buk21

76
> 1 ESPECIAL VIAJES 12 pequeños libros sobre lugares lejanos + Selección de lugares secretos para perderse + viajes con confianza mutua + Conversación con un librero de viajes PEQUEÑAS EDITORIALES MACLEIN Y PARKER ARTISTA VISUAL Angelique Houtkamp Y, como siempre, nuestras reseñas de libros, cine, series, teatro… y nuestras columnas: Crónicas de una madre imperfecta, Gafaplasta sin montura, No es que sea mala, Detrás del telón, Me dijiste cán- tame, El último pasajero del Nostromo…

Upload: buk-magazin

Post on 23-Jul-2016

223 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Especial viajes: 12 pequeños libros para viajar a lugares remotos + Entrevista a un librero de viajes + Viajes de confianza mutua.

TRANSCRIPT

Page 1: Buk21

> 1

EspEcial viajEs12 pequeños libros sobre lugares lejanos + Selección de lugares secretos para perderse + viajes con confianza mutua + Conversación con un librero de viajes

PEQUEÑAS EDITORIALES

MACLEIN Y PARKER

ARTISTA VISUAL

Angelique Houtkamp

Y, como siempre, nuestras reseñas de libros, cine, series, teatro… y nuestras columnas: Crónicas de una madre imperfecta, Gafaplasta sin montura, No es que sea mala, Detrás del telón, Me dijiste cán-tame, El último pasajero del Nostromo…

Page 2: Buk21

> 2

TU PUBLICIDAD PUEDE FORMAR PARTE DE ESTE MAGAZIN :

[email protected]

Page 3: Buk21

> 3

SUMARIOSELECTOR DE FRECUENCIAS

LiteraturaLa TV es nutritiva

CineTeatroMúsicaCómic

ESPACIO ARTISTA VISUALENTREVISTAS

EXPOSICIONESMADRE IMPERFECTA

UN DÍA IBA A PASAR ESTOME DIJISTE CÁNTAME

EL ÚLTIMO PASAJERO DEL NOSTROMODETRÁS DEL TELÓN

NO ES QUE SEA MALAEN CUALQUIER OTRA PARTE

FRECUENCIAS LEJANAS

EQUIPO BUKRedacción y Colaboración

Cristina A. Alonso, María Asuero Vázquez, Olga Besolí, Berta Díaz, Carmen Grimaldi, Alfonso Grueso, Saúl Ibáñez, Daniel Martín Reina, Diana P. Morales, Pablo Navarro, José Manuel Romero Santos, Elena Fernández Orellana, Trini-dad Sepúlveda, Mª del Mar Tercero Valero, Belén Vázquez López-Escobar, Juan Vera Sugrañes, Jose de la Interzona,

Javi Barón, Eduardo Bonachera.

Diseño y MaquetaciónMariola Fdz Raposo

Social Media ManagerCarmen Grimaldi

EditoraDiana P. Morales CIF: 28743662X.

Editado en Sevilla. ISSN 2340-9606

Page 4: Buk21

> 4

SELECTOR DE FRECUENCIAS

LITERATURATV/ SERIES

CINETEATROMÚSICACÓMIC

Hemos degustado estos libros, películas y series de actualidad

y así te lo contamos.

déjate arrastrar por las ondas, seguro que encuentras algo en

tu misma frecuencia.

Page 5: Buk21

> 5

Remontar el eterno río de Occidente, eso propone Juan Arnau en su Manual de filosofía portátil. Y que el camino sea largo pero el paseante discurra ligero de equipaje. ¿El propó-sito de esta singladura? Probablemente, remontar de nuevo la corriente, como el salmón, en busca del origen para proseguir —iguales, otros— nuestro eterno retorno hacia la inocencia de quienes primero se aventuraron más allá de las sombras que las teas proyectaban en la oscuridad de esa caverna que, pese a todo, continúa siendo la vida humana.

Este manual, pues, se despliega hacia atrás —del siglo XX hacia la Grecia Clásica— vislumbrando la senda reconocible que dejaron Lévi-Strauss, Wittgenstein y Nietzsche, Kierke-gaard, Leibniz y Montaigne para, tras detenerse en Agustín de Hipona, llegar con el pensamiento ensanchado a Heráclito —uno entre tantos principios posibles—.

Durante este viaje, Juan Arnau —portátil y paseador— ba-rre certidumbres, ofrece «ironías, vislumbres, migajas», ilustra

las grandes ideas con pequeños gestos de los hombres que las propusieron —Sócrates bebe cicuta, Nietzsche susurra a un caballo— y aúna el rigor del conocimiento con un afán divulgativo nada complaciente. También reconoce su «asom-bro» ante la sabiduría de quienes conviven en ese Aleph que concentra todas las preguntas y a todos quienes se han in-terrogado alguna vez con vehemencia y lucidez acerca del mundo. El camino, entonces y ahora, no ha sido realmente una corriente sino un eterno viento que agita las hojas caídas para aposentarlas de nuevo como siempre, aunque un poco más allá.

En fin, este imprescindible río portátil de cuestiones se re-monta hasta aquel instante en que unos cuantos sabios comen-zaban a interrogarse acerca de la vida —como ha hecho la humanidad desde que lo es una y otra vez— y el río iniciaba su camino de nuevo. Porque todas las preguntas son tan solo una.

MANUAL DE FILOSOFÍA PORTÁTILJuan ArnauEDITORIAL ATALANTA

pOR JUAN VERA SUGRAÑES

LITERATURA

Page 6: Buk21

> 6

LIBRERO: Hola, ¿puedo ayudarlo en algo?CLIENTE: Sí, pero me importan un pepino los libros. Me aburren.LIBRERO: Pues sospecho que está en el lugar equivocado.CLIENTE: No, quiero hablar con usted. Quiero saber de qué color están pintadas sus estanterías. Me encanta como han quedado. Parece que los libros resaltan más, ¿no cree?LIBRERO: Pues no lo había pensado…CLIENTE: Además, el olor a pintura hace que el lugar no apeste a libros. Eso siempre es bueno.Librería RippingYarns (Londres).

Cosas raras que se oyen en las librerías es un repaso por las expresiones de la estupidez humana localizadas en las librerías, antes templos del conocimiento, ahora, con la colaboración del bestseller y la fetichización del libro como objeto del que se debe hablar pero no leer, convertidas en receptor de los más insólitos (en el mal sentido de la palabra) personajes. No muy seguros de qué cosa sea una librería, estos individuos surgen de entre las estanterías para preguntar al desconcertado librero cosas como «¿Su sección de poesía distingue entre los poemas que firman y los que no?» o «¿Habéis leído todos los libros que vendéis?», o también «¿Tienen algún libro sobre cómo respi-rar bajo el agua?». Inevitablemente, estos inicios no pueden sino evolucionar en diálogos surrealistas (en el mal sentido de la palabra), con los que el lector familiarizado con la acepción de librería como «templo del conocimiento» no sabe si reír o llorar. Cosas raras que se oyen en las librerías es una recopila-ción de conversaciones y situaciones completamente verídicas acontecidas en las librerías Edimburgh book shop, Ripping Yarns y otros establecimientos repartidos por el resto del mundo. A la recopilación de Jen Campbell, amenizada por las ilustraciones de los hermanos McLeod, le sigue un apéndice de «cosas raras que se oyen en las librerías españolas», probablemente añadido por Malpaso, editorial encargada de la preciosa edición en tapa dura de este pequeño archivo de despropósitos. La lectura de Cosas raras que se oyen en las librerías debe afrontarse con una sonrisa en la boca y con horas de esparcimiento por delante, pues una vez se empieza (y no lo digo por tópico sino por ex-periencia propia) uno no puede sino acabarlo.

COSAS RARASqUE SE OyEN EN LAS LIBRERÍASJen CampbellEDITORIAL MALPASOpOR JOSE MANUEL MORENO

LITERATURA

Page 7: Buk21

> 7

Hay lugares y momentos que sugieren histo-rias. Y es que solo a Nick Cave, cantante austra-liano de la banda Nick Cave & The Bad Seeds, se le podía ocurrir transformar las bolsas para el mareo de los aviones en improvisadoscuadernos de notas durante su gira norteamericana y cana-diense de 2014.

El profuso material en bolsas para el mareo de los aviones que comenzó siendo parte de la letra de sus canciones acabó convirtiéndose en un lar-go relato cargado de lirismo; un itinerario vital de divagaciones febriles y embriagadoras sobre la vida y el ejercicio creativo que acompaña la ruta de sus conciertos, creando así todo un mapa emocional a lo largo y ancho del país norteamericano. «La me-moria es imaginaria; no es real. No os avergoncéis de su necesidad de crear; es la parte más bonita de nuestros corazones».

22 ciudades, 22 reflexiones que reúnen recuer-dos olvidados de su infancia e imágenes de su es-fera tanto profesional como personal en las que afloran sus temores y contradicciones, y junto a las que emergen conflictos soterrados en su memo-ria: «Soy una casa encantada que aúlla y jadea llena de recuerdos».

Su sorprendente regreso literario representa un paseo épico por sus pensamientos, plagado de imágenes oníricas como las musas que reaparecen con frecuencia en sus relatos y le custodian en las largas noches insomnes de hotel. Asimismo, des-taca como tema recurrente el grueso cordón con el que se aferra a la relación con su mujermientras navega por los espacios de la fantasía y la entele-quia.

«Y salieron volando miles de bolsas para el mareo como un montón de ángeles con alas de papel».

LA CANCIÓN DE LA BOLSA PARA EL MAREONick CaveEDITORIAL SEXTO PISO

pOR TRINIDAD SEpULVEDA

LITERATURA

Page 8: Buk21

> 8

El devorador de calabazas podría ser consi-derada un precedente del género Chick Lit. Es-crita en 1962 por la galesa Penelope Mortimer (1918-1999) —cuarenta años la separan de la edición de libros que hicieron famoso el género como El diario de Bridget Jones (Helen Fielding, 2000) o El diablo viste de Prada (Lauren Weis-berger, 2003)—esta novela nos lleva en pri-mera persona al grave conflicto interno —con sesiones de psicólogo incluidas, de la señora Armitage, una perfecta ama de casa solamente feliz en apariencia y con cuatro matrimonios a sus espaldas; el último, todavía vigente, con un guionista de cine.

A pesar de tener un montón de hijos, la se-ñora Armitage se queda embarazada de nuevo. Para ella, parir hijos es lo más natural. Pero esta vez su mundo perfecto se desmorona ante una inesperada y cruda realidad: su marido no quie-re tenerlo y, además, le es infiel.

El Devorador de calabazas podría considerar-se una comedia, pero su humor es bastante tó-xico y resulta mucho más asfixiante a sabiendas que Penelope, su autora, plasmó esta historia como reflejo fidedigno de lo acontecido en su propia vida.

Adaptado al cine en 1964, nada más y nada menos que por el premio Nobel de Literatura Harold Pinter —gran dramaturgo y guionista—tuvo como protagonista a Anne Bancroft, que ganó un Oscar por su interpretación de la se-ñora Armitage.

Y es que este es un libro avanzado a su tiem-po que, aún en nuestros días, resulta estreme-cedor e inquietante.

EL DEVORADOR DE CALABAZASPenélope MortimerEDITORIAL IMPEDIMENTApOR OLGA BESOLÍ

LITERATURA

Page 9: Buk21

> 9

ESOInger ChristensenEDITORIAL SEXTO PISOpOR JOSE MANUEL MORENO

LITERATURA

Con un título acaparador, acumulativo, la obra de In-ger Christensen fue publicada en 1969, doce años antes que la anteriormente reseñada por este mismo colabo-rador, Alfabeto, y publicada por la misma editorial, Sexto Piso, en España. Si Alfabeto era una obra que fracasaba en su tendencia al infinito, Eso es un cosmos reducido a palabras, una historiografía del hombre y del lenguaje.

Eso está dividido en tres secciones que corresponden a tres fases en la historia del lenguaje: Prólogos, Logos y Epílogos (antes, durante y después de la palabra), cada una con su estilo y su configuración propia. Pero si algo tienen en común estas tres partes, es el verso sereno, comunicativo y polimorfo de Inger Christensen.

No es difícil rastrear las influencias de esta biblia del lenguaje. Un servidor ha atiborrado su ejemplar de uves dobles en referencia a L. Wittgenstein («Imaginar un lenguaje significa imaginar una forma de vida»), cuya im-pronta es palpable a lo largo del libro. Véase, por ejem-plo:

...Confiar en el lenguaje

como una parte de la biología

confiar en que el idioma también por sí mismo

produce los necesarios

sentimientos pensamientos...

El objetivo de Christensen es claro: revelar el anda-miaje del mundo, el lenguaje performativo que funda el universo, Eso; un universo frágil, pronto a la creación, a la transformación y a la muerte y sujeto con palabras. Si ha alcanzado su objetivo, eso es algo que dejo al juicio del lector.

