caballeros aragoneses en la orden militar de calatrava a ... › recursos › publicaciones › 21...

21
Emblemata, 5. Pp. 173-193 CABALLEROS ARAGONESES EN LA ORDEN MILITAR DE CALATRAVA A TRAVÉS DE LOS EXPEDIENTES DE PRUEBAS DE INGRESO, ENTRE 1530 Y 1702 RAFAEL FANTONI Y BENEDÍ* PORFIRIO SANZ CAMAÑES** La orden religiosa y militar de Calatrava fue fundada en 1158 por dos monjes cistercienses, Raimundo Serrat, abad de Fitero, y Diego Velázquez, con objeto de defender la fortaleza de Calatrava —situada en la orilla misma del Guadiana y en la confluencia de los caminos que se dirigían por Consuegra a Toledo— del inminente ataque de los almohades. Se adoptó en su fundación para sus miembros la Regla de San Benito y las constituciones del Císter. Además de participar activamente en las guerras de reconquista, los caballeros de Calatrava llevaron una decisiva labor repobla- dora. Fiel al monarca Alfonso VIII a quien auxilió cuantas veces lo requirió, la orden fue adquiriendo mercedes y donaciones, con extensos latifundios, ade- más de otros privilegios particulares y exenciones, que se extendían, incluso a las del libre tránsito para sus ganados por toda clase de terrenos, sin satis- facer peaje ni derecho alguno. En Aragón, los frailes de Calatrava recibieron, en 1179, del monarca Alfonso II de Aragón el castillo de Alcañiz, base para la formación de una importante encomienda. Los monarcas aragoneses dispen- saron su protección y beneficios a esta milicia, que supo corresponder cola- borando activamente en la reconquista de las Baleares y del reino de Valencia. La orden acumuló un importante poder e influencia, tanto militar como económica, y sus maestres se convirtieron en verdaderos príncipes eclesiásti- cos, mimados por los reyes, que los admitían en los consejos y a quienes lla- maban a concilio los papas. Sus posesiones se llegaron a cifrar en 350, entre villas, lugares y caseríos, pobladas con más de 200.000 habitantes; superando las 90 iglesias y con 130 encomiendas, que producían anualmente 4 millones * Doctor en Filosofía y Letras (especialidad Historia). Miembro de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía. C./Fita, 7, 4 o B. 50005-Zaragoza. ** Doctor en Filosofía y Letras (especialidad Historia). Profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha. Departamento de Historia. Paseo de la Universidad, 4.13071-Ciudad Real. V (1999) 173

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caballeros aragoneses en la Orden Militar de Calatrava a ... › recursos › publicaciones › 21 › 63 › 08... · 6 Biblioteca de Santa Cruz, Valladolid, ms. 335. Véase María

Emblemata, 5. Pp. 173-193

CABALLEROS ARAGONESES EN LA ORDEN MILITAR

DE CALATRAVA A TRAVÉS DE LOS EXPEDIENTES

DE PRUEBAS DE INGRESO, ENTRE 1530 Y 1702

RAFAEL FANTONI Y BENEDÍ*

PORFIRIO SANZ CAMAÑES**

La orden religiosa y militar de Calatrava fue fundada en 1158 por dos

monjes cistercienses, Raimundo Serrat, abad de Fitero, y Diego Velázquez,

con objeto de defender la fortaleza de Calatrava —situada en la orilla misma

del Guadiana y en la confluencia de los caminos que se dirigían por

Consuegra a Toledo— del inminente ataque de los almohades.

Se adoptó en su fundación para sus miembros la Regla de San Benito y las

constituciones del Císter. Además de participar activamente en las guerras de

reconquista, los caballeros de Calatrava llevaron una decisiva labor repobla-

dora. Fiel al monarca Alfonso VIII a quien auxilió cuantas veces lo requirió, la

orden fue adquiriendo mercedes y donaciones, con extensos latifundios, ade-

más de otros privilegios particulares y exenciones, que se extendían, incluso

a las del libre tránsito para sus ganados por toda clase de terrenos, sin satis-

facer peaje ni derecho alguno. En Aragón, los frailes de Calatrava recibieron,

en 1179, del monarca Alfonso II de Aragón el castillo de Alcañiz, base para la

formación de una importante encomienda. Los monarcas aragoneses dispen-

saron su protección y beneficios a esta milicia, que supo corresponder cola-

borando activamente en la reconquista de las Baleares y del reino de Valencia.

La orden acumuló un importante poder e influencia, tanto militar como

económica, y sus maestres se convirtieron en verdaderos príncipes eclesiásti -

cos, mimados por los reyes, que los admitían en los consejos y a quienes lla -

maban a concilio los papas. Sus posesiones se llegaron a cifrar en 350, entre

villas, lugares y caseríos, pobladas con más de 200.000 habitantes; superando

las 90 iglesias y con 130 encomiendas, que producían anualmente 4 millones

* Doctor en Filosofía y Letras (especialidad Historia). Miembro de la Real Academia

Matritense de Heráldica y Genealogía. C./Fita, 7, 4o B. 50005-Zaragoza.

** Doctor en Filosofía y Letras (especialidad Historia). Profesor de la Universidad de

Castilla-La Mancha. Departamento de Historia. Paseo de la Universidad, 4.13071-Ciudad Real.

V (1999) 173

Page 2: Caballeros aragoneses en la Orden Militar de Calatrava a ... › recursos › publicaciones › 21 › 63 › 08... · 6 Biblioteca de Santa Cruz, Valladolid, ms. 335. Véase María

Rafael de Fantoni y Benedí y Porfirio Sanz Camañes

de reales. Esta situación preponderante terminó con la incorporación del

maestrazgo a la Corona que llevaron a cabo los Reyes Católicos en 1489 al

quedar como administradores generales de la orden, como paso previo para

el fortalecimiento del poder real. Incorporación que se haría con la promesa

de respetar y conservar las órdenes para lo que se expedirían las bulas con-

servatorias de 1488, 1495 y 1503.1 Veinte años más tarde y por disposición

expresa del papa Adriano VI, se concedía a perpetuidad los maestrazgos no

sólo al emperador, sino también a los sucesivos titulares de la corona, a excep-

ción de lo referido a la jurisdicción eclesiástica que quedaría en manos del

Consejo de las Órdenes.2 La concesión se justificaba como recompensa de los

servicios prestados por los antecesores de Carlos V a la Santa Sede y sin pre-

tensión de alterar el espíritu con el que había venido desenvolviéndose la

administración de las órdenes bajo Fernando el Católico.

LA ADMISIÓN EN LA ORDEN

Para la admisión en la Orden era necesaria la presentación de pruebas de

nobleza; y hacer los votos ordinarios, comprometiéndose a defender la fe cató-

lica y a luchar contra los moros.3 Como ha estudiado el profesor F. Fernández

Izquierdo,4 el camino de acceso a la orden de Calatrava se iniciaba con la soli -

c i tud de merced de un hábi to, di r igida ordinariamente a la Cámara de

Castilla —competente en asuntos de gracia, merced y provisión de oficios—,

y la posterior solicitud y concesión de encomiendas, merced de superior

1 Para las definiciones y bularios de la orden de Calatrava deben consultarse: Diffiniciones

de la Orden de cavallería, con relación de su institución, Regla y aprobación, bajo la dirección de frey

Francisco de Rades y Andrada. Madrid, 1576; las del capítulo general de 3600, Valladolid, 1603; las

del capítulo general de 2652, Madrid, 1661 (bajo la dirección de Jerónimo de Mascareñas, segunda

impresión, Madrid, 1748); y la reedición facsímil con el prólogo de D.W. Lomax (Ed. El Albir,

Barcelona, 1981) de J. I. Ortega y Cotes, Juan F. Álvarez de Baquedano y Pedro de Ortega Zúñiga

y Aranda, Bullarium Ordinis Militiae de Calatrava per annorum seriem..., Madrid, 1761.

