cadena productiva de mango

175
AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA LA CADENA PRODUCTIVA DE MANGO CRIOLLO PROCESADO PARA EXPORTACIÓN EN COLOMBIA

Upload: jessk-andrea

Post on 26-Jul-2015

343 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cadena Productiva de Mango

AGENDA PROSPECTIVADE INVESTIGACIÓN

Y DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA LA CADENA PRODUCTIVA

DE MANGO CRIOLLO PROCESADO PARA EXPORTACIÓN EN COLOMBIA

Page 2: Cadena Productiva de Mango
Page 3: Cadena Productiva de Mango

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURALProyecto Transición de la Agricultura

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAGrupo de Investigación y Desarrollo en Gestión,

Productividad y Competitividad BioGestión

AGENDA PROSPECTIVADE INVESTIGACIÓN

Y DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA LA CADENA PRODUCTIVA

DE MANGO CRIOLLO PROCESADO PARA EXPORTACIÓN EN COLOMBIA

Maria Hersilia Bonilla C.Julio César Toro

Andrés Daniel Mejía M.Lina Marcela LandínezJulio César Castellanos

Fernando Cardozo Puentes

BOGOTÁ D.C., 2010

Page 4: Cadena Productiva de Mango

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

DESARROLLO RURAL

Ministro de AgriculturaAndrés Fernández Acosta

Viceministro de AgriculturaJuan Camilo Salazar Rueda

Director de Desarrollo Tecnológico

José Leónidas Tobón Torregloza

Directora de Cadenas productivas

Nohora Beatriz Iregui González

PROYECTO TRANSICIÓN

CoordinadorCamilo Silva Martínez

Especialista Fondo Concursal Claudia Uribe Galvis

Especialista Agendas de Investigación

Gustavo Bernal Ramos

ConsultoraMagda Sonia Suárez

InterventoraLuisa Fernanda Sarmiento

Moreno

Con el apoyo deAdriana del Pilar Sánchez Vargas

Profesional de apoyo MADR

CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA

CORPOICA

Director EjecutivoArturo Enrique Vega Varon

Subdirector de Investigación y Transferencia de

TecnologíaJairo Antonio Osorio

Cardona

Subdirectora FinancieraPaula Bula Galiano

Directora Oficina de Planeación Estartegica

Coordiandora del GrupoEjecutor

Maria Hersilia Bonilla C.

Investigadores del GrupoEjecutor

Maria Hersilia Bonilla C.Julio César Toro

Lina Marcela LandinezAndrés Daniel Mejia

Julio César CastellanosFernando Cardozo Puentes

Con el apoyo de Investigadores de

CORPOICAJuan Guillermo Jaramillo

ASESORES METODOLÓGICOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

RectorMoisés Wasserman L.

Decano Facultad de Ingeniería

Diego Hernández L.

Grupo de Investigación y Desarrollo BioGestión

Director del grupoOscar Fernando Castellanos

Domínguez.

CoordiandorasLuz Marina Torres P.

Sandra Lorena Fonseca R.Aida Mayerly Fúquene M.

CONSULTORES INTERNACIONALESAntonio María Gomes de

CastroSuzana Valle de Lima

ISBN: 978-958-8536-17-0© Ministerio de Agricultura y Desarrollo RuralEsta publicación fue financiada por el Proyecto Transición de la Agricultura, Contrato de EmpréstitoDiagramación:Camilo Andrés Atehortúa DuránPreparación litográfica e impresión:Giro Editores [email protected]á, D.C., Colombia

Impreso en Colombia

Page 5: Cadena Productiva de Mango

CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS ...................................................................................... 9

PRESENTACIÓN ................................................................................................. 11

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 13

1. ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE MANGO CRIOLLO PROCESADO PARA EXPORTACION........................................................... 17

1.1. AGRONEGOCIO DEL MANGO ................................................... 171.1.1 Agronegocio MundiAl ........................................................... 181.1.2 Agronegocio nAcionAl .......................................................... 32

1.2. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE DESEMPEÑO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE MANGO CRIOLLO PROCESADO PARA EXPORTACION EN COLOMBIA ............ 50

1.2.1 consu M idor FinAl ................................................................ 541.2.2 coMerciAlizAdor de productos de lA AgroindustriA ....... 551.2.3 AgroindustriA ....................................................................... 591.2.4 coMerciAlizAdores de MAngo criollo coloMbiAno pArA AgroindustriA ............................................................... 671.2.5 productores de MAngo criollo ........................................... 701.2.6 proveedores de productos pArA lA cAdenA productivA de MAngo criollo procesAdo pArA exportAción ................ 831.2.7 entorno orgAnizAcionAl e institucionAl ......................... 85

1.3. RETOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE MANGO CRIOLLO COLOMBIANO PROCESADO PARA EXPORTACIÓN FRENTE

AL ENTORNO COMPETITIVO ........................................................ 91

Page 6: Cadena Productiva de Mango

2. TENDENCIAS EN INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y MERCADO EN EL AGRONEGOCIO DEL MANGO PROCESADO PARA EXPORTACIÓN ...................................................................................... 97

2.1. ESTADO DEL ARTE EN INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA DEL SECTOR DE MANGO PARA AGROINDUSTRIA EN EL ÁMBITO MUNDIAL ......................... 98

2.1.1 el AvAnce del sector del MAngo pArA AgroindustriA A nivel MundiAl en desArrollo tecnológico ...................... 105

2.2. CAPACIDADES NACIONALES EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO ...................................................... 107

2.3. DINÁMICA COMERCIAL DE LA CADENA PRODUCTIVA .. 111

2.4 BRECHAS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE MANGO PARA INDUSTRIA EN COLOMBIA EN RELACIÓN CON LAS TENDENCIAS MUNDIALES ................................................... 116

3. VISIÓN PROSPECTIVA DE LA CADENA PRODUCTIVA DE MANGO PROCESADO PARA EXPORTACIÓN EN COLOMBIA PARA EL AÑO 2019 ........................................................................................ 121

3.1 FACTORES CRITICOS PARA EL DESEMPEÑO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE MANGO CRIOLLO ......................... 1213.2 ESCENARIOS DE FUTURO PARA LA CADENA PRODUCTIVA 2019 ................................................................................ 129

3.2.1 escenArio 1: “el MAngo criollo, un sector A tecniFicAr” ........................................................................... 1313.2.2 escenArio 2: “el MAngo criollo, unA oportunidAd de MercAdo” ........................................................................ 1313.2.3 escenArio 3: “consolidAción del sector productivo del MAngo criollo en lA AgriculturA coloMbiAnA” ..... 133

3.3 BASES PARA LA DEFINICIÓN DE LA AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL MANGO CRIOLLO PARA AGROINDUSTRIA ................................. 134

4. DEFINICIÓN DE LA AGENDA DE INVESTIGACIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL MANGO CRIOLLO PROCESADO PARA EXPORTACIÓN ................................................................................... 137

Page 7: Cadena Productiva de Mango

4.1 ANTECEDENTES PARA LA DEFINICIÓN DE LA AGENDA 1374.2 ESTADO ACTUAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL MANGO CRIOLLO COLOMBIANO ................................................ 1394.3 ESTADO DESEABLE DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL MANGO CRIOLLO COLOMBIANO EN EL 2019 ...................... 141 4.4 AGENDA DE INVESTIGACIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL MANGO CRIOLLO PROCESADO PARA EXPORTACIÓN .......................................................................... 142

4.4.1 lineAMientos tecnológicos .............................................. 1424.4.2 lineAMientos orgAnizAcionAles e institucionAles ............ 149 4.4.3 eleMentos clAves pArA lA iMpleMentAción exitosA de lA AgendA .............................................................................. 150

5. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 153

ANEXO 1. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO .................... 159

ANEXO 2. APROPIACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN LA CADENA PRODUCTIVA ....................................................................................................... 173

Page 8: Cadena Productiva de Mango
Page 9: Cadena Productiva de Mango

AGRADECIMIENTOS

La realización de esta publicación fue posible gracias al apoyo financiero del Banco Mundial, cuyos fondos permitieron llevar a cabo la iniciativa de definición de agendas de investigación y desarrollo tecnológico en cadenas productivas agroindustriales por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, a cuyos funcio-narios les presentamos nuestros más sinceros agradecimientos, en particular al doc-tor José Leonidas Tobón Torregloza, Director de Desarrollo Tecnológico, a la doctora Nohora Beatriz Iregui González, al frente de la Dirección de Cadenas Productivas, al doctor Camilo Silva Martínez, Coordinador del proyecto Transición de la Agricultura.

Los autores agradecen especialmente a Claudia Uribe Galvis y Gustavo Bernal Ramos especialistas en Agendas prospectivas, por el interés y permanente aliento para que esta iniciativa fuera una realidad. Son muchas las personas e instituciones que colaboraron para el éxito de esta publicación con el suministro de información, orientaciones y material de consulta.

La ejecución de este proyecto comenzó en el año 2008 y desde entonces ha tenido la oportunidad de acopiar las experiencias de expertos y actores de la cadena productiva de mango. Particularmente, debemos mencionar al Fondo de Fomento Hortifrutícola de Asohofrucol en cabeza del doctor José Maya, Gerente y a la doctora María Cristina Torres, Secretaria técnica de la Cadena Nacional de Mango de la Corporación Colombia Internacional (CCI). Hacemos extensivo nuestro agradecimiento a todos aquellos que participaron en los diferentes ejercicios de validación y de construcción en las regiones donde fueron desarrollados productores pequeños, grandes y medianos.

Expresamos un reconocimiento muy especial a los expertos y líderes empresariales de la Agroindustria quienes participaron activamente en los ejercicios, debates y compar-tieron su experiencia y tiempo, en particular agradecemos a los gerentes de la Compa-ñía Envasadora del Atlántico (CEA), la Productora de Jugos S.A., Fresco S.A., Grupo Empresarial Grajales, Friticolsa y Perkins LTDA.

También agradecemos al doctor Arturo Vega Varón Director Ejecutivo de Corpoica por la confianza depositada en el grupo ejecutor del estudio en cabeza de la doctora

Page 10: Cadena Productiva de Mango

10

Cadena de Mango Criollo

María Hersilia Bonilla y a los investigadores de la Corporación, quienes no dudaron en compartir sus conocimientos y experiencias en pro del estudio. Queremos resaltar la colaboración de los investigadores de la corporación que aportaron orientaciones en diversos temas como los doctores Juan Guillermo Jaramillo, Aristóbulo López Ávila, Jairo García Lozano, Antonio María Caicedo, Edgar Herney Varón Devia y Hugo Rei-nel García.

Igualmente, por sus orientaciones y constante preocupación por la revisión y correc-ción de texto, lo cual generó el avance en el conocimiento que logró el grupo ejecutor del estudio, gracias al Grupo BioGestión de la Universidad Nacional de Colombia, en cabeza del doctor Oscar Fernando Castellanos, a la Ingeniera Sandra Lorena Fonseca, al frente y a los consultores internacionales Antonio María Gomes de Castro y Susa-na Valle de Lima, quienes aportaron conocimiento y herramientas metodológicas que sirvieron para elaborar la agenda de investigación y fueron guía para el enfoque de la información que permitió realizar un depurado análisis de las cadena productiva.

Extendemos nuestro agradecimiento a todos aquellos que hicieron parte de este proyec-to y aportan al desarrollo eficiente y competitivo de la cadena.

Page 11: Cadena Productiva de Mango

PRESENTACIÓN

Aumentar la competitividad del sector agroindustrial colombiano a partir del mejo-ramiento de los procesos de investigación y desarrollo tecnológico para las cadenas productivas, es uno de los principales intereses del Ministerio de Agricultura y Desa-rrollo Rural – MADR. En este marco, las agendas se han utilizado para reconocer las problemáticas de los sectores y como un mecanismo de focalización y asignación de recursos. La primera iniciativa emanada en el año 2003 fue la definición de una Agenda de investigación única nacional, a través de la identificación de problemáticas tecnoló-gicas inmediatas para cada cadena productiva. No obstante, el MADR, reconociendo la dinámica del entorno, promovió un nuevo enfoque para la definición de agendas, que si bien retoma el trabajo precedente se enriquece con una visión de largo plazo. Por ello, a través del Proyecto Transición de la Agricultura en el 2006, se da inicio a una serie de estudios con miras a establecer la Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para veinte cadenas productivas.

Este proceso se estructuró en tres fases, cada una con una duración de un año: ciclo piloto, en el cual participaron las cadenas de lácteos, piscicultura, forestal y cacao-cho-colate, finalizándose las agendas en el 2007; ciclo uno, con participación de las cadenas de frutas (uchuva y mango), papa, palma, caucho, fique, camarón, aromáticas y carne bovina, ejecutadas durante el 2008; y el ciclo dos abordando las cadenas de panela, flo-res, porcicultura, ovino-caprina, hortalizas, apicultura, algodón y un tema transversal de Seguridad Alimentaria en Colombia, cuyas agendas se consolidarán el presente año. Durante la construcción de las agendas, el Sena y Colciencias junto con la Universidad del Valle, mediante un importante aporte de recursos financieros y humanos, contri-buyeron para que lográramos iniciar la construcción de cuatro agendas adicionales de carácter regional, para las cadenas de frutas (pitaya y granadilla), piscícola y forestal, para un total de veinticinco agendas al finalizar el proyecto.

La participación de diferentes entidades ha permitido la consolidación de una meto-dología país para priorizar las necesidades de investigación de forma contextualizada. Cada entidad ha tenido un rol particular: el Banco Mundial ha suministrado los recur-sos para la ejecución; el MADR ha liderado y coordinado el proceso; Colciencias ha aportado herramientas y asesoría en vigilancia tecnológica; Proexport aportando bases

Page 12: Cadena Productiva de Mango

12

Cadena de Mango Criollo

de datos para la Vigilancia Comercial; los consultores internacionales, Antonio María Gomes de Castro y Suzana María Valle Lima, vinculados a EMBRAPA del Brasil, a partir de la coordinación de los cuatro primeros estudios piloto, transfiriendo la meto-dología para el análisis y diagnóstico de las cadenas productivas y la implementación de la prospectiva para la construcción de las agendas de investigación; el grupo de Investigación BioGestión de la Universidad Nacional de Colombia ejecutando cinco estudios y coordinado metodológicamente otros doce; y diferentes entidades ejecuto-ras como la Universidad Externado de Colombia, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, el Observatorio de Ciencia y Tecnología, la Fundación Tecnos, Corpoica, Cenipalma - Fedepalma, Ceniacua, Instituto Alexander Von Humboldt - Cámara de Comercio de Bogotá, Fedegan, Corporación Tekne y Grupo Team, así como los actores de las veinte cadenas productivas estudiadas.

Cada una de las agendas formuladas bajo las premisas de la metodología país permitirá apoyar la toma de decisiones, con el objetivo de mejorar la eficiencia de los procesos, desarrollar productos innovadores y alcanzar nuevos nichos de mercado. Por ello las agendas de investigación y desarrollo tecnológico deben concebirse como un programa integrado, dinámico y flexible de proyectos y estrategias que soporten el desarrollo sostenible y competitivo de las cadenas productivas.

Andrés Fernández AcostaMinistro de Agricultura y Desarrollo Rural

Page 13: Cadena Productiva de Mango

INTRODUCCIÓN

En un mundo globalizado en el cual se siente cada día más la interrelación de la econo-mía, la política, la ciencia y el arte, la demanda de alimento se ha vuelto casi un arma estratégica. A esta situación se ha llegado por la escasez de la tierra cultivable en la ma-yoría de los países del mundo. Colombia es todavía uno de los pocos que cuenta con un área cultivable potencial considerable que le permite pensar en expansión de la frontera agrícola para satisfacer sus necesidades de alimento y aun exportar.

En este sentido, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR, formuló la Agenda Exportadora, en el cual participaron diferentes actores del sector, con el objeto de priorizar los productos promisorios exportables. Dentro de las dieciseis especies de frutas seleccionadas, se encuentra el mango por ser la especie de fruta que a nivel mundial ha mostrado una tendencia creciente y sostenida de demanda en los últimos quince años.

En el caso particular del mango, que se encuentran a lo largo de dieciseis departamentos principalmente, esta especie originaria de la India, encontró en Colombia una diversidad de pisos térmicos y nichos ecológicos a los cuales se ha adaptado gracias a su rusticidad, de manera tal que produce bien, desde el nivel del mar hasta los 1.650 metros de altitud. De esta forma, se ha generado el llamado mango criollo o naturalizado colombiano gra-cias a la polinización cruzada que ha dado origen a más de 200 ecotipos.

Teniendo en cuenta que las frutas, y entre ellas el mango, es una de las siete megatenden-cias del siglo XXI por sus propiedades alimenticias, terapéuticas, medicinales, nutracéu-ticas y funcionales, se debe aprovechar este recurso en beneficios del productor colom-biano, al igual que la situación estratégica de Colombia en plena zona tórrida ecuatorial teniendo una importante ventaja natural y competitiva, pues es el único país del mundo que produce mango durante diez meses y medio del año.

Así las cosas, y frente a un mundo cada vez mas competido, la importancia del mango criollo colombiano se da por descontada, dado las condiciones de producción encontradas en el país, a la tendencia de crecimiento en su consumo y producción para mercados en apertura y desarrollo. Es por eso que este trabajo de prospectiva estudia las causas cien-tíficas, sociales y económicas que aceleran la evolución y el desarrollo y previenen las

Page 14: Cadena Productiva de Mango

14

Cadena de Mango Criollo

situaciones que de ellas se derivan y se constituye en un acierto más de la política estra-tégica que ha venido promoviendo el estado colombiano para generar empleo y bienestar, con mayor equidad.

Con este enfoque, el proyecto propone la construcción de una agenda prospectiva de in-vestigación de la Cadena Productiva del Mango Criollo Procesado Para Exportación “CPMCPPE”, en la cual se identifican las necesidades y oportunidades no obvias de la cadena del mango procesado para exportación, en el mediano y largo plazo, empleando diferentes herramientas de gestión tecnológica, como el análisis de desempeño, la prospec-tiva, benchmarking organizacional e institucional y la vigilancia comercial y tecnológica, articuladas a través de un Sistema de Inteligencia Tecnológica, el cual brindará soporte metodológico.

De acuerdo con la riqueza colombiana en esta especie y teniendo en cuenta que el merca-do internacional muestra un interés particular en el mango procesado a 28 °Brix, se prio-rizó el mango criollo colombiano, que ya estaba posicionado en el mercado internacional como “Magdalena River” después del mango Alphonse de la India. Este ejercicio priorizó y definió como apuesta productiva agropecuaria al mango procesado a 28°Brix identifican-do como mercado objetivo Estados Uniodos., y países de Europa (Países Bajos, Alemania y Reino Unido), pues en el momento son los lugares donde se comercializa cerca del 65% del total exportado y estos mercados que presentan una demanda creciente desde años anteriores.

En este documento, se presentan los resultados obtenidos en cada una de los temas tratados, tanto en el análisis de desempeño, como en prospectiva tecnológica, vigilancia tecnológica y comercial, elementos que se constituyen como base para el desarrollo del ejercicio de cons-trucción de la agenda de investigación de la CPMCPPE, el cual consistió en realizar mesas temáticas donde se discutieron parámetros sociales, técnicos, logísticos y económicos de la cadena En el capítulo 1 de la agenda, se encontrará una amplia revisión sobre el agronegocio del mango, en donde se presentan las condiciones comerciales que caracterizan a la cadena para el mercado nacional y la posición de la misma internacionalmente, utilizando indicado-res como área, rendimientos, costos, épocas de producción, importaciones y exportaciones, analizando sobre cada uno de dichos ítems, información que es de suma importancia para la toma de decisiones estratégicas para la proyección comercial de la cadena.

El ejercicio de benchmarking, tomó como referencia a México, el cual es uno de los mayores productores de mango a nivel mundial, país que cuenta con uno de los sistemas productivos más destacados de Latinoamérica, así como también con un sistema agroindustrial signi-ficativo que opera con tecnología de punta, la cual jalona considerablemente al sector pro-ductivo. Este ejercicio de benchmarking sirvió para identificar las mejores prácticas a nivel organizacional e institucional de las cuales Colombia pueda retroalimentarse para generar un mejor desarrollo al interior de la cadena productiva.

Page 15: Cadena Productiva de Mango

15

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

Lo anterior nos ilustrará sobre lo heterogéneas que son las condiciones en las cuales se enmarca la cadena para cada uno de los países productores, lo cual nos lleva a los resul-tados del análisis de modelo, donde se tomaron en cuenta factores fundamentales y co-yunturales que inciden en el correcto desempeño de la cadena. Se destaca dentro de estos factores el papel del Estado a través del entorno institucional y organizacional, normas que influencian la cadena, impuestos, posición gubernamental, agremiación e integración de actores, crédito rural y fomento, exenciones tributarias, asistencia técnica y logística. Estos factores fueron igualmente considerados para establecer en qué tipo de problemáticas se desenvuelve la cadena, las cuales de una u otra forma inciden en el desempeño de la misma.

El análisis de desempeño de la cadena, basado en las oportunidades y limitaciones, los es-labones y segmentos, permitió identificar los retos para la CPMCPPE, lo que se constituye como uno de los factores fundamentales de identificación de las brechas existentes entre los países líderes en el entorno competitivo y Colombia, en los diferentes procesos de desarrollo agroindustrial, encontrando las diferencias de tipo institucional e organizacional particula-res del modelo de cadena presente en el país, lo que concluye el capítulo inicial.

En el siguiente apartado del documento se presentan los resultados del estudio de vigilancia tecnológica y comercial, en este se analizan las capacidades nacionales de investigación representadas en proyectos y publicaciones desarrolladas frente a problemáticas relacio-nadas con el agronegocio del mango en Colombia, dinámica de patentes, actores líderes, capacidades nacionales en investigación y desarrollo tecnológico. Posteriormente, se realizó un ejercicio de vigilancia comercial, donde se identificaron las principales tendencias de los mercados, así como también las brechas de la cadena productiva en relación con las tenden-cias mundiales.

Posteriormente, se realizó la validación de los factores que, de acuerdo con los actores de la cadena, inciden de forma crítica en el desempeño de la misma y comprende las variables construidas a partir de las oportunidades y limitaciones con el objeto de plantear un estado de cadena para aprovechar el potencial real de la misma en el año 2019, descrito en el capítu-lo 3 de esta agenda. En esta etapa se llevaron a cabo dos talleres en distintas regiones del país con grupos de expertos conformados por representantes del sector productivo, académico, científico, agroindustrial y gubernamental.

Finalmente, en el último capítulo se presenta como punto fundamental del ejercicio la agen-da de investigación para la CPMCPPE, en la cual, se relacionan los lineamientos institucio-nales y organizacionales y los lineamientos tecnológicos donde se formulan las estrategias y proyectos de investigación necesarios para llevar a la cadena a posicionarse como una de las más importantes del país.

Page 16: Cadena Productiva de Mango
Page 17: Cadena Productiva de Mango

1. ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE MANGO CRIOLLO PROCESADO PARA EXPORTACIÓN

Es importante resaltar que la agroindustria del mango es tan heterogénea como la es-pecie misma. Ésta es originaria de la región del Himalaya donde existen más de 1.000 variedades, se cultiva desde tiempos prehistóricos y a él se hacen referencias desde hace 4000 años (SAG, 2006). Entró a Colombia por México, donde llegó a través de los Españoles y por Brasil, donde fue introducida por los Portugueses. En este capítulo se muestra dicha heterogeneidad realizando un estudio del agronegocio del mango en el mundo y en Colombia, donde se tienen en cuenta para el contexto internacional y nacional los aspectos más relevantes de la situación de la cadena, realizando un análisis de desempeño desarrollado para la cadena de mango criollo en Colombia, abordando un enfoque sistémico en el cual se representa y caracteriza la cadena productiva. Gracias a este análisis se puede identificar y determinar cada uno de los actores y eslabones más relevantes de la cadena.

Los resultados arrojados por el análisis de la información, tanto primaria como secun-daria, permitieron reconocer las características particulares de cada uno de los eslabo-nes y segmentos considerados en el esquema propuesto de la cadena. Así mismo, este ejercicio permitió identificar una serie de oportunidades y limitaciones para cada uno de los eslabones y particularmente de los segmentos considerados. Es importante men-cionar que el análisis realizado trascendió los criterios de desempeño para el estudio, haciendo referencia a la calidad, competitividad y eficiencia, determinante para esta-blecer los retos frente al entorno, los cuales se identifican al final del capítulo. Al con-siderar la diversidad de presentaciones en que se puede comercializar el mango criollo, se hizo necesarios priorizar aquel que presenta las mayores perspectivas para la cadena productiva, para lo cual se consideró que este producto era el procesado a 28 °Brix.

1.1. AGRONEGOCIO DEL MANGO

Datos reportado para el año 2007, muestran que el Mango se produce en 111 países que lo cultivan en una superficie de 4 millones de hectáreas, pero solo lo exportan 88, sin embargo, como no hay un país que tenga oferta de fruta durante todo el año en cantida-des suficientes, la demanda mundial de mango no se encuentra satisfecha. (Tafur, R. y

Page 18: Cadena Productiva de Mango

18

Cadena de Mango Criollo

Toro, J.C. 2005), (Jaramillo, J. 2008). En este aparte del documento se presentan datos para mango fresco en donde se incluyen, tanto datos de los mangos criollos como man-gos finos o de mesa, lo que comprende un gran perfil de variedades, esto dado a que los datos que se presenta generalmente a nivel nacional no discriminan esta información, pero se debe tener en cuenta que el área de mango fino para Colombia se encuentra en alrededor del 26%, lo que no es comparable con el nivel de exportaciones para esta clase de mango, pues su consumo se concentra a nivel nacional.

1.1.1. AGRONEGOCIO MUNDIAL

En el comercio mundial de frutas tropicales, el mango es la cuarta especie después del banano, la piña y el melón. Sin embargo, el mango es un frutal que en los últimos quin-ce años ha venido aumentando a una tasa del 10% anual, con una tendencia creciente y estable que permite tener un cierto margen de confianza para aumentar el área con esta especie (SAG, 2006), además es una de las frutas tropicales (producidas en la franja tropical del planeta) preferidas en el mercado mundial, tanto como fruta fresca por su agradable sabor, aroma y color atractivo, como también en puré o pulpa concentrada a 28 grados Brix1. (Karagumechian, S. 2007).

El consumo del mango, agrupando fresco como procesado, se concentra en los países asiáticos y latinoamericanos, entre los que destacan los del continente asiático como India, China, Tailandia, Filipinas, Pakistán e Indonesia. Estos países reportaron para el año 2007 una tasa de consumo per cápita de 5,3 kilogramos por año (FAO 2007). Sin embargo, los países que no lo producen cuentan con altos niveles de consumo, en este sentido se destaca principalmente el mercado de los Estados Unidos (EE.UU.), seguido por países de la Comunidad Económica Europea (CEE) y en menor medida por los paí-ses asiáticos (Zarazúa y Ponce 2002).

Tal como se puede apreciar en la tabla 1, los diez mayores consumidores de mango, en su orden, son: la India, China, Tailandia, Indonesia, México, Pakistán, Filipinas, Brasil, Nigeria y Egipto. Colombia, que ocupa la vigésima cuarta posición, tuvo un consumo aparente de 3,9 kilos per cápita en el 2007.

1 Los grados Brix miden la cantidad de sólidos solubles presentes en un jugo o pulpa expresados en porcenta-je de sacarosa. Están compuestos por los azúcares, ácidos, sales y compuestos solubles en agua presentes en los jugos de las células de una fruta. Se determinan empleando un refractómetro y pulpa a 20 ºC.

Page 19: Cadena Productiva de Mango

19

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

Tabla 1.- Consumo aparente de mango fresco y procesado en los principales países consumidores 1999 – 2007 en Toneladas

Ran-king País 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006* 2007*

1 India 9.742 10.461 11.354 10.598 10.601 10.644 10.837 11.034 11.235

2 China 3.122 3.208 3.270 3.508 3.558 3.577 3.642 3.708 3.775

3 Tailandia 1.451 1.625 1.689 1.741 1.692 1.667 1.697 1.728 1.759

4 Indonesia 826 876 923 1.402 1.526 1.436 1.462 1.489 1.516

5 México 1.305 1.354 1.385 1.330 1.289 1.292 1.315 1.339 1.364

6 Pakistán 900 941 985 987 974 974 992 1.010 1.028

7 Filipinas 831 808 846 920 968 932 949 966 984

8 Brasil 403 471 688 739 787 739 752 766 780

9 Nigeria 729 730 730 730 730 730 743 757 771

10 Egipto 287 298 324 325 318 375 382 389 396

13 Estados Unidos 222 238 241 266 281 279 284 289 294

15 Cuba 237 217 212 208 233 243 247 252 256

21 Perú 171 107 118 146 159 178 181 185 188

24 Colombia 125 139 138 143 170 156 159 162 165

28 Ecuador 79 38 55 71 51 83 85 86 88

*Crecimiento proyectado a 2% para los años 2006 y 2007 según la tendencia presentada. Datos en miles de toneladas métricas. Grupo Ejecutor Prospectiva de Mango. Corpoica.Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR. Observatorio Agrocadenas. 2006.

En el mundo, del total de 27,9 millones de toneladas producidas en el 2005, solo el 0,6% del producto fresco se comercializa internacionalmente, el resto se consu-me en los países productores o se comercializa como producto procesado. El con-sumo de mango en los Estados Unidos desde el año 2000, ha presentado una ten-dencia creciente y significativa aunque con una leve disminución en el año 2004 (Tabla 1). Las variedades que más se consumen en fresco para este país son Tommy Atkins, Haden, Kent y Keitt, variedades de mesa las cuales son las más populares. A pesar de que la demanda de mango se concentra en la población inmigrante Lati-na y Asiática, cada vez hay más consumidores en el resto de la población (CCI, 2006).

De acuerdo con MADR 2006 con datos de FAO, el consumo de mango fresco y procesado per cápita anual (Tabla 2), el mayor consumo lo tiene la isla de Santa Lucía con 194 kilos/habitante. Es de resaltar que de los diez primeros países, cuatro corresponden a islas de las Antillas (Dominicana, Granada, Cuba, Antigua y Barbuda), que tienen una altísima vocación turística representada en el flujo permanente de cruceros. Colombia por su par-te, con un consumo de 3,58 kilos per cápita ocupó la posición número 47 (MADR, 2006).

Page 20: Cadena Productiva de Mango

20

Cadena de Mango Criollo

Tabla 2.- Consumo de mango fresco y procesado per cápita anual en los principales países consumi-dores. 1999 – 2007. (Kg. / Habitante / Año).

Ran-king País 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006* 2007*

1 Santa Lucía 188 188 189 189 187 188 190 192 194

2 Montserrat Isla 28 35 47 47 35 35 35 36 36

3 Haití 27 29 30 31 31 30 31 31 31

4 Tailandia 23 26 27 28 27 27 27 27 27

5 Dominica 25 25 24 24 24 24 24 24 25

6 Granada 20 20 23 23 24 24 24 24 24

7 Samoa 25 25 23 23 22 22 23 23 23

8 Cuba 21 19 19 18 21 22 22 22 22

9 Emiratos Ára-bes Unidos 22 18 14 17 21 21 21 21 21

10 Antigua y Barbuda 20 20 19 19 19 20 20 20 20

16 México 13 14 14 13 12 12 13 13 13

25 Perú 7 4 4 5 6 7 7 7 7

27 Ecuador 6 3 4 6 4 6 6 7 7

33 Paraguay 6 6 5 5 5 5 5 5 5

36 Brasil 2 3 4 4 4 4 4 4 4

47 Colombia 3 3 3 3 4 4 4 4 4

55 Venezuela 5 5 3 3 3 3 3 3 3

79 Estados Unidos 1 1 1 1 1 1 1 1 1

* Crecimiento proyectado según el porcentaje de crecimiento de cada país para los años 2006 y 2007. Grupo Ejecutor Prospectiva de Mango. Corpoica.Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR. Observatorio Agrocadenas. 2006. El crecimiento en el consumo de mango fresco en Estados Unidos se deben en gran parte a las campañas para promover su consumo, realizadas por el Departamento de Agricultura USDA, al Cadena Nacional del Mango, National Mango Bureau y la Co-misión Nacional de Promoción del Mango, National Mango Promotion Board. Otra región que se vislumbra como significativa en cuanto a consumo es la del medio orien-te, donde países como Arabia Saudita, Los Emiratos Árabes Unidos y Qatar cuen-tan con grandes demandas de este fruto gracias a su agradable sabor (FAO, 2004).

Europa no es un gran consumidor de mango, en Inglaterra, por ejemplo, el mercado de mango fresco se encuentra poco desarrollado debido a los altos precios que se registran en los mercados detallistas y a la poca familiaridad del consumidor inglés con el pro-

Page 21: Cadena Productiva de Mango

21

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

ducto. El consumo de esta fruta en el reino Unido al igual se ha vinculado fuertemente con grupos étnicos extra-europeos, donde la población de emigrantes indios, asiáticos y africanos son los principales consumidores de esta fruta en Inglaterra y muestran mayor preferencia por la variedad Alphonso (Business Connection, 1996).

En Francia, el 30% del mango fresco se vende en cadenas de supermercados; el res-tante, a través del mercado mayorista de Halles y de otros acopiadores (CCI, 2006). El consumo de mango procesado como jugos, purés, deshidratados, secciones con-geladas y asépticos, se está incrementando en los mercados nacional e internacio-nal, lo cual posibilita una mayor salida al mango criollo procesado colombiano. (Karagumechian, S. 2007).

En el largo plazo se prevé que las perspectivas de consumo continúen con una tendencia creciente, dado que en los últimos años se ha incrementado la oferta de este producto a nivel mundial, situación que se da principalmente por el aumento en el número de hectáreas cultivadas, generado por la demanda insatisfecha del producto. Para el año 2007, la superficie cultivada con Mango a nivel mundial fue de 4.028.011 hectáreas de las cuales, la India ocupa el 41,3% con 1.665.297 hectáreas (Tabla 3), concentradas principalmente en los mercados de Delhi, Bombai, Calcuta y Chennai; muy lejos de este se encuentra China quien destinó para este cultivo un 11,2%, estos dos países son los únicos que, en cuanto a superficie cultivada, demostraron una participación por-centual de dos dígitos. Seguidamente se encuentran países como Tailandia, Indonesia y México, quienes presentaron participaciones en el área cultivada del 7,4%, 7,1%, y 4,5% respectivamente.

Tabla 3.- Área de Mango en producción 1999 – 2007 (Hectáreas).

Ran-king País 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006* 2007*

1 India 1.400.000 1.480.000 1.500.000 1.580.000 1.600.000 1.600.000 1.600.000 1.632.322 1.665.297

2 China 268.700 278.941 288.564 394.010 408.905 418.500 433.600 442.359 451.296

3 Tailan-dia 244.747 269.909 280.000 290.000 270.000 270.000 285.000 290.757 296.631

4 Indo-nesia 165.000 165.000 160.000 184.659 158.894 312.235 273.440 278.964 284.599

5 Méxi-co 155.252 162.304 161.899 173.837 173.837 173.837 173.837 177.349 180.931

6 Filipi-nas 132.232 133.815 136.917 138.000 155.200 158.956 160.000 163.232 166.530

7 Pakis-tán 94.100 96.995 98.967 99.000 102.793 103.110 151.500 154.561 157.683

8 Nige-ria 122.000 125.000 125.000 125.000 125.000 125.000 125.000 127.525 130.101

Page 22: Cadena Productiva de Mango

22

Cadena de Mango Criollo

Ran-king País 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006* 2007*

9 Gui-nea 45.000 45.000 60.000 78.000 80.000 82.000 82.000 83.657 85.346

10 Brasil 61.213 67.590 67.234 66.676 68.136 68.000 68.000 69.374 70.775

13 Cuba 31.453 39.341 37.384 36.137 40.504 24.452 38.000 38.768 39.551

21 Ecua-dor 9.064 10.449 10.007 10.709 10.500 12.261 15.273 15.582 15.896

22 Co-lombia 10.871 11.908 12.707 13.611 13.893 14.828 15.012 15.315 15.625

23 Perú 10.881 11.493 11.809 13.404 11.853 12.000 13.000 13.263 13.531

36 Vene-zuela 8.890 8.508 5.093 5.095 4.729 4.719 4.700 4.795 4.892

39 Para-guay 4.000 4.000 3.800 3.850 3.900 3.850 3.860 3.938 4.018

58 Boli-via 800 810 815 815 815 820 820 837 853

61

Esta-dos Uni-dos

567 567 690 526 600 650 650 663 677

68 Argen-tina 200 200 200 250 250 233 238 243 247

* Crecimiento proyectado según el porcentaje de crecimiento de cada país para los años 2006 y 2007. Grupo Ejecutor Prospectiva de Mango. Corpoica. Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR. Observatorio Agrocadenas. 2006.

Dentro de los países suramericanos, la participación sobre el área cultivada, el más representativos fue Brasil con una participación de 1,8%, seguido por Cuba 1,0%, República Dominicana 0,6% y Ecuador y Colombia que participaron con el 0,4% lo que lo ubica en el puesto vigésimo segundo a nivel mundial. Una de las mayo-res ventajas que tiene Brasil frente a otros países de Sudamérica es la tecnología y la disponibilidad de ampliar su frontera agrícola para el cultivo del mango. Las épocas de cosecha se concentran entre octubre y marzo, quedando desabastecido el resto del año, razón por la cual no puede hacer presencia permanente en el mercado mundial.

Vale la pena destacar que Perú está aumentando el área anual a una tasa superior al 3% anual (Tafur, R. y Toro, J.C. 2006), arrojando un buen rendimiento promedio mundial con 20,97 Toneladas por hectárea que viene a ser 2,85 veces más que el promedio mundial. El descarte de los volúmenes exportables, que usualmente bor-dea un 20% del total, se destina al mercado nacional, básicamente el de la ciudad de Lima para centros de abastos y supermercados, al igual que la producción de variedades locales tales como “Chato de Ica” y “Criollo” (MINAG, Perú, 2008).

Page 23: Cadena Productiva de Mango

23

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

Por su parte, Haití y República Dominicana son los principales productores de man-go en la zona caribeña, donde se destaca la variedad Francine o Madame Francis, Tommy Atkins y Keitt. (Agrocadenas, 2005), pero para esta cadena, lo principales países productores no son los principales exportadores. Un caso particular es el de Puerto Rico que aunque produce el 0,08% del mango mundial, participa con más del 10% del mercado europeo, siendo similar la situación de Israel o Sudáfrica. Este hecho se explica, en parte, porque las variedades de mayor producción a nivel mundial no son las que dominan los principales mercados de importación y que han sido promocionadas por las empresas importadoras (Boletín CCI 2004).

Cabe aclarar que en cuanto a la producción de los países europeos, esta es mínima pero existen plantaciones que se concentra en el sur de España, Sicilia e Italia, donde está cultivando exclusivamente para exportarlo a otros países europeos. No obstante lo anterior, la oferta de la fruta procedente de estos países es insuficiente para satisfacer la demanda europea, razón por la cual el abastecimiento se hace con importaciones extracomunitarias. (EuroFruit Magazine, 1998). Tanto el área cosechada como la producción de Mango en el mundo han mantenido una tenden-cia constante de leve crecimiento durante la década comprendida entre 1995 - 2004 (Faostat, 2005). Para este último año el Mango representó el 26% de la producción mundial de frutas tropicales (SAG, 2006). La región asiática es el mayor productor con una participación del 76% de la producción seguido por el continente america-no con una participación del 14% y África con el 10%.

Los cuatro principales productores mundiales de mango son del continente asiático, en su orden: India, China, Tailandia, y Pakistán que representan el 64,18% del total de la producción mundial. Para el 2007 la producción mundial de mango se estimó en 29,6 millones de toneladas métricas (Tabla 4), las cuales se produjeron en 4.0 mi-llones de hectáreas, como se presentó en la tabla anterior, que representan el 9,1% del área mundial con frutas. Esto arroja un rendimiento mundial de 7.35 Toneladas por hectárea.

En el año 2007, la India, como el mayor productor, alcanzó un total de 11.4 millones de toneladas métricas, en un área de 1,6 millones de hectáreas, representando un rendimiento promedio de 6,87 toneladas por hectárea, lo cual está ligeramente por debajo del rendimiento promedio mundial. Por su parte, Perú arroja un rendimiento promedio mundial de 20,97 Toneladas por hectárea que viene a ser 2,85 veces más que el promedio mundial. Vale la pena destacar que este país está aumentando el área anual a una tasa superior al 3% anual (Tafur, R. y Toro, J.C. 2006).

En lo reportado por el Observatorio Agrocadenas el rendimiento de mango en Gua-temala es el mayor a nivel mundial con 26,5 toneladas por hectárea, lo ubica cuatro

Page 24: Cadena Productiva de Mango

24

Cadena de Mango Criollo

veces por encima del promedio mundial, con un área de aproximadamente 6.200 hectáreas, lo que no es suficiente para ser reportado ni dentro ranking en área mun-dial, ni dentro de los diez países mas productores, pero sí estar cercano a Colombia en cuanto a producción total. Lo anterior no es del todo comparable, dado que los rendimientos obtenidos por este país se basan principalmente en que la relación de los precios que ellos obtienen por la venta del producto, lo que les permite realizar un manejo agronómico muy eficiente, aprovechando el potencial genético de las variedades que utilizan, que en su mayoría corresponden a mangos de mesa, que en comparación con el promedio de variedades sembradas en Colombia, el cual es mayor en mangos criollos, no podría ser relacionado pues los rendimientos entre variedades están muy distanciados, es decir esos mismos rendimientos de Guate-mala podrían ser obtenidos en Colombia para las variedades de mesa. Del total de la producción de mango en Guatemala para el 2008 un 73% fue exportado lo que corresponde aproximadamente a 14.300 toneladas, de las cuales, el 90% se comer-cializó en Estados Unidos. (70% a la Costa Este y 30% a costa Oeste), y el 10% restante fue comercializado en Europa, estas exportaciones reportan el 94% de los ingresos totales por la producción, lo que permite concluir que el mercado interno no presenta una buena oportunidad para los productores.

Tabla 4.- Principales países productores de Mango a nivel mundial. 1999 – 2007(Miles de toneladas métricas).

Ranking País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007*

1 India 10.500 11.400 10.640 10.780 10.800 10.800 11.113 11.434

2 China 3.211 3.273 3.513 3.571 3.582 3.673 3.779 3.889

3 Tailandia 1.633 1.700 1.750 1.700 1.700 1.800 1.852 1.906

4 Pakistán 990 1.037 1.035 1.035 1.056 1.674 1.722 1.772

5 México 1.559 1.577 1.523 1.503 1.503 1.503 1.547 1.591

6 Indone-sia

876 923 1.403 1.526 1.438 1.478 1.521 1.565

7 Filipinas 848 884 956 1.006 968 950 978 1.006

8 Brasil 538 782 842 925 850 850 875 900

9 Nigeria 730 730 730 730 730 730 751 773

10 Egipto 299 325 326 319 375 380 391 402

12 Perú 128 145 181 198 238 268 276 284

15 Cuba 217 212 208 233 243 230 237 244

23 Ecuador 64 89 101 89 124 154 159 163

24 Colom-bia

135 134 141 167 153 149 153 158

30 Vene-zuela

130 75 74 69 69 68 70 72

38 Paraguay 30 28 29 29 29 29 30 30

Page 25: Cadena Productiva de Mango

25

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

Ranking País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007*

54 Bolivia 8 8 8 8 8 8 8 8

65 Estados Unidos

3 3 2 3 3 3 3 3

69 Argen-tina

2 2 2 2 2 2 2 2

* Crecimiento proyectado al 2% para el año 2007. Grupo Ejecutor Prospectiva de Mango. Corpoica. Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR. Observatorio Agrocadenas. 2006.

En lo que respecta a las épocas de producción, países como Egipto, Israel y Estados Unidos cuentan con un periodo de cuatro meses, siendo Egipto e Israel exportadores entre los meses de julio a octubre, mientras que los Estados Unidos lo hacen entre junio y septiembre. Enfocados en el mercado latinoamericano de mango a Estados Unidos, México, tiene su periodo de mayor exportación, desde mediados del mes de mayo hasta agosto; durante varios años han efectuado diversas investigaciones a través de la com-binación de variedades y localidades lo que le ha permitido extender la oferta de mango desde mediados del mes marzo hasta septiembre.

Ecuador, ocupa la posición 21 en el escalafón mundial de los países productores y cuen-ta con una gran ventaja frente a países productores en el hemisferio norte, debido a que la estacionalidad de su cosecha comienza regularmente a mediados de octubre y puede prolongar en algunas zonas hasta finales de enero o principios de febrero que es cuando se presenta la ventana principal para el hemisferio sur, que igualmente favorece a países como Brasil, Perú y Colombia con un periodo de producción traslapado con el de Ecuador. Sin embargo, el máximo de producción ecuatoriana es alcanzado en diciembre, cuando Brasil oferta el máximo de su producción, razón por la cual obtiene precios más bajos (FME, 2008).

Esta estacionalidad mundial de cosechas se puede evidenciar más claramente en el Grafico 1, donde se pueden analizar particularidades que pueden ser tomadas como ventajas competitivas, como es el caso de Colombia y Kenya, con una distribución de su producción casi durante todo el año, lo que permite que en la época desabastecida pueda exportar, logrando precios altos como consecuencia de la poca disponibilidad del producto en los mercados internacionales. (Rincón, C. J., Guzmán, R., Toro, J.C., 1992), ventaja que se ve diezmada por no contar con las condiciones necesarias para afrontar las condiciones sanitarias en los países exportadores y por la baja oferta nacional para el producto procesado.

Page 26: Cadena Productiva de Mango

26

Cadena de Mango Criollo

Grafico 1.- Calendario de exportaciones de mango

Fuente Base: G. Boyer Vidal. 1987, Programa de Frutales ICA – 1992. Ajustes: Grupo Ejecutor Prospectiva de Mango. Corpoica, 2008.

La participación de los países Latinoamericanos y del Caribe en el total de las expor-taciones mundiales de mango fresco es del 59%, y la de los países asiáticos del 29%, la de los africanos el 3,2% y Europa reexporta el 8,7% del volumen total de exportacio-nes. Cabe aclarar que mientras la producción del hemisferio norte se concentra en los meses de abril a agosto y la del hemisferio sur se da de octubre a marzo, mientras que septiembre se caracteriza por ser el periodo de ruptura entre las producciones de los dos hemisferios (Rincón, C. J., Guzmán, R., Toro, J.C., 1992).

Dentro del conjunto de países exportadores de mango como fruta se pueden contabi-lizar más de 70 países que realizan esta actividad económica. Las exportaciones mun-diales de mango han venido presentando un comportamiento constante en el último quinquenio, aunque se destaca el crecimiento presentado a partir del año 2003, el cual se estimó en 29.1%. Para el año 2004 las exportaciones mundiales alcanzaron un total de 957.349 toneladas métricas (Faostat- 2005).

Del grupo de los principales países exportadores se destacan países como India, Méxi-

Page 27: Cadena Productiva de Mango

27

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

co, Brasil, los Países Bajos y Perú. México ocupó la primera posición a nivel mundial hasta el año 2004 con una cantidad total de 212.505 toneladas. Para el siguiente año y en adelante, India se ubicaría como el primer país exportador con un total, para el 2007, de 337.719 toneladas igual para los años siguientes según una tasa de crecimiento de 4%. para el periodo reportado, este país destina la mayor parte de sus exportaciones a Bangladesh, países árabes del medio oriente, Gran Bretaña, Canadá, Singapur, Alema-nia y Australia a través de la variedad Alphonso, aunque también lo hace en variedades como Bhanganpalli, y Payri, del mismo modo, exportan productos procesados como néctar, jugo, pulpa, chutney2, pickles, encurtidos, etc., a países de la antigua URSS y a la República Árabe del Yemen.

