos, entre empresas cooperativas, empresas privadas y consumidores. En definitiva porque se propone conectar la semilla del algodn con la ropa que vestimos diariamente, algo que de hecho sucede pero cuyo recorrido real pocos conocen y cuyo impacto socio ambiental no se dimensiona cuando nos vestimos. Francisco Manteca Martnez, presidente de la Cooperativa Textil Pig, coment, Hay una valoracin del productor por encima del producto; no solamente hay una cuestin comercial, sino que se vuelcan recursos en prefinanciacin, en capacitacin, en transferencia de tecnologa. Se ponen por encima valores como el respeto y las condiciones de trabajo. El objetivo de la CTS es potenciar el trabajo de cada uno de los productores y obreros involucrados. Fernando, el cortador del taller de confeccin de la Cooperativa Textil Pig, seala que en el trabajo de autogestin con la cooperativa, y despus vinculado a la cadena textil solidaria, encontr lo que yo quera: un lugar donde tens la posibilidad de crecer y desarrollarte y demostrar que sos capaz de cumplir con un trabajo sin un patrn que te exija, sin alguien que te est marcando el ritmo da a da; sino por una cuestin de convencimiento y de objetivos compartidos; y a partir de all te compromets a trabajar en funcin de eso. Al proyecto lo sostenemos entre todos y lo hacemos crecer entre todos. Regino Altamirano, productor de Colonia Santa Rita, en Pampa del Indio, Chaco, explicaba cmo la CTS multiplica los beneficios. Yo tengo que pagar a alguien para que me ayude a cosechar, porque soy solo; pero entonces digo: Si yo recibo un precio mayor por mi algodn, entonces tengo que hacer que ese beneficio de alguna manera tambin llegue a mi prjimo, as es que le pago ms de lo que le estn pagando otros campesinos en la zona.6 La CTS propone cambios en el modo de entender la produccin, la transformacin, la comercializacin y el consumo. Producir algodn agroecolgico suena, dentro del mundo algodonero, como algo poco menos que imposible. Pagar por ese algodn el triple de lo que paga el mercado local y tener rentabilidad, suena a fantasa. Que obreros desalojados de una fbrica puedan recuperar, hacerse dueos y operar una empresa quebrada por uno de los gigantes de la industria textil, y que logren producir, exportar y generar ingresos que se reparten con equidad, sorprende y entusiasma al ms idealista. La CTS ha logrado esto, y demuestra que se puede producir de otro modo y que se puede generar otra idea de economa. Francisco Martnez deca, en un momento de la entrevista que el autor mantuvo con l, que otra generacin de economa es posible; nosotros somos obreros generando otra economa, generando ingresos; solamente nos diferenciamos porque no pretendemos acumular, sino que repartimos equitativamente los ingresos. Agroecologa y economa solidaria como caminos alternativos para la pequea agricultura familiar, es la innovacin posible que ensea la CTS.

Segunda ParteSustento tcnico y filosfico de la propuesta Los pilares de la CTS Se ha sealado que la CTS se sustenta en tres pilares, agroecologa, comercio justo y economa social, y consumo responsable. La lgica de la propuesta descansa en la mutua complementariedad de estos pilares. La agroecologa propone unos principios que no se condicen con la prctica econmica capitalista, y por ello reclaman y necesitan otro modelo; por otro lado, sin un consumidor responsable, consciente de que el acto de consumir se traduce en apoyo a un modelo de produccin, la propuesta no encuentra espacio en el mercado. As, los tres pilares se sustentan en una filosofa comn: equidad, respeto, solidaridad, responsabilidad. Cabe, entonces, la descripcin detallada de los tres pilares en relacin a la conformacin y funcionamiento de la cadena textil solidaria: 1. La produccin de algodn agroecolgico Las bases agroecolgicas para la produccin de algodn pueden resumirse en tres principios: Biodiversidad Reciclaje de materia orgnica Control bitico de agentes perjudiciales

Los productores de la cooperativa Agroecolgica del Litoral han ajustado un esquema de produccin que brinda excelentes resultados. La propuesta permite producir algodn de variedades convencionales (no transgnicas), sin utilizar agroqumicos, con rendimientos muy buenos, con muy altos rindes en desmote ms de 38%- y excelente calidad de fibra. El algodn es cultivado en parcelas pequeas, de no ms de tres hectreas, normalmente de una. Se busca una rotacin lo ms larga posible, idealmente se espera que el algodn vuelva al mismo lote despus de tres aos. El cultivo se consocia con maz o con maz y poroto; en algunos casos se siembra una asociacin maz/algodn entre hileras de plantas ctricas. Cuanto mayor la diversidad de cultivos, menor la incidencia de plagas y enfermedades. Son aconsejables las cortinas alrededor de toda la parcela, pudiendo ser de cultivos anuales maz o sorgo- o perennes, como caa de azcar, guand, pasto elefante. El suelo se mantiene lo ms cubierto posible, se realizan labores superficiales o labranza vertical. Es aconsejable el uso de abonos verdes incorporndolos o no- en la temporada anterior a la siembra de algodn.