2 El Consejo de Órdenes no puede considerarse de estricta fundación real puesto que sus

antecedentes ya se encuentran en los respectivos consejos de que disponían los maestres de cada

una de las órdenes militares (Consejo del Maestre). A pesar de la incorporación de los maestraz-

gos a la persona del rey y de la desaparición del maestre como centro en el que convergían la

jurisdicción espiritual y la temporal, se salvaguardaron una serie de condiciones para mantener

el anterior status quo formado por miembros de las mismas. Mucho ha esclarecido sobre la apa-

rición de esta institución la profesora Elena Postigo Castellanos en su libro, Honor y privilegio de

la Corona de Castilla. El Consejo de las Órdenes y los Caballeros de Habito en el siglo XVII, Valladolid,

Junta de Castilla y León, 1988.

3 Desde el año 1652 se añadirían a la lista de obligaciones las de defender la Inmaculada

Concepción de María. 4 Francisco Fernández Izquierdo, La orden militar de Calatrava en el siglo XVI, Madrid, CSIC,

1992, pp. 207-237.

174 V (1999)

Page 3: Caballeros aragoneses en la Orden Militar de Calatrava a ... › recursos › publicaciones › 21 › 63 › 08... · 6 Biblioteca de Santa Cruz, Valladolid, ms. 335. Véase María

Caballeros aragoneses en la orden militar de Calatrava través de los expedientes de pruebas de ingreso, entre 1530 y 1702

rango a la de los hábitos. En ocasiones, la encomienda podía llevar añadido

un complemento de renta en metálico, algo más habitual durante el siglo

XVII.5 También parece constatarse que la obtención de hábitos tenía un com-

ponente nobiliario muy superior al de los servicios a la corona, bien en el ejér-

cito o en los consejos. El mismo precio de las pruebas para la obtención del

habito podía encarecerse con los trámites burocráticos del Consejo de

Órdenes, como empezó a suceder desde mediados del siglo XVI, cuando se

complicó el proceso por el auge de los estatutos de limpieza. Su vestido ori -

ginario consistía en el hábito benedictino para los freiles clérigos, mientras

que los caballeros, como recogían las Definiciones de 1437, deberían portar

«ropa honesta de acuerdo con su condición».6

La facultad de admitir nuevos caballeros, la concesión de encomiendas y

demás beneficios de las órdenes militares estaba en poder del maestre y fue

transmitida a los monarcas castellanos con la administración del maestrazgo.

El maestre era también el primer dignatario de la Orden, cargo vitalicio aun-

que renunciable, elegido por mayoría de votos en capítulo convocado por el

comendador mayor y celebrado precisamente en el campo de Calatrava.

Desde entonces, su residencia dejó de ser conventual para pasar a su palacio

de Almagro o bien residir en la Corte.

LOS EXPEDIENTES DE PRUEBAS DE INGRESO: METODOLOGÍA

PARA SU ESTUDIO

Para la realización de este trabajo hemos contado con una fuente de pri -

mera mano como la de los expedientes de pruebas de ingreso de los caballeros

en las órdenes militares a pesar de que no se conservan todos los expedientes

que se realizaron. Muchos se perdieron en los depósitos del Sacro Convento

de Calatrava, tras su resolución en el Consejo de Órdenes. Por ello debernos

tener cautela con el índice que sobre el siglo XVI realizaron V. Vignau y F. de

Uhagón,7 al seguir para su descripción los criterios utilizados en el índice del

siglo XVIII que no recogían sino una parte del total.

5 Rafael de Fantoni y Benedi y Porfirio Sanz Camañes, «El estamento nobiliario en las

Cortes de Zaragoza (1645-1646): mercedes obtenidas y notas genealógicas», Hidalguía, núm. 260,

(enero/febrero 1997), pp. 77-96. A través de la relación de mercedes que llevamos a cabo en este

estudio queda patente la amplia distribución de ayudas de costa, pensiones y otras rentas con las

que el monarca agradeció a los aragoneses los servicios prestados en dichas Cortes.

6 Biblioteca de Santa Cruz, Valladolid, ms. 335. Véase María de las Nieves Alonso-Cortés,

Catálogo de Manuscritos de la Biblioteca de Santa Cruz, Valladolid, 1976. El distintivo de la orden de

Calatrava era de color rojo y se situaba sobre el pecho en el uniforme; también al costado izquier -

do en manto blanco que constituye el traje de ceremonias de las festividades religiosas. 7 V. Vignau y F. R. de Uhagón, Indice de pruebas de los caballeros que han vestido el hábito de

Calatrava y Montesa desde el siglo XVI hasta la fecha, Madrid, 1905. Véase también: F. R. de Uhagón,

V (1999) 175

Page 4: Caballeros aragoneses en la Orden Militar de Calatrava a ... › recursos › publicaciones › 21 › 63 › 08... · 6 Biblioteca de Santa Cruz, Valladolid, ms. 335. Véase María

Rafael de Fantoni y Benedí y Porfirio Sanz Camañes

Las pruebas de nobleza de los caballeros de las órdenes militares no sólo con-

tienen información genealógica del pretendiente al hábito de dichas órdenes

sino también de los abuelos y padres del aspirante. Aunque es un tipo de

fuentes documentales8 que presenta algunos problemas, dada la mala calidad

de su conservación o el deterioro de algunos de sus expedientes como suce-

de con los de don Jerónimo de Agustín y Agustín del año 1610 o el carácter

incompleto de los mismos, los datos que finalmente recogen nos proporcio-

nan una nutrida información genealógica referente a:9

a) Datos generales del expediente y del aspirante en particular como, por ejem-

plo, sus Títulos y oficios desempeñados o en curso, su lugar de naci-

miento y fecha de bautismo, entre otros. Aunque no todos los caballe-

ros de Calatrava citados en el presente trabajo nacieron en Aragón, si

fueron aragoneses sus padres o sus abuelos.

b) Datos de los padres del aspirante.

c) Datos de los abuelos paternos y maternos del aspirante.

d) Datos de los informantes.

e) Otros datos, con notas generales de los expedientes.

Exponemos, a continuación, la información referente a los 41 casos que

han sido objeto de nuestro estudio.

JERÓNIMO de AGUSTÍN y AGUSTÍN LÓPEZ DE ANSA y URRIÉS10

Maestre de Campo. Nació en Zaragoza y fue bautizado en el Pilar con los

nombres de Geronimo Guillén, el 3 de diciembre de 1570.11

PP: Vicencio de Agustin y López de Ansa. Infanzón, jefe del mayorazgo de

los Agustín; y doña Greida de Agustín y Villavicencio, ambos naturales de

Zaragoza.

«Indice de los documentos de la Orden Militar de Calatrava existentes en el Archivo Histórico

Nacional», Biblioteca de la Real Academia de la Historia, XXXV (1899). Edición aparte, Madrid, 1899.

8 Las fuentes documentales utilizadas para la elaboración de este trabajo han sido las

siguientes: A.H.N.-OO.MM. Calatrava. Archivo Histórico Nacional, Sección de Consejos

Suprimidos, Órdenes Militares; A.H.P. Zaragoza. Casas Nobles: Archivo Histórico de Protocolos;

A.H.P. Notarios. Idem, Notarios; A.D.Z, Registro de Cortes: Archivo de la Diputación de

Zaragoza; y los Archivos Parroquiales de: El Pilar, La Seo, San Gil, San Pedro, Santa Cruz, San

Pablo y San Miguel. Otras siglas utilizadas: PP= Padres; AP= Abuelos Paternos; AM= Abuelos

Maternos; y N.= Nombre de bautismo desconocido. Se ha tratado de mantener la puntuación,

ortografía y algunas expresiones de la época que van en cursiva.

9 Francisco Fernández Izquierdo, La orden militar de Calatrava, cit. en n. 4, pp. 261-277.

Constituyen los campos básicos en los que se divide la estructura del registro, base que sirve al

autor para llevar a cabo un excelente estudio sociológico de los caballeros de Calatrava en el siglo

XVI.

