c - "representaciones sociales del consumo de alcohol en trabajadores ferroviarios...

24
MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015 Representaciones sociales del consumo de alcohol en trabajadores ferroviarios argentinos Dr. Juan Ramón CIFRE, Presidente Obra Social Ferroviaria; Lic. Roberto CANAY, Director del Observatorio de Políticas Sociales GCABA; Dra. María Verónica BRASESCO, Directora del Doctorado en Psicologìa, Universidad del Salvador; Lic. Santiago LA ROSA, Universidad del Salvador, Argentina; Gustavo BLASI, Gerente de la Obra Social Ferroviaria. Categoría C: Trabajadores, delegados gremiales y empresarios del sector estudiados 1. Resumen Teniendo como premisa que el consumo de alcohol y otras drogas tiene elevada prevalencia en la sociedad y también entre la población de trabajadores y que el impacto del consumo de estas sustancias en el medio laboral es significativo (enfermedades, accidentes laborales, ausentismo, incapacidades laborales, disminución de la productividad), se realizó un estudio exploratorio descriptivo, con implementación de la metodología de investigación acción donde se pesquisan, describen y analizan características del consumo y representaciones sociales, fundamentales para la definición de programas de prevención. A su vez que se sistematiza información básica dirigida a la implementación de estrategias para la detección precoz y asistencia de trabajadores ferroviarios afectados por la problemática, organizando un hoja de ruta para su atención y para el aprovechamiento de los recursos existentes para enfrentar esta enfermedad, compartiendo el concepto que estamos ante una persona enferma que requiere ayuda asistencial de la Obra Social, docencia por parte de la Universidad, contención desde el Sindicato y reconocimiento de la enfermedad por parte de la empresa. 2. Acerca de los autores: - Cifre, Juan Ramón, Médico (UBA), Magister Administración de Servicios de Salud 1994, Estudios Superiores en Bioética FLACSO 2004, Magister en Administración de Salud, realizado en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) entre 03-1994 a 12- 1995. Docente del curso “Un modelo de trabajo en cuidados preventivos” organizado por la

Upload: concurso-masse

Post on 28-Jul-2015

42 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015

Representaciones sociales del consumo de alcohol en trabajadores

ferroviarios argentinos

Dr. Juan Ramón CIFRE, Presidente Obra Social Ferroviaria; Lic. Roberto

CANAY, Director del Observatorio de Políticas Sociales GCABA; Dra.

María Verónica BRASESCO, Directora del Doctorado en Psicologìa,

Universidad del Salvador; Lic. Santiago LA ROSA, Universidad del

Salvador, Argentina; Gustavo BLASI, Gerente de la Obra Social

Ferroviaria.

Categoría C: Trabajadores, delegados gremiales y empresarios del sector

estudiados

1. Resumen

Teniendo como premisa que el consumo de alcohol y otras drogas tiene elevada prevalencia en

la sociedad y también entre la población de trabajadores y que el impacto del consumo de estas

sustancias en el medio laboral es significativo (enfermedades, accidentes laborales, ausentismo,

incapacidades laborales, disminución de la productividad), se realizó un estudio exploratorio

descriptivo, con implementación de la metodología de investigación acción donde se pesquisan,

describen y analizan características del consumo y representaciones sociales, fundamentales

para la definición de programas de prevención.

A su vez que se sistematiza información básica dirigida a la implementación de estrategias para

la detección precoz y asistencia de trabajadores ferroviarios afectados por la problemática,

organizando un hoja de ruta para su atención y para el aprovechamiento de los recursos

existentes para enfrentar esta enfermedad, compartiendo el concepto que estamos ante una

persona enferma que requiere ayuda asistencial de la Obra Social, docencia por parte de la

Universidad, contención desde el Sindicato y reconocimiento de la enfermedad por parte de la

empresa.

2. Acerca de los autores:

- Cifre, Juan Ramón, Médico (UBA), Magister Administración de Servicios de Salud

1994, Estudios Superiores en Bioética FLACSO 2004, Magister en Administración de Salud,

realizado en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) entre 03-1994 a 12-

1995. Docente del curso “Un modelo de trabajo en cuidados preventivos” organizado por la

Facultad de Medicina - Universidad Católica de Córdoba y MOTIVIA, Córdoba, Mayo a Julio

de 2008, Docente del Programa de Formación de Agentes Sanitarios en trabajadores de

OSMATA, del Postgrado de Especialista en Auditoria Medica, Universidad ISALUD,

Programas de Formación de Agentes Sanitarios Ferroviarios en Prevención de Adicciones y de

Factores de Riesgo para desarrollar Enfermedad Cardiovascular. Gerente Prestaciones Obra

Social Ferroviaria, de 02-2005 a la fecha. E-Mail: [email protected]

- Canay, Roberto Oscar, Lic. en Psicología (USAL), Magister en Salud Mental,

Universidad de Cagliari, Italia; Post-Grado en Gobernabilidad y Gestión Política, George

Washington University, EEUU, 2010. Titular de Psicología Comunitaria. Facultad de Psicología

y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador, Titular de Psicología Comunitaria. Facultad

de Ciencias Humanas. Universidad del Museo Social Argentino, Titular de Prevención y

Población en Riesgo. Maestría en Psicopatología y Salud Mental de la Asociación de Psicólogos

de Buenos Aires (APdeBA). Investigador principal. Universidad del Salvador. Director

(concursado) del Observatorio de Políticas Sociales. Ministerio de Desarrollo Social. Gobierno

de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. E-Mail: [email protected]

- Brasesco, María Verónica, Doctora en Psicología (Universidad Bologna), Lic. en

Psicología (UB). Titular Seminario de Investigación Epidemiológica, UNTREF /University of

Miami – Kouber Center, del Seminario de Epidemiología y de Investigación Cualitativa

Especialización en Intervención Comunitaria en el Ámbito de la Salud Mental de la Universidad

de la Cuenca del Plata, del Seminario Investigación Cualitativa Doctorado Psicología

Universidad Católica de Uruguay, de Toxicomanías y Salud Mental en el Master On line en

Salud Mental para la Medicina de Base, Universitá degli Studi di Cagliari, Italia. Investigador

Asociada, CONCYT, Sistema Nacional de Investigaciones, ANII, Montevideo. Directora del

Doctorado en Psicología, Universidad del Salvador. Directora de la Carrera de Psicología de la

Universidad del Museo Social Argentino. E Mail: mvbrasescomail.com

- La Rosa, Santiago, Lic. en Psicología, Universidad del Salvador. Maestría en

psicopatología y salud mental, IUSAM (tesis en curso). Jefe de trabajos prácticos de la materia

Psicología de la interacción social y los pequeños grupos en la USAL 2010-2011, Auxiliar

cátedra psicología comunitaria 2012-2013 de la Universidad del Salvador, Auxilian de cátedra

Psicología Comunitaria 2012-2013 de la Universidad del Museo Social Argentino. Fundación

Gradiva, atención de mujeres adictas. Fundación Convivir, terapia individual y grupos de

adictos. Trabajo en Prevención del consumo de sustancias en la Obra Social Ferroviaria

(OSFE), formación de agentes sanitarios entre los trabajadores ferroviarios. E-Mail:

[email protected]

- Blasi Gustavo, Licenciado en Ciencias Políticas (UBA), Técnico en Periodismo.

