ca cervicouterino, un enfoque clinico e incidencia en mexico

11
Cáncer cérvicouterino: Un enfoque clínico e incidencia en México E. Alvidrez, M. A. Sandoval, A. García. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez El cáncer cérvicouterino según a datos arrogados por algunos investigadores es un problema mundial de salud (GLOBOCAN, 2008) en donde hacen referencia a dicha patología como el segundo tipo de cáncer de Cáncer (CA) maligno con mayor incidencia en mujeres, colocándolo por debajo del CA de mama con una prevalencia de 38.9%. El CA cérvicouterino tiene una incidencia del 15.2% y una mortalidad 7.8 %posicionándolo en la tercera causa de muerte por cáncer a nivel mundial. Así mismo el CA cervicouterino en un enfoque generalizado representa uno de los cinco tipos de canceres mas comunes a nivel mundial, junto el CA de mama, próstata, pulmón, y colon-rectal, posicionándolo en el quinto lugar. Se le atribuye una incidenciade más de 500,000 casos al año (Lobaton, et al, 2013), en donde se menciona una principal incidencia en países con vías de desarrollo representando un 75% de los diagnósticos a nivel mundial. Aunado a esto, el CA cervicouterino tiene la responsabilidad de mas de 250,000 decesos a nivel mundial con una énfasis en los países subdesarrollados (A. Torres et al, 2013).

Upload: alvaro-garcia

Post on 30-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Cancer cervicouterino en mexico, un problema para la poblacion con carencias socioeconomicas.un problema para la salud publica, asi como su impacto ante el pais.

TRANSCRIPT

Page 1: CA Cervicouterino, Un Enfoque Clinico e Incidencia en Mexico

Cáncer cérvicouterino: Un enfoque clínico e incidencia en México

E. Alvidrez, M. A. Sandoval, A. García.

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

El cáncer cérvicouterino según a datos arrogados por algunos investigadores es

un problema mundial de salud (GLOBOCAN, 2008) en donde hacen referencia a

dicha patología como el segundo tipo de cáncer de Cáncer (CA) maligno con

mayor incidencia en mujeres, colocándolo por debajo del CA de mama con una

prevalencia de 38.9%. El CA cérvicouterino tiene una incidencia del 15.2% y una

mortalidad 7.8 %posicionándolo en la tercera causa de muerte por cáncer a nivel

mundial. Así mismo el CA cervicouterino en un enfoque generalizado representa

uno de los cinco tipos de canceres mas comunes a nivel mundial, junto el CA de

mama, próstata, pulmón, y colon-rectal, posicionándolo en el quinto lugar.

Se le atribuye una incidenciade más de 500,000 casos al año (Lobaton, et

al, 2013), en donde se menciona una principal incidencia en países con vías de

desarrollo representando un 75% de los diagnósticos a nivel mundial. Aunado a

esto, el CA cervicouterino tiene la responsabilidad de mas de 250,000 decesos a

nivel mundial con una énfasis en los países subdesarrollados (A. Torres et al,

2013).

De acuerdo a datos proporcionados a el año 2008 por La Secretaria de

Salud (SSA) el CA cervicouterino representa el tercer tipo de tumor maligno en

ambos sexos con una incidencia de 3.3% y en mujeres un 4.8% por debajo del

CA de mama y leucemias. Así mismo es importante mencionar que la incidencia

tiene un promedio de 10.06 en mujeres de 15 años y más por cada 100,000

mujeres. Dichas estadísticas nos proporcionan cifras alarmantescolocando a

Veracruz con una incidencia de 25.28, Coahuila con 19.55 y Oaxaca con 15.25

entre los tres primeros lugares, de la misma forma haciendo énfasis en Chihuahua

Page 2: CA Cervicouterino, Un Enfoque Clinico e Incidencia en Mexico

en el onceavo puesto con una incidencia 11.04, un poco mas por encima de la

media. Ver ANEXO 1

De acuerdo (Caro, Zuñiga, 2009) a los datos encontrados en esta patología

que esta dentro del rango comprendido entre las edades de 15 a 50 años en esta

patología se encuentra infectada por el Virus del Papiloma Humano (VPH) genital,

en lo cual se menciona que el 60% comprende a una infección transitoria, 10% a

una infección persistente, 4% a leves signos citológicos y 1% a lesiones clínicas.

Es oportuno mencionar que esta enfermedad presenta una alta incidencia

de transmisión por la vía sexual, convirtiéndose esta en la más común. A pesar de

de dicha incidencia el virus de acuerdo a sus lesiones y sitios de infección los han

clasificado en 100 diferentes tipos, colocando a los VPH mas comúnmente

asociados con esta patología el HPV-16 y el HPV-18.

De acuerdo a las investigaciones realizadas (Moran, Quintero, 2012) se le

describe al CA cervicouterino un cambio en las células que cubren el cuello

uterino, que gradualmente se van haciendo cancerosas, las cuales pueden

manifestarse en las paredes del útero y manifestarse como células cancerígenas.