10 Expediente, 45. Zaragoza, 7 de diciembre de 1610. 11 Libro 1.°, f. 127v.

176 V (1999)

Page 5: Caballeros aragoneses en la Orden Militar de Calatrava a ... › recursos › publicaciones › 21 › 63 › 08... · 6 Biblioteca de Santa Cruz, Valladolid, ms. 335. Véase María

Caballeros aragoneses en la orden militar de Calatrava través de los expedientes de pruebas de ingreso, entre 1530 y 1702

AP: Francisco de Agustín Vera de Cerdán. Infanzón, jefe del mayorazgo de

los Agustín; y doña María López de Ansa, naturales de Zaragoza.

AM: Jerónimo de Agustín y Albanel, caballero de Santiago, baile general

de Cataluña; y doña Ana Jordán de Urriés, naturales de Zaragoza.

JERÓNIMO de AGUSTÍN Y VILLAVICENCIO, AGUSTÍN Y ESTOPIÑÁN12

PP: Jerónimo de Agustín y Agustín, caballero de Calatrava, natural de

Zaragoza; y doña Luisa de Villavicencio y Negrón, Estopiñán y Doria, noble,

natural de Cádiz.

AP: Vicencio de Agustín López de Ansa, infanzón, natural de Zaragoza; y

doña Greida de Agustín y Villavicencio.

AM: Ñuño de Villavicencio Estopiñán y Doria. Noble, natural de Jerez de

la Frontera, caballero de Santiago y XXIV de Jerez;13 y doña Clara de

Villavicencio y Negrón, natural de Jerez de la Frontera.

LORENZO DE ALAGÓN Y MARTÍNEZ DE LUNA, FERNÁNDEZ DE HERE-

DIA Y MENDOZA14

PP: Blasco de Alagón y Fernández de Heredia, Martínez de Luna y

Cuevas. Mayorazgo de los condes de Sástago; y doña Catalina Martínez de

Luna y Mendoza, su tía, ambos capitulados con Pedro López el 4 de marzo

de 1565.15

AP: Artal de Alagón y Luna —el Santo— (1533-1596), natural de Zaragoza,

tercer conde de Sástago, gran camarlengo del reino, Grande de Aragón, virrey

y capitán general de Aragón de 1574 a 1589; y doña Luisa Fernández de

Heredia y Cuevas, hija de los terceros condes de Fuentes.

AM: Pedro Martínez de Luna y Ximénez de Urrea, conde de Morata,

Grande de Aragón (1492-1570). Virrey y capitán general de Aragón de 1540 a

1554, virrey del Principado de Cataluña desde 1554; y su segunda mujer doña

Inés Mendoza de La Cerda, nieta de los condes de Montagudo , ambos capi-

12 Expediente, 186. Mallorca. Año 1632.

13 Don Ñuño de Villavicencio y su mujer doña Clara fueron los sextos abuelos de don Juan

José de Fantoni Soto-Avilés Cabrera Ponce de León, séptimo conde y señor de Jimera de Libar,

vizconde del Almendralejo de la Fuensanta y Asperillas. Coronel de los reales ejércitos y regidor

perpetuo de Cádiz y XXIV de Granada; y de su mujer doña Luisa Pérez del Pulgar y Fernández

de Córdova Poblaciones, Contreras y Velázquez de Carvajal, tatarabuelos de Rafael de Fa ntoni y

Benedí, coautor de este trabajo.

14 Expediente, 48. Zaragoza, 1593. 15 A.H.P., núm. 37.°, 8, f. 147r.

V (1999) 177

Page 6: Caballeros aragoneses en la Orden Militar de Calatrava a ... › recursos › publicaciones › 21 › 63 › 08... · 6 Biblioteca de Santa Cruz, Valladolid, ms. 335. Véase María

Rafael de Fantoni y Benedí y Porfirio Sanz Camañes

tulados en Morata del conde el 13 de Agosto de 1532. El conde de Morata se

enterró en Gotor.16 Don Lorenzo de Alagón y Luna fue conde de Sástago y

señor de las Baronías de Sástago, Alcubierre, Monegrillo y Pina de Ebro.

ENRIQUE DE ALAGÓN Y PIMENTEL FERNÁNDEZ DE HEREDIA Y TOLEDO17

Natural de Valladolid, conde de Sástago y de Fuenclara, Grande de

Aragón, caballero de Montesa.

PP: Martín de Alagón y Heredia, conde de Sástago y marqués de Calanda,

gentilhombre de cámara de Su Majestad, natural de Zaragoza; y doña

Victoria de Pimentel y Álvarez de Toledo, Guzmán y Colonna, natural de

Valladolid (Castilla).

AP: Artal de Alagón y Martínez de Luna —el Santo— conde de Sástago; y

doña Luisa Fernández de Heredia y Cuevas, hija de los condes de Fuentes.

AM: Enrique de Pimentel y Enríquez de Guzmán, tercer marqués de

Távara, señor de Villafafila, caballero de Alcántara, natural de Valladolid; y

doña Juana Álvarez de Toledo y Colonna, hija de los marqueses de Villafranca

del Bierzo y natural de dicho lugar.

MARTÍN DE ALAGÓN Y PIMENTEL18

Conde de Sástago, marqués de Calanda, comendador mayor de Alcañiz en

dicha Orden. Nacido en Madrid, Villa y Corte de Su Majestad, hermano ente-

ro de Enrique de Alagón, caballero de Calatrava.

FRANCISCO DE ARAGÓN Y BORJA, SARMIENTO DE ULLOA19

Nacido en Pedrola (Zaragoza), Reino de Aragón, bautizado el 6 de diciem-

bre de 1551. Conde de Luna. Grande de Aragón.

PP: Martín Gurrea de Aragón y Sarmiento de Ulloa, sexto conde de

Ribagorza y de Luna, cuarto duque de Villahermosa, Grande de España; y

doña Luisa de Borja y Aragón —la Santa Duquesa— hermana entera del glo-

rioso San Francisco de Borja, duque de Gandía, ambos casados en el palacio

ducal de Medina Sidonia el 1 de enero de 1541.

16 A.H.P., Casas Nobles. Sástago. Caja 4. Legajo 8, y Villahermosa.

17 Expediente, 49. Valladolid, 2 de junio de 1623. 18 Expediente, 50. Madrid, 12 de enero de 1621.

19 Expediente, 137. Zaragoza, 27 de marzo de 1605.

178 V (1999)

Page 7: Caballeros aragoneses en la Orden Militar de Calatrava a ... › recursos › publicaciones › 21 › 63 › 08... · 6 Biblioteca de Santa Cruz, Valladolid, ms. 335. Véase María

Caballeros aragoneses en la orden militar de Calatrava través de los expedientes de pruebas de ingreso, entre 1530 y 1702

AP: Alonso Felipe Gurrea de Aragón, conde de Ribagorza, duque de Luna,

Grande de Aragón, sobrino nieto del rey Fernando el Católico y bisnieto

agnado del rey Juan II de Aragón y Navarra; y doña Ana Sarmiento de

Castilla e Iloa, hija de los condes de Salinas y Ribadeo, cuarta nieta del rey

don Pedro I de Castilla.

AM: Juan de Borja y Enríquez, tercer duque de Gandía, Grande de España,

señor de las Baronías de Lombay y Navarrens; y doña Juana de Aragón

Gurrea Iborre y Gurrea, nieta del rey don Fernando el Católico. Don Francisco

de Aragón y Borja, fue duque de Villahermosa y conde de Ribagorza.

FRANCISCO MIGUEL DE LOS COBOS FERNÁNDEZ DE LUNA, CENTURIONE,

Y FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA20

Tercer conde de Riela (Zaragoza), señor de la villas de Riela, Villafeliche y

Muel en el reino de Aragón. Grande de Aragón.

PP: Diego de los Cobos y Fernández de Luna, natural de Madrid, conde

de Riela, marqués de Camarasa, duque de Sabiote, adelantado mayor de

Cazorla, natural de Madrid; y doña Ana Centurione Fernández de Córdova,

natural de Estepa (Sevilla).

AP: Francisco Miguel de los Cobos y Fernández de Luna, natural de

Zaragoza, marqués de Camarasa y conde de Riela, comendador mayor de

Santiago, adelantado mayor de León y Cazorla, secretario del Emperador,

Grande de Aragón; y doña Ana Felisa de Guzmán el Bueno Rivera Niño y

Conchillos, natural de Sanlúcar de Barrameda, hija de los condes de

Olivares.21

AM: Juan Bautista Centurione Negrón Ultramiro, segundo marqués de

Estepa (Sevilla), natural y patricio noble de Génova; y doña María Fernández

de Córdova y Lasso de Castilla, natural de Madrid e hija de los marqueses de

Armuña.