Docente Seminario sobre Obras Sociales. Tecnicatura en Administración de Servicios

Hospitalarios. Hospital Durand, Cátedra de Psicología Comunitaria. Carrera de Psicología de

Universidad del Museo Social Argentino (UMSA), Capacitación de Agentes Sanitarios

Ferroviarios en Prevención de Adicciones. Coordinador Operativo. Gerencia de Afiliaciones y

Atención al Usuario. Diseño y coordinación de Programas de Prevención en Salud Responsable

de las relaciones institucionales con gremios, estado, universidades, empresas y organizaciones

de la sociedad civil. Colaborador Área Salud. FACTUM. Asociación Civil para el desarrollo y

la mejora de vida de los pueblos y su ambiente. E-Mail: [email protected]

3. Introducción

El abuso de alcohol y otras drogas es un problema muy difundido en la sociedad y en particular,

la prevalencia de consumo de sustancias adictivas, es más elevada entre la población

económicamente activa. En la última década, se han realizado numerosos estudios sobre

prevalencia de consumo de alcohol en el trabajo, especialmente enfocados en la relación entre

consumo y accidentalidad. En ellos se ha encontrado que entre el 15% y el 30% de los

accidentes mortales ocurridos en el trabajo, se deben al consumo de drogas; el 20% a 25% de

los accidentes laborales afectan a personas en estado de intoxicación y que los consumidores de

alcohol, padecen de 2 a 4 veces más accidentes, siendo el ausentismo laboral, 2 a 3 veces mayor

que en los demás empleados.

Los estudios realizados sobre representaciones sociales y consumo, han ido tomando relevancia

en los últimos años, especialmente si consideramos que las representaciones sociales sobre las

drogas, forman una parte de cómo la sociedad convive con las sustancias y sus diferentes

consumos. En este desarrollo tiene especial importancia el surgimiento del denominado Modelo

Obrero Italiano, que representó una modalidad diferente de hacer investigación en salud en el

ámbito laboral, dado que la participación de los trabajadores se constituye en un elemento

fundamental.

Este modelo reformula en términos teóricos, metodológicos, pero sobre todo políticos, la

concepción tradicional representada por las posturas clásicas de la medicina del trabajo. El

Modelo Obrero Italiano, propone recuperar la experiencia que los trabajadores han acumulado a

lo largo la vida laboral y del conocimiento que adquieren sobre las actividades que realizan

cotidianamente.

Esta experiencia y la característica de darle un rol central a los trabajadores, es lo que

entendemos pueden y deben capitalizar los sistemas de atención primaria orientadas a la

comunidad, en países como Canadá y Argentina, usando la experiencia, conocimiento y

estrecha relación, que el tiempo dedicado al trabajo, ofrece como alternativa para la

conformación de una red de prevención de las adicciones y de contención para el adicto, más

aun cuando su red familiar biológica, no es saludable, está rota o es inexistente.

El otro antecedente significativo, es la perspectiva canadiense de Lalonde, que estableció un

novedoso marco conceptual a partir de identificar factores determinantes del estado de salud de

la población destacando el rol del estilo de vida y el medio ambiente. Desde entonces, diferentes

desarrollos profundizaron el “informe Lalonde” generando evidencias crecientes que dieron

cuenta, tanto de que el aporte de la Medicina y la atención médica curativa son muy limitados,

como de que invertir recursos solo en la cura de las enfermedades no produce grandes mejoras

en la salud de la población.

Las experiencias como la desarrollada por la Obra Social de la Construcción de Argentina

(OSPECON) junto a profesionales de la Universidad McGill, Montreal, Quebec en Canadá, les

permitió enfrentar los constantes cambios que ha debido enfrentar la Atención Primaria, para

adaptarse al desafío de mejorar la salud colectiva. Esta experiencia ha tenido la participación de

la comunidad y acciones de orientación comunitaria, como ejes fundamentales para promover

esos cambios. La necesidad de establecer un fuerte lazo entre los servicios sanitarios y su medio

social favorecen la indispensable legitimación social de los mismos.

Existen motivos de carácter social y técnico para articular las relaciones con la comunidad en la

que estamos insertos ya que aumentan la eficacia de las intervenciones sanitarias y contribuyen

a alcanzar el fin último de toda organización sanitaria: elevar los niveles de salud de la

población.

La experiencia del Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria (DFCM) de la

Universidad de Toronto, sirve también como ejemplo, ya que ha desarrollado programas de

entrenamiento en salud familiar en Brasil, con colaboración de la Secretaria de Estado y los

Distritos Municipales de Salud; en Chile, ha operado en colaboración con el Ministerio de Salud

desde 1999 y en Colombia, con la Secretaria de Salud, en la capital Bogotá, en 2004. La

experiencia ferroviaria, nos dice que la agrupación requiere aprovechar la estructura de las

empresas y las ramas del ferrocarril, para desarrollar un trabajo integrador de la atención

primaria orientada a la comunidad, porque es la forma en la cual se agrupan naturalmente los

trabajadores ferroviarios.

4. Objetivos

Objetivos generales

Relevar recopilar información sobre prevalencia de consumo de alcohol, tabaco y otras

drogas en el ambiente laboral ferroviario.

Analizar sentidos y significaciones del consumo de sustancias en el imaginario

ferroviario.

Promover la elaboración de propuestas preventivas en ámbito laboral por parte de los

trabajadores ferroviarios.

Objetivos específicos:

Generar conciencia de los problemas vinculados al consumo de sustancias legales e

ilegales, su relación con los espacios de trabajo.

Identificar y formar líderes que puedan realizar funciones de acompañamiento y

derivación de los problemas vinculados con el consumo de drogas.

Sistematizar intervenciones que combinen virtudes del abordaje institucional, con

rasgos intimistas: abordar el problema del uso y abuso de sustancias en el seno de la

„Familia Ferroviaria‟.

Contemplar la familiaridad del ambiente laboral ferroviario desde los inicios del

sindicato en el siglo XIX, ya que permite un trabajo más afectivo en la prevención,

detección y abordaje del tema de las adicciones donde la ayuda surge desde el seno del

grupo de trabajo.

5. Procedimientos metodológicos utilizados.

En el marco de un diseño de investigación acción se definió un estudio exploratorio descriptivo

con aplicación de técnicas cualitativas y cuantitativas de recolección de datos.

Para recopilar información cualitativa se administró un guión de entrevista grupal en cinco

grupos focales, en las seccionales del Sindicato Unión Ferroviaria, de las localidades de Santos

Lugares, Villa Llynch, Victoria, Tapiales y Remedios de Escalada, en el conurbano en la

provincia de Buenos Aires.

Entendemos que la muestra, si bien no es de tipo probabilística, es representativa de la masa de

trabajadores ferroviarios de todo el país, dado que la mayor parte de los trabajadores

ferroviarios del país (92%) dependen de empresas privadas o estatales y migran desde todo el

país, hacia el área metropolitana de Buenos Aires adonde se realizó el estudio.

El reclutamiento para los grupos focales, se realizó de acuerdo con las siguientes pautas:

trabajadores (varones y mujeres) con distintos niveles de antigüedad laboral en el ferrocarril: 1-

menos de un año; 2- entre uno y cinco años; 3- entre cinco y diez años; 4- más de diez años.

Para la recolección de datos cuantitativos, se administró un cuestionario anónimo y voluntario

(muestra no probabilística), en las seccionales del Sindicato de la Unión Ferroviaria de Villa

Lynch, Santos Lugares, Victoria, Tapiales y Remedios de Escalada. En total se recogieron 92

encuestas1. El trabajo de campo se realizó entre los meses de julio y agosto de 2011, y el

proceso de datos se realizó con el paquete estadístico SPSS 10.1.