Puede hacerse avena o melilotus en el invierno anterior, o bien mucuna o caup durante el verano y otoo anteriores a la siembra del algodn, como abono verde o abono de cobertura. Se utilizan abonos preparados de origen natural, como lombricompuesto, purines y fermentados biolgicos como el spermagro. La siembra manual a golpes (con azada), sobre el rastrojo seco de mucuna o caup, o sobre el lote preparado convencionalmente, ha dado buen resultado. Se siembra entre el 10 de septiembre y el 10 de octubre, con baja densidad entre 40.000 y 60.000 plantas- de manera de cosechar entre febrero y marzo. La floracin, fructificacin y cosecha temprana evita el dao por picudo. El control de malezas es manual, y se realizan una o dos cultivadas. La cosecha se realiza en forma manual, en bolsas blancas de algodn y se acopia a granel o en las mismas bolsas. Es aconsejable destruir el rastrojo a fines de marzo. Hacerlo pastorear antes de picarlo y semi-enterrarlo es la mejor opcin. Se debe buscar la organizacin zonal para realizar esta tarea en todos los lotes de la misma zona en la misma fecha. Este esquema productivo ha permitido rendimientos unitarios comparables a otros esquemas, con un costo marcadamente inferior. En los ltimos tres aos, se han medido rindes de algodn en bruto por ha de entre 1200 y 2800 Kg. Excepcionalmente se han alcanzado los 3900 kg por ha en parcelas pequeas. El algodn obtenido es de excelente calidad. Los rindes en desmote han variado entre el 34% y el 42%, con grado comercial B1/4 a C1/2 (explicar de qu se trata). Para llevar adelante este esquema productivo, la CTS, a travs de la Cooperativa Agroecolgica del Litoral, brinda a los productores capacitacin y acompaamiento tcnico. Esta tarea de acompaamiento o seguimiento, se entiende como un proceso formativo, de comunicacin y dilogo de saberes. Se sigue aqu la idea que aparece en la definicin que de agroecologa propone Sevilla Guzmn: La agroecologa puede ser definida como el manejo ecolgico de los recursos naturales a travs de formas de accin social colectiva que presentan alternativas a la actual crisis civilizatoria. Y ello mediante propuestas participativas, desde los mbitos de la produccin y la circulacin alternativa de sus productos, pretendiendo establecer formas de produccin y consumo que contribuyan a encarar el deterioro ecolgico y social generado por el neoliberalismo actual. Su estrategia tiene una naturaleza sistmica, al considerar la finca, la organizacin comunitaria, y el resto de los marcos de relacin de las sociedades rurales articulados en torno a la dimensin local, donde se encuentran los sistemas de conocimiento (local, campesino y/o indgena) portadores del potencial endgeno que permite potenciar la biodiversidad ecolgica y sociocultural. Tal diversidad es el punto de partida de sus agriculturas alternativas, desde las cuales se pretende el diseo participativo de mtodos endgenos de mejora socioeconmica, para el

establecimiento de dinmicas sociedades sostenibles7

de

transformacin

hacia

Al existir el conocimiento que permite el desarrollo de sistemas sustentables en las mismas comunidades locales, no se puede imponer o extender un modelo productivo. Se trata ms bien de construir el conocimiento necesario en forma conjunta, para lo cual el papel del tcnico deja de ser el de extensionista y pasa a transformarse en el de comunicador-educador. Si entendemos a la educacin como co-educacin, o en palabras de Paulo Freire8, pronunciar juntos el mundo, para transformarlo. Este modo de entender el trabajo de colaboracin del profesional tcnico es el nico posible en una propuesta agroecolgica. Ms all de los diferentes modos, caminos, o conocimientos que pueda tener el tcnico, es imprescindible que entienda a su tarea como una tarea de comunicacin y aprendizaje compartido, de otro modo, se impone un paquete tcnico, y en agroecologa se trata de desarrollar un modelo localmente apropiado. Por otra parte, entendiendo que la agroecologa propone el desarrollo de sistemas sustentables, que sean viables econmicamente, no es posible generar dependencia de un cultivo, o de un producto, o de una propuesta comercial, como en este caso, aunque sea una propuesta con indiscutibles ventajas ambientales, sociales y econmicas. Para evitar esta dependencia, la Cooperativa Agroecolgica del Litoral trabaja con los productores asociados en el desarrollo de agroecosistemas diversificados, y en la bsqueda de oportunidades de mercado para otros productos adems del algodn. La CTS exige a los productores el cultivo de alimentos para el abastecimiento familiar, como condicin para participar del proyecto de produccin de algodn agroecolgico. 2. El comercio justo y la economa social Qu es el comercio justo? El comercio justo es una relacin de intercambio comercial basada en el dilogo, la transparencia y el respeto. Que busca una mayor equidad en el comercio internacional. Contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de pequeos productores y trabajadores marginados, especialmente del hemisferio sur. Las organizaciones de Comercio Justo, apoyadas por los consumidores, estn activamente comprometidas en apoyar a los productores, sensibilizar y desarrollar campaas para conseguir cambios en las reglas y prcticas del comercio internacional convencional. El comercio Justo va ms all del intercambio: demuestra que una mayor justicia en el comercio mundial es posible. Resalta la necesidad de un cambio en las reglas y prcticas del comercio en general y muestra cmo un negocio exitoso puede tambin dar prioridad a la gente.