MIGUEL de CÓRDOVA Y ALAGÓN, MENDOZA y TEJADA22

Nacido en Madrid. Marqués de Peñalba, titulado conde y señor de Sástago

en Aragón. Gobernador y capitán general de Valencia del Po en el Ducado de

Milán, comendador mayor de Montachuelos en dicha orden.

20 Expediente, 603. Riela, 10 de diciembre de 1633.

21 Tía carnal de Don Gaspar Melchor de Guzmán Pimentel Zúñiga Niño de Rivera y

Conchillos Velasco de Tovar, conde-duque de Olivares, privado de Felipe IV.

22 Expediente, 634. Madrid, 1669.

V (1999) 179

Page 8: Caballeros aragoneses en la Orden Militar de Calatrava a ... › recursos › publicaciones › 21 › 63 › 08... · 6 Biblioteca de Santa Cruz, Valladolid, ms. 335. Véase María

Rafael de Fantoni y Benedí y Porfirio Sanz Camañes

PP: Cristóbal de Alagón olim Fernández de Córdova y Aragón, caballero

de Santiago, comendador mayor de Montachuelos en Calatrava, gentilhom-

bre de cámara de Su Majestad, nacido en Madrid el 10 de abril de 1589 y

fallecido en dicha villa el 20 de septiembre de 1660; y doña Leonor de

Zúñiga y Mendoza.

AP: Álvaro Fernández de Córdova y Aragón, señor de Valenzuela,

comendador mayor de Mora en la Orden de Santiago, gentilhombre de Su

Majestad, nieto del conde de Cabra don Diego Fernández de Córdova,

Grande de España; y doña Inés de Alagón y Martínez de Luna, natural de

Zaragoza, bautizada en San Gil el 28 de noviembre de 1570, nieta del tercer

conde de Sástago.23

AM: Francisco de Tejada y Guzmán, caballero de Santiago, señor Divisero

Hijodalgo de los Ilustres solares de Tejada y Valdeosera, presidente de la Casa

de Contratación de Indias, del Consejo de Su Majestad en la Real Cámara de

Castilla; y doña Teresa de Mendoza y Quiñones, señora de la Villa de

Marchamalo, nieta de los condes de Montagudo, señores de Almazán.

Don Miguel Fernández de Córdova y Alagón, fue padre del décimo conde

de Sástago.24

JUAN DÍEZ DE ESCORÓN y MUR, CANALES Y RIPOLL25

Señor de los lugares de Escorón y Canales en el reino de Aragón y natural

de Tarazona (Zaragoza).

PP: Fortún Diez de Escorón y Escorón. Infanzón, señor de Escorón y

Canales, baile, merino y Regidor de Tarazona; y doña Francisca de Mur y

Ripol, infanzona.

AP: Gil Diez de Escorón. Infanzón, natural de Tarazona; y doña María

Diez de Escorón y Canales, señora de Escorón y Canales, natural de la villa

de Ejea de los Caballeros (Zaragoza).

AM: Pedro de Mur, caballero infanzón; y doña Constanza Ripol.

23 Libro 1, f. 35. SG., Cfr. Rafael de Fantoni y Benedi, Los nobles en la parroquia de San Gil Abad

y sus asientos en las diferentes parroquias de Zaragoza, 1563-1700, tesis doctoral inédita, defendida en

la Universidad de Zaragoza el 11 de septiembre de 1997.

24 Cristóbal de Alagón Espés Ximénez de Urrea, décimo conde de Sástago, grande de

España, marqués de Peñalba, Madrid, 1671, Zaragoza, 1748. Teniente general de los reales ejér-

citos de Su Majestad. Cfr. A.H.P., Casas Nobles. Sástago, Caja 4, Legajo 8. Sucesión de los

Condes de Sástago.

25 Expediente, 780. Tarazona, 1626.

180 V (1999)

Page 9: Caballeros aragoneses en la Orden Militar de Calatrava a ... › recursos › publicaciones › 21 › 63 › 08... · 6 Biblioteca de Santa Cruz, Valladolid, ms. 335. Véase María

Caballeros aragoneses en la orden militar de Calatrava través de los expedientes de pruebas de ingreso, entre 1530 y 1702

CARLOS FERNÁNDEZ DE HEREDIA Y CUEVAS, XIMÉNEZ DE URREA

y CASTILLO26

Hijo del conde de Fuentes.

PP: Juan Fernández de Heredia y Urrea, tercer conde de Fuentes,

comendador mayor de Calatrava, Grande de Aragón; y doña Luisa de

Cuevas y del Castillo, infanzona, ambos naturales de la villa de Fuentes de

Ebro en Zaragoza.

AP: Juan Fernández de Heredia y Bardaxí, segundo conde de Fuentes; y

doña Beatriz Ximénez de Urrea y Fernández de Híjar, hija de los conde de

Aranda.

AM: Mosén Francisco de Cuevas, infanzón, natural de Fuentes de Ebro; y

doña María Pérez del Castillo y Altarriba.

Carlos de Heredia y Cuevas fue octavo conde de Fuentes y de todas las

baronías de su Ilustre Casa.27

JORGE FERNÁNDEZ DE HEREDIA Y GADEA, XIMÉNEZ DE URREA Y

CUEVAS28

Hijo del conde de Fuentes, comendador mayor de Villafranca en

Calatrava, fue hermano de Juan Carlos Fernández de Heredia y Cuevas, sép-

timo conde de Fuentes y caballero de Calatrava.

PP: Juan de Heredia y Ximénez de Urrea, tercer conde de Fuentes,

comendador mayor de Calatrava; y su segunda mujer doña Jéronima de

Gadea y Cuevas, ambos de Fuentes de Ebro, en cuya villa casaron el 5 de

febrero de 1555.29

AP: Juan Fernández de Heredia y Bardaxí, primer conde de Fuentes, rico-

hombre de Aragón; y doña Beatriz de Urrea y Fernández de Híjar, hija de los

condes de Aranda.

AM: Mosén Juan de Gadea, caballero infanzón, natural de Fuentes; y doña

Beatriz de Cuevas.

26 Expediente, 1204. Zaragoza, 1564.

27 Se llamó Juan Carlos Fernández de Heredia desde que se convirtió en conde de Fuentes y

señor de la baronía de Mora. 28 Expediente, 1205. Zaragoza,14 de mayo de 1593.

29 Juan de Heredia y Urrea y doña Jerónima Gadea mantenían relaciones sentimentales

desde 1550 y casaron con permiso de Su Majestad el Emperador y con dispensa del Papa. Cfr,

A.H.P., Casas Nobles, Aranda Híjar. Sala 1.a, Caja 88.

V (1999) 181

Page 10: Caballeros aragoneses en la Orden Militar de Calatrava a ... › recursos › publicaciones › 21 › 63 › 08... · 6 Biblioteca de Santa Cruz, Valladolid, ms. 335. Véase María

Rafael de Fantoni y Benedí y Porfirio Sanz Camañes

JUAN FERNÁNDEZ DE HEREDIA Y SANCLIMENT, PATERNOY Y BOLEA30

Conde de Fuentes, nacido en Zaragoza el 25 de marzo de 1600 y bautiza-

do en la Seo.

PP: Juan de Heredia y Sancliment, noble de Aragón, señor de la baronía de

Alcarraz en Lérida; y doña Isabel de Paternoy y Bolea, conocida como doña

Isabel de Aragón, ambos casados y capitulados en 1599.

AP: Diego Fernández de Heredia y Gadea, natural de Fuentes de Ebro,

nacido el 29 de julio de 1553, señor de las baronías de Alcarraz y Bárboles; y

doña María de Sancliment, señora de Alcarraz su primera mujer.

AM: Alonso de Paternoy y Aragón, maestre racional del Reino de Aragón,

nieto de los condes de Ribagorza de la Casa Real de Aragón; y doña María

Abarca de Bolea y Herbás, noble, ambos casados y capitulados el 11 de octu-

bre de 1570.