1 73% varones y 27% mujeres, de los sectores limpieza y desmalezado, almacén de materiales, boletería, de vía y obra, control de trenes, espacios verdes, evasión y material rodante. El 49% tiene menos de un año de antigüedad en la empresa, el 12% entre 1 y 5 años, el 29% entre 5 y 10 años de antigüedad y el 12% más de 10 años. Muchos de los trabajadores con más años

6. Marco teórico o conceptual

Hace ya algunos años, la formación ha dejado de ser un tema secundario dentro de las

relaciones laborales, desplazándose a un lugar central. A ello no es ajeno el crecimiento en la

importancia del factor conocimiento dentro de los procesos de producción y trabajo, pero

también del aseguramiento de condiciones equitativas de acceso al conocimiento.

Los recursos humanos son la gran herramienta para las transformaciones e intervenciones en los

espacios de trabajo. Para generar cambios y mejoras en las condiciones de trabajo es

fundamental que las organizaciones generen espacios de aprendizaje, reflexión y análisis sobre

problemáticas socio-sanitarias.

En este sentido la Obra Social Ferroviaria (OSFE) ha instalado paulatinamente el concepto de

prevención y el de agente sanitario dentro del ámbito ferroviario, destacándose especialmente el

trabajo sobre enfermedades cardiovasculares y sobre la prevención de adicciones. Dentro de

este desarrollo se han elaborado metodologías, manuales e investigaciones sobre las cuales se

han ido capacitando los trabajadores ferroviarios con el apoyo de los sindicatos de la “Unión

Ferroviaria” y la “La Fraternidad”.

La conformación de espacios de investigación-acción es consecuencia de un proceso, que

siempre privilegió el empoderamiento y el desarrollo del trabajador y su ambiente laboral. En

estos espacios se considera beneficioso la realización de actividades específicas propuestas son

la capacitación, la investigación y la difusión de conocimientos relacionados con el trabajo y los

problemas socio sanitarios.

Tomando como referencias diferentes aportes de psicólogos del trabajo, sociopedagogos, y otros

especialistas en salud laboral como: Christophe Dejours o Asa Cristina Laurell, se toma a la

capacitación, en temas sociosanitarios, como facilitadora del empoderamiento del trabajador,

como generadora de conciencia crítica, para favorecer instancias que ayuden a “pensarse desde

diferentes perspectivas, en su espacio de trabajo”.

El marco pedagógico propuesto, sostiene los ejes básicos de la “pedagogía social”, donde el

“educador” no es un ente opresor sino todo lo contrario, es un facilitador que desde la

confianza y el respeto, genera un espacio de intercambio y enriquecimiento mutuo, en donde la

igualdad y la equidad es una condición prioritaria. Dicho marco, propone el diálogo, como

esencia de una educación que implica una genuina comunicación. La educación desde este

punto de vista es un acto cognitivo en el que se comprende y analiza todo contenido. Superando

la división existente entre el educador y el educando, dejando de lado la relación unidireccional

para que la bidireccionalidad contribuya a la educación integral de ambos, puesto que los dos

tienen elementos que aportar a la enseñanza.

de antigüedad han rotado por diversas áreas. En cuanto al nivel educacional, 8% con primario incompleto, 20% primaria completa, 27% secundario incompleto, 25% secundario completo y 10% universitario incompleto.

Al ubicarnos en el contexto de trabajo e investigando dicho contexto, empapándonos del

lenguaje de las costumbres de las personas con las que interactuamos, y conociendo sus

necesidades reales, para que la experiencia educativa, no sea un acto mecánico. Es

indispensable, que el diálogo comience desde la búsqueda del contenido programático de la

experiencia educativa.

Para conocer las necesidades de los trabajadores y sistematizar aspectos vinculados a la relación

del trabajador con el medio, es fundamental la participación de los mismos en las

investigaciones que se realicen. Dado que la participación de los trabajadores se constituye en

un elemento fundamental.

Este modelo reconceptualiza en términos teóricos, metodológicos pero sobre todo políticos, la

concepción más tradicional sobre la salud laboral, la cual estaba representada por las posturas

más clásicas de la medicina del trabajo y de la psicología industrial. Propone una forma

diferente de generar conocimiento para transformar las condiciones en las cuales se lleva a

cabo la actividad laboral. Parte de recuperar la experiencia que los trabajadores han acumulado

a lo largo de toda una vida de trabajo y del conocimiento que logran adquirir sobre las

actividades que cotidianamente realizan.

Supuestos básicos:

a) La no delegación de la salud, que equivale a que los trabajadores se apropien de ella de

manera responsable, para garantizar la atención de las problemáticas relacionadas con la misma,

sin delegarla al médico de la empresa o al representante o líder sindical.

b) La conformación de grupos que participan en la aplicación de encuestas o entrevistas sobre

condiciones de trabajo y de salud, para discutir y tomar decisiones de manera colectiva sobre los

principales problemas sociosanitarios identificados.

c) El acuerdo consensuado al que se llega, permite crear una plataforma de demandas, que

idealmente, podrían incluirse en los convenios colectivos de trabajo.

Desde este enfoque se intenta, generar una posición activa, a través de una actitud reflexiva y

crítica de los hombres sobre el mundo para transformarlo. Esta revolucionaria manera de

concebir a la salud laboral, tiene como antecedente inmediato los desarrollos conceptuales

realizados por el “modelo obrero italiano”, que entiende al trabajo, como un proceso

fundamental en la socialización y la construcción de la vida y la salud de una persona.

Recientemente se ha redescubierto, en muchos países, la importancia del estudio de la relación

entre salud y trabajo. Lo que durante muchos años fue el terreno exclusivo de los expertos

en productividad se está convirtiendo en la preocupación de otros, que entienden la necesidad de

analizar el problema desde el punto de vista de los trabajadores y no solo desde la “empresa”.

El estudio de la relación entre salud y trabajo, desde esta perspectiva, implica explorar dos

dimensiones del problema: La técnica, tradicionalmente desarrollada por los expertos de salud

ocupacional; y la conceptual, que es indispensable para la reformulación sobre una base distinta

del problema de la salud. Finalmente, es importante destacar que trabajo es una categoría social

y, por lo tanto, debe ser tratado como tal en sus determinaciones múltiples y no sólo como un

factor de riesgo ambiental.

En la Carta de Ottawa mencionada anteriormente, se sintetiza la visión de promoción de salud y

se amplía el modelo de Atención Primaria, analizando el proceso salud / enfermedad,

considerando todas las herramientas de las que dispone la sociedad para la mejora de la salud.

Aprovechamos que el sistema de salud canadiense, utiliza el modelo denominado de atención

primaria orientada a la comunidad (APOC), cuyos elementos base son:

1- Comunidad definida:

Necesita definición y descripción de la población para quien se toma responsabilidad y es

población objetivo para la vigilancia. La comunidad, se define como el grupo humano

concentrado o disperso, con asentamiento fijo o migratorio y con diversas formas de

organización social.

Sus integrantes comparten con distinta intensidad características socioculturales,

socioeconómicas y políticas, así como intereses, aspiraciones y problemas comunes.

Los componentes de una comunidad, pueden ser individuos, pacientes, familias, instituciones

(de salud u otras), grupos de ciudadanos o asociaciones (vecinos, padres, trabajadores),

empresas y organismos comunitarios (sociales o recreativos).

2-Equipo multidisciplinario:

El análisis de los elementos que influyen sobre el estado de salud de una comunidad demuestra

que los recursos y las actuaciones sanitarias no son el único, ni a veces el principal factor

determinante de aquel y que además, la mayor parte de las competencias en materia sanitaria,

están fuera del ámbito del centro de salud.

