bvl

56
LA EXPERIENCIA PERUANA Agosto 2008 FEDERICO OVIEDO VIDAL Gerente General

Upload: javier-pena-valentin

Post on 03-Jul-2015

269 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

LA EXPERIENCIA PERUANAFEDERICO OVIEDO VIDAL Gerente GeneralAgosto 2008

LEYENDA

1981-1990

1990-2000

2001-2008

1970-1980

1970-1980: La Bolsa y el Gobierno MilitarEntorno Poltico - Econmico - SocialFuerte injerencia estatal Golpe de estado de Velasco Alvarado (1968), interrumpi el crecimiento econmico.

Entorno BolsaSe negociaban acciones (bancos, mineras e industriales), bonos y cdulas hipotecarias. Es posible distinguir tres periodos respecto al comportamiento de la negociacin: 1971-1974 Monto negociado estable (60-65% acciones)

1970-1980: La Bolsa y el Gobierno Militar1975-1976 Monto negociado total disminuye Se deslistan diversos valores de renta variable. Gan importancia la negociacin de instrumentos de deuda (64% de la negociacin total en promedio). 1977-1980 Crecimiento sostenido y acelerado en la negociacin burstil Preferencia por renta variable. - 1977: Acciones 68%, obligaciones 32%. - 1980: Acciones 92%, obligaciones 8% Se crearon las acciones laborales (hoy acciones de inversin) y se listaron en la BVL.

1970-1980: La Bolsa y el Gobierno MilitarDficit global de liquidez. Las empresas buscaban nuevas fuentes de financiamiento y recurren a la BVL. Creciente nmero de solicitudes de inscripcin. Gobierno dictamina que todas las operaciones con valores de empresas financieras deban negociarse en rueda de bolsa o se declaraban nulas. Boom minero internacional Crecimiento de la inflacin instrumentos Oro y plata, precios record. Declive en la negociacin de de deuda.

1981-1990: Una Recesin PerseveranteEntorno Poltico - Econmico SocialTras 12 aos de gobiernos militares dictatoriales Democrtico. Gobierno

1983 Fenmeno del nio afect fuertemente tanto a los precios de las acciones como a los montos negociados .

Entorno Bolsa1981 La negociacin en la Bolsa se vio afectada negativamente:

Cada de los precios de los metales. Baja produccin producida por las constantes huelgas. Poltica de liberalizacin de las importaciones. Reduccin de incentivos a las empresas exportadoras. Liberalizacin de las tasas de inters.

1981-1990: Una Recesin PerseveranteEs posible distinguir dos periodos respecto al comportamiento de la BVL:

1985 Entorno Bolsa Entorno Econmico - Poltico - - 1986 Social El mercado burstil gozaba de El nuevo gobierno aplica polticas importantes ganancias. econmicas intervencionistas que reactivan la economa. Acciones laborales de empresas industriales y mineras Anuncio de no pago de la mostraron el mayor dinamismo. deuda externa Inelegibilidad. En el ao 1986 el IGBVL Desdolarizacin Aumento aument 264% (superando a la de liquidez. inflacin que fue de 62.9%).Control del tipo de cambio.

1981-1990: Una Recesin Perseverante1987 - 1990Entorno Econmico - Poltico Social Estatizacin de la compaas financieras seguros Agotamiento de Internacionales. las banca, y de Reservas Entorno Bolsa Gobierno suspende negociacin de bancos, financieras y seguros en la BVL (valores de mayor dinamismo en el mercado). Fuerte reduccin de la negociacin (el nmero de operaciones se redujo en casi 50% en el ao 1988)

Fuerte cada del PBI (-12.5% solo en 1989). Inflacin y devaluacin con niveles sin precedentes (7,650% en 1990).

1981-1990: Una Recesin Perseverante1987 - 1990 La BVL busc mecanismos alternativos para desarrollar el mercado y ofrecer instrumentos de inversin a la poblacin: Operaciones de reporte Colocaciones primarias con bonos de Tesoro a travs de la BVL. La BVL atravesaba la peor crisis de su historia. Existieron das que se vio obligada a cerrar sus puertas. A pesar de la fuerte crisis, esta no lleg a afectar el nivel de cumplimiento de obligaciones en el mercado burstil y de Mesa de Negociacin De US$ 870 millones, slo el 0.03% presentaron dificultades de cumplimiento (1989-1990)

1990-2000: La Bolsa y los Estndares InternacionalesEntorno Econmico - Poltico - Social1990 Nuevo gobierno central se plante una serie de objetivos:

Reduccin de la tasa inflacionaria. Reinsercin del pas en el sistema financiero internacional. Eliminacin del dficit fiscal. Reorganizacin del sistema tributario. Eliminacin del terrorismo Libre mercado. 1993 1994 Inicio del Sistema Privado de Pensiones PBI aumenta ms de 12% con respecto al ao anterior.