Page 10: Buk21

> 10

Jose Iván Suárez, periodista, poeta, pre-mio Internacional Margarita Hierro y pre-mio Nacional Félix Grande, presenta en Egoclasta un poemario que trasciende los habituales libros de poesía. Acostumbrados a poetas que narran sus tristezas y desven-turas en verso, Egoclasta es un soplo de aire fresco: una parodia de libros de autoayuda en forma de verso. El tema sobre el que gira es, precisamente, el ego, o más bien la lucha contra él. Comparte pues intenciones con la película Birdman (2014), que también analizaba el exceso de ego en los artistas.

No obstante, allí donde en la película el ego es salvado (como algo necesario para sobrevivir y triunfar en la profesión), el poe-mario prosigue su advertencia, pero desde otro punto de vista: el ego visto como ene-migo de lo social, de la colectividad. “Hoy, seco de vanidad y confiado solo/ al latir car-díaco/ arrancaré aún gasóleo al alma/ y al aire colectivo devolveré / monóxido revo-lucionario”.

Y es que, si la película de Iñárritu se cen-tra en el proceso y el devenir artístico a ni-vel individual, Suárez vira hacia la poesía de calado político. “rebelarse o servidumbre / claudicar o amotinarse”. Aunque en el poe-mario aparecen también reflexiones sobre otros temas (amor, coherencia personal, y la ya mencionada epidemia de autoayuda), es este el que parece perfilar su columna vertebral. Mientras la cuenta atrás avanza hasta el segundo cero, en el que el indivi-duo somos, al fin, todos.

LITERATURA

EGOCLASTAIván SuarezAMARGORD EDICIONESpOR DIANA p. MORALES

Page 11: Buk21

> 11

La presente obra desea transmitir, de alguna forma, la posi-bilidad que siempre tenemos de dar un enfoque más creativo a nuestra vida, fundamentalmente en épocas de crisis perso-nales.

Cuando transitamos momentos de cambio, necesarios para llevar a cabo nuestro crecimiento personal o nuestro desa-rrollo como personas, no solemos percibirnos, ni percibimos nuestras circunstancias, de una manera adecuada. Juzgamos la situación, a las personas que nos rodean y a nosotr@s mism@s de manera exigente y poco tolerante, convirtiendo lo que nos ocurre en un verdadero problema.

Sin embargo, cada crisis encierra una oportunidad, difícil de percibir, a veces... Todo depende de nuestra actitud.

En esta breve pero profunda historia, la protagonista, Saki (una chica de diecisiete años), es guiada hacia el descubri-miento de esta oportunidad, por su maestro de tiro con arco, Takumi, quien además de enseñar este arte a sus alumnos, utiliza la filosofía oriental para hacerles recapacitar sobre su manera de entender la vida y sobre todo aquello que les pre-ocupa.

En palabras de Luis Carbajal:«[...] nos abre mil caminos para poder entender la vida

como algo creativo, en los que el ser humano es un elemento más y la persona para subsistir tiene que entender que la vida es algo a lo que tenemos que adaptarnos, y no al revés, como a muchos les gustaría».

Una obra en la que, bajo mi punto de vista, se exponen de manera muy concisa algunos de los principios fundamentales extraídos de la sabiduría del ser humano, y que han sido y son puestos en práctica, tanto desde las filosofías orientales, como desde las psicoterapias más humanistas, para transfor-mación de la propia actitud y el empoderamiento nuestro yo, convirtiéndonos en individuos capaces de resistir ante cual-quier circunstancia. En definitiva, para ayudar a las personas a ser más felices.

LITERATURA

LOS CEREZOS EN DICIEMBREAriel A. AlmadaCOMANEGRA EDICIONESpOR MAR TERCERO

Page 12: Buk21

> 12

EL MUNDO DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN. LA FÍSICA DE LA SEGUN-DA MITAD DEL SIGLO XXJosé Manuel Sánchez RonEDITORIA PASADO Y PRESENTEpOR DANIEL MARTÍN

LITERATURA

Cuando uno piensa en la física del siglo XX, lo primero que se le viene a la cabeza son las dos grandes revoluciones con las que se inició: por un lado, la teoría de la relatividad y, por otro, la me-cánica cuántica. Mucho se ha escrito ya de eso, pero no tanto de lo que ha ocurrido después de esas revoluciones.

Ése es el desafío que se ha planteado el físico, historiador de la ciencia y académico de la lengua José Manuel Sánchez Ron en este libro: repasar todo lo que ha dado de sí la segunda mitad del siglo XX, sin olvidarse tampoco de sus antecedentes en la primera mitad.

El resultado, sin duda, es extraordinario. Por sus páginas desfilan los científicos más importantes del último siglo, muchos de ellos desconocidos para el gran público. Asistiremos al nacimiento de disciplinas como la cosmología o la física de altas energías. Y sere-mos testigos de la aplicación de esos desarrollos en tecnología que ha mejorado la calidad de nuestra vida, como el GPS, Internet o la medicina nuclear, entre otros.

Un libro muy completo y rico en referencias, magistralmente escrito, en el que destaca el apabullante trabajo de documentación del autor. Basta decir que la bibliografía se extiende 50 páginas, y que el índice alfabético lo hace otras 14.

Una obra que se convertirá muy pronto en la referencia para aque-llos que quieran conocer y profundizar en la física del siglo pasado.

Page 13: Buk21

> 13

Page 14: Buk21

> 14

LITERATURA INFANTIL

La colección de Impedimenta El chico amarillo dedicada a la novela gráfica, uno de sus números al clásico de Mark Twain Las aventuras de Huckelberry Finn. En este caso, la obra no transcurre a orillas del Mississipi, sino que de desarrolla en la ciudad alemana de Halle, en la ribera del río Saale y ciento treinta años más tarde.

Esta adaptación repite algunos elementos de la original, como que Huck vive con una señora que le acoge, que su padre le abandona, que luego lo reclama encerrándolo en su casa y que Huck consigue escaparse buscando la libertad. Sin embargo, hay otros sucesos que actualiza la obra y la acerca a situaciones y problemas contemporáneos como que Huck no se escapa con el negro Jim sino con una chica asiática lla-mada Jin a la que quieren vender por el valor de 8000 euros a una trama de tráfico de blancas o que ambos, en su viaje hacia Hamburgo (ciudad que teóricamente los hará libres) son

acogidos por una familia esotérica con un pasado bastante oscuro.

Olivia Vieweg le da un enfoque muy fresco y muy actual, haciendo que la lectura se haga muy fluida, y resaltando que la obra de Mark Twain, además de ser un clásico de aventuras, aborda temas universales, atemporales y actuales como la li-bertad, la justicia, la prostitución o los problemas familiares.

Para los amantes de Twain, esta novela gráfica nos hará re-cordar y disfrutar con sus bellas viñetas de colores cálidos (cuyo estilo nos recuerda al manga) una de las mejores obras de todos los tiempos. Es obvio que esta adaptación no pue-de, en ningún momento sustituir al original. Como dijo He-mingway, «toda la literatura estadounidense moderna parte de un libro de Mark Twain titulado Huckleberry Finn. Antes no había nada. No ha habido nada bueno desde entonces».

HUCk FINNOlivia ViewegColección El chico amarilloEDITORIAL IMPEDIMENTA

pOR MARÍA ASUERO VÁZQUEZ

Page 15: Buk21

> 15

A caballo entre el libro informativo y un cuaderno de traba-jo, el Laboratorio portátil de escritura nos ofrece un breve y ameno curso para que los más pequeños se aventuren en el mundo de la escritura.

El libro empieza con unas instrucciones de uso para hacer funcionar la maquinaria donde se crearán las historias. Para ello se necesitará pulsar el botón de encendido que conecta directamente con la imaginación, un botón que aparentemente todos tenemos pero que no todos pulsamos.

¿Se pueden escribir historias usando un código propio, o es-cribir anónimos a partir de recortes de periódicos?; ¿se puede escribir una noticia sobre un burro alado, o escribir un cuento verdaderamente terrorífico que acontece en el año 3350?

Las actividades propuestas son experimentos que invitan a un uso desbordante de la imaginación. En cada experimen-to, la autora propone un modelo de texto que el niño tendrá

que imitar. Empezando por simples ejercicios de léxico, como buscar sinónimos, adivinar definiciones, o describir palabras, la obra se va a adentrando en actividades más complejas alrede-dor de la oración para pasar posteriormente al texto.

Como siempre, lo interesante en este tipo de obras es sa-ber si verdaderamente invitan a que los niños escriban. Mis alumnos escribieron, disfrutaron y aprendieron mucho, pues los ejemplos vienen cargados de humor y de ilustraciones que amenizan la tarea. Aprovechando el fin de curso, y que llega el verano, ¿por qué no suprimir los tediosos cuadernos de vaca-ciones por este maravilloso Laboratorio portátil de escritura?

LABORATORIO PORTÁTIL DE ESCRITURARaquel Díaz NegueraEDITORIAL TRES TIGRES TRISTES

pOR MARÍA ASUERO VÁZQUEZ

Page 16: Buk21

> 16

LA TV ES NUTRITIVA

Page 17: Buk21

> 17

Uncle es una desconocida comedia británica de la que podemos disfrutar dos temporadas de seis episodios cada una, ideal para saborearla este verano. En la serie, los prota-gonistas son Andy King (Nick Helm), un treintañero grosero y desarrapado que intenta triunfar en el mundo de la música, y su sobrino Errol (ElliotSpeller-Gillot), un adolescente empo-llón y maniático. A lo largo de las aventuras que viven juntos durante estas los doce episodios veremos cómo evoluciona la relación de tío y sobrino, aunque la inmadurez de Andy hace que dudemos de quién es realmente el adulto, precisamente es ese contrapunto entre Andy, que se comporta como un adolescente, y Errol, que es como un señor atrapado en un cuerpo de niño, el que provoca esas situaciones hilarantes.

El resto de los personajes no se quedan atrás si hablamos de gente peculiar. Sam (Daisy Haggard, a la que hemos visto en Episodes ) es hermana de Andy y madre de Errol, una

mujer recién divorciada que está en rehabilitación por haber sido toxicómana y que anda un poco perdida. Gwen, la ex de Andy, y su padre también se dedican a la música y desarrollan una extraña relación con nuestro protagonista.

Aunque Uncle es una comedia no significa que no se traten temas como la infidelidad, las drogas o el suicidio, pero siempre con mucho humor (inglés). El toque que hace que esta serie se diferencie de otras comedias es que en cada episodio aparece un video musical relacionado con la trama, y es que hasta tío y sobrino acaban compartiendo la pasión por la música.

Es una lástima la poca publicidad de series tan diverti-das como Uncle, que hace que sea difícil que los seriéfilos la conozcan, solo nos queda recomendarla a nuestros amigos y esperar la tercera temporada.

TV~ APERITIVO ~

UNCLENUEVA^^

POR CRISTINA A. ALONSO

¿El tío que todos querríamos tener?

Page 18: Buk21

> 18

TV~ PROBAMOS BOCADO ~

SENSE 8NUEVA^^

POR DIANA P MORALES / Nota: 7’5

Echa un vistazo a estos elementos: Hermanos Wa-chowski + Zen +igualdad + Gaia (todo está conec-tado). ¿Te resulta atractivo? Porque de este cocktail parte la incursión de los hermanos Wachowski en el terreno de las series. Y entran pisando fuerte.

Ocho personas (perdón, ocho jóvenes) van descubriendo poco a poco que están conectados entre sí. Alguien les per-sigue. Pueden ayudarse los unos a los otros y, sobre todo, meterse en la piel de los demás. Como punto de partida no está mal. La serie tarda en arrancar mientras vamos cono-ciendo las circunstancias de cada uno de ellos. Algunos, un poco tópicos (la experta en artes marciales de Seúl, el policía de Chicago), otros, más personales (la DJ islandesa, la far-macéutica de Bombay) y otros decididamente un acierto (el ladrón berlinés, el chófer de bus Keniata, la transexual hacker de San Francisco, y el actor mexicano, interpretado por el español Miguel Ángel Silvestre).

La idea es ambiciosa, y también la ejecución, ya que está ro-dada en muchos países diferentes. A partir del tercer o cuarto capítulo ya nos hemos enganchado a las vidas de la mayoría de ellos –cuyos puntos de vista se van superponiendo, uno a uno, en todos los capítulos- y deseamos más y más. Alguien les persigue (un extraño e inquietante malvado al que se co-noce como “susurros”) pero, en realidad, lo que enamora son sus vidas, sus conexiones, sus coincidencias.

El hecho de que haya dos protagonistas no heterosexuales (un gay y una transexual) la convierte en la serie más queer de la parrilla: ya en el primer episodio nos encontramos en el desfile del orgullo. Seguramente Lana Wachowski ha imprimi-do aquí una marca más que necesaria en las series actuales.

No es una serie de super-héroes –no al uso, al menos. Su mensaje tiene más que ver con la interconexión y la cele-bración de la heterogeneidad de nuestro mundo. Hay mo-mentos hermosos y deliciosamente radicales (como esa cama redonda). Dadle un tiento, lo merece.

Page 19: Buk21

> 19

TV~ PRIMER PLATO ~

FORTITUDE NUEVA^^

POR DIANA P MORALES / Nota: 6,5

¿Qué mejor para esta ola de calor achicharrante que engancharse a una serie situada en un glaciar? Y, si encima es de factura británica, y podemos confiar en su calidad, mejor que mejor.

