buenos aires, argentina 11 - 15 diciembre 2017 · 2019. 12. 6. · vii curso anual de vacunologÍa...

36
BUENOS AIRES, ARGENTINA 11 - 15 DICIEMBRE 2017

Upload: others

Post on 18-Nov-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BUENOS AIRES, ARGENTINA 11 - 15 DICIEMBRE 2017 · 2019. 12. 6. · VII CURSO ANUAL DE VACUNOLOGÍA CIRO DE QUADROS PARA AMÉRICA LATINA 09:00 ... 16:00 – 16:20 Perspectivas de liderazgo

BUENOS AIRES, ARGENTINA11 - 15 DICIEMBRE 2017

Page 2: BUENOS AIRES, ARGENTINA 11 - 15 DICIEMBRE 2017 · 2019. 12. 6. · VII CURSO ANUAL DE VACUNOLOGÍA CIRO DE QUADROS PARA AMÉRICA LATINA 09:00 ... 16:00 – 16:20 Perspectivas de liderazgo

Módulo 1 : Introducción al Curso y Marco Global y RegionalModerador de Sesión : Ana Carvalho

HORA SESIÓN PRESENTADOR

09:30 – 10:00 Apertura Ana Carvalho

Carla Vizzotti

10:00 – 10:30 OPS - Panorama regional Representante de la OPS

10:30 – 11:00 Café

Módulo 2 : Actualización Sobre Vacunas Existentes y Vacunas en Desarrollo y la Situacion de las Enfermedades que PrevienenModerador de Sesión : Carla Vizzotti

HORA SESIÓN PRESENTADOR

11:00 – 11:20 MR/MMR Gabriela Elbert

11:20 – 11:40 Poliomielitis Silvia Gonzalez Ayala

11:40 – 12:00 Difteria/Tetanus Maria del Valle Juárez

12:00 – 12:20 HIB Angela de Gentile

12:20 – 12:30 Discusión

12:30 – 13:30 Almuerzo

13:30 – 13:50 Pneumococcal conjugada en niños Lucia de Oliveira

13:50 – 14:10 Pneumo conjugada en adultos y huéspedes espaciales Pablo Bonvehí

14:10 – 14:30 Influenza Angela de Gentile

14:30 – 14:50 Discusión

14:50 – 15:20 Café

15:20 – 15:40 Rotavirus Silvina Neyro

15:40 – 16:00 VPH Nathalia Katz

16:00 – 16:20 Dengue Expedito Luna

16:20 – 16:40 Discusión

16:40 Fin de la jornada

17:00 Recepción de Bienvenida

[ LUNES 11 DICIEMBRE ]

VII CURSO ANUALDE VACUNOLOGÍAC I R O D E Q UA D R O SPARA AMÉRICA LATINA

09:00 – 09:30 Registro

Page 3: BUENOS AIRES, ARGENTINA 11 - 15 DICIEMBRE 2017 · 2019. 12. 6. · VII CURSO ANUAL DE VACUNOLOGÍA CIRO DE QUADROS PARA AMÉRICA LATINA 09:00 ... 16:00 – 16:20 Perspectivas de liderazgo

Módulo 1 : Introducción al Curso y Marco Global y RegionalModerador de Sesión : Ana Carvalho

HORA SESIÓN PRESENTADOR

09:30 – 10:00 Apertura Ana Carvalho

Carla Vizzotti

10:00 – 10:30 OPS - Panorama regional Representante de la OPS

10:30 – 11:00 Café

Módulo 2 : Actualización Sobre Vacunas Existentes y Vacunas en Desarrollo y la Situacion de las Enfermedades que PrevienenModerador de Sesión : Carla Vizzotti

HORA SESIÓN PRESENTADOR

11:00 – 11:20 MR/MMR Gabriela Elbert

11:20 – 11:40 Poliomielitis Silvia Gonzalez Ayala

11:40 – 12:00 Difteria/Tetanus Maria del Valle Juárez

12:00 – 12:20 HIB Angela de Gentile

12:20 – 12:30 Discusión

12:30 – 13:30 Almuerzo

13:30 – 13:50 Pneumococcal conjugada en niños Lucia de Oliveira

13:50 – 14:10 Pneumo conjugada en adultos y huéspedes espaciales Pablo Bonvehí

14:10 – 14:30 Influenza Angela de Gentile

14:30 – 14:50 Discusión

14:50 – 15:20 Café

15:20 – 15:40 Rotavirus Silvina Neyro

15:40 – 16:00 VPH Nathalia Katz

16:00 – 16:20 Dengue Expedito Luna

16:20 – 16:40 Discusión

16:40 Fin de la jornada

17:00 Recepción de Bienvenida

[ LUNES 11 DICIEMBRE ]

VII CURSO ANUALDE VACUNOLOGÍAC I R O D E Q UA D R O SPARA AMÉRICA LATINA

09:00 – 09:30 Registro

Page 4: BUENOS AIRES, ARGENTINA 11 - 15 DICIEMBRE 2017 · 2019. 12. 6. · VII CURSO ANUAL DE VACUNOLOGÍA CIRO DE QUADROS PARA AMÉRICA LATINA 09:00 ... 16:00 – 16:20 Perspectivas de liderazgo

Cont. Módulo 2 : Actualización Sobre Vacunas Existentes y Vacunas en Desarrollo y la Situacion de las Enfermedades que PrevienenModerador de Sesión : Alan Hinman

HORA SESIÓN PRESENTADOR

09:00 – 09:20 Fiebre Amarilla Cristián Biscayart

09:20 – 09:40 Hepatitis virales Analia Urueña

09:40 – 09:50 Discusión

09:50 – 10:10 Pertussis Carla Vizzotti

10:10 – 10:30 Estreptococo Grupo B Silvina Neyro

10:30 – 10:50 Discusión

10:50 – 11:20 Café

11:20 – 11:40 La culebrilla Herpes Zoster Daniel Stecher

11:40 – 12:00 Chagas Emilio Malchiodi

12:00 – 12:10 Discusión

12:10 – 13:30 Almuerzo

13:30 – 13:50 Zika y Chikungunya Marco Aurélio Sáfadi

13:50 – 14:20 Meningocócicas Marco Aurélio Sáfadi

14:20 – 14:30 Discusión

14:30 – 14:50 Varicella María Catalina Pírez

14:50 – 15:10 Virus Sincicial Respiratorio (VSR) / Embarazadas y Recién nacidos Romina Libster

15:10 – 15:30 Discusión

15:30 Café

[ MARTES 12 DICIEMBRE ] [ MIÉRCOLES 13 DICIEMBRE ]

Módulo 3 : Comunicación SocialModerador de Sesión : Ana Carvalho

HORA SESIÓN PRESENTADOR

09:00 – 09:20 Abogacia de vacunas Ana Carvalho

09:20 – 10:00 Vacilación y estrategias efectivas de comunicación social Nora Bär

10:00 – 10:30 Discusión

10:30 – 11:00 Café

11:00 – 11:30 Comunicación efectiva y escenarios de comunicación actuales Ma. Eugenia De la Fuente

11:30 – 13:30 La comunicación como una oportunidad

13:30 – 14:30 Almuerzo

14:30 – 16:30 Ejercitación práctica: simulacro de entrevistas y comunicaciones Laura Torres Cárdenas, uno a uno Ma. Eugenia De la Fuente, Valeria Román

16:30 Café

Módulo 4 : Seguridad de las VacunasModerador de Sesión : Nathalia Katz

HORA SESIÓN PRESENTADOR

09:00 – 09:30 Seguridad de las vacunas Carolina Rancaño

09:30 – 09:45 Introducción del trabajo en grupo Carla Vizzotti

09:45 – 10:30 Ejercicio en sub-grupos (x3)

10:30 – 11:00 Café

11:00 – 12:30 Ejercicio en sub-grupos (x3)

12:30 – 13:30 Almuerzo

13:30 – 13:50 Grupo 1 – Vacuna VPH Nathalia Katz

13:50 – 14:10 Grupo 2 – Vacuna Sarampion Iris Aguilar

14:10 – 14:30 Grupo 3 – Timerosal en vacunas Norberto Giglio

14:30 – 15:00 Café

[ JUEVES 14 DICIEMBRE ]

Page 5: BUENOS AIRES, ARGENTINA 11 - 15 DICIEMBRE 2017 · 2019. 12. 6. · VII CURSO ANUAL DE VACUNOLOGÍA CIRO DE QUADROS PARA AMÉRICA LATINA 09:00 ... 16:00 – 16:20 Perspectivas de liderazgo

Cont. Módulo 2 : Actualización Sobre Vacunas Existentes y Vacunas en Desarrollo y la Situacion de las Enfermedades que PrevienenModerador de Sesión : Alan Hinman

HORA SESIÓN PRESENTADOR

09:00 – 09:20 Fiebre Amarilla Cristián Biscayart

09:20 – 09:40 Hepatitis virales Analia Urueña

09:40 – 09:50 Discusión

09:50 – 10:10 Pertussis Carla Vizzotti

10:10 – 10:30 Estreptococo Grupo B Silvina Neyro

10:30 – 10:50 Discusión

10:50 – 11:20 Café

11:20 – 11:40 La culebrilla Herpes Zoster Daniel Stecher

11:40 – 12:00 Chagas Emilio Malchiodi

12:00 – 12:10 Discusión

12:10 – 13:30 Almuerzo

13:30 – 13:50 Zika y Chikungunya Marco Aurélio Sáfadi

13:50 – 14:20 Meningocócicas Marco Aurélio Sáfadi

14:20 – 14:30 Discusión

14:30 – 14:50 Varicella María Catalina Pírez

14:50 – 15:10 Virus Sincicial Respiratorio (VSR) / Embarazadas y Recién nacidos Romina Libster

15:10 – 15:30 Discusión

15:30 Café

[ MARTES 12 DICIEMBRE ] [ MIÉRCOLES 13 DICIEMBRE ]

Módulo 3 : Comunicación SocialModerador de Sesión : Ana Carvalho

HORA SESIÓN PRESENTADOR

09:00 – 09:20 Abogacia de vacunas Ana Carvalho

09:20 – 10:00 Vacilación y estrategias efectivas de comunicación social Nora Bär

10:00 – 10:30 Discusión

10:30 – 11:00 Café

11:00 – 11:30 Comunicación efectiva y escenarios de comunicación actuales Ma. Eugenia De la Fuente

11:30 – 13:30 La comunicación como una oportunidad

13:30 – 14:30 Almuerzo

14:30 – 16:30 Ejercitación práctica: simulacro de entrevistas y comunicaciones Laura Torres Cárdenas, uno a uno Ma. Eugenia De la Fuente, Valeria Román

16:30 Café

Módulo 4 : Seguridad de las VacunasModerador de Sesión : Nathalia Katz

HORA SESIÓN PRESENTADOR

09:00 – 09:30 Seguridad de las vacunas Carolina Rancaño

09:30 – 09:45 Introducción del trabajo en grupo Carla Vizzotti

09:45 – 10:30 Ejercicio en sub-grupos (x3)

10:30 – 11:00 Café

11:00 – 12:30 Ejercicio en sub-grupos (x3)

12:30 – 13:30 Almuerzo

13:30 – 13:50 Grupo 1 – Vacuna VPH Nathalia Katz

13:50 – 14:10 Grupo 2 – Vacuna Sarampion Iris Aguilar

14:10 – 14:30 Grupo 3 – Timerosal en vacunas Norberto Giglio

14:30 – 15:00 Café

[ JUEVES 14 DICIEMBRE ]

Page 6: BUENOS AIRES, ARGENTINA 11 - 15 DICIEMBRE 2017 · 2019. 12. 6. · VII CURSO ANUAL DE VACUNOLOGÍA CIRO DE QUADROS PARA AMÉRICA LATINA 09:00 ... 16:00 – 16:20 Perspectivas de liderazgo

[ PRESENTADORES ]

Módulo 5 : Toma de Decision Sobre Nuevas VacunasModerador de Sesión : Lucia de Oliveira

HORA SESIÓN PRESENTADOR

15:00 – 15:30 Introducción de nuevas vacunas: toma de decisión Lucia de Oliveira

15:30 – 16:00 Introducción de nuevas vacunas: medición de impacto Lucia de Oliveira

16:00 – 16:20 Perspectivas de liderazgo de una gestión efectiva del PNI Susana Devoto

16:20 – 16:40 Discusión

16:40 – 17:10 Comités Asesores de Practicas de Inmunización Alan Hinman

[ VIERNES 15 DICIEMBRE ]

Módulo 6 : Gestion del Pai Logistica de la VacunacionModerador de Sesión : Analia Aquino

HORA SESIÓN PRESENTADOR

08:30 – 08:50 Planificación y gerenciamiento del PAI Susana Devoto

08:50 – 09:10 Registros nominales de vacunacion Carolina Danovaro

09:10 – 09:30 Cadena de frio Analía Aquino

09:30 – 09:50 Logística de las vacunas Laura Hernández

09:50 – 10:10 Discusión

10:10 – 10:30 Café

10:30 – 10:50 Monitoreo de coberturas Alejandra Marcos

10:50 – 11:10 Estrategias para mejorar las coberturas de vacunación Iris Aguilar

11:10 – 12:10 Como superar la adversidad, los obstáculos Ignacio Maglio El derecho individual/ Derecho colectivo

12:10 – 12:30 Discusión

12:30 Clausura de la reunion

13:00 Almuerzo

Page 7: BUENOS AIRES, ARGENTINA 11 - 15 DICIEMBRE 2017 · 2019. 12. 6. · VII CURSO ANUAL DE VACUNOLOGÍA CIRO DE QUADROS PARA AMÉRICA LATINA 09:00 ... 16:00 – 16:20 Perspectivas de liderazgo

[ PRESENTADORES ]

Módulo 5 : Toma de Decision Sobre Nuevas VacunasModerador de Sesión : Lucia de Oliveira

HORA SESIÓN PRESENTADOR

15:00 – 15:30 Introducción de nuevas vacunas: toma de decisión Lucia de Oliveira

15:30 – 16:00 Introducción de nuevas vacunas: medición de impacto Lucia de Oliveira

16:00 – 16:20 Perspectivas de liderazgo de una gestión efectiva del PNI Susana Devoto

16:20 – 16:40 Discusión

16:40 – 17:10 Comités Asesores de Practicas de Inmunización Alan Hinman

[ VIERNES 15 DICIEMBRE ]

Módulo 6 : Gestion del Pai Logistica de la VacunacionModerador de Sesión : Analia Aquino

HORA SESIÓN PRESENTADOR

08:30 – 08:50 Planificación y gerenciamiento del PAI Susana Devoto

08:50 – 09:10 Registros nominales de vacunacion Carolina Danovaro

09:10 – 09:30 Cadena de frio Analía Aquino

09:30 – 09:50 Logística de las vacunas Laura Hernández

09:50 – 10:10 Discusión

10:10 – 10:30 Café

10:30 – 10:50 Monitoreo de coberturas Alejandra Marcos

10:50 – 11:10 Estrategias para mejorar las coberturas de vacunación Iris Aguilar

11:10 – 12:10 Como superar la adversidad, los obstáculos Ignacio Maglio El derecho individual/ Derecho colectivo

12:10 – 12:30 Discusión

12:30 Clausura de la reunion

13:00 Almuerzo

Page 8: BUENOS AIRES, ARGENTINA 11 - 15 DICIEMBRE 2017 · 2019. 12. 6. · VII CURSO ANUAL DE VACUNOLOGÍA CIRO DE QUADROS PARA AMÉRICA LATINA 09:00 ... 16:00 – 16:20 Perspectivas de liderazgo

La Dra. Aguilar es Médica Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria; Jefa Programa Provincial de Inmunizaciones Mendoza; Coordinadora de la Diplomatura en Vacunología, Universidad Aconcagüa, Mendoza; y Miembro de la SAVE, Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología.