1998-1999 Crisis internacionales (Asia, Brasil y Rusia) y crisis polticas internas frenan el crecimiento nacional.

1990-2000: La Bolsa y los Estndares InternacionalesEntorno Bolsa1991 La administracin de la BVL volvi a ser privada

Los procesos operativos se realizaban manualmente. Registraba movimientos de 70 y 80 mil dlares diarios (acciones). Objetivo fundamental Modernizacin y adecuacin a los estndares internacionales.

Negociacin electrnica. Depsito central de valores moderno. Desmaterializacin.

1990-2000: La Bolsa y los Estndares Internacionales1991 Reinicio de negociacin de las acciones de empresas bancarias, financieras y aseguradoras derogacin de la ley de Estatizacin del Sistema Financiero. 1992 La BVL mostr un importante repunte en precios y montos negociados. 2da Bolsa ms rentable del mundo. Exoneracin del impuesto a las ganancias de capital. 1995 Histrico cambio. Nueva plataforma tecnolgica de negociacin electrnica ELEX Desaparece la negociacin a viva voz. 1997 Miembro de la Federacin Internacional de Bolsas de Valores (FIBV)

2001-2008: Los ltimos aosEntorno Econmico - Poltico - Social2002 2003 2007 Protestas sociales generan inestabilidad. Importante incremento del precio de los metales. Ratificacin del Tratado de Libre Comercio con los EE.UU Noveno incremento

2007 PBI se increment 8.99% consecutivo.

2008 Elevan calificacin crediticia del Per a GRADO DE INVERSIN.

2001-2008: Los ltimos aosEntorno Bolsa2003 2006 2007 Ingreso de acciones de empresas mineras juniors. Bolsa ms rentable del mundo IGBVL creci 168%.

Rcord de monto negociado en toda la historia US$ 12,400 millones (75% Renta Variable). 50% del total negociado de RV Acciones

mineras. Ms de 2,000 operaciones al da en promedio.

1987 - Ley de Estatizacin del Sistema Financiero:El gobierno aprista en una medida que atent contra el desarrollo del pas decidi intervenir el Sistema Financiero Nacional, con lo cual todos los depsitos quedaban congelados. Asimismo, la negociacin en rueda de bolsa con valores de empresas bancarias, financieras y aseguradoras quedaba suspendida. Los directivos de la BVL gestionaron reiteradamente ante las autoridades respectivas que dicha suspensin quedara sin efecto.

Agosto 1990 Programa de EstabilizacinSignific un ajuste instantneo de precios promedio del 400%, con el objetivo de frenar la hiperinflacin.

Diciembre 1990 Derogacin de la Ley de Estatizacin del Sistema FinancieroSe derog la ley impuesta unos aos atrs y se reinici efectivamente la negociacin con acciones de empresas bancarias, financieras y aseguradoras.

Abril 1992 Autogolpe de estado y cierre del CongresoEl gobierno declara la disolucin de las dos cmaras del Congreso de la Repblica y se publican las Bases del Gobierno de Emergencia y Reconstruccin Nacional. Se convocan elecciones para un Congreso Constituyente Democrtico.

2003 - Boom de los precios internacionales de los metalesEn el segundo semestre del ao, los precios internacionales de los metales se incrementaron fuertemente. Esto conllev a una bonanza exportadora que hizo que las ganancias de las empresas mineras se multiplicaran. Finalmente esto se vio reflejado en las cotizaciones burstiles.

Cobre +39%Fuente: Bloomberg

Zinc +27%

Oro +20%

Diciembre 2005 Firma del TLC con EE.UU.En la ciudad de Washington D.C., el Per y EE.UU. firman este importante convenio comercial.

Julio 2007 IGBVL marca record histricoEl ndice General de la Bolsa de Valores de Lima lleg al punto mximo de toda su historia cuando alcanz el valor de 23,789.85 puntos.