A pesar de dicha manifestación se le refiere a un 50% de lesiones como benignas,

siendo aún precancerosas.

Los resultados obtenidos en una investigación en el año 2013(Lobaton et al)

se analizaron los resultados obtenidos en el Hospital General de México en el

periodo del 2005 al 2008 como parte del programa del seguro popular. En dicho

estudio se analizaron la edad, lugar de residencia y escolaridad. Cabe agregar que

hubo consideración de factores de riesgo en la edad de inicio de la vida sexual

activa, numero de parejas sexuales, el uso de anticonceptivos hormonales,

numero de embarazos, tabaquismo y citología realizada antes del cáncer.

Ante los resultados anteriores obtenidos, se pudo observar una relación con

la edad, pues en un rango de 30 a 59 años se observo la mayor tasa de incidencia

con un 74.4% de los casos de un total de muestra de 1,217.

Page 3: CA Cervicouterino, Un Enfoque Clinico e Incidencia en Mexico

Cabe agregar que la relación de la escolaridad se ve altamente

influenciada, pues la mayor tasa incidencia se observó con primaria y analfabetas

con 74.3%. La multiparidad no tuvo una relación absoluta, sin embargo las

personas con 6 embarazos y mas tuvieron una incidencia considerablemente mas

alta con una tasa de incidencia del 30.6%. Los estudios nos muestran una alta

prevalencia en aquellas personas que no optaron por la planificación familiar, esta

asociada con el uso de métodos preventivos de embarazo.

Aunado a lo anterior había un total de 975 casos que tenían una citología

previa en un total de 1217 y un total de 536 colposcopias, está en total de 568

mostrando una alta incidencia de cáncer en aquellas personas que tuvieron

unacolposcopia. Las características de dichas neoplasias en su mayoría como

carcinomas invasores (81%).

Ante la alta incidencia del CA cérvicouterino en México, descrito así mismo

como un cáncer maligno con los más altos índices de mortalidad en la población

general esto aludido en la modificación de la NOM-014-SSA2-1994, lo cual

representa una de las primeras causas de muerte oncogénica en un grupo de

vulnerabilidad de 25 a 64 años de edad.

Gracias a las investigaciones realizadas, en sus diferentes enfasis para la

prevención primaria, como el uso de vacunas utilizadas desde antes de la

pubertad y la detección como terapéutica, lo cual permite que ante su

incorporación se pueda servir un diagnóstico y un tratamiento oportuno. Esto como

base para el control de la morbimortalidad en México por causas de CA.

Estos métodos contribuyen con la promoción del uso de condón, el impulso

de relaciones monógamas, la aplicación de vacunas profilácticas contra los VPH

asociados frecuentemente y la aplicación frecuente de la prueba del Papanicolaou

para detectar las lesiones escamosas interepiteliales de alto y bajo grado del

cérvix.

Page 4: CA Cervicouterino, Un Enfoque Clinico e Incidencia en Mexico

Esta enfermedad es totalmente prevenible a bajo costo y con bajo riesgo,

siempre y cuando se cuente con métodos para tamizaje en mujeres asintomáticas

para realizar un diagnóstico oportuno (Mendoza et al, 2012).

Como el virus del papiloma humano (VPH) se transmite por la vía sexual, es

imprescindible la educación a la sociedad sobre la abstinencia sexual para la

prevención, que suena un tanto irrealista. A pesar de la utilización de preservativos

y la inducción de la sociedad hacia la monogamia y la circuncisión solo permiten

un bajo grado de protección (Muñoz, Reina, 2012).

Las vacunas profilácticas representan el método ideal para la prevención de

la infección del VPH. Han producido un enorme costo-beneficio en la calidad de

vida de los seres humanos.

Dos vacunas son las que se han creado hasta el momento, la tetravalente

(Gardasil), que tiene efecto en dos de los genotipos de más alto riesgo VPH-16 y

18 que son responsables del 65% de cáncer cervical en Latinoaméricay del VPH-6

y 11 responsables del 90% de verrugas genitales y de la papilomatosis

recurrentes.

Ante la implementación del cribado cervical organizado en 1960 la

incidencia y la mortalidad por cáncer cérvicouterino han disminuido en gran

cantidad en aquellos países con el alcance de cobertura y distribución, dejando a

los países subdesarrollados con sus altas incidencias en contraparte por aquellos

que han disminuido hasta un 75%(Mendoza, Uscanga, et al 2012)

La utilización de citologías y estudios complementarios de colposcopia se le

realiza a aquellas mujeres que no presentan características normales, la cual tiene

como sensibilidad un 95% y especificidad de 98%, gracias a la posibilidad de toma

de biopsia de áreas sospechosas de malignidad, así como una valoración

sistemática del cuello del útero.