Iris Aguilar Argentina

Nora Bär es periodista científica desde hace más de treinta años a lo largo de los cuales fue distinguida con numerosos premios. Editora y columnista de La Nación en temas de ciencia, salud y tecnología, también es habitualmente docente invitada en universidades de la Argentina y el extranjero, y en talleres sobre diversos temas de periodismo científico, tanto en el país como en el exterior. Desde hace más de once años conduce un programa de radio sobre estos temas. Además, coordina los cafés científicos de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Argentina. Es miembro de la Academia Nacional de Periodismo y de la Red Argentina de Periodistas Científicos.

Nora Bär Argentina

Médico (Universidad de Buenos Aires) 1993Residencia en Medicina Interna 1994-98. Jefe de Residentes 1998-99Fellowship en Infectología 1999-2001. Fundación Centro de Estudios Infectoloógicos (FUNCEI). Buenos AiresEspecialista en Infectología. Sociedad Argentina de Infectología. Ministerio de Salud de la Nación Sta� en Centros Médicos Stamboulian (infectología clínica)Integrante del área médico-científica. Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles. Ministerio de Salud. Argentina

Cristían Biscayart Argentina

Enfermera Generalista- Epidemióloga de Campo- Profesora Universitaria con orientación a la investigación educativa. Desde 2009 me desempeño en la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DiCEI) del Ministerio de Salud de la Nación, en diversas actividades.

Coordinación de las tareas de educación y entrenamiento del recurso humano del Programa Ampliado de Inmunizaciones a Nivel Nacional.

Coordinación el monitoreo, evaluación y manejo de información sobre dosis aplicadas y coberturas de las vacunas del calendario regular.

A cargo del plan de fortalecimiento y capacitación de la cadena de frío a nivel nacional.

Miembro del Centro de Estudios para la Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles de la Universidad ISALUD.

Socio fundador de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología a cargo de la secretaria de capacitación.

Licenciada Analía Paula AquinoArgentina

Page 9: BUENOS AIRES, ARGENTINA 11 - 15 DICIEMBRE 2017 · 2019. 12. 6. · VII CURSO ANUAL DE VACUNOLOGÍA CIRO DE QUADROS PARA AMÉRICA LATINA 09:00 ... 16:00 – 16:20 Perspectivas de liderazgo

La Dra. Aguilar es Médica Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria; Jefa Programa Provincial de Inmunizaciones Mendoza; Coordinadora de la Diplomatura en Vacunología, Universidad Aconcagüa, Mendoza; y Miembro de la SAVE, Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología.

Iris Aguilar Argentina

Nora Bär es periodista científica desde hace más de treinta años a lo largo de los cuales fue distinguida con numerosos premios. Editora y columnista de La Nación en temas de ciencia, salud y tecnología, también es habitualmente docente invitada en universidades de la Argentina y el extranjero, y en talleres sobre diversos temas de periodismo científico, tanto en el país como en el exterior. Desde hace más de once años conduce un programa de radio sobre estos temas. Además, coordina los cafés científicos de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Argentina. Es miembro de la Academia Nacional de Periodismo y de la Red Argentina de Periodistas Científicos.

Nora Bär Argentina

Médico (Universidad de Buenos Aires) 1993Residencia en Medicina Interna 1994-98. Jefe de Residentes 1998-99Fellowship en Infectología 1999-2001. Fundación Centro de Estudios Infectoloógicos (FUNCEI). Buenos AiresEspecialista en Infectología. Sociedad Argentina de Infectología. Ministerio de Salud de la Nación Sta� en Centros Médicos Stamboulian (infectología clínica)Integrante del área médico-científica. Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles. Ministerio de Salud. Argentina

Cristían Biscayart Argentina

Enfermera Generalista- Epidemióloga de Campo- Profesora Universitaria con orientación a la investigación educativa. Desde 2009 me desempeño en la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DiCEI) del Ministerio de Salud de la Nación, en diversas actividades.

Coordinación de las tareas de educación y entrenamiento del recurso humano del Programa Ampliado de Inmunizaciones a Nivel Nacional.

Coordinación el monitoreo, evaluación y manejo de información sobre dosis aplicadas y coberturas de las vacunas del calendario regular.

A cargo del plan de fortalecimiento y capacitación de la cadena de frío a nivel nacional.

Miembro del Centro de Estudios para la Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles de la Universidad ISALUD.

Socio fundador de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología a cargo de la secretaria de capacitación.

Licenciada Analía Paula AquinoArgentina

Page 10: BUENOS AIRES, ARGENTINA 11 - 15 DICIEMBRE 2017 · 2019. 12. 6. · VII CURSO ANUAL DE VACUNOLOGÍA CIRO DE QUADROS PARA AMÉRICA LATINA 09:00 ... 16:00 – 16:20 Perspectivas de liderazgo

Pablo Bonvehí es especialista en Enfermedades Infecciosas. Actualmente es Jefe de la Sección Infectología del Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas “Norberto Quirno”- CEMIC (Hospital Universitario Privado) y Director Científico de Vacunar, un centro privado de vacunación. Es también Presidente de la Comisión Nacional de Inmunizaciones, Presidente de la Comisión Nacional de Certificación para la Erradicación de la Polio y Coordinador de la Comisión de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología.

Después de haber recibido su Diploma de Médico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, realizó la Residencia en Medicina Interna en el CEMIC y luego el Fellowship en Infectología bajo la Dirección del Dr. Daniel Stamboulian. Luego fue Fellow del Fogarty International Training Program en la Escuela de Medicina de la Unviersidad de Miami donde obtuvo el título de Master en Epidemiología y Salud Pública.

Su certificación como especialista en Enfermedades Infecciosas fue emitida por el Consejo de Certificación de Profesionales Médicos de la Academia Nacional de Medicina, y por el Ministerio de Salud de la Nación.

El Dr. Bonvehí es miembro de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, de la Infectious Diseases Society of America y de la Asociación Argentina de Microbiología. Es Miembro Honorario de la Sociedad Peruana de Neumología y fue Presidente (2009 – 2013) de la Sociedad Argentina de Infectología. Tiene amplia experiencia en investigación clínica, ha sido investigador principal de numerosos estudios fase 2 y 3 de seguridad y eficacia. Es autor o co-autor de varios artículos científicos publicados en revistas con referato y numerosos resúmenes presentados en congresos nacionales e internacionales.

Pablo Bonvehí Argentina

Ana Flavia Carvalho se unió al Instituto de Vacunas Sabin en 2003, ella es la Directora de Proyectos para Vacunas Nuevas y Subutilizadas y es también Directora de la Red IAIM para Gerentes de Inmunización (IAIM Network).

Como Directora en el Instituto de Vacunas Sabin, la Sra. Carvalho trabajó durante muchos años con el Dr. Ciro de Quadros apoyando sus esfuerzos para fortalecer los programas de inmunización en América Latina y el Caribe. Actualmente ella es responsable de administrar las actividades de América Latina para el Instituto. La Sra. Carvalho también maneja las actividades de la Red IAIM que apoya el desarrollo profesional de los Gerentes de Inmunización en todo el mundo.

Antes de unirse a Sabin, la Sra. Carvalho fue la Cofundadora y Gerente de una empresa de construcción que construyó casas para familias de bajos ingresos en la ciudad de Campo Grande, Brasil. Ella también trabajó como Analista Financiera Superior para Procter & Gamble en Brasil, donde estuvo principalmente involucrada en administración de negocios y proyectos.

La Sra. Carvalho recibió su licenciatura en Tecnología de Automatización de Oficinas de la Universidad de Tecnología de São Paulo, Brasil, una maestría en Administración de Empresas de la Fundación Getulio Vargas (FGV) en Brasil y una maestría en Salud Pública de la Universidad George Washington en los Estados Unidos.

Ana Carvalho Estados Unidos

Page 11: BUENOS AIRES, ARGENTINA 11 - 15 DICIEMBRE 2017 · 2019. 12. 6. · VII CURSO ANUAL DE VACUNOLOGÍA CIRO DE QUADROS PARA AMÉRICA LATINA 09:00 ... 16:00 – 16:20 Perspectivas de liderazgo

Pablo Bonvehí es especialista en Enfermedades Infecciosas. Actualmente es Jefe de la Sección Infectología del Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas “Norberto Quirno”- CEMIC (Hospital Universitario Privado) y Director Científico de Vacunar, un centro privado de vacunación. Es también Presidente de la Comisión Nacional de Inmunizaciones, Presidente de la Comisión Nacional de Certificación para la Erradicación de la Polio y Coordinador de la Comisión de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología.

Después de haber recibido su Diploma de Médico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, realizó la Residencia en Medicina Interna en el CEMIC y luego el Fellowship en Infectología bajo la Dirección del Dr. Daniel Stamboulian. Luego fue Fellow del Fogarty International Training Program en la Escuela de Medicina de la Unviersidad de Miami donde obtuvo el título de Master en Epidemiología y Salud Pública.

Su certificación como especialista en Enfermedades Infecciosas fue emitida por el Consejo de Certificación de Profesionales Médicos de la Academia Nacional de Medicina, y por el Ministerio de Salud de la Nación.

El Dr. Bonvehí es miembro de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, de la Infectious Diseases Society of America y de la Asociación Argentina de Microbiología. Es Miembro Honorario de la Sociedad Peruana de Neumología y fue Presidente (2009 – 2013) de la Sociedad Argentina de Infectología. Tiene amplia experiencia en investigación clínica, ha sido investigador principal de numerosos estudios fase 2 y 3 de seguridad y eficacia. Es autor o co-autor de varios artículos científicos publicados en revistas con referato y numerosos resúmenes presentados en congresos nacionales e internacionales.

Pablo Bonvehí Argentina

Ana Flavia Carvalho se unió al Instituto de Vacunas Sabin en 2003, ella es la Directora de Proyectos para Vacunas Nuevas y Subutilizadas y es también Directora de la Red IAIM para Gerentes de Inmunización (IAIM Network).

Como Directora en el Instituto de Vacunas Sabin, la Sra. Carvalho trabajó durante muchos años con el Dr. Ciro de Quadros apoyando sus esfuerzos para fortalecer los programas de inmunización en América Latina y el Caribe. Actualmente ella es responsable de administrar las actividades de América Latina para el Instituto. La Sra. Carvalho también maneja las actividades de la Red IAIM que apoya el desarrollo profesional de los Gerentes de Inmunización en todo el mundo.

Antes de unirse a Sabin, la Sra. Carvalho fue la Cofundadora y Gerente de una empresa de construcción que construyó casas para familias de bajos ingresos en la ciudad de Campo Grande, Brasil. Ella también trabajó como Analista Financiera Superior para Procter & Gamble en Brasil, donde estuvo principalmente involucrada en administración de negocios y proyectos.

La Sra. Carvalho recibió su licenciatura en Tecnología de Automatización de Oficinas de la Universidad de Tecnología de São Paulo, Brasil, una maestría en Administración de Empresas de la Fundación Getulio Vargas (FGV) en Brasil y una maestría en Salud Pública de la Universidad George Washington en los Estados Unidos.

Ana Carvalho Estados Unidos

Page 12: BUENOS AIRES, ARGENTINA 11 - 15 DICIEMBRE 2017 · 2019. 12. 6. · VII CURSO ANUAL DE VACUNOLOGÍA CIRO DE QUADROS PARA AMÉRICA LATINA 09:00 ... 16:00 – 16:20 Perspectivas de liderazgo

Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es socia y directora de Paradigma PEL Comunicación, una consultora líder de comunicación especializada en salud con base en Buenos Aires fundada en el año 2002. Paradigma PEL Comunicación es la representante en Argentina de Global Health PR, la mayor red mundial de agencias independientes con especialización en ciencia y salud presente en 42 países.

María Eugenia De la FuenteArgentina

La Dra. Danovaro es médico-epidemióloga formada en la Pontificia Universidad Católica de Chile, en los Centros de Control y Prevención de los Estados Unidos y en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres. Cuenta con más de 17 años de experiencia trabajando en temas relacionados a inmunización en diversos continentes. Comenzó su carrera como visiting fellow en el Programa Nacional de Inmunización de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) en Atlanta trabajando en la División de Epidemiología y Vigilancia Epidemiológica. Posteriormente trabajó apoyando la vigilancia de infecciones congénitas en el Reino Unido en el Instituto de Salud del Niño, mientras completaba una Maestría en Epidemiología en Londres. Del 2002 al 2004 trabajó en el Instituto Internacional de Vacunas (International Vaccine Institute) bajo la iniciativa “Diseases of the Most Empoverished” (Enfermedades de los Más Pobres), realizando ensayos clínicos y proyectos de demostración sobre vacunas contra la fiebre tifoidea y el cólera en diversos países asiáticos. Entre el 2004 y el 2015, la Dra. Danovaro fue Asesora Regional del Programa de Inmunización de la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) donde lideró el tema de información estratégica en inmunización y fue responsable de apoyar a los países de América Latina en mejorar la calidad de sus datos de vacunación. También fue editora del Boletín de Inmunización de la OPS, una publicación con amplia distribución mundial. Desde junio del 2015, la Dra. Danovaro se desempeña como asesora científica del Grupo de Información Estratégica del Programa Ampliado de Inmunización de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra. Además de documentos técnicos, la Dra. Danovaro ha publicado más de 50 artículos relacionados a inmunización en diferentes revistas científicas y capítulos de libros.

Carolina Danovaro Chile

La Dra. Angela S de Gentile es infectóloga pediatra y epidemióloga. Se recibió de médica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires con diploma de honor. Hizo la residencia de pediatría en el hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de Buenos Aires, lugar en el cual trabaja en la actualidad como Jefa del Departamento de Epidemiología de la institución. Es especialista en Salud Publica graduada en la Universidad de Buenos recibiendo las certificaciones por parte de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), la Academia de Medicina de Argentina y la Universidad de Buenos Aires. Es también consultora a corto plazo de PAHO en el área de inmunizaciones y ha intervenido activamente en el marco de esa institución en la reformulación de los módulos del PAI y en la elaboración de los módulos de Vacunación Segura.

Ha sido coordinadora del Programa de Inmunizaciones de Argentina en el periodo 2002-2004 trabajando activamente en la reformulación del Calendario de Inmunizaciones del país.

Trabaja activamente en numerosas sociedades científicas, es miembro del Comité Nacional de Infectología de la Sociedad Argentina de Pediatría, miembro de la Subcomisión de Epidemiología de dicha sociedad, presidente del Comité de Infecciones Hospitalarias y miembro del Comité de Vacunas de la Sociedad Latinoamericana de Infectología pediátrica (SLIPE) y ha sido delegada por Argentina en el Consejo de la Sociedad en varias oportunidades.

Es miembro titular de la Society of Healthcare Epidemiology y de la American Society of Microbiology.

Ejerce funciones docentes como profesora titular de la Cátedra de Epidemiología y profesora adjunta de Infectología de la Universidad Austral, profesora del Curso superior de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y docente adscripta de pediatría de la misma Universidad.

Trabaja activamente en el Comité de Docencia e Investigación del Hospital de Niños R. Gutiérrez y es revisora científica de la revista de dicho hospital y de las revistas de la SAP, SLIPE, PIDJ, Vaccine entre otras. Fue Presidente del Congreso Mundial de Infectologia pediátrica que tuvo lugar en Buenos Aires en noviembre 2009.

Fue presidenta de la Sociedad Argentina de Pediatría en el periodo 2013-2015 y Presidente del Foro de Sociedades de Pediatría del Cono sur en el periodo 2013-2016.

Autora de numerosos trabajos publicados en revistas nacionales y extranjeras así como de capítulos de libros sobre temas de la especialidad continúa trabajando activamente en temas epidemiológicos en su país y en Latinoamérica.