BOLSA DE COMERCIO DE LIMA S.A. (1950 1970)1951 Creacin de la Bolsa de Comercio. Reconocimiento del gobierno Objetivo : Constituir el centro de un vasto mercado de 1990-2000 1981-1990 capitales. Sustituy a la Bolsa Comercial de Lima 1970-1980 Cambios profundos a nivel de estructura que incluan cambio en los estatutos Sociedad Annima 1952 1965 Se cre el Colegio de Agentes de Cambio y Bolsa Convenio de los agentes de intermediacin y las instituciones financieras: centralizar en rueda de bolsa las transacciones que se efectuaran con valores mobiliarios. Se cre la Comisin Nacional de Valores.2001-2008

1968

BOLSA DE VALORES DE LIMA (1971 - 1991)1970 Las bolsas de valores deban ser constituidas en forma de asociaciones civiles sin fines de lucro. La BCL se convierte en la Bolsa1990-2000Valores de Lima y de 1981-1990 cambia su figura jurdica.1970-1980 2001-2008

Directorio conformado por 6 miembros: 3 nombrados por el Poder Ejecutivo (1ra vez 3 nombrados por brokers. Presidente: nombrado por el gobierno.en mas de 100 aos)

Los emisores listados debieron ser autorizados por Comisin 1971

la

Aprobacin del Reglamento de Operaciones en Rueda de Bolsa. Entra en vigencia en 1972.

BOLSA DE VALORES DE LIMA (1971 - 1991)1972 Se amplan facultades de la Comisin (CNV) y se crea la actual Comisin Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV).1981-1990 Se moderniza la BVL, adquiriendo 1990-2000 equipos que permitieron 1990-2000 1981-1990 ampliar su capacidad operativa. 2001-2008

19781970-1980 1984 1970-1980

Se aprueba el Nuevo Reglamento de Operaciones en Rueda de Bolsa. Se constituy la unidad Caja de Valores y Liquidaciones. Cuarto pas de Latinoamrica en contar con una central de valores.

1989

BOLSA DE VALORES DE LIMA (1991 - 2002)1991 1997FUTURO Vuelve al rgimen privado. Luego de 20 aos el presidente de la institucin es elegido por el Directorio. 1990-2000 La Caja de Valores y Liquidaciones (hoy CAVALI) 2001-2007 se escindi de la BVL.

1981-1990

1970-1980

BOLSA DE VALORES DE LIMA S.A. (Desde 2003)2002 2003 Decreto ley permite que las bolsas de valores se formen como FUTURO Sociedades Annimas.2001-2007 1990-2000 La BVL se convirti en una Sociedad Annima 1990-2000 2001-2007 FUTURO

1981-1990

1970-1980

Empresa pblica y listada en Bolsa. Actualmente hay ms de 300 accionistas de la BVL

LEYENDA

FUTURO

1981-1990

1990-2000

2001-2008

1970-1980

Evolucin del Mercado de Capitales Peruano

Per: Un pas en crecimientoEl PBI creci en promedio 6.27% anuales en trminos reales entre 2002 y 2007

Fuente: BCRP, Scotiabank (estimacin 2008)

La inflacin promedio anual entre 2002 y el 2007 fue de 2.28% Para el mismo perodo, el Nuevo Sol con respecto al dlar se apreci 13.2%

Per: Variables macroeconmicas slidasSuperavit fiscal como % PBI

Balanza Comercial (% PBI)

Reservas Internacionales (US$ Millones)

Evolucin de la demanda por Fondos instrumentos dePensiones

El nmero de afiliados y el valor del fondo presentan un crecimiento anual promedio de 15% y 68%, respectivamente, durante los ltimos 15 aos. A la fecha el patrimonio administrado supera los US$ 20 mil millones.

Evolucin de la demanda por Fondos instrumentos deFONDO DE PRESERVACIN DEL CAPITAL - FONDO 1 Lmites tericos Monto % Tipo de Instrumento (miles de US$) de inversinRenta Variable Renta Fija Privado Renta Fija Pblico Exterior Otros Total 757,546.54 8% 362,817.23 55% 121,774.71 26% 110,439.25 9% 28,609.31 2% 1,381,187.04 100% 10.00% 100.00% 20.00% -

Pensiones

FONDO BALANCEADO - FONDO 2 Lmites tericos Monto % Tipo de Instrumento (miles de US$) de inversinRenta Variable Renta Fija Privado Renta Fija Pblico Exterior Otros Total 5,193,749.11 32% 4,157,802.49 26% 4,022,576.67 25% 2,343,755.53 15% 383,127.62 2% 16,101,011.41 100% 45.00% 75.00% 20.00% -