La posición competitiva de México en el mercado internacional, se manifiesta funda-mentalmente en el mercado de los Estados Unidos, donde México se posiciona como el principal proveedor de mango para el consumo, durante 2006, exportando principal-mente las variedades Tommy Atkins, Kent, Haden, Ataulfo y Keitt. México participó con el 57% de sus importaciones, Perú y Brasil con el 15 y 10 % respectivamente (SAG, 2006).

Este país cubre el 80% de la demanda de los Estados Unidos, el 9% del Canadá, y el 2% de la demanda de Japón. Con respecto a las variedades de exportación estas se centran en Tommy Atkins (40%), y Kent (18%) producción obtenida en los estados de Nayarit y Sinaloa, (Comisión Veracruzana de Comercialización Agropecuaria. Monografía del Mango. 2006).

Los Países Bajos, en el año 2007 ocuparon la tercera posición en cuanto al valor de las exportaciones, aunque cabe aclarar que este país no es productor sino que sus ope-raciones son netamente de reexportación, figurando como el primer país en esta acti-vidad en el continente europeo. Holanda y Bélgica juegan un papel importante como re-exportadores dentro del comercio de mango en Europa, puesto que cerca del 54% de las importaciones entran a través de los puertos de Rotterdam (39.8%), Antwerp y Zeebrugge (CCI, 2006). Percibieron para este año US $ 83.4 millones de dólares, pero en cuanto a la cantidad de toneladas exportadas ocuparon la cuarta ubicación, con un total 96.445 toneladas. (Tablas 5).

2 “Chutney” es una conserva agridulce que se usa para acompañar distintos tipos de carnes, aunque también se puede utilizar como paté.

Page 28: Cadena Productiva de Mango

28

Cadena de Mango Criollo

Tabla 5. Principales países exportadores de mango 2005 – 2010 Toneladas

Ranking País 2005 2006 2007 2008* 2009* 2010*

1 India 310.462 323.804 337.719 352.232 367.368 383.156

2 México 215.361 224.616 234.268 244.336 254.836 265.787

3 Brasil 127.568 133.050 138.768 144.731 150.951 157.437

4 Países Bajos 88.661 92.471 96.445 100.589 104.912 109.420

5 Perú 64.974 67.766 70.678 73.716 76.883 80.187

6 Pakistán 56.202 58.618 61.137 63.764 66.504 69.362

7 Filipinas 53.085 55.367 57.746 60.228 62.816 65.515

8 Ecuador 46.946 48.963 51.068 53.262 55.551 57.938

9 Tailandia 28.472 29.696 30.972 32.303 33.691 35.139

10 Francia 14.103 14.710 15.342 16.001 16.689 17.406

39 Colombia 2.117 2.208 2.302 2.401 2.505 2.612

*Proyecciones según la tendencia presentada en el país. Grupo Ejecutor de la Prospectiva de Man-go. Corpoica.Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR. 2006. Observatorio Agrocadenas. Marzo de 2006.

Con respecto a Ecuador, este se presenta como el tercer mayor exportador de mangos de Suramérica después de Brasil y Perú, ocupa el noveno lugar a nivel mundial en cuanto a ingresos, por este concepto recibió US $ 23.8 millones de dólares y ocupa el octavo lugar en cantidad de toneladas exportadas con 51.068 toneladas para el 2007. Las varie-dades de exportación que cultiva Ecuador son: Tommy Atkins (56.5%), Haden (21%), Kent (14,1%), Edward (2,2%), Keitt (1,9%) y Ataulfo (0,5%) (MINAG, Perú 2007). El principal mercado de destino es Estados Unidos (78%), otros destinos son la Unión Eu-ropea con el 15,7% y Canadá con el 6%. Ecuador ostenta la más alta tasa de crecimiento anual de los países exportadores en el periodo 1980-2000, con el 61,60%, según la FAO.

Colombia por su parte, en el año 2007 se posicionó en el trigésimo segundo lugar en cuanto a ingresos percibidos por las exportaciones de mango con un total de 1,4 millo-nes de dólares, lo que equivale a la exportación de 2.302 toneladas, ocupando en este último rubro el trigésimo noveno lugar a nivel mundial, exportaciones que se realizaron principalmente a mercados de la Unión Europea, Canadá y Estados Unidos. Sin em-bargo, Colombia en el 2005 exportó el 99% en mango procesado, con un valor adicional porque el mango criollo procesado colombiano es prácticamente un producto natural o ecológico que no recibe ningún insumo agroquímico (SAG, 2006).

Entre los países latinoamericanos exportadores de mango, aunque no figuran en la tabla por no superar las 400 toneladas exportadas, se encuentran países como Guatemala, Costa Rica, República Dominicana y Haití, este último, después de un embargo co-

Page 29: Cadena Productiva de Mango

29

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

mercial ha podido reactivar sus relaciones comerciales, convirtiéndose en un impor-tante exportador de mango en los últimos tres años, destinando principalmente sus exportaciones a los Estados Unidos (Agrocadenas, 2006). Los países anteriormente mencionados junto con Ecuador y Perú se encuentran asociados con el National Mango Promotion Board de los Estados Unidos, con el objeto de promocionar el consumo de mango, los productos y los contactos de productores, exportadores de mango en ese país. Esta Cámara juega un importante papel en el apoyo a la comercialización y a la investigación dirigida a solucionar problemas de calidad y poscosecha.

El precio del mango en el mercado de los Estados Unidos, durante el período de mayor abastecimiento de mango, el cual se encuentra entre los meses de febrero y agosto, fruta a principios de temporada es muy cara, pero con tendencia a la baja (FAO, 2006). Las variedades Hayden empiezan a ingresar a los Estados Unidos a finales del mes de marzo, mientras que las variedades Kent y Keitt llegan a surtir el mercado desde prin-cipios de junio hasta mediados de agosto. En el segundo período, entre octubre y enero, se presenta un incremento importante de los precios del mango proveniente de Brasil, Perú y Ecuador. En el primer semestre del año, los precios tienden a la baja. En mayo de 2007 la caja de mangos de la variedad Tommy Atkins, en cajas de 8 unidades, en el mercado de Los Ángeles, Miami y Nueva York tuvo un precio entre 7,50 y 9,00 dólares (MNS. Fresh Fruits & Vegetables, 2007).

En la ciudad de Nueva York, caracterizada por su multiplicidad étnica, los precios de los mangos de los principales países proveedores han seguido una tendencia decreciente en los últimos años. En este entorno, los mangos de Haití fueron los de mayor precio, mientras que los de México fueron los más bajos (MINAG, Perú, 2007). Los precios promedio internacionales del mango en su variedad Tommy Atkins en el mercado de Nueva York, en cajas de una capa con 10 unidades proveniente de Brasil en la segunda semana del mes de marzo del 2008 presentó un precio entre 7,5 y 8 dólares; la caja de 10 unidades de origen costarricense estuvo entre los 6 y 6,5 dólares (MNS. Fresh Fruits & Vegetables, 2007).

En la ciudad de Miami, los precios del mango de Brasil junto con los de Haití son los más elevados, sin embargo ambos se dan en períodos distintos. Los precios de Brasil prácticamente son los únicos del mercado entre agosto y diciembre, mientras que los precios de Haití, tienen que rivalizar con otros de menor cuantía durante los meses en que comercializa sus productos (diciembre a agosto) (MINAG, Perú, 2007). En el Mer-cado de Miami la caja de mango Tommy Atkins con 10 unidades proveniente de Perú presentó un precio mínimo de 5 dólares y un máximo de 5,50 dólares, mientras que esta misma variedad proveniente de Nicaragua se mantuvo estable en 5 dólares.

En la ciudad de los Los Ángeles, los precios mayoristas del mango fresco repuntan

Page 30: Cadena Productiva de Mango

30

Cadena de Mango Criollo

entre agosto y octubre, meses en los que precisamente se da un menor abastecimiento mexicano. Los precios del mango de Brasil son relativamente los más altos, dado que sus productos son transportados vía aérea, mientras que los de Perú, que utiliza barcos como medio de transporte, tienen precios cercanos a los de México, que transporta sus productos básicamente por carretera (MINAG, Perú, 2007), los variación de precios no solo varia por este valor, porcentualmente se ve más afectado por la temporada de producción y la calidad de la fruta. En el mercado de Los Ángeles, el mango guatemal-teco en cajas de 10 unidades mantuvo precios entre los 4 y 5 dólares, mientras que el proveniente de México se podía encontrar desde los 5 dólares hasta los 7 dólares (MNS. Fresh Fruits & Vegetables, 2007).

La variedad Ataulfo comercializada en Estados Unidos y proveniente principalmente de México en las terminales de las ciudades de Boston, Columbia y Philadelphia pre-sentó un precio mínimo de 8 dólares, mientras que los precios máximos los obtuvo Columbia y Baltimore con valores de US $ 14 y 12,5 dólares. En el mercado de Los Ángeles esta variedad de mango presentó un promedio mínimo de 7,6 dólares, mien-tras que el promedio máximo fue de 8,6 dólares. El Ingreso de esta variedad se da por ventanas muy especificas, de acuerdo con su origen, en esta variedad, el procedente de México entra en los meses de mayo a junio, mientras que el proveniente de Guatema-la se anticipa ingresando entre los meses de marzo a mayo, mientras que la variedad Tommy Atkins, proveniente de Brasil, encuentra su nicho de mercado entre los meses de agosto y diciembre (Fruits and Vegetables, 1998).

En la variedad Kent, los precios comercializados en Boston presentaron un promedio mínimo de 5,4 dólares, y un promedio máximo de 6,4 dólares. Por su parte, en el merca-do de Miami se cotizó a un precio mínimo de 4 dólares y a un máximo de 5 dólares. En el mercado de San Francisco la variedad de mango Kent se tuvieron precios mínimos de 6 dólares y máximos de 6,5 dólares. Esta variedad es proveniente principalmente de Perú.

El mango variedad Tipo Green Cooking comercializado en los Estados Unidos en ca-jas de 40 libras en ciudades como Baltimore se vendió en promedio entre 71,5 y 75,75 dólares la caja de 40 libras, (3,68 dólares/Kilogramo). Mientras que en la ciudad de San Louis esta variedad proveniente de Perú se comercializó a precio de US $ 49,9 dólares la caja de 40 libras. La variedad Haden comercializada en Columbia y proveniente de Perú en empaques de 4 Kilogramos presentó un promedio de 6 dólares, mientras que esta variedad comercializada en el mercado de Los Ángeles y proveniente de México se comercializó en promedio a precio mínimo de US $ 8 dólares y un precio máximo de 9 dólares.

En lo que respecta al mercado Europeo, la variación de los precios de importación a lo largo del año y la estacionalidad de las importaciones a la Unión Europea permiten

Page 31: Cadena Productiva de Mango

31

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

establecer dos períodos de abastecimiento. El primero se presenta de enero a abril y se caracteriza por registrar precios altos. En estos meses, los principales proveedores son Brasil, Perú y Sudáfrica y las variedades Tommy Atkins y Kent sudafricanas obtienen los precios más atractivos del mercado (CCI, 2006). El segundo período ocurre de mayo a diciembre, cuando se presentan la mayor oferta y el ingreso de más variedades y pro-veedores y en consecuencia precios bajos. En los meses de junio y julio se registran las mayores caídas en el precio (CCI, 2006).

En diciembre del 2005 la variedad Kent importada por Francia desde Brasil vía aérea se pagó a 4,65 euros el kilo. En el mismo mes, la variedad Palmer de Brasil se pagó en Alemania a 3,50 euros el kilo por vía aérea. Lo anterior equivale a un precio por caja entre 14 y 18,6 euros (SAG, 2006). Esta es la fruta llamada “Ready to eat” que se paga más cara porque su calidad es mucho mejor que la del mango que viaja por vía maríti-ma. Este mango cuando se cosecha está casi listo para consumir porque se le ha dejado más tiempo para madurar en el árbol no en el barco (SAG, 2006). En la misma época, ,la variedad Kent importada del Brasil por Francia vía marítima se pagó a 2,15 euros el ,kilo en el mercado mayorista, según Fruitrop (2007). Por su parte, el mercado Europeo en el puerto de la cuidad de Rotterdam para la tercera semana del mes de marzo del 2008, exhibió precios en esta misma variedad, proveniente de Brasil en cajas de una sola capa de 4 kg. Precios promedios entre 2,86 y 3,76 euros, precios mínimos y máxi-mos respectivamente.

La Variedad Kent en el “New Covent Garden Market”, más conocido como “La Larder de Londres”, el cual es el mercado más grande de su tipo en el Reino Unido, donde se comercializan una amplia gama de productos frescos de frutas y hortalizas y otros productos, el mango proveniente de Perú en cajas de una sola capa de 4 kilogramos exhibió un precio promedio de 5,21 euros. Esta misma variedad en el mercado parisino proveniente de Perú vía aérea presentó precios mínimos en promedio de 1,10 euros el kg. y máximos de 5,35 euros el kilogramo. Mientras que por su parte la variedad Tommy Atkins en el mercado de Rotterdam en cajas de una sola capa de 4 kg, con 7, 8 y 9 unidades provenientes de Brasil, presentó precios entre 2,98 euros y 3,76 euros. En el mercado holandés, los diferentes proveedores de mango alternan su presencia a lo largo del año, por ejemplo el mango Tommy Atkins de origen brasilero por lo gene-ral ingresa entre los meses de noviembre a febrero, el de Guatemala lo hace de mayo a agosto y el mexicano de agosto a octubre, en tanto que la variedad Kent peruano hace su ingreso en el periodo de los meses de febrero a mayo, periodo en el cual se presenta el menor abastecimiento de la variedad Tommy Atkins (Today Market, 2008). Por su parte, la variedad Tommy Atkins en el comercio londinense presentó un precio promedio en el mango proveniente de Brasil en cajas de una sola capa de 4 kg y con 8 unidades, por valor de 5,21 euros.

Page 32: Cadena Productiva de Mango

32

Cadena de Mango Criollo

El mercado de Sofía, en Bulgaria, expresó precios en el mango variedad Tommy At-kins proveniente de Brasil en cajas de una sola capa de 4 kg y con 8 unidades, precios promedio de 2,05 euros. Por su parte en Suiza en el mercado de su capital, el mango de esta misma variedad y proveniente del mismo destino exteriorizó un precio promedio de 2,35 euros (Today Market, 2008).

1.1.2. AGRONEGOCIO NACIONAL

El mango fue introducido en América por los españoles y portugueses a sus colonias tro-picales del continente Americano, por medio del tráfico entre las Filipinas y la costa oeste de México por los siglos XV y XVI. Jamaica importó sus primeros mangos de Barbados hacia 1782 y las otras islas de las Indias Occidentales al principio del siglo XVII. Los mangos fueron llevados de México a Hawai en 1809 y a California alrededor de 1880, mientras que la primera plantación permanente en Florida data de 1.861 (SAG, 2006).

El mango entró a Colombia probablemente entre los siglos XVII y XVIII por los españo-les vía México, igualmente ingresó por el sur traído por los portugueses a las tierras bra-sileras, distribuyéndose principalmente en las zonas cálidas del país. Es un árbol rústico y vigoroso que crece sin cuidados en cualquier tipo de suelo, desde pesados, pasando por intermedios hasta suelos francos, esto se da porque tiene un sistema de raíces que busca el agua hasta 25 metros de profundidad (SAG, 2006). El cultivo del mango en Colom-bia cuenta con mucha relevancia a nivel nacional gracias a la gran aceptación que tiene esta fruta entre los consumidores, también por su aceptable rentabilidad por parte del productor y por las amplias zonas aptas que existen para su explotación comercial. Para inicios del siglo XX, solo se conocían en Colombia las llamadas variedades criollas pro-ducidas probablemente en las Antillas (Tafur, R, y Toro, J.C. 2006), (Jaramillo, J. 2007).

La mayor producción del mango en Colombia proviene principalmente de variedades criollas o prototipos regionales que se caracterizan por una alta estacionalidad de la cosecha. Igualmente, la mayor parte de la producción de mango criollo se destina y comercializa en el mercado nacional con la agroindustria, mientras que por su parte las áreas de mango fino se destinan para consumo fresco y solo una parte relativamente pequeña se exporta. (Tafur, R, y Toro, J.C. 2006). De las 17.225 hectáreas con mango en producción en Colombia al 2005, se estima que 4.160 hectáreas, es decir, el 26,6% pertenecen a variedades mejoradas, comúnmente conocidas como variedades finas.

De acuerdo con el Plan Frutícola Nacional PFN 2006, dentro del grupo de frutales que para el año 2006 presentaron mayor área cultivada, el mango ocupó la segunda posición después de la naranja, con un total de 16.078 hectáreas (Gráfico 2) (Agrocadenas, 2009), lo que equivale a una participación del 11% del área cultivable a nivel nacional. Cabe aclarar, que dentro del proceso de recopilación de la información no se pudo realizar un

Page 33: Cadena Productiva de Mango

33

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

adecuado proceso de desagregación de la misma, ya que los tipos de mango, tanto para mesa como para agroindustria, comparten la misma partida arancelaria por lo cual, no se puede distinguir entre ellas. Aunado a ello, se encontró también que el tratamiento de la información por parte de diversas fuentes agrupa diferentes variedades de mango, lo que no permite llevar a cabo un adecuado manejo de la información y de desagregación de la misma.

Gráfico 2. Comportamiento histórico área y producción de mango en Colombia 1996 – 2008.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR. 2009. Observatorio Agrocadenas.

Según cifras del Observatorio de Agrocadenas (2008), para el mango en general, esta especie se produce en dieciseis departamentos y participó en el 2008 con el 6,2% de la producción de frutas frescas de Colombia, ocupando el tercer lugar con una producción de 178 mil toneladas. En el periodo 1999-2008 la producción de mango creció a una tasa promedio de 3,6% anual. Entre 1996 y 2008 el área cultivada con mango arrojó un promedio de 14.100 hectáreas y para el mismo periodo una producción promedia de 148.202 toneladas (Agronet, 2008). Con una tendencia creciente y sostenida.

La variación en la producción entre los años 2004 a 2007 obedecen a factores pre-sentados referentes a los fenómenos del Pacifico que afectan considerablemente los promedios climáticos; la temperatura y sus variaciones normales entre el día y la noche influyen directamente sobre la floración del cultivo, que para el mango es un factor determinante dado que la fecundación de la flor se produce en porcentajes muy bajos, por su parte la lluvia que con su aumento de precipitación en épocas fenológicas clave

Page 34: Cadena Productiva de Mango

34

Cadena de Mango Criollo

del cultivo, aumenta la incidencia de enfermedades que afectan directamente la pro-ducción.

Para la consolidación de esta información se tomaron en cuenta los departamentos pro-ductores que desde el año 1996 presentan datos sobre áreas sembradas (Tabla 6), los demás fueron agrupados en “Otros”, que corresponden a los departamentos de Caldas, Chocó, Casanare, Santander, Nariño, Norte de Santander y Guajira, destacándose este ultimo departamento sobre los demás, pues rápidamente desde el año 2000, desde don-de se presentan datos, ha venido aumentando su área sembrada hasta llegar al año 2008 a un total de 278 hectáreas; por su parte, el departamento de Santander, al último año reportado, presenta un total de 104 hectáreas. Por su parte el departamento de Choco llego a reportar un total de 5 hectáreas en el año 2004, pero para el 2008 no reporta áreas establecidas con el cultivo; los demás departamentos agrupados en esta catego-ría presentan un crecimiento constante que para el 2008 llegan a tener un total de 170 hectáreas.

En Colombia, de los 32 departamentos constituidos políticamente, veinticuatro de ellos cuentan con árboles de mango en áreas aproximadas de 10 hectáreas, pero de estos, dieciseis departamentos son significativos por su producción al contar con mas de 100 hectáreas establecidas, como lo son los departamentos de Atlántico, Bolívar, Casanare, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca.

Tabla 6. Área (hectáreas) de mango por departamentos en Colombia entre los años de1996 – 2008.

De-parta-mento

Año

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Cun-dina-marca

2568 2580 2695 2843 2981 3273 5932 6380 6872 6596 6453 7120 6467

Toli-ma 2275 2396 2525 2325 2768 3490 3550 3114 3175 3115 2121 2121 3294

Antio-quia 1528 1690 1664 1857 1847 1693 1759 2197 2223 1887 2006 2008 1942

Mag-dalena 1028 1111 1231 1308 1298 1300 1300 1443 1443 1457 1426 1456 1812

Bolí-var 924 1058 846 465 945 997 1143 1142 1022 1363 1099 910 1029

Cór-doba 337 337 358 523 459 403 554 677 709 745 726 689 838

Cesar 577 585 535 714 609 650 596 621 606 743 693 640 644

Otros 0 23 30 51 155 133 248 297 542 448 578 559 552

Page 35: Cadena Productiva de Mango

35

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

De-parta-mento

Año

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Atlán-tico 173 207 240 270 434 445 472 333 361 567 523 501 495

Cauca 119 110 165 173 178 133 133 141 191 16 60 178 268

Valle del

Cauca89 85 85,5 87 89 97 94 94 100 146 170 157 132

Huila 73 88 97 103 106 115 122 123 121 114 182 125 130

Boya-cá 28 29 37 40 39 21 21 24 24 28 41 43 50

Total 9719 10299 10508 10759 11908 12750 15924 16586 17389 17225 16078 16507 17653

Fuente: Secretarías de Agricultura Departamentales URPAS - UMATAS. Ministerio de Agricultu-ra y Desarrollo Rural. Dirección de Política Sectorial. Grupo de Sistemas de Información.

La mayor área sembrada se concentra en los departamentos de Cundinamarca 43,41%, Tolima 13,3%, Córdoba 4,19%, Antioquia 12,21%, Magdalena 8,86% y Bolívar 5,54%. (Tabla 6). En la costa atlántica, el cultivo del mango se extiende por toda su geografía, pero en un alto porcentaje como cultivo de “patio” 3 (SAG, 2006).

El departamento con mayor hectareaje durante los años reportados fue Cundinamarca, pasó de tener 2.568 hectáreas para el año 1996 a un total de 6.467 para el año 2008, es decir que para el período reportado presentó un aumento del 151%, la cual se concentra generalmente en la zona sur occidental del departamento con municipios como Anapoi-ma, La Mesa y Tocaima, los cuales concentran el mayor área establecida (CCI, 2009). Esta tendencia de crecimiento se ha visto reflejada a nivel nacional, como en el Tolima donde, para el periodo reportado, tuvo un aumento del 44 %, al igual que en zonas cli-matológicas “similares” que se encuentran en la vertiente del valle del río Cauca como en el municipio de Santa Barbara (Antioquia) que participó para el año 2007 con el 44 % del área en el departamento, según el estudio de diagnóstico realizado por CCI en el año 2009.

Como ocurre en gran parte del país, en la Región Caribe la mayor área cultivada la ocupa los mangos denominados criollos, como el Hilaza, Hilacha, Común, Mango de Puerco, Azúcar, Chancleto, Corazón, Calidad, Papaya, Manzana, Durazno, Ciruela, Papaya Zapote, Pico Rojo, Calidad, Canela, Piña, Huevo de Burro, Masa, Gallo de Monja, Paloma, Azúcar, Rosa, Mamuez, Vallenato, Número once, Papo de la Reina y otros (Reyes, C. 1970), esta condición aparentemente se mantienen pero se debe actua-lizar la caracterización varietal mencionada.3 Se considera cultivo de “patio” las siembras que no representan grandes extensiones dentro de los cultivos presentes en los predios de estos productores, los que para la cadena de mango criollo se consideran generalmente como productores no tecnificados.

Page 36: Cadena Productiva de Mango

36

Cadena de Mango Criollo

En la Costa Atlántica los pocos cultivos que se consideran tecnificados de mango se ubican en los municipios de Santa Marta, Ciénaga, Valledupar y en Zambrano princi-palmente. Mientras que en los departamentos del interior del país que representan el 66% se destacan departamentos como Cundinamarca, Tolima, Antioquia y Huila (SAG, 2006).

De acuerdo con el Plan Frutícola Nacional del 2006 y con ajuste propios de Corpoica, el total de la producción nacional de mango para el año 2008 fue de 178.367 toneladas (Tabla 7), para esta producción se utilizó un área de 17.653 hectáreas, el rendimiento para este periodo fue de 10,1 toneladas por hectárea, la cual es superior al promedio mundial en casi dos toneladas por hectárea.

Tabla 7. Producción (Toneladas) de mango por departamentos en Colombia entre los años de1996 – 2008

Departa-mento

Producción (Ton)

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Cundina

marca27825 30637 30186 28552 30266 24836 50671 59236 68508 64067 60938 73782 66245

Tolima 32250 25293 24616 31687 38899 43424 44204 38817 39504 38839 22715 22715 36310

Magda-lena 10460 1111 11207 12145 12212 12365 12185 13708 14141 14279 14419 14847 18406

Bolívar 12298 10323 13785 13376 14855 15041 17785 18089 17540 17737 14184 13704 12924

Antio-quia 9664 22286 20698 23052 21244 18194 19198 24768 14542 21459 22433 14912 12284

Córdoba 1928 1725 2151 3296 2525 3054 4729 4994 5254 9307 6147 9616 9963

Atlán-tico 2898 2670 3237 2838 5860 6445 5395 4531 4865 9138 8811 7694 7719

Cesar 5031 507 2085 4637 4570 6299 4464 5104 5184 6416 6276 5765 6188

Cauca 833 820 1116 865 795 988 770 819 1230 200 390 1399 2145

Valle del Cauca 858 741 774 822 852 945 958 990 1087 1761 2208 1607 1269

Huila 505 623 796 806 834 936 1030 1084 1066 1274 2122 1476 1229

Boyacá 538 564 740 620 620 300,3 255 146 168 196 331 331 184

Otros 0 460 600 1020 1484 988 2150 2519 4190 2979 4162 3847 3501

Total 105088 97760 111991 123716 135016 133815 163794 174805 177279 187652 165136 171695 178367

Nota: Para los departamentos que reportaron información de los sistemas de producción tradicio-nal y tecnificado, se sumaron las áreas y las producciones y se calculó el rendimiento. Fuente: Secretarías de Agricultura Departamentales URPAS - UMATAS. Ministerio de Agricultu-ra y Desarrollo Rural. Dirección de Política Sectorial. Grupo de Sistemas de Información.

El departamento que mayor rendimiento promedió presento para el periodo reportado fue Bolívar con un total de 15,1 toneladas por hectárea, alcanzando en el año 1999 un pico de producción de 28 toneladas por hectárea. El promedio nacional tuvo valores inferiores en

Page 37: Cadena Productiva de Mango

37

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

1997, año en el cual se presentaron considerables diminuciones de la precipitación atribui-das al fenómeno del niño, valor que llegó a ser de 9,5 toneladas por hectárea con respecto al área establecida y la producción reportada. Los valores más bajos para este año los reporto el departamento de Córdoba con una rendimiento de 5,1 toneladas por hectárea.

Cundinamarca, a pesar de ser el departamento con la mayor área y producción en el país, no presenta los mejores rendimientos con 10,2 toneladas por hectárea; se puede decir que se encuentra en el sexto puesto, después de departamentos como Bolívar, Atlántico con 14,1 toneladas por hectárea, Tolima con 12,3 toneladas por hectárea, Bo-yacá con 12 toneladas por hectárea, otros con 10,4 toneladas por hectárea estos valores varían considerablemente pero se deben tener en cuenta factores agronómicos particu-lares como condiciones climáticas, variedades, épocas de producción, características de suelo y manejo agronómico presentes en condición.

El mercado más importante para las variedades de mango criollo como hilacha o “Mag-dalena River” es el destinado a la agroindustria, la cual absorbe poco más del 40% de la producción nacional (Reyes. C, 2006). Donde empresas transformadoras y consumido-ras de este producto como la Compañía Envasadora del Atlántico CEA, Productora de Jugos S.A., Alpina S.A., Frutícola S.A.(Antes conocida como ESGO) y Frutas Exóticas Colombianas S.A., Frexco S.A. y Passicol, son las encargadas de captar el mayor por-centaje de la producción nacional de mangos criollos.

De acuerdo con estadísticas de la Encuesta Nacional de Hogares (ENH) del DANE y el Plan Frutícola Nacional 2006, el consumo de mango fresco en los hogares urbanos colombianos en el año 2005 representó un total de 87.087 toneladas, para el año 2006 presentó un crecimiento de 1,91%, lo que significó un consumo en los hogares de 88.749 toneladas. Este crecimiento en el consumo de los hogares se mantuvo para el año 2007 con 90.446 toneladas, para las proyecciones presentadas entre los años de 2008 al 2010 se tomó un crecimiento del 1.9% anual (Tabla 8).

Tabla 8.- Consumo de mango en fresco de los hogares urbanos de Colombia 2005 – 2010 (Toneladas).

AÑO2005 2006 2007 2008 2009 2010

87.085 88.749 90.446 92.179 93.947 95.751

Fuente: Cálculos PFN. 2006. Ajustes: Grupo Ejecutor Prospectiva del Mango. Corpoica Palmira.

Por su parte, el consumo agroindustrial de mango en Colombia en el periodo 1992 y 2007 pasa de 1.986 toneladas en el año 1992 a 33.129 toneladas en el año 2002, proyec-tándose a 64.797 toneladas en el año 2009 (Tabla 9).

Page 38: Cadena Productiva de Mango

38

Cadena de Mango Criollo

Tabla 9.- Consumo agroindustrial de mango (Toneladas)

Año Mango (Ton)

Variación % Año Mango

(Ton)Variación

% Año Mango (Ton)

Variación %

1992 1.986 - 1998 15.757 19,75 2004 40.129 10,061993 2.429 22,31 1999 20.735 31,59 2005 44.165 10,061994 4.156 71,1 2000 21.622 4,28 2006 48.606 10,061995 6.160 48,22 2001 23.677 9,5 2007 53.495 10,061996 5.411 -12,16 2002 33.129 39,92 2008 58.875 10,061997 13.158 143,17 2003 36.461 10,06 2009 64.797 10,06

Fuente: DANE -Encuesta Anual Manufacturera y Cálculos PFN. 2006. Se asume 1/3 de la tasa re-gistrada del crecimiento durante el periodo 1992-2002.

Comparando los datos se observa que, mientras el crecimiento del consumo de mango en fresco por parte de los hogares colombianos entre 2005 y 2009, fue del 7%, el creci-miento del consumo de mango para industria entre 2005 y 2009, llegó a un 32%. Cifras que ratifican el importante crecimiento del consumo de mango para industria y la ne-cesidad de contar con cultivos tecnificados, orgánicos o no, que suplan la necesidad del consumo industrial.

Las empresas procesadoras de frutas y hortalizas con mayor participación dentro del sector, son: fabricación de jugos (40%); encurtidos y salsas (24%); conservas (16%); otros preparados como concentrados de frutas, pulpas de frutas y vegetales congelados (12%); mermeladas y jaleas (7%); la elaboración de frutas pasas no reportó datos para el año 2000, pero en promedio su participación en la industria no sobrepasa el 1% del to-tal, los bienes finales de este sector se caracterizan por ser heterogéneos entre sí, y evi-dencian gran innovación y aporte de valor agregado. (Agrocadenas, 2004). De acuerdo con el DANE y el Plan Frutícola Nacional PFN del 2006, la oferta bruta de mango en Colombia 2006 alcanzó 165000 toneladas, de las cuales, el consumo urbano represento el 44% del total de ellas, es decir, 72 000 toneladas.

Según el Estudio de Diagnóstico para el Acceso del Mango Colombiano a mercados internacionales del año 2009, la central de abastos de Bogotá, Corabastos, fue la que mayor cantidad de mango socializado para el año 2008 con una cantidad de 25.179 toneladas, participando con el 49% del total comercializado en plazas a nivel nacional, seguido por la Central Mayorista de Medellín con el 23% del total, lo que corresponde a un volumen de 11.563 toneladas comercializadas tanto a mayoristas como a minoristas.

El mango de Antioquia, llega hasta Popayán e Ipiales. El volumen que salió hacia esa zona del país fue de 2.500 toneladas, valoradas en $1.000 millones, las cuales fueron llevadas por comerciantes de estas ciudades, que abastecen sus mercados y por comer-

Page 39: Cadena Productiva de Mango

39

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

ciantes menores de Santa Bárbara (Antioquia), que se encargan de llevarlo y negociarlo directamente en plaza (Tafur, R y Toro, J.C., 2006). A nivel nacional, el segundo merca-do que mayor demanda presentó de mango fresco fue el mercado de Pereira y Cali, los cuales redistribuyen la fruta para ciudades más pequeñas en el eje cafetero en el caso de Pereira y el suroccidente colombiano en el caso de Cali (Reyes, C., 2006).

El análisis de los precios del mango en Colombia, al igual que los internacionales, se encuentran relacionados con la estacionalidad de la cosecha y el libre juego de la oferta y la demanda ya que al presentarse un gran número de proveedores ubicados en distin-tas partes del país y bajo distintas latitudes de la geografía nacional, se puede presentar abastecimiento del fruto durante la mayor parte del año, pero la cosecha principal de mango criollo se presenta entre los meses de abril y mayo, mientras que entre los me-ses de noviembre y enero se presenta la segunda cosecha o la denominada cosecha de mitaca, la cual en cuanto a cantidad es menor a la cosecha principal, pero esta cosecha permite a los productores contar con precios más convenientes.

De acuerdo con el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario, de CCI (Tabla 10) que incluye una mezcla de las variedades de mayor demanda en el mercado colombiano en plazas mayoristas para las ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Ba-rranquilla, Pereira, Armenia y Bucaramanga, se puede ver que los precios fluctúan alre-dedor de 369 pesos por kilo en Armenia para la variedad Mango de Reina. La variedad Azúcar se vendió en Corabastos, Bogotá, a un precio promedio para el 2008 de $1.304 el kilo, mientras que esta misma variedad en el mercado de Medellín se tranzó a $1.100 el kilo. En Barranquilla, en la plaza de mercado Barranquillita, el precio fue de $800 el kilo, mientras que Bucaramanga tuvo el precio más bajo en la plaza de Centroabastos a un promedio de $630 el kilo.

Tabla 10.- Precio promedio diario de venta de mango en Colombia 2008(Pesos / Kilogramo)*

Tipo de mango / Ciudad

Sem Anti-cipado

Precio diario Variación

Tipo de mango / Ciudad

Sem Anti-cipado

Precio diario Variación

Mango Mango Manzano

Medellín CM Itagüí 788 600 -23,81 Medellín

CM Itagüí 913 950 4,11

Cali Cavasa 1.100 1.000 -9,09 Pereira Mercasa 878 806 -8,23

PereiraMercasa 669 639 -4,56 Armenia

Mercar 565 548 -3,16

Page 40: Cadena Productiva de Mango

40

Cadena de Mango Criollo

Tipo de mango / Ciudad

Sem Anti-cipado

Precio diario Variación

Tipo de mango / Ciudad

Sem Anti-cipado

Precio diario Variación

Armenia Mercar 452 440 -2,63

Bucara-manga Cen-

troabastos

757 800 5,73

Mango Cos-teño

Mango Reina

Medellín CM Itagui 642 567 -11,69 Pereira

Mercasa 658 611 -7,11

Mango de Azúcar

Armenia Mercar 411 369 -10,14

Bogotá Cora-bastos 951 1.304 37,09

Mango Tommy Atkins

Medellín CM Itagüí 1.097 1.100 0,28

Bogotá Corabas-

tos1.249 1.107 -11,42

Barranquilla B/quillita 794 800 0,7

Bucaramanga Centroabas-

tos633 630 0,53

Fuente: SIPSA-CCI, 2008. * Precios tomados en la segunda semana de Mayo de 2008.

En cuanto al mango criollo en la variedad Manzano, en Medellín se comercializó a $950 el kilo, mientras que en Pereira en Mercasa, y Bucaramanga en Centroabastos presentó precios menores, siendo estos en promedio de $800 el kilo. En esta variedad los precios más bajos se dieron en Armenia a $548 el kilo. La variedad de mango criollo denominada mango de Reina presentó los precios más bajos dentro de las variedad que se muestran en la tabla 10. En este sentido, esta variedad comercializada en Pereira en Mercasa, presentó precios promedios de $611 kilo, mientras que en la plaza de mercado de Mercar de Armenia esta variedad se comercializó a $ 369 el kilo.

La otra alternativa de comercialización es la exportación, en donde los productos “exó-ticos” se encuentran dentro de las nuevas preferencias por productos novedosos, con-venientes, inocuos y con altas calidades nutricionales, el desempeño de los frutales promisorios ha sido lento, difícil y muy fluctuante, con bajos volúmenes y poca con-tinuidad, insuficiente para posicionar el país y lograr el desarrollo de una verdadera diversificación exportadora del sector frutícola. La alta dispersión de la producción exportable, revela la falta de núcleos productivos regionales que permitan el desarrollo de economías de escala y el aprovechamiento de externalidades (Agrocadenas, 2006).

Page 41: Cadena Productiva de Mango

41

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

Para las exportaciones de mango de Colombia se observa, según datos del DANE, en la Encuesta Anual Manufacturera (2004), que el mango participó en el 2003 con el 3,8% del total del valor de exportaciones de los seis Frutales de Exportación y derivados del mango, presentando gran dinamismo con una tasa de crecimiento anual promedio de 23.5% en el período 1994-2003. (DANE, EAM, 2004). Colombia exporta actualmente sólo el 0,6% de su producción total de mango, fresco proporción que ha venido cre-ciendo especialmente durante los últimos años de la década de los noventas, pasando de 34 toneladas métricas en 1994 a 12.712 toneladas métricas en el 2001, pero con un fuerte descenso a partir de este año, alcanzando 301 toneladas métricas en el 2002 y 874 toneladas métricas en el 2003. En el año 2002 se afectaron las variedades Kent y Keitt de exportación, por lo que se redujeron las colocaciones de estas variedades en el mercado internacional (CCI, 2004).

La oferta exportable de mango es relativamente escasa y gran parte de la producción nacional es absorbida por el mercado interno, en especial por las grandes superficies comerciales como las cadenas de supermercados. Se estima que el bajo diferencial de precios entre el mercado nacional y el internacional no ha sido lo suficientemente atrac-tivo para motivar la exportación de volúmenes significativos de mango, en especial para la producción del interior del país (CCI, 2007).

Colombia ha exportado pequeñas cantidades de variedades mejoradas de mango fresco al mercado europeo vía marítima y concentrada especialmente en los meses de mayo y agosto. El mango colombiano ingresa a este mercado con el certificado fitosanitario expedido en el lugar de origen. En el mercado de Estados Unidos la admisibilidad el mango está sujeta al tratamiento hidrotérmico (inmersión en agua caliente), en el lugar de origen, en plantas aprobadas por la agencia APHIS, básicamente contra la presencia de mosca de la fruta. Países productores de la región como Brasil, Ecuador y Perú, se han consolidado en este mercado con las mismas exigencias. (Agrocadenas, 2005).

Para Colombia, se señalan algunos factores restrictivos para la comercialización del mango especialmente a mercados de Estados Unidos, como: excesivos controles que afectan la conservación del producto en fresco, altos costos unitarios de fletes internos debido a la distancia entre las zonas de producción y los puertos (por ejemplo, de las zonas productoras del departamento de Tolima al puerto de Santa Marta), bajos volú-menes de producto en condiciones de exportación. Las dificultades para comercializar la fruta desde el interior del país pone en desventaja la producción de estas zonas frente al producto proveniente de las zonas caribeñas que han tenido éxito por su la ventaja natural que poseen para hacer envíos marítimos de mango fresco al exterior, como es el caso de los más importantes productores en Latinoamérica, como Perú, Ecuador, México y Brasil.

Page 42: Cadena Productiva de Mango

42

Cadena de Mango Criollo

Durante 2003 las exportaciones de mango fresco y procesado se dirigieron en un 36,6% a la zona franca de Barranquilla para ser procesado como pulpa y ser exportado. Dichas exportaciones a esta zona del país se presentan desde 1998, lo que explica el aumento desbordado que se tuvo en este año, pues antes se exportaba solamente entre 35 y 140 toneladas (DANE, 2004). Entre los destinos más importantes se tienen en su orden: Reino Unido, Holanda, Bélgica Luxemburgo, Ecuador, Alemania y Estados Unidos. Cabe anotar que las exportaciones a estos países no han sido continuas, aunque los paí-ses Europeos presentan mayor constancia como demandantes del producto colombiano (Agrocadenas, 2006).

De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, las exportaciones de mango fresco y procesado en el año 2005 representaron 3.8 millones de dólares FOB, lo que equivale a exportaciones de este fruto por poco más de 4000 toneladas, re-presentando una participación porcentual dentro de las frutas colombianas exportadas equivalente al 4,07%.

El histórico nacional de las exportaciones de mango fresco y procesado desde 1996 has-ta 2007 ha presentado un comportamiento con altibajos entre un año y otro, exhibiendo un promedio de 2.6 millones de dólares anuales en sus exportaciones, del mismo modo, presentó un promedio total de 5.357 toneladas exportadas en el periodo de análisis.

A partir de 1996 el comportamiento de las exportaciones de mango en toneladas mos-tró una tendencia constante de crecimiento (Tabla 11). En este periodo las cifras más significativas del total de las exportaciones se presentaron entre 1997 y 1998 cuando se experimentó un crecimiento de 175,9% donde, se pasó de 562000 dólares a 1.5 millones de dólares, la explicación de este crecimiento general en las exportaciones se da prin-cipalmente por las exportaciones de mango como fruta fresca, el cual fue de 461,7%, aunque también se da un importante aporte por las exportaciones de jugo de mango las cuales para el mismo año presentaron un crecimiento de 141,1%.

Esta tendencia descrita anteriormente cambiaría dramáticamente en el 2002, ya que para este periodo se experimentó la mayor tasa de decrecimiento de las exportaciones de mango colombiano, siendo esta de 88,5%, donde se pasó de exportar 14.548 tonela-das en el 2001 a 1.678 toneladas en el 2002, la explicación fundamental a este aconte-cimiento se da por el gran descenso que presentaron las exportaciones de mango fresco las cuales tuvieron una caída del 4,123%, cuando se pasó de exportar 12.713 toneladas en el 2001 a 301 toneladas en el 2002.

Page 43: Cadena Productiva de Mango

43

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

Tabla 11.- Exportaciones de mango fresco y procesado colombiano 1996 - 2007(Toneladas – Miles de Dólares FOB)

Ítems / Años 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001Toneladas Exportadas 808 486 3.854 9.307 11.573 14.548Comportamiento (%) Toneladas -39,8 692,3 141,5 24,4 25,7Miles de Dólares FOB 762 563 1.551 2.755 2.082 2.817Comportamiento (%) Miles US$ FOB

-26,1 175,7 77,6 -24,4 35,3

Ítems / Años 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007Toneladas Exportadas 1.678 2.928 6.978 3.467 3.106 5.550Comportamiento (%) Toneladas -88,5 74,5 138,4 -50,3- -10,4 78,7Miles de Dólares FOB 1.418 2.304 4.932 3.088 3.069 6.009Comportamiento (%) Miles US$ FOB

-49,7 62,5 114 -37,4 -0,6 95,8

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior. 2008.

Esta situación se vio reflejada también en el valor de las exportaciones de esta fruta, ya que se pasó de generar divisas por un monto de más de 2.8 millones de dólares en el año 2001 a recibir 1.4 millones de dólares.

El año 2003 mostró un periodo de recuperación en el total, de las toneladas exportadas, pre-sentando un crecimiento de 74,5%, situación que continuó hasta el 2004 cuando se llegaron a exportar 6.978 toneladas, pasando de 2.3 millones de dólares a percibir 4.9 millones de dólares, es decir, se duplicó la cifra de las exportaciones con respecto al año inmediatamente anterior. Pero esta tendencia estable de crecimiento que se venía presentando se rompería nuevamente mostrando tasas de decrecimiento para los años 2005 y 2006, siendo estas de 50,3% y 10,4% respectivamente. La explicación a este crecimiento se dio principalmente por las exportaciones en toneladas de jugo de mango, las cuales reportaron un crecimiento de 174,5%, mientras que el mango como fruta fresca lo hizo alrededor del 160% y el mango preparado solo creció a una tasa de 2,1% para el mismo año 2004 (Tabla 11).

Del mismo modo se pueden destacar los decrecimientos presentados en las exportaciones de mango fresco y procesado, donde se destaca el experimentado entre el 2001 y 2002 el cual fue de 88,5%, lo que equivale a pasar de 2.8 millones de dólares en el año 2001 a 1.4 millones de dólares en el 2002. En el periodo comprendido entre el 2004 y el 2006 se presentaron dos decrecimientos consecutivos en las exportaciones de mango, donde inicialmente, en el año 2004 se pasó de 4.9 millones de dólares a 3.0 millones de dólares experimentando un decrecimiento de -37,4%, tendencia que continuó para el año 2006, aunque en menor cuantía.

Page 44: Cadena Productiva de Mango

44

Cadena de Mango Criollo

Para el año 2007 se experimentó nuevamente un crecimiento, tanto en las toneladas exportadas como en las divisas generadas por dicha actividad, del 78,7%, lo que equivale a la exportación de 5.550 toneladas de mango en las tres formas descritas anteriormente; del mismo modo, se presentó un crecimiento en el valor de las expor-taciones del 95.8% percibiéndose un total de 6.0 millones de dólares por las exporta-ciones de mango en el 2007.

Desagregando la información de las exportaciones totales de mango se presenta que estas se conformaron principalmente por: exportaciones de jugo de mango, exporta-ciones de mango preparado o conservado y exportaciones de mango fresco (Tabla 12), donde, las exportaciones de mango preparado se convirtieron en las de mayor peso porcentual al interior del total de la exportaciones con un peso de 68,14%, el jugo de mango presentó un peso al interior del total de las exportaciones de 27,78%, mientras que las exportaciones de mango fresco pesaron el 3,90% del total de las exportaciones. El crecimiento del mango preparado exportado se ha dado de la misma manera que las industrias de procesamiento han realizado ventas al mercado internacional del produc-to, es decir, la demanda del producto procesado por parte de las industria hace proveer que se debe incentivar la oferta de mango criollo fresco por parte de los productores con mayores condiciones de calidad e cantidad.

Tabla 12.- Exportaciones de mango 1995 – 2007 Desagregado en jugo de mango, mango preparado y mango fresco (Toneladas – Miles de dólares FOB)

Año 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Exportaciones de Jugo Toneladas

2.419 752 288 697 1.545 1.110 1.443 989 1.513 4.155 3.352 2.980 1.542

Exportaciones de Jugo Miles US$ FOB

2.807 632 306 738 1.425 922 1.091 821 1.165 3.412 2.730 2.614 1.429

Exportaciones de Mango Preparado Ton.

ND* 18 154 350 83 118 393 388 541 552 115 126 3.782

Exportaciones de Mango Preparado Miles US$ FOB

ND* 39 163 285 101 160 387 372 528 708 359 456 3.928

Exportaciones de Mango Fresco Toneladas

143 38 45 2.806 7.679 10.345 12.713 301 874 2.275 115 126 217

Exportaciones de Mango Fresco Miles US$ FOB

351 90 93 528 1.228 1.000 1.339 225 611 812 359 456 610

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior. 2008. *No disponible

La explicación al crecimiento del total de las exportaciones de jugo en toneladas en el 2002 y el 2004 radica fundamentalmente por el auge que tuvo la demanda de jugo de

Page 45: Cadena Productiva de Mango

45

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

mango procesado en dicho periodo, tanto así que se reportó un crecimiento del 174,5% en el 2004. De igual manera se comportó el crecimiento de las exportaciones de mango fresco entre 1998 y 2001, como también en los años 2003 y 2004, efecto del cual parti-cipa Productora de Jugo y CEA.

Según la información reportada la FAO4, Egipto fue el mayor exportador de zumo (jugo) de mango con 9.329 toneladas métricas en el 2002 con el 94,8% del total mundial, la dinámica mundial muestra un crecimiento de 20,2% durante el decenio 1993-2002. De acuerdo a los datos reportados por el DANE en el 2004, del valor total de exportaciones colombianas de Frutales de Exportación, el 7,2% corresponde a Jugo de mango, es de-cir, el cuarto en importancia exportadora.