Los Estndares del Comercio Justo IFAT9 prescriben que deben seguir las Organizaciones de Comercio Justo en su rutina de trabajo diaria y sigue un sistema de monitoreo constante que asegure el cumplimiento de los mismos El Comercio Justo es una estrategia para aliviar la pobreza y para el desarrollo sostenible. Su objetivo es crear oportunidades para productores que se encuentran en desventaja econmica o marginados por el sistema de comercio convencional. Estndares de comercio justo segn IFAT: Transparencia y rendicin de cuentas. El Comercio Justo requiere de una administracin y relaciones comerciales transparentes, para trabajar de forma justa y respetuosa hacia los socios comerciales. Construccin de capacidades El Comercio Justo es un medio para desarrollar la independencia del productor. Las relaciones de Comercio Justo otorgan continuidad, durante la cual los productores y sus organizaciones de mercadeo pueden mejorar sus habilidades en administracin y su acceso a nuevos mercados. Promocin del Comercio Justo Las Organizaciones de Comercio Justo generan conciencia sobre el Comercio Justo y sobre la posibilidad de una mayor justicia en el comercio mundial. Suministran a sus clientes informacin sobre la organizacin, sus productos y en qu condiciones son fabricados. Utilizan tcnicas honestas de publicidad y mercadeo y apuntan a los estndares ms altos en calidad y empaquetado del producto. Pago de un precio justo Un precio justo en el contexto local o regional, es aquel que se ha acordado a travs de dilogo y participacin. No solamente cubre costos de produccin sino que tambin permite una produccin socialmente justa y ambientalmente responsable. Pre financiamiento Quienes comercian justamente aseguran un pago al da con sus socios y, en lo posible, ayudan a los productores a obtener acceso al financiamiento para las fases previas al cultivo y la cosecha. Equidad de Gnero Comercio Justo significa que se valora y recompensa debidamente el trabajo de la mujer. Las mujeres siempre son retribuidas por su contribucin en el proceso de produccin y empoderadas en sus organizaciones. Condiciones de Trabajo El Comercio Justo tambin se refiere al trabajo de los productores en un entorno seguro y saludable. La participacin

de nios (si la hubiera) no afecta adversamente a su bienestar, su seguridad ni sus requerimientos educacionales y recreativos y se adhiere a la Convencin de los Derechos de la Niez de las Naciones Unidas as como a todas las leyes y normas en su contexto local. Trabajo Infantil Las Organizaciones de Comercio Justo respetan la Convencin de las Naciones Unidas para los Derechos del Nio as como las leyes locales y normas sociales para asegurar que la participacin de nios (si la hubiera) en los procesos de produccin de artculos comerciados justamente no afecte adversamente su bienestar, su seguridad ni sus requerimientos educacionales y recreativos. Las Organizaciones que trabajan directamente con productores organizados informalmente deben hacer explcita la participacin de nios en la produccin. El medio ambiente El Comercio Justo promueve activamente mejores prcticas medioambientales y la aplicacin de mtodos de produccin responsables. Relaciones Comerciales Las Organizaciones de Comercio Justo, comercian con una preocupacin por el bienestar social, econmico y medio ambiental de los pequeos productores marginados y no maximizan sus ganancias a costo de ellos. Mantienen relaciones a largo plazo basadas en la solidaridad, la confianza y el respeto mutuo que contribuye a la promocin y al crecimiento del Comercio Justo. Se contribuye a los productores con el acceso a un pago por adelantado en las fases de pre-cosecha y pre-produccin.