El riesgo obtenido después de la realización de varias pruebas citológicas

negativas, no tiene una distinción en la edad en aquellas mujeres mayores de 50

Page 5: CA Cervicouterino, Un Enfoque Clinico e Incidencia en Mexico

años de edad o menores, por lo cual la detección debe de ser oportuna en

mujeres indistintamente de su grupo de edad, ante la falta de información de su

mayor tasa de incidencia.

Los resultados obtenidos en ambas pruebas deberían de tener una

correlación del diagnóstico histológico, con lo cual se menciona que ambos

resultados deberían de ser comparables (Mendoza, Uscanga, et al 2012) por lo

cual se sugiere la mayor preparación de los personales para la obtención de los

especímenes o atribuido a las zonas done se realizan dichos trabajos y la calidad

de materiales.

Conclusión

El cáncer cérvico uterino representa un grave problema en aquellos estados de

México en los cuales la tasa de incidencia de CA Cérvicouterino. Se puede ver

relacionado directamente aquellas costumbres regionales de las relacione

sexuales, así como la desinformación que tiene como población general. A pesar

de realizar las campañas de vacunación y las indiferenciadas campañas para la

prevención y detección de esta patología, se relaciona en parte a la deficiente

preparación del personal de la salud y aquellos involucrados con su promoción

absoluta, pues no existe una preparación para la obtención de muestras, ni se

realiza la énfasis necesaria para la educación social respecto a la toma de

decisiones para el cuidado de su cuerpo.

A pesar de la existencia de medicamentos profilácticos para la prevención, es

necesario mejorar los métodos de educación para la prevención, diagnóstico y

control del CA cérvicouterino.

Page 6: CA Cervicouterino, Un Enfoque Clinico e Incidencia en Mexico

REFERENCIAS

1. Globocan 2008, IARC, 2010.

http://globocan.iarc.fr/factsheets/populations/factsheet.asp?uno=900

2. INEGI (2011). Estadísticas a propósito del día mundial en contra del

cáncer(Publicado 4 de Febrero del 2011)(Revisado11 de Noviembre del

2013).

3. Lobatón, A. T., Iglesias, J. I. B., Rojo, A. T., Posada, J. C. O., Palomares, M.

Á. M., &Bassaure, E. R. (2013). Cáncer cervicouterino. Perfil epidemiológico

en 1,217 pacientes. Seguro Popular. GinecolObstetMex, 81, 71-76.

4. Caro J, Zúñiga C. (2009) Perfil epidemiológico del cáncer cervicouterino en

México. Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatria; XXIII:36-37

5. Moran, R., Quintero, L. (2012). Antecedentes sobre el cáncer cérvico-

uterino en México e importancia de la educación sexual en la prevención

temprana en jóvenes y población rural. Medwave, 12(07).

6. González-Ramírez, E. G., Alarcón-Morales, L. R., & Martínez-Martínez, A.

(2012). Una nueva síntesis para el diagnóstico de cáncer

cervicouterino. Acta Universitaria, 22(8), 19-25.

7. Mendoza, G. R., Uscanga, C. C., & López, J. S. (2012). Evaluación del

estudio de Papanicolaou y la colposcopia en el diagnóstico de neoplasia

intraepitelial cervical en la Unidad Especial Centro de Apoyo Diagnóstico

San Rafael.Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, (2), 76-80.

8. Diario Oficial de la Federación (2007) NOM-014-SSA2-1994,Para la

prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia

epidemiológica del cáncer cérvico uterino.(Revisado: 10/11/2013)

9. Muñoz, N., & Reina, J. C. (2012). La vacuna contra el virus del papiloma

humano: una gran arma para la prevención primaria del cáncer de cuello

uterino.

Page 7: CA Cervicouterino, Un Enfoque Clinico e Incidencia en Mexico

Incidencia de tumor maligno del cuello de útero por entidad federativa2008Por cada 100 mil mujeres de 15 años y más

Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica, Dirección General de Epidemiología, Secretaría de Salud (2011). Anuarios de morbilidad. Revisado el 12 de enero de 2011 de: http://w w w .dgepi.salud.gob.mx/anuario/html/anuarios.html

2.73

2.74

3.55

4.11

4.19

4.27

4.59

4.77

4.93

5.51

5.78

6.15

6.16

7.35

7.41

7.41

7.46

8.74

9.36

9.45

10.64

11.04

12.47

12.72

12.95

13.65

14.28

14.58

15.16

15.25

19.56

25.28

0 5 10 15 20 25

Morelos

Quintana Roo

Tabasco

Chiapas

Durango

México

Hidalgo

Baja California Sur

Tlaxcala

Aguascalientes

Baja California

Nuevo León

Guanajuato

Querétaro

Michoacán

Puebla

Nayarit

Zacatecas

Sonora

Tamaulipas

Yucatán

Chihuahua

Colima

Campeche

Guerrero

Distrito Federal

San Luis Potosí

Sinaloa

Jalisco

Oaxaca

Coahuila

Veracruz

Estados Unidos Mexicanos10.06

ANEXO 1

Page 8: CA Cervicouterino, Un Enfoque Clinico e Incidencia en Mexico