JUAN MIGUEL FERNÁNDEZ DE HEREDIA, BORJA-PUJADES ZAFORTEZA31

Marqués de Mora, mayorazgo del conde de Fuentes, comendador mayor

de Monroyo y Villarroya en dicha Orden, decimotercer conde de Fuentes.

PP: Juan Fernández de Heredia y Aragón olim Paternoy, conde de Fuentes,

comendador mayor de Monroyo; y doña Leonor de Borja-Pujades Alpont

Zaforteza.

AP: Juan de Heredia y Sancliment, señor de Alcarraz; y doña Isabel de

Aragón.

AM: Fernando de Borja-Pujades y Proxita, conde de Anna en Valencia,

señor de la baronía de Finestrat; y doña Francisca de Alpont y Ferrer, señora

de la baronía de Relleu.

JUAN FERNÁNDEZ DE HEREDIA Y XIMÉNEZ DE URREA, BARDAXÍ,

HÍJAR32

Conde de Fuentes, comendador mayor de Alcañiz en Calatrava y Grande

de Aragón. Nacido en Fuentes de Ebro (Zaragoza) el año 1502.

PP: Juan de Heredia y Bardaxí , segu ndo conde de Fuentes ; y doña

Beatriz Ximénez de Urrea y Fernández de Híjar, ambos capitulados el 4 de

30 Expediente, 923. Zaragoza, 5 de enero de 1636.

31 Expediente, 924. Zaragoza, 5 de enero de 1636.

32 Expediente, 925. Fuentes, año 1543.

182 V (1999)

Page 11: Caballeros aragoneses en la Orden Militar de Calatrava a ... › recursos › publicaciones › 21 › 63 › 08... · 6 Biblioteca de Santa Cruz, Valladolid, ms. 335. Véase María

Caballeros aragoneses en la orden militar de Calatrava través de los expedientes de pruebas de ingreso, entre 1530 y 1702

noviembre de 1482.33 Hija de los condes de Aranda y nieta de los condes de

Belchite.

AP: Juan de Heredia y Bardaxí, mayor, primer conde de Fuentes desde el

18 de febrero de 1511, ricohombre de Aragón; y doña Francisquina de Bardaxí

y Moncayo, su prima hermana, señora de las baronías de Castelflorit,

Antillón, La Almolda y Pertusa en Aragón.

AM: Lope Ximénez de Urrea y Centelles, conde de Aranda, vizconde de

Biota y Rueda, ricohombre de Aragón; y doña Catalina Fernández de Híjar y

Beaumont de Navarra, hija de los condes de Belchite.

ANTONIO FERNÁNDEZ DE HÍJAR Y RUIZ, SANCHO Y RUIZ34

PP: Antonio Fernández de Híjar y Sancho, conde de Belchite y señor de La

Puebla de Albortón, nacido en Híjar (Teruel) el año 1535; y doña Mariana

Ruiz de Mur Hospital y Beaumont de Navarra, infanzona, natural de

Zaragoza, ambos casados en Zaragoza, en la Parroquia de San Pablo, el 11 de

noviembre de 1561.35

AP: Alonso de Híjar y Ramírez de Arellano, caballero de Santiago, hijo

segundo de los condes de Belchite, nieto de los duques de Híjar; y doña

Gracia Sancho natural de Híjar, ambos casados en secreto el año 1540.

AM: El Magnífico Juan Jerónimo Ruiz de Hespital (Hospital), infanzón

natural de Zaragoza; y doña Francisca de Mur Quer de Aldovera y Beaumont

de Navarra, noble.

FRANCISCO FERNÁNDEZ DE HÍJAR, PIMENTEL SILVA Y BENAVIDES36

Hijo del duque de Híjar.

PP: Jaime Víctor Fernández de Híjar olim de Silva Villandrando Sarmiento

de La Cerda, duque de Híjar, Grande de España, conde de Salinas y de

Ribadeo, conde de Guimerá, virrey y capitán general de Aragón, natural de

Madrid; y doña Teresa de Pimentel y Benavides Zúñiga y de la Cueva, su ter-

cera mujer, marquesa de Lavalquinto.

AP: Rodrigo Sarmiento de Silva Villandrando Mendoza de La Cerda,

conde de Salinas y de Ribadeo, marqués de Alenquer, natural de Madrid; y

doña Margarita Fernández de Híjar y Castro de Pinós Fernández de

33 A.H.P., Casas Nobles, Aranda-Híjar, Sala 1. Épila, Caja 88.

34 Expediente, 1221. Híjar, 1600. 35 Libro 1.°, f. 145v.

36 Expediente, 1222. Zaragoza, 1687.

V (1999) 183

Page 12: Caballeros aragoneses en la Orden Militar de Calatrava a ... › recursos › publicaciones › 21 › 63 › 08... · 6 Biblioteca de Santa Cruz, Valladolid, ms. 335. Véase María

Rafael de Fantoni y Benedí y Porfirio Sanz Camañes

Heredia Fenollet, natural de Zaragoza, ambos casados en la Parroquia de

Santiago, el 30 de octubre de 1622,37 duquesa de Híjar, condesa de

Guimerá, vizcondesa de Illa y Canet, señora de la baronía de Peramola en

el Principado de Cataluña.

AM: Antonio Alonso de Pimentel y Pimentel de Zúñiga y Requesens, déci-

moprimer conde de Benavente, Grande de España, conde de Mayorga y de

Luna en Castilla, natural de Portillo de Olmedo en el reino de Castilla; y doña

Isabel Benavides y de la Cueva, tercera marquesa de Javalquinto y de

Villanueva, natural de Baeza (Jaén).

MARTÍN de FRANCIA y GURREA ESPÉS y TORRELLAS38

PP: Lope de Francia y Espés de Eril, séptimo señor de Bureta (Zaragoza)

desde 1621. Canónigo dignidad arcediano de Aliaga, después de viudo de

doña Paciencia de Gurrea y Torrellas, ambos casados el 17 de mayo de 1609.

AP: Juan Luis de Francia y de la Caballería, sexto señor de Bureta desde

1583, fallecido el 30 de septiembre de 1620; y doña Beatriz Espés de Eril y

Fernández de Híjar, nieta de los condes de Belchite.

AM: Juan de Gurrea y Borja, ricohombre de Aragón, señor del honor, baro-

nía y villa de Gurrea; y doña Ana de Torrellas-Bardaxí y Mendoza, hija de los

señores de las baronías de Antillón, La Almolda, Castelflorit y Pertusa, ambos

casados en el Pilar de Zaragoza, el 22 de noviembre de 1589.39

FRANCISCO ALBERTO DE GURREA BORJA VILLALPANDO TORRELLAS40

Hijo del marqués de Navarrens. Familiar del Santo Oficio de la

Inquisición.

PP: Miguel de Gurrea y Borja Sánchez, marqués de Navarrens, señor del

honor y baronía de Gurrea (Huesca), mayordomo de la reina; y doña Isabel

Funes de Villalpando y Ariño, Fernández de Heredia y Ariño, hermana del

marqués de Osera.

AP: Juan de Gurrea y Borja, señor del honor y baronía de Gurrea, rico-

hombre de Aragón; y doña Ana de Torrellas Bardaxí Mendoza y Mahul,

ambos capitulados con Diego Fecet en 1589.

AM: García Funes de Villalpando y Fernández de Heredia, señor de las

Baronías de Quinto, Gelsa, Matamala y Alforque en el Reino de Aragón; y

37 Libro 2.°, f. 1.

38 Expediente, 976. Bureta, 10 de diciembre de 1649. 39 Libro 1.°, f. 124v. 40 Expediente, 1145. Zaragoza, 26 de abril de 1639.