Todo ello nos obliga a contar con el apoyo de otros componentes del sistema, si queremos

alcanzar nuestros objetivos de salud y la conformación de una red de trabajadores de la

actividad, nos parece una excelente alternativa a lo existente.

Todas estas consideraciones, nos conducen a valorar la necesidad de enfocar muchas de las

actuaciones sanitarias en un contexto multisectorial, en el que los profesionales de la salud, no

deben pretender asumir el papel principal o protagónico, más aun en el caso de las adicciones a

sustancias, legales o ilegales.

3-Proceso Cíclico de la APOC

El proceso de desarrollo de la APOC, implica una serie de etapas, sistematizadas por

Abramson (Kark S, Kark E, Abramson JH, Gofin J. Atención Primaria Orientada a la

Comunidad. 1994.) en un ciclo secuencial y continuo de retroalimentación positiva.

a) Examen Preliminar: Punto de partida del proceso y en el que la finalidad esencial es la

recolección de la información precisa para el análisis de la situación de salud de la comunidad y

la identificación de sus principales necesidades.

b) Diagnóstico Comunitario: Permite determinar las necesidades y los tipos de

intervención a realizar mediante el análisis completo de la comunidad en su conjunto y de los

grupos de problemas prioritarios.

c) Planificación: Permite poner de acuerdo las prioridades establecidas con las

posibilidades de actuación, con el fin de garantizar la viabilidad del programa.

d) Vigilancia del desarrollo: Es evidente la necesidad de monitorizar adecuadamente el

desarrollo de las actividades propuestas en el programa para conocer y corregir las posibles

desviaciones que se hayan podido introducir en los objetivos.

e) Evaluación: Esta etapa marca la decisión sobre continuidad y modificaciones a

introducir en el programa, de acuerdo con el grado de cumplimiento de los objetivos prefijados,

el impacto que haya tenido sobre el estado de salud de la comunidad y el análisis comparativo

con la situación de partida.

El ámbito ferroviario

La red ferroviaria argentina comenzó a construirse en la segunda mitad del siglo XIX. Fue una

herramienta eficaz para consolidar un modelo de país diseñado por la generación de 1880. A

fines de la década del 1940, la nacionalización de los ferrocarriles, se transformó en una causa

que sirvió a un proceso cultural, con eje en la revalorización nacional.

A partir de esos años, se inició un proceso de crecimiento que llevó a conformar una cultura

ferroviaria, hasta que a principios de la década de 1990, los ferrocarriles volvieron a manos

privadas. Antes de concretar aquel traspaso, hubo despidos masivos, por lo que el número de

trabajadores ferroviarios pasó de 120 mil trabajadores a fines de los años ochenta a los

aproximadamente 19 mil que hay en nuestros días. Comprender esa cultura ferroviaria es

fundamental para cualquier intervención y de algún modo, esa misma cultura, generó el ámbito

propicio, para que un grupo de trabajadores manifestaran interés y preocupación por el consumo

de sustancias psicoactivas en los espacios laborales.

Es importante destacar, que la Obra Social Ferroviaria (OSFE), ha instalado paulatinamente, el

concepto base de atención primaria orientada a la comunidad, para la prevención en salud,

destacándose especialmente el trabajo sobre detección de factores de riesgo para desarrollar

enfermedades cardiovasculares y adicciones.

Existen numerosas pruebas a favor de la eficacia en función de los costos de la prevención de

las enfermedades y las intervenciones para la detección temprana. Puede prevenirse o retrasarse

la aparición de las enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cáncer y la diabetes tipo 2,

entre otras medidas, mediante cambios en el régimen alimentario y el modo de vida.

Los exámenes preventivos periódicos de salud en los entornos de atención primaria son un

enfoque recomendado para la prevención de las enfermedades crónicas. Hacemos hincapié en

los factores de riesgo conductuales como el consumo de tabaco, los regímenes alimentarios

insalubres; la inactividad física y/ o el consumo de alcohol.

Resaltamos los factores determinantes ambientales, como son las condiciones sociales,

económicas, políticas, como el ingreso, las condiciones de vida y de trabajo, la infraestructura

física, el ambiente, la educación, el acceso a los servicios de salud y los medicamentos

esenciales, como también la influencia del entorno internacional, manifestado por la

globalización, la urbanización, la tecnología, las migraciones.

7. Resultados del estudio

Factores de riesgo, protección y tolerancia social

El hábito de consumo de tabaco está instalado en la población ferroviaria. Ésta, justifica que se

fuma más en el trabajo que en el hogar por mayor disponibilidad (“hay gente que fuma y está

ahí y te convida”), para cortar las labores rutinarias (“en los trabajos rutinarios fuman más

como mecanismo para hacerlo más llevadero”) y para sobrellevar la ansiedad que comportan

las dificultades laborales. Existe un cierto consenso acerca de que “hasta seis” cigarrillos por

día no hace mal a la salud.

En relación al daño que hacen las bebidas alcohólicas, algunos consideran que las bebidas

blancas son las más nocivas, mientras que otros sostienen que la cerveza es más dañina porque

se consume en mayores cantidades. Las medidas de consumo toleradas son una o dos latas de

cerveza por comida, o dos vasos de vino o una medida de bebida blanca. Los destilados son

considerados más adictivos que la cerveza y el vino.

El alcohol, es considerado más dañino en las mujeres que en los varones (“no es lo mismo, es

otro organismo”; “el peso, el estado y la salud es lo que hace la diferencia”). De todos modos,

el abuso cotidiano es una condición de riesgo sin que importe el sexo del consumidor (“siempre

se agarra vicio de tomar todos los días”). Además se reconoce como un hecho que las mujeres

jóvenes en la actualidad consumen con la misma intensidad que los varones.

Se entiende que en las personas de mayor edad aumenta el riesgo de devenir alcohólicos porque

„el joven recién empieza’. En cuanto a los adolescentes, que compiten para ver quien bebe más,

el riesgo de intoxicación alcohólica aguda y daño físico es mayor, dado que todavía están en

período de crecimiento. El consumo entre semana y de fin de semana es sensiblemente

diferente; los de mayor edad hablan del „permitido del fin de semana’, los más jóvenes

reconocen que el consumo se duplica los viernes y sábados.

Tomar alcohol en la hora de almuerzo laboral, es considerada una conducta aceptable por casi

todos los trabajadores varones, en particular en las áreas técnicas y de vías. Son las mujeres

quienes recuerdan a los compañeros que la normativa impide consumir en las horas de trabajo.

Surge en uno de los grupos que respetar la norma de „no tomar alcohol‟ es casi una utopía y no

una expectativa de un comportamiento posible.

Curiosamente se hace mención a la incompatibilidad entre peligrosidad del trabajo y consumo

de alcohol, pero las áreas donde se verifica el consumo son aquellas que comportan labores con

mayor empeño y riesgo físico (“para los de vía debe ser normal, es más sacrificado, trabajo a

la intemperie”; “el alcohol te da aguante”; “lo hacen en la vía para sacarse el frío”). Esta

concepción, además habilita al consumo en los trabajos llamados „livianos‟ (“si el trabajo es

peligroso sabes que no, si es más tranquilo podes”).

En el imaginario ferroviario, se entremezclan creencias acerca de bondades y efectos nocivos

del consumo de alcohol. Es así como la desinhibición que produce puede colaborar con la

inserción grupal de la persona que va a tener „coraje‟ para interactuar; o por el contrario va a

interferir en la interlocución amable y pacífica provocando el rechazo del grupo.

Para ser aceptado en un grupo de tareas es necesario ser percibido como asertivo („tener

personalidad‟), que deviene de sentirse seguros de sí mismos y con la tarea a desempeñar.