Angela de Gentile Argentina

Page 13: BUENOS AIRES, ARGENTINA 11 - 15 DICIEMBRE 2017 · 2019. 12. 6. · VII CURSO ANUAL DE VACUNOLOGÍA CIRO DE QUADROS PARA AMÉRICA LATINA 09:00 ... 16:00 – 16:20 Perspectivas de liderazgo

Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es socia y directora de Paradigma PEL Comunicación, una consultora líder de comunicación especializada en salud con base en Buenos Aires fundada en el año 2002. Paradigma PEL Comunicación es la representante en Argentina de Global Health PR, la mayor red mundial de agencias independientes con especialización en ciencia y salud presente en 42 países.

María Eugenia De la FuenteArgentina

La Dra. Danovaro es médico-epidemióloga formada en la Pontificia Universidad Católica de Chile, en los Centros de Control y Prevención de los Estados Unidos y en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres. Cuenta con más de 17 años de experiencia trabajando en temas relacionados a inmunización en diversos continentes. Comenzó su carrera como visiting fellow en el Programa Nacional de Inmunización de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) en Atlanta trabajando en la División de Epidemiología y Vigilancia Epidemiológica. Posteriormente trabajó apoyando la vigilancia de infecciones congénitas en el Reino Unido en el Instituto de Salud del Niño, mientras completaba una Maestría en Epidemiología en Londres. Del 2002 al 2004 trabajó en el Instituto Internacional de Vacunas (International Vaccine Institute) bajo la iniciativa “Diseases of the Most Empoverished” (Enfermedades de los Más Pobres), realizando ensayos clínicos y proyectos de demostración sobre vacunas contra la fiebre tifoidea y el cólera en diversos países asiáticos. Entre el 2004 y el 2015, la Dra. Danovaro fue Asesora Regional del Programa de Inmunización de la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) donde lideró el tema de información estratégica en inmunización y fue responsable de apoyar a los países de América Latina en mejorar la calidad de sus datos de vacunación. También fue editora del Boletín de Inmunización de la OPS, una publicación con amplia distribución mundial. Desde junio del 2015, la Dra. Danovaro se desempeña como asesora científica del Grupo de Información Estratégica del Programa Ampliado de Inmunización de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra. Además de documentos técnicos, la Dra. Danovaro ha publicado más de 50 artículos relacionados a inmunización en diferentes revistas científicas y capítulos de libros.

Carolina Danovaro Chile

La Dra. Angela S de Gentile es infectóloga pediatra y epidemióloga. Se recibió de médica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires con diploma de honor. Hizo la residencia de pediatría en el hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de Buenos Aires, lugar en el cual trabaja en la actualidad como Jefa del Departamento de Epidemiología de la institución. Es especialista en Salud Publica graduada en la Universidad de Buenos recibiendo las certificaciones por parte de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), la Academia de Medicina de Argentina y la Universidad de Buenos Aires. Es también consultora a corto plazo de PAHO en el área de inmunizaciones y ha intervenido activamente en el marco de esa institución en la reformulación de los módulos del PAI y en la elaboración de los módulos de Vacunación Segura.

Ha sido coordinadora del Programa de Inmunizaciones de Argentina en el periodo 2002-2004 trabajando activamente en la reformulación del Calendario de Inmunizaciones del país.

Trabaja activamente en numerosas sociedades científicas, es miembro del Comité Nacional de Infectología de la Sociedad Argentina de Pediatría, miembro de la Subcomisión de Epidemiología de dicha sociedad, presidente del Comité de Infecciones Hospitalarias y miembro del Comité de Vacunas de la Sociedad Latinoamericana de Infectología pediátrica (SLIPE) y ha sido delegada por Argentina en el Consejo de la Sociedad en varias oportunidades.

Es miembro titular de la Society of Healthcare Epidemiology y de la American Society of Microbiology.

Ejerce funciones docentes como profesora titular de la Cátedra de Epidemiología y profesora adjunta de Infectología de la Universidad Austral, profesora del Curso superior de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y docente adscripta de pediatría de la misma Universidad.

Trabaja activamente en el Comité de Docencia e Investigación del Hospital de Niños R. Gutiérrez y es revisora científica de la revista de dicho hospital y de las revistas de la SAP, SLIPE, PIDJ, Vaccine entre otras. Fue Presidente del Congreso Mundial de Infectologia pediátrica que tuvo lugar en Buenos Aires en noviembre 2009.

Fue presidenta de la Sociedad Argentina de Pediatría en el periodo 2013-2015 y Presidente del Foro de Sociedades de Pediatría del Cono sur en el periodo 2013-2016.

Autora de numerosos trabajos publicados en revistas nacionales y extranjeras así como de capítulos de libros sobre temas de la especialidad continúa trabajando activamente en temas epidemiológicos en su país y en Latinoamérica.

Angela de Gentile Argentina

Page 14: BUENOS AIRES, ARGENTINA 11 - 15 DICIEMBRE 2017 · 2019. 12. 6. · VII CURSO ANUAL DE VACUNOLOGÍA CIRO DE QUADROS PARA AMÉRICA LATINA 09:00 ... 16:00 – 16:20 Perspectivas de liderazgo

Directora de la Dirección de Control de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DiCEI), Ministerio de Salud de la Nación

La Dra. Susana del Valle Devoto se unió a la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DiCEI) en el año 2016, como Directora.

Se recibió de médica en la Universidad Nacional de Córdoba, se especializó Pediatría en el Hospital de Niños de Córdoba y en Infectología Pediátrica en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, realizó su Fellow en Clinical Research en la Universidad de Texas – Houston.

Completó su Diplomatura en Epidemiología en la Facultad de Ciencias de la Salud de UCES y la Diplomatura en Salud Pública otorgada por la Sociedad Mexicana de Salud Pública, completando actualmente su tesis doctoral en Salud Pública.

Se desempeñó como Infectóloga Pediatra en el Hospital de Niños "Ricardo Gutiérrez". Trabajó en el Área de Epidemiología del Hospital General de Agudos “Juan A. Fernández”.

Pertenece al Grupo de Trabajo de Epidemiología Clínica del Dr. Stamboulian.

La Dra. Devoto es Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica, de la Asociación Médica Argentina, de la Sociedad Argentina de Infectología (Subcomisiones de Infectología Pediátrica y de Inmunizaciones), de la Sociedad Argentina de Pediatría (Comité de Infectología), Socia titular de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE), Miembro del Comité Editorial de la Revista del Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”.

Previo a asumir su cargo actual se desempeñó como Infectóloga en la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud de la Nación.

Ha publicado trabajos en revistas científicas nacionales e internacionales, capítulos de libros, y en Congresos nacionales e internacionales. Se le otorgaron becas en áreas de su especialidad en el país y en el exterior. Obtuvo premios nacionales e internacionales.

La Dra. Devoto ha desarrollado su carrera docente en diferentes instituciones: UBA (Departamento de Salud Pública), UCA (Especialización en Clínica Pediátrica), UBA (Carrera de Médico Especialista en Infectología Pediátrica), Hospital de Niños "Ricardo Gutiérrez" (Residencia de Infectología Pediátrica), Universidad del Salvador (Cátedra de Infectología Pediátrica), UCA (Postgrado de Especialización en Enfermedades Infecciosas - Facultad de Postgrado en Ciencias de la Salud).

Susana del Valle Devoto Argentina

La epidemióloga doctora Lúcia Helena De Oliveira posee más de 20 años de experiencia en la administración de programas de vacunación en todos los niveles de los servicios de salud pública. En julio de 2005, comenzó a desempeñarse como Asesora regional de vacunas nuevas en la Unidad de Inmunización de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), desde donde presta asistencia a países de la Región en la implementación de la vigilancia epidemiológica y la planificación para introducir vacunas nuevas para la prevención de enfermedades.

Tras trabajar en programas de inmunización en los niveles local y departamental en el Brasil, la doctora de Oliveira fue miembro del Grupo Nacional para la Erradicación de la Poliomielitis en el Brasil y posteriormente se convirtió en Administradora del Programa Nacional de Vacunación del Brasil. En 1992, trabajó en Angola para International Medical Corps, organización no gubernamental, con el objetivo de establecer un sistema de vacunación periódica en un departamento de este país. En 1995, comenzó a realizar consultorías para organismos internacionales, como UNICEF y la OMS, en Angola y Mozambique a fin de planear las primeras campañas de erradicación de la poliomielitis en África. También llevó a cabo consultorías para la OPS en Venezuela en apoyo de la primera campaña para la erradicación del sarampión.

Entre 1999 y 2005, la doctora de Oliveira se desempeñó como epidemióloga para el Programa de vacunación de la OPS en Perú, desde el cual apoyó actividades para mantener la erradicación de la poliomielitis, consolidar la eliminación del sarampión e introducir la estrategia para la eliminación de la rubéola y el síndrome de rubéola congénita. En Perú, sus responsabilidades fueron principalmente asesorar al Ministerio de Salud del Perú sobre políticas para el fortalecimiento de las actividades de vacunación.

La doctora Lúcia de Oliveira tiene un título en el campo de la Enfermería de la Universidad Federal de Río Grande do Sul, Brasil. También completó un curso de grado en salud pública en la Fundación Oswaldo Cruz (FIOCRUZ). Posee una maestría en salud pública con énfasis en epidemiología de FIOCRUZ, Brasil, y un doctorado en la Ciencia de la Salud con hincapié en la medicina tropical, en el Instituto Oswaldo Cruz/FIOCRUZ. Publicó muchos artículos en el ámbito de la epidemiología, en especial en referencia a la introducción y la repercusión de las vacunas nuevas.

Lúcia de Oliveira Brasil

Page 15: BUENOS AIRES, ARGENTINA 11 - 15 DICIEMBRE 2017 · 2019. 12. 6. · VII CURSO ANUAL DE VACUNOLOGÍA CIRO DE QUADROS PARA AMÉRICA LATINA 09:00 ... 16:00 – 16:20 Perspectivas de liderazgo

Directora de la Dirección de Control de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DiCEI), Ministerio de Salud de la Nación

La Dra. Susana del Valle Devoto se unió a la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DiCEI) en el año 2016, como Directora.

Se recibió de médica en la Universidad Nacional de Córdoba, se especializó Pediatría en el Hospital de Niños de Córdoba y en Infectología Pediátrica en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, realizó su Fellow en Clinical Research en la Universidad de Texas – Houston.

Completó su Diplomatura en Epidemiología en la Facultad de Ciencias de la Salud de UCES y la Diplomatura en Salud Pública otorgada por la Sociedad Mexicana de Salud Pública, completando actualmente su tesis doctoral en Salud Pública.

Se desempeñó como Infectóloga Pediatra en el Hospital de Niños "Ricardo Gutiérrez". Trabajó en el Área de Epidemiología del Hospital General de Agudos “Juan A. Fernández”.

Pertenece al Grupo de Trabajo de Epidemiología Clínica del Dr. Stamboulian.

La Dra. Devoto es Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica, de la Asociación Médica Argentina, de la Sociedad Argentina de Infectología (Subcomisiones de Infectología Pediátrica y de Inmunizaciones), de la Sociedad Argentina de Pediatría (Comité de Infectología), Socia titular de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE), Miembro del Comité Editorial de la Revista del Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”.

Previo a asumir su cargo actual se desempeñó como Infectóloga en la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud de la Nación.

Ha publicado trabajos en revistas científicas nacionales e internacionales, capítulos de libros, y en Congresos nacionales e internacionales. Se le otorgaron becas en áreas de su especialidad en el país y en el exterior. Obtuvo premios nacionales e internacionales.

La Dra. Devoto ha desarrollado su carrera docente en diferentes instituciones: UBA (Departamento de Salud Pública), UCA (Especialización en Clínica Pediátrica), UBA (Carrera de Médico Especialista en Infectología Pediátrica), Hospital de Niños "Ricardo Gutiérrez" (Residencia de Infectología Pediátrica), Universidad del Salvador (Cátedra de Infectología Pediátrica), UCA (Postgrado de Especialización en Enfermedades Infecciosas - Facultad de Postgrado en Ciencias de la Salud).

Susana del Valle Devoto Argentina

La epidemióloga doctora Lúcia Helena De Oliveira posee más de 20 años de experiencia en la administración de programas de vacunación en todos los niveles de los servicios de salud pública. En julio de 2005, comenzó a desempeñarse como Asesora regional de vacunas nuevas en la Unidad de Inmunización de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), desde donde presta asistencia a países de la Región en la implementación de la vigilancia epidemiológica y la planificación para introducir vacunas nuevas para la prevención de enfermedades.

Tras trabajar en programas de inmunización en los niveles local y departamental en el Brasil, la doctora de Oliveira fue miembro del Grupo Nacional para la Erradicación de la Poliomielitis en el Brasil y posteriormente se convirtió en Administradora del Programa Nacional de Vacunación del Brasil. En 1992, trabajó en Angola para International Medical Corps, organización no gubernamental, con el objetivo de establecer un sistema de vacunación periódica en un departamento de este país. En 1995, comenzó a realizar consultorías para organismos internacionales, como UNICEF y la OMS, en Angola y Mozambique a fin de planear las primeras campañas de erradicación de la poliomielitis en África. También llevó a cabo consultorías para la OPS en Venezuela en apoyo de la primera campaña para la erradicación del sarampión.

Entre 1999 y 2005, la doctora de Oliveira se desempeñó como epidemióloga para el Programa de vacunación de la OPS en Perú, desde el cual apoyó actividades para mantener la erradicación de la poliomielitis, consolidar la eliminación del sarampión e introducir la estrategia para la eliminación de la rubéola y el síndrome de rubéola congénita. En Perú, sus responsabilidades fueron principalmente asesorar al Ministerio de Salud del Perú sobre políticas para el fortalecimiento de las actividades de vacunación.

La doctora Lúcia de Oliveira tiene un título en el campo de la Enfermería de la Universidad Federal de Río Grande do Sul, Brasil. También completó un curso de grado en salud pública en la Fundación Oswaldo Cruz (FIOCRUZ). Posee una maestría en salud pública con énfasis en epidemiología de FIOCRUZ, Brasil, y un doctorado en la Ciencia de la Salud con hincapié en la medicina tropical, en el Instituto Oswaldo Cruz/FIOCRUZ. Publicó muchos artículos en el ámbito de la epidemiología, en especial en referencia a la introducción y la repercusión de las vacunas nuevas.

Lúcia de Oliveira Brasil

Page 16: BUENOS AIRES, ARGENTINA 11 - 15 DICIEMBRE 2017 · 2019. 12. 6. · VII CURSO ANUAL DE VACUNOLOGÍA CIRO DE QUADROS PARA AMÉRICA LATINA 09:00 ... 16:00 – 16:20 Perspectivas de liderazgo

La Dra. María del Valle Juárez es médica especialista en pediatría y epidemiología con un grado de magister en Salud Pública. Realizó su carrera de grado y postgrado en la Universidad de Buenos Aires y la formación en pediatría en el Hospital de Niños “R. Gutiérrez” de la Ciudad de Buenos Aires, donde desde el año 2016 se desempeña como médica de planta en el área de Epidemiología del Servicio de Promoción y Protección de la Salud. Entre 2010 y 2012 recibió capacitación avanzada en epidemiología y bioestadística como residente de epidemiología en el Ministerio de Salud de Buenos Aires. En 2013 se incorporó a la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Como integrante del Ministerio de Salud, la Dra. Juárez está a cargo del monitoreo del impacto de la implementación de estrategias y políticas de vacunación especialmente después de la introducción de nuevas vacunas en el Programa Nacional de Inmunización. También está a cargo de la vigilancia epidemiológica de tos convulsa, difteria y tétanos. La Dra. Juárez es integrante de la Subcomisión de Epidemiología de la Sociedad Argentina de Pediatría.

María del Valle JuárezArgentina

Norberto Damián Giglio es médico pediatra, con formación con farmacoepidemiología y profesor de Epidemiología en la Facultad de Medicina de la Universidad Austral. Actualmente trabaja en el Departamento de Epidemiología del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, en Buenos Aires, Argentina.