184 V (1999)

Page 13: Caballeros aragoneses en la Orden Militar de Calatrava a ... › recursos › publicaciones › 21 › 63 › 08... · 6 Biblioteca de Santa Cruz, Valladolid, ms. 335. Véase María

Caballeros aragoneses en la orden militar de Calatrava través de los expedientes de pruebas de ingreso, entre 1530 y 1702

doña Clara Vicencia de Ariño y Ariño, señora de las baronías de Osera,

Cabañas y Figueruelas (Zaragoza), ambos casados en el Pilar el 22 de enero

de 1589.41

JOSÉ DE GURREA BORJA VILLANDO TORRELLAS ARIÑO42

Cofrade noble de San Jorge y familiar del Santo Oficio. Hijo del marqués

de Navarrens, hermano entero de Francisco Alberto de Gurrea Borja caballero

de Calatrava.

FRANCISCO DE GUZMÁN Y DE LOS COBOS LUNA MENDOZA Y RIVERA43

PP: Francisco Miguel de los Cobos Fernández de Luna y Mendoza, conde

de Riela, marqués de Camarasa, señor de Riela y Villafeliche en Zaragoza,

natural de Zaragoza, adelantado de Cazorla; y doña Ana Felisa de Guzmán

el Bueno Rivera Niño y Conchillos, natural de Sanlúcar de Barrameda.

AP: Diego de los Cobos y Mendoza, comendador mayor de Santiago, ade-

lantado mayor de Cazorla y de León, señor de Sabiote, regidor perpetuo de

Úbeda, secretario del Emperador; y doña Francisca Fernández de Luna y

Mendoza, ricahembra de Aragón, señora de las baronías de Ricla, Villafeliche

y Muel, hermana uterina de Miguel de Luna y Mendoza, conde de Morata.

AM.: Pedro de Guzmán el Bueno y Zúñiga, conde de Olivares, caballero

de Santiago, hijo de los duques de Medina Sidonia; y doña María de

Conchillos y Niño de Rivera, señora de Nuez, natural de Toledo.

FRANCISCO DE HERRERA Y NÚÑEZ DE GUZMÁN44

Alguacil mayor del Santo Oficio de la Inquisición en el reino de Aragón.

Nacido en Zaragoza, bautizado en San Pablo el 9 de febrero de 1603.45

Fallecido en la misma parroquia el 12 de septiembre de 1644.

PP: Alonso de Herrera y Núñez de Guzmán, alguacil mayor del Santo

Of ic io en e l re ino de Aragón, hi jodalgo notorio de sangre, baut izado en

Zaragoza en la parroquia de San Pablo el 27 de enero de 1567; y doña Mariana

41 Libro 1.°, f. 115.

42 Expediente, 1146. Zaragoza, 26 de abril de 1639. 43 Expediente, 1162. Madrid, 1617. 44 Expedientillo, Legajo 112. n° 9.855. Zaragoza, 26 de agosto de 1624.

45 Libro 2.°, f. 85r.

V (1999) 185

Page 14: Caballeros aragoneses en la Orden Militar de Calatrava a ... › recursos › publicaciones › 21 › 63 › 08... · 6 Biblioteca de Santa Cruz, Valladolid, ms. 335. Véase María

Rafael de Fantoni y Benedí y Porfirio Sanz Camañes

Ximeno de Lobera y Carnicer, infanzona, ambos casados en Zaragoza en la

parroquia de El Pilar, el 16 de abril de 1602.46

AP: Gabriel de Herrera y Xuárez, alguacil mayor del Santo Oficio de la

Inquisición, hijosdalgo notorio de sangre, natural de Villanueva de Gaytán

(Toledo); y doña Catalina Núñez de Guzmán y Toledo, noble, natural de

Villanueva del Cárdete, en la Mancha de Toledo.

AM: Andrés Ximeno de Lobera y Martínez, infanzón, ciudadano de

Zaragoza, lugarteniente del tesorero general del reino, natural de Calamocha

(Teruel); y doña Catalina de Carnicer y Cepero, infanzona, natural de Maella

(Zaragoza), ambos casados en Zaragoza en El Pilar el 4 de octubre de 1568. 47

LUCAS JACA Y ESPAÑOL DE NIÑO, ANDRÉS Y SÁNCHEZ-ORTIZ48

PP: Juan Antonio de Jaca y Andrés, infanzón, natural de Mallén

(Zaragoza); y doña Isidora Ana Español de Niño y Sánchez-Ortiz, infanzona,

natural de Zaragoza, bautizada en La Seo el 5 de abril de 1612.

AP: Juan Miguel de Jaca y Graciosa Andrés, ambos infanzones y de

Mallén.

AM: El secretario Gil Español de Niño, infanzón, cofrade noble de San

Jorge de la ciudad de Zaragoza, natural de Sos del rey Católico; y doña

Adriana Sánchez de Samaniego y Ortiz, infanzona natural de Tauste

(Zaragoza), ambos casados en La Seo de Zaragoza el 18 de junio de 1602.

JERÓNIMO LABATA y BARDAXÍ ZURITA49

Señor de Caladrones, Banastás y Monfalcón, en el reino de Aragón.

PP: Micer Antonio Labata y Zurita, Jurista, del Consejo de Su Majestad,

baile general de Aragón; y doña N. de Bardaxí.

AP: Micer Antonio Labata, jurista; y doña Violante de Zurita.50

46 Libro 2.°, f. 47.

47 Libro 1.°, f. 61v. 48 Expediente, 1300. Mallén, 17 de agosto de 1679. 49 Expediente, 1341. Zaragoza, 19 de noviembre de 1600. 50 Se le despachó el título de caballero y después se comprobó que su hidalguía era de pri-

vilegio y no de sangre, por lo que el 30 de octubre de 1600 el convento de Calatrava decidió no

despacharle el hábito de la Orden, aunque la diligencia llegó el 23 de noviembre del mismo año,

cuando don Jerónimo Labata ya había sido investido.

186 V (1999)

Page 15: Caballeros aragoneses en la Orden Militar de Calatrava a ... › recursos › publicaciones › 21 › 63 › 08... · 6 Biblioteca de Santa Cruz, Valladolid, ms. 335. Véase María

Caballeros aragoneses en la orden militar de Calatrava través de los expedientes de pruebas de ingreso, entre 1530 y 1702

ANTONIO LACABRA Y FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA, PALAVECINO Y BRA-

CAMONTE51

Maestre de campo de infantería. Natural de Zaragoza.

PP: José de Lacabra y Palavecino, caballero de Santiago, corregidor de

Segovia, familiar del Santo Oficio, natural de Zaragoza; y doña Juana

Fernández de Córdova-Alagón y Bracamonte, natural de Madrid.

AP: Gregorio de la Cabra y Sánchez de Gamir, infanzón, natural de

Zaragoza, hermano del inquisidor apostólico y arzobispo de Caller don

Bernardo de Lacabra; y doña Isabel Palevecini y Moreno de Onaya, natural de

Zaragoza, patricia de Génova.

AM: Antonio Fernández de Córdova-Alagón y Lasso de Castilla, marqués

de Valenzuela; y doña Juana de Bracamonte y Zapata de Mendoza, noble,

natural de Medina del Campo.

MIGUEL DE LANUZA Y BIOTA GILBERT FORNER52

Las pruebas están incompletas.

FÉLIX LUCIO DE ESPINOSA Y MALO RUDILLA y GURREA53

Cronista del Reino de Aragón, secretario de Su Majestad. Natural de

Zaragoza y bautizado en el Pilar el 25 de enero de 1649.54

PP: Francisco Lucio de Espinosa y Rudilla, cofrade noble de San Jorge en

Zaragoza en el año 1624, natural de Pamplona (Navarra); y doña Úrsula Malo

de Gurrea y Medrano, infanzona, natural de Zaragoza.

AP: Pedro de Espinosa, señor de la Casa de Lucio, caballero hijodalgo,

cofrade noble de San Jorge, natural de Santo Domingo de la Calzada

(Castilla); y doña Ana de Rudilla y Ximénez, infanzona, natural de Muniesa.

AM: Francisco-Blas Malo y Esteban, infanzón y ciudadano de Zaragoza,

bautizado en La Seo de Zaragoza el 6 de febrero de 1583; y doña Leonor de

Gurrea y Medrano, infanzona, bautizada en Zaragoza, en La Seo, el 6 de

noviembre de 1581.