Altromercato Argentina y Otro Mercado al Sur son organizaciones de Comercio Justo, lo que est declarado en sus estatutos. En la prctica, los principios de comercio justo se han reflejado en estos hechos: Los productores de algodn reciben por su produccin un precio que casi triplica al precio de los mercados locales; este precio es discutido con las organizaciones de productores y pactado antes de la siembra. Los productores reciben asistencia tcnica, prefinanciacin de insumos y pago diferencial por calidad. Los operarios de la cooperativa textil reciben una paga digna por su trabajo y la CTS les permite cierta continuidad en la operacin de la planta fabril. El pago por el trabajo que realizan est acordado de antemano con Altromercato. No existen diferencias de gnero respecto de las posibilidades y condiciones laborales, ni en relacin a la paga. No trabajan nios

Todos los trabajadores de la CTS reciben capacitacin para mejorar sus capacidades de produccin, comercializacin, gestin; lo que le permite mejorar su participacin en la cadena, pero tambin generarse otras oportunidades de produccin y mercadeo. La CTS ha logrado apoyo financiero para infraestructura productiva, maquinaria, equipamiento para las organizaciones involucradas. La CTS mejora continuamente los estndares ambientales del proceso: produccin agroecolgica, conservacin y aumento de la biodiversidad, insumos de bajo impacto ambiental.

La CTS cumple los principios del comercio justo, pero intenta dar un paso ms: la Cadena Textil Solidaria busca ser un emprendimiento integralmente de la economa social. Desde la CTS se entiende que la economa social es una economa basada en la retribucin del trabajo y no del capital, pero adems es una economa de la equidad. Equidad no quiere decir igualdad; no se trata de que sea lo mismo para cada uno, sino de lo que necesita cada uno, de darle a cada uno las posibilidades de lograr lo mismo. La CTS intenta construir una relacin entre los actores productores, transformadores, obreros, tcnicos, cooperantes, consumidores- que genere equidad econmica y social; que empareje las patas de la mesa, evitando la acumulacin de ganancias y capital en unos pocos actores, como ocurre normalmente con la industria o el comercio intermediario en la economa convencional; que distribuya los beneficios con criterios de justicia social, en virtud del esfuerzo y las necesidades de cada uno. 3. El consumo responsable Quiz el rol ms importante en la CTS lo cumple el consumidor. Sin un consumidor responsable, que opte por la calidad del producto, por el precio, pero sobre todo por la historia detrs del tejido, difcilmente se podra pensar en el xito de esta propuesta. A nivel mundial existe una tendencia hacia modos de consumo ms responsables. Esta tendencia es aceleradamente creciente pero an muy poco significativa en relacin al volumen de productos involucrado. La responsabilidad del consumidor al interesarse por el origen de lo que compra, por su calidad, por las condiciones en las que fue producido, han originado y fortalecido modelos alternativos de comercializacin, como las ferias francas, la venta directa, el comercio justo. Un paso ms adelante se da en la creacin de organizaciones de consumidores y productores que en forma conjunta piensan la produccin y el consumo. Un ejemplo de ello son las ferias del trueque que, al menos parcialmente, entretejan las voluntades de consumidores y productores, que muchas veces confluyen en una

misma persona, y se apoderaron del trmino prosumidor10 para definir este rol. Ms claramente se ana el consumo responsable con la produccin saludable y sustentable en las asociaciones de productores y consumidores de productos orgnicos o biolgicos, en las que se trata de planificar en forma conjunta lo que ha de producirse y consumirse.11 La CTS intenta involucrar al consumidor en un proyecto del que es partcipe necesario, no solamente por consumir. Se trata de que, adems de consumir un producto de excelente calidad, a un precio razonable, con garantas respecto de cmo fue producido; tambin sea consciente de que est garantizando dignidad para los trabajadores de la cadena, sustentabilidad ambiental, respeto, equidad. El consumidor demanda un producto de cuya calidad y origen pide garantas, y aporta con su eleccin al desarrollo de las comunidades campesinas y las familias de trabajadores que son responsables de ofrecer aquel producto. Y ese aporte es una opcin responsable y consciente. La CTS logra desarticular el anonimato del mercado.

Tercera ParteResultados, aprendizajes y conclusiones En consonancia con la filosofa de la CTS, es necesario discutir cules son los resultados a evaluar, qu parmetros se consideran indicadores del xito o el fracaso del emprendimiento. Qu resultados interesan; productivos, econmicos, tcnicos, ambientales, sociales, financieros? Qu impacto tiene esto en las economas de las familias involucradas? Se analiza solamente la renta? O hay que poner en la balanza otros elementos? La conservacin de los recursos naturales El trabajo digno, retribuido con justicia La distribucin en el uso de la mano de obra familiar La sustentabilidad ambiental La generacin de lazos sociales