Fortitude es un pequeño pueblo imaginario situado en el ártico, que sobrevive gracias a una mina que está a punto de cerrar, y que es tan tranquilo que nadie sabe si los policías hacen bien su trabajo porque apenas han tenido nada que hacer. Pero, claro, entonces tiene lugar un asesinato y todo se joroba. Sobre todo si se trata de un crimen misterioso en el que el cuerpo ha sido rajado por la mitad y no hay sospe-chosos aparentes.

Aunque claro, si el muerto (Christopher Eccleston, uno de los más conocidos Doctor Who) es un científico a punto de

arruinar los planes de la alcaldesa de construir un hotel en medio del glaciar, ya empiezan a aparecer posibles implicacio-nes. Pero no todo es tan sencillo, porque algunos miembros de la comunidad comienzan a mostrar comportamientos ex-traños y ha aparecido un mamut y resulta que meses atrás hubo otro crimen camuflado tras el ataque de un oso polar. Y entonces llega el magnífico Stanley Tucci a investigar y todo se complica aún más.

Una serie de intriga que mantiene pegado al asiento, cu-yos mejores momentos son aquellos en los que se parece a Broadcharch y Fobrydelsen –y no tanto los que recuerdan a Expediente X- y que tiene una de las historias de amor más originales de los últimos tiempos, protagonizada por un ambivalente sheriff y una española (Verónica Echegui) con un pasado poco claro.

Page 20: Buk21

> 20

TV~ SEGUNDO PLATO ~

DARK MATTERNUEVA^^

POR DIANA P MORALES / Nota: 5

Si te gusta la ciencia-ficción (como a mí) ya tienes guilty pleasure para este verano. Una space opera con todos los ingredientes para mantenerte intriga-do y descansar el cerebro de grandes reflexiones. Porque de eso se trata en el descanso ¿no?

La serie cuenta la historia de seis personas (bueno, seis jó-venes) que se despiertan en una nave y no recuerdan abso-lutamente nada: ni quiénes son, ni qué hacen en esa nave, ni cómo han llegado allí. Eso sí, su memoria ha retenido conoci-mientos y habilidades y, así, Dos descubre que sabe controlar la nave y otros, como el insufrible Tres y el enigmático Cuatro -se llaman a sí mismos por números-, capacidades de lucha. Uno, el primero que se despertó, es el más inteligente (y sensible) y Cinco una adolescente con extraños sueños.

Les acompaña también una androide (sin nombre) poco ortodoxa, que regala algunos momentos de humor. La serie procura giros sorprendentes al final de cada capítulo y lo va consiguiendo: lo justo, al menos, para entretenerte sin nece-sidad de poner en marcha muchas neuronas. Saca las palomi-tas, o el helado, y a disfrutar.

Page 21: Buk21

> 21

~ POSTRE ~

UNREALNUEVA^^

POR DIANA P MORALES / Nota: 6

Pero ya en la segunda escena nos encontramos con una vuelta de tuerca: aparece la productora del programa, Quinn (ConstanceZimmer), que rá-pidamente empieza a manipular la opinión del es-pectador, buscando entre las concursantes a una “malvada” que meta cizaña.

Unreal destripa los entresijos de cómo funcionan en verdad los realities (desde The Bachelor, al que parodia descarada-mente, hasta Gran Hermano, Supervivientes o Masterchef). La magia desaparece para mostrarnos el descarnado mundo de la televisión, donde, quien más quien menos, todos juegan con las emociones de las concursantes para sacar provecho al programa. Como repite Quinn, “This is good tv”.

No os podemos desvelar la cantidad de barbaridades que

ocurren en el transcurso del programa porque os “espoile-ríamos” la serie a nivel máximo. Pero son tantas que, cuando un personaje tiene un detalle como guardar un secreto -algo que cualquier ser humano decente haría sin pensar- casi se te saltan las lágrimas de la emoción.

A ver: no es una gran serie, pero como meta-televisión funciona estupendamente. Muy buena factura, diálogos ins-pirados en ocasiones -sobre todo las frases de la tremenda Quinn- y además tiene la gracia de funcionar a dos niveles: porque aunque seguimos con interés las desventuras de los productores y cámaras de la serie y somos conscientes de que esereality es más falso que un billete de 23 euros, tam-bién una parte de nosotros quiere saber qué chica va a ganar. Curioso, ¿no? Sólo por eso, merece una buena mención.

Sin duda, una de las sorpresas de este verano. La serie comienza mostrándonos un reality show en el que un joven debe elegir a una novia de en-tre una docena de chicas.

Page 22: Buk21

> 22

VER TEATRO

Poco podemos añadir a lo que se ha dicho ya de las asfixiantes y tormentosas creaciones del sure-ño escritor estadounidense, Tennessee Williams, autor de dramas tan significativos como Un tranvía llamado deseo (1947), La rosa tatuada (1951) — representada durante la pasada temporada en el Teatre Nacional de Catalunya — y La gata sobre el tejado de zinc (1955), salvo que ahora podemos disfrutar de una de las primeras que el afamado drama-turgo escribió, El zoo de cristal (1944), en el Teatro de Bellas Artes de Madrid a partir del 24 de junio y hasta el 26 de julio.

La obra, ambientada en los años 30, es semibiográfica y, a través de la familia de Amanda Wingfield (una mujer con dos hijos abandonada por su marido, interpretada por Silvia Marsó) como reflejo de su propia familia, Ten-nessee nos lleva hasta la brecha que, a veces, se abre entre la realidad y lo que queremos ver de ella.

La adaptación de la obra corre a cargo de Eduardo Ga-lán —autor, guionista y productor— y está dirigida por Francisco Vidal.

Tan recomendable como las demás obras de Tennessee Williams.

EL ZOO DE CRISTALTENNESSE WILLIAMS

POR OLGA BESOLÍ

Page 23: Buk21

> 23

Page 24: Buk21

> 24

MÚSICA

THE MAGIC WHIP BLUR

PARLOPHONE

POR JOSE DE LA INTERZONA

Un nuevo e ilustre retorno. Doce años atrás, y sin pena ni gloria (Think tank, 2003), se abría un paréntesis en el por entonces trío, llenado con los proyectos de Damon Albarn y los trabajos en solitario de Graham Coxon, que empezó a cer-rarse con la reunión del grupo sobre el escenario en 2008, la publicación del single Under the westway en 2012 y la paul-atina reintegración del guitarrista prófugo. Gestado en una es-pecie de «no querer queriendo», con la grabación en Hong Kong de la música en medio de la gira asiática de la banda en 2013, mezclado más adelante por Coxon y Stephen Street y rematado después por las letras y voces de Albarn, aparece el último disco de Blur.

The magic whip no supone el reverdecer de los viejos lau-reles britpoperos, ni la continuación de la desorientada deca-dencia que reflejaban sus dos álbumes anteriores, sino un intento por redituarse ante la perspectiva creativa de aquel Blur (1997) que aspiraba a un sonido propio de la mano de la alquimia pop. Precedido e influido por el aclamado Every-day robots (2014) de Albarn, la nueva entrega de los ingleses parece haber encontrado el equilibrio entre lo experimental y lo melódico, lo personal y lo ecléctico para sonar en un muy digno medio ritmo adornado con detalles orientales que ahuyenta a los fantasmas del oportunismo. Ha-ciendo uso de la ingeniería al mezclar el funk o el jazz añadiendo toques étnicos, ghostpell y electrónicos, e invocando a la Musa de la Melodía y el Estribillo que tantas buenas canciones inspiró en los noventa, el álbum contiene momentos interesantes y disfrutables como «Lonesome street», «New World Towers», «Go out», «I broadcast» o «My terracotta heart». Tan sólo le sobraría «Pyongyang», insustancialmente extensa.

La vuelta a la actualidad del cuarteto, pese a no contar ya con el elemento sorpresa ni con la brillantez en la composición de uno de los mejores relectores del legado musical británico, se salda, no obstante, de manera positiva.

Page 25: Buk21

> 25

DOBLES FATIGASLOS PLANETAS

EL SEGELL DEL PRIMAVERA

Tras cinco años de pausa en lo referente a la edición de ma-terial discográfico y después de finalizar la relación con su an-terior sello multinacional, Los Planetas lanzan al espacio cuatro nuevos temas. Con una mayor libertad, no solo en la creación de las canciones, grabadas en su factoría El Refugio Antiaéreo, sino también a la hora de expresarse a través de sus letras, vuelven a presentarse ante todos mostrando por entero su esencia. Si nos centramos en el sonido, Dobles fatigas define a la perfección la idiosincrasia de la banda: trallazos construidos de forma clara y precisa, con pegada y enganche destinados a convertirse en hitos de la independencia («El duendecillo verde») atmósferas de cielo plomizo, expansivas y repletas de matices capaces de transportarte a otro mundo («Motores de combustión», «Estadística») y el sabor flamenco que les ha ido calando en la última década («Heroína»). En cuanto a los tex-tos, la ira desatada abriéndose paso a empellones en el inicio y la temática yonqui de la elegía a El Torta, que sirve de cierre, se unen a los clásicos males de amores de los cortes centrales. La travesía cósmica parece haber completado un giro, no de circunferencia, sino en espiral.

De forma paralela y simultánea prosigue el avance de Grupo de Expertos Solynieve. Lucro cesante aparece como continuación de Colinas Bermejas, editado en el pasado 2014. Con el tándem compositor (Jota y Manu Ferrón) en buena forma y el grupo definitivamente asentado y acoplado, la superbanda granadina confirma que el oficio, aparte de eje, es el pilar de su tierra. Veteranía y solvencia parecen ser los ingredientes de la fórmula mágica que convierte en simple el hecho de alumbrar canciones. Hundiendo sus raíces en la atemporalidad, tanto an-glosajona como sureña, volvemos a encontrar una combinación magistral de rock, folk, blues, power pop y flamenco que logra conferir naturalidad a unos fandangos en pleno Glasgow. Y todo ello envuelto en las llamas de una revuelta contra los Opre-sores que viven en las «Colinas Bermejas», clamando por una sociedad «Sin moscas». La alegoría que ilustra la portada del disco no solo representa una aspiración, sino también una realidad: tienen visión clara en los ojos, y fuego y equilibrio en las manos.

LUCRO CESANTEGRUPO DE EXPERTOS SOLYNIEVE POR JOSE DE LA INTERZONA

Page 26: Buk21

> 26

CÓMIC

SOUFFLÉCRISTIAN ROBLES - LA CÚPULA

POR ALFONSO GRUESO

Las autoridades están alarmadas. Soufflé, una nueva droga natural, está teniendo una fulgurante aceptación por parte de los jóvenes y su consu-mo comienza a aumentar exponencialmente. Al principio, a tenor de los efectos, se equiparará a otras drogas como el cannabis, pero el abuso de la misma traerá consigo unos terroríficos efectos secundarios.

Tras su sorprendente primer cómic, Ikea Dream Makers—reseñado en Buk 18—, Cristian Robles no ha tardado en mover ficha, publicando su se-gunda obra pocos meses después de su debut. La Cúpula se encarga de la edición en esta ocasión, recordemos, una de las editoriales más im-portantes y longevas del país —35 años recién cumplidos a sus espaldas—.

Cristian Robles expande su peculiar universo personal —en ese sentido parece que solo hemos atisbado la punta del iceberg—, brindándonos una propuesta gráfica sensiblemente diferente a su obra anterior —aún sin perder un ápice de identidad—, lo que demuestra un inconformismo digno de elogio.

Page 27: Buk21

> 27

que los protagonistas —un grupo de jóvenes de anodinas vidas—y la presencia de la droga como elemento rupturista no nos lleve a engaño: Soufflée es, por encima de todo, un ejercicio de estilo. Forma sobre fondo. No obstante, su au-tor siembra pistas alrededor de susfijaciones: sus cómics se construyen a partir de elementos que caracterizan diferentes formas de alienación en el marco de las sociedades modernas, ya sea un centro comercial o un nuevo y popular estupefa-ciente.

Soufflé abraza lo absurdo e inexplicable como recurso indispensable para desafiar al lector. La trama discurre por varios enigmáticos momen-tos —prólogo y epílogo como ejemplos destaca-bles— en los que se adivina a un autor juguetón que prefiere desconcertarnos a facilitarnos respuestas sencillas. Lectores pasivos, mante-neos alejados de este cómic.

Superado el factor sorpresa, Cristian Robles sigue en el empeño de no pasar desapercibido. Mientras tanto, la promesa comienza a mutar en realidad. y que nosotros lo sigamos viendo.

Page 28: Buk21

> 28

CÓMIC

EL ÁRABE DEL FUTURORIAD SATTOUF - SALAMANDRA

POR ALFONSO GRUESO

El pasado febrero, cuando El árabe del fu-turo obtuvo el Fauved’Or al mejor álbum en el Festival Internacional de Angoulême, Riad Sattouf, su autor, pasaba a formar parte de un selecto y exclusivo grupo de autores que habían conseguido repetir galardón en este festival desde su creación, allá por 1974. Habla-mos de Hugo Pratt, Alan Moore, Miguelantxo Prado, Cristophe Blain, Carlos Sampayo, Baru, Art Spiegelman, José Muñoz y René Petillon. Casi nada.