51 Expediente, 381. Zaragoza, 28 de diciembre de 1642.

52 Expediente, 1353. Sallent, Valle de Tena (Huesca). Año 1532. Las pruebas se encuentran en

mal estado y están incompletas.

53 Expediente, 856. Zaragoza, 15 de julio de 1684.

54 Libro 2.°, f. 85r.

V (1999) 187

Page 16: Caballeros aragoneses en la Orden Militar de Calatrava a ... › recursos › publicaciones › 21 › 63 › 08... · 6 Biblioteca de Santa Cruz, Valladolid, ms. 335. Véase María

Rafael de Fantoni y Benedí y Porfirio Sanz Camañes

FRANCISCO MARTÍNEZ DE MARCILLA, Y DÍEZ DE ESCORÓN, XIMENO DE

LOBERA Y MUR55

Señor de Escorón y Canales, hermano del conde de Montoro.

PP: Lorenzo Martínez de Marcilla y Ximeno de Lobera, caballero de

Calatrava, visitador general de la Orden, virrey capitán general de Mallorca,

conde de Montoro; y su primera mujer doña María de Escorón y Mur, natu-

ral de Tarazona.

AP: Alonso Martínez de Marcilla y Muñoz de Pamplona, infanzón notorio

de sangre, familiar del Santo Oficio, cofrade de Santa Fe, diputado del Reino;

y doña Ana Ximeno de Lobera y Monreal, sobrina del obispo de Teruel y

virrey de Aragón Jaime Ximeno de Lobera, ambos casados en Zaragoza en El

Pilar el 2 de julio de 1595.

AM: Fortún Diez de Escorón y Canales, infanzón, señor de Escorón y

Canales, baile merino y regidor de Tarazona; y doña Francisca de Mur y

Ripol, infanzona.

LORENZO MARTÍNEZ DE MARCILLA, XIMENO DE LOBERA, MUÑOZ DE

PAMPLONA Y MONREAL56

Cofrade noble de San Jorge, diputado del reino, virrey de Mallorca.

PP: Alonso Martínez de Marcilla y Muñoz de Pamplona, infanzón, notorio

de sangre, familiar del Santo Oficio, diputado de Aragón; y doña Ana Ximeno

de Lobera Monreal.

AP: Gonzalo Martínez de Marcilla y Marcuello, infanzón; y doña Isabel

Muñoz de Pamplona, infanzona.

AM: Domingo Ximeno de Lobera y Martínez, infanzón y ciudadano de

Zaragoza, natural de Calamocha, familiar del Santo Oficio; y doña Ana de

Monreal, infanzona.

José MAZA DE LIZANA y VILLALBA, BENEDÍ y LAPEÑA57

Hijodalgo, notorio de sangre, diputado del reino en las Cortes de 1702.58

Nacido en Zaragoza y bautizado en San Miguel de los Navarros el 25 de abril

de 1684.59

55 Expediente, 1534. Ambel (Zaragoza), 1640.

56 Expediente, 1535. Zaragoza, 1649. 57 Expediente, 1558. Zaragoza, 10 de julio de 1702.

58 A.D.Z, Registro de Cortes, Brazo de Hijosdalgo, Ms. 617. 59 Libro 5.°, f. 170r.

188 V (1999)

Page 17: Caballeros aragoneses en la Orden Militar de Calatrava a ... › recursos › publicaciones › 21 › 63 › 08... · 6 Biblioteca de Santa Cruz, Valladolid, ms. 335. Véase María

Caballeros aragoneses en la orden militar de Calatrava través de los expedientes de pruebas de ingreso, entre 1530 y 1702

PP: Martín Maza de Lizana y Benedí, natural de Muel (Zaragoza); archi-

vero de la Diputación General del Reino, hijodalgo notorio de sangre; y doña

Rosa de Villalba y Lapeña, natural de Zaragoza, e infanzona, bautizada en

San Miguel de los Navarros, el 9 de Enero de 1664.60

AP: Diego Maza de Lizana y García de Belconchán, natural de Muel, hijo-

dalgo notorio de sangre, señor del Castillo de Lizana y del lugar de Santa

Engracia en la Ribera del Fiscal; y doña Petronila Benedid y Zaragozano,

infanzona, natural de La Puebla de Albortón (Zaragoza),61 ambos casados en

La Puebla de Albortón, el 22 de noviembre de 1660.

AM: Juan de Villalba, infanzón y ciudadano de Zaragoza, natural de Brea

de Aragón; y doña Teresa Lapeña y Costa, natural de Zaragoza.

PEDRO NIÑO DE CONCHILLOS RIVERA BARROSO62

Comendador mayor de Calatrava, señor de Nuez y Mazarambrón.

PP: El secretario Lope de Conchillos y Quintana, natural de Tarazona,

comendador de Santiago, del Consejo de Su Majestad. Fue secretario de los

Reyes Católicos y de doña Juana, también ocupó los puestos de capitán de

guerra, regidor de Tarazona (Zaragoza), regidor perpetuo de Toledo; y doña

María Niño de Rivera y Barroso, de la Casa de los marqueses de Malpica,

señora de Nuez y Mazarambón, natural de Toledo.

AP: Mosén Pedro de Conchillos y Tovía, infanzón, natural de Tarazona,

que otorgó testamento el 17 de diciembre de 1510; y doña Margarita

Quintana.

AM: Hernando de Niño, noble; y doña Elvira Barroso de Rivera, señores

de Nuez.

BALTASAR ORDOVÁS Y BERNAD, LANGA Y BERNAD63

Nacido en La Puebla de Albortón el 15 de septiembre de 1652. Secretario

del Consejo Supremo de Aragón. Tesorero de la reina Doña Mariana y conde

consorte de Villanueva de Gaytán.

60 Libro 5o, f. 66.

61 Hija de Pedro Benedid y Ordovás, infanzón y ciudadano de Zaragoza y de doña Francisca

Zaragozano y Nadal, ambos de La Puebla de Albortón y ascendientes de uno de los autores de

este trabajo.

62 Expediente, 1791. Año 1542. Las pruebas se encuentran en mal estado y están incompletas.

63 Expediente, 1846. La Puebla de Albortón, 29 de enero de 1693.

V (1999) 189

Page 18: Caballeros aragoneses en la Orden Militar de Calatrava a ... › recursos › publicaciones › 21 › 63 › 08... · 6 Biblioteca de Santa Cruz, Valladolid, ms. 335. Véase María

Rafael de Fantoni y Benedí y Porfirio Sanz Camañes

PP: Bartolomé Ordovás y Langa, infanzón, natural de La Puebla de

Albortón; y doña Ana Luisa Bernad y Bernad, infanzona de la villa de

Belchite.

AP: Salvador Ordovás y Nadal, infanzón, natural de La Puebla de

Albortón; y doña Tomasa Langa y Benedí, de la misma naturaleza, infanzona.

AM: Domingo Bernad y Tardez, infanzón; y doña Jerónima Bernad, ambos

infanzones y de la villa de Belchite.

BARTOLOMÉ ORDOVÁS Y BERNAD64

Hermano entero de Baltasar Ordovás Bernad, caballero de Calatrava. Fue

contador de la reina doña Mariana.

ENRIQUE DE PALAFOX Y PALAFOX BOLEA Y AGUSTÍN65

PP: Enrique Rebolledo de Palafox y Bolea, noble de Aragón, Gobernador

de Alicante, natural de Ariza (Zaragoza);66 y doña Ana Rebolledo de Palafox

y Agustín, noble y natural de Ariza.

AP: Guillén Rebolledo de Palafox y Enríquez de Esparza, noble de

Aragón, natural de Ariza; y doña Isabel de Bolea y Portugal, noble de Aragón,

natural de Zaragoza.

AM: Rodrigo Rebolledo de Palafox y Luna, natural de Ariza, señor de la

Baronía de Ariza y sus aldeas;67 y doña Jerónima de Agustín del Castillo, noble.

ISIDRO RAM DE MONTORO Y MARTÍNEZ DE MARCILLA XIMENO DE

LOBERA Y RAM DE VIU68

Conde de Montoro, cofrade noble de San Jorge, natural de Valencia.