Entre 1996 y 2003, las exportaciones colombianas de jugo de mango han crecido a una tasa de 12,0% anual en valor, llegando a exportar en el 2003 un volumen de 1.514 tone-ladas métricas por un valor aproximado de 1.1 millones de dólares. Las exportaciones tradicionalmente se dirigen hacia Holanda y Estados Unidos, con una incursión muy dinámica en el mercado de Jamaica aunque en volúmenes bajos (DANE, 2004). Una evaluación del desempeño competitivo de Colombia según los mercados de destino del jugo de mango, de acuerdo con el valor FOB exportado durante el período 1995-2003, se observa que en Estados Unidos el país ha tenido un desempeño óptimo de sus expor-taciones pues se registran crecimientos positivos, tanto para el monto exportado como para la participación de este país en el total exportado. El principal mercado del jugo de mango colombiano está representado por el mercado norteamericano y los Países Bajos, Francia y España.

Como destinos en retirada de las exportaciones de jugo de mango se encuentran Holan-da y Puerto Rico, este último con montos marginales. Colombia disminuyó durante el período 1995-2003 los envíos a estos dos países y además estos mercados han perdido participación en relación al total exportado por el país (EAM-DANE, 2004).

Las exportaciones de jugo de mango en el periodo 1995 a 2007 presentaron un prome-dio de 1.752 toneladas (Tabla 13), lo que equivale a un promedio en el valor de las ex-portaciones de 1.5 millones de dólares anuales. Inicialmente las exportaciones de jugo de mango en toneladas en el periodo de análisis iniciaron con decrecimientos de 68,9% y 61.7% para los años de 1996 y 1997, cuando se pasó de 2.419 toneladas de jugo en 1995 a 288 toneladas de jugo en 1997. Posteriormente, para el año 1998 y 1999, esta ten-dencia cambiaría, ya que creció un 142,2% y 121,6% respectivamente, pasando de una exportación de 288 toneladas en 1997 a 697 en el año 1998 y 1.545 toneladas en 1999.

4 Según FAO, el producto Jugo de mango incluye jugo de papaya, maracuyá, guanábana y mango y sólo se reportan datos para 9 países.

Page 46: Cadena Productiva de Mango

46

Cadena de Mango Criollo

Tabla 13- Exportaciones de Jugo de Mango 1995 – 2007(Toneladas – Miles de dólares FOB)

Año 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Toneladas Exportadas 2419 752 288 697 1.545 1.110 1.443 989 1.513 4.152 3.352 2.980 1.542

Comportamiento (%) Toneladas 68,9 -61,7 142,2 121,6 -28,1 29,9 -31,5 53 174,5 -19,3 -11,1 -48,2

Miles US$ FOB 2.807 632 306 738 1.425 922 1.091 821 1.165 3.412 2.730 2.614 1.429

Comportamiento (%) Dólares FOB -77,5 -51,6 141 93,1 -35,3 18,3 -24,8 42 192,8 -20 -4,3 -45,3

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior. 2008.

Para 1999 se presenta una desaceleración en las exportaciones de jugo del -28,1%, pre-sentando para este año un total de 1.110 toneladas exportadas. En cuanto al valor de las exportaciones, se paso de 1.4 millones de dólares en 1999 a 922 dólares en el año 2000, lo que equivale a un -35,3%.

Para el periodo entre el 2002 y el 2004 se presenta una recuperación en las toneladas ex-portadas de jugo, del orden de 53% y 174,5% respectivamente, pasando de 1.5 millones de dólares a 4.1 millones de dólares en el año 2004 (Tabla 13). Pero este crecimiento tendría su punto de quiebre en el año 2004 y 2005 cuando se dieron tres periodos consecutivos con tendencia negativa, experimentados desde el 2005 al 2007 con reducciones del -19,3% para el año 2005 y -11,1% para el año 2006 y la más significativa en los últimos tres años, del -48,2% para el 2007, lo que significó pasar de 4.152 toneladas de jugo exportadas en el año 2004 a 1.542 toneladas en el año 2007 (Tabla 40).

Según datos de la FAO5, en el 2004 las exportaciones mundiales en volumen de pulpa de mango se concentran en Tailandia con el 97,1%, pero hasta 1995, la India había tenido buenos niveles de exportación de pulpa, incluso por encima de Tailandia, dada su con-dición de mayor productor mundial. El volumen de exportaciones mundiales de pulpa presentó una tendencia positiva hasta 1995 cuando se exportaban 43.748 toneladas. En los años siguientes las ventas externas se redujeron dramáticamente debido a la disminución de las mismas en India, llegando a niveles de 7.613 toneladas métricas en el 2003. Las exportaciones de pulpa decrecieron en el decenio 1993-2002 en -21.04% (FAO 2002).

Según datos del DANE, en el 2003 del total del valor exportado por Colombia, la pulpa de mango participa con el 3,2%. Dichas exportaciones alcanzaron las 540 toneladas métricas en el 2003, las cuales fueron destinadas a los mercados de Estados Unidos (39,4%), Suiza (27,4%) y Holanda (18,7%).

5 En este acápite debe tenerse en cuenta que la FAO incluye dentro de la pulpa de mango, la pulpa de otras frutas como la papaya, manzanas, ciruelas, mamey y el mango preparado y conservado. Además sólo reporta datos para 8 países.

Page 47: Cadena Productiva de Mango

47

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

Para el ano 2008, Colombia exportó pequeñas cantidades de variedades mejoradas de mango fresco, que se destinan básicamente al mercado europeo, enviadas en su mayoría por vía marítima y concentrada en buena medida entre los meses de mayo y agosto.

Países productores de la región como Brasil, Ecuador y Perú, se han consolidado en el mercado del mango fresco de Estados Unidos con las mismas exigencias. En cambio, Colombia se ha consolidado en el mercado del mango procesado, exportando, princi-palmente, jugo concentrado a los mercados norteamericano y europeo (CCI, 2002), pero las exportaciones de mango de Colombia durante los últimos tres años han tenido como principal destino la zona franca de Barranquilla y los mercados de Argentina, Alemania y Holanda, aunque últimamente, se están adelantando esfuerzos para ampliar la oferta y la participación en el mercado chileno.

Las exportaciones de mango como fruta fresca reportaron un peso porcentual de 3,90% al interior del total de las exportaciones y presentaron un promedio anual en el valor de las exportaciones de 592000 dólares, siendo el crecimiento más representativo el presentado entre 1997 y 1998 cuando se pasó de 93000 dólares a 528000 dólares, esto significo pasar de 45 toneladas a 2.806 toneladas exportadas. Tabla 42.

En cuanto a los periodos de desaceleración se destacan los año 2001 – 2002 con una tasa de -83,2% lo que equivale a pasar de 1.3 millones de dólares a 225ooo dólares, debido principalmente a una disminución de la demanda en el mercado internacional.

Tabla 14.- Exportaciones de mango fresco 1995 -2007.(Toneladas - Miles de Dólares FOB)

Año 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Toneladas Exportadas 143 38 45 2.806 7.679 10.345 12.713 301 874 2.275 115 126 217

Crecimiento (%) Toneladas -74 18 6.183 174 35 23 -98 190 160 -95 10 64

Miles de Dólares FOB 351 90 93 528 1.228 1.000 1.339 225 611 812 359 456 610

Crecimiento (%) Miles US$ FOB -74,2 3 466,1 132,7 -18,6 34 -83,2 171,5 32,91 -55,8 27 33,84

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior. 2008.

Después de esa caída en las exportaciones de mango fresco se reportaron dos años con tendencias al alza, donde se presentaron crecimientos de 190% y 160% entre los años 2003 y 2004 respectivamente, pero esta tendencia de crecimiento no se mantuvo para el año 2005 pues hubo una reducción del 95%; estas variaciones obedecieron a comer-cializaciones poco frecuentes realizadas a través de la zona franca de Barranquilla y mercados del Reino Unido.

Page 48: Cadena Productiva de Mango

48

Cadena de Mango Criollo

En los últimos dos años las exportaciones de mango fresco han mostrado una leve y lenta recuperación, pasando de 115 toneladas en el año 2005 a 217 toneladas en el año 2007. De igual modo el valor de las exportaciones de este rubro ha pasado de 359000 dólares en el 2005 a 610000 dólares en el año 2007.

Una ventaja es que Colombia no es un gran importador de mango fresco, pero las regis-tradas son de mango fino en fresco para consumo. para el 2007 y, de acuerdo con datos presentados por el Ministerio de Comercio Exterior, no se presentaron importaciones ni de jugo de mango, ni de mango preparado. Estas importaciones de mango provienen principalmente de Ecuador y Perú y en menor volumen de Venezuela y se dirigen prin-cipalmente a los mercados de consumo del sur occidente del país y en menor volumen hacia Cundinamarca y Bogotá.

Colombia no es un gran importador de mango, pero las registradas son de mango fino en fresco para consumo, para el 2007 y de acuerdo con datos presentados por el Mi-nisterio de Comercio Exterior no se presentaron importaciones ni de jugo de mango, ni de mango preparado. Las importaciones de mango realizadas por Colombia provienen principalmente de Ecuador y Perú y en menor volumen de Venezuela y se dirigen prin-cipalmente a los mercados de consumo del sur occidente del país y en menor volumen hacia Cundinamarca y Bogotá.

Es de destacar que durante el 2002 se importaron cerca de 19,2 toneladas de mango de Puerto Rico por valor de 25.700 dólares CIF, lo cual refleja la urgente necesidad de fo-mentar y promocionar el cultivo de mango al interior del país con el fin de incrementar la capacidad de abastecimiento interno (CCI, 2002).

Aunque la demanda total de mango importado creció desde 1995 hasta el año 2000 al alcanzar las 4.695 toneladas métricas, esta tendencia registró un periodo de dos años consecutivos donde se disminuyeron: en el 2001 se presentaron 4.602 toneladas mien-tras que para el 2002 se reportó un total de 2.072 toneladas, lo que equivale a un - 55,6% para el año 2002.

Esta tendencia de desaceleración en las importaciones no continúó para el 2003, por el contrario, se reportó un incremento para los años 2003, 2004, 2005 y 2006 con tasas de crecimiento del 1,4%, 96,1%, 25,5% y 12,5% respectivamente, esto significó pasar de importar 2.072 toneladas en el 2003 a 5.738 en el año 2006. El volumen del 2006 llegó a ser la mayor cantidad en tonelaje de mango importado por Colombia en los últimos 15 años, debido a las condiciones climáticas, principalmente mayor promedio de preci-pitación en las regiones productoras de Colombia en el año 2006; este comportamiento también se explica en parte por el aumento en la demanda interna en el mismo periodo.

Page 49: Cadena Productiva de Mango

49

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

Para el año 2007 las importaciones presentaron una desaceleración que llegaría a ser del 56,1%, lo que significó 3.101 toneladas menos que las reportadas en el año 2006, es decir, para el año 2007 se presentó un total de 2.423 toneladas, con un valor CIF de 184000 dólares, por concepto de importaciones de mango fresco. Porcentualmente es-tos valores corresponden a mangos de mesa los cuales han venido disminuyendo en los últimos años por la producción nacional.

A continuación, en la tabla 15 se presentan las oportunidades y limitaciones identifica-das en el desarrollo del ejercicio de análisis del agronegocio.

Tabla 15.- Identificación de las oportunidades y limitaciones del agronegocio del Mango en Colombia.

OPORTUNIDADES LIMITANTES

*Colombia cuenta con condiciones edafoclimáti-cas excelentes para el cultivo competitivo de va-riedades de mango criollo desde el nivel del mar hasta los 1.650 metros de altitud.

*En la cadena productiva de mango criollo no se presenta una continua interrelación entre los dis-tintos actores que la conforman, lo que conlleva a una desarticulación, tanto en el proceso productivo como en el de los de mercado y comercialización.

*El mango hilacha produce bien en todo tipo de suelos, desde los suelos pesados, pasando por in-termedios hasta suelos francos.

No se ha hecho una colecta nacional de ecotipos de mango criollo seleccionado con características para procesamiento para ser evaluada por productividad, calidad, tolerancia a Antracnosis y Mosca de la fru-ta.

*Existe una demanda constante y creciente por el mango hilacha en el sector agroindustrial.

*En Colombia, el mango criollo en general tiene problemas de mosca de la fruta y antracnosis, así como también de calidad en los procesos de cosecha y poscosecha y de manejo de la fisiología de la ma-duración.; puntos críticos de maduración a cosecha.

*El concentrado de mango criollo procesado co-lombiano a 28 °Brix es el segundo en el mundo después del Mango “Alphonse” de la India.

*La producción de mango hilacha, común o crio-llo no es suficiente para atender la demanda de la agroindustria, no tanto por producción sino por otros factores relacionados con la cadena.

*Posibles tratamientos comerciales preferenciales con los Estados Unidos y la Unión Europea.

*No todos los productores llevan a cabo registros de las principales actividades agronómicas como los productos manejados para la fertilización, las fechas o periodos y los costos, mientras que otros productores tan solo llevan registro de los costos de los insumos aplicados a su cultivo.

*Se presenta el crecimiento en la demanda mun-dial de productos elaborados (Jugos, conservas, purés, mermeladas, bebidas, trozos y rodajas en almíbar, néctares entre otros).

Page 50: Cadena Productiva de Mango

50

Cadena de Mango Criollo

OPORTUNIDADES LIMITANTES*Colombia cuenta con una de las mayores ofertas disponibles de suelos aptos, a precios relativamen-te bajos para el cultivo competitivo del mango.*Colombia presenta con una capacidad Agroin-dustrial instalada suficiente para triplicar la expor-tación de mango concentrado si existiera la mate-ria prima necesaria, pues el precio internacional es ventajoso para el procesamiento.

1.2. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE DESEMPEÑO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE MANGO CRIOLLO PROCESADO PARA EXPORTACION EN COLOMBIA

El análisis del agronegocio de la cadena de mango en el contexto mundial y nacio-nal, permite dejar claro el potencial de desarrollo que puede tener la cadena de mango criollo, razón por la cual se deben generar lineamientos para mejorar las condiciones inherentes a la misma. En este apartado de la agenda prospectiva se realiza un análisis de desempeño, el cual se fundamenta en criterios de calidad, competitividad, eficiencia y sostenibilidad ambiental. De acuerdo con Castro (2001), dentro del desarrollo de las cadenas productivas agroindustriales los componentes que se encuentran constituyén-dola están relacionados con un ambiente institucional dentro de leyes, normas e institu-ciones encargadas de formularlas, a nivel gubernamental, no gubernamental, de orga-nizaciones y entes reguladores, entre otros. Todos ellos ejercen influencia significativa sobre la cadena productiva y por eso se incluyen en el modelo de la cadena productiva.

Otro aspecto fundamental dentro de la metodología implementada por el MADR hace referencia a la correcta comprensión del concepto de cadenas productivas agroindus-triales, dentro de ellas, se destaca la segmentación de los eslabones de la cadena. Esta segmentación puede ser entendida como la identificación y descripción de los sistemas productivos que pertenecen a uno o a varios eslabones; este proceso metodológicamen-te se sustenta en la definición y observación de ciertas variables asociadas a los sistemas productivos, como tamaño, nivel de adopción tecnológica, ubicación geográfica, merca-do al que atiende, entre otros.

Estas directrices metodológicas planteadas, hacen especial énfasis en la consolidación de la Agenda de Investigación de la cadena, lo cual implicó la recopilación y análisis de la información primaria y secundaria, donde esta última fue retomada de estudios previos y documentación existente sobre la cadena y el desarrollo de la misma en el entorno nacional. Esta información fue constatada y validada con la recopilada en el

Page 51: Cadena Productiva de Mango

51

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

trabajo de campo en los municipios de las zonas productoras y procesadoras de man-go criollo, considerando particularmente los departamentos de Cundinamarca, Tolima, Córdoba, Antioquia y Magdalena, que responden por el 74,7% de la producción del mango en Colombia (PFN 2006).

Los resultados arrojados por el análisis de la información, tanto primaria como secun-daria, permitieron reconocer las características particulares de cada uno de los esla-bones y segmentos considerados en el esquema propuesto de la cadena. Así mismo, permitió identificar una serie de oportunidades y limitaciones para cada uno de los eslabones y particularmente de los segmentos considerados. Aplicando las bases con-ceptuales y metodológicas establecidas por el proyecto del MADR, sustentado en las propuestas de Castro ét al 2002 y de la revisión de los esquemas previos y desarrollados en otros trabajos de la cadena de frutales y de mango, se procedió a construir el modelo de cadena (Grafico 3), que ha sido convalidado por expertos en frutales y con los anto-res de la cadena productiva del mango en Colombia.

La caracterización general de la cadena productiva del mango para agroindustria, se centra principalmente en las diferentes variedades de mango criollo que se cosechan en Colombia. De acuerdo con Sergio Karagumechian (Gerente de Compañía Embasadora del Atlantico), tan solo en la Costa Atlántica se pueden encontrar más de 147 prototipos de mango criollo, de los cuales el más apetecido por sus características organolépticas y de productividad se conoce como mango hilacha o “Magdalena River”.

Uno de los retos que afronta la agroindustria del mango criollo en Colombia tiene que ver con la construcción de la cadena misma como tal, pues aunque actualmente se pre-sentan flujos e interrelaciones entre algunos de los diferentes eslabones, falta consoli-dar algunos aspectos como disponibilidad de una tecnología adecuada para producción competitiva, capacitación y transferencia de tecnología, cosecha, poscosecha, provee-dores comercializadores, centros de acopio y transporte. La CPMCPPE en Colombia está constituida por seis (6) eslabones con sus respectivos segmentos. A continuación se presenta la descripción de cada uno de los ellos y sus respectivas interrelaciones.

Eslabón I. Proveedores: este primer eslabón de la cadena, agrupa a los integrantes que están relacionados con el suministro de insumos, material de siembra y otros productos como maquinaria e insumos para agroindustria, dirigidos para el eslabón de productores.

Eslabón II. Productores de Mango variedades criollas y otras: este eslabón agrupa a los productores tecnificados y no tecnificados de mango criollo ubicados en las diferentes regio-nes productoras del país, Los cuales se caracterizan por ser explotaciones, en general, menores de 5 hectáreas, con densidad irregular de siembra y alta variabilidad genética de los árboles.

Page 52: Cadena Productiva de Mango

52

Cadena de Mango Criollo

Eslabón III: comercializadores mango criollo para industria: este eslabón tiene como protagonistas a los diferentes acopiadores y mayoristas de la fruta, que vienen a ser el puente entre el productor y la Agroindustria.

Eslabón IV. Agroindustria: este eslabón agrupa a todas aquellas empresas que tiene como actividad económica el procesamiento de la fruta, en este análisis, el eslabón se encuentra desagregado en agroindustrias de nivel I y de nivel II, en el se llevan a cabo los procesos y procedimientos relacionados con el procesamiento y transformación de la fruta o pulpa del mango criollo, lo que incluye procesos a diferente nivel.

Eslabón V. Comercializador de Productos Agroindustriales: este eslabón está for-mado por los agentes económicos encargados de la comercialización, tanto a nivel na-cional como internacional. A nivel internacional se encuentran los Traders y Brokers internacionales, mientras que a nivel nacional se comercializa con grandes superficies comerciales, hipermercados, supermercados y empresas procesadoras nacionales.

Eslabón VI. Consumidor Final: abarca a los agentes económicos y consumidores que demandan cualquiera de los productos transformados o procesados por las empresas procesadoras existentes en el país.

Estos eslabones se pueden apreciar en la gráfica 3, en la cual se identifican las interre-laciones de los mismos dentro del modelo de la cadena.

El modelo de la CPMCPPE se construyó en el primer taller de socialización de la agen-da prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico de la cadena, realizado en las instalaciones del Centro de Investigación de Corpoica en Palmira, el 29 de Abril de 2008. En este taller participaron productores, acopiadores, comercializadores y la agroindustria de la región, a través de empresas procesadoras y exportadoras como Productora de Jugos S.A. de Tulúa, Frutas Exóticas Colombianas S.A., Frexco. S.A. y Frutícola de La Unión. El modelo se ajustó en talleres posteriores con expertos y actores de la cadena, reuniones que fueron realizadas en Corpoica Ceisa en el primer trimestre del año 2009. A continuación se presenta una síntesis de los resultados del análisis de cada uno de los eslabones de la cadena.

Page 53: Cadena Productiva de Mango

Figu

ra 3

.- M

odel

o de

la C

aden

a Pr

oduc

tiva

de M

ango

Cri

ollo

Pro

cesa

do P

ara

Exp

orta

ción

CPM

CPP

E

Fuen

te: T

alle

res R

ealiz

ados

en

el C

-I. P

alm

ira,

C.I

Nat

aim

a, G

ober

naci

ón d

el M

agda

lena

ent

re a

bril

y oc

tubr

e de

200

8.

Page 54: Cadena Productiva de Mango

54

Cadena de Mango Criollo

1.2.1. CONSUMIDOR FINAL

De acuerdo con el modelo de cadena definido, que se refiere a mango criollo trans-formado para exportación, el consumidor final prefiere el concentrado de mango a 28 °Brix. Se destacan como consumidores los Países Bajos, Estados Unidos, Alemania, Francia y Reino Unido principalmente, pero para la cadena se considera como consu-midor final las industrias de alimentos, que se caracterizan por exigir un producto con una calidad homologada, estandarizada e inocuo, que cumpla con todas las normas GlobalGap. Requieren que el producto esté en el mercado durante todo el año. Es aquí donde Colombia y Kenia tienen las mayores ventajas competitivas.

Este concentrado de acuerdo con información facilitada por la Compañía Envasadora del Atlántico (CEA), presenta las bases de competencia para este tipo de producto las cuales se definieron como, la variedad de mango utilizado en el proceso de producción de concentrado, el precio/volumen el cual fluctúa de acuerdo con el volumen transpor-tado por el comprador, las características organolépticas del producto de acuerdo a las que necesita el consumidor, el contenido nutritivo como megatendencia en el consumo de frutas, características fisicoquímicas, las cuales permiten determinar y estimar pa-rámetros los indicadores de calidad como °Brix y pH, las características microbioló-gicas como condición de inocuidad en la producción y procesamiento, características macroscópicas que hace referencia a las partículas que se encuentran en el producto final, defectos generales que se refiere a ausencia a presencia de sustancias contaminan-tes, el empaque, almacenamiento y embalaje como condición adecuada para protec-ción de producto y su posterior comercialización, además del etiquetado, con el objeto de que el comprador tenga la posibilidad de realizar la trazabilidad del producto y sus características en el emvase.

El eslabón está segmentado en consumidor internacional, que es el mayor demandante del producto, en la forma de concentrado de mango a 28 °Brix en primer lugar y el consumidor nacional en segundo lugar, que lo consume en esta concentración, o a 22 °Brix. Los consumidores internacionales de concentrado de mango a 28 °Brix son prin-cipalmente empresas procesadoras que demandan este producto como materia prima para llevar a cabo otros procesos productivos, entre los que se destacan la elaboración de jugos, mermeladas, jaleas, helados, compotas, néctares, postres y también para la nueva tendencia de productos nutracéuticos, farmacéuticos y cosméticos.

La industria vende pulpa con la concentración natural de la fruta o a 28 °Brix. El 70% para exportación, 30% mercado nacional. Los destinos internacionales son Estados Unidos, Holanda y Alemania. Los precios de venta a estos mercados se encuentran en-tre US$1.250 y US$1.350. En cuanto al mercado de mango orgánico certificado, Esta-dos Unidos y Europa pagan entre el 10 al 20% por encima del valor pago al mercado no

Page 55: Cadena Productiva de Mango

55

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

orgánico. Sin embargo, el mercado es pequeño porque hasta ahora se está haciendo in-troducción. La industria que ha dirigido su producción al mercado orgánico, vendió en el año 2007, 1.500 toneladas de fruta orgánica que representan 700 toneladas de pulpa.

Las oportunidades y limitaciones identificadas para este eslabón de la agroindustria se presentan en la Tabla 16.

Tabla 16.- Oportunidades y limitaciones en el eslabón de consumidores finales de productos de la agroindustria del mango criollo colombiano

OPORTUNIDADES LIMITANTESEn la actualidad se presenta una tendencia creci-ente a nivel mundial en el consumo de alimentos sanos e inocuos.

Existe una alta gama de sustitutos entre las frutas y su forma de presentación.

La oferta de productos procesados y transforma-dos es permanente.

El análisis de oportunidades y limitaciones del eslabón de consumidores finales pre-sentado en la tabla anterior, evidencia fortalezas en el sector agroindustrial del mango criollo colombiano, esto permite observar que la generación de valor agregado obtenido a través del proceso industrial es importante, tanto para el sector como para subsectores jalonados por él mismo, así como también para la economía nacional. Cabe destacar el difícil proceso en la consecución de la información, dado que esta es escasa y en ciertas ocasiones restringida, lo que no permite realizar un análisis completo del eslabón. Esta situación se convierte en uno de los retos adquiridos por la cadena, ya que es funda-mental poder contar con una fuente de información veraz y actualizada del consumidor final.

1.2.2. COMERCIALIzADOR DE PRODUCTOS DE LA AGROINDUSTRIA

La comercialización del mango criollo procesado o transformado tiene mayor relevan-cia para las empresas procesadoras en los mercados internacionales. Aquí, el objetivo principal es aprovechar al máximo sus redes de distribución, haciendo así más eficiente el proceso de comercialización, lo que a su vez hace que los productos lleguen a un ma-yor número de consumidores (Alzate, V. 2008), (Londoño, B. 2008), (Karagumechian, S. 2008). Esta tarea se ha centrado en suplir las necesidades del mercado de los grandes compradores, debido a su grado de especialización y conveniencia.

La comercialización del mango criollo procesado o transformado de forma aséptica a 28 °Brix se realiza principalmente por las mismas empresas procesadoras, ya que cuentan con un departamento de comercio exterior. De acuerdo con la Productora de Jugos S.A., existen aproximadamente treinta (30) compradores internacionales entre

Page 56: Cadena Productiva de Mango

56

Cadena de Mango Criollo

Brokers, Traders y compradores directos como empresas internacionales (Alzate, V., 2008), principalmente a mercados de Estados Unidos, Canadá y México (Londoño, B., 2008) y el 20% restante a Europa.

De acuerdo con valoraciones de la agroindustria, se estima que el conjunto de empresas que se encuentran en el Valle del Cauca (Productora de Jugos S.A., Frexco S.A., y Fru-tícola Ltda.), llegaron a procesar alrededor de 40.000 toneladas de mango criollo, de las cuales se pudo haber obtenido alrededor de 10.000 toneladas de concentrado aséptico en diferentes presentaciones (28, 26, 24 o 14 °Brix), en el año 2007.

Por su parte, la Compañía Envasadora del Atlántico (CEA), del volumen de sus expor-taciones de concentrado de mango aséptico, entre el 70 y 75% de las ventas totales co-rresponden a la comercialización con clientes directos, el 25 o 30% restante es vendido a intermediarios internacionales. Esta Sociedad comercializó alrededor de 37 conte-nedores con capacidad de 20 toneladas, a México, es decir, 740 toneladas solamente a este país. En en el 2008 se comercializaron alrededor de 1.500 contenedores vendidos al total de los 33 países con los cuales comercializa de forma directa el concentrado de mango aséptico (Karagumechian, S. 2008).

Dado que para el consumidor europeo de mango, prima el criterio de calidad, precio y regularidad de la oferta antes que la preferencia de variedades específicas, las opor-tunidades de comercialización no están necesariamente restringidas a las variedades actualmente conocidas (CCI, 2004).

La comercialización del producto final hacia el mercado nacional está a cargo de co-mercializadoras nacionales (eslabón V), quienes demandan en mayor medida la pulpa de fruta pasteurizada (28 °Brix), la cual, según este tipo de agroindustria, constituye el 80% de las ventas de las procesadoras, que es materia prima para producir jugos y mermeladas a nivel nacional.

Otra forma de comercialización es a través de las centrales mayoristas de origen. Para el caso de la determinación de precios, las empresas procesadoras y exportadoras de este tipo de concentrado de mango no intervienen en la negociación de los precios interna-cionales, pero se acogen a los precios pactados entre los grandes proveedores de pulpa. Los precios pagados por las comercializadoras internacionales, son acordados entre estas y los grandes productores, como son India, China, Tailandia, Pakistán y México a través de Brokers (Karagumechian, S. 2008), (García, R. 2008).

En la medida en que los precios en los mercados internacionales continúen disminu-yendo, los países suramericanos exportadores deberán especializarse de tal manera que aquellos que cuenten con puertos en el Atlántico busquen acceder a los mercados eu-

Page 57: Cadena Productiva de Mango

57

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

ropeos, mientras que países como Colombia, Perú y Ecuador dirijan sus exportaciones hacia Estados Unidos y, posiblemente, hacia países del medio Oriente.

El caso colombiano es especial ya que contando con importantes zonas portuarias en ambos océanos puede diversificar su portafolio de exportación, tanto a países de la cuenca del océano atlántico como del pacífico. En materia de calidad, el crecimiento del mercado externo implica el establecimiento de mayores exigencias por parte de los compradores. El requisito fitosanitario que impone Estados Unidos para el ingreso de mango fresco al mercado, es prueba de ello (Karagumechian, S. 2008).

En Colombia la comercialización del concentrado de mango aséptico a 28 °Brix es llevada a cabo principalmente por las empresas con mayor capacidad productiva, de procesamiento y con mejor posicionamiento en el mercado. Se llegó a comercializar la tonelada en el mercado internacional en un precio que osciló entre los 1.200 y 1.350 dólares FOB en el 2008 (Productora de Jugos S.A., Frexco S.A.), por otra parte, CEA espera que del total exportado por ellos en el 2009, unas 31.000 toneladas sean de mango. Con respecto al pago de las exportaciones, este se realiza a través de cartas de crédito que van entre los 30, 45 y 60 días (Karagumechian, S. 2008).

Por su parte, el comercializador de productos agroindustriales a nivel nacional es princi-palmente las empresas procesadoras (Pyme), quienes cuentan igualmente con su propio departamento comercial y se encargan de vender su producto a empresas que continúan procesos como la elaboración de jugos, compotas, mermeladas, jaleas, postres, entre otros. El precio del mango para los comercializadores en las principales centrales de abasto en Bogotá, Medellín y Barranquilla, en un período de cifras disponibles por SIP-SA, comprendido entre 2004-2006, alcanzó precios mensuales por kilo de $1.691,51, $1.949,38, $1.257,02, respectivamente, siendo el más alto el precio registrado en Mede-llín debido a la menor oferta del fruto en esta zona del país.

De este año en adelante el comportamiento es similar alcanzando en 2007, en Bo-gotá un precio de $2.555,74, en Medellín $2.401,85 y en Barranquilla un máximo de $1.833,33, es decir, variaciones de 33,8%, 18,85% y 31,42% respectivamente, las cuales pueden considerarse en todos los casos positivas. De acuerdo con la importancia que el frutal reporta respecto del mercado de frutas, el precio que es pagado al productor se encuentra generalmente un 30% a 50% menos del precio de venta del comercializador, dependiendo de la zona donde se encuentre la producción (Tabla 17).

Page 58: Cadena Productiva de Mango

58

Cadena de Mango Criollo

Tabla17. Precios Kg del mango criollo en centrales mayoristas 2004-2007

Fecha Bogotá Medellín Barranquilla Fecha Bogotá Medellín Barranquilla

2004-01 1691.51 1608.01 1257.69 2006-02 -.- 2066.67 -.-

2004-02 1971.47 2198.96 1640.00 2006-03 1629.53 1413.89 -.-

2004-03 1640.58 1870.44 1425.00 2006-04 1047.62 1185.94 640.00

2004-04 1379.23 1322.71 1031.25 2006-05 993.70 1053.66 486.36

2004-05 873.71 1201.71 520.51 2006-06 1773.08 1238.89 1203.13

2004-06 1093.36 1344.30 526.92 2006-07 2267.13 2093.86 -.-

2004-07 1554.87 1667.08 1017.50 2006-08 2540.76 2593.69 -.-

2004-08 -.- 2170.00 -.- 2006-09 -.- 2671.95 -.-

2004-09 -.- 2274.40 -.- 2006-10 -.- 2197.85 -.-

2004-10 -.- 1918.94 -.- 2006-11 -.- 1750.00 -.-

2004-11 -.- 1949.38 1285.00 2006-12 -.- 1600.64 -.-

2004-12 -.- -.- 1846.43 2007-01 -.- 2000.00 -.-

2005-01 -.- 1936.11 2625.00 2007-02 -.- 2042.86 -.-

2005-02 -.- 1997.85 -.- 2007-03 1911.23 2007.50 1833.33

2005-03 1387.68 1689.58 1669.44 2007-04 1320.37 1354.05 1079.86

2005-04 1020.68 1139.29 823.81 2007-05 1171.79 1064.48 739.10

2005-05 1066.53 988.13 579.17 2007-06 1524.24 1151.32 1090.91

2005-06 1812.63 1174.67 1011.36 2007-07 1894.76 1326.67 1368.75

2005-07 1726.99 1602.31 -.- 2007-08 2555.74 2401.85 -.-

2005-08 2378.26 2155.56 -.- 2007-09 -.- 2264.58 -.-

2005-09 -.- 2501.61 -.- 2007-10 -.- 1507.01 -.-

2005-10 -.- 2471.37 -.- 2007-11 -.- 1278.95 -.-

2005-11 1630.43 2076.01 1500.00 2007-12 -.- 1221.11 -.-

2005-12 2391.30 1531.41 1238.46

Nota: Casillas en blanco corresponden a datos no disponibles. Fuente: SIPSA, 2008.

En la Tablas 18 se presentan las oportunidades y limitaciones en el eslabón de comer-cializadores de productos de la agroindustria las cuales influyen directamente en le desempeño de la cadena.

Page 59: Cadena Productiva de Mango

59

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

Tabla 18. Oportunidades y limitaciones en el eslabón de comercializadores de productos de la agroindustria del mango criollo colombiano

Oportunidades Limitantes

La comercialización de los productos provenientes de la transformación del mango criollo colombiano se realiza tanto en el mercado nacional como en el internacional.

El principal problema para las empresas proce-sadoras que comercializan directamente el con-centrado de mango criollo colombiano radica en la alta inestabilidad que ha mantenido la tasa de cambio con respecto al dólar.

La comercialización de concentrado de mango asépti-co a 28 °Brix cuenta con una gran generación de valor agregado.

1.2.3. AGROINDUSTRIA

La demanda nacional de productos procesados con base en el fruto del mango criollo ha presentado un gran dinamismo en su comportamiento, constituyéndose en una fuente significativa de crecimiento económico de la actividad primaria, no obstante la expan-sión de la industria transformadora, se ve supeditada a la oferta nacional de materia prima, que además debe cumplir con las condiciones requeridas y los estándares de calidad demandados por el sector industrial (Toro, J. C. 2000).

Este eslabón integra las actividades presentadas principalmente en el proceso de tras-formación de la materia prima en el sector industrial destinado a satisfacer las deman-das y necesidades del consumidor final. Es de anotar que los productos que resultan del procesamiento o la transformación del mango criollo colombiano constituyen en una fuente alimenticia importante de minerales y vitaminas principalmente el caroteno y a su vez responden a las nuevas tendencias y hábitos de consumo (SENA, Proexpor, CCI, 2002).

De acuerdo con las visitas realizadas a la Productora de Jugos S.A., Frutas Exóticas Colombianas S.A., Frexco S.A. y la Compañía Envasadora del Atlántico, CEA, estas empresas poseen dentro de su infraestructura de procesos, máquinas con muy buena tecnología, modernas y de última generación que les permite llevar a cabo un eficiente proceso de transformación de la fruta, así como también contar con su propio departa-mento de comercio exterior, lo que les permite realizar el proceso de venta, lo que ha permitido posicionarse en el mercado internacional.

Page 60: Cadena Productiva de Mango

60

Cadena de Mango Criollo

Las empresas mencionadas en el párrafo anterior, poseen un variado portafolio de productos, ya que no solamente se dedican a la comercialización del mango procesado sino que también cuentan con otras especies como mora y maracuyá, principalmente.

De acuerdo con el modelo de cadena productiva, dichas empresas se encuentran agru-padas en el segmento de agroindustria de segundo nivel. Estas tienen como función principal el procesamiento de frutas, donde su principal producto es el concentrado de mango aséptico a 28, 26, 24 o como puré a 15 °Brix de acuerdo con las preferencias del consumidor final o demandante del producto. Este mango concentrado se utiliza en muchas formas en la industria de jugos, bebidas saborizadas, cremas, helados y mez-clas o blends de uso corriente en la culinaria y repostería en general (Taller, Frutas de Exportación de Colombia 2008).

El 78% del mango criollo procesado se destina a la exportación, mientras que el 22% restante se destina a la producción de mango en néctar de amplia distribución nacional y pulpa de mango criollo fresco para la producción de jugo casero, de casinos institucio-nales, restaurantes kioscos, hogares y demás (Karagumechian, S. 2008). Con respecto al rendimiento en el procesamiento del concentrado de mango a 28ºBrix, de acuerdo con la agroindustria, este tiene un relación de 5 a 1, es decir, para procesar un (1) kilogramo de concentrado de mango a 28 °Brix se necesitan en promedio 5 kilogramos de mango.

La segmentación propuesta y a su vez convalidada por los integrantes de la cadena de CPMCPPE en el Valle del Cauca, tiene dos tipos de agroindustria, Agroindustria Nivel I y Agroindustria Nivel II. Esta segmentación de la agroindustria se da de acuerdo a la cantidad de fruta que puede procesar y su nivel de tecnificación, por ello las agroindus-trias de nivel I son aquellas que muelen una pequeña cantidad de mango que no supera las 250 toneladas mensuales, mientras que las agroindustria de nivel II son aquellas que muelen una mayor cantidad y que cuentan con una infraestructura adecuada para el proceso. La agroindustria de nivel I no cuenta ni con la capacidad económica ni la infraestructura que le permita procesar o transformar tal cantidad, pero, sí se exige un mango de buena calidad.

Como se mencionó anteriormente, dentro de los consumidores nacionales la demanda por el mango criollo se presenta principalmente por la agroindustria de nivel II, la cual continúa con los procesos de transformación que arrojan una gran variedad de produc-tos como los anteriormente mencionados. Así mismo, dentro de los consumidores na-cionales se encuentran las grandes superficies como los hipermercados, supermercados y almacenes de cadena, que ofrecen a sus clientes productos con marca propia.

Las tiendas de barrio, restaurantes, casinos institucionales y pequeños comerciantes también demandan productos provenientes de la agroindustria de nivel I, la cual se

Page 61: Cadena Productiva de Mango

61

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

caracteriza principalmente por pequeñas empresas o maquilas que le suministran pulpa a empresas transformadoras nacionales. Comercializa principalmente productos inter-medios como pulpa. Estas pequeñas empresas agroindustriales son de tipo artesanal, caracterizadas por labores de maquila donde suplen la demanda del mercado interno o mercado nacional.

En lo que respecta a la compra, el mango para agroindustria se obtiene principalmente de la recolección que se haga de este fruto a lo largo de las regiones productoras de forma silvestre o también en los pocos cultivos tecnificados. Sus mayores proveedores se encuentran en la región del Magdalena medio, la zona de Santa Bárbara en Antio-quia, las riveras del río Magdalena en los departamentos de Tolima y Cundinamarca, así como también en regiones de la Costa Atlántica, y el micro clima de buen desarrollo presentado en la región del Valle del Patía en el Cauca. La compra se realiza a través de asociaciones de productores no tecnificados o por medio de intermediarios o acopiado-res enviados directamente por la agroindustria, aunque, debido a la gran demanda por parte de la industria la cual no es satisfecha directamente por los productores, estos han tenido que recurrir a compras en plazas de mercado y galerías. Las variedades prin-cipales que son utilizadas por la industria para el procesamiento, es el mango hilacha y el Magdalena River, cabe destacar que esto cubre una gran de prototipos que sería adecuado cuantificarlos, situación que en el momento no se lleva a cabo.

Las transacciones son de naturaleza informal a través de acuerdos verbales donde no media documento alguno. El precio y los plazos de pago también se acuerdan de igual manera. En esta modalidad de suministro no se ajusta para obtener materia prima de buena calidad, también presentan problemas en precios y en la localización de la mayo-ría de las plantaciones; que adicionalmente, no pueden ajustar sus procesos a los de una red de frío que garantice la no perecibilidad del producto. Igualmente, aunque se han presentado avances importantes, aún no se ha consolidado una cultura de contratación que fije reglas claras entre agricultores y agroindustriales sobre las condiciones de su-ministro de la fruta, especialmente para el mantenimiento de precios estables.

Las relaciones comerciales de mercado para compra que presenta la agroindustria de ni-vel I, se dan principalmente con los productores tecnificados (eslabón II), de los cuales se provee con la materia prima necesaria para el desarrollo del proceso agroindustrial. Del mismo modo se interrelaciona con los Proveedores de insumos para agroindus-tria (eslabón I), demandando principalmente productos como aditivos, edulcolorantes, azúcar, y empaques. También, se relaciona con los acopiadores, comercializadores y distribuidores mayoristas del eslabón III. Así como con la agroindustria de nivel II que le provee de materia prima procesada utilizada para la producción de otros productos o concentraciones a diferentes grados °Brix. Las relaciones de mercado de tipo venta para la agroindustria nivel I se mantienen principalmente con las cadenas comerciales

Page 62: Cadena Productiva de Mango

62

Cadena de Mango Criollo

como los hipermercados, supermercados y tiendas del eslabón VI, así como también con restaurantes y casinos institucionales.

Para el abastecimiento de su materia prima la agroindustria de nivel II recurre a los productores tecnificados, pero principalmente a los acopiadores y comercializadores de mango, los cuales van desde grandes intermediarios de las centrales de abastos hasta asociaciones y cooperativas de productores. En cuanto a los intermediarios y mayoris-tas, estos cuentan con ventajas frente a otro tipo de proveedores o pequeños acopiadores rurales, ya que pueden gestionar la provisión de grandes volúmenes, la estabilidad de la oferta a lo largo del año y las facilidades de pago (Suárez, S. 2004).

La agroindustria de nivel II, se caracteriza por tener un carácter empresarial de corte capitalista, industrial y tecnificado. Es aquí donde se encuentran los grandes procesa-dores de mango criollo a una mayor escala; esta industria tiene como principal objetivo económico y comercial la exportación de mango criollo concentrado a 28 °Brix. Es de anotar que varias de estas empresas de nivel II además de procesar la pulpa de man-go concentrada a 28 °Brix, también producen néctares, bebidas saborizadas, jugos, compotas, mermeladas y jaleas principalmente, lo que, de acuerdo con el estudio, se encuentra catalogado como productos de segundo nivel. Este tipo de agroindustria es el que demanda la mayor cantidad de mango criollo fresco para procesar o transformar.

La modalidad de adquisición directa al productor por parte de la industria, no es per-cibida positivamente puesto que, en muchos casos, los productores no cuentan con un adecuado manejo poscosecha para el transporte y el almacenamiento y, en general, pre-sentan inestabilidad en los volúmenes recolectados. A lo anterior se suma la competen-cia del mercado en fresco que, generalmente, ofrece mejores precios para el productor. Algunas empresas procesadoras han recurrido a negociaciones directas con los produc-tores siguiendo un esquema de cooperación en el cual se presta asistencia técnica y se garantiza la compra de las cosechas entre otras ventajas. Aún así, esta modalidad de aprovisionamiento se combina con otras para evitar posibles déficits de materia prima.

Las empresas que acuden al mercado interno para la adquisición de materia prima operan bajo diferentes modalidades de compras, entre las que se destacan: contrato de suministro con productores y asociaciones; compra directa de fruta en épocas de cosecha; compra de productos semielaborados con proveedores agroindustriales. Las operaciones de compra utilizan dos formas de pago: negociaciones puntuales de conta-do o pago a 7 días.

Las relaciones de mercado tipo venta de la agroindustria de nivel II, especialmente las dedicadas a la concentración de mango a 28 °Brix se dan principalmente con el con-sumidor externo, pues estas empresas cuentan con su propio departamento de comer-

Page 63: Cadena Productiva de Mango

63

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

cio exterior, de este modo, solo se entienden con los Brokers internacionales, como se menciono anteriormente, pero se tiene como mercado alternativo, el nacional, ya que suplen de materia prima a empresas que continúan los procesos de transformación del producto priorizado, arrojando productos los cuales llegan al consumidor final a través de los comercializadores de productos agroindustriales como las grandes superficies, los hipermercados, supermercados almacenes de cadena y tiendas. Del mismo modo, este tipo de productos se comercializan en el mercado internacional, por ello se recurre al Comercializador Internacional, el cual se encarga de colocar el producto directamen-te en las góndolas de las grandes superficies comerciales en el mercado exterior.

Dentro de estas procesadoras se destaca principalmente en el país la Compañía Envasa-dora del Atlántico, CEA que es la mayor procesadora y exportadora de mango “Magda-lena River” concentrado a 28 °Brix, también dentro de este mismo grupo se encuentran empresas como Productora de Jugos de, Alpina S.A. Fruticola S.A., Frutas Exóticas de Colombia S.A., Frexco del Grupo Grajales, La Huerta del Oriente Ltda. Pulpas del Caribe Ltda. Pulpas Naturales Ltda. Conservas del Casino Ltda. Panamericana de Ali-mentos S.A., Frupack S.A.; Colfrut Ltda. Coljugos S.A. Productos Alimenticios Bary S.A. Conservas del Casino Ltda. Pulpafruit Ltda, Conservas California S.A. Frugal S.A., Colombina S.A. San Jorge S.A. La Constancia S.A. y Fruco S.A.

En relación con los costos de producción del concentrado de mango a 28 °Brix, la mate-ria prima representa el factor que mayor incidencia tiene sobre los costos de producción. Se debe recordar que debido a la estacionalidad de la cosecha en una misma región, el valor varía. Sin embargo, las procesadoras adquieren o compran producto en sitios lejanos a sus plantas de procesamiento que incrementan el valor de la materia prima. (Karagumechian. S., Alzate. V., Londoño B. 2008). Según datos de la Encuesta Anual Manufacturera del DANE del año 2002, el uso del mango como materia prima por parte de la industria colombiana ha presentado un cre-cimiento importante, en especial a partir de 1996, año en que consumió 5.411 toneladas, para pasar a 51.250 toneladas consumidas en 2007, es decir, 9,4 veces más que lo pre-sentado en el año 1996, lo que refleja para el periodo reportado un gran dinamismo en el crecimiento del sector industrial.

Los procesos agroindustriales básicos identificados y corroborados por los actores tanto de la agroindustria nivel I como de nivel II, están conformados por siete (7) procesos, los cuales son Recepción y Selección, Lavado y Desinfección, Extracción, Pulpado y Refi-nado, Pasteurizado, Concentración y Empaque, los cuales se describen a continuación:

Recepción y Selección: al llegar a la planta el fruto, se identifican los lotes por produc-tor, luego se procede al pesado, dando paso al proceso de selección, donde se realiza

Page 64: Cadena Productiva de Mango

64

Cadena de Mango Criollo

una inspección visual del estado en que llega la fruta a la planta procesadora y se separa la fruta que presenta defectos o que es de menor calidad. Para la recepción y selección de la fruta, la agroindustria de mango criollo colombiano se basa en lo dispuesto en la norma técnica NTC 404 de 1994 con respecto a condiciones de transporte de alimentos y la norma técnica NTC 1406 del 16 de abril de 1997, en la cual se definen los criterios de calidad y empaque de la fruta para el mercado nacional, normas que son aplicadas a elección del tipo de empresa, pero generalmente usada por las de nivel II.

