cadena productiva del cuero

5
CADENA PRODUCTIVA DEL CUERO http://www.cueronet.com/tecnica/cadena.htm Introducción al Flujograma La cadena productiva del cuero se inicia en la actividad agropecuaria, donde desde los diferentes sistemas de crianza hasta el mismo abatimiento o matanza pueden resultar en pieles de distintas calidades, imponiendo por lo tanto restricciones al procesamiento del cuero. Los defectos que presentan las pieles de los animales vivos como marcas de fuego, infestación por larvas, garrapatas, mosca de los cueros y también los defectos que son causados durante el transporte de la Estancia a la Planta Frigorífica, etc. reducen la calidad del mismo y por tanto su valor. Para ampliar esta información: Manejo adecuado del ganado - Defectos y Ataques a la calidad del cuero Transporte del ganado desde el campo al Frigorífico - Cuidados Abatimiento o Matanza - Cuidados de la piel en esta operación Como característica general del Flujograma de Curtiembre se puede destacar la presencia de etapas tecnológicamente separables y productos intermediarios estables, posibles de almacenamiento y transporte. Cuando las pieles están aún el frigorífico, pueden ser conservadas en sal hasta llegar a las curtiembres más lejanas. Deben ser saladas en un plazo máximo de 4 horas después del desuello y el proceso consiste en lavado, dejar escurrir por un período de tiempo, colocar capas de sal gruesa, apilar las pieles con el pelo hacia abajo y con patas, cabeza y cola doblados hacia adentro, con capas de sal entre una y otra piel. Para ampliar esta información: Acondicionado de la piel fresca - Saladeros y Curtiembres Una vez en la curtiembre las pieles entran en una secuencia de procesos, con el fin de transformarlas en cuero. Una curtiembre se puede dividir en grandes sectores, cada uno de los cuales involucran operaciones o procesos diferentes:

Upload: arturo-vasquez-fernandez

Post on 01-Oct-2015

19 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Cadena Productiva del Cuero

TRANSCRIPT

CADENA PRODUCTIVA DEL CUERO

http://www.cueronet.com/tecnica/cadena.htmIntroduccin al Flujograma

La cadena productiva del cuero se inicia en la actividad agropecuaria, donde desde los diferentes sistemas de crianza hasta el mismo abatimiento o matanza pueden resultar en pieles de distintas calidades, imponiendo por lo tanto restricciones al procesamiento del cuero. Los defectos que presentan las pieles de los animales vivos como marcas de fuego, infestacin por larvas, garrapatas, mosca de los cueros y tambin los defectos que son causados durante el transporte de la Estancia a la Planta Frigorfica, etc. reducen la calidad del mismo y por tanto su valor.Para ampliar esta informacin: Manejo adecuado del ganado - Defectos y Ataques a la calidad del cuero Transporte del ganado desde el campo al Frigorfico - Cuidados Abatimiento o Matanza - Cuidados de la piel en esta operacinComo caracterstica general del Flujograma de Curtiembre se puede destacar la presencia de etapas tecnolgicamente separables y productos intermediarios estables, posibles de almacenamiento y transporte.Cuando las pieles estn an el frigorfico, pueden ser conservadas en sal hasta llegar a las curtiembres ms lejanas. Deben ser saladas en un plazo mximo de 4 horas despus del desuello y el proceso consiste en lavado, dejar escurrir por un perodo de tiempo, colocar capas de sal gruesa, apilar las pieles con el pelo hacia abajo y con patas, cabeza y cola doblados hacia adentro, con capas de sal entre una y otra piel.Para ampliar esta informacin: Acondicionado de la piel fresca - Saladeros y CurtiembresUna vez en la curtiembre las pieles entran en una secuencia de procesos, con el fin de transformarlas en cuero.Una curtiembre se puede dividir en grandes sectores, cada uno de los cuales involucran operaciones o procesos diferentes:A. RIBERA1. Recibimiento de pieles crudas o saladas2. Remojo3. Pelambre y Calero4. Divisin5. Descarne6. Desencalado7. Clasificacin para las distintas finalidades8. Rendido o Purga9. Desengrase10. Piquel11. Pre-curtido wet-whiteB. CURTIDO1. Curtido cromo wet-blue2. Curtido vegetal3. Escurrido4. Dividido5. Clasificacin6. Rebajado7. NeutralizacinC. RECURTIDO1. Recurtido2. Teido3. Engrase4. SecadoD. SEMI-ACABADO1. Acondicionado2. Ablandado3. Otras como Lijar, Desempolvar, etc.E. ACABADO1. Impregnacin2. Aplicacin de fondo con pigmento o anilina va pistola o cortinas o pigmentadoras3. Estampado, prensado4. Aplicacin del acabado final5. MedicinPara ampliar esta informacin: Flujograma de Curtiembre (Descripcin de todos los procesos) Acabado del CueroLa curtiembre trata susefluentesde la siguiente manera:

TamizadoSe eliminan las partculas en suspensin por medio de rejas de diferentes distancias de separacin. DesulfuracinEs la eliminacin del Sulfuro de Sodio, que puede realizarse sobre el efluente del pelambre y del lavado o bien, sobre el efluente previamente homogeneizado, lo que depende de la alternativa de tratamiento adoptada. Los mtodos utilizados son: oxidacin cataltica por el aire (ms difundido) precipitacin con sales de Hierro oxidacin qumica con Perxidos recuperacin del Sulfuro para ser reciclado HomogeneizacinSe trata de regularizar las caractersticas del efluente, dado que hay aportes de etapas distintas que general efluentes diferentes. En particular, permite homogeneizar el pH por autoneutralizacin del efluente y tambin ocurre la autofloculacin de los productos en suspensin en esta etapa. A su vez, debido a la frecuencia irregular de vertido de efluentes, este permite regular el caudal descargado. Sedimentacin primariaLos slidos decantables se depositan en el fondo del decantador, previo ajuste del pH. Por accin de la gravedad son separados, denominndose barros primarios, junto con los cuales se pueden extraer grasas. Este es uno de los aspectos ms difciles de resolver, dada la magnitud del volumen de barros. Para dar una idea del volumen que genera una curtiembre de 500 cueros/da, puede calcularse en el orden de 30 m3/da que no deben mantenerse como tales. Para eso se espesan y se escurren. El cromo se precipita aqu y se extrae junto con los barros. EspesadorSe depositan los barros en un recipiente (con o sin raspador) se concentran y se reduce el volumen de los barros sensiblemente. El sobrenadante de esta etapa recircula al tanque de homogeneizacin. DeshidratacinLos barros pasan a los lechos de secado donde alcanzan el contenido de humedad que permita su posterior deposicin. Los lquidos que escurren pasan a las piletas de tratamiento biolgico. Piletas de tratamiento biolgicoCuando el espacio lo permite, se dispone de dos o ms estanques en serie donde se vierte el efluente. Una de ellas es de carcter anaerbica-aerbica llamada facultativa y las otras aerbicas. Esto est en relacin directa con el tipo de poblacin bacteriana predominante en cada laguna y depende adems de la concentracin de Oxgeno disponible. El efluente permanece en cada una de ellas un tiempo predeterminado, llamado tiempo de residencia, que es uno de los aspectos fundamentales del diseo del tratamiento. Transcurrido ese plazo el efluente se desagota en el curso de agua.Este sistema de tratamiento conocido como secundario, est en estrecha relacin con el tamao de la curtiembre, es decir con los cueros/da y tambin con las caractersticas de los efluentes.PRINCIPALES PRODUCTOS QUMICOS UTILIZADOS EN UNA CURTIEMBRE1. RIBERA:Bactericidas, cido sulfrico, cido actico, cido frmico, sulfato de sodio, hidrxido de amonio, hidrxido de calcio (cal apagada), tensoactivos, clorato de sodio, enzimas, cido brico, cido lctico, agua.2. CURTIDO:Sal de cromo, tanino vegetal, tanino sinttico, sal de cromo enmascarada, sal de cromo auto-basificante, formiato de sodio, extracto tanino vegetal (quebracho, mimosa, acacia), sales de aluminio, sales de zirconio, sales de hierro, agua3. RECURTIDO:Sales de cromo, sales de aluminio, sales de zirconio, tanino vegetal, resina acrlica, tanino sinttico, bicarbonato de aonia, formiato de sodio, colorante cido, colorante bsico, colorante complejo-metlico, aceite crudo, tensoactivo no inico, oleos sulfatados, oleos sulfonados, parafinas cloradas, alcohol graso sulfatado, parafina sulfoclorada, oleo mineral y agua.4. ACABADO:Pastas pigmentadas, colorantes complejo-metlicos, ligantes naturales (casena y albumina), ligante acrlico, ligante butadinico, ligantes poliuretanicos, copolmeros de cidos acrlicos y metacrlicos, ceras, filler, agentes de toque, agua, jabn orgnico (thiner, alcohol) penetrantes

[email protected]

Copyright Cueronet.comReservados todos los derechos.