Sattouf, autor de comics y cineasta francés de origen sirio, echa un vistazo a su infancia en El árabe del futuro, el magnífico inicio de una am-biciosa tetralogía autobiográfica, que relatará las excepcionales circunstancias de su periplo entre Francia, Libia y Siria. Este primer volu-men relata los hechos acontecidos entre 1978 y 1984.

El autor bucea en sus a veces dolorosos re-cuerdos para brindarnos un interesante acer-camiento a la Libia de Muamar el Gadafi y a la Siria de Hafez el Asad, mientras que desarrolla las vicisitudes de su peculiar familia, encabeza-da por su padre, el omnipresente (al menos en

Page 29: Buk21

> 29

este primer tomo) Abdel-Razak, un profesor sirio licenciado en La Sorbona, preso de constantes con-tradicciones y orgulloso de su identidad árabe, y su abnegada mujer, Clementine, dispuesta a dejar su Francia natal en pro de los impulsos de su errático marido.

El estilo marcadamente naif de El árabe del fu-turo, el uso del humor y los pasajes costumbristas, además de poner acento en su propia definición como obra, evocan a los estupendos comics de Guy

Delisle, en su vertiente viajera, tales como Pyong-yang o Crónicas de Jerusalén.

Una vez finalizada la lectura de El árabe del futuro, dejando a un lado las inmejorables sen-saciones como lector, hay que señalar un cierto poso amargo sobre las vivencias de Riad Sattouf en Libia, y sobre todo, en Siria: el abrupto choque cul-tural, el desarraigo y los totalitarismos, marcan, de un modo u otro, esta certera y emotiva mirada a dos países más que acostumbrados a sufrir.

Page 30: Buk21

> 30

ESPACIO ARTISTA VISUAL

Angelique Houtkamp

Angelique Houtkamp nacida en Uithoorn (Holanda) sorprende con su fascinante ilustraciòn: chicas pin up, corazones rotos, sirenas, calaveras, golondrinas, iconograf ìa naùtica, panteras negras, herraduras…Y aunque a decir verdad nunca me ha llamado la atenciòn èste tipo de dibujos, la manera en que èsta artista lo hace me ha encandilado.El mundo que la rodea lo expresa de manera tan exquisita y envuelto en un halo de nostalgia romántica que estoy segura que todos podemos sentirlo por igual.

Ilustradora, artista de tatuajes y diseñadora de zapatos, èsta mujer transporta a las galerìas su propia visiòn de las novelas gráficas al más puro estilo “old school“, el apogeo del salvaje oeste y el misterio de España.

Angelique trabaja incansablemente mostrando todo su arte tanto en revistas de Cultura&Arte: Juxtapoz Magazine (yo la he conocido gracias a KoiKoiKoi-Visual Arts Magazine), como en portadas de CD, ilustrando tarjetas postales o en prendas de vestir. Su trabajo es fácilmente reconocible.

Page 31: Buk21

> 31

Page 32: Buk21

> 32

Page 33: Buk21

> 33

Page 34: Buk21

> 34

Page 35: Buk21

> 35

Page 36: Buk21

> 36

12 PEQUEÑOS LIBROS SOBRE LUGARES LEJANOS

por Diana P. Morales

Los libros nos transportan en el espacio y en el tiempo, nos hacen vivir experiencias nuevas,

conocer lugares recónditos. Los viajes han sido un motivo literario desde tiempos antiguos. Eran

el único medio por el que hombres y mujeres de lejanas épocas podían conocer países remotos.

El verano, la época en excelencia para viajar, se imponen las lecturas sobre viajes. Os dejamos

una lista de 15 deliciosos libros sobre viajes que, además, son cortos, para poder llevar con vo-

sotros en vuestras aventuras veraniegas.

Page 37: Buk21

> 37

SEDAALESSANDRO BARICCO Editorial Anagrama

Viajamos a Japón en 128 páginasUna novela llena de lirismo en la que seguimos la vida de Hervé Joncour, que viaja hasta Japón para comprar gusanos de Seda y queda enamorado del país… y algo más. Este BestSeller de Baricco tras-ciende gustos y épocas: es una joya de principio a fin, para saborear página a página.

LA PERLAJOHN STEINBECK Editorial Edhasa

Viajamos a México en 143 páginasUna pequeña anécdota sirve de excusa para una novela fas-cinante y “radical”: un pescador pobre encuentra una enorme perla que cree que puede ser la solución a todos sus proble-mas, entre ellos que a su hijo le ha picado un alacrán y no tienen dinero para pagar al médico. Sin embargo, la piedra preciosa no traerá precisamente fortuna. Un retrato descarnado del capitalismo en su máxima esencia, a cargo de uno de los grandes autores de la Generación Perdida.

EL PRINCIPITOANTOINE DE SAINT-EXUPERY Editorial Salamandra

Viajamos a lugares imaginados en 160 páginas. Un clásico donde los haya: el aviador Saint-Exupery inventa esta fábula en la que, él mismo, perdido en uno de sus viajes sobre el desierto del Sahara, conoce a un misterioso personaje. El principito le va contando su his-toria mientras él intenta arreglar el avión, lo que sólo sirve de excusa para desmenuzar el sentido de la vida, la belleza del mundo que nos rodea.

EL RAYO VERDEJULIO VERNE Editorial Plaza y Janes

Viajamos a las islas Hébridas (Escocia) en 176 páginasUno de los libros de viajes de Julio Verne, quizá el menos aventure-ro, pero seguro que de los más atractivos para el lector del siglo XX. Una expedición parte para el norte de Escocia para intentar ver el famoso “rayo verde”, el rayo más puro, el último que muestra el sol al ocultarse tras el mar. Se dice que quien lo ve obtendrá gran fortuna. Pero lo interesante, como muchas veces en la vida, es el viaje en sí mismo.

Page 38: Buk21

> 38

LAS CIUDADES INVISIBLESITALO CALVINO Editorial Siruela

Viajamos a: ciudades imaginadas en 178 páginas. Delicadísimo libro lleno de belleza: cuenta cómo Marco Polo se encuentra con Gengis Kan y este le pide que le hable de las ciudades que ha visto en sus vi-ajes. El autor, con un derroche de imaginación absolutamente des-bordante, describe brevemente 50 ciudades, con nombres tan sonoros como Adelma, Ottavia, Berenice. Ciudades en las que en vez de aire hay tierra, o en las que todo aparece por duplicado. Im-prescindible.

ANCHO MAR DE LOS SARGAZOSJEAN RHYS Editorial Anagrama

Viajamos a las islas del Caribe en 192 páginas. Una novela que funciona como un juego meta-literario y también como historia en sí mis-ma. La novela se propone contar el punto de vista de la esposa del Señor Rochester, el protagonista masculino de Jane Eyre. Y sí, los que habéis leído la novela (o visto alguna de las películas) ya sabréis que esta esposa se vuelve loca. Con un lenguaje poético y muy bello, vivimos la misma historia pero a través de sus ojos.

BICHOS Y DEMÁS PARIENTESGERALD DURRELLAlianza Editorial Viajamos a Corfú (Grecia) en 224 páginas. Segunda parte de la trilogía “Mi fa-milia y otros animales”, un libro que es toda una sorpresa, tanto por su magnífica prosa, como por el sen-tido del humor que destila. Las aventuras de esta estirada familia británica en la Grecia de los años de la posguerra son, sencillamente, hila-rantes. El choque de culturas, unido a lo extravagante de la familia en sí (que es su verdadera familia, y su hermano mayor, Lawrence, el autor del famoso Cuarteto de Alejandría) no deja títere con cabeza y te hará llorar de risa. Por cierto, sólo he elegido el segundo título de la trilogía por ser más corto. Mejor empezar por el principio.

UNA HABITACIÓN CON VISTASE. M. FORSTER Editorial PlanetaViajamos a Florencia y la Toscana en 240 páginas. Las heroínas de Forster (y de James Ivory, que adaptaría casi todas sus novelas al cine en los años 90) siempre se encuentran atrapadas en la rígida sociedad británica de principios del siglo XX. Tal vez por eso a muchas les da por viajar. En este caso, Lucy Honeychurch decide ir con su tía a Florencia donde, como es de esperar, su reprimida personalidad encuentra un respiro y ya es incapaz de volver a adap-tarse a la sobriedad inglesa. Muy bonita historia y novela.

Page 39: Buk21

> 39

LOS VAGABUNDOS DEL DHARMAJACK KEROUACAlianza Editorial Viajamos a Nueva York, y el parque Na-cional North Cascades (EEUU) en 240 páginas. Elegí esta novela en lugar de En el camino por ser más corta, pero ambas valen como exponente de la literatura de Kerouac, de su es-tilo de vida hipster (sí, lo inventaron ellos, los fans del jazz de los años 40 en Estados Unidos) y de sus viajes por carretera. Novelas autobiográfi-cas, en las que nos vemos traslada-dos a un momento social que ellos vivían como el máximo exponente de la libertad. Lástima que Kerouac no viviera para conocer los años 70, ni el siglo XXI.

EN LA PATAGONIABRUCE CHATWIN Peninsula Editorial Viajamos a Patagonia (Chile) en 256 páginas. Con la excusa de averiguar si un trozo de piel encontrado es realmente de dinosaurio, Bruce Chatwin emprende camino a la Patagonia Chilena. Por el cami-no, y allí mismo, se detendrá en aprender y conocer todo sobre aquellas tierras, incluso anécdo-tas como la verdadera historia de SundanceKid. Arqueólogo, crítico de arte y después periodista, Bruce Chatwin ha llegado hasta nosotros como narrador de sus múltiples viajes. En la Patagonia fue su primer libro, y el más basado en sus experiencias personales.

CRÓNICAS MARCIANASRAY BRADBURY Editorial Minotauro

Viajamos a Marte en 272 páginas. Esta obra maestra de la ciencia-ficción, y de la literatura a secas, no tiene desperdicio alguno. Son pequeñas historias, elegante-mente escritas, que narran, cuento a cuento, la colonización de Marte por la Tierra. A través de ella, grandes temas emergen como icebergs imponentes que impactan en el lector: el racismo, la ecología, la solidaridad, la moral, el amor paternal… Una radiología de lo mejor y peor del ser humano. Enternecedor y emocionante.

EL CIELO PROTECTORPAUL BOWELS Editorial Galaxia Gutenberg

Viajamos al desierto del Sahara en 288 páginas. Más conocida por la adaptación cinematográfica de Bernardo Bertolucci, la novela, sin embargo, cava más hondo (como suele suceder). En ella, el viaje de una pareja al Sahara acaba trans-formándose en un viaje al interior de la vida de esta pareja. Pero no todo es reflexión, ya que seme-jante terreno contiene peligros que los protagonistas no preveían (como toda relación, quizá) y que deberán afrontar.

Page 40: Buk21

> 40

LUGARES SECRETOS para perderse

Page 41: Buk21

> 41

JURASSIC COASTpor Jose Manuel Romero Santos

La “Costa Jurásica” se ubica en el sur de Inglaterra, sobre el Canal de La Mancha. Se

trata de una formación geológica compuesta por varios acantilados, donde se han

encontrado fósiles de las tres etapas de la era Mesozoica. Fue declarada Patrimonio

de la Humanidad por la UNESCO en 2001.

Jurassic Coast es una extensa playa de arena lisa y un saludable color verde. Feliz-

mente entrometiéndose en la costa, las formaciones rocosas invitan a una peligrosa

travesía que recompensa al temerario con la visión de un horizonte nublado y defini-

tivo. Desde el promontorio que domina la costa se ven la grupa de los acantilados y el

mar que se funde con el cielo en un esfumato sin solución de continuidad.

Page 42: Buk21

> 42

EL BANCO CON MEJORES VISTAS

DEL MUNDOpor Carmen Grimaldi

Si hablo de acantilados, de paisajes infinitos, de la combinación de roca provocadora, monte

salvaje, mares de azules y grises que besan a las nubes, sabréis que estoy hablando de Galicia. Son muchos los secretos y la magia de estos

paisajes. Hoy quiero revelar uno de ellos: El banco con mejores vistas del mundo se encuentra en la

costa de Loiba, muy cerca de Picón en la pro-vincia de Coruña. Dicen que algunos han llorado desde sus quejumbrosas maderas al observar el cabo Ortegal; dicen también que el que se ha

sentado una vez, vuelve de nuevo.

Page 43: Buk21

> 43

LA MAREMMA, ITALIA

por Diana P. Morales

Región al oeste de la Toscana, la Maremma pasa desa-percibida para el visitante primerizo. Es un territorio más castizo que las refinadas Florencia y Siena, y se saborea una Italia más primitiva y desconocida. La

Maremma tiene muchos rostros: bonitas playas y un parque natural a la orilla del mar Tirreno; pequeños

pueblos costeros como Santo Stefano, que recuerdan a Mónaco y antiguas villas amuralladas, como el pre-

cioso Pitigliano. La Maremma es Italia a la italiana: sin disfraces, sin

apenas turistas, resplandeciente y jugosa. En Agosto puedes disfrutar las “sagras”, verbenas populares, folklore a precios económicos en pequeñas pobla-

ciones donde todo el mundo te saluda al pasar.