Resultados econmico-productivos

Es posible analizar los resultados de la CTS en estos diversos aspectos. En los grficos siguientes se presentan los resultados econmico-productivos de la CTS en las campaas 2006 a 2009 En los grficos N 1 y N 2 es posible observar cmo se ha incrementando el precio pagado por la CTS y cul es la diferencia con precios del mercado local, destacndose claramente la independencia precio de comercio justo respecto de los vaivenes del mercado o relaciones de oferta y demanda.Grfico N 1. Produccin de algodn, precio y montos pagados por la CTS

ido los del las

Grfico N 2. Precios pagados por la CTS y precios del mercado local

Los datos del grfico N 2 muestran un diferencial de precios a favor de la CTS, lo que permite inferir una mejora en los ingresos y la rentabilidad del cultivo de los productores de algodn involucrados. En la tabla N 1 se presenta un anlisis del jornal equivalente, utilizado como medida de comparacin. El clculo del jornal equivalente permite visualizar cunto es lo que el cultivo le paga al productor por el uso de su mano de obra. En las economas de los pequeos productores pobres, este dato es utilizado casi intuitivamente- para decidir si conviene producir en la propia chacra o vender la mano de obra emplendose con productores ms grandes. La CTS ha permitido a los productores algodoneros involucrados un incremento promedio del 66.82% del jornal equivalente respecto del mercado local; con un diferencial mximo para la campaa 2008/2009 del 118% a favor de la produccin de algodn agroecolgico para la CTS.Tabla N 1. Comparacin del jornal equivalente calculado para un sistema de algodn convencional comercializado en el mercado local y para el algodn agroecolgico comercializado en la CTS

Campaas 2005/2006 a 2008/2009Algodn agroecolgico CTS 1,5 ha 1200 kg. 1800 kg. $ 1,53 /Kg. $ 2.754,00 Algodn convencional Mercado local 1,5 ha 1200 kg. 1800 kg. $ 0,90 /Kg. $ 1.620,00

Superficie de produccin /familia Rendimiento /ha Produccin total/familia Precio promedio 2006-2009 Ingreso bruto promedio algodn

Gastos directos 1,5 ha (sin mano de obra) Margen Bruto Jornales Jornal Equivalente pagado por el algodn Campaa 2008/2009

$ 210,00 $ 2.544,00 60 jornales $ 42,40 Algodn agroecolgico CTS 1,5 ha 1200 kg. 1800 kg. $ 2,10 /Kg. $ 3.780,00 $ 210,00 $ 3.570,00 60 jornales $ 59,50

$ 400,00 $ 1.220,00 48 jornales $ 25,42 Algodn convencional Mercado local 1,5 ha 1200 kg. 1800 kg. $ 0,95 /Kg. $ 1.710,00 $ 400,00 $ 1.310,00 48 jornales $ 27,29

Superficie de produccin /familia Rendimiento /ha Produccin total/familia Precio promedio 2006-2009 Ingreso bruto promedio algodn Gastos directos 1,5 ha (sin mano de obra) Margen Bruto Jornales Jornal Equivalente pagado por el algodn

En el grfico N 3 se presentan los resultados productivos de la CTS y los montos en dinero que ello representa. El desfasaje observado entre la produccin de algodn y los ingresos generados por la venta de indumentaria, se debe a que el encadenamiento integral implica un proceso de casi un ao de duracin. Tambin es posible observar una relacin incremental entre el volumen de prendas producidos y el ingreso estimado, debido a un mejor posicionamiento en el mercado y el consecuente incremento en el precio final recibido por las prendas comercializadas. No cabe un anlisis de rentabilidad que casi con seguridad mostrara valores negativos- debido a que la CTS est en un proceso de desarrollo y expansin, por lo que la imputacin de costos fijos sera desproporcionada. La indicacin de los ingresos globales pretende sealar el volumen y alcance potencial de la propuesta.Grfico N 3. Produccin de algodn en bruto, fibras y prendas de la CTS e ingresos globales de las campaas 2006 a 2009

Resultados tcnicos: La CTS produce prendas de algodn confeccionadas con jersey, tejido que exige una calidad de hilado superior, y que representa uno de los mayores retos tcnicos para la Cooperativa Agroecolgica del Litoral. La industria nacional importa la mayor parte de fibra para la produccin del tipo de hilado que utiliza la CTS, debido fundamentalmente a que las variedades de algodn cultivadas en el pas son de fibra media a corta, ms apropiadas para otro tipo de hilados y de tejidos. Los productores participantes en la CTS han logrado incrementar la calidad del algodn producido, permitiendo acercarse a los parmetros mnimos demandados por la hilandera para la produccin del hilado necesario. En la campaa 2009, una parte importante de los fardos producidos ha podido ser hilado en estas condiciones. Ao a ao se han incrementado los valores de rinde en desmote, que fue de 28% en la cosecha 2006 y de casi 34% en la cosecha 2009, a pesar de la importante sequa de esta ltima campaa. Una cosecha excepcional fue la del 2007, con un rinde promedio en desmote de 36% y mximos de 38.6%. El ao 2009 se logr en las chacras de Bella Vista, Corrientes, una