PP: Lorenzo Martínez de Marcilla;69 y su segunda mujer doña Magdalena

Ram de Montoro y Ram de Viu Pérez de Oliván, condesa y señora de

Montoro (Teruel), natural de Alcañiz.

64 Expediente, 1847. La Puebla de Albortón, 29 de enero de 1693.

65 Expediente, 1940. Ariza, 1594.

66 Tronco de los marqueses de Lazán. 67 Tronco de los marqueses de Ariza. 68 Expediente, 2147. Valencia, 5 de marzo de 1658.

69 Tronco de los Marqueses de Ariza.

190 V (1999)

Page 19: Caballeros aragoneses en la Orden Militar de Calatrava a ... › recursos › publicaciones › 21 › 63 › 08... · 6 Biblioteca de Santa Cruz, Valladolid, ms. 335. Véase María

Caballeros aragoneses en la orden militar de Calatrava través de los expedientes de pruebas de ingreso, entre 1530 y 1702

AP: Alonso Martínez de Marcilla, natural de Ateca; y doña Juana Ximeno

de Lobera.70

AM: Vicencio Ram de Montoro y Montserrat, conde y señor de Montoro,

virrey y capitán general de Mallorca, Maestre de Campo de un Tercio de

infantería de Aragón, comisario general del reino; y su prima doña Victoria

Ram de Montoro Ram de Viu Pérez de Oliván, su segunda mujer.

PEDRO RAM DE VIU FAJARDO Y SANTAPAU71

Las pruebas están incompletas.

ADRIÁN DE SADA Y AZCONA, DICASTILLO Y TRILLO72

Doctor en ambos Derechos y del consejo de Su Majestad. Infanzón, bauti-

zado en Zaragoza en la Parroquia de La Seo el 28 de julio de 1609.73

PP: Adrián de Sada y López de Dicastillo, infanzón, secretario del Santo

Oficio, señor del Palacio de Sada en Sos del rey Católico; y doña Jerónima de

Azcona y Trillo, infanzona, natural de Zaragoza, ambos casados en la

Parroquia de San Gil, el 3 de julio de 1598.74

AP: Miguel de Sada, infanzón, natural de Sos; y doña María López de

Dicastillo, natural de Tudela de Navarra.

AM: Martín de Azcona, hijodalgo, natural de Tudela de Navarra; y doña

Jerónima Trillo, de Zaragoza.

JUAN JOSÉ DE SADA Y SECANILLA AZCONA DIESARO75

Natural de Zaragoza, doctor en ambos Derechos y del consejo de Su

Majestad.

PP: Adrián de Sada y Azcona, caballero de Calatrava; y doña Juana de

Secanilla y Diesaro, infanzona, natural de Alcañiz (Teruel), ambos casados en

la Parroquia de La Seo en Zaragoza, el 18 de septiembre del 637.

AP: Adrián de Sada, secretario del Santo Oficio; y doña Jerónima Azcona.

70 Citados en otros expedientes.

71 Expediente, 306. Originario de Alcañiz. Año 1535. 72 Expediente, 2213. Zaragoza, 4 de diciembre de 1654. 73 Libro 3o, f. 546r. 74 Cfr. Rafael de Fantoni y Benedí, Los nobles en la Parroquia, cit. en n. 23. Véase el linaje de los

Sada, pp. 425-433.

75 Expediente, 2214. Zaragoza, 4 de diciembre de 1654.

V (1999) 191

Page 20: Caballeros aragoneses en la Orden Militar de Calatrava a ... › recursos › publicaciones › 21 › 63 › 08... · 6 Biblioteca de Santa Cruz, Valladolid, ms. 335. Véase María

Rafael de Fantoni y Benedí y Porfirio Sanz Camañes

AM: El doctor Micer Miguel de Secanilla y García, infanzón, alcalde de la

sala del crimen (juez de lo criminal), natural de Alcañiz; y su primera mujer

doña Juana Diesaro y Salvador, infanzona, natural de Samper de Calanda. 76

MANUEL JOSÉ DE SESÉ Y COPONES, NAVARRO Y SANTÁNGEL77

Noble de Aragón. Nacido en Zaragoza y bautizado en la parroquia de La

Seo, el 14 de octubre del636.

PP: Manuel Francisco Sesé y Navarro, diputado del reino, cofrade noble de

San Jorge; y doña Francisca Clara de Copones y Santángel, infanzona, ambos

casados en Zaragoza, en la parroquia de San Pedro, el 2 de mayo de 1630.

AP: Miguel de Sesé y Fernández de Heredia, cofrade noble, baile general

del reino; y doña Catalina Navarro y Castellón, su segunda mujer, infanzona.

AM: Bernardino Copones y Martel, caballero hijodalgo; y doña Isabel

Santángel y Santistebán, ambos casados en Zaragoza, en la parroquia de San

Pedro, el 5 de junio de 1594.

FRANCISCO EULOGIO VERA DE ORIOLA, FERNÁNDEZ DE HÍJAR, CLAVER

JOVER78

Noble de Aragón, jefe de los mayorazgos de las Casas de Vera y Oriola,

bautizado en San Miguel de los Navarros, Zaragoza, el 17 de marzo de 1597.

PP: Francisco Oriola olim de Vera, Claver y Jover, noble; y doña Mariana

Fernández de Híjar y Ruiz, natural de Zaragoza

AP: Juan de Vera Oriola López de Ansa, infanzón; y doña Catalina Claver

y Jover.

AM: Antonio Fernández de Híjar y Sancho, conde de Belchite; y doña

Mariana Ruiz.

DIONISIO ANTONIO ZAPATA OLIM XIMÉNEZ DE URREA FERNÁNDEZ DE

HEREDIA, CLAVER JOVER79

Marqués de la Vilueña, conde de Aranda, Grande de España, comendador

mayor de Belmez.

76 Juan José de Sada y Secanilla fue el padre del primer marqués de Campo Real, Fernando

de Sada y Antillón.

77 Expediente, 2645. Zaragoza, 1671. 78 Expedientillo, 9845. Zaragoza, junio de 1624.

79 Expediente, 2867. Zaragoza, 8 de enero de 1654.

192 V (1999)

Page 21: Caballeros aragoneses en la Orden Militar de Calatrava a ... › recursos › publicaciones › 21 › 63 › 08... · 6 Biblioteca de Santa Cruz, Valladolid, ms. 335. Véase María

Caballeros aragoneses en la orden militar de Calatrava través de los expedientes de pruebas de ingreso, entre 1530 y 1702

Nacido en Zaragoza y bautizado en San Gil el 10 de enero de 1654.

PP: Pedro Pablo Ximénez de Urrea olim Fernández de Heredia Zapata de

Calatayud, conde de Aranda, gobernador de Aragón; y doña Josefa Oriola de

Vera Claver y Fernández de Híjar, ambos casados en el Pilar el 7 de abril de

1638.

AP: Juan Fernández de Heredia olim Diez de Aux, caballero de Santiago,

gobernador de Aragón y gentilhombtre de cámara de Su Majestad, natural de

Sisamón (Zaragoza); y doña Luisa Zapata de Calatayud y Ximénez de Urrea,

señora de la baronía de Trasmoz.

AM: Francisco Eulogio Vera de Oriola y Fernández de Hijar, caballero de

Calatrava; y doña Josefa Gutiérrez de Camargo y González de Castejón, natu-

ral de Agreda, hijadalgo.

JUAN DE ZIRIA-BETETA BRAVO80

PP: Juan de Ziria-Beteta y Bravo de Saravia, caballero de Santiago desde

1627, natural de Ateca (Zaragoza); y doña Jacinta Pérez de la Figuera y

Muñoz de Pamplona.

AP: Alonso de Ziria-Beteta y Ziria, hijodalgo, natural de Ateca; y doña Ana

Bravo de Saravia y Sotomayor, natural de la Ciudad de los Reyes, en el Perú

de las Indias.

AM: Marcos Pérez de la Figuera y Crespo, caballero hijodalgo; y doña

Felipa Muñoz de Pamplona, en Navarra.

80 Expedientillo, legajo 117, n.° 10.873. Ateca, marzo de 1647.

V (1999) 193