Page 44: Buk21

> 44

ASTURIES yE DIFFERENT (*)por Berta Díaz

Unu de los rincones del mundu que nun puedes dexar de conocer ye’lparaísu de Llanes. Nunpudiatopar una imaxe de Torimbiaborrinosa, pero esiye’lmomentuqu’encamiento:

nunhai prestar mayor que bañase desnudu en Torimbia so l’agua antes de xubir al chiringupa echar una sidra artesano. P’agospiavos, díi a la Casona de Nueva, a 15 km d’ellí. Sí: ye esa

casa azul de la semeya.

Uno de los rincones del mundo que no puedes dejar de conocer es el paraíso de Llanes. No he podido encontrar una imagen de Torimbia nublada, pero ese es el momento que

recomiendo: no hay placer mayor que bañarse desnudo en Torimbia bajo la lluvia antes de subir al chiringuito para escanciar una sidra artesana. Para alojaros, id a la Casona de Nueva,

a 15 km de allí. Sí: es esa casa azul de la foto.

(*) Título de una canción de Dark la eMe. Escúchala aquí >

Page 45: Buk21

> 45

BASHA, PROVINCIA DE GIZHOU, SUR DE CHINA

por María Asuero Vázquez

Al caer la tarde, los hombres, vestidos con trajes de época y cargando espadas empezaban a aparecer por las calles de Basha después de un día de caza (dicen que estas costumbres

se remontan a la dinastía Ming o incluso antes). Era la única occidental a la que aquella tarde se le había ocurrido ir a visitar esta fascinante aldea, Miao, y me sentí como una atracción de feria: mujeres y niños me tocaban los pendientes, me tiraban de los pelos del brazo, me hacían y se hacían fotos con mi cámara para luego mirarlas en la pantalla digital (la

tecnología por aquel entonces no había hecho su incursión en la aldea). Se hacía de noche y no había transporte para volver: la suerte y mis piernas consiguieron que encontrase mi

camino de vuelta a Cónjiang y pudiese comerme un buen plato de pollo kongPao.

Page 46: Buk21

> 46

VIAJE LITERARIO POR LA PROVINCIA DE CUENCA

por José de la Interzona

Hace unos años visitamos a un amigo que residía en la provincia de Cuenca. Aquel fin de semana se convirtió en una ruta por parajes cargados de belleza natural, historia y referencias a la literatura. Un recorrido que nos llevó a adentrarnos en la profundidad de la Serranía (la Ruta del Ojo del Diablo, el Nacimiento del Río Cuervo) a retroceder

en el tiempo hasta el medievo (el casco histórico de la capital, los Castillos de Gar-cimuñoz y Belmonte) y la antigüedad (las Ruinas de Segóbriga) y sobre todo a hojear el Libro de la Vida de algunos clásicos de nuestras letras: una casa que perteneció a Don

Juan Manuel, el enclave en el que Jorge Manrique halló la muerte, o la cuna desde la que Fray Luis de León abrió los ojos a su humilde contemplación de la armónica

hermosura de la Creación.

Page 47: Buk21

> 47

Page 48: Buk21

> 48

VIAJES CON CONFIANZA MUTUA por Carmen Grimaldi

¿Quieres un hotel de lujo o te vale con un sofá? ¿Eres más de alquilar apartamento o de intercambiar casa? ¿Te gusta dormir en tu propia habitación o compartirla? Sea lo que sea lo que prefieras, hoy por hoy puedes encontrar una manera fácil de dar respuesta a todos tus deseos.

Hace años cuando queríamos viajar a alguna parte del mundo, fuera la que fuera, íbamos a una agencia de viajes y nos dejá-bamos asesorar. Llegábamos a nuestro destino como turistas y

en la mayoría de las ocasiones nos perdíamos las ventajas de conocer un lugar de la mano de sus propios habitantes.

Ahora sólo tenemos que encender nuestro ordenador, teléfono o tablet y dar rienda suelta a nuestra imaginación. Aplicaciones, redes sociales específicas y blogueros especializados en viajes podrán responder a cualquier pregunta o duda que tengamos antes y durante nuestro viaje.

Page 49: Buk21

> 49

REDES DE HOSPITALIDADCOUCHSURFING, DORMIR EN UN SOFÁ

Ya hace más de 10 años, en 2004, se creó couch-surfing.com, una comunidad sin ánimo de lucro que proponía el intercambio de hospitalidad. ¿En qué consistía? Los usuarios de esta red podían hacer de anfitriones o de invitados. Los primeros dejaban sus sofás o se convertían en cicerones de los segundos y todo gratis, sí, sí, por la patilla.

Acababa de comenzar un fenómeno nuevo en el mun-do de los viajes basado en la confianza mutua y para reforzarla los usuarios se valían de las referencias per-sonales de los propios miembros, un sistema de niveles de verificación y los avales de confianza dados entre sus miembros que hacían que el karma de cada usuario se convirtiera en la verdadera piedra filosofal de este sis-tema. La seguridad dependía del karma que cada uno tuviera y era muy importante que los usuarios fueran críticos. Este era su sistema de seguridad. Este y, claro está, la privacidad de esta información dentro de la red, es decir, Google no podía enviar a sus arañitas indexa-doras y no aparecías en el buscador de buscadores.

Pronto podían contarse por millones el número de usuarios y lo que era una organización sin ánimo de lucro acabó por convertirse en una empresa en el año 2011. Aunque el número de usuarios no ha parado de crecer (ya van por los seis millones), los miembros más activos de la red mostraron su descontento con la nue-va fórmula empresarial de la comunidad y pasaron de la protesta a la salida masiva de la red de viajeros de sofá. No querían que sus datos fueran vendidos a terceros.

EL GERMEN DE UNA NUEVA FORMA DE VIAJAR

Muchos de estos miembros descontentos entraron a formar parte de otras redes de hospitalidad como Be-welcome o Hospitality Club, donde son reconocidos como los refugiados de CouchSurfing. Sea como sea, lo cierto es que Couchsurfing ha sido el germen de estas redes de hospitalidad y que desde su creación no sólo han aparecido más redes de simi-lares características, sino que también se ha ampliado el número de posibilidades en cuanto a hospitalidad se refiere. Puede que no quieras ofrecer tu sofá y sólo pue-das ofrecer tu tiempo para enseñar a los viajeros tu pro-pia ciudad. Puede que quieras intercambiar tu casa con otra persona. O puede que tan sólo quieras conocer gente que esté viajando como tú o que sean locales.Tú eliges.

LA COMUNIDAD

A la postre este tipo de redes sociales de hospitalidad acaba conformando una comunidad. Una red de con-tactos que pueden ayudarte en tu viaje y que al final ¿por qué, no? Pueden convertirse en amigos. Couch-surfing por ejemplo se vale de los eventos para que sus miembros estén de viaje o no se conozcan en persona y acaben compartiendo espacio y tiempo en el mundo real. Incluso algunos couchsurfers organizan fiestas al llegar a su destino con el objetivo de conocer gente de la ciudad.

Éste es el verdadero secreto del éxito de este tipo de redes, más allá de proporcionar alojamiento gratuito. Lo que mu-chos de sus miembros buscan es encontrar a gente afín a su gusto por conocer otras ciudades, países y culturas.

Page 50: Buk21

> 50

VIAJEROS FAMILIARES

Y sí, aún quedan viajeros familiares y las redes de hospitalidad lo tienen en cuenta. Por ejemplo en Bewelcome hay una sección que se denomina “Familia y amigos cercanos”, aquí los usuarios pueden conocer información sobre quién vive con el anfitrión o quiénes son sus amigos, que al final acabará conociendo. Otra opción para las familias es la del intercambio de casas, para llevarlo a cabo sin duda debe existir la confianza mutua. Opciones hay muchas, puedes entrar conociendo intercambiodeca-sas.com o en knok.com/es

VIAJEROS SOLITARIOS

¿Quién se acuerda todavía de aquellas vacaciones en la que entraba media casa y la familia al com-pleto en un minúsculo coche sin aire acondicio-nado? Cada vez son más los que viajan solos. Couchsurfing o bewelcome pueden parecer un reducto para este tipo de viajeros, pero no es así. Haberlos, los hay y su sistema les ayuda a partir solos y encontrarse muy acompañados en destino. Pero las redes de hospitalidad están habitadas por solteros, parejas y familias.

Si eres de los que viajan solos, estas redes te serán de mucha ayuda, pero si no quieres re-currir a ellas también puedes hacerlo de otra manera, no te faltarán sugerencias. En esta materia los hombres siguen siendo mayoría, pero cada día se atreven más mujeres. ¿y por qué? Porque realmente lo disfrutan. No hay mejor motivo.

Un buen consejo para viajar sola es usar mu-cho el sentido común y como dice Diana P. Morales en su artículo “10 tips para disfrutar viajando sola”, ser prudente, pero no mie-dosa; porque “cada día es nuevo, espera lo mejor”. Aquí tenéis el enlace al artículo completo para que podáis conocer los 8 consejos restantes http://www.womenalia.com/es/blogs/mas-vale-ciento-volando/10-tips-para-disfrutar-viajando-sola y un lis-tado de webs para encontrar mucha más información sobre este tema concreto.

Page 51: Buk21

> 51

APLICACIONES ÚTILES PARA EL ANTES,EL DURANTE Y EL DESPUÉSY por último vamos a recomendar algunas aplicaciones móviles que te pueden ayudar para preparar tu viaje y, por qué no, para solventar algún problema rápidamente en tu destino gracias a la colaboración de sus usuarios.

MI NUBEEs una red social de viajes, si no

la conoces aún, te invito a hacerlo. Fue galardonada este año en “The AppTourim Awards” de Fitur, pero

lleva muchos años en desarrollo. Desde mi nube puedes buscar vuelos, hoteles, crear tu plan de viaje e inspirarte en la

experiencia de otros usuarios, compartir tus rincones preferidos e incluso obtener

premios por tu participación

YELPPersonalmente lo utilizo para en-contrar un lugar para comer, cenar o picar algo, aunque dentro de Yelp caben todo tipo de negocios. Lo he utilizado en distintas ciudades y es tan fiable que sorprenderás a todos los que vayan contigo. Puede que lleguen a creer que ya habías estado antes en un lugar completamente desconocido para ti. Cuando crean de verdad en las bondades de Yelp, llegarán a suplicar que hagas una búsqueda. Además es muy divertido. Podrás obtener insignias por tus actividades ¿Quieres ser la reina o el rey de tu ciudad? Aquí tienes la oportunidad. Y si eres un loco de los descuentos y promociones, también puedes encontrar algunos.

BLA BLA CARDe nuevo hablamos de redes de confianza

para que tus viajes resulten más económicos y ecológicos. Cada usuario tiene un perfil que

será evaluado por sus compañeros de viaje, así que es importante ser agradable y educado. La polémica está servida con esta aplicación que el sector de transporte de viajeros mira

con recelo, ya que algunos han visto en esto una oportunidad de negocio, rompiendo con

la esencia de la aplicación. Don’t be evil, puede llegar a convertirse en un lema para que Bla

bla Car no acabe desapareciendo.

AIRBNBSi tienes reparos en intercambiar tu casa o tu sofá, Airbnb es tu aplicación. Con ella puedes encontrar todo tipo de alojamien-tos, especialmente apartamentos y casas de todo tipo y en cualquier ubicación.

Page 52: Buk21

> 52

UNA CONVERSACIÓN CON UN LIBRERO

DE VIAJESJOSÉ CASTRO LIBRERÍA 7 MARESC O R U Ñ A

Las librerías de viajes no sólo están en Madrid o Barcelona “Hay al menos una librería de viajes por cada comunidad autónoma” como nos contó José Castro, el capitán que está al

mando de la librería 7 Mares. Un capitán que invita a la conversación y al sosiego, a la calma que sólo tienen los valientes. Un valiente que abrió una librería al comienzo de la crisis, pero

no cualquier librería, sino la única librería de viajes de toda Galicia.

Page 53: Buk21

> 53

¿Cómo surgió abrir una librería especializada en viajes?“Un poco mirando lo que había. No existía ninguna

librería especializada en viajes. Ni en Coruña, ni en Gali-cia, que yo sepa hasta León no hay otra, la librería Iguazú. También por interés yo trabajaba como fotógrafo profe-sional de viajes”.

Desde sus inicios la librería 7 mares se ha enfrentado a grandes tormentas. La mayor de todas la propia crisis, pero como dice su capitán, José Castro, “Yo no sé cómo se sobrevive sin la crisis. Te adaptas a lo que hay y van sur-giendo ideas que vas aprovechando”. Quizás por esa razón 7 Mares ha participado en el único certamen literario de viajes “Camino del Cid”, al que sí arrasó la tormenta de la crisis o en la feria especializada de viajes de Santiago, que corrió la misma suerte, a pesar de haber empezado con mucha fuerza y haber logrado reunir a un buen numero de escritores nacionales de literatura de viajes.