En este punto, los jóvenes son considerados el grupo con mayor riesgo porque aún no han

consolidado su identidad como trabajadores (“A los jóvenes los afecta porque a veces si sós el

que no toma tenés poca personalidad no entras a un grupo de trabajo”; “Yo trabajo hace 27

años en el ferrocarril, no tomo y no me dejan de aceptar por eso”).

En cuanto a la percepción de los excesos en el consumo, el imaginario ferroviario masculino,

incluye la figura del borracho divertido (“el borracho alegre en el momento te reís”), mientras

que las mujeres rechazan abiertamente esta figura del borracho (“no es gracioso”). Varones y

mujeres, coinciden en que la imagen de la mujer borracha nunca es graciosa, por el contrario

despiertan sentimientos de pena o rechazo.

Los indicadores de alerta en el consumo de alcohol, se detectan por lo general tardíamente,

cuando ya existe daño en la salud. A veces existen señales tempranas de riesgo, como por

ejemplo cuando la persona comienza a beber en el trabajo fuera del horario de las comidas o

como cuando ir a tomar algo a la salida del trabajo se antepone al deseo de ir al encuentro con la

familia (“cuando se está sediento y la sed no pasa”).

La misma cantidad o frecuencia en la ingesta, adquieren diferentes grados de riesgo de acuerdo

al estado emocional de base del consumidor. Una persona depresiva o aislada, tiene mayor

riesgo de volcarse a un consumo compulsivo de alcohol. Por ello es importante que los

compañeros de trabajo estén atentos a estas variables, ya que pueden colaborar acercándose,

disminuyendo el aislamiento del grupo y por ende reduciendo el riesgo de cronificarse en

hábitos de consumo abusivo, especialmente cuando quien bebe es una persona joven (“Los

amigos son lo mejor, a la familia se le puede ocultar mejor pero los amigos ven como tomas”).

Los compañeros de trabajo, son la vía ideal para detección temprana del consumo abusivo

(“Cuando no es normal que estés tomando, eso lo ven los compañeros”).

Cuando se habla de los límites de la intervención de los compañeros como agentes de

prevención, surge en primera instancia el tema de las dificultades que se encuentran sobre todo

con las personas que ya son alcohólicas y en segunda instancia las dificultades que se presentan

cuando además de la red laboral no existe una red familiar que sostenga a la persona. De todos

modos, los grupos consideran que colaborar/ayudar al compañero es una actitud positiva y

necesaria que puede llegar a ser fructífera, siempre y cuando, el consumidor acepte que tiene

alguna dificultad con el control en el consumo de alcohol.

El miedo a que se confunda intensión de ayuda al compañero con denuncia, también es un

factor que inmoviliza potenciales ayudas. Por un lado temor a represalias de la empresa y por

otro, a la sanción descalificadora de quien bebe o del grupo en general: “Por eso pero ahí

quedas como un buchón, es una encrucijada jodida”. En relación al primer punto, creen

necesario que la empresa continúe comunicando y reasegurando acerca de la inexistencia del

riesgo de despido y de la voluntad institucional de ayuda. En relación al segundo, existe un mito

del buen compañero como aquel que no anuncia ni denuncia nada ajeno, paradójicamente aquel

que actúa bajo la lógica del „no te metas’.

La posibilidad de ayudar aumenta cuando existe un buen vínculo ente quien se ofrece la ayuda

y quien lo necesita: “si no hay relaciones y vínculo es más difícil acercarse”; “cuando hay

relaciones consolidadas te podés acercar”. Se destaca como positivo el clima general entre

compañeros ferroviarios, en comparación con trabajadores de otros ámbitos, donde no se

verifica un ambiente tan contenedor.

Además, el consumo de alcohol en el horario de almuerzo, prevalentemente, y en el horario

laboral en general, se asocia con conductas de camaradería e interlocución donde además se

convidan bebidas alcohólicas.

El consumo de alcohol en horas de trabajo es considerado problemático cuando:

a- Deriva en peleas entre compañeros (en las cuales el grupo de tareas interviene

inmediatamente).

b- Cuando quien bebe tiene actitudes y expresiones agresivas que generan un mal clima de

trabajo.

c- Cuando quien bebe necesita dinero para sostener el hábito y pide dinero en préstamo en

continuación a los compañeros.

d- Cuando la persona tiene actitudes violentas en el hogar o en la calle.

Accesibilidad

La accesibilidad a las bebidas se revela como otro factor fundamental a la hora de comprender

los hábitos y prácticas cotidianas de abuso de alcohol. En uno de los grupos focales realizados

donde no se verifica el consumo en horarios o espacios de trabajo, dicho consumo se asocia al

tiempo libre y los momentos recreativos en los fines de semana: “no se da el consumo del

alcohol en el lugar de trabajo”.

En los otros grupos focales, los entrevistados indican que el consumo en horario laboral resulta

una realidad cotidiana que los afecta y donde aquellos que no consumen se hacen cargo de las

tareas que corresponden a quien consume y no puede cumplirlas. El alcohol en horario de

comidas “se comparte y que suele tomarse más en esos momentos que después del trabajo”.

Pero en cuanto a la génesis del problema consideran que el trabajo y su dinámica no son parte

de la misma: “conflictos por tomar de más… el problema en general ya lo traen desde antes, no

es que aparece en el trabajo”.

Estos ferroviarios que sancionan la ingesta de alcohol durante la jornada laboral, además indican

que en la actualidad hombres y mujeres beben por igual, práctica de consumo que ha sido

naturalizada: “si quieren hablar del ideal… bueno, pero digamos las cosas como son” señala un

compañero al hablar del tema. Reconocen que las bebidas alcohólicas son de fácil acceso,

generalmente se trae de la casa o bien, se compra en la estación o en las inmediaciones.

Identificación de problemas

Los problemas más severos que se asocian con el alcoholismo son la conducta violenta en todos

los ámbitos de relación y el consecuente malestar que generan en los grupos de pertenencia, así

como en la falta de cumplimiento con las tareas laborales asignadas, como las llegadas tarde en

caso de banderilleros y encargados de la barrera. Generalmente aquellos compañeros que tienen

este problema: “Llegan sin plata, piden y piden y se sabe que no devuelven”, “pegan en la

casa”, “se nota en el aliento y no cumplir sus labor”.

Como fuera señalado anteriormente, los ferroviarios muestran como grupo una voluntad

generalizada en su conjunto por ayudar a los compañeros con consumo de alcohol problemático

o sustancias ilegales, aunque reconocen incapacidad o desconocimiento del modo para

efectivizar la ayuda: “en general se los acompaña pero se hace difícil el marcar hasta

donde…”.

Frente a la frustración que provoca la falta de toma de conciencia del problema y las numerosas

recaídas de los compañeros bebedores, se verifican sentimientos y reacciones negativos; por

ejemplo, en uno de los grupos un compañero tras describir la ayuda que prestó a otro durante

meses para luego verlo recaer y perder a su familia, dijo “matáte sólo, si no quiere ayuda…”.

8. Conclusiones y consideraciones finales

El consumo de tabaco tiene una prevalencia del 13% entre los trabajadores ferroviarios de la

muestra. Durante las horas laborales aumenta el consumo debido a factores propios de la tarea

(rutina, estrés, etc.), de la disponibilidad de cigarrillos y del sentimiento de comunidad que

genera entre los ferroviarios que fuman.

La tolerancia al consumo de tabaco es alta, el 12% considera que fumar de vez en cuando no

compromete la salud y sólo el 15% considera que puede traer daños colaterales tales como

entorpecer el rendimiento en actividades deportivas. Es de señalar que también el 15% de los

respondientes considera que no hay riesgo adictivo en la nicotina y que dejar de fumar se trata

sólo de una decisión personal.