Lavado y Desinfección: una vez se pasan los procesos de selección y pesaje de los fru-tos, estos son lavados con duchas de aspersión con agua clorada, iniciando el proceso de desinfección con hipoclorito de sodio a bajas concentraciones o con otro tipo de des-infectantes que provee la industria, con el fin de eliminar todo tipo de bacterias que se encuentren en el fruto y así poder ser procesados el mismo día. El proceso de selección se hace con mucho cuidado y esmero, ya que sólo con una excelente materia prima se puede llegar a obtener una excelente calidad del producto terminado.

Extracción: para el proceso de extracción se retira totalmente la cáscara y la semilla o pepa del mango criollo, a través de acción mecánica de fuerza centrifuga de explosión, mientras que la pulpa pasa al proceso siguiente de refinación. La cáscara del mango, que en este momento pasa a ser un desperdicio, en algunos casos es destinada a proce-sos de compostaje, aunque en la mayoría de los casos, debido a los altos costos de pro-cesamiento de la misma, es destinada como subproducto para alimentación pecuaria, sin que la empresa le pueda dar una adecuada y rentable utilización y tratamiento final.

Pulpado y refinado: luego de seleccionada, el jugo de la fruta pasa a ser extraído por medios mecánicos a través de pulpadoras y refinadoras con mallas según especificacio-nes. El proceso de refinado se da principalmente para retirar algunos pequeños sólidos, así como las hilachas que pueden quedar, este proceso también es por fuerza centrifuga.

Pasteurizado: el jugo refinado pasa, en los casos requeridos, a un evaporador para la consecución de los sólidos solubles (°Brix) deseados según las necesidades específicas del consumidor. Posteriormente, el jugo o el concentrado pasa a pasteurización para de esta forma garantizar un excelente producto libre de microorganismos dañinos.

Concentración: proceso por el cual se llena o concentra el mango, ya sea a 28, 26, 24, o 14 grados Brix de acuerdo con las especificaciones del consumidor final.

Empaque: dentro de un ambiente totalmente estéril se realiza el llenado del producto final bajo las más estrictas normas de control de calidad. El llenado puede ser realizado cold fill o hot fill. El empaque se realiza principalmente en tambores (55 galones) con bolsa de polietileno de alta densidad, e identificado con: nombre del producto, fecha

Page 65: Cadena Productiva de Mango

65

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

de producción, °Brix, peso bruto, peso neto, número de lote y número consecutivo de tambor. Algunos clientes solicitan tambores de diferentes volúmenes, que como monto mínimo de venta, comercializan tres (3) toneladas. La pulpa de mango criollo procesa-do y empacada se vende congelada a una temperatura entre -8,5 y -9,0 °C, proceso que sólo se efectúa después de la concentración de la materia prima, la cual es usualmente por evaporación al vacío.

Como se ha mencionado, la pulpa puede ser procesada para obtener diferentes °Brix, o ser comercializada a concentración natural (14 °Brix), la cual pueden ser enviada a cualquier parte del mundo donde el consumidor o demandante lo requiera; de Colom-bia se envía principalmente a Holanda, Alemania y Estados Unidos y se comercializa el concentrado de mango entre US$1.250 y US$1.350 la tonelada. La industria que ha dirigido su producción al mercado orgánico, vendió en el año 2007, 1.500 toneladas de fruta orgánica que representan 700 toneladas de pulpa.

Uno de los mercados nacionales para la pulpa de mango es la empresa Postobón, quien demanda aproximadamente 120 toneladas mensuales, para la fabricación de los jugos con sabor a mango de sus marcas Hit y Tutti Fruti. En este sentido, una de las empresas visitadas vendió a Postobón, 20% de su producción total, mientras que en la otra llegó a ser del 90%.

Entre las nuevas posibilidades de productos en el mercado que manejan estas empresas se espera colocar en el mercado mezclas de frutas para pulpa, como una forma de alter-nar las posibilidades de producción y abastecimiento.

La Compañía Envasadora del Atlántico, CEA, paga la fruta puesta en finca a un precio entre $165 y $195 el kilo, pero el productor paga el arriendo por las canastillas. Compra a productores e intermediarios. La compra en el año hasta la fecha llega a 52.000 tone-ladas, se esperan 4.000 más del interior. También utiliza el esquema de incentivos de acuerdo con las características de la fruta, estos incentivos pueden llegar a ser de hasta $15 por Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).

En lo que concierne a los márgenes de ganancia de las empresas encuestadas en el mar-co de este ejercicio, va del 6 al 10% en época de cosecha, después de restarle los costos de maquila, o del 22% de margen bruto. Además, consideran que la proporción de los ingresos totales que representa el mango procesado se encuentra entre el 60 y el 80%.

El Panel Nacional de Expertos en Mango, realizado en Cali a mediados del 2006 en el marco del Primer Simposio Colombiano sobre Producción, Agroindustria y Frutas tropicales, organizado por Corpoica y Corporación Regional Autónoma del Valle del Cauca, permitió validar la información recolectada en 24 departamentos y se concluyó

Page 66: Cadena Productiva de Mango

66

Cadena de Mango Criollo

que existe una oportunidad de mercado que beneficia tanto al productor que propor-ciona la materia prima como a la agroindustria que la compra. Esta oportunidad es clara y permite ampliar la frontera agrícola con el mango criollo generando desarrollo y empleo en el campo. El Panel recomendó buscar tierras de menor precio que las ubi-cadas en zonas de cultivos comerciales de primer orden, lo cual es muy lógico porque el mango es una especie muy rústica que se adapta y produce bien en todo tipo de suelos. PFN 2006. Hay que tener en cuenta que la agroindustria es fundamental para la exportación del mango, aunque también se destaca el consumo de mango fresco destinado principalmente para la elaboración de jugo casero, el cual llega a ser similar al consumo presentado por la naranja, tendencia que se presenta en las principales ciudades de Colombia como Bogotá, Medellín y Cali (Universidad Autónoma de Oc-cidente, 2006).

El departamento del Tolima al igual que algunos departamentos de la Costa Atlántica ha venido reduciendo sus áreas cultivadas, en esta región ha llegado a ser cercana al 70%, donde el caso principal se ha presentado en el municipio de Ayapel en el departamento de Córdoba (PFN 2006). Se puede afirmar que el mango de mesa en Colombia está presentando una tendencia de disminución de las áreas, esto debido principalmente al desplazamiento del cultivo de mango fino por el cultivo de mango criollo, lo que presentó fuerte presión generada por la alta demanda de la agroindus-tria. El análisis realizado sobre la situación actual de la CPMCPPE permite identifi-car las siguientes oportunidades y limitaciones al interior del eslabón agroindustrial como se Tabla 19.

Tabla 19.- Oportunidades y limitaciones en el eslabón de la agroindustria del mango criollo colom-biano

Oportunidades Limitaciones

Colombia cuenta con empresas transformadoras que han posicionado el mango Magdalena River en diversos mercados internacionales, lo que ha jalonado la demanda por materia prima

El volumen comercializado con la industria de mango hilacha, común o criollo no es suficiente para atender la demanda agroindustrial del mercado nacional ni de la para el mercado de exportación.

Colombia cuenta con empresas transformadoras altamente eficientes, con posibilidades de expan-sión cuando la materia prima sea abastecida en cantidad y oportunidad suficiente.

Los precios pagados por la agroindustria a los pro-ductores, no los incentiva para que la consideren su comprador habitual

El rendimiento del mango criollo en Colombia es muy disparejo, pero se caracteriza principalmente por rendimientos promedios bajos (Promedio na-cional 10,4 toneladas por hectárea.

Page 67: Cadena Productiva de Mango

67

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

Oportunidades LimitacionesUno de los problemas que caracteriza la producción de mango criollo en Colombia es la dispersión de los cultivos que generalmente están ubicados muy lejos de las plantas procesadoras. Esta situación en-carece el transporte, afecta la calidad de la fruta y el ingreso del productor.

1.2.4. COMERCIALIzADORES DE MANGO CRIOLLO COLOMBIANO PARA AGROINDUSTRIA

Las actividades realizadas por los acopiadores y mayoristas son fundamentales en el desarrollo de la CPMCPPE, porque estos se desplazan a grandes distancias para garantizarle la materia prima a la agroindustria en las diferentes épocas de cosecha. Los acopiadores y mayoristas son el puente que une a los productores tecnificados y no tecnificados (eslabón II) con la agroindustria (eslabón IV).

El mercado de la pulpa de fruta de mango criollo se caracteriza por la participación de un buen número de compradores que han establecido un oligopolio con los diferentes oferentes. La regulación en cuanto a precio y poder de negociación que tienen los compradores, en este caso la demanda de la pulpa, se determinan por los estándares de la fruta y el valor agregado que determinan el precio de venta sumado a la reacción de los diferentes competidores (Suárez, S. 2007). El eslabón de comercializadores de mango criollo en fresco para industria cuenta con dos segmentos claramente dife-renciados y convalidados por los diferentes actores de la cadena. Se trata pues de los acopiadores rurales o trocheros y de los mayoristas encargados de acopiar y comer-cializar la mayor parte de mangos criollos.

Los mayoristas se convierten en los principales comercializadores de mango criollo en fresco, ya que captan la fruta de los productores tecnificados de mango criollo y compran el stock recolectado por el acopiador rural o trochero. Como se mencionó anteriormente, el acopiador mayorista es el encargado de captar el mayor porcentaje de la producción de mango criollo, la cual es comercializada con la agroindustria tanto de nivel I como de nivel II.

Los acopiadores rurales o trocheros se ubican en la cabecera municipal, en corre-gimientos o veredas donde se presenta la producción. Este tipo de actor se encarga de recolectar la fruta o materia prima de la región, para, posteriormente, comercializarla con los Mayoristas; cuenta con una relación tanto comercial como social directa con los productores no tecnificados (eslabón II) a los cuales les compran el mango criollo.

Page 68: Cadena Productiva de Mango

68

Cadena de Mango Criollo

El proceso de acopio del mango criollo se establece mediante un acuerdo verbal entre el productor y el acopiador rural, donde, la actividad de recolección del fruto se efec-túa a través de un miembro de una familia o integrantes de alguna asociación campe-sina de la zona o algún líder acopiador recoge los frutos de su parcela, en canastillas de 25 kilogramos, en pequeños remolques, a caballo o en carretillas o carretas tiradas por caballos, a través de alguna camioneta o furgón y del mismo modo va recogiendo la fruta a través de las fincas vecinas, cercanas a su zona de producción.

La canastillas en que se realiza la recolección son facilitadas por el mayorista, para después ser llevadas a lugares predeterminados, que los acopiadores llaman puntos o centros veredales, el cual es el sitio donde converge la recolección del fruto de varias veredas, para posteriormente ser recogido por el mayorista para ser llevado a la planta de procesamiento.

La fruta es comprada como la entrega el productor, no hay ningún tipo de selección ni clasificación, esta es una de las desventajas a la hora de llevar el producto a la in-dustria, ya que como el productor y también el acopiador no cuentan con estándares de calidad en el manejo poscosecha de la fruta, la cual por los continuos manejos y el transporte que tiene que sufrir, pierde condiciones organolépticas básicas como buena forma o presencia física (sin daños materiales), buen olor o aroma y buen color.

Esta forma de producción y cosecha tan particular, ha traído como consecuencia, bajos volúmenes de producción entregados a la industria, con respecto a los que esta podría absorber, además de que las condiciones de recolección no son las mejores, ya que no cuenta con ciertos parámetros de calidad, lo cual se ve reflejado en el daño mecánico a causa de golpes a la fruta, que inciden en los porcentajes de rechazo.

Por otro lado, la dispersión y lejanía entre los sitios de cosecha y las plantas de pro-cesamiento, hacen que una porción de la fruta llegue ácida e imposible de usar, per-mitiendo que se incrementen los niveles de destare a la hora de entregar el fruto en la planta de procesamiento y que perjudica de gran manera a los intermediarios mayo-ristas, ya que de acuerdo al porcentaje del destare se realizará un descuento en el pago realizado por parte de la agroindustria al comercializador.

El intermediario mayorista después del proceso de acopio de la fruta tanto del pro-ductor tecnificado como de los acopiadores rurales, pasa a tener una relación de mer-cado directa con la Agroindustria de Nivel I y del mismo modo se da con la Agroin-dustria de Nivel II, dado que el mayorista o comercializador es quien acopia la mayor cantidad de fruta que posteriormente se destina a la agroindustria.

Este actor cuenta con una relación comercial directa con el acopiador rural o tro-

Page 69: Cadena Productiva de Mango

69

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

chero, pues son estos quienes le surten la fruta, para, posteriormente, llevarla a los puntos o centro veredales de acopio, a las cabeceras municipales o a la agroindustria directamente, dependiendo de la cantidad que este haya recogido en estos sitios.

A raíz de talleres y entrevistas con los productores se han identificado los dos tipos de intermediarios que se describen a continuación, los cuales se diferencias particu-larmente por la frecuencia de compra que tienen con el productor: los intermediarios ocasionales son aquellos que visitan eventualmente las zonas productoras en busca de la fruta. Generalmente pagan en efectivo, pero la irregularidad de las visitas hace que los productores no adquieran una confianza suficiente para hacer compromisos futuros de venta futura. En el otro sentido se encuentra el intermediario productor o Trochero, es el tipo de acopiador o intermediario, que pertenece a la zona de pro-ducción y por lo tanto es persona conocida entre sus colegas productores, coordina las labores de acopio y compra la cosecha de los productores vecinos, para venderla a los mayoristas como se mencionó anteriormente.

Cuando el comercializador o acopiador mayorista recoge la producción que previa-mente ha cosechado el Trochero, se realiza una preselección y se empaca en canas-tillas y se cargar en camiones que van desde 5 toneladas o en tractomulas de 30 toneladas dependiendo de la capacidad de acopio del acopiador mayorista, posterior-mente, esta fruta es transportada a la planta procesadora, en este sentido, los costos de transporte para el acopiador pueden llegar a ser del 10%. La industria estima que un Intermediario debe obtener una rentabilidad entre un 5 y 15%.

Un acopiador o intermediario mayorista en temporada de cosecha puede llegar a co-mercializar con los productores, Trocheros y pequeños acopiadores entre 700 y 2.000 toneladas de mango criollo. Pero no se cuenta con cifras precisas sobre la cantidad de toneladas que mueve este actor, esto depende de la zona productora y el volumen de producción que se presente.

En una buena parte de las operaciones de acopio, el intermediario mayorista puede llegar a darle al trochero entre tres (3) y diez (10) millones de pesos para que este pase por las fincas donde se encuentra la producción de mango y pueda hacerse a ella. Pero no se encuentran cifras precisas y formales sobre la cantidad de dinero que puede lle-gar a pagar y a recibir un trochero, un acopiador rural o un productor no tecnificado después de la venta a la agroindustria.

El análisis realizado sobre la situación actual del mango criollo colombiano en el eslabón de comercializadores de la cadena, permite identificar las siguientes oportu-nidades y limitaciones como se muestran en la Tabla 20.

Page 70: Cadena Productiva de Mango

70

Cadena de Mango Criollo

Tabla 20- Oportunidades y limitaciones en el eslabón de comercializadores de mango criollo en fresco para agroindustria

Oportunidades Limitantes

Existe una demanda constante y creciente por el mango hilacha en el sector agroindustrial.

La informalidad con la que los acopiadores y co-mercializadores de mango criollo reciben el fruto no permite contar con ciertos estándares de calidad para la recepción de la fruta.

La oferta presentada por los productores, acopiado-res o intermediarios (minoristas y mayoristas) no es suficiente para satisfacer la gran demanda de mango criollo presentada por la agroindustria.

La tecnología para la conservación y el transporte de las frutas en fresco no es la más adecuada.

En el proceso de acopio de la fruta, las vías de ac-ceso por las cuales se debe transitar para recoger la fruta se encuentran en muy mal estado.

Los cultivos de mango criollo se encuentran dis-persos por la geografía nacional, en algunas zonas estos se encuentran muy alejados de los cascos urbanos.

Por lo general, los cultivos de mango criollo se en-cuentran muy lejanos a las zonas donde se ubican las plantas procesadoras.

La situación descrita anteriormente permite que en ciertas ocasiones el mango llegue sobre maduro o en alto grado de descomposición, lo que permite el incremento del destare en la planta procesadora.

1.2.5. PRODUCTORES DE MANGO CRIOLLO

La producción de mango criollo para industria se caracteriza principalmente por la casi ninguna aplicación de la tecnología disponible para producción rentable de mango. En Colombia se presentan muy pocos cultivos comerciales o tecnificados establecidos como tal, en la literatura se habla de un número de árboles mas no de hectáreas culti-vadas, dado que no se cuenta con un orden en su cultivo ni con un manejo agronómico adecuado por parte de los productores.

En todas las regiones del país, el pequeño productor de mango criollo cultiva esta especie en el traspatio casero. Los árboles le brindan además de sombra para sus animales, el fruto se produce sin prácticamente aplicarle ningún insumo. En este sen-tido la mayor parte del mango criollo del país se puede considerar como un producto

Page 71: Cadena Productiva de Mango

71

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

natural que le aumenta el ingreso sin mayor esfuerzo convirtiéndose así en una fuente alterna de recursos.

La segmentación propuesta por los actores de la cadena para este eslabón, se compone de productores tecnificados y productores no tecnificados, este último es el actor pre-dominante en la mayoría de cultivos de mango criollo para agroindustria, por su parte los productores tecnificados son muy pocos y los desarrollos productivos de los mismos son aún incipientes.

Al caracterizar los pocos e incipientes cultivos de productores tecnificados de mango criollo en Colombia se destacan los grandes esfuerzos que se han realizado por generar este tipo de producción, donde una de las experiencias que se tiene fue la que se pre-sentó en la alianza entre las industrias procesadoras y algunos campesinos de regiones productoras, donde aunaron esfuerzos para elaborar y buscar co-financiación a grandes proyectos de siembra de mango criollo.

Dentro de las experiencias de las cuales se tiene conocimiento de medianos productores o de proyectos de productores tecnificados aunque son escasos o incipientes, se cuenta con la presentada en el departamento del Cauca, más precisamente en el valle del río Patía, la cual contó con el apoyo del Programa Midas y de las procesadoras de mango así como también con el interés de los campesinos productores dueños de las tierras. Este proyecto se implementó con el objeto de apoyar a productores de escasos recursos en esta zona, a los cuales se les facilitaron charlas y talleres de socialización sobre el cultivo y las principales prácticas culturales agronómicas que demanda el mango para llevar a cabo un correcto desempeño.

La producción presentada por estos productores podría ser un gran alivio a la creciente demanda presentada por la agroindustria. Sin embargo, al terminarse la financiación del Programa Midas, una buena parte de los cultivos fueron abandonados, principal-mente por la desintegración de la asociación de productores de la región que iba a llevar a cabo todo el proceso de siembra, cosecha y comercialización de los frutos (Taller prospectiva C.I Palmira, abril 2008).

Por su parte, en el municipio de Espinal, en el departamento del Tolima se tiene cono-cimiento de 10 hectáreas sembradas de mango criollo o “Magdalena River” destinadas a satisfacer la demanda agroindustrial.

Otro esfuerzo realizado por las procesadoras, es la formulación de un proyecto para la siembra de 300 hectáreas en el Valle del Cauca, utilizando como financiación el progra-ma de alianzas estratégicas. Para iniciar este proyecto, la industria aprobó la instalación de 130 hectáreas. Este proyecto se encuentra apenas en la etapa de propagación del

Page 72: Cadena Productiva de Mango

72

Cadena de Mango Criollo

material vegetativo. Las plantaciones de mango en el Valle del Cauca, son importantes porque la cosecha se presenta en época de escasez en la Costa Atlántica, lo cual consti-tuye una oportunidad del sector primario, pero tiene como problema que hasta la fecha solo se produce una sola cosecha.

Las experiencias de cultivos tecnificados descritas anteriormente han adaptado tec-nología del mango para mesa, siguiéndola con mucha disciplina y obteniendo buenos resultados (visitas de campo en el Valle del Cauca y Magdalena, dentro del marco de este ejercicio).

Estos dos desarrollos productivos de los productores no tecnificados se dan gracias a la cercanía con la que cuentan estos dos municipios con plantas procesadoras que son sus mercados potenciales, donde los productores de Obando vende principalmente su producción a las fabricas procesadoras de La Unión. También se puede decir, que fuera de algunos árboles de productores no tecnificados en Ansermanuevo, en la Vereda La Cabaña en Buga y alrededores, Obando y Pradera en la finca Varahonda, los árboles de mango que hay en las fincas están más como ornamentales o abastecimiento familiar (Jaramillo, J. 2007).

Para el departamento de Antioquia el cual se encuentra adelantando un proceso impor-tante en el establecimiento de nuevos cultivos tecnificados de mango, las zonas que se consideran con mayor aptitud para el cultivo debido a las condiciones ambientales y edáficas se encuentran ubicadas sobre el margen y zonas cercanas del río Cauca, en las zona comprendida desde el municipio de La Pintada hasta el Ituango, al igual que en la zona norte del departamento en el municipio de San José de Urabá, según lo reportado por Grupo Planificación del Uso de la Tierra de la Secretaría de Agricultura y Desarro-llo Rural del Departamento de Antioquia.

El mayor productor en Antioquia es el municipio de Santa Bárbara con 800 toneladas para la industria, se caracteriza por contar con un microclima especial, en el cual se ha desarrollado el cultivo de mango criollo. Este microclima genera buenos niveles productivos por hectárea, así como presentar frutos con una buena concentración de sólidos solubles o °Brix superiores a los de otras regiones, aunque cuenta con problemas de Antracnosis.

De acuerdo con los resultados obtenidos por las encuestas realizadas a los productores que manejan tecnologías en sus cultivos en diferentes regiones del país, se presenta de forma generalizada los siguientes resultados: los cultivos tecnificados de mango criollo se inician con la siembra de árboles con distancias de 10 X 10 metros. Se implementan labores culturales como desyerbe que puede ser con guadaña y en algunos casos con tractor o también, desyerbe químico con herbicidas como Glifosato y Amina 2-4. Todos

Page 73: Cadena Productiva de Mango

73

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

los productores afirmaron realizar la actividad de podas para formación, entresaque, aireación y disminución de tamaño.

Como prácticas agronómicas de fertilización, se han aplicado productos como triple quince (15-15-15), en cantidad de dos kilos por árbol dos veces al año, también se usa Agrimin y Cloruro de potasio en cantidad de 300 gramos por árbol. Algunos de ellos abonan anualmente sus parcelas con productos como cafetero 12-21-21 y muy pocos productores realizan análisis de suelos cada dos años, al igual que la aplicación de fungicidas antes de la floración como protectores o preventivos. Se utiliza agua jabo-nosa y plantas trampa para manejo de coleópteros y otros insectos, no obstante, cuando las poblaciones se hacen muy abundantes adicionan Lorsban, así como también, se ha aplicado fungicidas como Mancozeb para el control de enfermedades. En cuanto a la inducción floral esta se realiza con pringamoza, la que también se usa como fungicida.

Para el control de la Antracnosis, en esta zona se maneja a través de podas y con la apli-cación de fungicidas como Manzate, Curacron, Sistemin, Colimin, Antracol, Oxicloru-ro y caldo bordales. El control de la mosca de la fruta se realiza a través de la limpieza del terreno, el monitoreo y con el uso de plaguicidas químicos como Malatión.

No todos los productores llevan a cabo registros de las principales actividades agro-nómicas como los productos manejados para la fertilización, las fechas o periodos y los costos, mientras que otros productores tan solo llevan registro de los costos de los insumos aplicados a su cultivo.

En cuanto a las actividades de riego, esta se realiza principalmente por goteo, con man-gueras adaptadas en los lotes de cultivo de la finca. La aplicación de esta técnica por goteo disminuye la aparición de Antracnosis, actividad únicamente practicada por los productores tecnificados. En lo que respecta a la cosecha, esta se hace principalmente de forma manual, a través de la utilización de gancho o vara y lonas o mochilas.

Haciendo referencia a la infraestructura al interior de la finca, algunos productores cuentan con algún tipo de bodega donde pueden guardar la fruta, así como también al-gunos de ellos cuentan con infraestructura para lavado del fruto. Algunos productores no reportaron pérdidas por enfermedades o por manipulación de la fruta, sin embargo consideran que se debería profundizar en la investigación para control de Antracnosis, este tipo de productores se pueden considerar como los que han adaptado tecnología del mango para mesa y la han seguido con eficiencia.

Como criterio de calidad para la compra del fruto los clientes nacionales principalmen-te la agroindustria, reportaron tamaño, sanidad, no contaminación, estado de madurez,

Page 74: Cadena Productiva de Mango

74

Cadena de Mango Criollo

color y sabor. El mango de mesa se clasifica como extra, primera, segunda y pasita. La canastilla de 25 Kilogramos calidad extra se pagó a $60.000, en época de baja cosecha, y de $20.000 en plena oferta. La fruta de primera se pagó a $50.000 y segunda a $35.000 en época de baja cosecha. Los productores no consideran que el volumen de pérdidas sea considerable, según ellos, este llega a ser menor 4%.

El precio de venta a través del intermediario es de $25.000 la canastilla de 25 kilos. Los precios internacionales de mango fresco fueron de US$·2,25 por kilo al productor y del US$12 por kilo al comercializador. Algunos productores manifestaron lo difícil que es romper el monopolio y opinan que los malos precios no son aliciente para mejorar la calidad.

Los productores no tecnificados de mango criollo o hilacha para industria, se carac-teriza por la carencia de cultivos establecidos y tecnificados, que se encuentran en las fincas debido a la dispersión natural de la fruta, los productores no compran semilla, no fertilizan y realizan muy pocas prácticas de poda y manejo de insectos (Taller prospec-tiva, C.I. Palmira, 2008).

Se realizaron encuestas a los productores de mango criollo de la región de Santa Bár-bara, Antioquia, las cuales arrojaron como resultado que ninguno de ellos contaba con un cultivo tecnificado. De acuerdo con los productores, en esta región no se llevó a cabo una siembra adecuada, por lo que los cultivos se encuentran dispersos por la zona, esparcidos por procesos de diseminación natural, lo que demuestra que no se tuvo en cuenta ningún tipo de distancia de siembra entre árboles para evitar el entrecruce. No cuentan con un cultivo tecnificado, pero llevan a cabo algún tipo de práctica cultural, como podas, desplumille, entresaque, renovación, parcheo y trampeo. En cuanto a las prácticas de poda y desyerbe de malezas, estas se realizan a través de herramientas como azadón o guadaña.Respecto al uso de insumos, aplican cebo orgánico para parcheo después de la poda, además realizan actividades de control sobre la mosca de la fruta con insecticidas como Lorsban y con Metil Paratión. No se aplica riego y la cosecha se realiza de forma ma-nual. Con respecto a las enfermedades del mango, los productores, afirmaron que las enfermedades y plagas causaban una pérdida entre el 10% y el 30% de la fruta.

El porcentaje o margen de ganancia de acuerdo con lo expuesto por los ocho (8) pro-ductores no tecnificados de la región de Santa Bárbara, Antioquia, que contestaron la encuesta, cuatro (4) de ellos respondieron que este frutal participa con menos del 20% de la generación de sus ingresos, mientras que dos de ellos afirmaron que este estaba entre el 20% y el 40%, para uno de ellos dichos ingresos se encuentran entre el 40% y el 60% y uno entre el 80% y el 100%.

Page 75: Cadena Productiva de Mango

75

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

En lo que respecta a los precios percibidos por la venta de su cosecha, los productores manejaron precios de canastillas de 10 kilogramos entre $1.500 y $2.500 y afirmaron que los acopiadores vendían la misma canastilla entre $7.500 y $8.000.

Los productores manifestaron que el principal problema que les aqueja tiene que ver con el valor de compra de la producción, el cual es muy bajo, afirmando que este debe-ría ser mejor pagado considerando la calidad de la fruta, además de la falta de recursos propios para llevar a cabo un cultivo de mango que pueda contar con mejores prácticas agronómicas que permitan el mejoramiento de la producción.

De acuerdo con el Plan Frutícola Nacional, PFN 2006, el promedio por productor de mango en Colombia, incluyendo todo tipo de productor y el mango fino, es de 0,69 hec-táreas que equivalen a 69 árboles de mango.

Las relaciones de los actores de este eslabón se inician con la relación comercial exis-tente entre el productor no tecnificado y el acopiador rural o trochero, el cual es un actor del tercer eslabón y es a la vez el principal comprador al productor de pequeña escala. La relación social y comercial que mantienen estos dos actores es directa y de confianza mutua, pues se compra la producción en la finca, lo que evita que el productor no tenga que incurrir en gastos de transporte y comercialización.

Raras veces el productor no tecnificado tiene una relación directa con el mayorista o comercializador ya que quedaría supeditada a la demanda o necesidad que tenga el co-mercializador. (Cárdenas J. 2008)6. Una de las relaciones que tiene el Productor No tec-nificado es con el productor tecnificado, entablando una relación de colegaje que se ex-perimenta mas como una relación de transmisión de conocimientos dado el desarrollo de la misma actividad entre los dos actores. Los productores no tecnificados no cuentan con una relación directa con personas que le puedan prestar algún tipo de asistencia técnica para el cultivo, como ingenieros agrónomos, especialistas o técnicos del ramo.

Dado que a nivel nacional el cultivo del mango criollo se presenta en su mayoría como un cultivo de traspatio y no como un cultivo tecnificado o comercial, en la mayoría de la veces los productores toman la semilla de un mismo árbol para sembrarlo en su parcela. De esta manera se puede afirmar que no recurren a ningún tipo de vivero que les permita acceder a injertos de mango criollo seleccionado porque no existe ningún vivero que esté produciendo hasta el momento injertos con mango criollo seleccionado en ninguna parte del país (PFN, 2006).

6 Conversación personal con el ingeniero Jaime Cárdenas, Ingeniero Agrónomo encargado del área de fomento agrícola de la empresa Frutas Exóticas Colombianas S.A. Frexco S.A. Entrevis-ta personal realizada el día 12 de mayo de 2008.

Page 76: Cadena Productiva de Mango

76

Cadena de Mango Criollo

Salvo contadas oportunidades, el productor de mango criollo mantiene una relación comercial con el proveedor de insumos agrícolas, demandando solamente productos como machetes y limas para la realización de la limpieza y eliminación de malezas. Ya que como se explicó anteriormente, el cultivo del mango criollo en Colombia es un cultivo al cual no se le realizan las prácticas agronómicas adecuadas, es decir, no se le aplica ningún material químico y solo se le realiza la limpieza de maleza si es necesario.

En Colombia la información de costos de producción es generada de diferentes formas, con distintos propósitos y por distintas organizaciones, su cobertura es variable, tanto en productos como en regiones geográficas. La obtención de la información se presen-ta principalmente de tipo cualitativo y con limitados procesos de crítica y revisión de datos y en general, no se encuentra muy bien desagregada para correctos análisis eco-nómicos (Garay, 2005).

Según el “Estudio diagnostico para el acceso de mango colombiano a los mercados internacionales” realizado por CCI en 2008, los costos de producción varían de una región para otra en todo el país. Esto se debe, en parte, a las diferentes condiciones edafoclimáticas en las cuales se produce el mango y particularmente el mango criollo. El estudio se refiere al mango en general y considera los costos unitarios, cantidades de insumos y jornales, así como el total de los costos directos e indirectos. Las diferencias se deben también a los diferentes niveles de escolaridad, costumbres e ingresos princi-palmente.

Como ejemplo, los costos directos de Antioquia y Tolima al 2008 eran similares con $1.948.271 y $1.949.581 respectivamente, mientras que los costos directos de Cundina-marca con $4.077.132 son prácticamente el doble. Lo más importante para cada caso es saber cuánto cuesta producir un kilo en cada región con el fin de saber cómo lo puede vender obteniendo algún beneficio. De acuerdo con las visitas realizadas a los diferentes productores de mango criollo colombiano para agroindustria donde se llevaron a cabo diferentes talleres de socializa-ción del proyecto y a través de la recopilación de la información primaria en el eslabón de los productores, se logró tener acceso a los costos de producción de los productores del municipio de Santa Bárbara, Antioquia, los cuales serán descritos a continuación.

Según las cifras facilitadas por la Asociación de Fruticultores de Santa Bárbara, Aso-frusabar, en el departamento de Antioquia, los costos de producción de una hectárea de mango criollo con manejo tradicional, constituida por 100 árboles por hectárea, pueden llegar a arrojar en promedio un total de 1.200 cajas de mango. De acuerdo con la men-cionada asociación, dicha producción puede llegar a tener un costo de $3.706.200, los cuales se desagregan de la siguiente forma:

Page 77: Cadena Productiva de Mango

77

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

Para materiales se debe incurrir en gastos por $446.200, los cuales se utilizan para adquirir cogedoras, costales, puntillas, fibra, lata de guadua y cajas de madera para la cosecha. Las unidades y los costos de las mismas se encuentran en la tabla 21.

El ítem de mano de obra cuenta con la segunda mayor inversión, siendo esta por $1.200.000, con los cuales se pretende cubrir los costos por pago de jornales de los trabajadores que realizaran las labores de cosecha. Para llevar a cabo esta actividad se deben contratar 60 personas a las cuales se les pagará un jornal de $ 20.000. Entre las herramientas solo se destacan la compra de dos martillos, los cuales pueden tener un costo de $10.000 cada uno.

Seguidamente, se incurre en otros costos, este ítem es el que más peso presenta al inte-rior de la estructura de costos, pues, se incurren en costos por $ 2.040.000, los cuales se utilizan para pagar el transporte de las cajas de fruta a los centros de acopio o cabeceras municipales, este se encuentra conformado por transporte en bestias y transporte vehi-cular, los cuales llegan a representar $840.000 y $1.200.000, respectivamente.

Tabla 21.- Costos de producción tradicional por hectárea de mango criollo en el municipio de Santa Bárbara, Antioquia. 2007.

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIDAD

COSTO EN COSECHA

1. MATERIALESCajas de madera/cosecha(Compra Inicial) Unidad 200 700 140.000

Lata de guadua/3 por caja Unidad 3600 60 216.000Puntillas 1 1/2plg. Lb 18 2000 36.000Fibra Rollo 6 5600 33.600Costales Unidad 2 300 600Cogedoras unidad 2 10000 20.000SUBTOTAL MATERIALES 446.2002. HERRAMIENTASMartillo Unidad 2 10000 20.000SUBTOTAL HERRAMIENTAS 20.0003. MANO DE OBRACosechas principal y traviesa Jornal 60 20000 1.200.000SUBTOTAL MANO DE OBRA 1.200.0004. OTROS COSTOSTransporte vehicular de la vereda al pueblo por caja Caja 1200 1000 1.200.000

Page 78: Cadena Productiva de Mango

78

Cadena de Mango Criollo

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIDAD

COSTO EN COSECHA

Transporte en Bestias hasta carretera o acopio veredal Caja 1200 700 840.000

SUBTOTAL OTROS COSTOS 2.040.000TOTAL COSTOS COSECHA ANUAL 3.706.200

* 100 plántulas por hectárea (1.200 cajas de mango produce 1 hectárea).Fuente: ASOFRUSABAR. 2007.

En lo que respecta a los costos de producción de una hectárea de mango criollo con tec-nología (Tabla 22) recomendada para el adecuado desarrollo del mismo en el municipio de Santa Bárbara, Antioquia, se cuenta inicialmente con un mayor número de activida-des a realizar, así como también una mayor cantidad de insumos y herramientas.

De acuerdo con la estructura de costos realizada en el 2006 por esta asociación, para la producción de una hectárea de mango criollo tecnificado, arrojó costos totales por $5.257.000, en los cuales se incluye el total de los costos y cosecha por año.

La mano de obra fue el ítem que mayor peso porcentual presentó al interior de la es-tructura de costos, con un total de 51,5%, dado que en este rubro se incluyen activida-des como mejoramiento del huerto (Entresaque y Renovación) una sola vez, cosechas principal y traviesa.

Tabla 22.- Costos de producción de Mango Criollo Tecnificado por hectárea en el municipio de Santa Bárbara, Antioquia. 2007.

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIDAD

COSTO ESTABLECI-

MIENTO1. MATERIALES

Cajas/cosecha Unidad 100 700 70.000Lata de guadua/3 por caja Unidad 3600 50 180.000

Puntillas 1 1/2plg. Libra 18 2.000 36.000Fibra Rollo 6 5.600 33.600

Costales Unidad 2 200 400Cogedoras unidad 2 10.000 20.000

SUBTOTAL MATERIALES 340.0002. HERRAMIENTAS

Machete Unidad 2 9.500 19.000Limas Unidad 2 4.000 8.000

Page 79: Cadena Productiva de Mango

79

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIDAD

COSTO ESTABLECI-

MIENTOMartillo Unidad 2 10.000 20.000

SUBTOTAL HERRAMIENTAS 47.0003. MANO DE OBRA

Mejoramiento Huerto (Entresaque y Renovación) Una sola ves Jornal 15 60.000 900.000

Poda en pdn (poda de aclareo y desplumillada) 1/año Jornal 10 15.000 150.000

Control de malezas (3/año) (6/jornales). Jornal 18 15.000 270.000

Cosechas principal y traviesa Jornal 60 15.000 900.000Selección y empaque (1jornal/re-

cogida) Jornal 35 14.000 490.000

SUBTOTAL MANO DE OBRA 2.710.0004. OTROS COSTOS

Transporte vehicular de la vereda al pueblo por caja Caja 1200 1000 1.200.000

Transporte en Bestias hasta carrete-ra o acopio veredal Caja 1200 800 960.000

SUBTOTAL OTROS COSTOS 2.160.000TOTAL COSTOS DE MANTENI-

MIENTO Y COSECHA 5.257.000

Fuente: ASOFRUSABAR. 2007.

Para la misma zona se presentan costos de mantenimiento hasta la cosecha para los productores no tecnificados, la cual ocurre en el cuarto año cuando el cultivo es bien manejado con un aporte de $670.765 para el primer año, $200.765 para el segundo año y el mismo valor para el año siguiente. En estos costos la mano de obra se disminuye, mostrando un decrecimiento en los costos de 67,4%, la explicación principal se pre-senta porque no se incurre en el pago de jornales por actividades de vivero y siembra, es decir solo se demandarían actividades como el mantenimiento de las trampas de moscas, limpieza y cambio de proteína, las cuales demandan tres jornales y el control de malezas, seis jornales por tres veces en el año.

Para el año 4 en cultivos tecnificados, se presenta un significativo incremento en los costos de mantenimiento del cultivo, dicho crecimiento llega a ser del 725%, es decir, se pasa de incurrir en gastos por $162.065 en el año 3 a tener gastos por $1.337.165; la explicación fundamental a dicho incremento se presenta por el aumento en los costos por concepto de mano de obra, pues para este año se presenta la cosecha, la cual de-

Page 80: Cadena Productiva de Mango

80

Cadena de Mango Criollo

manda una gran cantidad de jornales para su recolección y además ingresa un nuevo rubro dentro de la estructura de costos, siendo este el de otros gastos, el cual llega a pesar al interior de la estructura de costos del año 4 o año de la cosecha el 28,1%. El incremento presentado en los jornales entre el año 3 y el año 4 de la cosecha llegó a ser del 669,7%.

Como se mencionó anteriormente, en Colombia se presentan algunas divergencias entre los costos, particularmente con los costos unitarios, cantidades de insumos y jornales, esto se da principalmente a las diferencias en las zonas productoras y a las costumbres arraigadas en la región sobre el cultivo.

Es importante aclarar que los costos de producción a los cuales se hace referencia, describen únicamente los costos en los cuales incurren los productores de mango bajo el esquema de producción de mango fino o mango de mesa implementados por el proyecto, llevado a cabo en la alianza entre el MADR y USAID – MIDAS, los cuales pueden ser perfectamente aplicados a la producción de un cultivo tecnificado de mango criollo colombiano (García, R., Castellanos, J.C. 2007).

En lo que atañe a la eficiencia, la producción nacional de mango criollo presenta bue-nos niveles productivos. De acuerdo con las estadísticas presentadas por el MADR y el observatorio Agrocadenas, Colombia, en el año 2007 presentó un promedio de 10,1 Toneladas por hectárea, lo que lo llevó a ubicarse en la posición número 25 en el escalafón mundial, siendo este promedio superior al promedio mundial. Aunque hay que hacer la salvedad que la mayoría de cultivos de mango criollo colombiano no cuentan con un manejo adecuado de prácticas agronómicas apropiadas para su correcto desempeño.El análisis realizado sobre la situación actual del mango criollo colombiano en el eslabón de productores de mango permite identificar las siguientes oportunidades y limitaciones al interior del eslabón, como se muestran en la Tabla 23.

Tabla 23.- Oportunidades y limitaciones en el eslabón de productores mango criollo para la cadena agroindustrial de mango

OPORTUNIDADES LIMITANTES

Colombia cuenta con condiciones edafoclimá-ticas excelentes para el cultivo competitivo del criollo desde el nivel del mar hasta los 1.650 metros de altitud.

Los campesinos y productores no tecnificados de mango cuentan con una baja preparación académica y agronómica sobre los cultivos.

El mango criollo produce bien en todo tipo de suelos, desde los suelos pesados, pasando por in-termedios hasta suelos francos.

Los productores no tecnificados cuentan con poca capacidad económica para llevar a cabo procesos productivos de gran magnitud.

Page 81: Cadena Productiva de Mango

81

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

OPORTUNIDADES LIMITANTES

Colombia tiene una de las mayores ofertas dis-ponibles de suelos aptos, a precios razonables para el cultivo competitivo del mango criollo.

Este actor de la cadena productiva posee poca tradi-ción en trabajos asociativos.

Para la consecución de un fruto de mango criollo natural, orgánico e inicuo no es necesaria la apli-cación de ningún tipo de agroquímicos, lo cual se ve reflejado en su estructura de costos, que se consigue a través de un proceso oficial de certi-ficación.

Los productores no tecnificados tienen difícil acce-so a créditos bancarios para poder desarrollar sus actividades productivas.

La demanda de mango para agroindustria en la actualidad para Colombia no se encuentra satis-fecha lo que nos permite apreciar una importan-te oportunidad de desarrollo de la cadena.

En algunas ocasiones se han presentado abusos por parte de los intermediarios.

La capacidad instalada de la agroindustria co-lombiana para procesar mango criollo puede ab-sorber actualmente cuatro veces la producción actual. Generando una gran oportunidad para los cultivadores de mango.

Los problemas de inseguridad a raíz del conflic-to armado con los grupos al margen de la ley en zonas muy apartadas genera cierta inconfor-midad entre los campesinos, a raíz del pago de vacunas en ciertos porcentajes por venta de su producción.

La producción de mango hilacha, común o criollo no es suficiente para atender la demanda ni del mercado nacional ni de la agroindustria para el mercado de ex-portación.

Algunos productores no cuentan con los recursos económicos suficientes para hacerse cargo de apli-cación tecnológica en la producción.

Entre los prototipos de mango criollo colombiano se han podido observar materiales con tolerancia a la Antracnosis y Mosca de la fruta.

Los productores no cuentan con acceso a materiales de propagación de vivero idóneos que estén dispo-nibles para sus cultivos.

A nivel institucional Colombia tiene cinco centros experimentales en cinco regiones diferentes del país a cargo de Corpoica para adelantar inves-tigación en diferentes áreas relacionadas con el desarrollo de tecnología e innovación en mango criollo. Estos mismos centros sirven para los programas de capacitación y transferencia de tecnología en mango criollo.

A pesar de que se han encontrado materiales con tolerancia a la Antracnosis y a la Mosca de la fruta, y por no contar con un adecuado manejo agronó-mico se da la presencia de plagas y enfermedades que generan impacto sobre la producción.

La incursión en un proyecto productivo ambi-cioso se convierte en una importante fuente de empleos (directos e indirectos).

Los productores, al no contar con un conocimiento idóneo sobre el cultivo han presentado problemas en el manejo del mismo en las etapas de cosecha y poscosecha, aunque cabe destacar que estas no son problemas del cultivo sino del manejo del mismo.

Gracias a la gran comercialización que ha tenido el mango, la agroindustria garantiza la compra de las cosechas siempre y cuando se cumplan ciertos parámetros de calidad en la fruta.

El cultivo de mango criollo es un cultivo de tardío rendimiento por lo que en determinadas ocasiones el campesino puede seleccionar un producto susti-tuto y de pronta rentabilidad.

Page 82: Cadena Productiva de Mango

82

Cadena de Mango Criollo

OPORTUNIDADES LIMITANTES

Oportunidades de generación de sociedad entre agricultores, acopiadores y la empresa procesa-dora.

Muchos campesinos o productores no conocen los planes, programas y políticas públicas implementa-das y formuladas por el gobierno para este tipo de cultivos de tardío rendimiento.

Algunas de las ventajas adquiridas por los cultivadores al vender su cosecha por contrato son: acompañamiento técnico, capacitación, suministro de material didáctico, venta de mate-riales genéticos óptimos, contrato de compra de cosechas, aseguramiento de la venta de cosechas, apalancamiento financiero, estabilidad de precios, bonificaciones por calidad y fidelidad, y pago oportuno (uno a tres días)7

En la producción del mango criollo colombiano la mayor participación es del productor no tecnifica-do.

Producción caracterizada por bajos niveles de calidad y producción, debido principalmente a los problemas anteriormente mencionados.Se hace necesaria la identificación y seguimiento de variedades promisorias in situ bajo parámetros de rendimiento y producción.No hay programas formales de capacitación y transferencia de tecnología homologados e insti-tucionalizados que permitan hacer una cobertura significativa.La recolección de fruta se hace a través de peque-ñas e informales asociaciones de productores, para asegurar un volumen y una oferta permanente.La recolección del producto por parte del compra-dor se encuentra en zonas marginales y de difícil acceso.La informalidad con la que los productores co-sechan el fruto no permiten contar con la calidad necesaria requerida para el proceso poscosecha. El porcentaje de ganancia por parte del comerciali-zador es muy superior al obtenido por el produc-tor, por lo cual existe una inequidad en la cadena comercial.La pérdida de calidad del fruto como consecuencia de los daños mecánicos que se presentan en la re-colección y el transporte de la fruta desde las zonas de producción hasta la planta procesadora.

No se cuenta con material de propagación certifi-cado.

Page 83: Cadena Productiva de Mango

83

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

OPORTUNIDADES LIMITANTES

Según ASOJUGOS, no se cuenta con una integra-ción estable y adecuada con el sector productivo o primario.

Según ASOJUGOS, se presenta incumplimiento de normas técnicas por parte de algunos cultivadores o la carencia de las mismas.

Según ASOJUGOS, los impuestos, la costosa in-fraestructura de frío para garantizar la calidad de la materia prima se convierte en un factor que inhibe el desarrollo de la cadena.

Empaques o mecanismos de transporte de la fruta como canastas, canastillas, costales de fique o de fibra, recipientes, tarros, baldes, guacales de ma-dera, son deficientes o se encuentran en mal estado.

1.2.6. PROVEEDORES DE PRODUCTOS PARA LA CADENA PRODUCTIVA DE MANGO CRIO-LLO PROCESADO PARA ExPORTACIÓN

Como en Colombia no se presentan suficientes y significativos cultivos de mango criollo tecnificado a raíz de que la mayor proporción de esta variedad es de carácter natural, por ello la generalidad de que al mango criollo no se le realizan las prin-cipales actividades agronómicas como riego, fertilización, control de plagas y en-fermedades, razón por la cual a este mango se puede considerar como un producto natural u orgánico, ecológico, limpio, amigable e inocuo (Toro, J.C. 2008).7

Las pocas hectáreas de mango tecnificado sobre los cuales se les realizan las ac-tividades culturales agronómicas propias para llevar a cabo un cultivo de forma comercial, representan un total de aproximadamente 414 hectáreas, de las cuales 220 se encuentran en departamentos de Magdalena, principalmente en los munici-pios de Cíenaga, Santa Marta y Gaira con 114, 96 y 10 hectáreas respectivamente que corresponden a mango de azucar. Por su parte, en otras regiones del país como Cundinamarca se contabilizaron 94 hectáreas de mango hilacha; en el valle del río Patia en el departamento del Cauca se totalizaron 60 hectáreas y finalmente en el departamento del Tolima con 40 hectáreas. (Corpoica 2009. Visitas realizadas a las zonas mencionadas). Las visitas en campo y la cobertura de los diversos trabajos de investigación realizados por Corpoica, permitió encontrar los predios que para las prácticas agronómicas realizadas se pueden considerar como tecnificados, pero

7 Productora de Jugos S.A. 2007.

Page 84: Cadena Productiva de Mango

84

Cadena de Mango Criollo

esto mismo evidencia la falta de información con la cual cuenta la cadena para conocer de manera real los valores que la describirían de manera más acertada.