A la propia crisis, se unieron otros obstáculos como la apertura de un gigante como Fnac al mismo tiempo que 7 Mares y una primera ubicación lejos del centro de la ciudad. Sin embargo, la situación económica también provocó que los alquileres bajaran y así fue como “nos vinimos para el centro. En esta zona estamos mucho me-jor”, afirma José. La coqueta librería 7 mares se encuentra en la rúa da Praza, muy cerca de la Praza de España y en una calle que comienza con unas escaleras mecánicas, que quizás a alguno le pueda recordar el comienzo de cualquier viaje en una estación de tren o un aeropuerto.

¿Cómo son los lectores de una librería de viajes? Hay de todo, como en botica. Pero el cliente fiel de

7 Mares es “un tipo de lector muy marcado, es el lector de no ficción. A veces no les importa tanto que el libro sea de viajes como que sea de no ficción”. José Castro nos cuenta que es curioso que un libro de ficción como “Palmeras en la nieve”, de Luz Gabás, apenas se venda; mientras que los de Richard Burton, Julio Camba o Javier Reverte vuelan de sus estanterías.

El libro que más se han llevado de 7 Mares es “Hacia rutas salvajes”, de Jon Krakuer. En palabras de José “No sé ya en qué edición va. Es un libro que se ha editado en

tapa blanda, en tapa dura. En un año podemos verder unos 100 ejemplares”.

Además de literatura de viajes “donde no tenemos competencia”, en 7 Mares hay guías de viajes de cada rincón del mundo. José Castro nos confiesa que una vez le preguntaron qué guía no había vendido nunca y no supo contestar. Después hace un silencio, sube la vista durante unos segundos y prosigue “A mí me tiene llamado la aten-ción vender la guía de Sri Lanka cuando estaban en plena guerra de los tamiles. O la que vendí hace poco de Sudán del sur, que además sólo la hay en inglés”.

“Elige la guía que te haga sentir cómodo”Motivos para viajar a destinos tan poco habituales hay

muchos, pero en innumerables ocasiones son de trabajo. Desde luego si tienes que ir a cualquier sitio, por el mo-tivo que sea, y necesitas una guía, José Castro te puede ayudar a encontrar la que más se adapte a tus necesi-dades. De hecho el consejo que siempre da a todos los que se acercan por su librería es que “tienen que mirarlas antes y llevarse lo que vean que a ellos les haga sentir más cómodos. Hay guías muy distintas, por ejemplo una Lonely Planet es de las que más información traen, pero no todo el mundo se las lee. La gente se tiene que llevar la guía que le vaya a servir, que le saque provecho. De-pende del tipo de viaje también, si vas solo unos pocos días, igual te interesa más una guía pequeña”.

La conversación, el asesoramiento de los libreros El asesoramiento y la atención están garantizadas

en las librerías de viaje. Las librerías especializadas tienen esa ventaja, sus libreros saben lo que se traen entre manos, qué libros tienen en sus estanterías y no sólo dónde están situados. Un librero de viajes no sólo te puede aconsejar sobre la guía de viajes, sino que además puede recomendarte títulos de literatura que te resulten interesantes para tu destino. José Castro lo sabe y con-fiesa que sus clientes habituales se llevan literatura, pero si quieren una guía “antes de partir ya te están involu-crando en el viaje”, y seguro que en animada conver-sación, en esas conversaciones en las que la ilusión por conocer lo embarga todo.

Page 54: Buk21

> 54

UN GAFAPLASTA SIN MONTURALOS vIAjES IDEOLógICOS

Por Javi Barón

La coherencia es algo muy ético, pero muy aburrido. Tal y como está el patio político, puede que no esté muy bien decirlo; no obstante, la vida es demasiado larga para mantenernos fieles durante tanto tiempo a nuestras convicciones. En un determinado momento todos debemos experimentar un viaje ideológico. No hace falta llevarlo tan al límite como los Willy Fogg de estos viajes, Sánchez Dragó y Jorge Vestringe: basta con tomar un cercanías mental. Porque todo Pokémon tiene que digievolucionar, aquí cito algunos...

Page 55: Buk21

> 55

DE HIPPY A BRÓKER EN VERSIÓN CASTIZAEs bien conocido el caso de los flowerpowers nor-teamericanos que acabaron de tiburones financieros. En la España de los 60 esto no ocurrió, porque hubo solo cuatro hippies que además ya nacieron ricos. Eso sí, mu-chos tenemos algún conocido que cambió las rastas por el traje de Tecnocasa durante el bum inmobiliario o al-guna exnovia costrilla que, como la cantante extremeña Bebe, se olvidó de defender el derecho a la ocupación en cuanto entró en su vida el primer vestido de Gucci.

DE ADICTO NIVEL CARRETERO A EXFUMADOR NAZIDejar de fumar es una de las cosas más difíciles de lograr en la vida, y lo digo totalmente en serio. Además de lo complicado que es pasar el mono, también puede ser muy doloroso tener que dejar atrás a alguno de tus ami-gos fumadores, porque a buen seguro te pelearás con muchos de ellos a causa de tus cambios de opinión. En cuestión de meses pasarás de decir que te encanta el olor del tabaco porque su fragancia es cautivadora, a pedir que todos los fumadores ingresen en un gueto al otro lado de la frontera de Ceuta y lleven bordada en tabaco y oro una estrella de David para poderser identi-ficados de lejos.

DE MALTHUSIANO A PADRE PROGRESi tienes algún colega que cada dos por tres te suelta la chapa de que no va a tener niños porque no quiere que viva en un mundo tan injusto… Échate a temblar. En dos años tu amigo estará casado, viviendo en un chalé pareado en las afueras y buscando su segundo hijo. Si ahora resulta petulante cuando te da sus clases magis-trales sobre el reparto de la riqueza, imagínatelo sentado en su cátedra de pañales y caquitas. Y es que: «Si eres padre, te comerás tus principios».

DE TECNOMENDRUGO A CIBERADICTOCon las redes sociales, mucho San Pablo se ha pegado un buen testarazo al caerse del caballo y ha entrado de lleno, con túnica y todo, en la secta de los smartphones Sagrados. Si lo dudas, tan sólo recuerda lo que gritaba tu madre cuando te veía dale que te pego con los vídeo-juegos: «¡Hay que ver, qué manera de perder el tiempo con las maquinitas esas!». Ahora mírala a ella, que con una mano contesta a los whatsapps del grupo de cate-quistas y con la otra se pasa la pantalla esa del Candy Crush a la que tú no has llegado ni en sueños.

DE RETORCIDO CRÍTICO INDIE A ESPECTADOR DE MUSICALES DISNEYDe finales de los 80 para acá, gran parte de los periodis-tas musicales no quisieron darse cuenta de que los lec-tores de sus reseñas sólo pretendíamos saber si tal o cuál disco molaba. Para darse importancia se ahorraban lo de las estrellitas y nos martirizaban con unas críticas que parecían escritas por un injerto humano entre Ramoncín y Góngora. Ahora muchos de ellos se han arrepentido.Por fin han visto que intentar trascender todo el rato es muy cansado y que además no te lleva a ningún sitio. Rectificar es de sabios y agradezco ese cambio, pero que me intenten hacer ver ahora que un single de MileyCyrus supera con creces la discografía completa de Pixies… Yo lo siento, pero por ahí no paso.

El peso del corazón se presentará el jueves 26 de febrero a las 20h en el Espacio Bertelsman(c /O´Donnell, 10. Madrid) ¡Entrada libre!

Page 56: Buk21

> 56

MI CLON Y YOpor Elena Fernández Orellana

Qué feliz fui el día de mi 40 cumpleaños cuando, ¡por fin!, me regalaron un clon. Siguiendo la línea de Maguila el Gorila o Pepita Pulgarcita lo llamé Miclon.

Así soy yo.

Page 57: Buk21

> 57

Cierto es que le hice unas pequeñas mejoras im-perceptibles: le puse unas tetas más algo más peque-ñas y firmes (la experiencia acumulada me demostra-ba que cuanto menos volumen menos tienden a caer) y le quité mi barriga prominente y acordeónica sus-tituyéndola por una barriguilla firme y tersa. Lo demás lo dejé idéntico porque en líneas generales andaba yo

contenta con mi yo.

y le dije: “Miclon, ahí tienes delante una vida llena de disfrute y experiencias. Vívela y exprímela sin miedo,

que para cagarla ya estoy yo”.

Durante muchos años fuimos muy felices, mientras yo seguía con mi vida plagada de ensayo-error, criando a mis hijos, torturándome, viendo que quería hacer con mi vida, en suma: en perpetua crisis existencial, ella despegaba y vivía una vida plena. Miclon hablaba cin-co idiomas y tres lenguas muertas. Locuaz y de grácil conversación, además… ¡resultó ser una intrépida viajera! ¡que tía! ¡No paraba! Allí donde hubiera un sarao allí que estaba ella. yo en Carretera Carmona, ella en la Capadocia. yo en el Mercadona, ella en el lago Bunyonyi. No le hacía ascos a nada. Puenting, kitesurf, barranquismo…Cada vez que sacaba hueco y me ciber conectaba a ella era una pasada. ¡qué vida

más fascinante! Estaba orgullosísima de Miclon.

Con su vida yo era feliz. Aún recuerdo su etapa como instrumentista y compositora. Con su grupo Tiburón Boutique “nos” fuimos de gira por todo el mundo. Igual cogíamos la guitarra y cantábamos en un tema que tocábamos en otro la batería. que tía más molo-na. ¡Ay, que recuerdos de aquel concierto en el Royal

Albert Hall! Ese día lo petamos cosa mala.

Pero de repente empezó a dejar de dar señales de vida. Cada vez que me conectaba estaba como aletargada. Las señales que me llegaban, a veces, se confundían con las mías propias así que empecé a pensar que lo mismo

Miclon también estaba defectuosa.

y así pasaron los meses hasta que una noche conseguí conectar con ella.

– ¡Miclon! ¡Madre del amor hermoso! Pero, ¡alma de cántaro! ¿Dónde te has metido? ¿qué te ha pasado?

Me tenías súper preocupada.

– He estado viviendo una experiencia maravillosa-. Me dijo con voz dulce.

–Ah, ¿sí? Pues es bastante extraño porque yo me conectaba y no sentía nada …cuenta, cuenta. ¿qué he-

mos hecho?.

–Como cada vez que me conectaba a ti sentía olea-das de sensaciones encontradas… compartir tu vida, darte a los demás, amar en el sentido más amplio de la palabra… empecé a ponerme triste. yo quería también experimentar esas sensaciones. La cara y la cruz. ¡Estar viva! Tenías razón. ¡Ha sido fantástico! El pequeño An-thony está fenomenal, lleva bastante bien el nacimiento de las gemelas Linda Blue y Little Pineapple. Tú sabes, aún ando algo fastidiada con el postparto pero bien. y

mi pareja es genial, te va a encantar.

Silencio sepulcral. Veo mi vida pasar y al fondo, el túnel. Trago saliva.

- Pero, pero…¿¿¿que has hecho qUÉ???, pero, tú eres…¡GILIPOLLAS! En serio, ¡no me lo puedo cre-er! ¡Has destrozado tu vida, nuestra vida! Pero si era

fantástica tal cual.

– No era fantástica, a mí me faltaba algo. y tú lo tenías.

Ostris Pedrín. No había yo contado con que Miclon también sería el cuatro en el Eneagrama. Valiente ca-gada. Hice de tripas corazón y le deseé toda la suerte del mundo. Esa noche me acosté y cerré los ojos pen-

sando: qué mala es la envidia.

A ver qué me traen los Reyes…

Page 58: Buk21

> 58

( ME DIJISTE CÁNTAME )MASTODON Y EL VIAJE DE AHAB

por Saúl Ibáñez

Decía Enrique vila-Matas en uno de sus ensayos que La Odisea es un libro fundacional porque lo que narra está perfectamente delimitado con un prin-cipio y un final claros: un viaje, que puede entenderse en el sentido tanto físico como mental. Lo que vivimos en él nos cambia y transforma, de ahí que en mu-chas narraciones de viajes los pormenores de estos pasen a un segundo plano para que la descripción se centre en el viajero.

Page 59: Buk21

> 59

Un claro ejemplo sería la que posiblemente sea mi novela preferida: Moby Dick, de Herman Melville. Nos embarcamos en el Pequod, un ballenero que da la vuelta al mundo sin ver mucho más que agua, hacemos un viaje monótono con un objetivo que no es ningún puerto, sino la perdición y la bajada a los infiernos: dar caza a la terrorífica ballena blanca.

La figura del cachalote ha dado mucho de sí en estos más de ciento cincuenta años, muchos han sentido fascinación por la caza del mítico animal. Uno de los últimos acercamientos que se han hecho al universo creado por Melville es el disco Leviathan (2004), del grupo norteamericano de metal Mastodon que, lejos de centrarse en la narración, decidió inspirarse libre-mente en la novela y centrarse en la caída en la locura que representa la caza de Moby Dick y la obsesión del capitán Ahab: fascination with a mountain put to sea, built to slay and conquer, dicen en «I Am Ahab».