En relación al consumo de medicamentos sin prescripción médica, un grupo a considerar entre

los trabajadores (12%), considera que no es dañino para la salud. Y, en el mismo sentido, existe

baja conciencia de riesgo en relación al consumo de cerveza y vino (casi el 20% respondió que

la ingesta de alcohol no es riesgosa porque la persona decide cuándo dejar de beber). Por el

contrario, existe alerta en relación al consumo de destilados, bebidas a las cuales se les adjudica

mayor nivel de nocividad y adicción. Sólo el 18% de los trabajadores considera que el consumo

de estas bebidas puede dañar la salud y el 17% que puede generar problemas de diversa índole;

inclusive son pocos los que encuentran que el alcohol entorpece las actividades deportivas

(14%).

El “descontrol” de alcohol (consumo abusivo) está naturalizado como una conducta aceptable

durante los fines de semana, creencia mayormente prevalente entre los ferroviarios más jóvenes

(el 8% afirma que el alcohol hace sentir bien a quien lo bebe). Sólo el 7% de los entrevistados

considera que es grave emborracharse de vez en cuando y el 9% de los entrevistados refiere que

se emborrachó en los últimos treinta días previos a la toma del cuestionario. Al igual que con el

cigarrillo el consumo de alcohol aparece como facilitador de la inclusión social.

El 21% de los encuestados manifestó que le habían ofrecido alcohol en horario de trabajo y el

19% reconoció haber consumido durante la jornada laboral. El consumo del alcohol en el

almuerzo es una práctica habitual en las áreas técnicas y de vías; tareas que comportan el mayor

esfuerzo físico y riesgo y justifican entre los trabajadores su consumo. Éste tiene como

consecuencia directa la sobrecarga laboral en todo el grupo de trabajo.

En el imaginario ferroviario se valora “el aguante” como una condición psicofísica que da

cuenta no solo de la resistencia sino de la virilidad del sujeto. Un “buen ferroviario” aguanta el

frío, el alcohol y suma al propio el trabajo del compañero consumidor (el 10% de los

trabajadores asocia un alto nivel de ingesta de bebida alcohólica sin emborracharse con „tener

aguante‟). Entre los varones existe la creencia que la conducta del borracho varón es graciosa

mientras que la de la mujer es lamentable.

No hay detección temprana del consumo problemático de alcohol entre los trabajadores y la

comunidad ferroviaria reacciona cuando el compañero presenta síntomas de adicción y

gravedad. De todos modos los grupos de trabajo, se ofrecen como espacio de contención y

acompañamiento con consumo problemático, especialmente en aquellos casos en que no exista

familia en sentido real o figurado.

La ayuda eficaz, se logra cuando se da en el contexto de un vínculo estrecho entre compañeros.

Los factores que favorecen la consolidación del consumo problemático de alcohol son la

disponibilidad de la sustancia, la frustración ante las recaídas de los compañeros que están

siendo ayudados, la falta de reconocimiento del problema y la agresividad del alcohólico que

lleva a muchos a desistir de la intención de ayuda buscando asesoramiento e información para

quien tiene problemas de consumo. Además, suele suceder que la intención de ayuda se

confunda con denuncia y descalificación del bebedor.

El consumo problemático de alcohol, comporta problemas tales como llegadas tarde, el no

cumplimiento de las tareas, agresividad, solicitud de préstamos de dinero a los compañeros que

no son devueltos, situaciones de violencia y otras problemáticas que también inciden

negativamente en el clima y desempeño general del trabajo.

La decisión de estimular de la demanda asistencial mediante la capacitación de agentes

sanitarios ferroviarios en prevención de adicciones ha generado un incremento en la atención

asistencial de estos trabajadores, que antes eran ocultados por los compañeros de trabajo,

perseguidos por las empresas para despedirlos y no atendidos por la Obra Social por la falta de

requerimiento de asistencia profesional.

Desde 2009 a 2011, de la población bajo atención por adicciones, se ha reintegrado a la

actividad laboral el 84%, lo que demuestra la eficiencia del trabajo asistencial, asistido por una

red de contención conformada por trabajadores capacitados en la prevención de adicciones que

sirve de nexo con la familia, la empresa, el Sindicato, la Universidad y la Obra Social.

Estos resultados y la originalidad del abordaje realizado sobre la base de una red de trabajadores

conformados en agentes sanitarios, es el que nos permite presentar esta experiencia, con la

sugerencia que puede ser tomada por trabajadores ferroviarios canadienses para beneficio

personal y de su grupo familiar.

9. Propuestas de mejora de la situación estudiada de los trabajadores

1. En todos los grupos de trabajo se reconoció la necesidad de generar y profundizar la

toma de conciencia al interior de „la familia ferroviaria‟, de conocer las vías, las soluciones y

las respuestas que tanto la Obra Social, el Sindicato y la empresa pueden dar para ayudar en el

problema del alcoholismo, que reconocen como grave y que se “sufre en silencio” por parte de

todos.

2. En cuanto a las medidas que puede tomar la empresa, en todos los grupos se acordó que

se debe hacer saber a los trabajadores que nadie va a perder el trabajo, tras reconocer el propio

consumo problemático de alcohol. El temor por sufrir “represalias” a causa de la enfermedad

provoca que quien la padece no lo señale y que los compañeros no puedan hacerlo por “quedar

como buchones”, que traicionan al compañero.

3. También se propuso “charlas en el lugar de trabajo” como forma de difundir

información sobre la enfermedad y las posibilidades de tratamientos y así llevar ayuda a quien

lo necesita. Proponen presentar “imágenes de un hígado de un alcohólico, o como en los

paquetes de cigarrillos con los pulmones del fumador”. Se considera que la difusión de estas

imágenes tendría mayor impacto que el de distribuir información escrita.

4. En otro orden, surge el problema de los pasajeros que consumen alcohol compran sus

boletos ya alcoholizados provocando numerosos inconvenientes tanto a los trabajadores del

ferrocarril como a los pasajeros en general. Quienes padecen con mayor peso este tipo de

situaciones conflictivas y riesgosas, son los trabajadores de seguridad, evasión y boletería. Se

considera que la existencia de bocas de expendio de alcohol al interno de las estaciones

constituye un ulterior factor de riesgo de la alcoholización de los pasajeros: “hay bares dentro

de las estaciones, eso aumenta el riesgo. No debería venderse alcohol en el andén porque

tampoco se puede responder a las agresiones ni defenderse porque después hay denuncias a los

empleados”.

Cabe destacar que las propuestas de mejora de la situación estudiada que fueron realizadas por

los trabajadores ferroviarios, tal como fuera uno de los propósitos del estudio, son plenamente

compartidas por el equipo de investigadores del presente estudio.

Se pudieron alcanzar los objetivos propuestos, ya que la modalidad de trabajo grupal propuesta

en el proceso de investigación-acción resultó coherente con la cultura de los trabajadores

ferroviarios. Desde sus orígenes en el siglo XIX, el Sindicato La Fraternidad, tiene 125 años y la

Unión Ferroviaria 90 años), la cultura de los trabajadores ferroviarios, se cimento en las

reuniones en “casas ferroviarias”, adonde aprendieron a ser solidarios, sembradores y

cosechadores de ideas, integradores de costumbres de personas de distantes puntos del país e

incluso de inmigrantes, con ideas originalmente socialistas y anarquistas.