Para el caso del mango hilacha, la situación es particular, porque hasta la fecha, solo dos iniciativas han utilizado material de siembra propagado en viveros. La primera tiene que ver con 80 hectáreas de cultivo sembradas en el Patía hace tres años, a partir de un proyecto financiado por Midas y la segunda es una iniciativa del sector industrial, para sembrar 350 hectáreas en el Norte del Valle del Cauca, que para su primera etapa buscan sembrar 165 hectáreas. En la actualidad se está multiplicando el material de siembra (Taller prospectiva C.I Palmira, abril 2008). En regiones como la Costa Atlántica y Antioquia no se tiene conocimiento de pro-yecto alguno para el fomento del mango criollo seleccionado, en el que se utilicen materiales de siembra producidos bajo condiciones tecnificadas.

Por ahora los pequeños y medianos productores no hacen uso de proveedores ya que no utilizan prácticamente insumo alguno. Es necesario desarrollar, de acuerdo con el PFN y esta prospectiva, 27.000 hectáreas nuevas con mango criollo tecnifi-cado y seleccionado que va a demandar los insumos requeridos por los diferentes paquetes tecnológicos que se apliquen en las diferentes regiones. Estas razones son suficientes para afirmar que la relación de los dos primeros eslabones de la cadena, proveedores y productores, no comparte relaciones tan amplias como en otras cadenas dado a que el gran porcentaje de los cultivos encontrados en el país no reporta mayores prácticas agronómicas. Estas proyecciones deben ser evaluadas detenidamente en cada una de las potenciales regiones a establecer y de esta manera asegurar el éxito de las mismas, teniendo en cuenta no solo los factores agronómi-cos sino los comerciales.

En este mismo eslabón también se encuentran los proveedores de maquinaria para agroindustria, la cual tienen sus especificaciones especiales de acuerdo al proceso de transformación que se vaya a realizar sobre el producto y de acuerdo a la de-manda requerida por la agroindustria. Este tipo de proveedores tienen que ver con fábricas especializadas de los países desarrollados principalmente Suiza, Estados Unidos, Alemania, Italia, Gran Bretaña y Suecia (Toro, J.C. 2008).

Del mismo modo, se encuentran los proveedores de productos para agroindustria, entre los cuales se destacan principalmente proveedores de los tambores y bolsas asépticas y bolsas de polietileno, elementos sobre los cuales se empaca el concen-trado de mango aséptico a 28º Brix. Del análisis de este eslabón se identificaron oportunidades y limitaciones, las cuales se muestran en la Tabla 24.

Page 85: Cadena Productiva de Mango

85

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

Tabla 24. Oportunidades y limitaciones en el eslabón de proveedores de productos para la cadena agroindustrial de mango criollo colombiano

Oportunidades LimitantesEl crecimiento del desarrollo del sector agroin-dustrial permite el jalonamiento de otros sectores como el de proveedores e insumos para agroin-dustria.

El cultivo del mango criollo en Colombia no se ha manejado de la mejor manera, ya que no se desarrol-lan la mayor parte de actividades agronómicas de un cultivo de mango tecnificado.

Algunos productores utilizan como fertilizantes y controladores de plagas productos naturales, lo que sería una ventaja para de la cadena para de-mandantes de productos ecológicos.

El desarrollo de los proveedores de insumos queda supeditado a la demanda que presente el sector pro-ductivo.

Aumento en el valor de los insumos para llevar a cabo los diferentes procesos productivos.Los proveedores de insumos, aun cuando son con-siderados integrantes de la cadena, de manera efec-tiva, no pertenecen a ésta, pues son particulares que comercializan todo tipo de insumos aún para otras actividades agroindustriales.

1.2.7. ENTORNO ORGANIzACIONAL E INSTITUCIONAL

En la cadena de mango criollo procesado para exportación participan agentes gu-bernamental e institucional, los cuales hacen parte del entorno de la cadena y co-laboran en la formulación de los mecanismos de integración, apoyan actividades y juegan un papel importante como aliados estratégicos de la misma. Es por esto y a raíz de la nefasta situación económica y social vivida por el sector agropecuario en el primer quinquenio de la década del 90 y como consecuencia de la apertura eco-nómica, para la cual el país, ni el sector se encontraban preparados para afrontar, se formularon una serie de políticas públicas destinadas a fomentar y salvaguardar los intereses de los productores rurales, así como también para que sirvieran de estra-tegia para afrontar los futuros retos que demandaba la apertura económica. Es im-portante mencionar que en el desarrollo de este ejercicio se evidenció que la Cadena estudiada formalmente no existe, lo cual limita y le resta posibilidades al sector.

Por ello, el gobierno se interesó un poco más por el sector agropecuario y optó por fomentar e impulsar el desarrollo del mismo a través de diversos enfoques, donde el más importante fue el de generar alianzas a través de una institucionalidad donde el sector privado y el sector público converjan tras los mismo intereses de creci-miento económico y su posterior desarrollo. Para ello, el Estado promoverá la acti-vidad privada a través de la equidad y la sostenibilidad, mediante una coordinación interinstitucional que facilite a los diferentes productores del sector rural generar

Page 86: Cadena Productiva de Mango

86

Cadena de Mango Criollo

alianzas estratégicas que permitan crear sinergia y complementar esfuerzos que los hagan más competitivos frente a los mercados internacionales (MADR. 2006).

El desarrollo de estas estrategias se centra en la articulación y correcta coordinación de las actividades tanto del sector público como del sector privado, girando alrededor de los encadenamientos productivos o de las diferentes cadenas productivas a saber. El entorno organizacional e institucional se encuentra conformado por las entidades gubernamentales que tienen relación directa con el sector agropecuario en Colombia, en este caso se encuentran liderados MADR, el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Corpoica, institu-ciones de fomento como el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario Finagro, el Fondo Agropecuario de Garantías FAG, el Instituto Colombiano de Desa-rrollo Rural (Incoder) y la Corporación Colombia Internacional (CCI).

El cultivo del mango se encuentra dentro de los frutales de tardío rendimiento, para los cuales existe una reglamentación mediante la Ley 818 de 2003, en la cual se con-sidera exenta la renta líquida gravable generada por el aprovechamiento de nuevos cultivos de tardío rendimiento. Otra de las exenciones que recae sobre el tipo de frutal tiene que ver con la exención sobre el impuesto a las ventas, IVA, el cual equivale al 16% del valor de las ventas realizadas. Dentro de este rubro se encuentra exento de impuestos los equipos importados que no se producen en el país para la realización de las distintas actividades a desarrollar al interior de la cadena productiva.

En cuanto a la relación con la industria, las exenciones que se aplican sobre este sec-tor hacen referencia a incentivos tributarios para estimular la inversión en aspectos como el ambiental, así como también, mediante la adopción de tecnologías limpias por parte del sector industrial, estos incentivos pretenden reducir la producción de materiales contaminantes y aumentar la eficiencia de los procesos mediante la mayor productividad de los insumos y de los recursos naturales como el agua y la energía.

Con respecto al análisis de las principales normas que regulan la CPMCPPE, hay que basarse en la reglamentación que se tiene sobre los frutales, especialmente sobre los frutales tenidos en cuenta en la apuesta exportadora agropecuaria, estas políticas del Estado en el Sector Agropecuario se han caracterizado por estar enfocadas al aspecto productivo al implementar políticas que buscan el incremento de la producción por medio de programas de reforma agraria, crédito, investigación, asistencia técnica en-tre otros, sin embargo, estos aumentos en la producción han generado reducciones significativas en los precios sin que se logre un aumento de ingresos, que permita a su vez generar mejorías en los niveles de pobreza de la población rural.

El MADR, ha implementado una serie de medidas e instrumentos destinados a la

Page 87: Cadena Productiva de Mango

87

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

generación del desarrollo del sector rural, dirigidos a todos los productores y campe-sinos, para que con ello, puedan contar con mayores y mejores elementos a la hora de competir en el mercado.

Se presentaron cuatro (4) temáticas fundamentales dentro del desarrollo de las me-didas de políticas públicas implementadas por el MADR para darle apoyo al sector rural colombiano, siendo estas: Instrumentos financieros y cobertura de riesgo, Inves-tigación, innovación y transferencia tecnológica, Medidas sanitarias y fitosanitarias MSF y Desarrollo de mercados.

A continuación se presentan la tabla 25 con un resumen de la normatividad frutícola asociada a la CPMCPPE. En esta se encuentran algunas de las normas más impor-tantes como leyes, decretos y algunos Conpes que hacen alusión al desarrollo mismo de la cadena.

Tabla 25.- Análisis de la normatividad frutícola, asociada a la cadena productiva del mango criollo procesado para exportación

NOMBRE Y TIPO OBJETIVO CÓMO BENEFICIA A LA

FRUTICULTURA

Ley 9 de 1979 Título V AlimentosArtículos del 243 al 274

En este título se establecen las normas específicas a que deberán sujetarse los procesadores de alimentos, los estableci-mientos industriales y comerciales y el personal de transporte relacionados con ellos.

Ley 16 de 1990

Por la cual se constituye el Sistema Nacional de Crédito Agropecuario, se crea el Fondo para el Financiamiento del sector Agropecuario FINAGRO y se dictan otras disposiciones.

Crea mecanismos de financiación para los agricultores.

Ley 101 de 1993 Ley general de desarrollo agropecu-ario y pesquero.

Protege el desarrollo de las actividades agropecuarias y pesqueras, y promueve el mejoramiento del ingreso y calidad de vida de los productores rurales.

Ley 607 de 2000

Modificar la creación, funcionamien-to y operación de las Unidades Mu-nicipales de Asistencia Técnica Ag-ropecuaria, UMATA, y se reglamenta la asistencia técnica directa rural en consonancia con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

Garantiza la asistencia Técnica Directa Rural Agropecuaria, a través del orde-namiento de la prestación de los servicios de asistencia técnica directa rural por par-te de los entes municipales.

Page 88: Cadena Productiva de Mango

88

Cadena de Mango Criollo

NOMBRE Y TIPO OBJETIVO CÓMO BENEFICIA A LA

FRUTICULTURA

Ley 811 de 2003

Por medio de la cual se modifica la Ley 101 de 1993, se crean las orga-nizaciones de cadenas en el sector agropecuario, pesquero, forestal, acuícola, las Sociedades Agrarias de Transformación, SAT, y se dictan otras disposiciones.

Mejora la productividad y competitividad de las cadenas.

Ley 818 de 2003 Por la cual se dictan normas en materia tributaria y se dictan otras disposiciones.

Decreto 2908 de 2003

Por el cual se reglamenta la Ley 818 de 2003.

Renta exenta en aprovechamiento de nue-vos cultivos de tardío rendimiento. De conformidad con lo dispuesto en el artí-culo 3º de la Ley 818 de 2003.

Ley 1152 de 2007

Por la cual se dicta el Estatuto de De-sarrollo Rural, se reforma el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, In-coder, y se dictan otras disposiciones.

El Estado colombiano promoverá y eje-cutará las acciones orientadas a lograr un desarrollo humano sostenible y el bien-estar del sector rural, en condiciones de equidad, competitividad y sostenibilidad, en cumplimiento de los artículos 64, 65 y 66 de la Constitución Política.

Ley 1133 de 2007

Ley de creación e implementación del programa “Agro, Ingreso Seguro - AIS”, destinado a proteger los in-gresos de los productores.

Promueve la productividad y competitivi-dad, reduce la desigualdad en el campo y prepara al sector agropecuario para en-frentar el reto de la internacionalización de la economía.

Ley 731 de 2002. Por la cual se dictan normas para fa-vorecer a las mujeres rurales.

Pretende mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales, priorizando las de bajos recursos y consagrar medidas específicas encaminadas a acelerar la equidad entre el hombre y la mujer rural.

Conpes 3424 de 2006

La Banca de las oportunidades, una política para promover el acceso al crédito y a los demás servicios finan-cieros buscando equidad social.

Promover el acceso al crédito y a los demás servicios financieros buscando la equidad social en Colombia.

Conpes 3426 de 2006

Contratar un empréstito externo con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) por un valor de has-ta US $20 millones o su equivalente en otras monedas, para financiar par-cialmente el programa “desarrollo de las oportunidades de inversión y capi-talización de los activos de las micro-empresas rurales.”

Pretende ampliar y mejorara las oportuni-dades de inversión y capacitación de las microempresas rurales.

Page 89: Cadena Productiva de Mango

89

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

NOMBRE Y TIPO OBJETIVO CÓMO BENEFICIA A LA

FRUTICULTURA

Decreto 3075 de 1997

Por el cual se reglamenta la ley 9 de 1979.

Considera a las pulpas como alimentos de menor riesgo en salud pública, dán-dole el aval para su correcta explotación amparándolos bajo un mismo registro sanitario en las condiciones señaladas en dicho Decreto.

Articulo 17 al 19.Articulo 50

Decreto 60 de 2002

Por el cual se promueve la aplicación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico - Haccp en las fábricas de alimentos y se regla-menta el proceso de certificación.

Que el artículo 25 del Decreto 3075 de 1997 recomienda aplicar el Sistema de Aseguramiento de la Calidad Sanitaria o inocuidad, mediante el análisis de pelig-ros y control de puntos críticos o de otro sistema que garantice resultados simil-ares, el cual deberá ser sustentado y estar disponible para su consulta por la autori-dad sanitaria competente.

Fuente: Adaptación realizada por Grupo Ejecutor de la prospectiva del Mango.

De acuerdo con los estudios realizados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR, el Departamento Nacional de Planeación DNP, en su programa Colom-bia Visión 2019, así como también en la Agenda Exportadora y de acuerdo al consenso presentado por los gremios entidades y diferentes actores del sector agropecuario co-lombiano, para este periodo la agricultura colombiana habrá incrementado su produc-ción de manera competitiva y su capacidad para hacer frente a las nuevas tendencias mundiales y acceder a los diferentes y exigentes mercados internacionales.

De este modo, tal como se consideró por el MADR y el DNP en el Acuerdo de Com-petitividad de Productos Hortofrutícolas Promisorios Exportables de Colombia, (2001), donde se identificaron los productos que cuentan con mayores ventajas para ser cultiva-dos, comercializados y exportados por el país y entre los cuales se encuentra el mango criollo colombiano, se destacó como uno de los cultivos de tardío rendimiento con ma-yor potencial para ser comercializado en los mercados internacionales.

En lo que respecta a las políticas de crédito y de fomento del sector rural, estas se encuentran concentradas en el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario Finagro8. Este fondo se creó como uno de los mecanismo para gestionar los recursos crediticios suficientes, bajo condiciones financieras adecuadas para el desarrollo de las actividades agropecuarias y pesquera, teniendo en cuenta los ciclos de cosecha y los

8 El Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, FINAGRO, se encuentra consti-tuido como un banco de segundo piso, especializado en dicho sector, en el que las entidades finan-cieras pueden redescontar los créditos otorgados al desarrollo de las actividades agropecuarias.

Page 90: Cadena Productiva de Mango

90

Cadena de Mango Criollo

precios que arroje la interacción de la oferta y la demanda en el mercado, así mismo como los riesgos naturales (climáticos) que pueda correr la producción. Además de este tipo de créditos, el MADR, a través de su programa de Agro Ingreso Seguro, diseñó herramientas crediticias y de incentivos que permiten la agricultor obtener dinero para inversión de su sistema productivo a intereses muy inferiores a los que tradicionalmente se consiguen, dentro de estos se encuentran los Créditos de Redescuento, el Incentivo a la Capitalización Rural, Incentivo a la Asistencia Técnica, Fondos de Capital de Riesgo y líneas especiales de crédito que cubren inversiones para cualquier etapa del cultivo.

Lo anterior, sumado a otros instrumentos de políticas públicas con las que cuenta el MADR, para el fomento de las distintas actividades en el sector agropecuario, se des-taca el Fondo Concursal, destinado a la financiación de proyectos de Innovación, In-vestigación y Transferencia de Tecnología para el sector agropecuario, con el objeto de brindar soluciones a las limitantes tecnológicas que se presentan en la cadena, de los cuales actualmente se encuentran en ejecución tres (3) proyectos que atienen de manera parcial las demandas tecnológicas que se mencionarán más adelante.

Además de estas herramientas gubernamentales para el desarrollo productivo del cam-po se pueden sumar otras alternativas como los Centros Provinciales de Gestión Agroe-mpresarial CPGA que se conciben como “organizaciones destinadas a gerencial el de-sarrollo rural sostenible y la competitividad de un territorio y de sus encadenamientos productivos” (CPGA, MADR, 2006).

La continua interacción en el desarrollo, tanto del entorno institucional como del entor-no organizacional, permitió identificar las siguientes oportunidades y limitaciones que inciden en el correcto desarrollo de la cadena productiva (Tabla 26)

Tabla 26. Oportunidades y limitaciones en el entorno organizacional e institucional

Oportunidades LimitantesEl MADR y la institucionalidad pública y privada tienen la facultad y el deber de proporcionar resolu-ciones, normas, y estrategias que dinamicen el desar-rollo del sector frutícola.

A pesar de que en Colombia se cuenta con una institucionalidad competente no existen cono-cimiento de las normas para fomentar la asocia-tividad y el empresarismo.

Le corresponde al Estado crear los mecanismos y estrategias para facilitar el acceso de los productores al crédito

La mayor parte de los productores no tecnificados de mango no pueden acceder al crédito institucio-nal porque no tienen títulos para respaldarlo.

Page 91: Cadena Productiva de Mango

91

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

1.3. RETOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE MANGO CRIOLLO COLOMBIANO PROCESADO PARA EXPORTACIÓN FRENTE AL ENTORNO COMPETITIVO

Dentro de los retos de la cadena productiva se identificaron los países referentes al entorno competitivo, las brechas existentes en el entorno institucional y organizacio-nal, en la importancia del sector, sus principales problemas y políticas estatales y de regulación previstas. Los países que se tuvieron en cuenta como referente el ejercicio de Benchmarking institucional y organizacional para Colombia fueron: India, México, Perú y Ecuador.

India, se consideró como país referente pues es el mayor productor y exportador de mango criollo a través de la variedad Alfonso y a su vez es uno de los mayores expor-tadores de mango procesado a través de productos como néctar, jugo, pulpa, chutney, pickles, encurtidos9, etc. México, por ser el principal productor y exportador de mango en el continente americano, mientras que Perú y Ecuador son países vecinos y cuentan con características climáticas y de producción similares a las de Colombia, además de ocupar posiciones significativas en cuanto a la producción y exportación de este fruto a nivel mundial.

Es importante aclarar que no hay una sola cadena escogida, debido a que, según los resultados obtenidos, un solo país no tiene las mejores prácticas en todos los criterios mencionados, razón por la cual se tienen en cuenta las actividades que favorecen el sector agroindustrial de mango desarrolladas en países como la India y México. Las principales características consideradas en los países estudiados se resumen en dos tipos de análisis, el primero de ellos hace alusión al análisis cuantitativo, y el otro hace referencia al análisis cualitativo. En el análisis cuantitativo las principales variables consideradas fueron volumen de producción (toneladas), área sembrada (hectáreas), rendimientos (toneladas por hectárea), exportaciones (toneladas) y participación de las exportaciones.

Como lo muestra la tabla 27, la India en el 2007 se mostró como el mayor productor de mango, alcanzando un total de 11,4 millones de toneladas métricas, en un área de 1,6 millones de hectáreas, lo cual le representó un rendimiento promedio de 6.87 toneladas por hectárea, rendimiento que se encuentra ligeramente por debajo del rendimiento promedio mundial (7,35 toneladas por hectárea). La India utiliza el 41.3% del área total cultivada de mango y representa el 38.6% del total de la producción mundial. Con res-pecto al consumo, la India se ubica como el mayor consumidor a nivel mundial con un 9 “Encurtido”, son frutas y verduras fermentadas, de altos valores nutritivos y muy fáciles de preparar, los encurtidos permiten conservar los productos vegetales durante mucho tiempo, y tiene la ventaja de que sus características nutritivas y organolépticas se mantienen.

Page 92: Cadena Productiva de Mango

92

Cadena de Mango Criollo

total de 11,2 millones de toneladas lo que le representa el 98,2% de su producción. Esto se da principalmente a que el mango es originario de esta región geográfica, por lo cual sus habitantes han utilizado este fruto como parte fundamental de su dieta alimenticia durante cientos de años.

Las exportaciones de mango de la India representan el 1,4% del total de su producción, parece ser un porcentaje pequeño, pero no es así, gracias a la gran magnitud que pre-senta su producción. Para el año 2007 la India exportó un total de 156.222 toneladas, lo que le significó ingresos por 181 millones de dólares.

Tabla 27. Resultados Cuantitativos de los países seleccionados para el ejercicio de Benchmarking 2007.

País

Área Producción Ren-dimientos Consumo Exportaciones

Ha. % Tm. %Tonela-das por hectárea

Tm. % Tm. %

India 1.665.297 41,34 11.434.489 38,62 6,87 11.234.350 98,2 337.714 1,4

México 180.931 4,49 1.591.310 5,37 8,8 1.363.739 85,7 234.268 13,4

Perú 13.531 0,34 283.745 0,96 20,97 188.556 66,5 70.678 24,9

Ecuador 15.896 0,39 163.232 0,55 10,27 88.624 54,3 51.068 25,2

C o l o m -bia 15.625 0,39 157.581 0,53 10,09 164.816 104,6 2.302 0,3

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR. 2006. Observatorio Agrocadenas.

La India representó un área sembrada, un total en la producción y en exportación muy superior a la de cualquier otro país productor de mango. Este país consume el 98,2% de su producción y exporta tan solo el 1.4%. Mientras que México presentó la segunda mayor cantidad de toneladas exportadas a nivel mundial, exportando el 13,4% de su producción y consumiendo el 85,7%.

Perú por su parte presentó el mayor nivel productivo, con rendimientos de 20,9 tonela-das por hectárea, consume el 66,5% de su producción y exporta el 24,9%, Ecuador en los últimos años ha ampliado sus áreas productivas, principalmente en cultivos de man-go fino, este país consumo el 54,3% de su producción y exporta el 25,2%, destinando el 20% como mango para restante para agroindustria.Los principales mercados de destino de las exportaciones con los mayores consumido-res de esta fruta, siendo estos, Estados Unidos, Canadá, el Reino Unido, la Comunidad Económica Europea, los países árabes del medio oriente y países de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Page 93: Cadena Productiva de Mango

93

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

Para la India los principales mercado de destino son países de la antigua Unión Sovié-tica, así como el Reino Unido, gracias a la gran población emigrante que tiene la India este país, aunque también se cuentan los países árabes y algunos otros de la Unión Europea.

Para los países Latinoamericanos, el principal mercado de destino de sus exportaciones es el de los Estados Unidos, gracias al gran tamaño de su mercado, así como también por su cercanía geográfica; en un segundo plano entra la Comunidad Económica Euro-pea con países como los Países Bajos, Alemania, Reino Unido, Francia, Portugal, que también cuentan con una gran demanda de este producto.

En el análisis cualitativo desarrollado para Benchmarking se abordaron factores impor-tantes con gran influencia sobre el desarrollo de la cadena, especialmente en el sentido de la competitividad que esta puede generar, a continuación se analizan las principales características de las mejores prácticas identificadas:

La importancia del sector en el país: la producción de mango en estos países es de gran importancia; por ejemplo México es el quinto mayor productor de mango a nivel mundial, mientras que Perú ocupa el décimo segundo lugar entre los mayores pro-ductores con uno de los mejores rendimientos productivos, 21 toneladas por hectárea. Ecuador ha venido ampliando sus zonas productoras lo que significa obtener mayores niveles productivos, llegando a mostrar un crecimiento promedio de su producción, entre el 2000 y el 2007, de 15,7% anual, presentando para el 2007, 271 hectáreas culti-vadas más que Colombia. India, como se evidencia en la tabla 3, supera ampliamente la producción de estos países, así sean sumados sus producciones en conjunto.En cuanto a las exportaciones, estos países, en el año 2007, se ubicaron entre los diez (10) principales exportadores de este fruto, donde México se ubicó como el segundo mayor exportador después de la India, Perú se ubica en quinta posición y Ecuador ocu-pó la octava posición.

Por su parte, Ecuador, a través de la Fundación Mango del Ecuador y con el apoyo de le Ministerio de Agricultura y Ganadería MINAG, el Instituto Nacional de Investigacio-nes Agropecuarias, INIAP y el Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria, SESA, se encuentran realizando en conjunto labores que permitan incrementar tanto las áreas como los niveles productivos en mango, tanto para producción de mango fino como pro-ducción de mangos criollos destinados al procesamiento en la agroindustria. Colombia se encuentra no solo a nivel mundial sino latinoamericano en una brecha significativa en los que corresponde a esta variable, por lo cual y dado las condiciones de la misma se debe desarrollar un trabajo a largo plazo enfocado a posicionar el sector en la economía agrícola del país.

Page 94: Cadena Productiva de Mango

94

Cadena de Mango Criollo

Ambiente institucional: estos países cuentan con instituciones que fomentan e impulsan el cultivo de mango en sus diferentes variedades con el fin de generar desarrollos en este sector y en cada uno de los actores que conforman la cadena productiva. En cuanto a la ins-titucionalidad del mango como sector productivo en México, este cuenta con el Consejo Na-cional de Productores de Mango Conpromango, conformado por productores, exportadores, agroindustriales y mercados de abasto, los cuales buscan fomentar el cultivo, la producción y la comercialización de este fruto (Sagarpa, México, 2008).

En Perú, la Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango APEM, en conjunto con la Asociación de Productores de Mango, Promango, brindan a sus asociados diversos servicios, todos conducentes a mejorar la calidad de sus productos y a aumentar los volúmenes de exportación, es una institución, de derecho privado, sin fines de lucro, con patrimonio propio y administración autónoma de acuerdo a lo dispuesto en el Código Civil, por lo tanto, goza de todos los privilegios que le confieren las leyes y más normas nacionales e internacionales de las cuales fuere signatario el Estado de Perú (APEM, Promango, Perú, 2008).

La institucionalidad del mango en Ecuador se encuentra liderada por la Fundación del mango del Ecuador, la cual es una organización sin fines de lucro cuyo principal objetivo es proporcionar soporte a los productores, exportadores de sectores industriales basán-dose en un uso eficiente y ecológico de los recursos naturales, con el propósito de incre-mentar la productividad, apoyando la investigación, educación y la tecnología (FME, Ecuador, 2008).

En cuanto a la comercialización de los productos esta se caracteriza por el libre mercado o libre juego de la oferta y la demanda sin intervención del gobierno, tanto en el mercado interno como en el externo y los precios se determinan conforme a los precios internaciona-les. Aunque se destaca la presencia de la National Mango Board de los Estados Unidos que dentro de sus diferentes actividades tiene la de fomento, investigación, promoción, comer-cialización del mango a nivel mundial.

La cadena de mango criollo en Colombia, ha iniciado su proceso de organización a raíz de la formación del la Cadena Nacional en el primer semestre del año 2009, esto hace que en cor-to plazo se puedan comenzar atender las problemáticas, con objeto de realizar la integración de los actores de la cadena que en su mayoría no se encuentran formalizados actualmente.

Impacto de las Principales Problemas: dentro de los principales problemas que se pueden presentar en este tipo de cultivo, en el caso de México, se destaca el factor climatológico, especialmente las heladas con la muerte de árboles, las sequías por la falta de agua y las granizadas, pueden afectar negativamente el volumen de producción, así como la calidad de la fruta de manera parcial o total.

Page 95: Cadena Productiva de Mango

95

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

En el norte del país es en donde se presentan los mayores riesgos de este tipo, en donde sobresalen las heladas y las sequías, por los grandes daños que han causado. En Perú se pueden presentar problemas en la producción de mango con factores climatológicos como la eventual presencia del fenómeno del niño, igual situación sucede con Ecuador ya que cuentan con las mismas condiciones climatológicas y comparten la misma franja costera del litoral pacífico.

Colombia debe aprovechar el potencial que tiene en mango, el cual es ventajoso dado a la diversidad de condiciones agroclimáticas presentes en el país, los que sumando a la gran cantidad de biotipos reportados, se pueden realizar proyectos que nos permitan sumar esos factores para cada una de las zonas, con el objeto de utilizar esas ventajas agronómicas en el desarrollo de la cadena en cada una de las regiones productoras.

Políticas estatales y de regulación: en el análisis realizado a cada uno de los países y como conclusión general de políticas estatales y de regulación, cada uno de los gobier-nos se encuentra fuertemente interesado en la formulación, implementación y evalua-ción de políticas públicas del sector frutícola y en general del sector de la producción agroindustrial, con el objetivo de fomentar el desarrollo y permitir el fortalecimiento de dicho sector.

Esto se busca a través de mecanismo como políticas, programas, alianzas, proyectos que faciliten los procesos productivos y de transformación de la fruta, con el objeto de generar un valor agregado al producto, que se vea reflejado en mayor generación de ingresos en divisas para el país por concepto de exportaciones o en dinero para los productores y transformadores y cada uno de los diferentes actores de la cadena.

Cabe destacar que países como México y Perú cuentan con una visión un poco más ho-lística del proceso agroindustrial comprendiendo lo fundamental que es para el proceso productivo la generación de valor. Para ello han implementado procesos que permiten transformar el mango como materia prima en productos que bajo condiciones físicas, químicas e higiénicas pueden soportar los periodos de almacenamiento, transporte y comercialización, sin diezmar sus características organolépticas.

Dentro de los mecanismos de fomento a la agroindustria tenemos que, por ejemplo, en México el Estado mantiene una alianza a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, SAGARPA y el Consejo Nacio-nal de Productores de Mango, Conpromango. Dentro de las políticas mexicanas de apoyo se destacan los programas instituciones creadas como el Fondo de Capitaliza-ción e Inversión del Sector Rural (FOCIR), el Fondo Nacional de Empresas en Solida-ridad (FONAES); el Fondo de Riesgo Compartido para el Fomento de Agronegocios (FOMAGRO).

Page 96: Cadena Productiva de Mango

96

Cadena de Mango Criollo

En cuanto a esta variable, Colombia no se encuentra tan distanciada de sus países refe-rencia, sin embargo las entidades gubernamentales carecen de la capacidad operativa para poder hacer cumplir las normas para beneficio mismo de la cadena, lo cual es en general el factor más limitante para la normalización legal de las actividades realizadas en l ejercicio productivo.

Las diferencias existentes con respecto a la mejor práctica, plantea importantes retos para la cadena de mango criollo procesado para exportación, los cuales se pueden re-sumir en:

Fortalecimiento del conocimiento sobre los aspectos técnicos de los problemas agro-nómicos presentados en la cadena, lo que permite un mejor manejo del cultivo e incide directamente en el mejoramiento de la calidad de fruta producida.

Posicionar la cadena a nivel departamental y nacional como un cultivo de gran impor-tancia dado la generación de empleos directos e indirectos y al potencial de crecimiento que presenta, de tal manera que los actores y el entorno de la misma, dirija mayores esfuerzos económicos en el desarrollo de la misma.

A pesar de que se cuenta con una cantidad de conocimiento y desarrollos tecnológicos para el manejo del cultivo, falta un gran esfuerzo de extensión del mismo al agricultor, especialmente el no tecnificado.

Integración de cada uno de los eslabones que comprenden la cadena productiva.

Page 97: Cadena Productiva de Mango

2. TENDENCIAS EN INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y MERCADO EN EL AGRONEGOCIO DEL MANGO PROCESADO

PARA EXPORTACIÓN

A través de la Vigilancia Tecnológica es posible identificar tendencias tecnológicas y de investigación en el ámbito mundial para conocer tecnologías usadas, en desarrollo y/o con potencial que puedan ser utilizadas en el desempeño de sectores específicos, mediante el desarrollo de productos o procesos. Por su parte, la Vigilancia Comercial se enfoca en la identificación de dinámicas y comportamientos a nivel empresarial y de marcados que indiquen mercados potenciales y en desarrollo importantes para el contexto nacional.

De esta forma, la aplicación de la vigilancia tecnológica y comercial -VTyC- en la Cadena Productiva del Mango Criollo Procesado Para Exportación “CPMCPPE”, busca ayudar en la identificación de alternativas tecnológicas y de nichos y estructuras de mercado que sean aptas para el país, a partir de las necesidades identificadas a lo largo del análisis de desempeño de la cadena. Con base en la información recolectada se realiza un análisis del contexto nacional e internacional en relación con las tendencias de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena de mango para industria, con el fin de establecer alternativas aplicables en el ámbito nacional, y realizar los análisis de implicaciones para el desempeño futuro de la cadena; de esta forma, se identifican factores críticos y brechas tecnológica y comercial, que alimenten el estudio prospectivo y guíen la formulación de la agenda de investigación para los próximos años.

Para la cadena, se parte de una necesidad general de establecer el estado actual de la in-vestigación para el eslabón agroindustrial de la cadena con el fin de obtener un panorama global del tema en el mundo, de tal suerte que se logre alimentar la construcción de opor-tunidades y limitaciones (factores críticos) y guie el desempeño de la misma, mediante análisis de información que responda a preguntas como cuales son los focos de investi-gación y las tendencias de desarrollo tecnológico, cuales son las tecnologías empleadas, quienes son los lideres en los procesos de investigación planteados. Para esto se realiza-ron búsquedas en bases de datos de artículos científicos especialmente ISIWoS, CAB, ScienceDirect, y bases de datos de patentes como USPTO, Espacenet, WIPO (Anexo metodológico).

Page 98: Cadena Productiva de Mango

98

Cadena de Mango Criollo

Paralelamente, la vigilancia comercial se ha enfocado en el análisis de productos y mercados que puedan incidir en el desempeño nacional. La información a analizar corresponde a directorios de empresas y cifras de comercio exterior, que permitan identificar características y tendencias de la cadena en aspectos como el comporta-miento de la cadena competidora, el estado actual y las tendencias de los competi-dores, las tendencias en productos.

Por último, se analizan las capacidades nacionales en los aspectos mencionados con el objeto de establecer la base de referencia nacional. Lo anterior con el fin de dar respuesta a los objetivos de identificar tendencias tec-nológicas en la agroindustria del mango, identificar las capacidades nacionales de investigación en el tema, identificar las redes internacionales relevantes para el apa-lancamiento y desarrollo del tema en el país, identificar las tendencias comerciales para los derivados del mango.

2.1. ESTADO DEL ARTE EN INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLI-CADA DEL SECTOR DE MANGO PARA AGROINDUSTRIA EN EL ÁMBITO MUNDIAL

El estado del arte en investigación mundial se consolida a través del análisis de artí-culos científicos obtenidos de tres bases de datos reconocidas internacionalmente y dos especificas para Latinoamérica. Para esto, se utilizaron palabras relacionadas a la cadena tales como Mangifera; indica, industria, pulpa, jugo, post cosecha, trans-formación, como se presenta en el anexo metodológico De esta manera fue posible consolidar un total de 667 artículos científicos.

La dinámica internacional se analiza en dos etapas, un análisis global y un análisis latinoamericano. La primara se logra a través de los resultados obtenidos en las bases de datos de ISI WoS, CAB, y SCIENCE DIRECT, para un total de 603 artícu-los obtenidos. Inicialmente, se analizan los cambios en el número de publicaciones a traves de los años, desde el año 2000. En el Grafico 4 se observa una tendencia creciente a partir del año 2001 con avance significativo en 27 artículos frente al año 2000. Este cambio se puede atribuir al creciente desarrollo del mercado que dina-miza la investigación según sus respectivas necesidades tecnológicas.

Page 99: Cadena Productiva de Mango

99

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

Grafica 4. Dinámica de publicaciones en mango para industria.

Fuente: Corpoica, 2008. BdD ISIWoS, CAB, Springer Link, ScienceDirect, Scopus. Periodo de con-sulta 2000-julio 2008. Herramienta de procesamiento Reference Manager® y Excel®.

Las publicaciones analizadas referencian actores líderes en cuanto a instituciones, auto-res y revistas destacados10, es decir, aquellos que cuentan con un número sobresaliente de publicaciones en el tema, tabla 28. Es importante resaltar la conformación de dos redes de investigación principales, una cubana y otra alemana, con autores destacados con más de cinco artículos publicados; entre ellos están René Delgado, Alberto Nuñez y Gabino Garrido de Cuba, enfocados a temáticas de extractos de mango y sus usos, y Carle Reinhold, Andreas Schieber, Mathhias Knodler y Sybille Neidhart de Alemania, enfocados a sustancias del mango y poscosecha. Otro autor destacado es Ullah Malik de Pakistan en el tema de fisiología y características del fruto.

Tabla 28. Autores destacados.

AUTOR PUBLICACIONES PAÍS TEMAS

Delgado, René 11 Cuba Efectos de extracto, usos

Carle, Reinhold 9 Alemania Sustancias y poscosechaNúñez-Sellés, Alberto J. 8 Cuba Efectos de extracto, usos

10 Para este caso, no fue posible contar con la relación de países dadas las restricciones en la descarga de información de de las bases de datos.

Page 100: Cadena Productiva de Mango

100

Cadena de Mango Criollo

AUTOR PUBLICACIONES PAÍS TEMAS

Garrido-Garrido, Gabino 7 Cuba Efectos de extracto, usos

Schieber, Andreas 6 Alemania Sustancias

Knödler, Matthias 5 Alemania Sustancias

Malik, Aman Ullah 5 Paquistán Características del fruto, fisiología

Neidhart, Sybille 5 Alemania Sustancias y poscosecha

Fuente: Corpoica, 2008. BdD ISIWoS, CAB, Springer Link, ScienceDirect, Scopus. Periodo de con-sulta 2000-julio 2008. Herramienta de procesamiento Reference Manager®.

Otro aspecto de interés para los actores de la cadena se constituye en la identificación de revistas con más publicaciones en este tema, con el fin de identificar las fuentes de referencia para el desarrollo científico y tecnológico; se identificaron tres journal, Acta Horticulturae, destaca por presentar además de temas técnicos, temas referentes al mer-cado y a la organización de la producción; y, Food Chemistry y Postharvest biology and technology, centradas en aspectos técnicos de la poscosecha y la transformación, como se detalla en el gráfica 5.

Grafica 5. Journals destacados.

Fuente: Corpoica, 2008. BdD ISIWoS, CAB, Springer Link, ScienceDirect, Scopus. Periodo de con-sulta 2000-julio 2008. Herramienta de procesamiento Reference Manager®.

Page 101: Cadena Productiva de Mango

101

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

Tabla 29. Temáticas de las revistas destacadas.

ACTA HORTICULTURAEwww.actahort.org

FOOD CHEMISTRYwww.elsevier.com/locate/

foodchem

POSTHARVEST BIOLOGY

www.elsevier.com/locate/postharvbio

Revista de la International Society for Horticultural Science, es una serie de publicaciones técnicas científicas, principalmente las actas de simposios y ISHS la ISHS Congreso Internacio-

nal de Horticultura.

Publica trabajos de investig-ación originales relativos a la química y la bioquímica de los alimentos y las materias

primas que abarcan toda la ca-dena alimentaria de la granja

a la mesa.

Incluye las áreas de alma-cenamiento poscosecha,

tratamientos y mecanismos que la sustentan, evaluación

de la calidad, embalaje, manipulación y distribución

de alimentos frescos cultivos, pero no investigación sobre

los granos y forraje.Mercados

Calidad poscosechaSanidad poscosecha

GeneticaAlmacenamiento

ProcesadosSustancias

Compuestos bioactivos: anti-oxidantes,

flavonoides, carotenoides, suplementos alimenticios,

almidones, poligalacturonasa, fenoles.

Perfiles volátiles y quimiomé-tricos

Condiciones de almace-namiento, atmósferasCalidad poscosecha

Tratamientos poscosecha y efectos

Sanidad poscosechaVolátiles y aroma

Los artículos analizados se centran en cinco enfoques temáticos, corresponden a poscosecha y agroindustria, como subtematica principal con el mayor número de artículos, y que a su vez contiene temas especificos como Características del fru-to; Deshidratados y pulpas; Almidones; Aromas; Propiedades para agroindustria; Variedades, cultivares, mejoramiento genético; Manejo sanitario; y Tratamientos poscosecha. El segundo grupo corresponde al tema de sustancias bioactivas con descriptores como Antocianinas; Carotenoides; Polifenoles, pectina y resorcinol; Extracto acuoso (Vigmang); y Antioxidantes. Los demás grupo son manejo de resi-duos, fisiología y florescencia, y mercado y producción internacional.

Cada uno de los grupos temáticos se validó con expertos y se analizó su pertinencia para la cadena. Se presenta a continuación la dinámica de cada uno de estos, los autores que los representan y las revistas que los contienen.

Page 102: Cadena Productiva de Mango

102

Cadena de Mango Criollo

Tabla 30. Grupos temáticos.

TEMA AUTOR REVISTA(B) Poscosecha y agroindustria

Características del frutoDeshidratados y pulpas

AlmidonesAromas

Propiedades para agroindustriaVariedades, cultivares, mejoramiento

genéticoManejo sanitario

Tratamientos poscosecha

Zora, SinghTan, SoonChye

Lalel, H.J.D.Neidhart, Sybille

Malik, Aman UllahCarle, Reinhold

Acta Horticulturae Posthar-vest Biology and Technology Journal of Food Science and Technology Food Chemistry

Tema B

(D)Sustancias bioactivas:AntocianinasCarotenoides

Polifenoles, pectina y resorcinolExtracto acuoso (Vigmang)

Antioxidantes

Delgado, Ren’Garrido-Garrido,

GabinoNœÏez-Sell’s, Alberto J.

Ribeiro, S.M.R.Rodeiro, I.

Schieber, Andreas

Food Chemistry Food and Chemical Toxicology

Journal of Ethnopharmacology

Tema D

Page 103: Cadena Productiva de Mango

103

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

TEMA AUTOR REVISTA

(A)Mercado y producción internacional

Carle, ReinholdDiallo, T.M.Didier, C.K’ita, S.

Sangar’, M.

Acta Horticulturae Fruits (Paris) Journal of Agricultural

and Food Chemistry

Tema A

(C)Manejo de residuos, compost

Chakrabarti, O.P.Durruthy Rodr guez,

M.D.M_ller, Warren

Maiti, H.S.Majumdar, R.Mallick, D.Nicolais, V.

Nieto Gonzÿlez, L.NœÏez-Sell’s, Alberto J.Rodr guez Balseiro, E.

Scientia Horticulturae Jour-nal of Agricultural and Food

Chemistry

Tema C

Page 104: Cadena Productiva de Mango

104

Cadena de Mango Criollo

TEMA AUTOR REVISTA

(E) Fisiología y florescencia del cultivo 20 diferentes autores

Environmental Pollution Agri-culture, Ecosystems & Environ-ment Geochemistry - Explora-tion, Environment, Analysis

Tema E

Fuente: Corpoica, 2008. BdD ISIWoS, CAB, Springer Link, ScienceDirect, Scopus. Periodo de con-sulta 2000-julio 2008. Herramienta de procesamiento RefViz® y Excel.

El segundo análisis corresponde a información latinoamericana, para lo cual se con-sultaron las bases de datos Scielo y Redalyc, de las que se obtuvieron un total de 51 artículos publicados, como se presenta en la Tabla 31. Cabe aclarar que en Scielo, se obtuvieron 144 artículos para “mango”, de los cuales los 41 artículos, que se presentan a continuación hacen referencia a agroindustria. Se observa la alta participación de Brasil en la base de datos Scielo, y México en Redalyc; esto coincide con el origen de las bases de datos. Las temáticas encontradas hacen referencia a sustancias del mango, métodos de almacenamiento y conservación, biotecnología y aspectos de mercado.

Tabla 31. Publicaciones en América Latina.

País Redalyc ScieloColombia 1Costa Rica 1

Cuba 3México 7 2

Venezuela 1 2Brasil 34

Total general 10 41

Fuente: Corpoica, 2008. BdD Redalyc, Scielo. Periodo de consulta 2000-julio 2008. Herramienta de procesamiento Reference Manager®.

Page 105: Cadena Productiva de Mango

105

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

Se destaca la baja participación de autores colombianos en la publicación de artículos tanto en las bases de datos internacionales como en las bases latinoamericanas, en estas últimas se encuentra un artículo relacionado de los autores Misael Cortés Rodríguez, Luís Fernando Guardiola y Roger Pacheco, titulado “Aplicación de la ingeniería de matrices en la fortificación de mango (var. tommy atkins) con calcio” y publicado en la revista DYNA.

2.1.1. EL AVANCE DEL SECTOR DEL MANGO PARA AGROINDUSTRIA A NIVEL MUNDIAL EN DESARROLLO TECNOLÓGICO

El desarrollo tecnológico se analiza por medio de las patentes relacionadas con el tema, encontradas en las bases de datos Internacional WIPO, de Estados Unidos USPTO y europea Espacenet, mediante la ecuación de búsqueda construida con los expertos en el tema; de esta forma se logran identificar 86 patentes relacionadas con mango para agroindustria, Gráfica 9.

Como se observa en el Gráfico 6, el desarrollo de patentes en el mango y su industria de transformación ha permanecido baja en todos los años, sin embargo se presenta un pico más alto en los años 2004 y 2007.

Grafico 6. Dinámica de patentes en mango.

Fuente: Corpoica, 2008. BdD USPTO, Espacenet, WIPO. Herramienta de procesamiento Excel®.

Page 106: Cadena Productiva de Mango

106

Cadena de Mango Criollo

La relación entre investigación y desarrollo tecnológico puede analizarse por medio de la relación entre la dinámica de publicaciones y la concesión de patentes, como se presenta en el Grafico 7. Se observa que no existe una relación directa entre la investi-gación y su impacto en el desarrollo tecnológico para la agroindustria de mango.

Grafico 7. Correlación entre artículos científicos y patentes.

Fuente: Corpoica, 2008. BdD Artículos y Patentes. Herramienta de procesamiento Excel®.

Estados Unidos y China cuentan con el mayor número de patentes concedidas en el campo de mango para agroindustria, con una gran ventaja sobre los demás países que aparecen como líderes, tal como se presenta en la Tabla 32. Estas patentes están distri-buidas en diferentes temas como las nuevas variedades tropicales de mango, procesos de la agroindustria y registro de procesos de extracción de diferentes sustancias de uso industrial.

Tabla 32. Países destacados.

País PatentesEstados Unidos 22China 22Australia 8India 5Japón 5Corea 2

Page 107: Cadena Productiva de Mango

107

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

País PatentesMéxico 2Francia 2Italia 2Nueva Zelanda 1Canadá 1

Fuente: Corpoica, 2008. BdD USPTO, Espacenet, WIPO. Herramienta de procesamiento Excel®.

De la misma forma, los titulares destacados son de origen estadounidense y chino, con un máximo de tres patentes cada uno.

Tabla 33. Titulares destacados.

Titular Patentes ZHAO YI (CN) 3MILLENNIUM PHARMACEUTICALS, INC. 3- BARBA R 2 GUANGDONG OCEAN UNIV (CN) 2 GUANGXI UNIVERSITY (CN) 2 HELEN OF TROY LTD (BB) 2

Fuente: Corpoica, 2008. BdD USPTO, Espacenet, WIPO. Herramienta de procesamiento Excel®.

Las áreas tecnológicas que concentran un mayor número de patentes se presentan en la, se puede concluir el enfoque de nuevos usos para el mango.

Tabla 34. Principales CIP.