produccin de 7 toneladas de algodn que rindieron 42% de fibra en desmote12. Por otro lado, los valores de calidad de fibra, como micro, resistencia, uniformidad, longitud, son iguales o superiores al algodn producido convencionalmente; y la CTS ha logrado incrementarlos campaa tras campaa. En la tabla N 2 se presenta una comparacin de los datos de anlisis de fibra de la produccin de la CTS y de los ensayos del Programa de Asistencia para el Mejoramiento de la Calidad de la Fibra de Algodn, del INTA13. Se han acotado los resultados de micro, longitud, uniformidad, estiramiento y refractancia, que son parmetros utilizados para el clculo del ndice SCI. Este ndice es utilizado por la hilandera para decidir el destino de los fardos a hilar, indicativo de las propiedades de la fibra a los efectos de hilar ms fino o ms burdo, o con ms o menos torsin, por ejemplo. Para el hilado de ttulo 30/1, hilado muy fino, que es el que utiliza la CTS para el tejido del jersey, la hilandera pretende un SCI de 130, con mnimos admisible de 120. Puede observarse en la tabla que los valores promedios de la fibra obtenida por la CTS no alcanzan los estndares pretendidos, razn por la cual solamente se han hilado los fardos con valores superiores; en promedio, la mitad de la produccin de cada campaa. Tambin es posible observar que los valores obtenidos por el algodn de la Cooperativa Agroecolgica del Litoral son superiores, en promedio, a los del programa PROCALGODN del INTA, que han sido ensayos de produccin de algodn en surco estrecho.Tabla N 2. Resultados del anlisis de calidad de fibra del programa PROCALGODN 2009 y de las cuatro campaas de la Cooperativa Agroecolgica del Litoral con la CTS14. Procedencia Senz Pea Reconquista Reconquista Formosa Santiago Corrientes Las Breas PROCALGODON MI C 4,1 4,9 4,0 3,7 4,4 3,8 4,1 LE UN ST N F R 27,8 82,7 30,3 3 26,9 80,5 28,6 5 7 1 26,6 79,3 26,9 9 3 26,2 79,1 26,0 6 8 2 25,4 79,9 25,6 4 4 6 26,4 79,2 26,7 8 6 3 29,1 79,6 29,3 5 7 4 27, 80, 27, 0 1 7 DEL LITORAL LE UN ST N F R 27,7 81,1 27,8 4 2 6 Rd 72,2 73,7 73,4 72,1 67,5 71 70,2 71, 4 Rd 77,9 8 SCI 134, 96 111, 79 108, 11 106, 44 97,6 3 107, 75 119, 03 112, 2 SCI 121, 11

Promedio PROCALGODON 268 4,1 2009 fardos COOPERATIVA AGROECOLOGICA Procedencia MI C Bella Vista 14 4,4 fardos

Goya (de segunda) Goya Pampa del Indio Empedrado Rechazo Promedio Cooperativa Agroecolgica 2009 Promedio Cooperativa Agroecolgica 2007-2009