El doctor Giglio cursó su carrera de Medicina en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en diciembre de 1991, y realizó una maestría en Farmacoepidemiología en la Universidad Autónoma de Barcelona, que concluyó en junio de 2009. Asimismo, finalizó su residencia pediátrica en el Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez y fue becario de la Unidad de Investigación en Farmacología Pediátrica, avalada por el Programa de Becarios Internacionales del Hospital de Niños Columbus, Ohio, EE. UU., en abril de 2002.

El doctor Giglio ha sido investigador en varios ensayos clínicos relacionados con vacunas en América Latina, incluso estudios sobre eficacia vacunal, incidencia, farmacoeconomía e inocuidad. Se desempeñó también como consultor sobre vacunas para organizaciones internacionales de salud. En 2010, fue galardonado en el campo de la Epidemiología por la Asociación Médica Argentina (a raíz de un estudio sobre la tendencia epidemiológica en las hospitalizaciones por infecciones de las vías respiratorias inferiores durante la pandemia de H1N1 en 2009) y recibió el Premio de Pediatría en 2011 de la Academia Nacional de Medicina (en relación con la inocuidad de los niveles de mercurio en recién nacidos y lactantes después de recibir vacunas con timerosal). Fue también galardonado por la Sociedad Argentina de Infectología (a raíz de un análisis de la rentabilidad de las vacunas antineumocócicas conjugadas decavalente y de 13 valencias en Argentina).

El doctor Giglio preside la Investigación Pediátrica en la Sociedad Argentina de Pediatría e integra el Comité de Ética en Investigación del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Presidió, además, el Comité Institucional de Evaluación de la Universidad Austral. Ha publicado más de 20 artículos originales y revisiones sobre enfermedades infecciosas.

Norberto GiglioArgentina

La Dra. Gabriela Elbert es médica especializada en infectología y licenciada en bioquímica. Trabaja en el área de vigilancia de enfermedades prevenibles por vacunación de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud de la Nación desde marzo 2012. Su labor incluye la vigilancia intensificada de sarampión, rubéola y síndrome de rubéola congénita, cumplimiento de indicadores de calidad de la vigilancia, coordinación de la red de laboratorios de enfermedad febril exantemática, programación de acciones para la sostenibilidad de la eliminación de dichas enfermedades y capacitación a los efectores en las jurisdicciones. La Dra colabora en la vigilancia de otras enfermedades prevenibles por vacuna como Hepatitis A, parotiditis, tétanos, difteria, etc. La Dra. Elbert realizó su formación en infectología en el Hospital Juan A. Fernández de la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente ejerce su actividad asistencial en el Sanatorio San Lucas y Centro Médico Martin y Omar de San Isidro (Buenos Aires) y es socia adherente de la Sociedad Argentina de Infectología.

Gabriela Elbert Chile

Page 17: BUENOS AIRES, ARGENTINA 11 - 15 DICIEMBRE 2017 · 2019. 12. 6. · VII CURSO ANUAL DE VACUNOLOGÍA CIRO DE QUADROS PARA AMÉRICA LATINA 09:00 ... 16:00 – 16:20 Perspectivas de liderazgo

La Dra. María del Valle Juárez es médica especialista en pediatría y epidemiología con un grado de magister en Salud Pública. Realizó su carrera de grado y postgrado en la Universidad de Buenos Aires y la formación en pediatría en el Hospital de Niños “R. Gutiérrez” de la Ciudad de Buenos Aires, donde desde el año 2016 se desempeña como médica de planta en el área de Epidemiología del Servicio de Promoción y Protección de la Salud. Entre 2010 y 2012 recibió capacitación avanzada en epidemiología y bioestadística como residente de epidemiología en el Ministerio de Salud de Buenos Aires. En 2013 se incorporó a la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Como integrante del Ministerio de Salud, la Dra. Juárez está a cargo del monitoreo del impacto de la implementación de estrategias y políticas de vacunación especialmente después de la introducción de nuevas vacunas en el Programa Nacional de Inmunización. También está a cargo de la vigilancia epidemiológica de tos convulsa, difteria y tétanos. La Dra. Juárez es integrante de la Subcomisión de Epidemiología de la Sociedad Argentina de Pediatría.

María del Valle JuárezArgentina

Norberto Damián Giglio es médico pediatra, con formación con farmacoepidemiología y profesor de Epidemiología en la Facultad de Medicina de la Universidad Austral. Actualmente trabaja en el Departamento de Epidemiología del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, en Buenos Aires, Argentina.

El doctor Giglio cursó su carrera de Medicina en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en diciembre de 1991, y realizó una maestría en Farmacoepidemiología en la Universidad Autónoma de Barcelona, que concluyó en junio de 2009. Asimismo, finalizó su residencia pediátrica en el Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez y fue becario de la Unidad de Investigación en Farmacología Pediátrica, avalada por el Programa de Becarios Internacionales del Hospital de Niños Columbus, Ohio, EE. UU., en abril de 2002.

El doctor Giglio ha sido investigador en varios ensayos clínicos relacionados con vacunas en América Latina, incluso estudios sobre eficacia vacunal, incidencia, farmacoeconomía e inocuidad. Se desempeñó también como consultor sobre vacunas para organizaciones internacionales de salud. En 2010, fue galardonado en el campo de la Epidemiología por la Asociación Médica Argentina (a raíz de un estudio sobre la tendencia epidemiológica en las hospitalizaciones por infecciones de las vías respiratorias inferiores durante la pandemia de H1N1 en 2009) y recibió el Premio de Pediatría en 2011 de la Academia Nacional de Medicina (en relación con la inocuidad de los niveles de mercurio en recién nacidos y lactantes después de recibir vacunas con timerosal). Fue también galardonado por la Sociedad Argentina de Infectología (a raíz de un análisis de la rentabilidad de las vacunas antineumocócicas conjugadas decavalente y de 13 valencias en Argentina).

El doctor Giglio preside la Investigación Pediátrica en la Sociedad Argentina de Pediatría e integra el Comité de Ética en Investigación del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Presidió, además, el Comité Institucional de Evaluación de la Universidad Austral. Ha publicado más de 20 artículos originales y revisiones sobre enfermedades infecciosas.

Norberto GiglioArgentina

La Dra. Gabriela Elbert es médica especializada en infectología y licenciada en bioquímica. Trabaja en el área de vigilancia de enfermedades prevenibles por vacunación de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud de la Nación desde marzo 2012. Su labor incluye la vigilancia intensificada de sarampión, rubéola y síndrome de rubéola congénita, cumplimiento de indicadores de calidad de la vigilancia, coordinación de la red de laboratorios de enfermedad febril exantemática, programación de acciones para la sostenibilidad de la eliminación de dichas enfermedades y capacitación a los efectores en las jurisdicciones. La Dra colabora en la vigilancia de otras enfermedades prevenibles por vacuna como Hepatitis A, parotiditis, tétanos, difteria, etc. La Dra. Elbert realizó su formación en infectología en el Hospital Juan A. Fernández de la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente ejerce su actividad asistencial en el Sanatorio San Lucas y Centro Médico Martin y Omar de San Isidro (Buenos Aires) y es socia adherente de la Sociedad Argentina de Infectología.

Gabriela Elbert Chile

Page 18: BUENOS AIRES, ARGENTINA 11 - 15 DICIEMBRE 2017 · 2019. 12. 6. · VII CURSO ANUAL DE VACUNOLOGÍA CIRO DE QUADROS PARA AMÉRICA LATINA 09:00 ... 16:00 – 16:20 Perspectivas de liderazgo

El doctor Hinman es asesor consultor principal del Centro para la Equidad en Vacunas (Center for Vaccine Equity), programa de Task Force for Global Health, organización sin fines de lucro afiliada con la Universidad Emory. Cursó su licenciatura en la Universidad de Cornell, la carrera de medicina en la Universidad Western Reserve, y la Maestría en Salud Pública en la Universidad de Harvard. Desde 1965 ha participado en programas de salud pública en los niveles estadual, nacional e internacional, desempeñándose principalmente en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). En los CDC fungió como Director de la División de Inmunización (1977-1988) y el Centro Nacional para los Servicios de Prevención (1988-1995). Por otra parte, trabajó para los Departamentos de Salud de los Estados de Nueva York y Tennessee. En julio de 1996, se jubiló del Servicio de Salud Pública de los EE. UU. tras haber alcanzado el nivel de Subdirector General de Sanidad e integrar Task Force for Global Health. Ha sido autor o coautor de más de 400 publicaciones. Se ha desempeñado en el Directorio Ejecutivo de la Asociación Estadounidense de Salud Pública y el Directorio de Gavi, la Alianza para Vacunas, así como la Presidencia de un Comité Consultivo de la OMS. Es profesor adjunto de Salud Mundial y Epidemiología en la Facultad Rollins de Salud Pública de la Universidad Emory.

Alan Hinman Estados Unidos

La Dra. Nathalia Katz es médica clínica especializada en enfermedades infecciosas. Trabaja en el área de recomendaciones científicas de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud de la Nación desde noviembre de 2010. Su labor incluye la incorporación de nuevas vacunas al Calendario Nacional de Vacunación, revisión de evidencia científica, elaboración de guías y lineamientos, capacitación, supervisión de aspectos logísticos y monitoreo de avance de coberturas. Dra. Katz coordina la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano, antigripal y contra neumococo. Colabora con el diseño y ejecución de trabajos de investigación con el propósito de medir impacto de la introducción de nuevas vacunas y coberturas de vacunación en el adulto. Coordina la vacunación del adolescente y adulto, incluyendo capacitación, recomendaciones científicas y elaboración de acciones destinadas a mejorar las coberturas en estas edades. Ha participado en conferencias nacionales e internacionales con el objetivo de transmitir la experiencia Argentina en la introducción de nuevas vacunas. La Dra. Katz ejerce su actividad asistencial clínica en consultorio y es miembro de la Comisión de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología.

Nathalia Katz Argentina

La Contadora María Laura Hernández se graduó en el año 2002 de Contadora Pública en la Universidad de La Plata. En el periodo 2005-2006 realizó un post grado en Logística en la Universidad de Belgrano.

Trabajó en la Tesorería General de la Provincia de Buenos Aires, realizando liquidación y pago a Proveedores y Contratistas del Estado (años 1996 – 1998). Durante el periodo 1998 – 2004, trabajó en el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, conformando una comisión que realizaba el Control de Gestión Presupuestaria de los Hospitales de la Provincia, así como la logística de distribución de reactivos de laboratorios para dichos hospitales provinciales. En el año 2004 comienza a trabajar en el Ministerio de Salud de la Nación Argentina, en el Programa de Inmunizaciones, desempeñándose como coordinadora del área administrativa contable y de logística a partir del año 2010. Estuvo a cargo de la planificación presupuestaria del Programa, planificación, coordinación y control de las adquisiciones, manejo integral de los inventarios, nacionalización de insumos, liberación y logística de distribución de todos los insumos del Programa a todo el país.

Actualmente es miembro del Centro de Estudios para la prevención y Control de Enfermedades Transmisibles (CEPyCET) en la Universidad Isalud, Socia fundadora y tesorera de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología.

María Laura Hernández Argentina

TÍTULOS ACADÉMICOS. Médico. Doctor en Medicina. Docente universitario. Especialista en Enfermedades Infecciosas. Especialista en Infectología Pediátrica. CARGOS ACTUALES. 1- Asistencial: Consultora en Enfermedades Infecciosas del Hospital de Niños Superiora Sor María Ludovica, La Plata. Miembro del Comité Institucional de Revisión de Protocolos de Investigación del Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas Dr. Fernando Viteri. 2- Académico: Profesora Titular de Infectología, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata. Profesora Titular, Área Enfermedades Infecciosas, Escuela Superior de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Profesora Titular Infectología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Católica de La Plata. 3- Ministerio de Salud de la Nación: Miembro del núcleo central de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn). Miembro de la Comisión Nacional de Seguridad en Vacunas (CoNaSeVa). Secretaria de la Comisión Nacional para la Documentación y Verificación de la Eliminación de la circulación autóctona de los virus sarampión y rubeola y del síndrome de rubeola congénita (CRS) en Argentina.

Silvia Elena González Ayala Argentina

Page 19: BUENOS AIRES, ARGENTINA 11 - 15 DICIEMBRE 2017 · 2019. 12. 6. · VII CURSO ANUAL DE VACUNOLOGÍA CIRO DE QUADROS PARA AMÉRICA LATINA 09:00 ... 16:00 – 16:20 Perspectivas de liderazgo

El doctor Hinman es asesor consultor principal del Centro para la Equidad en Vacunas (Center for Vaccine Equity), programa de Task Force for Global Health, organización sin fines de lucro afiliada con la Universidad Emory. Cursó su licenciatura en la Universidad de Cornell, la carrera de medicina en la Universidad Western Reserve, y la Maestría en Salud Pública en la Universidad de Harvard. Desde 1965 ha participado en programas de salud pública en los niveles estadual, nacional e internacional, desempeñándose principalmente en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). En los CDC fungió como Director de la División de Inmunización (1977-1988) y el Centro Nacional para los Servicios de Prevención (1988-1995). Por otra parte, trabajó para los Departamentos de Salud de los Estados de Nueva York y Tennessee. En julio de 1996, se jubiló del Servicio de Salud Pública de los EE. UU. tras haber alcanzado el nivel de Subdirector General de Sanidad e integrar Task Force for Global Health. Ha sido autor o coautor de más de 400 publicaciones. Se ha desempeñado en el Directorio Ejecutivo de la Asociación Estadounidense de Salud Pública y el Directorio de Gavi, la Alianza para Vacunas, así como la Presidencia de un Comité Consultivo de la OMS. Es profesor adjunto de Salud Mundial y Epidemiología en la Facultad Rollins de Salud Pública de la Universidad Emory.

Alan Hinman Estados Unidos

La Dra. Nathalia Katz es médica clínica especializada en enfermedades infecciosas. Trabaja en el área de recomendaciones científicas de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud de la Nación desde noviembre de 2010. Su labor incluye la incorporación de nuevas vacunas al Calendario Nacional de Vacunación, revisión de evidencia científica, elaboración de guías y lineamientos, capacitación, supervisión de aspectos logísticos y monitoreo de avance de coberturas. Dra. Katz coordina la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano, antigripal y contra neumococo. Colabora con el diseño y ejecución de trabajos de investigación con el propósito de medir impacto de la introducción de nuevas vacunas y coberturas de vacunación en el adulto. Coordina la vacunación del adolescente y adulto, incluyendo capacitación, recomendaciones científicas y elaboración de acciones destinadas a mejorar las coberturas en estas edades. Ha participado en conferencias nacionales e internacionales con el objetivo de transmitir la experiencia Argentina en la introducción de nuevas vacunas. La Dra. Katz ejerce su actividad asistencial clínica en consultorio y es miembro de la Comisión de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología.

Nathalia Katz Argentina

La Contadora María Laura Hernández se graduó en el año 2002 de Contadora Pública en la Universidad de La Plata. En el periodo 2005-2006 realizó un post grado en Logística en la Universidad de Belgrano.

Trabajó en la Tesorería General de la Provincia de Buenos Aires, realizando liquidación y pago a Proveedores y Contratistas del Estado (años 1996 – 1998). Durante el periodo 1998 – 2004, trabajó en el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, conformando una comisión que realizaba el Control de Gestión Presupuestaria de los Hospitales de la Provincia, así como la logística de distribución de reactivos de laboratorios para dichos hospitales provinciales. En el año 2004 comienza a trabajar en el Ministerio de Salud de la Nación Argentina, en el Programa de Inmunizaciones, desempeñándose como coordinadora del área administrativa contable y de logística a partir del año 2010. Estuvo a cargo de la planificación presupuestaria del Programa, planificación, coordinación y control de las adquisiciones, manejo integral de los inventarios, nacionalización de insumos, liberación y logística de distribución de todos los insumos del Programa a todo el país.

Actualmente es miembro del Centro de Estudios para la prevención y Control de Enfermedades Transmisibles (CEPyCET) en la Universidad Isalud, Socia fundadora y tesorera de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología.