CIP TemasA23L Composiciones a base de proteínas para la alimentación; tratamiento de proteínas para la

alimentación; composiciones a base de fosfátidos para la alimentaciónA61K Preparaciones de uso médico, dental o para el aseoA01H Novedades vegetales o procedimientos para su obtención; reproducción de plantas por

técnicas de cultivo de tejidos

Fuente: Corpoica, 2008. BdD USPTO, Espacenet, WIPO. Herramienta de procesamiento Excel®.

2.2. CAPACIDADES NACIONALES EN INVESTIGACIÓN Y DESA-RROLLO TECNOLÓGICO

Las capacidades nacionales se analizan a partir de dos factores, el primero son los grupos de investigación en el país, a través de la base de datos ScienTi; el segundo,

Page 108: Cadena Productiva de Mango

108

Cadena de Mango Criollo

son los proyectos de investigación financiados por diversas entidades del sector, por medio del análisis de las bases de datos de Corpoica, Ministerio de Agricultu-ra, Colciencias y Universidad Nacional. Los análisis se realizaron en la temática de mango.

La investigación en el tema general de mango se inició en el país en el año 1985 de una forma discontinua, en tanto no se crearon grupos hasta ocho años después, periodo después del cual se dinamiza la creación de grupos de investigación con un promedio de tres grupos por año. Sin embargo, la emergencia de grupos en los últimos cuatro años es nula. A pesar de este comportamiento fluctuante en la creación de grupos, el país cuenta con una capacidad consolidada que se refleja en un total de 35 grupos de investigación que han desarrollado un conjunto de 129 proyectos en mango. Los grupos de investigación se consultaron en la plataforma ScienTi con los términos de búsqueda Mango – Mangifera, esta búsqueda de grupos de Investigación, se realizó par proyectos y productos desarrollados. Estos grupos se encuentran distribuidos de forma similar en las categorías A, B, C y registrados, y se desataca la participación de la Universidad Nacional con el 25% de los grupos, Tabla 35.

Tabla 35. Grupos de investigación en Colombia

MANGODinámica de creación de grupos por año

Categorías de los grupos Instituciones

Fuente: Corpoica, 2008. BdD Scienti. Herramienta de procesamiento Excel®.

Page 109: Cadena Productiva de Mango

109

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

Las principales temáticas trabajadas por los grupos de investigación relacionados con mango se presentan en la Tabla 36, se destacan los proyectos en transformación, gené-tica y manejo poscosecha.

Tabla 36. Temáticas de los proyectos de investigación.

Temáticas ProyectosTransformación 8Genética 6Poscosecha 6Enfermedades y plagas 3Fisiología 2Nuevos usos 2Fertilización 1Manejo de cultivo 1Zonificación 1

Fuente: Corpoica, 2008. BdD Scienti. Herramienta de procesamiento Excel®.

Es importante destacar que una parte importante de los trabajos de investigación reali-zados por estos grupos se ha dado de forma conjunta, lo que permite afianzar el trabajo en red y la transferencia de conocimiento. En el gráfico 8, se presentan diecisiete redes de investigación conformadas por los grupos que han trabajado en un mismo proyecto.

Gráfica 8. Redes de trabajo en investigación.

Page 110: Cadena Productiva de Mango

110

Cadena de Mango Criollo

Fuente: Corpoica, 2008. BdD Scienti. Herramienta de procesamiento Vantage Point®.

Entre estas redes se destaca el papel de los grupos Horticultura y Aseguramiento de la calidad de alimentos, que hacen parte de ocho de las 17 redes identificadas, y se centran en temas de almacenamiento y conservación del mango en poscosecha.

En un análisis para conocer los temas de trabajo de las redes de investigación se en-contró que el tema de poscosecha es el más trabajado en red, mientras que los temas relacionados con manejo agronómico (cultivo, zonificación, fitosanidad y fertilización) se presentan trabajos individuales.

Tabla 37. Temas de las redes.

Temas RedesPoscosecha 6Transformación 4Genética 3Nuevos usos 2Fisiología 2Manejo de cultivo 0Zonificación 0Enfermedades y plagas 0Fertilización 0

Fuente: Corpoica, 2008. BdD Scienti. Herramienta de procesamiento Excel®.

Para el caso de proyectos de investigación, se consultaron las bases de datos del Ministerio de Agricultura, Colciencias y Corpoica, como se presenta en la Tabla 38. Se encontraron trece pro-yectos desarrollados que han sido financiado por las tres entidades mencionadas y se concentran en tres temáticas: agroindustria, manejo fitosanitario y manejo agronómico para variedades.

Page 111: Cadena Productiva de Mango

111

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

Tabla 38. Financiación de proyectos de investigación.

Financiador TotalColciencias 4CORPOICA 4MADR 5Total general 13

Fuente: Corpoica, 2008. BdD Scienti. Herramienta de procesamiento Excel®.

2.3. DINÁMICA COMERCIAL DE LA CADENA PRODUCTIVA

La dinámica comercial de la cadena productiva se analiza inicialmente con la identi-ficación de los países líderes en el campo de las exportaciones, de tal forma que sea posible establecer competidores para el país. De los principales países exportadores en el ámbito mundial India, representa el principal exportador de mango fresco, se resalta sin embargo, que menos del 5% del mango producido en este país es procesado; India exporta 210.542 toneladas métricas (2004-05) de alimentos procesados, que incluyen pulpa de mango, pickles, chutney, filetes y néctares, especialmente a Estados Unidos, Rusia y Arabia.

Se resalta la participación de México y Perú dentro de los líderes exportadores especial-mente para Colombia dadas las condiciones geográficas y culturales que los asemejan. Colombia representa el 0,005% del valor exportado en el mundo para el año 2006, po-sicionándose por debajo de Ecuador y Perú. Sin embargo, presenta el valor más alto por unidad exportada frente a los demás países.

En un análisis de precios más detallado se observa que el promedio mundial está en USD $690; Bolivia, Suiza y Colombia reciben el mayor valor por unidad exportada, con valores de USD $6,3, USD $5 y USD $3,5, respectivamente, vale la pena profundizar en las características del producto y del nicho de mercado exportado para identificar el valor agregado percibido.

Tabla 39. Principales exportadores de mango en el mundo.

PAÍS VALOR EXPORTADO EN 2006, USD MILES

CANTIDAD EXPORTA-DA EN 2006, TON

VALOR POR UNIDAD (USD/UNIDAD)

Mundo 804,443 1166147 690India 157,054 256,874 611

México 99,347 232,376 428Brasil 87,516 115,724 756

Page 112: Cadena Productiva de Mango

112

Cadena de Mango Criollo

PAÍS VALOR EXPORTADO EN 2006, USD MILES

CANTIDAD EXPORTA-DA EN 2006, TON

VALOR POR UNIDAD (USD/UNIDAD)

Holanda 75,597 55,187 1,37Perú 59,329 82,685 718

Filipinas 30,326 27,539 1,101Francia 30,123 15,1 1,995Ecuador 23,101 51,099 452

Colombia 469 133 3,526

Fuente: Observatorio Agrocadenas. Marzo de 2006.

Como cadenas competidoras de tiene que estas exportan su producción principalmente a el mercado de Estados Unidos, las demás exportaciones se encuentran distribuidas en países del continente Europeo, como particularidad comparado con los otras cadenas competidoras se encuentran que en México se realizan exportaciones a Japón.

Tabla 40. Exportaciones de las cadenas competidoras.

País exportador Ecuador México Perú

Destinos

Estados Unidos Estados Unidos Estados UnidosHolanda Canadá HolandaMéxico Japón Reino Unido

Alemania Holanda EspañaCanadá Francia Francia

Valor total exportado (USD) 23,101 99,347 59,329

Fuente: Observatorio Agrocadenas. Marzo de 2006.

Los principales importadores del mundo se presentan en la Tabla 41 y se toman como referencia para la caracterización del mercado real, es decir indican los volúmenes, precios y características del mercado de exportación de este producto.

Tabla 41. Principales importadores

PAÍS VALOR IMPORTADO(Miles USD)

Estados Unidos 269,321Holanda 114,448

Reino Unido 82,605Francia 75,728

Alemania 57,235Canadá 44,539

Page 113: Cadena Productiva de Mango

113

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

PAÍS VALOR IMPORTADO(Miles USD)

Japón 43,911Hong Kong (SARC) 40,472

Emiratos Árabes 32,89China 29,922

Bélgica 28,986Arabia Saudita 27,634

Portugal 24,664España 20,934

Fuente: Observatorio Agrocadenas. Marzo de 2006.

En el caso especifico del mango procesado se tomó como referencia un estudio general de las tendencias del mercado de bebidas realizado por la Universidad de Antioquia, en el que se identifica un cambio de preferencias del consumidor hacia los productos no alcohólicos, naturales, saludables, con aromas y sabores innovado-res, que favorece ampliamente el desarrollo de las bebidas a partir de frutas, tanto en el mercado de los países desarrollados como en de los países en desarrollo como Colombia.

Si bien es cierto que existen grandes fluctuaciones en el corto y mediano plazo, referidas especialmente a poca certeza en el abastecimiento de materias primas o semi-procesados, también se puede percibir una demanda creciente de sabores de frutas tropicales para la oferta de mezclas refrescantes que incluyen frutas tropi-cales. En la tabla 42 se muestra los países de envio de las frutas exportadas y su presentación de envío.

Tabla 42. Exportación de pulpas de frutas tropicales colombianas.

PAÍS PRODUCTO COMPETENCIA OBSERVACIONES PRESENTACION

EUA

Piña México, Venezuela, Brasil, Perú Aséptico 65°Brix

Mango Jamaica Ventana Mar-Junio, Dic

Congelado 13-18°Brix

Papaya Ecuador, Concentrado 50°Brix

Maracuyá Hawai, Sudáfrica, India Puré 8-11°Brix

Guayaba Puré 15°BrixGuanábana

Page 114: Cadena Productiva de Mango

114

Cadena de Mango Criollo

PAÍS PRODUCTO COMPETENCIA OBSERVACIONES PRESENTACION

CANADÁMango

Estados Unidos, México, Brasil

Ventana Nov-MayJugos 4° GammaPapaya Ventana todo el año

Guayaba

ALEMANIA

Mango Perú Venezuela, E.U., C. Rica, Brasil

Ventana todo el año (Mango Procesado)

Concentrado 28°Brix (Mango)

Papaya Rep. DominicanaPiña

GuayabaMaracuyá

FRANCIA

Mango México, Brasil, Perú

Nuevo reglamento 2255/92 sobre con-

trol de calidad

Concentrado 28°Brix (Mango)

Piña C. Rica, Rep. Domi-nicana

PapayaGuayaba

Fuente: Universidad de Antioquia. 2002.

Según información actualizada de asociaciones industriales, se estima la existencia de 85 firmas procesadoras de mango alrededor del mundo, la mayoría producen puré, jugos y concentrados. Otros productos destacados son el mango deshidratado y salsas.

Algunas marcas reconocidas son:

Coca-Cola (Mazza, Aam Panna)Pepsi (Slice)Dabur (Real Mango juice) Parle Agro (Frootie)

El mismo estudio revela que un factor importante en el desarrollo del mercado del sub-sector de pulpas y jugos de frutas tropicales lo determina la fluctuación y el nivel de precios de comercialización que pueden sacar un producto del mercado por falta de competitividad.

Tabla 43. Precios.

PRODUCTO PRECIO MERCADO

Colombia, Magdalena, puré, 14 brix US$830-850/mt C+F Rotterdam

Colombia, Magdalena, aséptico concentrado, 28 brix US$1050-1100/mt CFR Rotterdam

Page 115: Cadena Productiva de Mango

115

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

PRODUCTO PRECIO MERCADO

México, Tommy Atkins, aséptico concentrado, 28 brix US$1250/mt FCA Holland Duty free

India, Alphonso, puré aséptico, 16 brix US$1450- 1500/mt CFR Holland Duty Unpaid

India, Totapuri, concentrate aseptic, 28 brix US$1200-1300/mt CFR Rotterdam

Fuente: Alibaba. Noviembre de 2008. Excel.

Dentro de las bases de datos consultadas, se identificaron 41 empresas que comer-cializan subproductos de mango, y se destaca la participación de India con dieciseis de estas empresas,

Tabla 44. Países con empresas comercializadoras de productos de mango.

País No EmpresasIndia 16

Francia 5Suecia 5

Nueva Zelanda 4Sri Lanka 4

España 2Alemania 1

Corea del Sur 1Israel 1Italia 1

Fuente: Kompass. Noviembre de 2008. Excel.

Los subproductos comercializados en el mundo se clasifican en pulpa, deshidratados, jugos, puré, frozen y ripe, siendo las pulpas los productos más comercializados, como se muestra en la siguiente tabla.

Page 116: Cadena Productiva de Mango

116

Cadena de Mango Criollo

Tabla 45. Subproductos comercializados de mango.

Categorías Pulpa Deshidratado Jugos Frozen Puré Ripe

Resultados 323 234 277 115 86 52

Presentación

Fresh-Squeezed Slice Fresh-

Squeezed

Pieces and

Stems

Fresh-Squeezed Mango

Concentrate & Puree Powder Concentra-

te & Puree Whole Concentra-te & Puree Frozen

FD Slice Canned

Whole IQF

Pieces y

Stems

Paises produc-tores

India Filipinas India China India Tailandia

Pakistán Tailandia Egipto India China Filipinas

Brasil India China Egipto Filipinas India

China China Pakistán Perú Pakistán Kenya

Egiptot Brasil Tailandia USA

EUA Malaysia

EUA

Emiratos Árabes

Fuente: Alibaba. Noviembre de 2008. Excel.

2.4. BRECHAS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE MANGO PARA INDUSTRIA EN COLOMBIA EN RELACIÓN CON LAS TENDENCIAS MUNDIALES

El estudio de vigilancia tecnológica pretende proporcionar información confiable que pueda ser la base para determinar los temas de investigación necesarios, que generen una influencia de la cadena. La identificación de los factores tecnológicos que generan un impacto negativo en la cadena son la base para la toma de decisiones y el esquema

Page 117: Cadena Productiva de Mango

117

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

para la formulación de soluciones y además facilitan el diseño de un esquema de formu-lación, seguimiento y evaluación, dentro de una agenda de investigación y desarrollo tecnológico.

Los retos para la cadena productiva están enfocados a la eliminación o disminución de las brechas detectadas, utilizando para ellos las herramientas basadas en el desarrollo de la ciencia, la tecnológica y la innovación tanto de nuevo conocimiento como la adap-tación del desarrollado, lo cual, por su puesto debe aprovechar los desarrollados a nivel mundial y tener en cuenta las tendencias que el mercado marca para ello.

Estas brechas encontradas a nivel tecnológico, resultado del análisis comparativo de los elementos identificados en la vigilancia tecnológica mundial con las capacidades nacionales en investigación y desarrollo tecnológico, permitió evidenciar que existe una importante necesidad de afrontar problemas propios del cultivo, lo que sugiere que existe un desarrollo de investigación básica y aplicadas en crecimiento, pero no al ritmo internacional, generando una brecha que se ve reflejada directamente en el comporta-miento competitivo de la cadena.

Para la consolidación de la cadena, los programas de certificación tienen un gran im-pacto pues contribuyen con la implementación de Programas de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), que como consecuencia directa, mejoraran las condiciones sanitarias y agronómicas del cultivo y por lo tanto su producción, que al aunar esfuerzos, permi-tirá posicionarla para tener un mayor espacio de mercadeo, con una mejor calidad de fruta para procesamiento, problemática que está directamente relacionada con el desa-rrollo tecnológico de la cadena en aspectos de sanidad (patógenos y plagas).

De los prototipos o ecotipos de mango criollo colombiano identificados en los departa-mentos productores, se han desarrollado trabajos muy importantes como “Evaluación, caracterización y selección de cultivares de mango criollo presentes en las regiones de Occidente, Norte y Centro del País para mejorar la competitividad del cultivo de mango en Colombia”, ejecutado por Corpoica, que marcan límites y guías tecnológicas para encontrar o seleccionar, variedades o ecotipos que permitan enfocar adecuadamente los esfuerzos de la CPMCPPE específicamente. En relación con los problemas sobre material de propagación o siembra se debe tener en cuenta que en Colombia, debido a la polinización cruzada del mango criollo y a que este se adapta y produce bien desde el nivel del mar hasta los 1.600 metros de altitud, existen más de 200 variedades, clones o ecotipos de mango criollo o naturalizado que no han sido utilizados para la utilización en el producto priorizado para la cadena de mango. En consecuencia, se ha desperdicia-do en gran medida, el enorme potencial de variedades para copa como para patrones, el cual es otro de los problemas tecnológicos que limitan la consolidación de la cadena y por lo cual se plantea un mayor desarrollo tecnológico en la Selección de variedades

Page 118: Cadena Productiva de Mango

118

Cadena de Mango Criollo

criollas y patrones en las diferentes zonas productoras del país, referente a prototipos o ecotipos de materiales criollos sobresalientes por tolerancia a la mosca de la fruta y antracnosis además de ausencia de alternancia.

Por lo anterior y como una estrategia agronómica mas general, esta limitante tecnológi-ca debe ir de la mano de un Programa Nacional de Mosca de la Fruta, que hace refe-rencia a las medidas de control y manejo fitosanitario que contribuyen a la disminución de la incidencia y severidad del ataque de la Mosca de la Fruta (Anastrepha Oblicua), que es una de las mayores limitaciones de la producción del mango criollo y afecta, tanto el consumo en fresco como el suministro para la industria en un 20%, sumado a que su manejo y control es costoso y complejo por la dispersión de los productores y su falta de recursos económicos.

Sumado al porcentaje de daño en la fruta causado por plagas se encuentra que este pue-de aumentar por el causado por patógenos, específicamente por Colletotrichum Gloeos-porioides, que causa la enfermedad conocida como Antracnosis, afectando hojas, flores y frutos con un daño estimado para este ultimo órgano del 25%, por lo cual se plantea como una limitante tecnológica la ausencia de un Programa Nacional de Antracnosis, enfocado a las medidas de control y manejo fitosanitario que contribuyen a la disminu-ción de la incidencia y severidad de la enfermedad.

En cuanto al manejo poscosecha, se ha hablado que los productores no tecnificados o no la conocen o no la pueden adoptar por falta de capacitación y principalmente recursos económicos. Además, la reducida vida útil de la fruta después de cosechada requiere transporte, almacenamiento y comercialización fluida y rápida para que no pierda sus características físicas, químicas y organolépticas, lo cual, en muchos de los casos, para los productores no tecnificados no se tienen las condiciones de infraestructura, distri-bución y transporte óptimas, las cuales son prácticas agrícolas que permiten minimizar los daños y pérdidas de la fruta estimadas por este factor en hasta un 20% y para lo cual se plantea la puesta en marcha de un Programa Nacional de cosecha y poscosecha.

En el país existe una importante interacción de la red de investigación, pero no suficien-te para las necesidades nacionales de la cadena, lo que siguiere que se debe desarrollar trabajos en la articulación de las mismas, con las entidades de desarrollo tecnológico y por supuesto con los productores. Estos problemas mencionados para la cadena son factores limitantes que se debe abordar con los productores de mango en Colombia, dis-persos en los dieciseis departamentos productores mencionados anteriormente, en sitios apartados comunicados por vías secundarias y terciarias, que hacen difícil, compleja y costosa cualquier acción o actividad productiva, por lo cual, la difusión y aplicación del conocimiento y las herramientas disponibles para solucionar los mayores limitaciones de la producción y propiciar el desarrollo exitoso de la cadena, debe ser pilar y del cual

Page 119: Cadena Productiva de Mango

119

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

se debe gestar la elaboración, desarrollo y puesta en marcha, de un Programa Nacio-nal de capacitación y transferencia de tecnología, enfocada principalmente a aquellos agricultores no tecnificados que generalmente son la población con menor poder adqui-sitivo, que conjugue esfuerzo, tanto públicos como privados, para su realización.

De otra parte, el análisis comparativo a nivel comercial y de mercados evidencia las brechas existes en este aspecto, los retos comerciales que existen en todos los niveles de la cadena están enfocados a que los actores apliquen los mecanismos necesarios para poder generar acuerdos dirigidos a satisfacer la demanda y apertura de nuevos merca-dos, la cual debe estar regida por la equidad y adecuada distribución en rendimiento producido, lo cual es el soporte para poder mejorar individualmente la relación entre eslabones, factor que se debe mirar con detenimiento dado a la baja inversión no solo en los aspectos de infraestructura y desarrollo, sino en el aspecto de conocimiento, investigación y desarrollo de alternativas para solución las limitaciones nacionales de la cadena.

Page 120: Cadena Productiva de Mango
Page 121: Cadena Productiva de Mango

3. VISIÓN PROSPECTIVA DE LA CADENA PRODUCTIVA DE MAN-GO PROCESADO PARA EXPORTACIÓN EN COLOMBIA PARA EL

AÑO 2019

La prospectiva permite explorar los futuros posibles a los cuales s ve enfrentada la cadena y dar mayor claridad en las decisiones que para ella se deben tomar. Es por esta razón, que el análisis de la cadena con visión prospectiva requiere su conceptualización como sistema, para lo cual es necesario identificar las variables que definen su desempeño y las relaciones exis-tentes entre ellas, así como la apuesta a futuro y la percepción que los actores tienen de ello.

Para la identificación de los aspectos que condicionan el desempeño de la cadena, se tomó como punto de inicio la identificación de las oportunidades y limitaciones generadas del agronegocio, del análisis de la cadena productiva, de los retos con el entorno competitivo, de las demandas en investigación y desarrollo tecnológico y de las tendencias comerciales. El análisis de ese conglomerado de oportunidades y limitaciones en los diferentes contextos de valoración de la cadena permitió a los diferentes actores determinar que el estudio prospec-tivo debería hacerse para un periodo de diez años, teniendo en cuenta, por una parte, que las demandas o exigencias agroindustriales demuestran en los últimos diez años un dinamismo de cambios continuos en los hábitos de consumo, por otra parte, porque de acuerdo con el ciclo biológico del cultivo, una década, puede ser tiempo suficiente para implementar los cam-bios tecnológicos que hoy se vislumbran como esenciales para el buen desarrollo del cultivo.

El presente capítulo detalla el análisis prospectivo realizado para la CPMCPPE, implementado desde la construcción y convalidación de las variables que afectan el desempeño de la cadena, hasta la elaboración de las bases para la definición de la agenda prospectiva de investigación de la cadena productiva del mango criollo procesado para exportación, donde se detallan cada una de las etapas de ejercicio prospectivo, en el cual los actores, de forma concertada, lograron establecer el escenario apuesta, que orientará la construcción de la agenda de investigación y desarrollo tecnológico.

3.1. FACTORES CRÍTICOS PARA EL DESEMPEÑO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE MANGO CRIOLLO

En análisis del agronegocio, de la cadena productiva por criterios de desempeño, de los retos respecto al entorno competitivo obtenidos a través del benchmarking, de las

Page 122: Cadena Productiva de Mango

122

Cadena de Mango Criollo

tendencias de investigación, desarrollo y mercado definidas mediante la vigilancia, per-mitieron establecer las oportunidades y limitaciones. Este balance permite evidenciar que si bien existe eslabones que cuentan con un mayor número de oportunidad y limi-taciones, estos están distribuidos equitativamente dentro de la cadena según la cantidad de actividades que se realice en el eslabón.

Las variables que influyen en la cadena se elaboraron en talleres realizados en Nataima, la Mesa y Santa Marta a través de un proceso de agrupación y análisis de las limitacio-nes y oportunidades identificadas en el capítulo de análisis de desempeño de la cadena resultando un total de dieciseis variables críticas no tecnológicas y diez variable críticas tecnológicas, las cuales se presentan a continuación. (Tabla 46).

Page 123: Cadena Productiva de Mango

123

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

Tabl

a 46

. Var

iabl

es in

fluye

ntes

de

la c

aden

a pr

oduc

tiva

de m

ango

cri

ollo

pro

cesa

do p

ara

expo

rtac

ión

VAR

IAB

LE

DE

FIN

ICIÓ

NE

STA

DO

AG

RO

NE

GO

CIO

MU

ND

IAL

(C1)

Mer

cado

inte

rnac

iona

l de

man

go c

rio-

llo (N

o te

cnol

ógic

o)

Con

junt

o de

tran

sacc

ione

s re

ales

de

la e

co-

nom

ía in

tern

acio

nal e

ntre

paí

ses,

rela

tivas

al

com

erci

o de

man

go e

n su

s di

stin

tas

form

as

de p

rese

ntac

ión.

Des

tacá

ndos

e lo

s m

ayor

es

país

es p

rodu

ctor

es,

los

país

es o

fere

ntes

y

los

país

es d

eman

dant

es y

las

corr

ient

es d

e co

mer

cio

expr

esad

as e

n vo

lúm

enes

y v

alo-

res m

onet

ario

s (dó

lare

s).

La c

reci

ente

dem

anda

por

pro

duct

os p

roce

sado

s pr

oven

ien-

tes d

e fr

utas

nat

ural

es h

a pe

rmiti

do q

ue e

l man

go c

uent

e co

n un

a te

nden

cia

al a

lza

en su

dem

anda

y c

omer

cial

izac

ión.

AG

RO

NE

GO

CIO

NA

CIO

NA

L (C

2)

Expo

rtaci

ones

de

man

go (N

o te

cnol

ó-gi

co)

Com

pren

de

las

trans

acci

ones

de

man

-go

crio

llo p

roce

sado

a 2

8º B

rix, e

n pu

ré y

C

cnge

lado

ent

re C

olom

bia

y lo

s m

erca

dos

inte

rnac

iona

les,

expr

esad

os e

n to

nela

das

y

valo

rada

s en

dóla

res (

US$

).

El m

ango

crio

llo c

olom

bian

o es

ta in

clui

do e

n la

apu

esta

ex-

porta

dora

.

Mer

cado

int

erno

del

man

go c

riollo

(N

o te

cnol

ógic

o)

Es e

l con

junt

o de

tran

sacc

ione

s en

tre a

gen-

tes

econ

ómic

os (

ofer

ente

s y

dem

anda

ntes

) de

l agr

oneg

ocio

y d

e la

cad

ena

del m

ango

cr

iollo

que

ope

ran

dent

ro d

e la

s fr

onte

ras

naci

onal

es.

El m

ayor

vol

umen

de

man

go c

riollo

se

com

erci

aliz

a ac

tual

-m

ente

entre

pro

duct

ores

, com

erci

aliz

ador

es y

may

oris

tas c

on

la a

groi

ndus

tria.

EN

TOR

NO

OR

GA

NIZ

AC

ION

AL

E IN

STIT

UC

ION

AL

(C3)

Acc

eso

a cr

édito

(No

tecn

ológ

ico)

Es la

pos

ibili

dad

con

la q

ue c

uent

a un

pro

-du

ctor

, de

ser s

ujet

o de

cré

dito

en

los

mon

-to

s, tie

mpo

y l

ugar

y d

e ac

uerd

o co

n su

s co

ndic

ione

s soc

ioec

onóm

icas

.

Aun

que e

xist

en m

ucha

s opc

ione

s par

a obt

ener

un

créd

ito, l

as

gara

ntía

s ex

igid

as p

or la

s in

stitu

cion

es b

anca

rias

no c

orre

s-po

nden

con

la c

ondi

ción

soci

oeco

nóm

ica

de lo

s agr

icul

tore

s, ad

emás

, las

pol

ítica

s de

cré

dito

y a

lgun

os p

rogr

amas

de

fo-

men

to y

cré

dito

rur

al d

e la

s en

tidad

es g

uber

nam

enta

les

no

hace

n pr

esen

cia

en to

do e

l ter

ritor

io n

acio

nal.

Page 124: Cadena Productiva de Mango

124

Cadena de Mango Criollo

Form

aliz

ació

n y

cons

olid

ació

n de

la

cade

na (N

o te

cnol

ógic

o)

Defi

nida

por

el g

rado

y n

úmer

o de

esla

bona

-m

ient

os y

enla

ces n

eces

ario

s hac

ia d

elan

te y

ha

cia

atrá

s. La

inte

grac

ión

entre

los

esla

bo-

nes

perm

ite a

naliz

ar lo

s ef

ecto

s de

l jal

ona-

mie

nto

o ar

rast

re e

ntre

sec

tore

s y

exam

inar

la

s in

terd

epen

denc

ias

y co

mpl

emen

tarie

da-

des

en e

l cre

cim

ient

o en

tre la

agr

icul

tura

y

la in

dust

ria.

En l

a ca

dena

pro

duct

iva

de m

ango

crio

llo n

o se

pre

sent

a un

a co

ntin

ua in

terr

elac

ión

entre

los

dist

into

s ac

tore

s qu

e la

co

nfor

man

, lo

que

conl

leva

a u

na d

esar

ticul

ació

n ta

nto

en

el p

roce

so p

rodu

ctiv

o co

mo

en e

l de

los

de m

erca

do y

co-

mer

cial

izac

ión.

Com

o av

ance

de

esto

se

encu

entra

que

en

el

prim

er se

mes

tre d

el a

ño 2

009

se c

reo

la C

aden

a N

acio

nal d

e M

ango

, lo

que

perm

itirá

a c

orto

pla

zo c

omen

zar a

ate

nder

las

prob

lem

átic

as d

e la

cad

ena

Sist

emas

de

info

rmac

ión

(tecn

ológ

ico)

Se r

efier

e a

la d

ispo

sici

ón o

portu

na y

con

-fia

ble

de in

form

ació

n qu

e pe

rmita

ana

lizar

, es

tudi

ar o

pcio

nes

y to

mar

dec

isio

nes

a pa

r-tir

de

las

tend

enci

as d

el a

gron

egoc

io y

la

cade

na d

el m

ango

crio

llo e

n cu

anto

a m

er-

cado

s, pr

ecio

s, vo

lúm

enes

tran

sado

s, us

o de

se

mill

a ce

rtific

ada,

cré

dito

, leg

isla

ción

eco

-nó

mic

a y

ambi

enta

l.

Deb

ido

a la

s m

últip

les

fuen

tes

de in

form

ació

n ex

iste

ntes

, al

man

ejo

de la

mis

ma

de m

aner

a pa

rticu

lar p

or d

istin

tas

inst

i-tu

cion

es y

a la

var

iabi

lidad

de d

atos

pro

veni

ente

s de c

ada u

na

de la

s reg

ione

s pro

duct

oras

, la

cons

trucc

ión

y un

ifica

ción

de

un s

iste

ma

de in

form

ació

n ha

sid

o m

uy d

ifíci

l y n

o se

han

co

ncre

tado

los c

riter

ios p

ara

la e

labo

raci

ón d

el m

ism

o.

PRO

VE

ED

OR

ES

DE

INSU

MO

S (C

4)

Mer

cado

de

insu

mos

(No

tecn

ológ

ico)

Es la

dis

poni

bilid

ad y

can

tidad

de

insu

mos

en

el

mer

cado

, en

tiem

po y

lug

ar, p

ara

la

prod

ucci

ón d

e m

ango

, tal

es c

omo

sem

illas

, fe

rtiliz

ante

s, fu

ngic

idas

, pla

guic

idas

, aco

n-di

cion

ador

es d

el s

uelo

, bio

prod

ucto

s, m

ate-

riale

s y h

erra

mie

ntas

.

La d

eman

da d

e ins

umos

se h

a vis

to af

ecta

das p

or el

cons

tant

e in

crem

ento

en el

val

or d

e los

mis

mos

, lo

que h

a lle

vado

a qu

e su

dem

anda

se ra

cion

alic

e, a

unqu

e pr

inci

palm

ente

se re

aliz

a co

n el

fin

de e

vita

r sob

re c

osto

s en

el p

roce

so p

rodu

ctiv

o.

SIST

EM

A P

RO

DU

CT

IVO

(C5)

Mat

eria

l de

prop

agac

ión

crio

llo s

elec

-ci

onad

o (T

ecno

lógi

co)

Se r

efier

e a

prot

otip

os o

eco

tipos

de

mat

e-ria

les c

riollo

s sob

resa

lient

es p

or p

rodu

ctiv

i-da

d, c

alid

ad p

ara

el m

erca

do o

bjet

ivo,

tole

-ra

ncia

a la

mos

ca d

e la

frut

a y

Ant

racn

osis

ad

emás

de

aus

enci

a de

alte

rnan

cia.

En C

olom

bia,

sol

amen

te s

e ha

n he

cho

dos

proy

ecto

s so

bre

man

go c

riollo

sel

ecci

onad

o po

r la

s ca

ract

erís

ticas

de

la d

e-m

anda

de

la a

groi

ndus

tria

y el

mer

cado

inte

rnac

iona

l. Es

tos

proy

ecto

s se

eje

cuta

ron

en e

l de

parta

men

to d

e A

ntio

quia

, m

unic

ipio

de

Sant

a B

árba

ra y

fue

ron

patro

cina

dos

por

el

FNFH

y e

l MA

DR

a tr

avés

de A

soho

fruc

ol. C

omo

resu

ltado

re

parti

eron

mat

eria

l sel

ecci

onad

o pa

ra se

mbr

ar 2

5 he

ctár

eas.

Page 125: Cadena Productiva de Mango

125

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

Esto

s pr

oyec

tos

fuer

on li

dera

dos

y ej

ecut

ados

por

el i

nge-

nier

o ag

róno

mo

MsC

Jor

ge B

erna

l de

Cor

poic

a La

Sel

va,

Rio

negr

o, A

ntio

quia

. Ade

más

el D

r. Ja

iro G

arci

a de

sarr

ollo

el

trab

ajo

“Eva

luac

ión,

car

acte

rizac

ión

y se

lecc

ión

de c

ulti-

vare

s de

man

go c

riollo

pre

sent

es e

n la

s reg

ione

s de

Occ

iden

-te

, Nor

te y

Cen

tro d

el P

aís p

ara m

ejor

ar la

com

petit

ivid

ad d

el

culti

vo d

e m

ango

en

Col

ombi

a”, d

el c

ual s

e de

ben

entra

n a

estu

diar

los

ecot

ipos

de

las

varie

dade

s se

lecc

iona

das

por l

as

cara

cter

ístic

as m

enci

onad

as e

n la

defi

nici

ón d

e la

var

iabl

e.

Man

ejo

y co

ntro

l de

la

Mos

ca d

e la

Fr

uta

(Tec

noló

gico

)

Hac

e re

fere

ncia

a la

s m

edid

as d

e co

ntro

l y

man

ejo

fitos

anita

rio q

ue c

ontri

buye

n a

la

dism

inuc

ión

de la

inci

denc

ia y

seve

ridad

del

at

aque

de

la M

osca

de

la F

ruta

Ana

stre

pha

Obl

icua

.

En C

olom

bia,

actu

alm

ente

el at

aque

de e

sta m

osca

gen

era r

e-ch

azo

de fr

uta

al p

rodu

ctor

e in

conv

enie

ntes

en

los p

roce

sos

de p

rodu

cció

n e

indu

stria

lizac

ión

a ni

vel n

acio

nal.

Man

ejo

y co

ntro

l de A

ntra

cnos

is (T

ec-

noló

gico

)

Hac

e re

fere

ncia

a la

s m

edid

as d

e co

ntro

l y

man

ejo

fitos

anita

rio q

ue c

ontri

buye

n a

la

dism

inuc

ión

de l

a in

cide

ncia

y s

ever

idad

de

la

enfe

rmed

ad c

onoc

ida

com

o A

ntra

c-no

sis

caus

ada

por

el h

ongo

Col

leto

trich

um

Glo

eosp

orio

ides

pen

s.

Exis

te u

n de

scon

ocim

ient

o ge

nera

lizad

o po

r par

te d

e los

pro

-du

ctor

es h

acia

un

man

ejo

inte

grad

o de

la e

nfer

med

ad d

e la

A

ntra

cnos

is, a

unad

o a

ello

, los

pro

duct

ores

no

cuen

tan

con

sufic

ient

es re

curs

os e

conó

mic

os p

ara

acc

eder

a u

na a

sist

en-

cia

técn

ica

que

per

mita

mej

orar

a la

s es

trate

gias

de

cont

rol

de, l

a m

ism

a. C

omo

afec

ta v

ario

s órg

anos

de

la p

lant

a ca

usa

pérd

idas

al a

gric

ulto

r y re

chaz

o de

la fr

uta

por p

arte

de

la in

-du

stria

. No

se ti

ene

una

apre

ciac

ión

porc

entu

al d

el re

chaz

o.

Man

ejo

posc

osec

ha (T

ecno

lógi

co)

Prác

ticas

agr

ícol

as p

or m

edio

de

las

cual

es

se p

rete

nde

min

imiz

ar lo

s dañ

os q

ue o

casi

o-na

n pé

rdid

as e

n la

frut

a ta

nto

en la

s la

bore

s de

cos

echa

, com

o en

las d

e em

paqu

e, tr

ans-

porte

y d

istri

buci

ón d

el m

ism

o.

La re

duci

da v

ida ú

til d

e la f

ruta

des

pués

de c

osec

hada

requ

ie-

re tr

ansp

orte

alm

acen

amie

nto

y co

mer

cial

izac

ión

fluid

a y

rá-

pida

par

a qu

e no

pie

rda

sus c

arac

terís

ticas

org

anol

éptic

as.

Tran

sfer

enci

a de

tec

nolo

gía

para

ma-

nejo

del

cul

tivo

a pr

oduc

tore

s no

tec-

nific

ados

(No

tecn

ológ

ico)

Es la

div

ulga

ción

de

la te

cnol

ogía

dis

poni

-bl

e par

a sol

ucio

nar l

as m

ayor

es li

mita

cion

es

de la

pro

ducc

ión

y pr

opic

ia e

l acc

eso

al c

o-no

cim

ient

o pa

ra m

ejor

ara

la p

rodu

ctiv

a y

la

rent

abili

dad.

En C

olom

bia

no e

xist

en s

ufici

ente

s, as

iste

ntes

téc

nico

s, ni

pr

ofes

iona

les

espe

cial

izad

os p

ara

aten

der

las

nece

sida

des

tecn

ológ

icas

de

los

prod

ucto

res

de m

ango

crio

llo q

ue e

stán

di

sper

sos p

or to

do e

l paí

s y g

ener

alm

ente

con

defi

cien

cia

de

vías

terc

iaria

s que

une

n la

finc

a co

n la

cab

ecer

a m

unic

ipal

.

Page 126: Cadena Productiva de Mango

126

Cadena de Mango CriolloM

anej

o ag

ronó

mic

o de

l cul

tivo

(Tec

-no

lógi

co)

Con

junt

o de

prá

ctic

as a

plic

adas

al

culti

vo

que

favo

rece

n su

ren

dim

ient

o y

la c

alid

ad

de la

frut

a.

El m

anej

o in

adec

uado

del

cul

tivo

de in

sum

os q

uím

icos

, fer

-til

izan

tes y

util

izac

ión

de o

tros p

rodu

ctos

, así

com

o ta

mbi

én

de lo

s de

ficie

ntes

man

ejos

en

activ

idad

es d

e co

sech

a y

pos-

cose

cha,

se

ven

refle

jado

s en

sob

re c

osto

s en

el m

anej

o de

l cu

ltivo

y e

n lo

s niv

eles

pro

duct

ivos

de

los á

rbol

es.

Con

dici

ón

soci

o-ec

onóm

ica

de

los

prod

ucto

res (

No

Tecn

ológ

ico)

Pará

met

ros

que

perm

iten

med

ir el

niv

el d

e vi

da y

bie

nest

ar d

e un

pro

duct

or y

su n

úcle

o fa

mili

ar e

n fu

nció

n de

la s

atis

facc

ión

de la

s ne

cesi

dade

s bás

icas

.

Los

prod

ucto

res

no t

ecni

ficad

os d

e m

ango

crio

llo p

osee

n un

niv

el d

e vi

da c

arac

teriz

ado

por

redu

cido

s in

gres

os, b

aja

esco

larid

ad, e

scas

o ac

ceso

a s

egur

idad

soc

ial y

en

algu

nos

caso

s au

senc

ia d

e se

rvic

ios

públ

icos

y r

educ

idos

ing

reso

s pr

oven

ient

es d

e su

act

ivid

ad a

gríc

ola.

Rus

ticid

ad d

el m

ango

crio

llo c

olom

-bi

ano

(Tec

noló

gico

)Es

la c

apac

idad

de

adap

taci

ón d

e la

esp

ecie

a

dife

rent

es c

ondi

cion

es e

dafo

-clim

átic

as.

El m

ango

crio

llo co

lom

bian

o se

adap

ta y

pro

duce

rend

imie

n-to

s re

ntab

les

en d

ifere

ntes

tipo

s de

sue

lo q

ue v

an d

esde

el

nive

l del

mar

has

ta lo

s 160

0 m

etro

s.C

OM

ER

CIA

LIZ

AD

OR

ES

(C6)

Info

rmac

ión

sobr

e co

mer

cial

izac

ión

Dat

os s

obre

ofe

rta y

dem

anda

de

man

go

crio

llo e

n ca

da u

no d

e lo

s se

gmen

tos

de

com

erci

aliz

ació

n ex

iste

ntes

que

per

mite

n es

tabl

ecer

line

amie

ntos

est

raté

gico

s pa

ra la

co

mpr

a y

vent

a de

l pro

duct

o.

La a

groi

ndus

tria

tiene

inf

orm

ació

n co

mpl

eta

y ac

tual

izad

a qu

e co

mpr

ende

orig

en, é

poca

s de

sum

inis

tro, v

olum

en, c

ali-

dad

y em

paqu

e. S

in e

mba

rgo,

el a

cces

o a

dich

a in

form

ació

n es

muy

rest

ringi

da.

(No

Tecn

ológ

ico)

Mer

cade

o o

com

erci

aliz

ació

n de

man

-go

crio

llo e

n fr

esco

(No

tecn

ológ

ico)

Es l

a ac

tivid

ad c

on l

a qu

e se

ges

tiona

el

mer

cade

o o

la c

omer

cial

izac

ión

dent

ro d

e un

a or

gani

zaci

ón p

ara

satis

face

r la

s ne

ce-

sida

des

del c

lient

e, a

trav

és d

e pr

oces

os d

e in

term

edia

ción

o v

enta

dire

cta

con

el fi

n de

ob

tene

r gan

anci

as.

Act

ualm

ente

, los

pro

duct

ores

rec

iben

un

porc

enta

je d

e ga

-na

ncia

infe

rior a

l que

cap

tan

los c

omer

cial

izad

ores

, int

erm

e-di

ario

s y

gran

des

supe

rfici

es, q

uien

es s

on lo

s qu

e re

alm

ente

pe

rcib

en la

may

or u

tilid

ad.

AG

RO

IND

UST

RIA

(C7)

Vid

a út

il y

posc

osec

ha d

el p

rodu

cto

final

(Tec

noló

gico

)

Perio

do d

e tie

mpo

en

el c

ual e

l con

cent

rado

de

man

go a

28º

Brix

con

serv

a su

s ca

ract

e-rís

ticas

org

anol

éptic

as. D

icha

s ca

ract

erís

ti-ca

s es

tán

dete

rmin

adas

prin

cipa

lmen

te p

or

proc

esos

fisi

ológ

icos

pro

pios

del

pro

duct

o.

La la

rga

dura

ción

de

prod

ucto

s pro

cesa

dos d

e m

ango

crio

llo

pres

erva

la c

alid

ad y

no

requ

iere

de

alto

s cos

tos.

Page 127: Cadena Productiva de Mango

127

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

Cal

idad

de

la fr

uta

(No

tecn

ológ

ico)

Es e

l con

junt

o de

car

acte

rístic

as o

rgan

olép

-tic

as e

xigi

das

por

los

com

erci

aliz

ador

es y

ag

roin

dust

riale

s co

n el

fin

de s

atis

face

r la

s ex

igen

cias

del

con

sum

idor

fina

l.

El g

rupo

de

varie

dade

s de

nom

ina

“Mag

dale

na R

iver

” e

stá

posi

cion

ada

y ca

talo

gada

a n

ivel

mun

dial

com

o la

var

ieda

d de

l mej

or c

olor

, sab

or y

aro

ma,

com

para

ble

con

la v

arie

dad

Alp

hons

e qu

e do

min

a el

mer

cado

mun

dial

.

Sum

inis

tro d

e m

ater

ia p

rima

(No

tec-

noló

gico

)

Can

tidad

y fr

ecue

ncia

de

frut

a pa

ra a

bast

e-ce

r la

agr

oind

ustri

a qu

e pe

rmite

su

resp

ec-

tivo

proc

esam

ient

o y

trans

form

ació

n en

las

cant

idad

es d

eman

dada

s po

r el m

erca

do c

on

resp

ecto

al c

onsu

mid

or fi

nal.

El v

olum

en d

e m

ater

ia p

rima

o fr

uta

dem

anda

da p

or l

a ag

roin

dust

ria e

s m

uy s

uper

ior a

la o

ferta

pre

sent

ada

por l

os

prod

ucto

res,

por l

o qu

e se

afir

ma

que

la d

eman

da a

groi

ndus

-tri

al d

e m

ango

crio

llo e

stá

sien

do d

esab

aste

cida

por

falta

de

mat

eria

prim

a.

Org

aniz

ació

n gr

emia

l de

agr

oind

us-

trial

es (N

o te

cnol

ógic

o)

Agr

upac

ión

de a

groi

ndus

trias

par

a la

bús

-qu

eda

de p

ropó

sito

s co

mun

es y

de

exig

en-

cias

de

polít

icas

púb

licas

que

per

mite

n el

m

ejor

amie

nto

de l

a co

mpe

titiv

idad

en

los

mer

cado

s.

Cad

a un

a de

las

empr

esas

agr

oind

ustri

ales

trab

aja

de fo

rma

indi

vidu

al, d

ada

las

cond

icio

nes

de c

ompe

tenc

ia y

priv

aci-

dad

de c

onoc

imie

ntos

en

el m

erca

do; p

or e

llo la

s em

pres

as

no e

stab

lece

n ni

ngún

tipo

de

rela

ción

com

erci

al e

stra

tégi

ca.

Inve

stig

ació

n en

pr

oces

amie

nto

agro

indu

stria

l y g

ener

ació

n de

nue

vos

prod

ucto

s (T

ecno

lógi

co)

Son

aque

llos

que

satis

face

n ca

renc

ias

de

los

ante

riore

s en

cal

idad

, pre

cio

o ca

ract

e-rís

ticas

dem

anda

das

por

el c

onsu

mid

or d

e ac

uerd

o co

n la

s te

nden

cias

de

cons

umo

y de

l m

erca

do. A

vanc

es e

n el

con

ocim

ient

o te

cnol

ógic

o pa

ra e

l pr

oces

amie

nto

agro

in-

dust

rial q

ue p

erm

ita a

mpl

iar

el a

prov

echa

-m

ient

o de

pro

duct

os d

e or

igen

veg

etal

aco

r-de

con

las

nuev

as te

nden

cias

de

mer

cado

y

cons

umo.

Las

empr

esas

pro

cesa

dora

s de

man

go c

riollo

col

ombi

ano

entre

las

que

se d

esta

can

la C

ompa

ñía

Enva

sado

ra d

el A

t-lá

ntic

o, C

EA;

Frut

as E

xótic

as C

olom

bian

as S

.A.

Frex

co

S.A

.; Pr

oduc

tora

de

Jugo

s S.A

. y A

lpin

a S.

A.,

se e

ncue

ntra

n a

la v

angu

ardi

a de

los p

roce

sos d

e tra

nsfo

rmac

ión

utili

zand

o eq

uipo

s y

tecn

olog

ía v

alid

ada

y aj

usta

da p

or l

as e

mpr

esas

na

cion

ales

.

Cos

tos

de p

rodu

cció

n de

los

agr

oin-

dust

riale

s (N

o te

cnol

ógic

o)

Cos

tos

de

trans

form

ació

n as

umid

os

por

la a

groi

ndus

tria

con

base

en

los

dist

into

s pr

oces

os d

e ag

rega

ción

de

valo

r ut

iliza

dos

para

el c

once

ntra

do d

e m

ango

asé

ptic

o a

28º

Brix

, prin

cipa

lmen

te.