FONDO DE CRECIMIENTO - FONDO 3 Lmites tericos Monto % Tipo de Instrumento (miles de US$) de inversinRenta Variable Renta Fija Privado Renta Fija Pblico Exterior Otros Total 2,878,514.32 60% 972,638.80 9% 521,727.64 11% 414,431.01 20% 50,376.96 1% 4,837,688.73 100% 80.00% 70.00% 20.00% -

* Datos a Julio 2008

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y

Evolucin de la demanda por Fondos instrumentos deInversin

Nmero de fondos en 2000 Nmero de fondos en 2008

:4 :9

Nmero de SAFIs en 2000 Nmero de SAFIs en 2008

:3 :4

A la fecha el patrimonio administrado por los Fondos de Inversin supera los US$ 250 millones.* Slo incluye datos de Fondos Pblicos.Fuente: CONASEV

Evolucin de la demanda por Fondos instrumentosMutuos

Nmero de fondos en 2002: 21 Nmero de fondos en 2008: 44

Nmero de SAFM en 2002: 8 Nmero de SAFM en 2008: 6

Transferencia de fondos : Santander Central Hipano SAF a Credifondo SAF. Fusin por absorcin : Fondos AVAL SAF a Interfondos SAF.

2003

Demanda por Instrumentos de Renta FijaColocacionesdel Sector Bancario vs Saldo de BonosCorporativos30,000millones de dlares

25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 -

C rdito SB al Sector Privado total

Saldo de Bonos Privados

Fuente: BCRP

Cambios estructurales en el MercadoReformas 1991 -1995Reforma del sistema financiero (participacin de la banca comercial en el mercado de valores). Creacin del Sistema Privado de Pensiones. Nacimiento de las clasificadoras de riesgo Privatizacin de principales empresas pblicas. Se publica la Regulacin de los Fondos Mutuos y Fondos de Inversin Exoneraciones a las ganancias de capital en bolsa. Agentes de Intermediacin. Modernizacin en la BVL: Ordenamiento de la transparencia del mercado. Negociacin Electrnica. Anotaciones en cuenta.

Cambios estructurales en el Mercado

Cambios estructurales en el MercadoReformas 2002 2007Se busca que los emisores tengan un mayor acceso al mercado de valores. Se da facilidades para que las bolsas puedan ser sociedades annimas. Se establece el Reglamento de Oferta Pblica Primaria de Acciones Comunes de Empresas Junior. Se establece la regulacin del sistema de transmisin e intercambio de documentos e informacin a travs de la red de mercado de valores peruano. Se establece las Normas sobre el cumplimiento de los Principios de Buen Gobierno Corporativo en las Sociedades Peruanas. Se incorporan los criterios para homogeneizar la valorizacin de fondos a travs del uso de un nico Vector de Precios Se establece el marco normativo de los Agentes de Intermediacin. Se establece que la funcin de autorregulacin no tiene el carcter de funcin pblica. (2005) Se establece la norma respecto al tratamiento tributario de los instrumentos financieros derivados(2007)

Cambios estructurales en el MercadoReformas 2008Julio 2008. Aprobacin de modificaciones a la LMV. Promueve la Integracin de las bolsas y negociacin de valores extranjeros. Facilita de la negociacin y reduccin de costos administrativos. Acciones inscritas en RPMV no obligadas a listarse en bolsa. Fortalece del esquema de AutoregulacinSe separan de la BVL los temas de solucin de controversias y supervisin y sancin de intermediarios. Pasan a ser administrados por CONASEV u otro gremio elegido. Se incorpora la posibilidad que CONASEV delegue en una o ms bolsas las facultades que la LMV le confiere. Las bolsas podrn ejercer facultades: Normativa, de supervisin y disciplinaria, las mismas que podrn ser realizadas por entidades autorreguladoras. Otorga la funcin a la bolsa de comunicar inmediatamente a CONASEV toda irregularidad o incumplimiento de la normativa del mercado de valores.

La Bolsa de Valores de Lima como actor del mercado

Monto NegociadoA la fecha, el monto negociado de instrumentos de renta variable representa, el 68% de la negociacin total. Del 2003 al 2007, negociacin total mercado creci a promedio de 56.63% ao la del un al

Fuente: Boletn Diario BVL

Durante el 2007, se realizaron 536,127 operaciones con acciones, lo que da un promedio diario superior a las 2,000 operaciones.