La primera canción es «Blood & Thunder», donde se iguala la búsqueda de la ballena con la del Santo Grial —White whale - holy grail. What remorseless em-peror commands me? I no longer govern my soul—, solo que el objeto ansiado no lleva a la salvación, sino todo lo contrario. Las alusiones al paganismo y a la magia negra practicada por Ahab en la novela están muy presentes (por ejemplo las referencias a dioses

nórdicos en «Island»), así como el momento de vend-er su alma a fuerzas oscuras en pos de su obsesión: save yourself, don’t wait on me. My feet are sewn; endless bottom. The church is burning from the in-side out, altars falling into ashes again, gritan en «Naked Burn». Una caída que pasará de lo espiritual a lo literal, al naufragio con el que termina la novela; un viaje que no podía terminar en ninguna parte si no era en el fondo del mar, en la muerte de toda la tripu-lación (exceptuando al narrador Ismael, claro). Taken down with hearts alive, our hearts alive. Lurking dark underground, dicen en «Hearts Alive», última can-ción cantada del disco.

También hay espacio para hablar del monstruo mi-tológico aludido en el título. En «Megalodon» escu-chamos: myth or legend. Nymph tale washed ashore, near the kraken sleepeth. Y un final instrumental, «Joseph Merrick», titulado en honor al conocido Hombre Elefante.

Mientras que la maravillosa adaptación de John Huston de 1952 se ciñe a la narración de Mellville, el disco de Mastodon habita en el lado simbólico de la novela, explora los límites de lo humano, del mundo, y observa los monstruos que lo pueblan, que muchas veces somos nosotros mismos.

Page 60: Buk21

> 60

PEQUEÑAS EDITORIALES [ MACLEIN Y PARKER ]

por Diana P. Morales

Entrevistamos a Antonio Abad y Cecilia Ojeda, las cabezas pensantes detrás de la editorial afincada en Sevilla Maclein y Parker. Una editorial conven-cida de que sin literatura no se puede respirar, de que la literatura es vida.

Page 61: Buk21

> 61

¿Cómo surgió la idea de crear una editorial en estos tiempos tan “malos para la lírica”?Cecilia: Ha sido un paso natural. Yo soy periodista y con la crisis empecé a trabajar como lectora editorial. Había colaborado con Antonio en una revista, él se dedica más al diseño, así que nos complementábamos muy bien. En principio nos lanzamos a crear un blog para publicar tex-tos creativos (en macleinyparker.com) y luego pensamos en editar libros sólo en formato digital. Pero los dos so-mos enamorados del libro como objeto, como joya… así que en menos de un año teníamos el primer libro impreso en la calle.Antonio: De hecho, los libros ni siquiera llegaron a salir en formato digital. Y, ya decididos a salir en papel, nos lanzamos a crear algo que físicamente nos gustara: no nos gusta escoger el formato más barato. Sabíamos qué nivel de calidad queremos tener, tanto en texto como en el objeto mismo. Además editamos una revista de creación.

¿Os puedo preguntar por ese nombre tan original que tenéis?Cecilia: El nombre une nuestro gusto por la literatura (Dorothy Parker, escritora americana) como por la cultu-ra pop (John Maclein es el nombre del protagonista de “La jungla de cristal”). Nos gustó cómo quedaba la mezcla de ambos, suena a bufete de abogados antiguo.

¿Cuál fue vuestra primera referencia editorial?Cecilia: Nos llegó porque uno de los colaboradores del blog nos dijo que tenía material que se podía publicar. Y cuando lo leímos dijimos: “Ya tenemos el primer libro”Antonio: De momento tenemos dos libros, una novela corta y un libro de relatos (nos gustan los textos cortos) y en catálogo hay dos referencias más: un libro de poesía (género en el que nos queremos ir metiendo, pero poco a poco) y una casete. Eso de la casette es muy original, contadnos… En nuestro blog no solo participan escritores, también hay diseñadores y algún músico. La casette es un trabajo de Alberto Almenara (Veronal, Trisfe, Salieri), que fue participando en nuestro blog creando canciones. Cuando

tuvo 12 habló con nosotros y nos dijo que quería editar una casete. No lo distribuimos nosotros, pero sí lo inclui-mos en nuestro catálogo porque nos gusta y le damos visibilidad.

Habladnos de ese blog de vuestra web: Antonio: Es un blog en el que apostamos por gente, que participa enviando sus trabajos siguiendo la temática que nosotros vamos proponiendo. Y es cerrado: nosotros re-visamos todos los textos. Trabajamos con estos autores, que forman parte de una comunidad. De estos textos, por ejemplo, se nutre nuestra revista y algunos de ellos ya se han convertido en autores de nuestra editorial.

¿Qué recepción están teniendo los libros?Cecilia: estamos muy contentos. Una cosa que nos suelen alabar es la calidad. Nosotros hemos presentado nuestros libros en librerías bastante canónicas y nos han dicho “oye, esto está muy bien hecho”. Y nosotros, ya con eso, contentísimos.Antonio: Ahí nos podíamos haber muerto (se ríe). Cecilia: A la gente le podrán gustar más o menos, pero nosotros estamos muy orgullosos de nuestros libros. Y a los escritores siempre les decimos que nosotros lo que queremos es que cuando lo veas en el escaparate de una librería puedas decir con orgullo “ese es mi libro”.Antonio: Luego las ventas es ya cuestión del boca a boca y de tiempo. De que se asiente la editorial y el título. Aunque no vivimos de esto (pero es nuestra intención) parece que ya, de momento, hay proyección.

¿Cómo veis vuestro futuro?Cecilia: Hace poco en Madrid nos dijeron que si pasá-bamos el límite de los cuatro años, entonces ya sobre-vivíamos como editorial seguro. Ahora mismo estamos en el ecuador. Antonio: Estamos en un momento importante, ya tenemos varias cosas en el mercado, llevamos año y me-dio. Hemos estado probando y viendo qué puede ser mejor para nosotros, a todos los niveles. Ahora ya hemos visto el camino y queremos dar un salto más en calidad.

Page 62: Buk21

> 62

Page 63: Buk21

> 63

(de)TRÁS (d)EL TELÓN

DESPUÉS DE BECKETpor Juan Vera Sugrañes

Page 64: Buk21

> 64

Page 65: Buk21

> 65

Page 66: Buk21

> 66

FREcUENcias lEjaNasSaboreando la ciudad más cítrica

liMapor Trinidad Sepúlveda

Page 67: Buk21

> 67

Maridar viajes y gastronomía llega a convertirse en un fabuloso cóctel para los sentidos, dado que la

cocina de un país es parte imprescindible del viaje y una de las mejores vías para conocer su cultura.

Hay ciudades que atrapan al viajero por sus cen-tros históricos, como es el caso de Lima, cuyo mag-nífico casco antiguo fue declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad.

En mi caso, y aunque admito que la serena belleza de su pasado colonial y su privilegiado en-torno natural fascina a todo el que la visita, una de las cosas que más me sedujo fue su rica gastronomía. En la cocina limeña descubrimos la herencia culinaria de su historia, el mestizaje y el intercambio cultural a través del tiempo. La gran variedad de sabores creció con su fusión con las culturas española, afri-cana, china, italiana, y japonesa. Toda una lección de historia y antropología peruana a través de nuestras papilas gustativas. Y aunque la gastronomía perua-na es muy sabrosa y heterogénea, en particular el cebiche conquistó mi paladar. Se produjo el flechazo con aquel primer estallido de sabores en mi boca, me pareció un bigbang, un estruendo atronador de polvos cósmicos en forma de pedacitos de pescado crudo macerado en zumo de limón y acompañado con choclo y camote, que se convirtió en todo un deleite multisensorial mientras que el olor y el sabor de los aromas a cilantro, ají y lima permanecían en mi memoria.

Existen diversas variedades de cebiche: cebiche

de pescado (se utilizan pescados como corvina, ca-balla, pejerrey, lenguado, bonito, mero, etc), cebiche mixto (al cebiche normal de pescado se le añaden mariscos varios), cebiche de conchas negras, cebiche de pulpo y tiradito (variante del cebiche de pescado, cuya diferencia está en el corte en finas láminas).

Los peruanos lo defienden orgullosos como par-te esencial de su despensa y les sobran los motivos para considerarlo uno de los reyes de la mesa pe-ruana, por lo que no es de extrañar que fuese con-siderado por un Decreto Supremo del Instituto Na-cional de Cultura Patrimonio Cultural de la Nación. Prácticamente en cada esquina de la ciudad se puede degustar un sabroso ceviche, en los famosos huar-iques (pequeñas fondas o restaurantes) o en los lu-josos restaurantes de los grandes hoteles, pasando, como no, por multitud de cebicherías, tradicionales y populares oelegantes y fastuosas, dibujando así un plano comestible del cebiche a lo largo y ancho y de la ciudad.

Una de las primeras cosas que hay que hacer para imbuirse de la atmósfera de un nuevo lugar es olfatearlo y saborearlo, por lo que Lima bien se debe visitar con el tenedor en la manoy así disfrutar de mordiscos de placer en una ciudad inundada de gran cocina.

Page 68: Buk21

> 68

[ Ben Sahl de Sevilla: poesía homosexual en el siglo XIII ] por Eduardo Bonachera

Ante los vítores de sus huestes, un pendón verde con cuatro lunas crecientes es ondeado como trofeo por la casa de los Guzmán, una de las familias de cristianos viejos que a la postre mandarían en Sevilla. Corre el año de 1212 en la llanura de las Navas de Tolosa (Jaén) y acaba de decidirse una de las batallas determinantes en la Historia de Europa. Sí, es aquí donde comienza el ocaso de la presencia musulmana en nuestra península. La aniquilación de las tropas del poderoso ejército almo-hade de Al-Nasir deja el camino de la cruz expedito hacia las grandes plazas del sur islamizado.

En ese mismo año, en Isviliya, capital del Al-Andalus al-mohade, una familia judía recibe la magnífica noticia del nacimiento de su primogénito. El niño es circuncidado, que no bautizado, con el nombre de Abraham. Porque Ben Sahl o Ibn Sahl adopta esta denominación con la que actualmente lo conocemos, tras crecer estudiando astrología, filosofía, lírica, gramática y mucho Corán, en las mejores escuelas musulmanas de la ciudad. Allí es «se-ducido» a temprana edad por la religión de Alá el grande, hasta el punto de convertirse a ella. Destaca precoz-mente por su facilidad a la hora de improvisar versos en sus paseos con sus jovencísimos amigos por las riveras del Guadalquivir, los jardines de Sevilla, inspirado por la naturaleza y, según el propio testimonio de Ibn Sahl, por la compañía de los «bellos rostros».

«El israelita», como también era llamado, toma notable fama a edad temprana por sus versos sin parangón, pero eso no lo ata a la Sevilla de entonces ni por asomo. Viaja mucho por la bella Al Andalus, en una época verdad-eramente convulsa, castigada por multitud de revueltas, guerras, hambrunas y persecuciones. Poco se conoce de sus aventuras pero sí de su cultivo del panegírico, que dedica a sus diversos protectores: los poderosos de turno

que salvan su gaznate en más de una ocasión.

Pero lo que en este artículo nos llama la atención es cuánto se aleja Ben Sahl de las artes mojigatas mediavales occidentales, con su rompedora poesía homo-erótica. El poeta sevillano canta a un efebo llamado Musa, que ocupa el lugar de la «bien amada» del amor cortés. Según los estudiosos musulmanes, el tal Musa responde a un ser celestial hecho de luz, una especie de Moisés bíblico, capaz de hacer milagros o joderte la existencia; vamos, lo que es el amor para la mayoría… La descripción del «ser amado» es la de un chavalote judío, tímido e inocente, manque coqueto y escurridizo, que trae por la calle de la Amargura al pobre Ben Sahl. Pero a nuestro poeta le iba el mambo:

¿No ves que he tirado las armas por completo?Lo más dulce del amor está en la humillación.

Nos hace salir de dudas sobre la supuesta mística de Ben Sahl el que fuera criticado en su época por su afición al vino, algo nada musulmán, por cierto... Y es que este converso es explícitamente homosexual en sus poemas y muestra su gusto por los coperos de la corte y los es-canciadores efebos, valiente, sin tapujos y con un amor llevado a la humillación.

Amigo, si no sabes que la desgracia puede ser deleitosay parecerse a la gloria la humillación, enamórate.

Tras una vida de versos y galantería, nuestro rapsoda contempla cómo Sevilla y toda Al-Andalus tiemblan con la sola mención del infiel del norte que los va devorando. La «reconquista» del rey (actualmente incorrupto) Fernando III el Santo, se hacía inevitable tras la caída de Carmona en 1247. Al converso Ben Sahl no le gusta nada lo que se cuenta sobre los bárbaros cristianos, así que poco antes de la toma de Sevilla en el mismo 1248, baja a Ceuta,

Page 69: Buk21

> 69

ciudad aliada del reino que lo vio nacer. Allí lo hacen secretario del gobernador de la ciudad, Ibn Jalás, a cambio de su saber y sus reputados panegíricos, claro. Parece que allí fue feliz, en una africana Sebta que lo admira por sus artes y que también confía en sus dotes diplomáticas. Precisamente, en una misión de este tipo en-cargada por el gobernador caballa, para llevar un presente a uno de sus aliados en la ciudad de Túnez, su barco naufraga pereciendo ahogado a los 39 años en pleno Mediterráneo.