María Laura Hernández Argentina

TÍTULOS ACADÉMICOS. Médico. Doctor en Medicina. Docente universitario. Especialista en Enfermedades Infecciosas. Especialista en Infectología Pediátrica. CARGOS ACTUALES. 1- Asistencial: Consultora en Enfermedades Infecciosas del Hospital de Niños Superiora Sor María Ludovica, La Plata. Miembro del Comité Institucional de Revisión de Protocolos de Investigación del Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas Dr. Fernando Viteri. 2- Académico: Profesora Titular de Infectología, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata. Profesora Titular, Área Enfermedades Infecciosas, Escuela Superior de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Profesora Titular Infectología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Católica de La Plata. 3- Ministerio de Salud de la Nación: Miembro del núcleo central de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn). Miembro de la Comisión Nacional de Seguridad en Vacunas (CoNaSeVa). Secretaria de la Comisión Nacional para la Documentación y Verificación de la Eliminación de la circulación autóctona de los virus sarampión y rubeola y del síndrome de rubeola congénita (CRS) en Argentina.

Silvia Elena González Ayala Argentina

Page 20: BUENOS AIRES, ARGENTINA 11 - 15 DICIEMBRE 2017 · 2019. 12. 6. · VII CURSO ANUAL DE VACUNOLOGÍA CIRO DE QUADROS PARA AMÉRICA LATINA 09:00 ... 16:00 – 16:20 Perspectivas de liderazgo

Medica Pediatra e Investigadora Científica en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) yla Fundación INFANT, Buenos Aires, Argentina. A su vez, es Profesora Asistente Adjunta al Departamento de Pediatría, Universidad de Vanderbilt, Nashville, TN, USA.

Se graduó en 2004, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con honores y se especializó en Pediatria. Luego realizó un postdoctorado de Investigación en Infectología Pediátrica e Investigacion Traslacional en la Fundación INFANT; uno en Vacunas y Enfermedades Prevenibles por vacunas en la Universidad de Vanderbilt en Estados Unidos y una Maestría en Efectividad Clínica en la UBA.

Estudio estadística y Modelos en Enfermedades Infecciosas en la Universidad de Washington y fue seleccionada para participar en el Curso Avanzado en Vacunas en de la Fondation Merieux, en Francia.

Ha liderado una serie de estudios sobre los virus que provocan enfermedades respiratorias, en especial el de la gripe H1N1 y sobre la importancia de la vacunación pediátrica y adulta que han sido publicados en revistas de gran impacto cientifico a nivel mundial.

Como referente en el area de vacunas y la divulgacion cientifica ha sido invitada como oradora en varios eventos de divulgacion masivos. En el 2014 participo como oradora en prestigiosos eventos TEDx, donde su disertacion sobre el concepto de “inmunidad colectiva” ha sido ya visitada por mas de 650,000 personas a nivel mundial.

Romina LibsterArgentina

Abogado. Procurador (UBA). Diplomado en Salud Pública.Jefe del Departamento de Riesgo Médico Legal del Hospital Fco. Javier Muñiz.Coordinador del área de promoción de Derechos de la Fundación Huésped.Coordinador y miembro de los siguientes Comités de Ética en Investigación Clínica: Fundación Huésped, INCUCAI.(Instituto Nacional Coordinador Único Central de Ablación e Implante de Órganos y Tejidos).Coordinador del Comité de Bioética del Sanatorio Finochietto. Miembro en calidad de Experto de la Comisión Asesora del Consejo Nacional de Bioética y Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. (2012)Asesor de la Comisión de Salud de la Honorable Cámara de Diputados (1999-2001).Fundador y Secretario de la Sociedad Argentina de Sida (1995).Asesor Jurídico de la Fundación Trauma.Asesor Jurídico de la Sociedad Argentina de Infectología.Asesor Jurídico de la Sociedad Argentina de Reumatología. Curso de Postgrado en Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la Universidad de Alcalá de Henares. Madrid. España. Octubre y Noviembre 2004.Profesor Universitario en el Departamento de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. UBA.Profesor Titular de Regulaciones en la Maestría de Investigación Farmacoclínica de la Universidad Abierta Interamericana. UAI.Miembro del Consejo Asesor de la RedBioética de UNESCO.Misión Oficial UNESCO. Comisiones Nacionales de Bioética. Colombia y R. Dominicana. 2009. Perú 2010. Paraguay 2012. Representante del Estado Argentino en el Comité Intergubernamental de Bioética de la UNESCO. París 2014.Miembro Titular del Consejo Académico Consultivo del Observatorio Interdisciplinario en Ciencias de la Vida de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. 2012.Director del Estudio Jurídico "Maglio & Asociados".Autor de libros, trabajos y publicaciones vinculadas al Derecho Médico, la Bioética, la Investigación Clínica y la Responsabilidad Médica, y los trasplantes de órganos, tejidos y células.Conferencista en Jornadas Nacionales e Internacionales vinculadas al Derecho Médico, la Bioética y la Investigación Clínica.

Ignacio MaglioArgentina

El doctor Expedito Luna, PhD, es epidemiólogo y profesor del Instituto de Medicina Tropical, de la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Durante gran parte de su carrera se desempeñó como médico epidemiólogo en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades del Brasil, a nivel local (Municipalidad de Sao Paulo), estadual (Secretaría de Salud del estado de Sao Paulo) y del Ministerio de Salud, donde ocupó el cargo de Director del Departamento de Vigilancia y Control de Enfermedades Infecciosas. En 2008, se incorporó a la Universidad de Sao Paulo. Ha trabajado en epidemiología de las enfermedades infecciosas, en particular en enfermedades vacunoprevenibles, dengue, gripe, tracoma y otras enfermedades tropicales desatendidas. Asimismo, es miembro del Comité Consultivo Nacional sobre Inmunización (NITAG-Brasil).

Expedito LunaBrasil

Page 21: BUENOS AIRES, ARGENTINA 11 - 15 DICIEMBRE 2017 · 2019. 12. 6. · VII CURSO ANUAL DE VACUNOLOGÍA CIRO DE QUADROS PARA AMÉRICA LATINA 09:00 ... 16:00 – 16:20 Perspectivas de liderazgo

Medica Pediatra e Investigadora Científica en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) yla Fundación INFANT, Buenos Aires, Argentina. A su vez, es Profesora Asistente Adjunta al Departamento de Pediatría, Universidad de Vanderbilt, Nashville, TN, USA.

Se graduó en 2004, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con honores y se especializó en Pediatria. Luego realizó un postdoctorado de Investigación en Infectología Pediátrica e Investigacion Traslacional en la Fundación INFANT; uno en Vacunas y Enfermedades Prevenibles por vacunas en la Universidad de Vanderbilt en Estados Unidos y una Maestría en Efectividad Clínica en la UBA.

Estudio estadística y Modelos en Enfermedades Infecciosas en la Universidad de Washington y fue seleccionada para participar en el Curso Avanzado en Vacunas en de la Fondation Merieux, en Francia.

Ha liderado una serie de estudios sobre los virus que provocan enfermedades respiratorias, en especial el de la gripe H1N1 y sobre la importancia de la vacunación pediátrica y adulta que han sido publicados en revistas de gran impacto cientifico a nivel mundial.

Como referente en el area de vacunas y la divulgacion cientifica ha sido invitada como oradora en varios eventos de divulgacion masivos. En el 2014 participo como oradora en prestigiosos eventos TEDx, donde su disertacion sobre el concepto de “inmunidad colectiva” ha sido ya visitada por mas de 650,000 personas a nivel mundial.

Romina LibsterArgentina

Abogado. Procurador (UBA). Diplomado en Salud Pública.Jefe del Departamento de Riesgo Médico Legal del Hospital Fco. Javier Muñiz.Coordinador del área de promoción de Derechos de la Fundación Huésped.Coordinador y miembro de los siguientes Comités de Ética en Investigación Clínica: Fundación Huésped, INCUCAI.(Instituto Nacional Coordinador Único Central de Ablación e Implante de Órganos y Tejidos).Coordinador del Comité de Bioética del Sanatorio Finochietto. Miembro en calidad de Experto de la Comisión Asesora del Consejo Nacional de Bioética y Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. (2012)Asesor de la Comisión de Salud de la Honorable Cámara de Diputados (1999-2001).Fundador y Secretario de la Sociedad Argentina de Sida (1995).Asesor Jurídico de la Fundación Trauma.Asesor Jurídico de la Sociedad Argentina de Infectología.Asesor Jurídico de la Sociedad Argentina de Reumatología. Curso de Postgrado en Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la Universidad de Alcalá de Henares. Madrid. España. Octubre y Noviembre 2004.Profesor Universitario en el Departamento de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. UBA.Profesor Titular de Regulaciones en la Maestría de Investigación Farmacoclínica de la Universidad Abierta Interamericana. UAI.Miembro del Consejo Asesor de la RedBioética de UNESCO.Misión Oficial UNESCO. Comisiones Nacionales de Bioética. Colombia y R. Dominicana. 2009. Perú 2010. Paraguay 2012. Representante del Estado Argentino en el Comité Intergubernamental de Bioética de la UNESCO. París 2014.Miembro Titular del Consejo Académico Consultivo del Observatorio Interdisciplinario en Ciencias de la Vida de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. 2012.Director del Estudio Jurídico "Maglio & Asociados".Autor de libros, trabajos y publicaciones vinculadas al Derecho Médico, la Bioética, la Investigación Clínica y la Responsabilidad Médica, y los trasplantes de órganos, tejidos y células.Conferencista en Jornadas Nacionales e Internacionales vinculadas al Derecho Médico, la Bioética y la Investigación Clínica.

Ignacio MaglioArgentina

El doctor Expedito Luna, PhD, es epidemiólogo y profesor del Instituto de Medicina Tropical, de la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Durante gran parte de su carrera se desempeñó como médico epidemiólogo en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades del Brasil, a nivel local (Municipalidad de Sao Paulo), estadual (Secretaría de Salud del estado de Sao Paulo) y del Ministerio de Salud, donde ocupó el cargo de Director del Departamento de Vigilancia y Control de Enfermedades Infecciosas. En 2008, se incorporó a la Universidad de Sao Paulo. Ha trabajado en epidemiología de las enfermedades infecciosas, en particular en enfermedades vacunoprevenibles, dengue, gripe, tracoma y otras enfermedades tropicales desatendidas. Asimismo, es miembro del Comité Consultivo Nacional sobre Inmunización (NITAG-Brasil).

Expedito LunaBrasil

Page 22: BUENOS AIRES, ARGENTINA 11 - 15 DICIEMBRE 2017 · 2019. 12. 6. · VII CURSO ANUAL DE VACUNOLOGÍA CIRO DE QUADROS PARA AMÉRICA LATINA 09:00 ... 16:00 – 16:20 Perspectivas de liderazgo

La Dra. Silvina Neyro es médica pediatra, especialista en infectología infantil. Realizó su formación de grado en la Universidad del Salvador y sus estudios de pos-grado en la Universidad de Buenos Aires. Completó su residencia médica básica y post-básica en el Hospital de Niños “Dr Ricardo Gutiérrez” de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), donde actualmente se desempeña como Médica de Planta en el Servicio de Infectología. En el mes de diciembre del año 2011 se incorporó como Infectóloga Pediatra a la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud de la Nación, de Argentina, donde forma parte del área de recomendaciones científicas. Su labor incluye la revisión sistemática de evidencia científica y asesoría para la introducción de nuevas vacunas al Calendario Nacional de Vacunación (CNV); la formulación de guías, normas y lineamientos técnicos; la supervisión de aspectos logísticos y la participación en capacitaciones. La Dra Neyro coordina la vacunación en Huéspedes Especiales y prematuros, la vacunación pediátrica y las vacunas recientemente introducidas al CNV de Argentina (rotavirus, varicela y meningococo), en cuanto a implementación, actualización de recomendaciones y evaluación del impacto de las estrategias implementadas. Es, además, miembro titular de la Sociedad Argentina de Pediatría, de la Sociedad Argentina de Infectología y miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica.

Silvina Neyro Argentina

Emilio Malchiodi, Investigador Superior CONICET y Profesor Titular UBA, es el director del Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Dr. Ricardo A. Margni (IDEHU), Instituto de Investigación UBA-CONICET dedicado a estudios inmunológicos. Es también el Profesor Titular y encargado de la Cátedra de Inmunología en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA. Se graduó de Bioquímico en 1984 y se doctoró en Inmunología en 1989. Realizó un posdoctorado en el IDEHU (Parasitología, 1990-1993) y otro en la Universidad de Maryland (Inmunología Estructural, 1994-1996), USA. Creó y dirige actualmente los laboratorios de Investigación y Servicios de Analítica Molecular y Celular de la FFyB-UBA; el Laboratorio de Inmunología Molecular y Estructural en el IDEHU, UBA-CONICET; y el Laboratorio de Vacunas contra la enfermedad de Chagas y Leishmaniasis del IMPaM, UBA-CONICET. Actualmente es también el Profesor de Inmunología del Internacional Master in Biomedical Sciences (IMBS), maestría internacional conjunta entre la UBA y la Universidad Albert-Ludwig de Friburgo, Alemania.

Emilio Malchiodi Argentina

Médica pediatra

Coordinadora del Programa de Inmunizaciones de la Ciudad de Buenos Aires

Profesora Universitaria

Directora del Curso de Postgrado Actualización en Inmunizaciones del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires

Maestría en Administración y Gestión de Servicios de Salud

Alejandra Marcos Argentina

Page 23: BUENOS AIRES, ARGENTINA 11 - 15 DICIEMBRE 2017 · 2019. 12. 6. · VII CURSO ANUAL DE VACUNOLOGÍA CIRO DE QUADROS PARA AMÉRICA LATINA 09:00 ... 16:00 – 16:20 Perspectivas de liderazgo

La Dra. Silvina Neyro es médica pediatra, especialista en infectología infantil. Realizó su formación de grado en la Universidad del Salvador y sus estudios de pos-grado en la Universidad de Buenos Aires. Completó su residencia médica básica y post-básica en el Hospital de Niños “Dr Ricardo Gutiérrez” de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), donde actualmente se desempeña como Médica de Planta en el Servicio de Infectología. En el mes de diciembre del año 2011 se incorporó como Infectóloga Pediatra a la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud de la Nación, de Argentina, donde forma parte del área de recomendaciones científicas. Su labor incluye la revisión sistemática de evidencia científica y asesoría para la introducción de nuevas vacunas al Calendario Nacional de Vacunación (CNV); la formulación de guías, normas y lineamientos técnicos; la supervisión de aspectos logísticos y la participación en capacitaciones. La Dra Neyro coordina la vacunación en Huéspedes Especiales y prematuros, la vacunación pediátrica y las vacunas recientemente introducidas al CNV de Argentina (rotavirus, varicela y meningococo), en cuanto a implementación, actualización de recomendaciones y evaluación del impacto de las estrategias implementadas. Es, además, miembro titular de la Sociedad Argentina de Pediatría, de la Sociedad Argentina de Infectología y miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica.

Silvina Neyro Argentina

Emilio Malchiodi, Investigador Superior CONICET y Profesor Titular UBA, es el director del Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Dr. Ricardo A. Margni (IDEHU), Instituto de Investigación UBA-CONICET dedicado a estudios inmunológicos. Es también el Profesor Titular y encargado de la Cátedra de Inmunología en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA. Se graduó de Bioquímico en 1984 y se doctoró en Inmunología en 1989. Realizó un posdoctorado en el IDEHU (Parasitología, 1990-1993) y otro en la Universidad de Maryland (Inmunología Estructural, 1994-1996), USA. Creó y dirige actualmente los laboratorios de Investigación y Servicios de Analítica Molecular y Celular de la FFyB-UBA; el Laboratorio de Inmunología Molecular y Estructural en el IDEHU, UBA-CONICET; y el Laboratorio de Vacunas contra la enfermedad de Chagas y Leishmaniasis del IMPaM, UBA-CONICET. Actualmente es también el Profesor de Inmunología del Internacional Master in Biomedical Sciences (IMBS), maestría internacional conjunta entre la UBA y la Universidad Albert-Ludwig de Friburgo, Alemania.