Alto

s co

stos

deb

ido

a la

inve

rsió

n en

maq

uina

ria y

equ

ipos

es

pecí

ficos

par

a lle

var a

cab

o lo

s pro

ceso

s de

trans

form

ació

n de

l fru

to.

Page 128: Cadena Productiva de Mango

128

Cadena de Mango Criollo

Prec

io p

rodu

cto

final

(No

tecn

ológ

ico)

Valo

r tra

nsad

o en

los

dife

rent

es c

entro

s de

co

mer

cial

izac

ión

y co

nsum

o qu

e ob

edec

e pr

inci

palm

ente

a f

acto

res

com

o vo

lum

en

de o

ferta

en

dete

rmin

ada

époc

a, a

sí c

omo

la

calid

ad y

la d

eman

da d

e la

frut

a.

En e

l m

erca

do n

acio

nal,

los

prec

ios

de l

a m

ater

ia p

rima

son

impu

esto

s po

r la

agro

indu

stria

que

a s

u ve

z se

aco

ge a

l co

mpo

rtam

ient

o de

los

prec

ios

del p

roce

sado

en

el m

erca

do

mun

dial

.

CO

NSU

MID

OR

FIN

AL

(C8)

Con

sum

o m

undi

al (N

o te

cnol

ógic

o)

Es l

a ad

quis

ició

n y

uso

del

prod

ucto

fina

l pa

ra sa

tisfa

cer l

as n

eces

idad

es d

e lo

s con

su-

mid

ores

y s

e m

ide

en k

ilos

per c

ápita

y p

or

el g

asto

que

se d

estin

a pa

ra su

com

pra.

El c

onsu

mo

del c

once

ntra

do d

e m

ango

a 2

8 °B

rix ti

ene

una

tend

enci

a cr

ecie

nte

y es

tabl

e.

Pref

eren

cias

del

con

sum

idor

fina

l (N

o te

cnol

ógic

o)

La a

ctitu

d y

disp

osic

ión

del

cons

umid

or a

ad

quiri

r un

dete

rmin

ado

prod

ucto

de

acue

r-do

con

sus g

usto

s y c

apac

idad

adq

uisi

tiva.

El c

onsu

mid

or fi

nal d

el c

once

ntra

do d

e m

ango

asé

ptic

o a

28

°Brix

se

encu

entra

prin

cipa

lmen

te e

n lo

s m

erca

dos

inte

rna-

cion

ales

rep

rese

ntad

o en

Bro

ker´

s o

Trad

er´s

que

com

pran

el

con

cent

rado

de

man

go c

omo

mat

eria

prim

a pa

ra ll

evar

a

cabo

otro

s pro

ceso

s de

trans

form

ació

n ag

roin

dust

rial.

Page 129: Cadena Productiva de Mango

129

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

De acuerdo con la metodología planteada por el MADR, sólo se consideran factores críticos las variables que ocasionan un alto impacto actual o futuro, sobre el desempeño de la cadena.

Siguiendo la metodología, el equipo ejecutor diseñó un instrumento (Anexo 1) que fue diligenciado por los expertos en el mes de octubre de 2008, obteniendo un total de seis factores tecnológicos y cinco factores no tecnológicos Tabla 47.

Tabla 47. Factores críticos tecnológicos y no tecnológicos

Factores tecnológicos Factores No tecnológicosMaterial de propagación criollo seleccionado Formalización y consolidación de la cadenaControl y manejo de Mosca de la Fruta Acceso al créditoControl y manejo de Antracnosis Transferencia de tecnología para manejo del culti-

vo a productores no tecnificadosManejo agronómico del cultivo Sistemas de informaciónManejo poscosecha Mercado de insumos

Suministro de materia prima

3.2. ESCENARIOS DE FUTURO PARA LA CADENA PRODUCTIVA 2019

Los factores críticos fueron valorados en talleres realizados en Nataima y Santa Marta y, de acuerdo con la metodología propuesta por el Ministerio de Agricultura y Desa-rrollo Rural, los de bajo grado de previsibilidad se catalogaron como incertidumbres críticas que afectan el desempeño de la cadena.

En un primer momento se evaluaron los factores críticos de acuerdo con su grado de previsibilidad futura, entendida ésta, como la posibilidad de conocer para el año 2019, con un alto grado de certeza el estado futuro del factor crítico, de este modo, si un factor crítico cuenta con un grado de previsibilidad alto, esto quiere decir, que es posible cono-cer con mayor certeza su comportamiento en el futuro (2019) y por tanto, se denomina-rá invariante, mientras que en caso contrario, si el grado de previsibilidad es bajo, esta se catalogará como incertidumbre crítica. La escala para calificación se movió desde cero para la previsibilidad nula, hasta 3 para la previsibilidad alta.

De las veintisiete (26) variables analizadas, once (11) fueron calificadas por los actores y por los expertos como factores críticos y de ellos siete (7) fueron catalogados como incertidumbres críticas (Tabla 48), mientras que los cuatro (4) restantes se definieron como invariantes.

Page 130: Cadena Productiva de Mango

130

Cadena de Mango Criollo

Tabla 48. Incertidumbres de la Cadena Productiva del Mango Criollo procesado para exportación.

No tecnológicos TecnológicosFormalización y consolidación de la cadena Material de propagación de mango criollo selec-

cionadoTransferencia de tecnología para manejo del cultivo a productores no tecnificados

Control y manejo de Mosca de la Fruta

Control y manejo de AntracnosisManejo agronómico del cultivoManejo poscosecha

Para cada una de las incertidumbres críticas se determinó su estado actual y se inició un proceso de análisis de su evolución futura, a partir del cual se elaboraron los estados futuros de la misma, buscando construir una serie de escenarios futuros, para ello se siguieron los parámetros planteados por los consultores.

De esta manera, a cada una de las incertidumbres críticas descritas anteriormente, se le definieron tres estados futuros posibles para el año 2019, siguiendo los parámetros ofrecidos por el Ministerio y por el grupo de Biogestión, siendo enmarcados en macro escenarios futuros posibles, definidos para los ámbitos nacional e internacional en el periodo comprendido entre los años de 2009 – 2019, estos macro temas se denominan IAASTD11 y se caracterizan por combinar variables de macro contextos para el sector agrícola12.

Los escenarios construidos para la cadena del mango criollo procesado para exporta-ción, fueron contextualizados de acuerdo con la situación del país y fueron definidos como:

El mango criollo, un sector a tecnificar El mango criollo, una oportunidad de mercado Consolidación del sector productivo del mango criollo en la agricultura colombiana

El proceso de construcción de los escenarios futuros partió de la evaluación de la co-

11 Los temas IAASTD (“Evaluación Internacional del Papel de la Ciencia y la Tecnología en el Desarro-llo”) hacen referencia a un proyecto internacional que tiene como objetivo evaluar el papel, la relevancia y la calidad de la agricultura, la ciencia y la tecnología en el desarrollo, la disminución de la pobreza, el hambre y la desnutrición, así como su contribución al sostenimiento ambiental. Esta iniciativa global fue financiada por varias Organizaciones de las Naciones Unidas (FAO, GEF, PNUD, PENUA, UNESCO), el Banco Mundial y la Organización Mundial para la Salud y se desarrollo durante tres años (2005 – 2007).12 En el desarrollo de las variables que se tuvieron para el análisis se tomaron elementos como: com-petitividad, eficiencia, eficacia, barreras comerciales, demandas y preferencias del consumidor final, plagas, enfermedades y contaminación de alimentos, cambio climático, políticas públicas de desarrollo, educación, avances en el conocimiento científico y tradicional, la desigualdad social y en los beneficios de los productores agrícolas, desarrollo social, seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental.

Page 131: Cadena Productiva de Mango

131

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

herencia entre los diferentes estados futuros de las incertidumbres y se sometieron a validación por parte de un conjunto de expertos científicos y actores de cada uno de los eslabones de la cadena productiva. Estos estados futuros se analizaron y convalidaron en un taller realizado en febrero de 2009 en el Centro de investigación Nataima (Toli-ma) y fueron aprobados por actores de la cadena, como productores, agroindustriales y expertos de la región. Los estados futuros hacen referencia al posible comportamiento de las incertidumbres críticas en el futuro, estos estados se presentan a continuación.

3.2.1. ESCENARIO 1: “EL MANGO CRIOLLO, UN SECTOR A TECNIFICAR”

El desempeño de la cadena presenta problemas que inhiben su desarrollo. Entre estos se destaca el bajo margen de confianza entre productores, acopiadores y comercializa-dores, lo cual impide la adecuada interrelación entre estos eslabones para la generación de acuerdos de competitividad y la consolidación de planes de negocios.

Con respecto al manejo agronómico, aunque se hicieron caracterizaciones genotipo-ambiente de material de mango criollo seleccionado de acuerdo con cada región pro-ductora, no se divulgaron los resultados de los mismos a los productores, lo que ha traído como resultado el uso del mismo material nativo sin seleccionar.

Por otra parte, aunque en el ámbito local e internacional se cuenta con productos, tec-nología y metodologías para el manejo y control integrado de la Mosca de la Fruta y de la Antracnosis, la implementación de las mismas en Colombia por parte de productores no tecnificados es casi nula, fundamentalmente por la falta de recursos económicos y la poca o ninguna asistencia técnica. Como consecuencia de lo anterior, se elevaron los niveles de incidencia y severidad, tanto de la plaga como de la enfermedad, sobrepasan-do el umbral económico bajando a su vez la rentabilidad del cultivo.

Situación similar se ha presentado con las demás prácticas agronómicas, llevando a que no se adopten prácticas de manejo del cultivo para aumentar la productividad, rentabilidad y calidad del mismo. En relación con el manejo de poscosecha, productores no tecnificado, no cuentan con instalaciones adecuadas para el proceso de acopio, lim-pieza, calibración y empaque que ha ocasionado rechazo por parte de la agroindustria. La mayoría de los productores no utilizan el empaque adecuado como canastillas para el transporte, lo cual genera reducción en la calidad tanto física como organoléptica.

3.2.2. ESCENARIO 2: “EL MANGO CRIOLLO, UNA OPORTUNIDAD DE MERCADO”

Los esfuerzos conjuntos entre el Estado, productores, agroindustria, gremios e insti-tuciones de investigación, han permitido fortalecer la cadena, lo que ha dinamizado el sector. Se impulsaron programas de capacitación y transferencia de tecnología en

Page 132: Cadena Productiva de Mango

132

Cadena de Mango Criollo

procesos de manejo de cosecha y poscosecha en las diferentes regiones del país. Sin embargo, en algunas regiones los productores no han adoptado completamente los paquetes tecnológicos y buenas prácticas en manejo poscosecha, debido a la negli-gencia de los mismos para realizar este tipo de labores.

Estos esfuerzos también han incentivado la creación de nuevas asociaciones de pro-ductores y agroindustriales, logrando así un nivel de integración que ha permitido mejorar los niveles de productividad y competitividad. Sin embargo, la cohesión y cooperación entre los integrantes de las distintas asociaciones ha sido intermitente y algunos acuerdos de mercadeo y comercialización entre productores y agroin-dustriales han finalizado prematuramente, lo que no ha permitido una articulación satisfactoria entre los eslabones de la cadena.

Agronómicamente cabe destacar como hecho significativo, la realización de dife-rentes colectas de selección de material de mango criollo en las diferentes regiones productoras, identificando los mejores materiales de acuerdo con productividad, ca-lidad, ausencia de alternancia productiva, diferentes épocas de cosecha, tolerancia a la Mosca de la Fruta y Antracnosis. Del mismo modo, se identificaron los mejores ecotipos para patrones y para yemas o copas de acuerdo con su adaptación a las diferentes regiones productoras.

También se establecieron programas de distribución del material seleccionado, ca-racterizado y adaptado a cada una de las regiones. La entrega del material seleccio-nado se ha coordinado y controlado por a través de las Asociaciones de Productores de Mango, entidades que han prestando la respectiva asesoría en tecnologías de manejo para cada material.

Del mismo modo, se lograron avances significativos en el manejo y control integra-do de plagas y enfermedades, como en el caso de la Mosca de la fruta y la Antrac-nosis para lo cual se diseñaron programas de transferencia de tecnología por parte de instituciones privadas y estatales con opciones más eficaces y económicas para el manejo y control integrado de las mismas. La agroindustria también ha contribui-do con el manejo, al reconocer bonificaciones por la calidad de la fruta, mejorado de paso la rentabilidad, la generación de empleo e el ingreso al productor. Sin em-bargo, siguen existiendo productores renuentes al cambio tecnológico.

Finalmente, la megatendencia mundial por frutas o productos de frutas alimenticios medicinales, terapéuticos, nutracéuticos o funcionales, ha llevado a los productores a tener muy en cuenta el manejo de las buenas prácticas agronómicas promulgadas por el GlobalGap, como requisito indispensable para exportar.

Page 133: Cadena Productiva de Mango

133

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

3.2.3. ESCENARIO 3: “CONSOLIDACIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO DEL MANGO CRIOLLO EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA”

Se han superado los conceptos individualistas que caracterizan a los distintos acto-res de la cadena. La agroindustria y los productores respetan los acuerdos sobre los precios de la materia prima previamente pactados; del mismo modo, los agroindus-triales reciben de los productores una fruta que cumple con las características de calidad para el proceso agroindustrial. Se asumieron los retos del mercado global a través de la firma de un acuerdo de competitividad que ha posicionado el mango criollo como un producto jalonador de la economía regional y nacional con niveles de competitividad de estándar internacional.

Gracias al apoyo del MADR y otras entidades públicas y privadas que interactua-ron con el sector productivo, se formalizó la Cadena Productiva del Mango Crio-llo Procesado Para Exportación. Del mismo modo se constituyó como pieza clave en la interacción de la cadena con las entidades del entorno el Consejo Nacional de Mango, verdadero garante del buen funcionamiento de la cadena.

Por otro lado, se realizaron diferentes colectas de selección de material de mango criollo en las diferentes regiones productoras, identificando los mejores materia-les de acuerdo con productividad, calidad, ausencia de alternancia productiva, diferentes épocas de cosecha, tolerancia a la Mosca de la Fruta y Antracnosis. Igualmente se identificaron los mejores ecotipos para patrones y para yemas o copas de acuerdo con las diferentes regiones productoras y se han llevado a cabo programas de distribución de material caracterizado y adaptado para cada una de las eco regiones.

La entrega del material seleccionado se ha coordinado y controlado por la Asocia-ción de Productores de Mango. Esta actividad ha permitido ampliar las áreas cul-tivadas con mango criollo seleccionado en los 16 departamentos productores para completar las 9.800 hectáreas nuevas de mango criollo propuestas por el PFN.

Los esfuerzos mancomunados entre el Estado, las instituciones de investigación y control, los productores y la agroindustria, han favorecido los procesos de trans-ferencia de tecnología, asistencia técnica y adopción del manejo y control inte-grado de la Mosca de la Fruta y la Antracnosis logrando una disminución del 70% en los niveles de daño de fruto en los departamentos productores.

Igualmente, la implementación de tecnologías eficientes en manejo poscosecha y la adopción de prácticas mejoradas de recolección, selección, almacenamien-to y transporte del mango criollo, ha permitido disminuir significativamente el

Page 134: Cadena Productiva de Mango

134

Cadena de Mango Criollo

rechazo o destare de fruta por parte de la agroindustria, ya que se ha presentado una fruta en mejores condiciones, que conservaba su calidad y sus características organolépticas.

3.3. BASES PARA LA DEFINICIÓN DE LA AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL MANGO CRIOLLO PARA AGROINDUSTRIA

Los tres escenarios definidos como probables a ocurrir en la cadena productiva de mango para el año 2019, fueron base para la definición del escenario apuesta de manera concertada con los actores, dicho estado se detalla en el punto 4.3. Este pa-norama descrito en el escenario apuesta “Mango criollo, una oportunidad de mer-cado”, permite enfocar los esfuerzos y recursos de la cadena, con objeto de fortale-cer los factores definidos como críticos tecnológicos, por medio del planteamiento de estrategias y proyectos encaminados a atender estas demandas. Igualmente los actores buscan que se definan acciones para mejorar el desempeño de la cadena, abordando las demandas tecnológicas. A través de este ejercicio prospectivo se identificaron cinco (5) demandas tecnoló-gicas y cinco (5) demandas no tecnológicas, las cuales se presentan en las tablas 49 y 50. Las demandas tecnológicas son definidas como factores, de naturaleza tecno-lógica, que limitan el desempeño y restringen el alcance de los mejores niveles de eficiencia a partir del uso y explotación de la variable tecnológica, se presentan a continuación.

Tabla 49. Demandas Tecnológicas identificadas, definidas, caracterizadas y priorizadas en la cadena del mango criollo procesado para exportación

Demandas tecnológicas1 Material de propagación de mango criollo seleccionado2 Manejo y control de la Mosca de la Fruta3 Manejo y control de la Antracnosis4 Manejo agronómico del cultivo5 Manejo poscosecha

Del mismo modo, se verificaron los factores no tecnológicos que son aquellos que no están asociados con ningún tipo de tecnología, por lo cual no requieren proyec-tos de investigación, sino estrategias de orden social, político y económico pro-vistas por el Estado. Estos factores pasaron a llamarse demandas no tecnológicas.

Page 135: Cadena Productiva de Mango

135

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

Tabla 50. Demandas no tecnológicas identificadas, definidas, caracterizadas y priorizadas en la cadena del mango criollo procesado para exportación

Demandas no tecnológicas1 Formalización y consolidación de la cadena2 Acceso al Crédito3 Transferencia de tecnología para manejo del cultivo a

productores no tecnificados4 Sistemas de información5 Mercado de insumos

Page 136: Cadena Productiva de Mango
Page 137: Cadena Productiva de Mango

4. DEFINICIÓN DE LA AGENDA DE INVESTIGACIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL MANGO CRIOLLO PROCESADO

PARA EXPORTACIÓN

La definición de una agenda prospectiva de investigación para la cadena parte de las demandas tecnológicas y no tecnológicas identificadas, este ejercicio continúa con la formulación de programas, proyectos o estrategias de política que deben solucionarlas, proceso que ha venido realizando el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, pro-curando la participación de cada uno de los actores presentes en la cadena, con el objeto de generar conclusiones conjuntas sobre los resultados obtenidos a través del estudio, lo que incluye las actividades realizadas en vigilancia tecnológica y comercial, bench-marking y la prospectiva.

Las demandas tecnológicas como las no tecnológicas, son los principales elementos para la elaboración de la Agenda; en este capítulo se detallan con el objeto de generar aportes para la definición de las medidas que se deben tomar para solucionar las deman-das, resultados que se basan en los lineamientos tecnológicos y no tecnológicos que, en su conjunto, estan enfocados a cumplir con las expectativas del escenario apuesta.

4.1. ANTECEDENTES PARA LA DEFINICIÓN DE LA AGENDA

De una u otra manera, las instituciones que se referencian a continuación han con-tribuido a la identificación de la agenda a través de diferentes estudios citados en este documento, en ellos se ratifica la importancia económica y social del mango criollo con gran potencial para el procesamiento y exportación.

Desde el punto de vista metodológico se debe tener en cuenta que no se partió de cero, ya que se han hecho estudios para plantear lineamientos estratégicos que generen un mejor desarrollo de la cadena como el PFN, la Apuesta Exportadora Agropecuaria del MADR en donde en materia de ciencia y tecnología se busca incrementar la adopción de tecnología por parte de los productores, fortalecer la capacidad nacional en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías que respondan a las necesidades de los sistemas productivos nacionales, además se

Page 138: Cadena Productiva de Mango

138

Cadena de Mango Criollo

fortalecerá la capacidad de las instituciones de investigación y desarrollo tecnoló-gico sectoriales como la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA) y la Corporación Colombia Internacional (CCI) (Apuesta exporta-dora MADR, 2006).

Como otro antecedente, el MADR formuló la agenda de investigación, innovación y desarrollo tecnológico mediante la articulación de diferentes instituciones por medio de talleres regionales con el objeto de identificar las demandas de la cadena a corto plazo. Dentro de estas demandas identificadas se priorizaron las más relevantes y ge-nerales para la cadena con las cuales se obtuvo un listado de temas que la delimitaron y fueron la base para la elaboración de los términos de referencia de las convocatorias realizadas, para la convocatoria en el segundo semestre del año 2008, los temas abor-dados para mango fueron:

Manejo poscosecha y transformación

Poscosecha: procesos de manejo. Procesos de empaque y transporte del producto fres-co. Fisiología, manejo sanitario y conservación del producto en fresco. Inocuidad de alimentos (Límites Mínimos de Residualidad).

Transformación: procesos agroindustriales y/o artesanales composición nutricional y funcional y usos de productos). Empaques y envases del producto final. Productos con valor agregado final (consumo).

Manejo sanitario y fitosanitario

Manejo integrado de plagas y enfermedades (caracterización y dinámica de poblacio-nes de patógenos y plagas y estrategias de manejo) que apunten a la sostenibilidad ambiental y económica.

Manejo integrado del cultivo

Determinación de requerimientos nutricionales y estrategias de manejo sostenible del agua y de la nutrición.

Ecofisiología y modelos de crecimiento y desarrollo de los frutales (Interacción planta – ambiente).

Estrategias para controlar la estacionalidad de la producción (cultivos protegidos, gené-tica y prácticas culturales).

Page 139: Cadena Productiva de Mango

139

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

Material de siembra y mejoramiento genético

Caracterización, evaluación de germoplasma promisorio (variedades, clones, híbridos y patrones) y diseño de estrategias para la obtención de material de siembra.

Estas áreas temáticas agrupan las demandas tecnológicas generales de la cadena, pero las líneas temáticas fueron formuladas para agrupar la totalidad de los problemas a re-solver para los frutales. En esta agenda de investigación realizada se es más especifico en las demandas tecnológicas presentes en la cadena, por lo cual se pueden enfocar los esfuerzos de manera más directa y presentar lineamientos de acción mas concretos.

4.2. ESTADO ACTUAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL MANGO CRIOLLO COLOMBIANO

El estado actual o línea base se construyó retomando los resultados obtenidos en el análisis de desempeño de la cadena, el cual consideró tanto el manejo de la informa-ción primaria como secundaria, la identificación de oportunidades y limitantes, brecha tecnológica y comercial en relación con la tendencia mundial. Todo esto se enriqueció y validó a través de talleres con la participación de expertos en el cultivo del mango y actores de la cadena. De esta forma se logró la construcción del estado actual con una visión proactiva, en la cual, más que las fortalezas, se resaltaron los retos que tiene la cadena para lograr una mayor competitividad en el año 2019.

Inicialmente, se manejó el estado actual de los factores que se constituyeron como incertidumbres críticas y posteriormente se retomaron los factores catalogados como invariantes críticas. Este estado actual fue aprobado por los expertos y actores de la cadena y se plantea de la siguiente manera:

De acuerdo con los criterios de calidad, productividad y competitividad analizados para establecer el estado actual se concluyó que hay mucho camino por recorrer para llegar a tener una cadena constituida como tal, pues en el momento se considera que no se cuenta con la adecuada interacción entre los eslabones que la conforman, lo que conlleva a una desarticulación tanto en el proceso productivo como en el de mercado y comercialización. En este contexto este es el reto más grande que debe afrontar el Consejo Nacional de Mango, constituido en el primer semestre del año 2009 por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y cuya Secretaría Técnica está a cargo de la Corporación Colombia Internacional.

Es evidente en el momento las dificultades sobre la información relevante a la cadena que se encuentran en las diferentes entidades del entorno de la misma, las cuales tienden a confundir al tratar de realizar ejercicios comercialización. Para la cadena es de suma

Page 140: Cadena Productiva de Mango

140

Cadena de Mango Criollo

importancia cuantificarse y calificarse de manera real con el objeto de que las decisio-nes estratégicas se tomen sobre datos con la mayor exactitud posible y donde se pueda evidenciar particularidades necesarias para consolidar un ejercicio dinámico entre los eslabones que la conforman. La cadena en el estado actual carece de información sufi-ciente que permita caracterizar detalladamente un sistema productivo tan heterogéneo desde factores de productividad, variedades establecidas, rendimientos, áreas, factores comerciales y sociales, los cuales sumados, son la información clave para la aplicación de estrategias de mejora que se acoplen a las condiciones actuales de la cadena.

Como el principal eslabón que conforma la cadena se encuentra el productor de man-go criollo colombiano que se caracteriza en general por realizar muy pocas prácticas agronómicas, poseer poco conocimiento agronómico del cultivo, tener parcelas con gran heterogeneidad en variedades y condiciones fenotípicas, no ser un cultivo del cual genere gran porcentaje de su sustento total, lo cual como sumatoria de estos factores se ve reflejado en parcelas poco productivas y cosechas con altos porcentajes de fruta sin condiciones adecuadas para su procesamiento agroindustrial. Existen pocos cultivos que se pueden considerar como tecnificados, estos en su mayoría comprenden cultivos con variedades mesa, los productores tecnificados de mango criollo como tal, presenta rendimientos superiores al promedio colombiano pero sin alcanzar los volúmenes nece-sarios para poder establecer relaciones continuas de venta al consumidor final, que para este caso se considera como la agroindustria, lo que ve avocado al productor a enfrentar las condiciones impuestas por el comercializador mayorista.

El eslabón de comercializadores de mango criollo en fresco para industria cuenta con dos segmentos claramente diferenciados, los cuales establecen el precio de compra considerado en algunos casos como especulativo, esta situación particular entre los productores y el eslabón de comercializadores genera una desventaja clara en contra del productor, dado a los precios bajos y forma de pago que recibe por su producción, lo cual en muchas regiones ha sido el principal factor limitante para el desarrollo del eslabón productivo de la cadena, afectando obviamente el desempeño de la misma. Esta eficiencia se ve influenciada por la existencia de un oligopolio formado por el eslabón de comercializadores, agregando costo al producto, pero si generar ningún valor agre-gado al mismo.

Las empresas agroindustriales que se encargan del procesamiento de la materia prima que en este caso es mango criollo, cuentan con una capacidad operativa instalada, capaz de responder al aumento de la demanda por parte de mercados internacionales hasta en un triple de lo procesado en la actualidad. Este potencial se ve limitado pues para lo-grarlo es necesario establecer acuerdos comerciales previos bajo marcos de continuidad tanto en volumen como en precio, situación que no es posible debido a la fluctuación y calidad de las cosechas durante todo el año, sumado a la lejanía de la producción

Page 141: Cadena Productiva de Mango

141

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

con respecto a la ubicación de las plantas de procesamiento y la relación del precio de compra de la fruta. Es por esto que el fortalecimiento de los canales de comercializa-ción resulta de gran importancia para la cadena, no solo en la relación de venta hacia la agroindustria, sino en el contexto general de todos los eslabones, primando factores de calidad en el producto entregado.

Por otra parte, sobresalen los mecanismos establecidos por el Gobierno Nacional para incentivar la actividad agropecuaria, lo cuales se encuentran en los subsidios o pres-tamos dispuestos por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través de su programa de Agro Ingreso Seguro; por su parte Asohofrucol, dispone de igual manera recursos enfocados al el fortalecimiento de los proyectos productivos en áreas directas de inversión o en proyectos de ciencia, tecnología y desarrollo tecnológico, donde tam-bién participan entidades como FINAGRO, COLCIENCIAS, SENA, entre otras. Otro tipo de aporte entregado por las entidades que se encuentran en el entorno de la cadena es el aportado como apoyo técnico y científico en donde se destacan entidades como ICA, Corpoica, CIAT, Corporaciones Autónomas Regionales, UMATAs, así mismo lo desarrollado por las secretarias de agricultura regionales, esfuerzos todos enfocados a mejorar las condiciones de competitividad de la cadena.

4.3. ESTADO DESEABLE DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL MANGO CRIOLLO COLOMBIANO EN EL 2019

Con base en los escenarios futuros y en un trabajo coordinado con los actores de la ca-dena se definió el estado apuesta al que debe aspirar Colombia en el año 2019, lo cual se convierte en directriz para la implementación de la agenda de investigación y desarrollo tecnologico que es a la larga el principal objetivo del estudio prospectivo, se determino un estado deseable al cual genera un reto al cual debe apuntar las propuestas de este estudio, el cual se denomina:

Escenario Apuesta: “El mango criollo, una oportunidad de mercado”

Gracias a un esfuerzo conjunto entre el Estado, sus entidades y los diferentes actores de la cadena, se crearon nuevas asociaciones de productores y agroindustriales, se forma-lizó y se encuentra en proceso de consolidación la cadena. Hechos que han dinamizado los escenarios de negociación entre los diferentes eslabones de la cadena así como tam-bién han sido fuente de dirección y control sobre programas de transferencia de tecnolo-gía. En relación con la transferencia de tecnología y asistencia técnica se incrementó en un 20% el número de productores que apropiaron nuevas tecnologías referentes a distin-tos aspectos tanto de manejo agronómico del cultivo, como en el manejo postcosecha.Desde el punto de vista agronómico, se cuenta con materiales criollos, con caracterís-ticas de alternancia productiva, tolerantes a la Mosca de la Fruta y Antracnosis. Del

Page 142: Cadena Productiva de Mango

142

Cadena de Mango Criollo

mismo modo, se identificaron los mejores ecotipos para patrones y para yemas o copas de acuerdo con su adaptación a las diferentes regiones productoras.

Aunado a lo anterior, se lograron avances significativos en el manejo y control integra-do de plagas y enfermedades, como en el caso de la Mosca de la fruta y la Antracnosis. Avances que han sido fomentados por la agroindustria a través de bonificaciones paga-das a los productores.

Sin embargo, en algunas regiones los productores no han adoptado completamente las buenas prácticas agrícolas para el manejo agronómico y poscosecha, con lo cual se dis-minuye el impacto que los buenos manejos podrían traer al grueso de los productores.

4.4. AGENDA DE INVESTIGACIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL MANGO CRIOLLO PROCESADO PARA EXPORTACIÓN

A través del análisis de los resultados obtenidos en cada una de las etapas del estudio prospectivo y una vez caracterizado el estado actual de la cadena y el escenario apuesta al 2019, se priorizaron las demandas tecnológicas y los respectivos proyectos, que se proponen a corto, mediano y largo plazo, que permita mejorar el desempeño de la cade-na para alcanzar un punto de competitividad óptimo.

El alcance exitoso de los resultados esperados para las demandas a nivel tecnológico se encuentra enmarcado dentro de del comportamiento de un conjunto de demandas de tipo no tecnológico que igualmente deben ser consideradas. A continuación se precisan, en primer lugar, los lineamientos tecnológicos, los cuales se ven reflejados en proyectos para el desarrollo de la cadena, seguidamente se presentan los lineamientos institucio-nales y organizacionales que constituyen parte de la agenda y establecen estrategias de trabajo de la cadena para fortalecer y mejorar variables del entorno. Estos lineamientos fueron validados por los actores de la cadena a través de un taller abierto, en donde se evidencio que la valoración de los proyectos para atender los linea-mientos tecnológicos es un ejercicio complejo que debe ser inherente a la formulación detallada del mismo, situación por la cual dicha información no se incluye en el análisis.

4.4.1. LINEAMIENTOS TECNOLÓGICOS

Los lineamientos tecnológicos están conformados por proyectos que están enfocados a atender la problemática particular de la cadena, situación que no se debe entender como el hecho de formular proyectos aislados, sino de general interacción entre los diferentes proyectos de acuerdo con el área de investigación utilizada. El principal objetivo de la agenda es resolver las necesidades o demandas tecnológicas

Page 143: Cadena Productiva de Mango

143

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

para fortalecer la economía nacional a través de un producto tan importante como lo es el mango criollo procesado para exportación. Como resultado del estudio se identifica-ron y priorizaron cinco (5) demandas tecnológicas que corresponden al eslabón del sis-tema productivo agrícola en el cual los expertos definieron los programas y proyectos para resolver las demandas o necesidades, las cuales a continuación se agrupan en las aéreas temáticas para la cadena:

Material de siembra y mejoramiento genético

A través de esta demanda tecnológica se pueden utilizar las características morfoa-gronómicas que se encuentran en la diversidad genética de la variedad, seleccionado aquellos materiales que brindan ventajas en la calidad del fruto, su producción y que además puedan tener condiciones de resistencia o tolerancia a los problemas sanitarios presentes en el cultivo (Tabla 51), lo que constituye una de las herramientas más econó-micas para el manejo del cultivo por parte del agricultor.

Tabla 51. Demanda o necesidad tecnológica a resolver del área de materia de siembra y mejoramiento genético

DEMANDA O NECESIDAD TECNOLÓGICA

MATERIAL DE PROPAGACIÓN DE MANGO CRIOLLO SELECCIONADO

Definición de la demanda

Se refiere a prototipos o ecotipos de materiales criollos sobre-salientes por productividad, calidad, tolerancia a la mosca de la fruta y antracnosis además de ausencia de alternancia, dentro de las variedades criollas.

Segmento o eslabón atendido Productores, comercializadores, agroindustria y consumidores.

Tipo de desempeño impactado Calidad, Eficiencia

Tipo de I&D necesario

Investigación aplicada y adaptativa que corresponde a la cadena de frutales y su industria; producto familia anacardiácea, especie mango; área temática material de siembra y mejoramiento gené-tico y línea estratégica caracterización, evaluación de germoplas-ma promisorio variedades, clones, híbridos y patrones y diseño de estrategias para la obtención de material de siembra.

Disciplinas necesarias para la solución Fitomejoramiento, agronomía, entomología y fitopatología.

Tipo de proyecto requerido Multidisciplinario

Page 144: Cadena Productiva de Mango

144

Cadena de Mango Criollo

DEMANDA O NECESIDAD TECNOLÓGICA

MATERIAL DE PROPAGACIÓN DE MANGO CRIOLLO SELECCIONADO

Estado del arte de la demanda o necesidad

En Colombia solamente se han hecho tres proyectos sobre mango criollo seleccionado por las características de la demanda de la agroindustria y el mercado internacional. Dos de estos proyec-tos se ejecutaron en el departamento de Antioquia, municipio de Santa Bárbara. Como resultado repartieron material selecciona-do para sembrar 25 hectáreas. Estos proyectos fueron liderados y ejecutados por el ingeniero agrónomo MsC Jorge Bernal de Corpoica.

Estado del arte de la demanda onecesidad

Además se realizó el trabajo “Evaluación, caracterización y se-lección de cultivares de mango criollo presentes en las regiones de Occidente, Norte y Centro del País para mejorar la competi-tividad del cultivo de mango en Colombia” liderado por Jairo Garcia Lozano, proyectos fueron patrocinados por el MADR y el FNFH a través de Asohofrucol. De los más de 200 prototipos o ecotipos de mango criollo colombiano identificados en los de-partamentos productores, hasta el momento se han caracterizado por rendimiento, calidad y diferentes épocas de cosecha, pero de los cuales se debes realizar trabajos para identificas gran diversi-dad de ecotipos dentro de cada una de las variedades identifica-das como potenciales para el procesamiento industrial.

Proyectos para resolver el problema

• Selección de ecotipos criollos y patrones en las diferentes zonas productoras del país.

Se debe formular e implementar el mismo proyecto en cada uno de los departamentos productores para seleccionar los mejores prototipos por las características descritas en la definición de la demanda o necesidad, según la demanda y las condiciones agro-climáticas particulares de la zona.

Plazo de implementación Corto plazo

Manejo sanitario y fitosanitario:

Esta área temática hace referencia a las actividades agronómicas que incluyen todos aquellos factores que influyen en el estado fitosanitario del cultivo, las demandas en esta área para la cadena hacen referencia a mosca de la fruta (Tabla 52) y Antracnosis (Tabla 53). Cabe resaltar que, a pesar de que el mango es afectado por otro tipo de plagas, estas son las que se considerar como limitantes para el manejo agronómico del cultivo y son las responsable de los mayores porcentajes de perdida en producción.

Page 145: Cadena Productiva de Mango

145

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

Tabla 52. Demanda o necesidad tecnológica a resolver en el área de manejo sanitario y fitosanitario para mosca de la fruta

DEMANDA O NECESIDAD TECNOLÓGICA MANEJO Y CONTROL DE LA MOSCA DE LA FRUTA

Definición de la demandaHace referencia a las medidas de control y manejo fitosanitario que contribuyen a la disminución de la incidencia y severidad del ataque de la Mosca de la Fruta Anastrepha Oblicua.

Segmento o eslabón atendido Productores, comercializadores, agroindustria y consumidores.Tipo de desempeño impactado Calidad, Eficiencia

Tipo de I&D necesarioInvestigación aplicada y adaptativa que corresponde a la cadena de frutales y su industria; producto familia anacardiacea, especie man-go; área temática manejo sanitario y fitosanitario y línea estratégica

Tipo de I&D necesarioManejo integrado de plagas y enfermedades caracterización y dinámica de poblaciones de patógenos y plagas y estrategias de manejo que apunten a la sostenibilidad ambiental y económica.

Disciplinas necesarias para la solución Agronomía y entomología.Tipo de proyecto requerido Multidisciplinario

Estado del arte de la demanda o necesidad

Se han realizado trabajos por CIAT, Universida Nacional de Colom-bia, Corpoica y otros, de caracterización de la plaga en los cultivos en los cuales se considera de importancia, además de estudios de biología y ecología en plantas Anacardiáceas, e igualmente trabajos sobre el manejo de la plaga, los cuales deben ser validados para las condiciones agroclimáticas de las zonas productoras de Colombia. Aunque existen productos para el manejo y control de la plaga, se puede decir que en Colombia un mínimo porcentaje de pequeños y medianos productores maneja y controla la mosca de la fruta.

Proyectos para resolver el problema

Evaluación de técnicas de macho estéril en las de Moscas de la fruta.Búsqueda y selección de variedades resistentes o tolerantes a moscas de la fruta con características de buen rendimiento y calidad organoléptica. Evaluación de controles químicos para el control de Moscas de las frutas.Producción, evaluación y liberación de enemigos naturales (Entomopatogenos y parasitoides) de las moscas de la fruta.Como componente del manejo se deben incluir dentro de estos proyectos las recomendaciones de prácticas agronómicas básicos que se denominan culturales, las cuales en cada uno de los siste-mas productivos deben ser parte de un modelo de manejo integra-do de las moscas de las frutas asociado con el cultivo del mango y deben ser ejecutadas bajo Programas de Orden Nacional.

Plazo de implementación Corto Plazo

Page 146: Cadena Productiva de Mango

146

Cadena de Mango Criollo

Tabla 53. Demanda o necesidad tecnológica a resolver en el área de manejo sanitario y fitosanitario para Antracnosis

DEMANDA O NECESIDAD TECNOLÓGICA MANEJO Y CONTROL DE LA ANTRACNOSIS

Definición de la demanda

Hace referencia a las medidas de control y manejo fitosanitario que contribuyen a la disminución de la incidencia y severidad de la enfermedad conocida como Antracnosis causada por el hongo Colletotrichum Gloeosporioides Pens.

Segmento o eslabón atendido Productores, comercializadores, agroindustria y consumidores.Tipo de desempeño impactado Calidad, Eficiencia

Tipo de I&D necesario

Investigación aplicada y adaptativa que corresponde a la cadena de frutales y su industria; producto familia anacardiacea, espe-cie mango; área temática manejo sanitario y fitosanitario y línea estratégica Manejo integrado de plagas y enfermedades carac-terización y dinámica de poblaciones de patógenos y plagas y estrategias de manejo que apunten a la sostenibilidad ambiental y económica

Disciplinas necesarias para la solu-ción Agronomía y fitopatología.

Tipo de proyecto requerido Multidisciplinario

Estado del arte de la demanda o ne-cesidad

En esta problemática se han desarrollado gran cantidad de tra-bajos enfocados la caracterización y control de la enfermedad, lo cual se considera como suficiente para establecer estrategias de manejo en cada una de las zonas, estrategias que desde luego deben ser ajustadas dependiendo de las condiciones particulares de cada zona productiva. Existen productos para el manejo y control de la enfermedad desde el punto de vista químico y bio-lógico, sin embargo, en Colombia solo una pequeña parte de los pequeños y medianos productores la aplica, por falta de recursos económicos tanto para la adquisición del producto como para la asistencia técnica.

Proyectos para resolver el problema

Estudios de zonificación de la enfermedad.Estudios epidemiológicos de la enfermedad, características y comportamiento en las diferentes zonas productoras del país, teniendo en cuenta variedades y condiciones agroclimáticas.Probar modelos integrales de manejo cultural, biológico, quími-co y herramientas no convencionales.Búsqueda y selección de los prototipos resistentes o tolerantes a la Antracnosis, con buen rendimiento y calidad organoléptica.

Al igual que la demanda anterior estos proyectos deben ser eje-cutados bajo un Programa Nacional de investigación, innova-ción y desarrollo tecnológico.

Plazo de implementación Corto Plazo

Page 147: Cadena Productiva de Mango

147

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

Manejo integrado del cultivo:

Esta área temática comprende la comprensión del crecimiento y desarrollo del cultivo, evaluando los factores que inciden en el mismo, tales como nutrición y factores climá-ticos, los desarrollos encontrados son herramientas útiles en el manejo del cultivo, pero se ven limitadas por la falta de conocimiento del agricultor de las mismas. La simple extensión del conocimiento a los agricultores constituye uno de los puntos en que se debe tener más atención con objeto no solo de solucionar los inconvenientes agronómicos gene-rales del cultivo sino las demandas tecnológicas mas limitantes encontradas en el mismo.

Tabla 54. Demanda o necesidad tecnológica a resolver en el área de manejo agronómico del cultivo

DEMANDA O NECESIDAD TECNOLÓGICA MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO

Definición de la demanda

Difusión y aplicación de la tecnología disponible para solucionar las mayores limitaciones de la producción y propiciar el acceso al conocimiento asegurando su apli-cación de manera productiva a través de capacitación y transferencia de tecnología.

Segmento o eslabón atendido Productores, comercializadores, agroindustria y con-sumidores.

Tipo de desempeño impactado Competitividad, Calidad, Eficiencia.Tipo de I&D necesario Adaptativa Aplicada

Disciplinas necesarias para la solución Comunicación, sociología, antropología, agronomía, economía, entomología, fitopatología

Tipo de proyecto requerido Multidisciplinario

Estado del arte de la demanda o necesidadActualmente en Colombia no existe un programa insti-tucional sobre capacitación y transferencia de tecnología en ningún aspecto relacionado con el cultivo del mango.

Proyectos para resolver el problema

Proyectos departamentales para realizar actividades de capacitación y transferencia de tecnología.Programa nacional para la implementación de Buenas prácticas agronómicas en mango criollo, BPA.

Plazo de implementación Corto Plazo

Manejo poscosecha y transformación:

Esta área temática comprende todas aquellas prácticas agrícolas y de manufactura que permiten realizar las labores en cosecha, selección, empaque y procesamiento de la fruta, de las cuales se identifica como demanda importante las labores de cosecha en campo y transporte del producto a el lugar de procesamiento.

Page 148: Cadena Productiva de Mango

148

Cadena de Mango Criollo

Tabla 55. Demanda o necesidad tecnológica a resolver en el de manejo poscosecha y transformación.

Demanda o necesidad tecnológica Manejo poscosecha

Definición de la demanda

Prácticas agrícolas por medio de las cuales se minimi-zan los daños y pérdidas de fruta en cantidad y calidad por las malas labores de cosecha, empaque, transporte y distribución de la fruta.

Segmento o eslabón atendido Productores, comercializadores y consumidor final (agroindustrial)

Tipo de desempeño impactado Competitividad, calidad, eficiencia

Tipo de I&D necesario

Aplicada y adaptativa que corresponde a la cadena de frutales y su industria; producto familia anacardiacea, especie mango; área temática manejo poscosecha y transformación y línea estratégica Procesos de manejo, empaque y transporte del producto fresco. Fisiología, manejo sanitario y conservación del producto en fres-co. Inocuidad del alimento y Límites mínimos de re-sidualidad.

Disciplinas necesarias para la solución Agronomía, entomología, fitopatología y manejo cose-cha y poscosecha.

Tipo de proyecto requerido Multidisciplinario

Estado del arte de la demanda o necesidad

Actualmente se estima que solamente un 2% de los pequeños y medianos productores de mango criollo adoptan buenas prácticas de manejo en cosecha y pos-cosecha.

Proyectos para resolver el problema

Proyectos para ajustar prácticas de cosecha y posco-secha:

Ajuste de protocolos de poscosecha según fisiología de la maduración del fruto y requerimientos del consumi-dos final (Agroindustria)

Valoración de daño poscosecha por causas patógenas, ambientales y mecánicas.Transferencia de tecnología por parte de centros de in-vestigación y entidades relacionadas con el entorno de la cadena.

Plazo de implementación Corto y mediano plazo.

Page 149: Cadena Productiva de Mango

149

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

4.4.2. LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES Y ORGANIzACIONALES

Para priorizar las demandas tecnológicas se adelantaron diversas actividades entre las que cabe señalar: talleres con funcionarios institucionales, públicos, privados, ge-rentes de agroindustria, comercializadores, asistentes técnicos, expertos en el cultivo del mango, investigadores, productores, acopiadores y proveedores. De esta manera se definieron las No tecnológicas que requieren acciones de política pública y diversas acciones de los actores de la cadena.

Esta información se validó con los actores, con lo cual se buscó establecer las estra-tegias de desarrollo en torno a las demandas relacionadas con el contexto económico, social y político que puede afectar el desempeño de la cadena y la competitividad de la misma. Estrategias se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 56. Demanda o necesidad No tecnológica a resolver

Demanda Definición de la demanda Estrategias

Formalización y consolidación de la cadena

Definida por el grado y número de eslabonamientos y enlaces necesarios hacia delante y ha-cia atrás. La integración entre los eslabones permite analizar los efectos del jalonamiento o arrastre entre sectores y exa-minar las interdependencias y complementariedades en el cre-cimiento entre la agricultura y la industria.

Legalización y consolidación de la cadena.Definición de bienes y servicios de la cadenaDefinir claramente la función de cada eslabón.

Capacitación a integrantes de la cadena, con el objetivo de extin-guir falencias existente.

Acceso al crédito

Es la posibilidad con la que cuen-ta un productor, de ser sujeto de crédito en los montos, tiempo y lugar de acuerdo con sus condi-ciones socioeconómicas.

Flexibilidad en trámitesDisminución en el tiempo de es-tudio y aprobación de créditos.Aumento de la disponibilidad de crédito con incentivos, permi-tiendo el retorno a largo plazo.Implementación de plazos espe-ciales.

Transferencia de Tecnología para manejo del cultivo a productores no tecnificados

Es la divulgación de la tecnolo-gía disponible para solucionar las mayores limitaciones de la producción y propicia el acceso al conocimiento para mejorara la productiva y la rentabilidad.

Creación de programas de capa-citación y transferencia.Convenio con entidades educa-tivas, para el acompañamiento a cultivadores, por medio de pa-santes que cuenten con énfasis en el área.

Page 150: Cadena Productiva de Mango

150

Cadena de Mango Criollo

Sistemas de información

Se refiere a la disposición opor-tuna y confiable de información que permita analizar, estudiar opciones y tomar decisiones a partir de las tendencias del agronegocio y la cadena del mango criollo en cuanto a mercados, precios, volúmenes transados, uso de semilla certi-ficada, crédito, legislación eco-nómica y ambiental.

Desarrollo y sistematización de la información que permita la divulgación oportuna y veraz para la toma de decisiones a cada uno de los integrantes de la cadena.

Reuniones periódicas, que per-mitan trasmitir los avances ad-quiridos por cada uno de los in-tegrantes de la cadena.

Demanda de insumos por parte del productor

Articulación de la oferta y la de-manda, permitiendo realizar una planificación a largo plazo.

Demanda de insumos por parte del productor

Es la disponibilidad y cantidad de insumos en el mercado en tiempo y lugar para la produc-ción de mango, tales como semi-llas, fertilizantes, fungicidas, pla-guicidas, acondicionadores del suelo, bioproductos, materiales y herramientas.