Su popularidad hoy en día en el norte de África y en Egipto es muy grande. De hecho, aún re-cuerdo una animada y cacofónica conversación con un taxista cairota, compartiendo el común de nuestras culturas que es Al-Andalus, sus poetas y pensadores. La importancia y fama de

Ben Sahl es tal en el África islámica que algunos de sus poemas figuran en los célebres cuen-tos de Las mil y una noches. Nada más y nada menos.

Actualmente, el pendón verde ganado en la batalla de las Navas de Tolosa por los Guzmán, se exhibe en la iglesia de Omnium Sanctorun, antigua mezquita de la actual calle Feria que cruza el antiguo barrio musulmán de la Macarena. Se-villa olvidó, sin embargo, a otro de sus muchos genios heterodoxos durante siglos. Esta vez hasta 1984, año en el que por fin se tradujo al castellano buena parte de su obra. Unos años más tarde se le llamaba oficialmente «Ben Sahl de Sevilla» a una de las calles del polígono de San Pablo. Poco a poco, la perla rueda desde el mar a su casa. Bienvenido. Bienhallado, Ben Sahl.

Page 70: Buk21

> 70

El último pasajero del NOSTROMO

Ciencia para tod@spor Daniel Martín Reina

Page 71: Buk21

> 71

Este extraordinario viaje empezó el 19 de enero de 2006, cuando la New Horizons despegó desde Cabo Cañaveral, a lomos de un cohete Atlas V 551. En 2007 sobrevoló Júpiter, en una maniobra estra-tégica que le permitió aumentar su velocidad y, con ello, reducir en tres años su periplo hasta Plutón. Du-rante los últimos meses ha empezado su maniobra de aproximación, en la que los responsables de la misión se han encargado de precisar al máximo la trayectoria. Si todo va bien, el punto culminante llegará el martes 14 de julio, a las 11:50h, cuando la New Horizons so-brevuele el planeta enano a una distancia mínima de 12.500 kilómetros. Será el encuentro más lejano de una sonda espacial con un cuerpo del Sistema Solar.

Plutón fue descubierto en 1930 por el astrónomo estadounidense Clyde Tombaugh y, desde el primer momento, se consideró el noveno planeta del sistema solar, a pesar de sus rarezas. Gira alrededor del Sol en sentido contrario al del resto de planetas. Su órbita también está mucho más inclinada, y es muy alargada, hasta el punto de cruzar el llamado Cinturón de Kui-per, una zona mucho más allá de Neptuno en la que orbitan gran cantidad de objetos celestes alrededor del Sol. En los últimos años se han descubierto allí cuerpos similares en tamaño a Plutón, como Eris o Makemake. Esto fue la puntilla de Plutón como planeta, que fue degradado a planeta enano en agosto de 2006.

A pesar de esto, Plutón sigue siendo uno de los mun-dos más fascinantes del Sistema Solar. Cuenta con un

acompañante único, su satélite Caronte. Comparado con Plutón, Caronte es el satélite más grande del Sis-tema Solar (tiene un 10% de su masa). Además, am-bos se encuentran muy cerca el uno del otro y rotan a la misma velocidad. Por todo esto, se suele hablar de Plutón y Caronte como un sistema binario. Poco más sabemos sobre Plutón, aparte de que cuenta con una tenue atmósfera de nitrógeno, y una super-ficie rocosa y helada, donde se alcanzan los -235ºC de temperatura.

Además de Plutón y Caronte, la sonda también es-tudiará las otras cuatro lunas conocidas actualmente: Hidra, Nix, Estigia y Cerberos. Los siete instrumen-tos científ icos que lleva a bordo se encargarán de captar toda la información posible. En total, la New Horizons almacenará 60 Gigabits de datos durante el encuentro, que nos ayudarán a llenar el vacío que tenemos sobre Plutón. Eso sí, habrá que armarse de paciencia, pues la sonda tardará unos 16 meses en enviar toda esa ingente cantidad de información.

¿Y después qué? Antes de abandonar el Sistema So-lar, la New Horizons todavía intentará realizar un último servicio a la exploración espacial: visitar un objeto del cinturón de Kuiper. Ahora mismo hay tres posibles candidatos, aunque todavía es pronto para decantarse por alguno de ellos. Todavía quedan tres o cuatro años para que alcance este lejano objetivo.

Sin duda, sería la guinda a una misión que esperemos que sea un éxito.

Nuevos horizontes en Plutón

El próximo día 14 de julio, la sonda espacial New Horizons de la NASA tiene una cita con la historia. Después de casi una década de viaje por el Sistema Solar, en los que ha recorrido casi 5.000 millones de kilómetros, está a punto de alcanzar el objetivo de su misión: el planeta enano Plutón y su sistema de lunas.

Page 72: Buk21

> 72

En cualquier otra parte

LA EDUCACIÓN DE LOS MALDITOS por Berta Díaz « A-t-on assez puni cette lourde innocence ? » Paul Verlaine

Page 73: Buk21

> 73

Hace un mes, un catedrático de una uni-versidad pública me escribió pidiéndo-me que apareciese en un vídeo, junto a otros profesionales, recitando una frase sobre educación. Su intención era sub-rayar que el sistema educativo reglado debe valerse de profesionales externos para ofrecer una formación de calidad. La frase que me invitaba a recitar, toma-da de La elegancia del erizo, de Muriel Barbery, era la siguiente:

«Los que saben hacer las cosas, las hacen; los que no saben, enseñan a hacerlas; los que no saben enseñar, enseñan a los que enseñan, y los que no saben enseñar a los que enseñan, se meten en política.»

Saqué inmediatamente a Barbery de mi lista de lecturas pendientes y le contesté al profesor que no me sentía capaz de aprenderme ese trabalen-guas de memoria, ni mucho menos de recitarlo en francés —¿se imaginan?— o en Lengua de Signos. No, no y no. Niet.¿Cómo iba a citar semejante ca-dena de estupideces? «Por lo menos le hará gracia a mi público de profesorado universitario y es de una obra famosilla de una autora francesa consagrada», me contestó. Respiré hondo, me descalcé y pasé de puntillas sobre la obra famosilla haciendo resonar a cada pisada la efe, la a, la eme… La i emitió un chirrido, las eles se quedaron tintineando largo rato. Clinc, clinc.

El profesor, desde su tribuna, proclama que la verdad está ahí, afuera, y su público le aplaudeahí, dentro. Todo ello me recuerda demasiado a la caverna de Platón.Así que se trata de eso: estamos

hablando de tribunas, de prestigio, al fin y al cabo, de jerarquías. De gente que hace y luego, por encima, de gente que dice, de gente que dice qué decir y de aquellos que ordenan qué hacer.

«¿Hemos castigado ya bastante su bo-chornosa inocencia?», planteaba Ver-laine en Los poetas malditos (1888), refiriéndose a sí mismo. Una, dos más-caras, hasta tres se superpone el poeta antes de disparar su dardo, oculto tras una trinchera literaria: su heterónimo (PauvreLelian), la sintaxis impersonal (hemos, su en lugar de habéis, mi) y, por último, la máscara de un libro so-bre poesía que habla en realidad de desprecio: «Nuestro título responde con justeza a nuestro odio por lo vulgar de los lectores de élite», advierte en su prólogo.

Verlaine, entendiendo a la perfección el sentido de la Poesía, construyó un laberinto de espejos para que el lector, al identificarse con los malditos, experi-mentase el desprecio por una élite que, absorta en sí misma, dividía a los poetas entre los que eran dignos y los que no.

¿Es la educación de los benditos una distracción que embelesa y sustrae la vida real? Porque me parece magnífico que la Universidad Pública de Calidad abra sus puertas e invite a subir al es-trado a quienes estamos afuera, dando el rostro frente a la precariedad imper-ante (frente a la realidad), pero esa co-laboración es también precaria, o sea, im-pagada, casi extra-oficial… Todo pone de manifiesto la inmovilidad de su estructura.

Como los Intérpretes de Lengua de

Signos, a los que se les permite entrar a las aulas (¡oh, privilegio!), pero no se les reconoce públicamente su derecho —que es, como todo ejercicio de ciu-dadanía, la otra cara de un deber—. Es-tán siempre sobre el filo de una navaja, realizando su trabajo en condiciones laborales pésimas, sin apenas voz ni des-de luego voto y, lo que es peor, en con-diciones sociales alarmantes. Porque, por si no fuera bastante aguantar que te hagan un contrato basura para dar un servicio de Educación Pública, encima tienen que excusarse, defender el sen-tido de su trabajo, justificar su presencia, aclarar los límites de sus labores y todo esto, no nos confundamos, no son solo derechos de los Intérpretes: todo esto son los Derechos fundamentales del alumnado sordo signante a acceder en igualdad de condiciones a la Educación Secundaria.

Tal vez deberíamos preguntarnos si hay sitio para los discapacitados en nues-tro sistema educativo, o si más bien, preferiríamos enviarlos a algún gueto. Y con ellos, que se fueran también los raros esos que mueven las manos y la voz para integrarles, que se fueran to-dos los que nos hacen ver que nosotros (los normales, los perfectos) somos in-capaces de relacionarnos con la diferen-cia.

Es hora de que nos desprendamos de los prefijos de negación y empecemos a coexistir con la vida real.

À lire: Los poetas malditos. Paul Verlaine, 1888.

http://bertadiaz.wordpress.com

Page 74: Buk21

> 74

NO ES QUE SEA MALA... AUNQUE PREFIERA LA FICCIÓN A LA REALIDAD por Olga Besolí

El cuaderno de notas ha sido, desde siempre, el mejor compañero de los que aman la literatura y los viajes a partes iguales. Desde los apuntes que Darwin tomó de sus observaciones de la fauna y flora de las Islas Galápagos en su viaje a bordo del Beagley que más tarde le permitieron escribir El origen de las especies (1859) hasta los viajeros más actuales que escriben sus impresiones a tiempo real en blogs a través de dispositivos digitales, la literatura de viajes se ha llenado de una selección de libros de lo más variopinta.

Page 75: Buk21

> 75

En su favor diré que todos los diarios y libros de viajes nos aportan no solo unas narraciones que, a veces, llegan a ser espléndidas desde el punto literario, sino que, además, nos dan la oportunidad de ser testigos de las experiencias vivi-das por expedicionarios, descubridores, navegantes e incluso turistas accidentales, en épocas y lugares que nos quedan demasiado lejanos o nos son del todo desconocidos. Aun así, hay algo en las crónicas realísticas que me inspira una profunda pereza

Pero si tuviese que escoger una de entre todas las existentes, me decantaría sin lugar a dudas por mi ejemplar de La tumba de Tutankhamón (1923-1933) de Howard Carter—ajado y viejo como está después de haber sido leído y releído hasta la saciedad—,que cubre la descripción completa y detallada de los años de expedición, clasificación y traslado de los te-soros de hallazgo arqueológico más importante de todos los tiempos, escrita de la mano de su descubridor.

Otro caso a tener en cuenta son los diarios de viajes de Oli-ver Sacks. Este catedrático de Neurología Clínica en la Uni-versidad de Columbia y miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias es el autor de obras tan singulares y bel-las como Despertares, una novela autobiográfica basada en la historia real de su descubrimiento, en 1969, de los efectos benéficos temporales de la aplicación de laL-dopa en los pa-cientes en estado catatónico que sobrevivieron a la epidemia

de encefalitis letárgica de 1917-1928, historia que fue llevada al cine por Penny Marshall en 1990.

En lo que concierne a sus diarios de viajes, estos son bastante atípicos, como el recientemente publicado Diario de Oaxaca (RBA, 2010),en el que cuenta directamente y sin modifica-ciones posteriores ni añadidos de ficción, las experiencias vividas y anotadas en la pequeña libreta que le acompañó en su viaje junto a los miembros de la American FernSociety, en el año 2000, a esta comarca mejicana, un verdadero paraíso para los amantes de las pteridofitas, ya que ahí crecen más de setecientas variedades de helechos.

Y si bien reconozco el valor literario e histórico de todos es-tos diarios, crónicas y libros de viajes y creo firmemente que la realidad puede superar a la ficción en muchas ocasiones—yo misma llevo siempre conmigo un cuaderno de notas y un bolígrafo que me acompañan en todos mis viajes, aunque solamente los use para apuntar aquellos sucesos reales que disparan mi imaginación—,sigo prefiriendo la literatura de ficción y de ciencia ficción, que puede trasladarnos a través del espacio, llevarnos a través del tiempo o,como consiguió la excelente pluma de Julio Verne, exponernos a un Viaje al centro de la Tierra (1864).

relatosbesoli.blogspot.com

Page 76: Buk21

> 76