25 fardos 13 fardos 34 fardos 13 fardos 7 fardos 106 fardos 381 fardos

4,5 4,4 4,4 4,4 4,6 4,5 4,3

26,5 4 27,3 2 27,5 9 27,9 0 27,3 0 27,4

80,5 8 81,3 5 80,9 6 81,2 4 80,7 7 81,0

26,2 6 27,6 0 27,7 3 27,5 4 28,0 0 27,5

77,6 1 77,1 8 76,5 9 76,9 2 74,3 4 76,8

27,7 81,0 27,7 74,0

110, 38 119, 66 118, 25 120, 58 114, 35 117, 4 118, 2

Otros resultados, otros logros. La CTS considera que hay un plus sobre estos resultados tcnicos, econmicos y productivos, que es el logro de unas condiciones y de unos valores que mejoran la calidad de vida de las personas involucradas en el proyecto, pero que adems, fundamentalmente generan autoestima, clave para el desarrollo personal. Estos otros resultados quiz sean ms importantes para el xito y para el desarrollo futuro de la experiencia que los meros resultados econmicos. Desde la filosofa de la CTS, la puesta en valor de estos aspectos es considerada como parte esencial del proceso, no solamente como un agregado. Estos otros resultados se concretan en los siguientes logros: Valorizacin de intangibles o Pago justo por el trabajo (que se traduce en el precio FLO) o Ausencia de explotacin y de trabajo infantil o Equidad de gnero en las relaciones o Cuidado del medio ambiente o Sustentabilidad ambiental y social o Organizacin de los productores y los trabajadores Creacin de lazos sociales y de redes interinstitucionales o Acercamiento de los productores con los consumidores o Intercambio de experiencias o Movilizacin y optimizacin del uso de recursos o Capacidad de gestin Los campesinos y los trabajadores de la industria textil como actores de un proceso econmico social o Dejan de ser meramente mano de obra o Sentido de pertenencia o Autoestima o Desarrollo personal Aprendizajes y conclusiones Cabe analizar cules son los aprendizajes habidos en estos aos de experiencia de la CTS, lo que permite mejorar a futuro el desarrollo del emprendimiento, y tambin generar bases para replicar la experiencia con otros grupos o con otros productos.

La CTS se ha desarrollado muy vertiginosamente, por lo que ha debido sortear innumerable obstculos, y lo sigue hacindolo, lo que ha generado aprendizajes en muchos de los actores del proyecto y ha hecho desertar a muchos otros. Es posible sealar, como resultado del anlisis y la discusin de estas experiencias y aprendizajes, cules son las condiciones necesarias para el desarrollo de esta propuesta o de otras similares. La utopa O lo que ms comnmente se llama la visin del proyecto. Desde la CTS los actores prefieren hablar de una utopa posible, la utopa que desafa al caminar a la vez que seala el camino. Como dice Eduardo Galeano15, La utopa est en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos ms all. Entonces para qu sirve la utopa? Para eso, sirve para caminar. La CTS propone la construccin de un camino alternativo para la produccin y comercializacin del algodn. Las mismas ideas y los mismos principios pueden aplicarse a otros productos, con otros actores; pero es necesario tener en claro cul es el camino, dnde est el horizonte, hacia dnde se camina. En el caso particular de la CTS, la produccin de indumentaria de algodn agroecolgico es considerada como una herramienta, no como el fin. La utopa de la CTS es el desarrollo de una agricultura, de una agroindustria, de una economa distinta, basadas en el respeto a los dems, a la vida, a las generaciones futuras. La Cooperativa Agroecolgica del Litoral lo seala en su lema: Creemos que otra agricultura es posible, estamos convencidos de que es necesaria, trabajamos para que lo sea. Humanos con recursos. Ms que recursos humanos. El factor clave para el desarrollo de emprendimientos de economa social, de comercio justo, de produccin agroecolgica, es dignificar el trabajo del hombre y lograr que sea consciente de que el trabajo es un acto creativo que le permite crecer y desarrollarse. Para que esto sea posible es necesario el acompaamiento, la asistencia tcnica y la capacitacin, entendidos como un proceso compartido de construccin de saberes, y no como la transferencia de conocimientos. Se trata de formacin humana integral, de un proceso continuo y dinmico de formacin personal, pero de formacin con otros. Hace falta el estmulo al desarrollo personal, que va mucho ms all de la incorporacin de tecnologa o de la rentabilidad de los sistemas productivos. Esto solo es posible cuando se cuenta con cuadros medios dirigentes, asesores, consultores- que entienden el proceso integralmente, que se sienten parte de un proyecto comn, que priorizan el logro de los objetivos compartidos y no de sus aspiraciones profesionales, o que en todo caso, sus aspiraciones profesionales pasan por el logro de los objetivos de proyectos compartidos con otros.

Organizacin La CTS ha mostrado una complejidad y una dinmica tal, que exige una organizacin eficiente de los actores involucrados en el proceso. Es necesaria la organizacin de los productores y trabajadores con sus pares, en la base; para poder dinamizar los procesos de aprendizaje y cambio que demanda la propuesta; para generar espacios formativos apropiados; para mejorar la gestin de la produccin y la comercializacin. La organizacin de la cadena como tal, de los referentes de las instituciones involucradas, es indispensable. La conformacin de un colectivo consorcio, unin de empresas, federacin, o lo que fuerecon objetivos claros y con una dinmica de reorganizacin interna gil, permite adaptarse, cambiar a tiempo, corregir errores, crecer, proyectar el emprendimiento hacia el futuro. Financiamiento El aporte del trabajo y el capital de los actores permiten mantener un proceso productivo en marcha. Para la puesta en marcha de una iniciativa que modifique radicalmente las condiciones de produccin y la relacin entre los actores, se hace necesario el financiamiento externo. Desde la CTS se sostiene que el estado debe apoyar emprendimientos de economa social, toda vez que no se trata solamente de produccin y comercializacin como actividad privada, sino de generar condiciones para revertir el proceso de empobrecimiento y marginacin al que muchas familias han sido empujadas. Hace falta financiar inversiones en capital de trabajo maquinarias, equipos, instalaciones- que los trabajadores y productores no poseen, razn por la cual han cado en la dependencia de los dueos del capital, que los explotaron. Es necesario financiar acciones de formacin, asistencia tcnica, acompaamiento, que permitan: o la consolidacin del encadenamiento productivo como tal o el empoderamiento por parte de los actores o la generacin de capacidades para la gestin autnoma o la mejora del producto y su insercin en el mercado o la comunicacin y difusin de la propuesta, incluyendo la formacin del consumidor Para que un emprendimiento as sea posible, es necesario tambin financiar los costos directos en el inicio de la produccin y los costos incrementales para el crecimiento. Esto es as en virtud de que se trata de una propuesta que debe generar rentabilidad suficiente para permitir el desarrollo de las familias involucradas, y adems para revertir una situacin de inequidad que lleva muchos aos, por lo que en verdad se entra a jugar con desventaja. En resumen: un grupo de personas organizadas, con un proyecto comn, con la decisin de modificar la situacin en la que se encuentran sin dar por sentado que lo que ocurre es lo que debe ocurrir, con nimo de cooperar, decididos a formarse y a trabajar responsablemente, y que reciban el apoyo