Emilio Malchiodi Argentina

Médica pediatra

Coordinadora del Programa de Inmunizaciones de la Ciudad de Buenos Aires

Profesora Universitaria

Directora del Curso de Postgrado Actualización en Inmunizaciones del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires

Maestría en Administración y Gestión de Servicios de Salud

Alejandra Marcos Argentina

Page 24: BUENOS AIRES, ARGENTINA 11 - 15 DICIEMBRE 2017 · 2019. 12. 6. · VII CURSO ANUAL DE VACUNOLOGÍA CIRO DE QUADROS PARA AMÉRICA LATINA 09:00 ... 16:00 – 16:20 Perspectivas de liderazgo

Valeria Roman es periodista científica autónoma y trabaja para Infobae.com, Scientific American y Nature de América Latina. Fue editora del área de ciencia y salud en el diario Clarín, y columnista en televisión por cable del Canal Metro y la Radio Pública de la Ciudad de Buenos Aires. Román fue vicepresidenta de la Federación Mundial de Periodistas Científicos (2009-2011). La Fundación Konex de Argentina la seleccionó entre los 100 mejores periodistas de la Argentina en 2007 y 2017. En 2004-2005 participó del Programa Knight de Periodismo Científico del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), en Cambridge, EE. UU., y, en 2003, del Programa de Periodismo Médico en la OMS, Ginebra. Román fue uno de los fundadores y primera presidenta de la Red Argentina de Periodismo Científico.

Valeria RománArgentina

La doctora María Catalina Pírez es microbióloga, pediatra y especialista en enfermedades infecciosas pediátricas. Se desempeña actualmente como profesora y directora de la Clínica Pediátrica A en la Facultad de Medicina de la Universidad de la República de Uruguay, en Montevideo.

La doctora Pírez obtuvo su título médico en la Universidad de la República de Uruguay. Antes de dedicarse de forma exclusiva al ejercicio de la docencia pediátrica, dictó clases en el Departamento de Bateriología y Virología de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República de Uruguay. Sus responsabilidades actuales comprenden actividades docentes, atención médica e investigación en el Hospital Infantil del Centro Hospitalario Pereira Rossell, en Montevideo, y es coordinadora del Diploma de Profundización en Infectología Pediátrica en la Facultad de Medicina de la Universidad de la República de Uruguay. Asimismo, hasta febrero de 2015, integró el comité asesor sobre vacunación del Ministerio de Salud Pública; actualmente funge como vicepresidenta de la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes, a cargo de la vacunación y distribución de vacunas en Uruguay.

La investigación de la doctora Pírez se ha publicado a nivel nacional y en varias revistas internacionales, como Archives of Disease in Childhood, Journal of Clinical Microbiology, Revista de Saúde Pública, Pediatric Infectious Disease Journal, Int J Infect Dis, Int J Microbiol, Revista Chilena de Infectología, Anales de Pediatría (Barcelona), and Vaccine. Integra el Comité de Infectología de la Sociedad Uruguaya de Pediatría y es antigua presidenta de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica.

María Catalina PírezUruguay

La Dra. Carolina Rancaño es médica, especialista en Medicina Interna e Infectología. Realizó su formación de grado y posgrado en la Universidad de Buenos Aires. Completó su formación post-básica en el Hospital F. J. Muñiz de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), actualmente se desempeña como médica de planta en el Programa de Inmunizaciones de la Ciudad de Buenos Aires. En el mes de octubre del año 2011 se incorporó como médica Infectóloga a la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud de la Nación, de Argentina, donde forma parte del área de Recomendaciones Científicas y Vigilancia Epidemiológica. Es, además, miembro titular de la Sociedad Argentina de Infectología, de la Comisión de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología y miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología.

Carolina RancañoArgentina

Page 25: BUENOS AIRES, ARGENTINA 11 - 15 DICIEMBRE 2017 · 2019. 12. 6. · VII CURSO ANUAL DE VACUNOLOGÍA CIRO DE QUADROS PARA AMÉRICA LATINA 09:00 ... 16:00 – 16:20 Perspectivas de liderazgo

Valeria Roman es periodista científica autónoma y trabaja para Infobae.com, Scientific American y Nature de América Latina. Fue editora del área de ciencia y salud en el diario Clarín, y columnista en televisión por cable del Canal Metro y la Radio Pública de la Ciudad de Buenos Aires. Román fue vicepresidenta de la Federación Mundial de Periodistas Científicos (2009-2011). La Fundación Konex de Argentina la seleccionó entre los 100 mejores periodistas de la Argentina en 2007 y 2017. En 2004-2005 participó del Programa Knight de Periodismo Científico del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), en Cambridge, EE. UU., y, en 2003, del Programa de Periodismo Médico en la OMS, Ginebra. Román fue uno de los fundadores y primera presidenta de la Red Argentina de Periodismo Científico.

Valeria RománArgentina

La doctora María Catalina Pírez es microbióloga, pediatra y especialista en enfermedades infecciosas pediátricas. Se desempeña actualmente como profesora y directora de la Clínica Pediátrica A en la Facultad de Medicina de la Universidad de la República de Uruguay, en Montevideo.

La doctora Pírez obtuvo su título médico en la Universidad de la República de Uruguay. Antes de dedicarse de forma exclusiva al ejercicio de la docencia pediátrica, dictó clases en el Departamento de Bateriología y Virología de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República de Uruguay. Sus responsabilidades actuales comprenden actividades docentes, atención médica e investigación en el Hospital Infantil del Centro Hospitalario Pereira Rossell, en Montevideo, y es coordinadora del Diploma de Profundización en Infectología Pediátrica en la Facultad de Medicina de la Universidad de la República de Uruguay. Asimismo, hasta febrero de 2015, integró el comité asesor sobre vacunación del Ministerio de Salud Pública; actualmente funge como vicepresidenta de la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes, a cargo de la vacunación y distribución de vacunas en Uruguay.

La investigación de la doctora Pírez se ha publicado a nivel nacional y en varias revistas internacionales, como Archives of Disease in Childhood, Journal of Clinical Microbiology, Revista de Saúde Pública, Pediatric Infectious Disease Journal, Int J Infect Dis, Int J Microbiol, Revista Chilena de Infectología, Anales de Pediatría (Barcelona), and Vaccine. Integra el Comité de Infectología de la Sociedad Uruguaya de Pediatría y es antigua presidenta de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica.

María Catalina PírezUruguay

La Dra. Carolina Rancaño es médica, especialista en Medicina Interna e Infectología. Realizó su formación de grado y posgrado en la Universidad de Buenos Aires. Completó su formación post-básica en el Hospital F. J. Muñiz de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), actualmente se desempeña como médica de planta en el Programa de Inmunizaciones de la Ciudad de Buenos Aires. En el mes de octubre del año 2011 se incorporó como médica Infectóloga a la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud de la Nación, de Argentina, donde forma parte del área de Recomendaciones Científicas y Vigilancia Epidemiológica. Es, además, miembro titular de la Sociedad Argentina de Infectología, de la Comisión de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología y miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología.

Carolina RancañoArgentina

Page 26: BUENOS AIRES, ARGENTINA 11 - 15 DICIEMBRE 2017 · 2019. 12. 6. · VII CURSO ANUAL DE VACUNOLOGÍA CIRO DE QUADROS PARA AMÉRICA LATINA 09:00 ... 16:00 – 16:20 Perspectivas de liderazgo

Medico egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.Especialista en Enfermedades Infecciosas.Jefe de la División Infectología del Hospital de Clínicas “José de San Martín”, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.Integrante del Área de Recomendaciones científicas de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, Ministerio de Salud.Miembro de la Red Internacional de Comités Asesores de Prácticas en Inmunización (Global NITAG Network).Miembro de la Comisión de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología.

Daniel Stecher Argentina

Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es socia y directora de Paradigma PEL Comunicación, una consultora líder de comunicación especializada en salud con base en Buenos Aires fundada en el año 2002. Paradigma PEL Comunicación es la representante en Argentina de Global Health PR, la mayor red mundial de agencias independientes con especialización en ciencia y salud presente en 42 países.

Laura Torres CárdenasArgentina

Médico Especialista en enfermedades infecciosas. Miembro del Centro de Estudios para la Prevención y el Control de las Enfermedades Inmunoprevenibles de la Universidad ISalud. Integra el plantel médico de Helios Salud. Consultor del equipo de Salud de UNICEF.Miembro del plantel médico de la Dirección Nacional para el Control de las Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud entre 2009 y 2016.

Analia UrueñaArgentina

El doctor Marco Sáfadi culminó su carrera de Medicina en 1985, en Santa Casa de São Paulo, Facultad de Medicina. Al cabo de su residencia en Pediatría prosiguiósu formación médica en Enfermedades Infecciosas Pediátricas en la Universidad Federal de Sao Paulo. En 1997, culminó su maestría en Pediatría con el estudio de niños con toxoplasmosis congénita y, en 2011, finalizó su doctorado en Medicina, estudiando el impacto de la vacuna antirrotavírica en las internaciones pediátricas por gastroenteritis.

En 1998, el doctor Sáfadi fue nombrado profesor Asistente y en 2015 Profesor Adjunto de Pediatría en Santa Casa de Sao Paulo, Facultad de Medicina, dondecomenzó a participar intensamente en actividades docentes, siendo el coordinador de la Licenciatura en el Departamento de Pediatría desde 1996 hasta 1998, representante del Departamento de Pediatría en la Junta de Estudios de Grado desde 2001 hasta 2003 y miembro del Comité Asesor sobre Prácticas para el Control de Infecciones en la Atención Médica a partir de 2008.

Desde 2014, el doctor Sáfadi es el Jefe del Departamento de Pediatrïa en FCM da Santa Casa de Sao Paulo Desde 2005, ha sido miembro de la Junta Asesora Permanente sobre Prácticas de Vacunación de la Secretaría de Salud del estado de Sao Paulo y también del Comité Consultivo Técnico de Vacunación del Ministerio de Salud.

El doctor Sáfadi es Secretario del Comité de Enfermedades Infecciosas Pediátricas para la Sociedad de Pediatría de Sao Paulo y miembro del Comité Científico de Enfermedades Infecciosas Pediátricas para la Sociedad de Pediatría del Brasil. También es miembro de SLIPE (Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica) y de la Sociedad Europea de Enfermedades Infecciosas Pediátricas (ESPID). En 2010 fue designado miembro del Comité Científico Internacional (ISC) para WSPID y, en 2011, fue designado representante de enlace para SLIPE en el Comité de Enfermedades Infecciosas (COID) de la Academia de Pediatría de losEstados Unidos.

El doctor Sáfadi disertó en numerosas conferencias nacionales e internacionales y ha sido autor o coautor de monografías y capítulos de libros originales, principalmente sobre el tema de las vacunaciones, las infecciones meningocócicas, las infecciones neumocócicas, la toxoplasmosis congénita, la gripe, la gastroenteritis por rotavirus, el VPH y las infecciones adquiridas en lacomunidad.

Marco Aurélio Sáfadi Brazil

Page 27: BUENOS AIRES, ARGENTINA 11 - 15 DICIEMBRE 2017 · 2019. 12. 6. · VII CURSO ANUAL DE VACUNOLOGÍA CIRO DE QUADROS PARA AMÉRICA LATINA 09:00 ... 16:00 – 16:20 Perspectivas de liderazgo

Medico egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.Especialista en Enfermedades Infecciosas.Jefe de la División Infectología del Hospital de Clínicas “José de San Martín”, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.Integrante del Área de Recomendaciones científicas de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, Ministerio de Salud.Miembro de la Red Internacional de Comités Asesores de Prácticas en Inmunización (Global NITAG Network).Miembro de la Comisión de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología.

Daniel Stecher Argentina

Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es socia y directora de Paradigma PEL Comunicación, una consultora líder de comunicación especializada en salud con base en Buenos Aires fundada en el año 2002. Paradigma PEL Comunicación es la representante en Argentina de Global Health PR, la mayor red mundial de agencias independientes con especialización en ciencia y salud presente en 42 países.

Laura Torres CárdenasArgentina

Médico Especialista en enfermedades infecciosas. Miembro del Centro de Estudios para la Prevención y el Control de las Enfermedades Inmunoprevenibles de la Universidad ISalud. Integra el plantel médico de Helios Salud. Consultor del equipo de Salud de UNICEF.Miembro del plantel médico de la Dirección Nacional para el Control de las Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud entre 2009 y 2016.

Analia UrueñaArgentina

El doctor Marco Sáfadi culminó su carrera de Medicina en 1985, en Santa Casa de São Paulo, Facultad de Medicina. Al cabo de su residencia en Pediatría prosiguiósu formación médica en Enfermedades Infecciosas Pediátricas en la Universidad Federal de Sao Paulo. En 1997, culminó su maestría en Pediatría con el estudio de niños con toxoplasmosis congénita y, en 2011, finalizó su doctorado en Medicina, estudiando el impacto de la vacuna antirrotavírica en las internaciones pediátricas por gastroenteritis.

En 1998, el doctor Sáfadi fue nombrado profesor Asistente y en 2015 Profesor Adjunto de Pediatría en Santa Casa de Sao Paulo, Facultad de Medicina, dondecomenzó a participar intensamente en actividades docentes, siendo el coordinador de la Licenciatura en el Departamento de Pediatría desde 1996 hasta 1998, representante del Departamento de Pediatría en la Junta de Estudios de Grado desde 2001 hasta 2003 y miembro del Comité Asesor sobre Prácticas para el Control de Infecciones en la Atención Médica a partir de 2008.

Desde 2014, el doctor Sáfadi es el Jefe del Departamento de Pediatrïa en FCM da Santa Casa de Sao Paulo Desde 2005, ha sido miembro de la Junta Asesora Permanente sobre Prácticas de Vacunación de la Secretaría de Salud del estado de Sao Paulo y también del Comité Consultivo Técnico de Vacunación del Ministerio de Salud.

El doctor Sáfadi es Secretario del Comité de Enfermedades Infecciosas Pediátricas para la Sociedad de Pediatría de Sao Paulo y miembro del Comité Científico de Enfermedades Infecciosas Pediátricas para la Sociedad de Pediatría del Brasil. También es miembro de SLIPE (Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica) y de la Sociedad Europea de Enfermedades Infecciosas Pediátricas (ESPID). En 2010 fue designado miembro del Comité Científico Internacional (ISC) para WSPID y, en 2011, fue designado representante de enlace para SLIPE en el Comité de Enfermedades Infecciosas (COID) de la Academia de Pediatría de losEstados Unidos.

El doctor Sáfadi disertó en numerosas conferencias nacionales e internacionales y ha sido autor o coautor de monografías y capítulos de libros originales, principalmente sobre el tema de las vacunaciones, las infecciones meningocócicas, las infecciones neumocócicas, la toxoplasmosis congénita, la gripe, la gastroenteritis por rotavirus, el VPH y las infecciones adquiridas en lacomunidad.

Marco Aurélio Sáfadi Brazil

Page 28: BUENOS AIRES, ARGENTINA 11 - 15 DICIEMBRE 2017 · 2019. 12. 6. · VII CURSO ANUAL DE VACUNOLOGÍA CIRO DE QUADROS PARA AMÉRICA LATINA 09:00 ... 16:00 – 16:20 Perspectivas de liderazgo

[ EXTRACTOS ]

La vacuna antineumocócica conjugada (VCN) produce un efecto indirecto y directo en la enfermedad neumocócica en adultos. El primero se manifiesta a través de la reducción de la enfermedad neumocócica invasiva (ENI) y en la neumonía producida por los serotipos incluidos en la VCN administrada en niños. El efecto directo de la VCN13 se manifiesta con una mayor respuesta inmune para los serotipos que comparte con la vacuna antineumocócia de 23 polisacáridos (VAN23) y a través de una eficacia del 45% para reducir la neumonía y del 75% para reducir la ENI producidas por los serotipos incluidos en VCN13.