Su identidad se conformó en el trabajo conjunto y en la relación social cotidiana, que se

continúa en el sindicato y en el barrio transmitiendo conocimiento. Se agruparon sindicalmente,

con el propósito del mejoramiento de las condiciones económicas, técnicas, morales y sociales

de sus asociados. Crecieron con el fomento de los hábitos de estudio, a cuyo efecto crearon

bibliotecas, escuelas técnicas y sociedades cooperativas.

Ese concepto de “familia ferroviaria”, que excede el concepto biológico, maximizando el

tiempo dedicado a la actividad laboral, para generar una red de crecimiento y contención

conformada con los compañeros de trabajo, elemento que entendemos se puede utilizar para

difundir conductas saludables, que eviten las adicciones y que cooperen en la recuperación del

enfermo, en forma sencilla, con un mensaje profesional que se difunde en lenguaje coloquial

fácilmente entendido por sus pares, potenciando así aspectos saludables para el trabajador y su

familia.

10. Referencias bibliográficas

Canadian Institute for Health Information, The Health Care Dollar. Page 69. Health

Care in Canadá, 2003.

Canay, R., Pagés Larraya, F (1994) "El discurso de Sergei Korsakoff. Estudio sobre

Epidemiología Psiquiátrica del Alcoholismo". Seminario de investigación en

Epidemiología Psiquiátrica Nº 17-V. Buenos Aires.

Carta de Ottawa. http://www.who.int/hpr/archive/docs/ottawa.html

Chandrakant P. Shah, “The demography of canadian population”, Chapter 4:

Determinants of Health and Disease, Page 102; Public Health and Preventive Medicine

in Canada, Fifth Edition, Elsevier Saunders, Toronto, 2003.

Contandriópoulos André-Pierre y otros (2000) Entendiendo las transformaciones de

los sistemas de salud. Una perspectiva canadiense. Departement Administration de la

santé et Unité de Santé Internationale. Université de Montreal.

Côte B., Haiek L, Nasmith L. e Steinert Y. El Concepto y la Práctica de la APOC.

Seminario Nacional sobre Atención Primaria Orientada a la Comunidad Proyecto

McGill-OsPeCon, Buenos Aires-Mayo de 1999.

Dejours, C. (1992). “Trabajo y desgaste mental. Una contribución a la psicopatología

del trabajo”. Buenos Aires: Credal-humanitas.

FUNDACIÓN AEQUUS –Sitio Web: Página visitada el 18-07-2012

http://www.fundacionaequus.com.ar

Global Health Program. Department of Family and Community Medicine, University

of Toronto, Ontario, Canada. http://www.utoronto.ca.

Guidazio A. M.; Cifre J. R. (2010). “Experiencia argentino canadiense de detección

temprana de factores de riesgo cardiovascular en población general”. Revista Argentina

de Estudios Canadienses, Nº 4.

Klein–Geltink J, Choi B,, Fry R. Multiple exposures to smoking, alcohol, physical

inactivity and overweight: Prevalences according to the Canadian Community Health

Survey Cycle.

Lalonde M. (1974) A new perspective on the health of Canadians. Ottawa: Goverment

Canadá.

Laurel, A. C. (1983)- “Ciencia y experiencia obrera: la lucha por la salud obrera en

Italia”. Cuadernos Políticos nº 41. México.

Noriega, M.- (1989) “En defensa de la salud en el trabajo”. México / FDC.

Oddone, I.- (1980) “Ambiente de trabajo y sindicato: elementos para el debate sindical

sobre salud laboral”. Editrice sindacale italiana.

Oddone, I. (1975) “Medicina Preventiva y Participación”. Italia/ESI

Oddone, L. (2005) Prevención de las enfermedades crónicas: una inversión vital.

Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial de la OMS. Ginebra. OMS; 2005.

Raynald Pineault – Carole Daveluy-(2001). La Planificación Sanitaria. CIHI (Canadian

Institute for Health Information), National Health Expenditure Trends: 1975-2001.

Otawa, Canadian Institute for Health Research.

Regional strategy and plan of action on an integrated approach to the prevention and

control of chronic diseases. Panamerican Health Organization (PAHO). ISBN 978 927

512826 8.

Rios, V. (1989) Elementos para el estudio de la salud en el trabajo (El Modelo

Obrero). México: FDC.

Shirley K. Longlett, Jerry E. Kruse y Robert M. Wesley El Cuidado Primario

Orientado a la Comunidad. Departamento de Familia y Medicina de la Comunidad.

Universidad de Illinois. Escuela de Medicina del Sur.

Zurro M., Cano Pérez. Tercera Edición. Atención Primaria-Conceptos, organización y

práctica clínica Compiladores: Axel Kroeger –Ronaldo Luna –OPS. Atención Primaria

de Salud-Principios y Métodos.

11. Anexos

Anexo nª 1 Encuesta

Los datos del presente cuestionario son de carácter estrictamente confidencial y sólo serán

usados para generar información general.

Estamos pidiendo su opinión acerca de algunos temas relacionados con hábitos personales.

¿Podemos contar con su participación?, sólo le tomará unos minutos. No ponga su nombre (el

cuestionario es anónimo), marque su opinión libremente, no se apures con el tiempo y

cualquier pregunta no dude en hacerla.

Desde ya muchas gracias.

1- No. de cuestionario: 2- Fecha: ____/_____/11

3- ¿En qué sector trabaja?:

______________________

____________

4- Edad (en años cumplidos):

___________________________________

5- Sexo (marcar con una X

el cuadrado

correspondiente):

1. Masculino

2. Femenino

6- Convivencia (marcar con una X el cuadrado

correspondiente):

1. Sólo

2.Con familiares

3.Con amigos

Otros…………………………….

7- Nivel educativo

alcanzado (marcar con una

X el cuadrado

correspondiente):

1. Primario incompleto

2. Primario completo

3.Secundario

incompleto

4.Secundario completo

5.Universitario

incompleto

6.Universitario completo

8- Sector en el que trabaja

-XXXXX

-XXXXXX

- XXXXXX

9- Antigüedad laboral

- Menos de un año

- Entre uno y cinco

años

- Entre 5 y 10 años

- Más de 10 años

Según su opinión y su experiencia, cuánto está de acuerdo con las siguientes frases (marque

con una X en el casillero correspondiente):

Según su opinión Muy de

acuerdo

Acuerdo Desacuerdo Muy en

desacuerdo

8- Tomar bebidas alcohólicas (vino, cerveza,

etc.) daña la salud

9- Tomar bebidas alcohólicas (vino, cerveza,

etc.) ayuda a estar en grupo

10- Consumir alcohol (vino, cerveza, etc.)

ayuda a tener amigos

11- Cuando la gente toma mucho alcohol

(vino, cerveza, etc.) siempre hay problemas

12- Tomar bebidas alcohólicas (vino, cerveza,

etc.) ayuda a resolver mis problemas

personales

13- El consumo de bebidas alcohólicas (vino,

cerveza, etc.) empeora la actividad deportiva

14- Las bebidas alcohólicas (vino, cerveza,

etc.) hacen sentir bien

15- Es mejor evitar las bebidas alcohólicas

(vino, cerveza, etc.) hasta en las comidas

16-Puedo tomar bebidas alcohólicas (vino,

cerveza, etc.) sin ser un borracho

17- Tener „aguante (resistencia) para tomar

bebidas alcohólicas es ser una persona fuerte

18- Se puede dejar de tomar bebidas

alcohólicas cuando uno quiere

19- Se puede dejar de fumar cuando uno

quiere

20- Fumar impide ser un buen deportista

21- Conviene fumar para que no lo rechacen

en los grupos

22- Fumar de vez en cuando no hace mal a la

salud

23- Tomar medicamentos sin que lo indique el

médico hace mal a la salud

24- Aunque no tengas indicación médica las

pastillas/remedios, te hacen sentir bien

Según su opinión, ¿qué tan grave es el uso de las siguientes drogas? (Marque con una X en el casillero

correspondiente):

Nada

grave

Poco

grave

Bastante

grave

Muy

grave Ns/Nc

25- Fumar cigarrillos

26- Tomar bebidas alcohólicas frecuentemente

27- Emborracharse de vez en cuando

28- Tomar bebidas en las horas de trabajo

29- Tomar pastillas/remedios frecuentemente sin

receta médica

Ahora le voy a hacer algunas preguntas acerca de sus propias costumbres (Marque con una X

en el casillero correspondiente):

Consumo / Oferta Sí No

30-¿Alguna vez tomó por lo menos un vaso de bebida alcohólica en

horario laboral?