Intermediarios BurstilesExisten cinco empresas que han iniciado sus trmites ante la CONASEV para poder funcionar como Agentes de Intermediacin de la BVL. DOS EXTRANJERAS

Fuente: Vademcum Burstil BVL

Compaas con valores inscritosEl nmero de compaas con valores listados en la BVL se ha mantenido alrededor de 250 empresas en los ltimos aos.

Sin embargo, el nmero de empresas que buscan financiarse a travs de la BVL, y listan sus valores en esta, viene en aumento.

Fuente: rea de Promocin y Captacin de Emisores BVL

Monto Negociado por sector

Sector Minera Industrial Banca y Finanzas Diversas A.F.P. S ervicios Publicos Agrario Aseguradoras

Monto (S/ .) 3,485,471 1,434,320 1,303,535 556,858 266,569 236,675 182,039 25,629

* Datos acumulados a agosto 2008

Fuente:

Boletines

Mensuales

Per: Pas MineroVariacin real (%)del PBI Minero

El promedio anual de crecimiento en los ltimos 8 aos ha sido de 6%.

Creciente % de la minera en las exportaciones totales peruanas

El promedio anual de crecimiento en los ltimos 8 aos ha sido de 52.4%.

Fuente: BCRP, Marco Macroeconmico Multianual 2009 -2011 (estimado 2008)

BVL: Bolsa mineraLas compaas mineras tienen una gran presencia en la BVL. Tanto dentro de la composicin de los principales ndices como en los volmenes negociados.

Fuente: BVL

BUSQUEDA DEL DESARROLLO DEL MERCADODifusin de la cultura burstil. Captacin de nuevos emisores Atraer nuevos inversionistas

NUEVOS PRODUCTOS

Segmento de Capital de Riesgo BURSEN Bolsa de Productos del Per INCA Incatrack IBGC

NUEVOS PRODUCTOS2003 Lanzamiento Segmento de Capital de RiesgoCanad, Inglaterra y Australia. para obtener

Experiencias

Oportunidad para empresas mineras junior financiamiento a travs del mercado de capitales.

Proporciona de liquidez a las empresas mediante la venta de sus acciones, cumpliendo este segmento con altos estndares internacionales. Existe un gran potencial de crecimiento Actualmente existen 269 proyectos de exploracin minera en el pas. Sin embargo, slo se cuenta con 9 compaas junior listadas.

NUEVOS PRODUCTOS2006 Lanzamiento Centro de Estudios Burstiles BURSENParte de la campaa para difundir el conocimiento sobre la Bolsa y crear cultura burstil en el pas. Julio 2008 3,976 personas capacitadas.

2007

Bolsa de Productos del Per

Iniciativa de la BVL para desarrollar y modernizar el mercado de capitales peruano a travs del negocio de materias primas o commodities.

NUEVOS PRODUCTOS2007 ndice Nacional de Capitalizacin (INCA)

Primer ndice de ponderado por capitalizacin burstil en el Per. Est conformado por las 20 acciones ms lquidas de la BVL.

2007

INCATRACK

Primer ETF del mercado peruano en tener como activo subyacente una canasta de acciones (INCA). El 49.80% de la colocacin inicial fue captado por inversionistas retail.

NUEVOS PRODUCTOS2008 ndice de Buen Gobierno Corporativo (IBGC)

ndice compuesto por acciones de empresas que mantienen buenas prcticas de gobierno corporativo. Objetivos Ofrecer al mercado un indicador que refleje el comportamiento de las empresas con mejores prcticas de gobierno corporativo. Buscar incentivar las buenas prcticas de gobierno corporativo en las empresas.

Cul es el siguiente paso ?Mercado centralizado de instrumentos financieros derivados.Significativo avance en el proceso de desarrollo del mercado financiero peruano. Desarrollo en manera conjunta con los principales bancos del pas. Promover esquemas de estabilidad macroeconmica y facilitar el control de riesgos en intermediarios financieros y entidades econmicas.

Globalizacin

Integracin con otros mercados

BOLSA - GLOBALIZACIN INTEGRACIN GLOBALIZACI NDesarrollo de una infraestructura adecuada. Relaciones con otros mercados

BOLSA - GLOBALIZACIN INTEGRACIN

BOLSA - GLOBALIZACIN INTEGRACIN INTEGRACIN Una necesidad regional

PERU COLOMBIA

MUCHAS GRACIASFEDERICO OVIEDO VIDAL Gerente GeneralAgosto 2008