La vacunación contra neumococo en huéspedes inmunocomprometidos (HIC) representa un desafío por varios motivos, como la baja respuesta inmune, la falta de un correlato serológico de protección en adultos y la incertidumbre acerca de la duración de la protección. No hay dudas acerca de la alta carga de enfermedad que representa el S.pneumoniae en esta población, siendo el riesgo de ENI 10 a 50 veces más frecuente que en sujetos sanos. La VAN23 provee cobertura contra la mayoría de los serotipos que producen ENI en HIC mientras que PCV13 ha demostrado que genera buena respuesta inmune en esta población. Por estos motivos la mayoría de las guías disponibles recomiendan el esquema secuencial.

Pablo Bonvehí Argentina

Pneumo conjugada en adultos y huéspedes espaciales

La Dra. Vizzotti se graduó como Médica en 1997 y se convirtió en Especialista en Medicina Interna en la Universidad de Buenos Aires en 2002. Realizo el Felloswship en Enfermedades Infecciosas de la Fundación Centro de Estudios Infectológicos FUNCEI en 2005 y fue certificada como Especialista en Sistemas y Seguridad Social de la Universidad Isalud en el año 2012. Durante el año 2008 se ha incorporado a la Comisión de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología. Este Comité elabora recomendaciones de vacunación para especialistas en enfermedades infecciosas, especialistas en medicina interna y pediatría. Desde 2012 inició su actividad como parte de la Comision Directiva de la Sociedad Argentina de Infectología. Es miembro del Grupo Tecnico Asesor en Practicas de Inmunizaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 2013, Grupo Asesor Técnico de Inmunización Materna de la Organización Mundial de la Salud desde 2014, Grupo Asesor Técnico de Inmunización Materna para la Organización Panamericana de la Salud (2014-2016), Miembro del Consejo Fundador de IAIM (International Association of Immunization Managers/Asociacion Internacinal de Gerentes de Inmunizaciones) (2013-2015)

La Dra. Carla Vizzotti fue Directora del Programa de Inmunización del Ministerio de Salud de la Nación en Argentina de 2007 a 2016. Como responsable , estuvo a cargo de la implementación de estrategias y políticas de vacunación, la introducción de nuevas vacunas en el Calendarion Nacional de Vacunación, apoyo y secretaría de la Comision Nacional de Inmunizaciones, vigilancia en relacion con la seguridad en vacunas, vigilancia epidemiologica intensificada de las enfermedades prevenibles por vacunacion en plan de control, eliminación o errradicación, cuestiones relacionadas con el financiamiento de la política de inmunización, gerenciamiento del PAI (programa ampliado de inmunizaciones), como logistica, almacenamiento, planificacion, financiamiento, adquisiciones y la comunicación. También estuvo a cargo del diseño de programas de vacunación para huespedes especiales (pediatría y adultos) y para implementar la Campaña Nacional de Inmunización (sarampión, rubéola, poliomielitis, influenza).

Desde 2017, se desempeña como Directora del Centro de Estudios para la Prevencion y Control de Enfermedades Transmisibles (CEPyCET), en la Universidad Isalud y como Consultora para el Analisis de Estrategias Sanitarias en la Fundacion Huesped. Es socia fundadora y Presidente de la Sociedad Argentina de Vacunologia y Epidemiologia (SAVE)

Carla VizzottiArgentina

Módulo 2: Actualizacion Sobre Vacunas Existentes y Vacunas en Desarrollo y la Situacion de las Enfermedades que Previenen

Page 29: BUENOS AIRES, ARGENTINA 11 - 15 DICIEMBRE 2017 · 2019. 12. 6. · VII CURSO ANUAL DE VACUNOLOGÍA CIRO DE QUADROS PARA AMÉRICA LATINA 09:00 ... 16:00 – 16:20 Perspectivas de liderazgo

[ EXTRACTOS ]

La vacuna antineumocócica conjugada (VCN) produce un efecto indirecto y directo en la enfermedad neumocócica en adultos. El primero se manifiesta a través de la reducción de la enfermedad neumocócica invasiva (ENI) y en la neumonía producida por los serotipos incluidos en la VCN administrada en niños. El efecto directo de la VCN13 se manifiesta con una mayor respuesta inmune para los serotipos que comparte con la vacuna antineumocócia de 23 polisacáridos (VAN23) y a través de una eficacia del 45% para reducir la neumonía y del 75% para reducir la ENI producidas por los serotipos incluidos en VCN13.

La vacunación contra neumococo en huéspedes inmunocomprometidos (HIC) representa un desafío por varios motivos, como la baja respuesta inmune, la falta de un correlato serológico de protección en adultos y la incertidumbre acerca de la duración de la protección. No hay dudas acerca de la alta carga de enfermedad que representa el S.pneumoniae en esta población, siendo el riesgo de ENI 10 a 50 veces más frecuente que en sujetos sanos. La VAN23 provee cobertura contra la mayoría de los serotipos que producen ENI en HIC mientras que PCV13 ha demostrado que genera buena respuesta inmune en esta población. Por estos motivos la mayoría de las guías disponibles recomiendan el esquema secuencial.

Pablo Bonvehí Argentina

Pneumo conjugada en adultos y huéspedes espaciales

La Dra. Vizzotti se graduó como Médica en 1997 y se convirtió en Especialista en Medicina Interna en la Universidad de Buenos Aires en 2002. Realizo el Felloswship en Enfermedades Infecciosas de la Fundación Centro de Estudios Infectológicos FUNCEI en 2005 y fue certificada como Especialista en Sistemas y Seguridad Social de la Universidad Isalud en el año 2012. Durante el año 2008 se ha incorporado a la Comisión de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología. Este Comité elabora recomendaciones de vacunación para especialistas en enfermedades infecciosas, especialistas en medicina interna y pediatría. Desde 2012 inició su actividad como parte de la Comision Directiva de la Sociedad Argentina de Infectología. Es miembro del Grupo Tecnico Asesor en Practicas de Inmunizaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 2013, Grupo Asesor Técnico de Inmunización Materna de la Organización Mundial de la Salud desde 2014, Grupo Asesor Técnico de Inmunización Materna para la Organización Panamericana de la Salud (2014-2016), Miembro del Consejo Fundador de IAIM (International Association of Immunization Managers/Asociacion Internacinal de Gerentes de Inmunizaciones) (2013-2015)

La Dra. Carla Vizzotti fue Directora del Programa de Inmunización del Ministerio de Salud de la Nación en Argentina de 2007 a 2016. Como responsable , estuvo a cargo de la implementación de estrategias y políticas de vacunación, la introducción de nuevas vacunas en el Calendarion Nacional de Vacunación, apoyo y secretaría de la Comision Nacional de Inmunizaciones, vigilancia en relacion con la seguridad en vacunas, vigilancia epidemiologica intensificada de las enfermedades prevenibles por vacunacion en plan de control, eliminación o errradicación, cuestiones relacionadas con el financiamiento de la política de inmunización, gerenciamiento del PAI (programa ampliado de inmunizaciones), como logistica, almacenamiento, planificacion, financiamiento, adquisiciones y la comunicación. También estuvo a cargo del diseño de programas de vacunación para huespedes especiales (pediatría y adultos) y para implementar la Campaña Nacional de Inmunización (sarampión, rubéola, poliomielitis, influenza).

Desde 2017, se desempeña como Directora del Centro de Estudios para la Prevencion y Control de Enfermedades Transmisibles (CEPyCET), en la Universidad Isalud y como Consultora para el Analisis de Estrategias Sanitarias en la Fundacion Huesped. Es socia fundadora y Presidente de la Sociedad Argentina de Vacunologia y Epidemiologia (SAVE)

Carla VizzottiArgentina

Módulo 2: Actualizacion Sobre Vacunas Existentes y Vacunas en Desarrollo y la Situacion de las Enfermedades que Previenen

Page 30: BUENOS AIRES, ARGENTINA 11 - 15 DICIEMBRE 2017 · 2019. 12. 6. · VII CURSO ANUAL DE VACUNOLOGÍA CIRO DE QUADROS PARA AMÉRICA LATINA 09:00 ... 16:00 – 16:20 Perspectivas de liderazgo

Vacunación contra VPHEl cáncer cérvico-uterino (CCU) es un indicador de las inequidades en salud que persisten en las Américas. Anualmente se diagnostican 530.000 CCU en el mundo (letalidad aproximada del 50%); el 85% de esos fallecimientos ocurren en países en desarrollo.

Los virus papiloma humano (VPH) son virus que infectan la mucosa genital. Se subdividen según su potencial oncogénico en alto y bajo riesgo. La infección persistente por VPH de alto riesgo, representa el principal factor para el desarrollo de lesiones preneoplásicas y progresión maligna.

Se encuentran disponibles tres vacunas contra el VPH (bivalente, cuadrivalente y nonavalente) que demostraron ampliamente ser seguras y eficaces en la prevención de enfermedades asociadas al VPH.

La OMS, en su documento de posición, afirma la importancia de la inclusión de la vacuna contra el VPH como herramienta prioritaria en salud pública con el objetivo de disminuir en forma significativa la incidencia y mortalidad por canceres asociados.

Argentina incorporó la vacuna contra el VPH al Calendario Nacional de Vacunación en el año 2011, para las niñas de 11 años, con el propósito de disminuir la mortalidad por CCU. En 2014 se definió la transición de vacuna bivalente a cuadrivalente con el beneficio adicional de prevención de verrugas genitales. En 2015, se simplifica el esquema a dos dosis con intervalo de 6 meses. En el año 2017, se incorpora los varones de 11 años con el objetivo de disminuir la mortalidad por CCU mediante efecto indirecto (protección de rebaño) y disminuir la carga de enfermedad asociada al VPH en varones, contribuyendo con la equidad de género.

Nathalia KatzArgentina

VPH

Desafíos en la formulación de vacunas contra el dengueCon el avance en el uso de las técnicas de biología molecular en las últimas dos décadas, la formulación de vacunas contra el dengue ha cobrado un nuevo impulso. Varios grupos de investigación y sectores farmacéuticos han lanzado proyectos. El primero en concluir su formulación es Sanofi-Pasteur. Dengvaxia® es una vacuna recombinada atenuada, elaborada con virus vivos, que contiene la cadena principal del virus en la vacuna contra la fiebre amarilla, en la cual se introdujeron segmentos del genoma de los cuatro virus del dengue. Se ha evaluado en dos ensayos grandes de fase 3, realizados en países endémicos de Asia y América Latina. La vacuna ha demostrado un buen desempeño en inocuidad y eficacia. Se han llevado a cabo dos programas de vacunación pública, en Brasil y en las Filipinas. Otros dos grupos están realizando actualmente sus ensayos de fase 3. La vacuna formulada por los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos (NIH) y el Instituto Brasileño Butantán es una vacuna atenuada elaborada con virus vivos que contiene los virus del dengue atenuados mediante la eliminación de bases y recombinación. El ensayo de fase 3 está en curso en Brasil. Takeda Pharmaceuticals realiza también el ensayo de fase 3 de su vacuna. Del mismo modo, se trata de una vacuna atenuada elaborada con virus vivos, que contiene la cadena principal del virus DENV-2, atenuado por mutaciones específicas, y chimeras de este virus y los otros tres virus del dengue.

Expedito LunaBrasil

Dengue

Vacunas contra la enfermedad de Chagas: ¿Generar una respuesta inmune potente, o diferente?Trypanosoma cruzi al infectar es un invasor silencioso con capacidad de activar tardíamente la respuesta inmune. Ha evolucionado para vivir en mamíferos a pesar de generar una respuesta inmune muy compleja con componentes humorales y celulares. Su persistencia indica que la respuesta inmune natural es inherentemente inadecuada para eliminarlo, aunque si es suficiente para controlar la carga parasitaria permitiendo la sobrevida del hospedador. Se han realizado numerosos esfuerzos para obtener vacunas eficientes empleando diferentes antígenos con éxito parcial.

Nosotros, hemos identificados antígenos con capacidad protectiva y demostrado la importancia de los adyuvantes en la orientación de la respuesta inmune. Trabajamos con los antígenos Cruzipaina, Tc52, Tc24, ASP-2, Tc80, Chagasina y Traspaína, empleados como proteínas recombinantes y también sus ADN codificantes. Estudiamos los adyuvantes de Freund, Al(OH)3, ODN-CpG, GM-CSF, MALP-2, glucolípidos de α-galactosilceramida y c-di-AMP. El estudio de la respuesta inmune generada ha permitido identificar el rol protector de las respuestas dirigidas hacia perfiles Th1 y Th17 con presencia de anticuerpos y células T CD8+ patógeno-específicas.

Dada la ausencia de candidatos vacunales esterilizantes, es importante encontrar vacunas profilácticas que permitan controlar tempranamente la replicación parasitaria, y vacunas terapéuticas que reorienten la respuesta inmune para paliar la infección en pacientes crónicos.

Emilio MalchiodiArgentina

Chagas

Page 31: BUENOS AIRES, ARGENTINA 11 - 15 DICIEMBRE 2017 · 2019. 12. 6. · VII CURSO ANUAL DE VACUNOLOGÍA CIRO DE QUADROS PARA AMÉRICA LATINA 09:00 ... 16:00 – 16:20 Perspectivas de liderazgo

Vacunación contra VPHEl cáncer cérvico-uterino (CCU) es un indicador de las inequidades en salud que persisten en las Américas. Anualmente se diagnostican 530.000 CCU en el mundo (letalidad aproximada del 50%); el 85% de esos fallecimientos ocurren en países en desarrollo.

Los virus papiloma humano (VPH) son virus que infectan la mucosa genital. Se subdividen según su potencial oncogénico en alto y bajo riesgo. La infección persistente por VPH de alto riesgo, representa el principal factor para el desarrollo de lesiones preneoplásicas y progresión maligna.

Se encuentran disponibles tres vacunas contra el VPH (bivalente, cuadrivalente y nonavalente) que demostraron ampliamente ser seguras y eficaces en la prevención de enfermedades asociadas al VPH.

La OMS, en su documento de posición, afirma la importancia de la inclusión de la vacuna contra el VPH como herramienta prioritaria en salud pública con el objetivo de disminuir en forma significativa la incidencia y mortalidad por canceres asociados.

Argentina incorporó la vacuna contra el VPH al Calendario Nacional de Vacunación en el año 2011, para las niñas de 11 años, con el propósito de disminuir la mortalidad por CCU. En 2014 se definió la transición de vacuna bivalente a cuadrivalente con el beneficio adicional de prevención de verrugas genitales. En 2015, se simplifica el esquema a dos dosis con intervalo de 6 meses. En el año 2017, se incorpora los varones de 11 años con el objetivo de disminuir la mortalidad por CCU mediante efecto indirecto (protección de rebaño) y disminuir la carga de enfermedad asociada al VPH en varones, contribuyendo con la equidad de género.

Nathalia KatzArgentina

VPH

Desafíos en la formulación de vacunas contra el dengueCon el avance en el uso de las técnicas de biología molecular en las últimas dos décadas, la formulación de vacunas contra el dengue ha cobrado un nuevo impulso. Varios grupos de investigación y sectores farmacéuticos han lanzado proyectos. El primero en concluir su formulación es Sanofi-Pasteur. Dengvaxia® es una vacuna recombinada atenuada, elaborada con virus vivos, que contiene la cadena principal del virus en la vacuna contra la fiebre amarilla, en la cual se introdujeron segmentos del genoma de los cuatro virus del dengue. Se ha evaluado en dos ensayos grandes de fase 3, realizados en países endémicos de Asia y América Latina. La vacuna ha demostrado un buen desempeño en inocuidad y eficacia. Se han llevado a cabo dos programas de vacunación pública, en Brasil y en las Filipinas. Otros dos grupos están realizando actualmente sus ensayos de fase 3. La vacuna formulada por los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos (NIH) y el Instituto Brasileño Butantán es una vacuna atenuada elaborada con virus vivos que contiene los virus del dengue atenuados mediante la eliminación de bases y recombinación. El ensayo de fase 3 está en curso en Brasil. Takeda Pharmaceuticals realiza también el ensayo de fase 3 de su vacuna. Del mismo modo, se trata de una vacuna atenuada elaborada con virus vivos, que contiene la cadena principal del virus DENV-2, atenuado por mutaciones específicas, y chimeras de este virus y los otros tres virus del dengue.