40-¿Bebió por lo menos un vaso en horario laboral en los últimos 30

días?

41-¿Bebió por lo menos un vaso en horario laboral en los últimos 12

meses?

42-¿Se emborrachó en los últimos 30 días?

43-¿Se emborrachó en los últimos 12 meses?

44-¿Alguna vez fumó por lo menos un cigarrillo entero?

45-¿Fumó por lo menos un cigarrillo entero en los últimos 30 días?

46-¿Fumó por lo menos un cigarrillo entero en los últimos 12 meses?

47-¿Alguna vez alguien le ofreció bebidas alcohólicas en horario

laboral?

48-¿Le ofrecieron bebidas alcohólicas en horario laboral en los últimos

30 días?

Muchas gracias por su colaboración

Anexo nª 2 Guión de Grupos Focales

Se introduce el espacio presentándonos y explicitando que nuestra presencia se debe a que

estamos preparando material para trabajar en la prevención de conductas que perjudican la

salud, como son la ingesta abusiva de tabaco y alcohol, y que la información que surja de los

grupos nos va a servir para conocer mejor la forma de pensar de los ferroviarios, sus hábitos y

costumbres de modo tal de ajustar el material preventivo que se les va a hacer llegar.

Fecha: Lugar:

Entrevistador:

Cantidad de participantes:

1- Composición de grupo por edad, género y lugar de trabajo y antigüedad

1.1- ¿Cómo se llaman?

1.2- ¿Cuántos años tienen?

1.3- ¿Cuántos años hace que trabajan en el ferrocarril?

1.4- ¿En qué área laboral están y cuál es la tarea a cargo?

1.5- ¿Trabajaron en otras áreas dentro de la empresa?

1.6- ¿Además de ustedes, otros miembros de la familia trabajan en el ferrocarril?

2- Factores de riesgo y protección. Tolerancia social

2.1- ¿Se fuma en las horas de trabajo?, ver diferencias en el sentido y cantidad del consumo de

cigarrillos en casa y durante las salidas.

2.2- ¿Hasta cuántos cigarrillos se puede fumar por día sin que haga mal a la salud?

2.3- En relación al alcohol, ¿cuál bebida es más dañina para la salud, la cerveza, el vino o la

bebida blanca? ¿Por qué?

2.4- ¿Cuánta cerveza se puede beber por día sin que haga daño? (referir en litros o latas de

300ml)

2.5- ¿Cuánto vino se puede beber por día sin que haga daño? (referir en litros o vaso medio/copa

estándar)

2.6- ¿Cuánta bebida blanca se puede beber por día sin que haga daño? (referir en litros o

medidas)

2.7- Indagar si las cantidades aceptadas son las mismas para mujeres y para diferentes grupos

etáreos (hasta 18 años, hasta 25 y mayores de 25) y preguntar por qué esas resultan medidas

aceptables.

2.8- Indagar si varía el consumo de entre semana al de fin de semana y calcular las cantidades

diferenciales de acuerdo a las categorías de las preguntas anteriores.

2.9- ¿Cómo, dónde y cuándo empiezan los chicos y las chicas a consumir alcohol y en general?

2.10- ¿Qué dicen hacen las familias cuando los chicos se inician con cerveza? ¿Es lo mismo

con otras bebidas? ¿Es lo mismo en mujeres que en varones?

2.11- Durante las horas de trabajo, ¿qué es lo que hace que a veces la gente consumo alguna

bebida alcohólica?

2.12- ¿Hay trabajos dentro del ferrocarril que donde es más lógico que se tome alcohol, por

qué? (rastrear mitos acerca de la dureza del trabajo y de la fortaleza necesaria para afrontarlo,

también sobre la asociación entre rudeza y consumo de alcohol).

3-Percepción de fortalezas y peligrosidad asociadas al alcohol

3.1- ¿El alcohol colabora con el buen clima y la diversión? ¿Cuándo y en qué ámbitos?

3.2- ¿Consumir alcohol ayuda a ser aceptado en grupo? ¿En cuáles áreas de trabajo esto se da

más frecuentemente? Indagar diferencias por edad y sexo.

3.3- ¿Es graciosa/divertida la persona alcoholizada? Cuando sí y cuando no. Indagar diferencias

por edad y sexo.

3.4- ¿Cuándo/ en qué momento, tomar bebidas alcohólicas pasa a ser peligroso? Buscar si

existen diferencias en la conciencia de peligrosidad asociada al consumo de alcohol en los

diversos ámbitos familiar, laboral y recreativo. Indagar diferencias por edad y sexo.

3.5- ¿Cuándo se preocupan porque consideran que una persona está tomando demasiado?

Buscar indicadores de alerta en el área laboral, familiar y recreativa. Indagar diferencias por

edad y sexo.

3.6- ¿Qué hacen cuando perciben que algún compañero está consumiendo alcohol de manera tal

que comienza a hacerse daño a sí mismo o a otros? Indagar diferencias en las acciones de

acuerdo con la edad y el sexo del compañero.

4- Accesibilidad:

4.1- Si alguien tiene el hábito de consumir alcohol durante las horas de trabajo, ¿trae la bebida

directamente de su casa o la compra cerca del puesto de trabajo?

4.2- ¿Es igualmente fácil para todos, varones y mujeres y en cualquier área laboral, conseguir y

consumir bebidas alcohólicas?

4.3- ¿Los trabajadores que acostumbran tomar algo de bebida alcohólica durante los horarios

laborales, por ejemplo se juntan a la hora de comer y comparten las bebidas que trajeron? ¿Se

organizan para comprar en forma conjunta?

4.4- ¿Es común que entre compañeros se junten fuera de los horarios laborales para ir a tomar

algo? Indagar consumos recreativos grupales entre compañeros ferroviarios

5- Identificación de problemas

5.1- Cuándo se da que en un grupo se acostumbre a tomar, tal vez más de la cuenta, ¿se generan

conflictos/problemas entre los compañero? Indagar magnitud y modo de resolución y

acompañamiento de los compañeros que han abusado de alcohol.

5.2- Indagar qué actitud tomarían en el caso en que se enteraran que un compañero o compañera

está teniendo problemas familiares por el abuso de la bebida

5.3- Indagar qué actitud tomarían en el caso en que se enteraran o vieran que un compañero o

compañera está teniendo problemas en las salidas recreativas por el abuso de la bebida?

5.4- Según ellos/ellas, ¿cuándo es necesario hacer una consulta especializada para evaluar la

necesidad de un tratamiento?

6- Propuesta de estrategias:

6.1- ¿Cómo se podría generar mayor conciencia del problema dentro de la empresa?

6.2- ¿Cuál sería una buena estrategia entre compañeros?

6.3- ¿Qué debería hacer la empresa?