Fortalecimiento de la infraestruc-tura vial para facilitar la movili-zación y el acceso, reduciendo costos de trasporte.Divulgar estratégicamente las re-laciones comerciales internacio-nales del sector, que posibiliten la entrada de de insumos para el óptimo desarrollo de la cadena con costos favorables

4.4.3. ELEMENTOS CLAVES PARA LA IMPLEMENTACIÓN ExITOSA DE LA AGENDA.

Para dar respuesta a las Demandas o necesidades a resolver con la Agenda, las cuales son el punto de partida y las condiciones necesarias pero no suficientes para lograr el escenario “El mango criollo, una oportunidad de mercado”, se requiere propender por gestionar la formulación de programas nacionales de investigación que estén enfocados a dar solución de los problemas priorizados por los actores de la cadena, iniciando por aquellos proyectos que para los actores se consideran como de corto plazo, situación que generaría un incremento sustancial en la ejecución de proyectos para atender de-mandas tecnológicas de la cadena, pues la totalidad de estas se consideraron necesida-des prioritarias. Parte de la estrategia que se debe plantear para este fin es la interac-ción entre las diferentes entidades de investigación con objeto de realizar comités que permitan evaluar la factibilidad de los proyectos que se emprendan, con cooperación y procesos de evaluación, que permitan valorar el cumplimiento e importancia de los resultados obtenidos.

Page 151: Cadena Productiva de Mango

151

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

En este seguimiento es indispensable que se involucren los actores de la cadena, para lo cual el Consejo Nacional de Mango con la Secretaría Técnica en cabeza de la Cor-poración Colombia Internacional, jugaría un papel primordial pues en ella se gestan di-rectrices concertadas por los eslabones que pertenecen a la cadena y serían la instancia encargada de generar los indicadores que permitan valorar el cumplimiento, impacto, retos y nuevas coyunturas presentadas al mejorar la competitividad y eficiencia de la cadena productiva, en el marco de un ejercicio abierto a las entidades que hacen parte en la ejecución de los proyectos de investigación y desarrollo tecnológico.

De los inconvenientes tecnológicos se debe comenzar atendiendo las necesidades de capacitación, asesoría, transferencia y adopción, tanto de tecnología como de conoci-mientos básicos agronómicos. Si este punto no se cumple, podría señalarse que todas las acciones anteriores o futuras no generarían impacto en la cadena. Es por esto que es indispensable que los resultados de los proyectos de investigación, desarrollo tecno-lógico e innovación que se han obtenido y serán obtenidos, por parte de las entidades que brindan apoyo científico y tecnológico, involucren dentro de sus planes de trabajo la capacitación de los actores de la cadena especialmente en el eslabón de productores que es en donde más demandas tecnológicas se presentan. Los proyectos que se formulen para atender las demandas tecnológicas, deben contar con un componente muy fuerte de socialización y capacitación de los resultados, no solo a nivel regional sino nacional, con lo cual se asegura que personas con acceso limitado a este tipo de capacitaciones, ten-gan la facilidad de aplicar los resultados de manera efectiva en sus parcelas productivas, situación para la cual deben existir apoyos e incentivos de la empresa pública y privada.

En este sentido, la empresa privada debe jugar un papel importante en la conformación de grupos de trabajo, donde se involucren a los investigadores y al sector productivo, con el objeto de generar las estrategias y proyectos necesarios que permitan establecer relaciones comerciales fuertes y justas para las partes involucradas, de lo cual es con-veniente que se establezcan lineamientos institucionales desde el MADR y Asohofru-col, particularmente en el eslabón donde se encuentra el agricultor, donde se puedan encadenar planes nacionales de acción en los que el ICA ejerza los controles legales necesarios con el objeto contrarrestar y disminuir los problemas que a ellos compete, desde el eslabón inicial hasta la agroindustria que para este ejercicio se considera como el consumidor final.

El cuanto a la posibilidad con la que cuenta un productor u otro actor de la cadena, de ser sujeto de crédito en los montos, tiempo y lugar de acuerdo con sus condiciones so-cioeconómicas, en el momento se considera como una situación casi inexistente dado la poca capacidad de respaldo crediticio con el que cuentan los eslabones intermedios especialmente el productivo. Este tipo de políticas debe ser una iniciativa apoyada por el Gobierno Nacional, con el objeto de invertir en la capacidad productiva instalada volcán-

Page 152: Cadena Productiva de Mango

dola a las condiciones productivas que le permitan mejorar sus condiciones de eficiencia y competitividad. A medida que la situación de la cadena mejore, los actores podrán acceder a créditos menos ventajosos ofrecidos por el sector privado.

Una de las herramientas que mejoraría sustancialmente las condiciones de los producto-res es la Asociatividad, dado a que, de esta manera, se brinda la oportunidad de acceder a mercados más estables y justos para el productor los cuales son accesibles siempre y cuando se mantengan volúmenes y calidades adecuadas dependiendo del mercado obje-tivo, situación que por demás dinamiza el flujo dentro de la cadena al evitar actores en el proceso comercial que existe desde el productor hasta el consumidor final. Este tipo de estrategias deben ser una iniciativa de los actores de la cadena, en la cual es apropiada la participación tanto el sector público como del privado. Un ejemplo de esto es Mangocol, que agrupa un importante número de familias en la zona del Tequendama, ejercicio que debe ser duplicado y mejorado en las diferentes zonas productoras del territorio nacional. El resumen de estos elementos clave para la implementación exitosa de la agenda, se verá fortalecido en el momento en el cual se puedan medir de manera real y detallada los indicadores que permiten evaluar mejoras en la eficiencia y competitividad de la cadena, es por esto que los sistemas de información, que se refieren a la disposición oportuna y confiable de información, permitirán analizar, estudiar opciones y tomar decisiones a partir de las tendencias del agronegocio y la cadena del mango criollo, alcanzado el posicionamiento a nivel nacional de este importante sector productivo.

Page 153: Cadena Productiva de Mango

BIBLIOGRAFÍA

1. Agrocadenas. Documento de trabajo N°67. La cadena de los frutales de exportación en Colombia. Disponible en http://agrocadenas.gov.co/frutales/Documentos/carac-terizacion_frutales.pdf. Consultado febrero de 2008.

2. AGRONET, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, www.agronet.gov.co

3. ALIBABA., www.alibaba.com

4. Avilá R. L A., Rengifo A. C., Dorantes I., Rodríguez M. 1990. El Mango (Mangi-fera indica L) Editorial América CA, Caracas Venezuela 401 p.

5. Banco de datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, BACEX. Elabo-rado por: Área Económica F.N.F.H. - Junio 2006.

6. Bussiness Connection, World Market/Indian Market/Indian Hortibussiness. Agos-to, 1996.

7. Cárdenas, J. R: Vega, D. 1992. Manual de Asistencia Técnica # 53. El Mango, ICA, Bogotá, Colombia.

8. CASTRO, A. M. G., 2008, Capacitación VI, Poryecto de Definicion de Agendas de Investigacion para cadenas productivas, 28 y 29 de octubre de 2008, Bogotá. LIMA, S. M. V.,; FREITAS FILHO, A., CASTRO, A. M. G. y RAMOS H., 2000, Desempenho da Cadeia Produtiva do Dendê na Amazônia Legal., EMBRAPA, Brasil.

9. CASTRO, A. M. G., JONHSON, B, D ÁPICE, M. L. y FREITAS FLHO, A., 2001b, Análise Prospectiva de Cadeias Produtivas Agropecuárias., Working paper.

10. CASTRO, A. M. G., LIMA, S. M. V., 2006b, Taller de Prospectiva en cadenas pro-ductivas – Bogotá D.C., IICA.

11. Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial, CPGA del MADR, 2006. Con-

Page 154: Cadena Productiva de Mango

154

Cadena de Mango Criollo

sultado en: www.centrosprovinciales.org/pagina_principal.php 12. Comisión Veracruzana de Comercialización Agropecuaria. Monografía del Man-

go. 2006.

13. Corporación Colombia Internacional CCI. Boletín Sistema de Inteligencia de Mer-cados, SIM. Mango. Perfil del producto Nº 1. Septiembre de 2006.

14. Corporación Colombia Internacional, CCI. Boletín Sistema de Inteligencia de Mer-cados, SIM. Mango. Precios internacionales. Perfil del producto Nº 38. Septiembre de 2002.

15. Corporación Colombia Internacional, CCI. Estudio diagnóstico para el acceso de mango colombiano a los mercados internacionales. 2009.

16. Corporación Colombia Internacional, CCI. Inteligencia de Mercados. Monitoreo de Mercados. Publicación Nº 10. 2004.

17. Corporación Colombia Internacional, CCI. Requisitos fitosanitarios para exportar frutas y hortalizas frescas colombianas a los mercados internacionales. Informe semanal de precios mayoristas, SIPSA. 14-20 marzo. Vol.3, No. 12, Pág. 1, 1998.

18. Corporación Colombia Internacional, CCI. Sistema de Información Estratégica del Sector Agroalimentario, SIESA. Ficha Tecnológica de Mango. Bogotá, 1998.

19. Encuesta Nacional de Hogares. DANE, 2006 , www.dane.gov.co

20. Eurofruit Magazine, mayo 1998.

21. FAO. Comité de problemas de productos Básicos Grupo Inter gubernamental sobre banano y las frutas tropicales. Segunda reunión San José, Costa Rica, 4-8 de di-ciembre de 2001. Situación Actual del Mercado.

22. Fruitrop, febrero 2006. Publicación del Cirad – Fechor Nº 131.

23. Fundación Mango del Ecuador, FME, Segundo Simposio Internacional de Mango de Ecuador, septiembre de 2008.

24. García, R. Castellanos, J.C. Metodología para medir el Coeficiente de Costo de Re-cursos Domésticos, CDR.� Para el programa Midas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, MADR.2007. Documento sin publicar.

Page 155: Cadena Productiva de Mango

155

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

25. Jaramillo, J.G. I. A. Ph.D. Investigador Emérito Corpoica. “Las Hilachas, se adap-tan muy bien al Valle del Cauca y están de moda”. CORPOICA. 2008.

26. João A. Silva Albuquerque, Indução floral, tecnologia para colher manga em todos os meses do ano. EMBRAPA Semi-Árido, Brasil, 2001.

27. Karagumechian, A. S. 2007. Agroindustria para la exportación de frutas. In: Me-morias Primer Simposio Colombiano sobre producción, agroindustria y comercia-lización de frutas tropicales. Cali, Colombia. pp. 113 – 122.

28. Mango now 3rd most popular tropical fruit, en Fruit and Vegetable Market. Abril de 1998, pág. 9 y The world market for mango en Fruitrop. Febrero, 1998. No.44, pág. 6.

29. Medlicott, A. Manual de tecnología Post-cosecha de Mango. Convenio Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Natural Resources Institute NRI del Reino Uni-do. 1996.

30. Mexico builds sales to Europe en Eurofruit Magazine. Marzo, 1998., pág. 72.

31. México builds sales to Europe en Eurofruit Magazine. Marzo, 1998.

32. MINAL. Perfil de Mercado y Competitividad Expotadora de Mango. En http://www.mincetur.gob.pe/COMERCIO/otros/penx/pdfs/Mango.pdf Consultado en Mayo de 2008.

33. Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural MADR. Observatorio Agrocadenas. Anuario estadístico del sector agropecuario y pesquero 2006.

34. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

35. MNS. Fresh Fruits & Vegetables. North America. Nº. 23, julio 10 de 1998.

36. Palop, F y Vicente J.M. Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva. Su po-tencial para la empresa española. Fundación COTEC 1999.

37. Postharvest handling of Mango, en Product Specifications and Post Harvested Han-dling for Fruits, Vegetables and Root Crops Exported from the Caribbean. FIN-TRAC. Medlicott

38. Precios mayoristas de los alimentos, SIPSA-CCI, 2008, www.cci.org.co

Page 156: Cadena Productiva de Mango

156

Cadena de Mango Criollo

39. Revista Conservas. Revista Trimestral de la Cámara Nacional de la Industria de las Conservas Alimenticias Canainca. Junio de 2006. Pág. 10.

40. Reyes, S. Carlos. 2002. Podas para el manejo de las poblaciones de árboles de man-go criollo en la zona de Santa Bárbara, Antioquia. CIAL-SENA-Medellín.

41. Reyes, S. Carlos. Manejo Agronómico del Mango 2004.

42. Reyes, S. Carlos. Manejo Agronómico del Mango 2006.

43. Reyes, S. Carlos. Reconocimiento de variedades criollas ICA.1970.

44. Rincón, C. J; Guzmán, R-B; Toro, J. C. 1992. El Mercado Mundial del Mango, en Manual Mango, ICA # 53. Bogotá, Colombia.

45. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA., Proexport, Corporación Colombia In-ternacional CCI. Proyecto de Inteligencia de mercados para Mango Común, Lulo, Uchuva, Pitahaya y Mora. Perfil de producto 2002.

46. Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca SAG. 2006. Plan Frutí-cola Nacional 2006.

47. Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca, SAG, 2006. Plan Nacio-nal de Mango “Magdalena River” para Agroindustria y Exportación. Grupo Ejecu-tor de Frutales. Cali, Colombia.

48. Tafur, R. R. y Toro, J.C. 2005. Panel con la Agroindustria y exportación de frutas. Asociación Nacional de Exportadores, Analdex. Bogotá, Colombia.

49. Tafur, R. R. y Toro, J.C. 2005. Proyecto productivo del Mango en los departamentos de Bolívar, Córdoba y Sucre. Grupo Gestor de Frutales. Cali, Colombia. 14p.

50. Tafur, R. R. y Toro, J.C. 2006. Panel Nacional de expertos en Mango. Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle. Cali, Colombia.

51. Today Market,2008, www.todaymarket.com

52. Toro, J.C. 2000. Estado del arte análisis y perspectivas sobre la producción de fruta-les en el occidente colombiano. Pronatta de Occidente. Cali, Colombia. 145p.

53. Toro, J.C. 2008. Taller de socialización prospectiva de mango criollo para agroin-

Page 157: Cadena Productiva de Mango

157

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

dustria. Corpoica, Palmira, Valle del Cauca.

54. VARGAS, F., CASTELLANOS, O., 2005, Vigilancia tecnológica como herramien-ta de innovación y desarrollo tecnológico. Caso de aplicación: sector de aplicación: sector de empaques plásticos flexibles., Revista de Ingenieria e investigación, Vol. 25, No. 2.

55. Zarazúa A. y Ponce P. Situación y perspectivas del Mango en México. El caso de

los productos convenientes. 2004.

SOFTWARE EMPLEADO

REFERENCE MANAGER, Thompsom Reuters, www.refman.com

REFVIS., Thompsom Reuters, www.refvis.com

VANTAGEPOINT., Search Technology, Inc., www.thevantagepoint.com

Page 158: Cadena Productiva de Mango
Page 159: Cadena Productiva de Mango

ANEXO 1. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO

En este Anexo se exponen los conceptos básicos que sirvieron de guía para el desarro-llo del estudio y que ayudaron a entender los fenómenos del contexto y el interior de la cadena productiva de mango, así como a enriquecer los distintos análisis abordados.

La metodología comprende el uso de varias herramientas de gestión tecnológica que se enriquecen y complementan para permitir un análisis más profundo de la cadena productiva y tener un completo panorama del sector, conocimiento que con-lleve a las mejores decisiones para plasmar en el objetivo final, que consiste en la Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Cadena Pro-ductiva de la Mango. El trabajo se desarrolla en diferentes fases correlacionadas y complementarias, que en líneas generales implican el Análisis de Desempeño, el Análisis del Entorno, las cuales conducen a la Formulación de la Agenda Prospec-tiva de Investigación.

Contexto del estudio

Esta fase implica la caracterización de la cadena, definiendo la importancia, el objeto de estudio y los limites del mismo, así como sus principales componentes generales y el ambiente institucional y organizacional y los criterios de desempeño que utilizaron en el análisis de desempeño.

Definición de límites del estudio

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Departamento Nacional de Planea-ción, para definición de las agendas externa e interna, crearon mesas temáticas donde participaron diferentes actores, como gremios, fondos parafiscales y funcionarios de las diferentes entidades del sector. Los resultados de las diferentes mesas temáticas, fueron sistematizados y analizados con el fin de identificar y posteriormente definir los cultivos y los temas apuesta del sector agropecuario.

Específicamente la metodología de selección en las mesas temáticas, tuvo en cuenta lo siguiente:

Page 160: Cadena Productiva de Mango

160

Cadena de Mango Criollo

• Oportunidades de mercado de cada producto (Tamaño, crecimiento previsto y nivel de competencia observado en su abastecimiento).

• Indicadores de competitividad.• Requisitos para lograr su admisibilidad en los mercados internacionales

Concepto de agronegocio y cadenas productivas

De acuerdo con los planteamientos conceptuales propuestos para el desarrollo de las Agendas Prospectivas Piloto (Cacao, Láctea, Maderas y Tilapia), se parte del concepto de Agronegocio como el conjunto de todas las cadenas productivas que afectan directamente el desempeño de una cadena en particular. También se define como las relaciones que tienen lugar al interior de la estructura de una agroempresa (Castro, 2002).

Además, el negocio agrícola es el conjunto de operaciones de producción, proce-samiento, almacenamiento, distribución y comercialización de insumos y de pro-ductos agropecuarios y agroforestales, incluidos los servicios de apoyo (Davis y Goldberg, 1957, citado por Lima, 2001).

Dentro de los servicios de apoyo del agronegocio, en las últimas décadas, han pa-sado a tener enorme relevancia sobre el funcionamiento de este sistema, la investi-gación, el desarrollo tecnológico y la innovación. Servicios de apoyo que deben ser dedicados a la solución de problemas o necesidades sociales complejas.

Análisis del Agronegocio

Esta etapa implica la evaluación del agronegocio en el contexto internacional y nacional y el análisis de la cadena productiva con respecto a los criterios de desem-peño propuestos. Estas actividades implican varias tareas como son:

• Elaboración del modelo de la cadena, que incluya las relaciones entre actores, y que identifique los principales segmentos y los flujos entre estos.

• La construcción del esquema tecnológico de la cadena, donde se evidencien las principales actividades realizadas al interior de la cadena así como los princi-pales procesos involucrados en la producción del mango criollo.

• Se analizan las particularidades de cada eslabón y segmento identificado, con-siderando sus relaciones, entradas y salidas, bajo los criterios de eficiencia, competitividad y calidad.

Page 161: Cadena Productiva de Mango

161

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

• Levantamiento de Información primaria, en la que se pretende llenar vacíos de información existentes respecto a algunos eslabones y/o segmentos de la cadena, además de corroborar algunos aspectos de la información secundaria recopilada. En este aspecto el secretario de la cadena ha participado como in-termediario para contactar algunos actores de la cadena.

Es pertinente aclarar que el estudio del flujo de capital y de materiales, inicia en los consumidores finales de los productos de la cadena, hacia el eslabón de los pro-veedores de insumos. Este flujo está regulado por las transacciones y las relaciones contractuales formales o informales, que existan entre los individuos o empresas constituyentes de la cadena.

Análisis de cadenas productivas

Las cadena productiva se percibe como un subsistema del agronegocio, que invo-lucra, provisión de insumos, producción, procesamiento, distribución y consumo de los productos agropecuarios, agroindustriales y alimenticios, funciona como un sistema integrado con interacción entre los agentes económicos participantes, con entradas y salidas desde o hacia las diferentes partes del sistema. Conectada desde el inicio hasta el final por flujos de capital, flujos de materiales y flujos de informa-ción (Guerra, 2000). Está conformada por eslabones (o componentes) que generan un determinado producto común dentro de la cadena y que reúnen organizaciones, incluyendo los proveedores de insumos y servicios, sistemas productivos agrícola, industrias procesadoras y transformadoras, agentes de distribución, almacenamien-to y comercialización y los consumidores finales. El enfoque de cadena es una visión que trasciende el enfoque de sistema productivo, al incluir el mercado y los demás actores sociales involucrados desde los insumos hasta el consumo.

Sistemas Productivos

Son considerados por Lima (2001) como un subsistema de la cadena productiva, cuyo foco de actuación son las actividades productivas desarrolladas dentro de la finca; un sistema productivo puede ser definido como un conjunto de componentes interactivos cuyo objetivo es producir alimentos, fibras, energéticos y otras mate-rias primas de origen animal y vegetal. Los objetivos del sistema productivo son en primer lugar, maximizar la producción biológica y económica en el sector agrícola, así como la eficiencia productiva en un determinado escenario socioeconómico. Segundo, alcanzar ciertos patrones de calidad exigidos por su cliente inmediato. En tercer lugar, mantener la sostenibilidad del proceso productivo, considerando el uso más racional de los recursos ambientales. Y cuarto buscar la competitividad de los productos que genera.

Page 162: Cadena Productiva de Mango

162

Cadena de Mango Criollo

Segmentación

Permite conocer las interrelaciones que se dan entre los diferentes componentes de una cadena productiva y sobre la cuantificación del desempeño en cada uno de los segmentos, algunas variables de segmentación propuestas por Lima (2001), son de diversa naturaleza y dependen del objetivo de la segmentación, sin embargo, se men-cionan de acuerdo al planteamiento de (Castro ét al., 1998c) i),el tipo de propiedad; ii) el tamaño de la propiedad; iii) el nivel tecnológico; iv) la estructuración de la mano de obra; v) el alcance y la cobertura del mercado y v) el nivel de especialización del negocio.

Criterios de desempeño

Se entiende como una actividad que pretende estudiar, comprender y explicar, el comportamiento económico, social, tecnológico, entre otros aspectos, de cada uno de los actores vinculados a la cadena productiva, sus relaciones y la incidencia de estos en el accionar de la cadena productiva como un todo.

Como lo propone Lima (2001), el desempeño de las cadenas productivas y de los sis-temas naturales puede ser evaluado en conformidad con los siguientes criterios, defi-nidos a partir de la identificación de los objetivos de estos sistemas, bajo los criterios de eficiencia, calidad, competitividad y equidad. Estos criterios permiten comprender el funcionamiento de la cadena como un todo, sus eslabones y sus segmentos, sea en términos económicos, sociales, de atención al consumidor final y de desarrollo soste-nible, permitiendo la identificación de intereses, necesidades y objetivos en conflicto, entre los diferentes grupos sociales (o eslabones) que conforman la cadena.

Análisis de desempeño

El análisis de desempeño está encaminado principalmente a la determinación de las limitaciones y oportunidades, fruto de la caracterización del desempeño y de los procesos productivos de los diferentes segmentos de la cadena de la mango criollo. En el presente estudio, se consideran los criterios de competitividad, expresada en términos de eficiencia y calidad, conforme a los planteamientos conceptuales expre-sados previamente.

La perspectiva sistémica del estudio favorece un análisis más amplio, que incluye no sólo la producción primaria, sino las etapas de transformación, comercialización, distribución y consumo en forma articulada e interdependiente, superando los análi-sis sectoriales, al reconocer las mutuas relaciones e interdependencias tecnológicas y económicas entre agentes e instituciones que participan en la elaboración de alimentos.

Page 163: Cadena Productiva de Mango

163

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

Eficiencia: se mide por la relación entre el producto o “output” (O) del sistema y los insumos “input” (I) necesarios para la producción de un producto. Insumos y pro-ductos deben ser medidos en una misma unidad (capital, energía, materiales, infor-maciones). Por eso, la eficiencia es una medida sin dimensión. Para el análisis de una cadena productiva (o sus respectivos sistemas productivos), la unidad de medida más apropiada es la de capital, traducida en una determinada moneda.

Calidad: consiste en la totalidad de las propiedades y características de un producto, servicio o proceso, que contribuyen a la satisfacción de las necesidades explícitas o implícitas de los clientes intermedios y finales de una cadena productiva y de sus actores sociales, bajo la consideración que las características físicas de un producto (como su color, olor, tamaño e integridad) pueden determinar su aceptación por el mercado consumidor final. (Castro y Lima, 2001).

Competitividad: se define por Lima (2001), como la capacidad de una cadena pro-ductiva de colocar un producto, en determinado mercado consumidor, en una ventaja comparativa respecto de productos similares provenientes de otros sistemas produc-tivos. Los indicadores de ventaja comparativa contemplan en primer lugar mayor eficiencia productiva de un sistema en relación con otro competidor. En segundo lu-gar, mayor calidad del producto, en relación con productos similares producidos por un sistema competidor. El análisis de la competitividad, involucra mediciones de eficiencia y calidad de sistemas que están siendo comparados. La competitividad em-presarial, el nivel que más interesa a los estudiosos de las cadenas productivas, es la capacidad de obtener elevados patrones de eficiencia y de calidad en los productos.

Equidad: se entiende como el balance en la apropiación de los beneficios económicos generados a lo largo de la cadena productiva por sus grupos de actores sociales o, internamente, entre los individuos y las organizaciones de un segmento de la cadena productiva. (Lima, 2001).

La equidad de una cadena puede ser analizada considerándose el flujo de capital, comenzando por el consumidor final y pasando por los demás actores sociales. Con eso, se busca analizar la acumulación/concentración de capital existente en cada uno de los grupos de actores sociales. La distribución equitativa de los beneficios entre los diferentes grupos de actores sociales de la cadena productiva se considera adecuada, dado que promueve una mayor agregación entre esos grupos. Las cadenas producti-vas con concentración indeseable de beneficios en ciertos grupos de actores sociales o subsistemas de la cadena tienden a desagregarse (Lima, 2001).

Page 164: Cadena Productiva de Mango

164

Cadena de Mango Criollo

Benchmarking

Es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas como representantes de las mejo-res prácticas, con el propósito de realizar mejoras organizacionales (Spendolini, 1994). Es importante decir que el Benchmarking no sólo indaga en la rama industrial en que se ubican los interesados en descubrir las mejores prácticas, sino que trata de identificar las mejores prácticas donde quiera que éstas se encuentren. Es decir, no sólo se estudia la competencia y el desempeño propio, de ser posible se busca el conocimiento de las prácticas utilizadas por los líderes en otras ramas, adaptando y modificando aquellos elementos útiles que permitan desarrollar una ventaja competitiva y que llevan a un desempeño superior.

Análisis del entorno competitivo

Implica varias actividades que se apoyan en un el análisis comparativo o benchmar-king. Este se construye conforme a la definición de patrones tecnológicos de los seg-mentos de la cadena y su comparación con patrones similares de cadenas competidoras. El benchmarking es un análisis comparativo de las diferentes prácticas implementadas en otros países, que pueden servir como referente para implementar o mejorar el ma-nejo existente en la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en nuestro contexto particular. Además, en la medida de lo posible dada la información disponible, considera las instituciones y organizaciones, junto con las funciones parti-culares de cada una, que permiten un mejor desempeño de este país en su organización productiva total o en un aspecto puntual.

En el análisis de benchmarking se consideraron variables cualitativas y cuantitativas. Las principales variables cuantitativas consideradas para estudio comparativo del sec-tor del mango criollo fueron:

• Área cosechada, • Producción total, • Rendimientos, • Volumen de exportación del producto• Países destino de la producción

Los resultados presentan de manera detallada el análisis realizado con la información recabada para cada uno de los países considerados, abordando en la medida de lo po-sible y conforme a la disponibilidad de información las variables mencionadas. Con relación a las variables cualitativas consideradas para el análisis institucional fueron:

Page 165: Cadena Productiva de Mango

165

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

• Regiones productoras.• Variedades cultivadas.• Características de los sistemas productivos agrícolas.• Porcentaje Destino de las exportaciones.• Importación y consumo interno.• Políticas del sector.• Organismos gubernamentales y normativas.• Sistemas de información.• Organizaciones gremiales de productores.

Vigilancia comercial

Una manera de conocer la competencia en el mundo de los mercados es a través de la Vigilancia Comercial, la cual se define como la actividad de la vigilancia que se dedi-ca a identificar las evoluciones y novedades en el mercado, tanto en proceso como en producto, con el fin de determinar oportunidades y amenazas provenientes del entono (cliente–proveedor) que puedan incidir en el futuro de la organización (Fúquene y To-rres, 2007).

Vigilancia tecnológica

Se define como la actividad de la vigilancia que se dedica a identificar la evolución y novedades de la tecnología tanto en proceso como en producto con el fin de determinar oportunidades y amenazas provenientes del entono que puedan incidir en el futuro de una organización. También busca analizar cuantitativamente la actividad científica y técnica proporcionada por patentes y artículos a través de indicadores cienciométricos (Vargas y Castellanos, 2005).

Análisis de la Vigilancia tecnológica y comercial

Se define como la actividad de la vigilancia que se dedica a identificar la evolución y novedades de la tecnología tanto en proceso como en producto con el fin de determinar oportunidades y amenazas provenientes del entono que puedan incidir en el futuro de una organización. También busca analizar cuantitativamente la actividad científica y técnica proporcionada por patentes y artículos a través de indicadores cienciométricos (Vargas y Castellanos, 2005). Los procesos involucrados en la VT tienen como objetivo la obtención de información del entorno tecnológico, información el análisis de desem-peño de la cadena del mango criollo para definir los aspectos primordiales a vigilar. Para ello a través de una coordinación general direccionada por CORPOICA se realiza-ron socializaciones con los respectivos actores de la cadena entre los que se destacan: Asohofrucol, Compañía Envasadora del Atlántico, pequeños y medianos productores.

Page 166: Cadena Productiva de Mango

166

Cadena de Mango Criollo

La metodología empleada para el estudio de vigilancia tecnológica y comercial, fue adaptada del protocolo de VTeIC propuesto por Colciencias, de acuerdo con lo propues-to en el Gráfico 9. que una vez tratada servirá para la toma de decisiones dentro de la organización (Muñoz, et al, 2006).

Gráfico 9. Metodología empleada para el estudio de vigilancia tecnológica y comercial

Tomando como base las oportunidades y limitaciones ya identificadas, se procedió de manera previa a la consulta de dichos temas en metabuscadores para la consecución de posibles palabras clave a utilizar en la construcción de las ecuaciones de búsqueda. Con el debido acompañamiento, consulta y retroalimentación de expertos se procedió a la elaboración de las ecuaciones de búsqueda, como se indica en la Tabla 57 con-sultando con expertos la pertinencia y correcto empleo de las palabras claves dentro de éstas.

Page 167: Cadena Productiva de Mango

167

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

Tabla 57. Palabras clave sugeridas (KW)

Español InglésMango Mangoes

Mangifera indica Mangifera indicaIndustria Industry, industrial

Jugo JuicePulpa Pulp

Concentrado a 28º brix ConcentrateProcesamiento agroindustrial Processed, derivated

Las bases de datos consultadas fueron:

1. Información científica: Scopus, ISIWoS, Science Direct, Blakwell Synergy, CAB Abstracts, SpringerLink.

2. Información tecnológica: USPTO, WIPO y Espacenet. 3. Información comercial: Kompass.

Para cada una de las bases de datos se ajustó la ecuación de búsqueda, y posteriormente, se realizaron los respectivos procesos de descarga, depuración y procesamiento de la información; para esto se utilizaron software de manejo bibliográfico como Reference Manager y RefViz, y Excel para la obtención de indicadores de actividad. La ecuación de búsqueda se presenta a continuación.

Tabla 58. Ecuación de Búsqueda.

Base de datos Ecuación final RegistrosISI WoS

(Mango OR mangifera) AND (industr* OR pulp OR juice OR processed)

117CAB 273SCIENCE DIRECT 213Scielo 12Redalyc 23TOTAL (Sin depuración) 638

Análisis Prospectivo

El análisis prospectivo es el conjunto de conceptos y técnicas utilizadas para la anticipación del comportamiento de variables socio-económicas, políticas, cultu-rales, tecnológicas y de sus interacciones (Castro, 1998). Según Johnson y Marko-vitch (1994), (citado por Castro, A.M.G. de, et al .2005), ese análisis es utilizado en problemas complejos y de largo plazo, donde tanto los objetivos como las solu-

Page 168: Cadena Productiva de Mango

168

Cadena de Mango Criollo

ciones están abiertos a preguntas, tomando muy en cuenta los factores externos, (entorno relevante).

Para Castellanos (2006), la prospectiva tecnológica consiste en una serie de tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la econo-mía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que proba-blemente produzcan los mayores beneficios económicos y sociales.

Análisis Prospectiva tecnológica

Con el fin tener una visión prospectiva tecnológica de la cadena productiva de manera que se pueda anticipar las necesidades de investigación y desarrollo para los próximos 10 años, periodo en el cual se estima factible alcanzar los desarrollos tecnológicos, se adelantó un análisis prospectivo, el cual incluyó los siguientes pasos:

Análisis de oportunidades y limitaciones: se tomaron como fuentes el análisis de des-empeño y otras aportaciones hechas por expertos de la cadena. A partir de ahí el grupo ejecutor realizó un análisis crítico eslabón por eslabón y segmento por segmento de la cadena productiva de mango criollo procesado para exportacion.

Validación de las oportunidades y limitaciones: identificación de las variables influ-yentes en el desempeño de la cadena: a través de la realización de un taller con actores y expertos de la cadena realizados para la identificación de los factores críticos, se llevaron a cabo reuniones en el Centro de Investigaciones Corpoica, Nataima – Iba-gue, Tolima, 4 y 5 de septiembre de 2008 y en la Gobernación del Magdalena, Santa Martha, Magdalena el17 de octubre de 2008, el proceso de calificación se llevó a cabo de la siguiente manera: GRADO DE IMPACTO (Influencia, Incidencia) de la misma en los costos de producción, la productividad y la calidad de productos de la cadena de acuerdo a la siguiente escala: 0= IMPACTO NULO; 1= BAJO IMPACTO, 2=IMPAC-TO MEDIO, 3= ALTO IMPACTO. Seguidamente, una justificación de la calificación del impacto correspondiente en cada uno de los aspectos evaluados y después la suma-toria de calificación de impactos. Por último, el grado de previsibilidad de la variable de acuerdo a la siguiente escala: 0=PREVISIBILIDAD NULA, 1=PREVISIBILIDAD BAJA, 2=PREVISIBILIDAD MEDIA Y 3=PREVISIBILIDAD ALTA. Para ésta cali-ficación se tuvo en cuenta como referencia su comportamiento en el espacio de tiempo establecido en el horizonte.

Identificación de los factores críticos para la cadena:

A raíz de una matriz de impactos cruzados se identificaron 28 variables, de las cuales 16 variables con alto grado de dependencia, 7 con grado medio y 9 con grado bajo de

Page 169: Cadena Productiva de Mango

169

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

dependencia. Siguiendo la metodología, el equipo ejecutor diseñó un instrumento para calificación por parte de los expertos de cada una de las variables en términos de:

1. Impacto actual sobre los costos de producción, productividad y rentabilidad de la cadena, en el caso del consumidor final estos fueron, impacto en el costo familiar, en la calidad y en la variedad de productos.

2. El impacto potencial sobre los costos de producción, productividad y rentabilidad en la cadena productiva en un horizonte a diez (10) años.

3. Justificación general de la calificación de los impactos4. Diferenciación y separación de los factores críticos identificados, teniendo en cuen-

ta cuales son tecnológicos y cuales no tecnológicos.

Es necesario aclarar que inicialmente el instrumento se diseñó utilizando valores positi-vos, sin embarga los expertos incluyeron valores negativos, justificando que una misma variable, podía tener efectos positivos o negativos. La forma de calificación propuesta por el grupo ejecutor y aceptada por los expertos, fue la siguiente:

-3= IMPACTO MUY NEGATIVO, -2= IMPACTO MEDIANAMENTE NEGATIVO, -1= IMPACTO LEVEMENTE NEGATIVO, 0= IMPACTO NULO; 1= IMPACTO LEVEMENTE POSITIVO, 2= IMPACTO MEDIANAMENTE POSITIVO, 3= IMPACTO MUY POSITIVO.

Identificación de incertidumbres críticas para la cadena: una vez identificados los fac-tores críticos se procedió a calificar el grado de previsibilidad o capacidad de pronosti-car con cierto grado de certeza el comportamiento del factor crítico dentro de un perio-do de tiempo determinado, para este caso fue de diez años. El grado de previsibilidad futura de cada uno de de los factores críticos se calificó de acuerdo a la siguiente esca-la: 0=PREVISIBILIDAD NULA, 1=PREVISIBILIDAD BAJA, 2=PREVISIBILIDAD MEDIA Y 3=PREVISIBILIDAD ALTA. Con los resultados de la calificación se esta-blecieron las incertidumbres críticas, factores críticos con bajo grado de previsibilidad que afectarán en el largo plazo el desempeño de la cadena de mango criollo. Para este taller se contó con la participaron de expertos de SSSS

Construcción de Estados Futuros para la Cadena productiva de mango criollo pro-cesado Para Exportación:

Para la construcción de estados futuros se seleccionaron factores críticos que obtuvie-ron una calificación de previsibilidad baja. A los expertos se les listó las incertidumbres

Page 170: Cadena Productiva de Mango

170

Cadena de Mango Criollo

críticas tecnológicas y no tecnológicas con base en las cuales los expertos de la Cadena validaron estados futuros propuestos por el grupo ejecutor o los construyeron en su to-talidad tomando como referencia su estado actual y el horizonte prospectivo fijado, que para este caso es de diez años. Para el caso de la cadena de mango criollo, de siete in-certidumbres críticas identificadas, el Grupo Ejecutor propuso tres (3) Estados Futuros para ocho de ellas (tecnológicas y no tecnológicas) con el fin de que fuesen validados por los expertos.

Construcción de Escenarios para la Cadena productiva de mango criollo:

Para la construcción de los estados futuros se seleccionaron factores críticos que ob-tuvieron una calificación de previsibilidad baja de lo cual con ayuda de los expertos se construyeron los siguientes escenarios: 1: “El Mango Criollo, un sector a tecnificar”, 2: “El Mango Criollo, una oportunidad de mercado” y 3: “Consolidación del sector pro-ductivo del Mango Criollo en la agricultura colombiana”, que surgieron de relacionar cada uno de los estados futuros con temas de contexto llamados IIASTD (Evaluación Internacional del papel del Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola (IAASTD, por su sigla en inglés). Los temas IAASTD comprenden: Sinfonía Global, Orden Impuesta, Jardín tecnológico y Mosaico adaptativo. Estos temas son el producto de una iniciativa internacional de evaluación crítica de la contribución de la ciencia y tecnología agrícola, a través del diagnóstico de impactos y estudios de futuro sobre aspectos como la pobreza, la nutrición, salud humana y sustentabilidad ambien-tal. Esta iniciativa fue financiada por varias organizaciones adscritas a la Organización de Naciones Unidas, el Banco Mundial y la Organización Mundial para la Salud. Cada uno de estos temas presenta tendencias, hipótesis u opciones de futuro donde ocurren diversas situaciones con respecto a la investigación y el desarrollo, presentándose así situaciones tendenciales (Orden Impuesto), condiciones de mejoramiento o positivas (Jardín Tecnológico) o en proceso de avance (Mosaico Adaptativo)”.

Agenda de Investigación

La Agenda define los temas de investigación que son el foco de interés, resultado del consenso con los expertos (Helena R, Citado por Castellanos, 2007). Con la Agenda se busca mejorar la competitividad del sector agropecuario colombiano, permitir el acceso a nuevos productos, servicios y/o procesos productivos y mejorar la calidad de vida de los productores del sector agropecuario (MADR, citado por Castellanos, 2007).

Construcción de la Agenda de Investigación

Con el fin de fijar el foco de atención a los temas que deberán abordarse a través de la agenda de investigación, se adelantaron los siguientes pasos:

Page 171: Cadena Productiva de Mango

171

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

Antecedentes de la definición de la Agenda: para la contracción de la agenda se toma-ron en cuenta las recomendaciones del Plan Frutícola Nacional en donde se contempla que para el año 2020 se pretende incrementar las áreas cultivadas de mango criollo, para lo cual se debe tener en cuenta las condiciones operativas tales como selección de las áreas y materiales de siembra a establecer, entre otras. Esto requiere avanzar a una oferta tecnológica que es necesaria consolidar para poder atender las demandas de las nuevas áreas. La priorización de esta fruta dentro de las de potencial exportador como se plantea en la Apuesta Exportadora, estudios como Visión Colombia 2019 y factores como que la industria de procesamiento de mango criollo con la capacidad que se en-cuentra instalada en el momento triplicar su producción pero estando limitada por la oferta encontrada en el país, estas herramientas fueron utilizadas como definición de esta agenda.

Bases para la definición de la agenda prospectiva de investigación de la cadena pro-ductiva: Aquí se hicieron explícitas las demandas y necesidades de cinco (5) temas tecnológicos orientados de acuerdo con la visión prospectiva del Escenario Apuesta, cuyas prioridades fueron establecidas por los actores y expertos de la cadena de mango criollo procesado para exportacion

Estado actual de la cadena productiva: en forma de síntesis se integraron los aspectos sobresalientes tecnológicos y no tecnológicos obtenidos del análisis de desempeño de la cadena, para contar con una radiografía de esta, asociando los factores críticos ya iden-tificados y así poder entender sus distintas interrelaciones. De esta manera se visualiza el contexto de cara a la agenda.

Estado deseable para la cadena productiva en Colombia al 2019: se concreta en un esce-nario futuro a diez años integrado por el grupo ejecutor con lineamientos claros que den solución a los obstáculos y problemas críticos que restringen la competitividad de la Cadena de mango criollo procesado para exportación en Colombia. Dicho escenario fue discutido como el gran reto para la Cadena Productiva, tomando propuestas ya valida-das de los escenarios futuros y retomando sugerencias, recomendaciones y comentarios tanto de carácter tecnológicos, como no tecnológicos por parte de los expertos.

Lineamientos institucionales y organizacionales: se plantean unos lineamientos en tér-minos de demandas para cinco (5) factores del contexto que resultaron críticos para el funcionamiento de la cadena, en los criterios de calidad, eficiencia y competitividad y que por su carácter transversal y aún estructural son competencia de la política pública.

Lineamientos tecnológicos: las demandas tecnológicas resultado de los factores críticos tecnológicos priorizados cinco (5) se clasificaron de acuerdo con los siguientes indica-dores: plazo para la solución, tipo de investigación y desarrollo necesaria, disciplinas

Page 172: Cadena Productiva de Mango

172

Cadena de Mango Criollo

necesarias para la solución, tipo de proyecto requerido, propuestas de investigación y síntesis del estado del arte. Esto se logó con una activa participación y consulta con los actores y expertos de la cadena.

Page 173: Cadena Productiva de Mango

ANEXO 2. APROPIACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE LA CONTRUC-CION DE LA AGENDA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TEC-

NOLÓGICO EN LA CADENA PRODUCTIVA

Para la elaboración de la agenda de investigación y desarrollo tecnológico de la cade-na de mango criollo procesado para exportación, se contó con la participación de los actores de la cadena, con los cuales de realizaron varios procesos que comprenden la socialización del proyecto, como herramienta de apropiación por parte de los actores, que permitiría a través de todo el ejercicio, consolidar la información necesaria, con un activo y participativo aporte en las diferentes actividades ejecutadas.

Esto anterior, sumado a las visitas realizadas en las zonas productoras y procesadoras de la cadena, permitió recopilar y validar la información procesada en el desarrollo de esta agenda de investigación.

La primera fase consistió en una serie de visitas en las regiones las cuales pretendían:

• Recolección de información primaria para elaboración del análisis de desempeño de la cadena.

• Conocer el estado actual por medio de la verificación de la información secundaria, con la primaria obtenida de los diferentes actores de la cadena.

• Identificación de los expertos de cada uno de los eslabones que conforman la ca-dena.

• Deslumbrar los aspectos prospectivos desde las diferentes perspectivas de los acto-res que conforman la cadena

• Socialización del proyecto y sus avances.

La identificación de las épocas y lugares como departamentos y municipios en donde se realizaron las visitas, partió del análisis de desempeño realizado con información secundaria recopilada en las diferentes bases de datos consultadas. Los departamentos

Page 174: Cadena Productiva de Mango

174

Cadena de Mango Criollo

visitados en el desarrollo de la agenda fueron: Cundinamarca, Antioquia, Tolima, Valle del Cauca, Magdalena y Atlántico, los que comprende más de 60% del área cultiva a nivel nacional. En cada departamento se consultó a los actores en las zonas productivas de mayor relevancia con objeto de consultar el mayor número de integrantes de la cade-na y poder recolectar información de fuentes primarias.

La metodología para la recolección de esta información fue realizada a través de encuestas, visita técnicas, entrevistas, llamadas telefónicas y consultas vía e-mail con la mayoría de los actores. Para el eslabón de comercializadores la información recolectada no fue la que se esperaba pues la receptividad de los mismos por el proyecto no fue la encontrada en otros actores como productores y consumidos final (Agroindustria).

Como segunda fase del ejercicio se realizaron talleres con los actores de la cadena, con el objeto de que a través de una serie de instrumentos elaborados para veri-ficar y validar la información recopilada, se produjeran los resultados que fueron sustrato para la elaboración de este documento. El resumen de los talleres realiza-dos se presenta a continuación.

Tabla 59. Talleres realizados para la elaboración de la agenda.

Taller Fecha Objetivo

Instrumento de priorización y sociali-zación del proyecto con expertos de la cadena.

Noviembre de 2007

Evaluación del producto estratégico de la cadena en el cual se limita el de-sarrollo del ejercicio prospectivo. Lu-gar: Asohofrucol.

Comisión realizada a los agroindus-trias en el Valle del Cauca. Abril de 2008

Recolección de información prima-ria en los procesos de transformación agroindustrial.

Taller de socialización del ejercicio de prospectiva de mango. Mayo de 2008

Socialización y análisis del avance del estudio de prospectiva en mango en el departamento del Valle del Cauca.

Taller de socialización del ejercicio de prospectiva de mango. Mayo de 2008

Presentar los avances del análisis de desempeño de la cadena de mango, a diferentes actores de esta cadena en An-tioquia y obtener información primaria de la producción e industrialización.

Comisión realizada a los departamen-tos de Magdalena y Atlántico. Julio de 2008 Levantamiento de informacion prima-

ria con la Industria y con productores.

Panel de Expertos Escenarios de Prospectiva Julio de 2008

Identificar las evoluciones y noveda-des en tecnología – VT y en mercado – VC, específicamente en los siguientes aspectos propios de la cadena.

Page 175: Cadena Productiva de Mango

175

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Mango Criollo Procesado para Exportación en Colombia

Taller de socialización del ejercicio de prospectiva de mango con los produc-tores, comercializadores y la agroin-dustria (CEA), de mango criollo del departamento del Magdalena

Octubre de 2008

Convalidar la información acerca de las oportunidades y limitantes que se han detectado hasta el momento en el desarrollo del ejercicio con los actores de la cadena.

Taller de socialización del ejercicio de prospectiva de mango con los produc-tores y comercializadores de mango criollo del departamento del Tolima

Octubre de 2008

Presentar los avances que hasta el mo-mento se han tenido en el desarrollo del ejercicio de prospectiva de mango así como también, convalidar la infor-mación acerca de las oportunidades y limitantes que se han detectado hasta el momento en el desarrollo del ejerci-cio con los actores de la cadena.

Taller de Factores Críticos y Estado Futuros Cadena Productiva Octubre de 2008

Validación y calificación de impacto de las variables definidas para la cade-na de uchuva en fresco para exporta-ción, identificación de factores críticos y formulación de estados futuros.

Definición del escenario apuesta, pro-puesta de agenda de investigación Noviembre de 2008

Presentación del proyecto y principa-les resultados, validación del horizon-te temporal de la cadena. Validación y ajuste de factores críticos y estado ac-tual. Validación de escenario apuesta, Validación y ajuste de demandas tec-nológicas y proyección de proyectos de la agenda.

Principales resultados vigilancia tec-nológica Noviembre de 2009 Principales resultados vigilancia tec-

nológica. Lugar Ceisa.

Socialización de la agenda 9 de Diciembre del2009

Presentación a los actores de la cadena los resultados obtenidos a partir de la realización de la agenda.