Expedito LunaBrasil

Dengue

Vacunas contra la enfermedad de Chagas: ¿Generar una respuesta inmune potente, o diferente?Trypanosoma cruzi al infectar es un invasor silencioso con capacidad de activar tardíamente la respuesta inmune. Ha evolucionado para vivir en mamíferos a pesar de generar una respuesta inmune muy compleja con componentes humorales y celulares. Su persistencia indica que la respuesta inmune natural es inherentemente inadecuada para eliminarlo, aunque si es suficiente para controlar la carga parasitaria permitiendo la sobrevida del hospedador. Se han realizado numerosos esfuerzos para obtener vacunas eficientes empleando diferentes antígenos con éxito parcial.

Nosotros, hemos identificados antígenos con capacidad protectiva y demostrado la importancia de los adyuvantes en la orientación de la respuesta inmune. Trabajamos con los antígenos Cruzipaina, Tc52, Tc24, ASP-2, Tc80, Chagasina y Traspaína, empleados como proteínas recombinantes y también sus ADN codificantes. Estudiamos los adyuvantes de Freund, Al(OH)3, ODN-CpG, GM-CSF, MALP-2, glucolípidos de α-galactosilceramida y c-di-AMP. El estudio de la respuesta inmune generada ha permitido identificar el rol protector de las respuestas dirigidas hacia perfiles Th1 y Th17 con presencia de anticuerpos y células T CD8+ patógeno-específicas.

Dada la ausencia de candidatos vacunales esterilizantes, es importante encontrar vacunas profilácticas que permitan controlar tempranamente la replicación parasitaria, y vacunas terapéuticas que reorienten la respuesta inmune para paliar la infección en pacientes crónicos.

Emilio MalchiodiArgentina

Chagas

Page 32: BUENOS AIRES, ARGENTINA 11 - 15 DICIEMBRE 2017 · 2019. 12. 6. · VII CURSO ANUAL DE VACUNOLOGÍA CIRO DE QUADROS PARA AMÉRICA LATINA 09:00 ... 16:00 – 16:20 Perspectivas de liderazgo

El Virus Sincicial Respiratorio (RSV) es la causa más frecuente de hospitalización en niños. Se estima que causa aproximadamente 33 millones de episodios de Infección Respiratoria Aguda Baja (IRAB), 3.2 millones de hospitalizaciones y 118,200 de muertes en el mundo todos los años, especialmente en niños pequeños en países en vías desarrollo.

Alrededor del 50% de los lactantes se infectan con VSR en los primeros meses de vida y más del 90% de los niños al cumplir los 2 años de edad. El virus sincicial respiratorio, es el agente causal de alrededor del 85% de las bronquiolitis y el 20% de las neumonías en la infancia.

No existe hoy en día un tratamiento específico efectivo para la enfermedad por VSR. Las conductas terapéuticas tienen como objetivo brindar un sostén hasta la recuperación del paciente. La correcta hidratación, la pronta y adecuada alimentación del lactante y la oxigenoterapia en los casos que sea necesaria, son los pilares terapéuticos durante un cuadro infección aguda baja por VSR. La única intervención aprobada para prevenir la enfermedad severa por VSR es la administración de un anticuerpo monoclonal contra el VSR (palivizumab) en una población muy específica, niños prematuros de alto riesgo.

Después de muchos años de investigación y en un esfuerzo por controlar esta enfermedad tan importante, varias potenciales estrategias como la inmunización materna y su consecuente protección del niño por el pasaje de anticuerpos a través de la placenta, la vacunación infantil con vacunas a virus vivo atenuadas y la inmunización pasiva con anticuerpos monoclonales de nueva generación, están siendo desarrolladas a nivel mundial que podrían, en un futuro no muy lejano, lograr un mejor control de esta enfermedad.

Romina LibsterArgentina

Virus Sincicial Respiratorio (VSR) / Embarazadas y Recién nacidos

La asociación entre autismo y SRP es hasta el día de la fecha un tema de controversia, promovido como estandarte por grupos antivacunas a partir del “ estudio” del Dr. Andrew Wakefield, que fue refutado por la comunidad científica y por la revista Lancet en particular quien se disculpo por su publicación, al mismo tiempo que dicho médico era expulsado del colegio de médicos británico. En la revisión propuesta se realiza un recorrido sobre la mejor evidencia científica disponible que expone que no existe asociación causal entre aplicación de SRP y autismo.

Referencias de interés• No Evidence for Measles, Mumps, and Rubella Vaccine-Associated Inflammatory Bowel Disease or Autism in a 14-year

Prospective Study, Peltola H, et al., Lancet. 1998; 351:1327-8.• Autism and Measles, Mumps, and Rubella Vaccine: No Epidemiological Evidence for a Causal Association, Taylor B, et

al., Lancet. 1999; 353(9169): 2026-9.• Mumps, Measles, and Rubella Vaccine and the Incidence of Autism Recorded by General Practitioners: A Time Trend

Analysis, Kaye JA, et al., British Medical Journal. 2001; 322:460-63.• MMR and autism: further evidence against a causal association, Farrington CP, et al., Vaccine. 2001; Jun 14; 19(27):

3632-5.• Time Trends in Autism and in MMR Immunization Coverage in California, Dales L et al., Journal of the American

Medical Association. 2001; 285(9): 1183-5.• No Evidence for a New Variant of Measles-Mumps-Rubella-Induced Autism, Fombonne E, et al., Pediatrics. 2001;

108(4): e58.

Iris Aguilar Argentina

Vacuna Sarampion

Módulo 4: Seguridad de las Vacunas

Page 33: BUENOS AIRES, ARGENTINA 11 - 15 DICIEMBRE 2017 · 2019. 12. 6. · VII CURSO ANUAL DE VACUNOLOGÍA CIRO DE QUADROS PARA AMÉRICA LATINA 09:00 ... 16:00 – 16:20 Perspectivas de liderazgo

El Virus Sincicial Respiratorio (RSV) es la causa más frecuente de hospitalización en niños. Se estima que causa aproximadamente 33 millones de episodios de Infección Respiratoria Aguda Baja (IRAB), 3.2 millones de hospitalizaciones y 118,200 de muertes en el mundo todos los años, especialmente en niños pequeños en países en vías desarrollo.

Alrededor del 50% de los lactantes se infectan con VSR en los primeros meses de vida y más del 90% de los niños al cumplir los 2 años de edad. El virus sincicial respiratorio, es el agente causal de alrededor del 85% de las bronquiolitis y el 20% de las neumonías en la infancia.

No existe hoy en día un tratamiento específico efectivo para la enfermedad por VSR. Las conductas terapéuticas tienen como objetivo brindar un sostén hasta la recuperación del paciente. La correcta hidratación, la pronta y adecuada alimentación del lactante y la oxigenoterapia en los casos que sea necesaria, son los pilares terapéuticos durante un cuadro infección aguda baja por VSR. La única intervención aprobada para prevenir la enfermedad severa por VSR es la administración de un anticuerpo monoclonal contra el VSR (palivizumab) en una población muy específica, niños prematuros de alto riesgo.

Después de muchos años de investigación y en un esfuerzo por controlar esta enfermedad tan importante, varias potenciales estrategias como la inmunización materna y su consecuente protección del niño por el pasaje de anticuerpos a través de la placenta, la vacunación infantil con vacunas a virus vivo atenuadas y la inmunización pasiva con anticuerpos monoclonales de nueva generación, están siendo desarrolladas a nivel mundial que podrían, en un futuro no muy lejano, lograr un mejor control de esta enfermedad.

Romina LibsterArgentina

Virus Sincicial Respiratorio (VSR) / Embarazadas y Recién nacidos

La asociación entre autismo y SRP es hasta el día de la fecha un tema de controversia, promovido como estandarte por grupos antivacunas a partir del “ estudio” del Dr. Andrew Wakefield, que fue refutado por la comunidad científica y por la revista Lancet en particular quien se disculpo por su publicación, al mismo tiempo que dicho médico era expulsado del colegio de médicos británico. En la revisión propuesta se realiza un recorrido sobre la mejor evidencia científica disponible que expone que no existe asociación causal entre aplicación de SRP y autismo.

Referencias de interés• No Evidence for Measles, Mumps, and Rubella Vaccine-Associated Inflammatory Bowel Disease or Autism in a 14-year

Prospective Study, Peltola H, et al., Lancet. 1998; 351:1327-8.• Autism and Measles, Mumps, and Rubella Vaccine: No Epidemiological Evidence for a Causal Association, Taylor B, et

al., Lancet. 1999; 353(9169): 2026-9.• Mumps, Measles, and Rubella Vaccine and the Incidence of Autism Recorded by General Practitioners: A Time Trend

Analysis, Kaye JA, et al., British Medical Journal. 2001; 322:460-63.• MMR and autism: further evidence against a causal association, Farrington CP, et al., Vaccine. 2001; Jun 14; 19(27):

3632-5.• Time Trends in Autism and in MMR Immunization Coverage in California, Dales L et al., Journal of the American

Medical Association. 2001; 285(9): 1183-5.• No Evidence for a New Variant of Measles-Mumps-Rubella-Induced Autism, Fombonne E, et al., Pediatrics. 2001;

108(4): e58.

Iris Aguilar Argentina

Vacuna Sarampion

Módulo 4: Seguridad de las Vacunas

Page 34: BUENOS AIRES, ARGENTINA 11 - 15 DICIEMBRE 2017 · 2019. 12. 6. · VII CURSO ANUAL DE VACUNOLOGÍA CIRO DE QUADROS PARA AMÉRICA LATINA 09:00 ... 16:00 – 16:20 Perspectivas de liderazgo

Módulo 5: Toma de Decision Sobre Nuevas Vacunas

A nivel mundial, el Grupo Asesor Estratégico de Expertos (SAGE) de inmunización de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace recomendaciones sobre el uso de vacunas, teniendo en cuenta las características de la enfermedad, la seguridad y la eficacia de la vacuna, su costo-efectividad, y otros factores. A nivel regional o nacional Comités Asesores de Practicas de Inmunización (CAPI o NITAG) desempeñan un papel cada vez más importante en el desarrollo de políticas nacionales de vacunación y asistencia a los Ministerios de Salud en el seguimiento de los avances contra las enfermedades prevenibles por vacunación.

Esta presentación discute importantes aspectos de NITAG, incluyendo su definición, que hacen, por qué son necesarios, como se establecen, quiénes son miembros, como funcionan, como se evaluan, el estado actual de NITAG, y los desafíos que enfrentan NITAG. Aunque el establecimiento y mantenimiento de NITAG es compleja, es factible, sobre todo teniendo en cuenta la asistencia técnica disponibles en la OPS y el Centro de Recursos NITAG.

Alan HinmanEstados Unidos

Comités Asesores de Practicas de Inmunización

Agradecimientos

Los organizadores agradecen a las siguientes instituciones y personas por su apoyo en

la organización y el éxito de esta reunión:

• Dra. Carla Vizzotti

• Los presentadores y moderadores

• Los líderes del trabajo en grupo

• GlaxoSmithKline

• Merck, Inc.

• Organización Panamericana de la Salud

• Paradigma PEL Comunicación

• Serum Institute of India

Page 35: BUENOS AIRES, ARGENTINA 11 - 15 DICIEMBRE 2017 · 2019. 12. 6. · VII CURSO ANUAL DE VACUNOLOGÍA CIRO DE QUADROS PARA AMÉRICA LATINA 09:00 ... 16:00 – 16:20 Perspectivas de liderazgo

Módulo 5: Toma de Decision Sobre Nuevas Vacunas

A nivel mundial, el Grupo Asesor Estratégico de Expertos (SAGE) de inmunización de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace recomendaciones sobre el uso de vacunas, teniendo en cuenta las características de la enfermedad, la seguridad y la eficacia de la vacuna, su costo-efectividad, y otros factores. A nivel regional o nacional Comités Asesores de Practicas de Inmunización (CAPI o NITAG) desempeñan un papel cada vez más importante en el desarrollo de políticas nacionales de vacunación y asistencia a los Ministerios de Salud en el seguimiento de los avances contra las enfermedades prevenibles por vacunación.

Esta presentación discute importantes aspectos de NITAG, incluyendo su definición, que hacen, por qué son necesarios, como se establecen, quiénes son miembros, como funcionan, como se evaluan, el estado actual de NITAG, y los desafíos que enfrentan NITAG. Aunque el establecimiento y mantenimiento de NITAG es compleja, es factible, sobre todo teniendo en cuenta la asistencia técnica disponibles en la OPS y el Centro de Recursos NITAG.

Alan HinmanEstados Unidos

Comités Asesores de Practicas de Inmunización

Agradecimientos

Los organizadores agradecen a las siguientes instituciones y personas por su apoyo en

la organización y el éxito de esta reunión:

• Dra. Carla Vizzotti

• Los presentadores y moderadores

• Los líderes del trabajo en grupo

• GlaxoSmithKline

• Merck, Inc.

• Organización Panamericana de la Salud

• Paradigma PEL Comunicación

• Serum Institute of India

Page 36: BUENOS AIRES, ARGENTINA 11 - 15 DICIEMBRE 2017 · 2019. 12. 6. · VII CURSO ANUAL DE VACUNOLOGÍA CIRO DE QUADROS PARA AMÉRICA LATINA 09:00 ... 16:00 – 16:20 Perspectivas de liderazgo

SECRETARÍA DE INSCRIPCIONES Y RESERVAS

2175 K Street, NW, Suite 400 Washington DC 20037United StatesT: +1 202 842 5025www.sabin.org

El Instituto de Vacunas Sabin es un defensor prominente de la expansión del acceso a las vacunas y la captación a nivel mundial, con la promoción de la investigación y la formulación de vacunas, así como la ampliación del conocimiento y la innovación en materia de vacunas. Sabin ha construido un ecosistema robusto de fundadores, innovadores, ejecutores, profesionales, encargados de formular políticas y partes interesadas del sector público para propiciar su visión de un futuro sin enfermedades prevenibles, para lo cual dio rienda suelta al potencial de las vacunas por medio de alianzas. En calidad de organización sin fines de lucro con más de dos décadas de experiencia, Sabin mantiene un compromiso con la identificación de soluciones duraderas y la propagación de los beneficios plenos de las vacunas a todas las personas, independientemente de su identidad o lugar de residencia. En Sabin, creemos en el poder de las vacunas como instrumento de cambio mundial.

La Universidad ISALUD constituye una entidad que, en el marco de la más amplia libertad y pluralismo de pensamientos y disciplinas, procura profundizar el conocimiento de los principales problemas actuales y futuros de la sociedad en las áreas de la Salud; el Ambiente y Desarrollo; los Alimentos y la Nutrición; la Administración y Economía; y las Políticas Sociales.

La misión del Centro de Estudios para la Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles (CEPyCET) es g enerar un espacio interdisciplinario que favorezca la prevención y el control de enfermedades transmisibles en la comunidad por medio de acciones de investigación, capacitación, comunicación social, asistencia técnica, difusión del conocimiento e intercambio de experiencias.

Venezuela 931 C1095AAS Ciudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaT : +54 11 5239 4000www.isalud.edu.ar

ORGANIZA

Ana María Montes & Ivan Rojas A.Organizadores ProfesionalesCMC-Todovisionwww.cmc-todovision.com+56 2-22746714