tcnico y financiero adecuado, pueden generar y llevar adelante con xito una propuesta como la CTS. El aprendizaje ms importante que deja la experiencia de la Cadena Textil Solidaria es la conviccin de que la utopa es posible, y entonces es la eutopia; no es ningn lugar, sino el verdadero lugar.

NOTAS

1

La Asociacin Civil Otro Mercado al Sur, es una organizacin sin fines de lucro, con sede en la localidad bonaerense de La Plata, fundada con el objetivo principal de promover el comercio justo en la Argentina. 2 Empresa cooperativa fundada en agosto de 2008 con el objetivo primario de darle soporte administrativo y comercial a los grupos de campesinos involucrados en la CTS. Promueve la agroecologa, la economa social y el consumo responsable como caminos para el desarrollo de las comunidades campesinas. 3 Cooperativa formada por los ex empleados de Gatic SA, empresa declarada en quiebra en 2003, cuya planta textil en la localidad de Pig fue tomada y defendida del desmantelamiento por los obreros, que hoy son los operarios y propietarios de la planta a travs de su cooperativa. 4 Es una empresa radicada en la Argentina, con fondos de CTM Altromercato, de Italia, y la participacin de Otro Mercado al Sur. La propuesta es que Cooperativa Textil Pig y Cooperativa Agroecolgica del Litoral sean parte de la sociedad cuando el proyecto se estabilice comercial y financieramente, de manera de ser parte de las decisiones empresariales de la CTS y participar de los beneficios finales del emprendimiento. En los hechos, informalmente, existe una alta participacin de los referentes de ambas cooperativas en las decisiones que toma Altromercato Argentina. 5 Harold Picchi, actual coordinador de la CTS y titular de la ONG Otro Mercado al Sur, conoce el proyecto de la Unin Campesina por la noticia publicada en el diario Pgina 12 a raz de la visita de autoridades nacionales a Pampa del Indio. (http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-320212004-02-28.html) 6 Nota del autor: Regino le pag a sus cosecheros ms del doble de lo que se pag en la zona. 7 Sevilla & Graham Woodgate, 1997 y 1998. Agroecologa como herramienta metodolgica de transformacin social. 8 Freire, Paulo. Pedagoga del Oprimido. 9 IFAT (International Fair Trade Association www.ifat.org) Es la organizacin internacional de comercio justo. 10 La palabra prosumidor fue acuada por Alvin Toffler en su libro La Tercera Ola. Se trata de un acrnimo de las palabras productor y consumidor. En las redes de trueque se llama prosumidores a los productores de bienes, productos, servicios que se intercambian en el interior de los clubes de trueque. 11 Un ejemplo de este tipo de iniciativa es la agrupacin El Arca, que gestiona el Programa de Produccin secundaria, acondicionamiento y elaboracin de hortalizas y frutas de estacin: "Bolsn de hortalizas", en la localidad de Las Heras, Provincia de Mendoza (http://www.elarcamendoza.com.ar/) 12 Valores tomados de los informes de la desmotadora. 13 Informe. Actividades bajo responsabilidad del INTA Centro Regional Chaco-Formosa. Cierre de Campaa 2008/09. Prueba Piloto. PROCALGODON. Programa de Asistencia para el Mejoramiento de la Calidad de la Fibra de Algodn 14 Los datos de la fibra de la Cooperativa Agroecolgica del Litoral estn tomados de los informes del Laboratorio de Textiles del INTI; los del PROCALGODON, de la publicacin citada en ref 13. 15 Eduardo Galeano. El libro de los abrazos.