buddytool sociométrico onlinepara la detección del … · forma inmediata dado que el profesor...

33
1 BuddyTool Sociométrico online para la Detección del Acoso y la Evaluación de la Convivencia Escolar DESET M. Benito Alcalá C. Martínez Carrero A. del Campo Pérez MANUAL (1.ª edición) TEA Ediciones Madrid, 2018

Upload: truongkien

Post on 25-Aug-2018

227 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: BuddyTool Sociométrico onlinepara la Detección del … · forma inmediata dado que el profesor cuando da de alta el test hubo de indicar el Curso escolar de la clase (del cual a

1

BuddyToolSociométrico online para la

Detección del Acoso y laEvaluación de la Convivencia

Escolar

DESET

M. Benito Alcalá

C. Martínez Carrero

A. del Campo Pérez

MANUAL

(1.ª edición)

TEA Ediciones

Madrid, 2018

Page 2: BuddyTool Sociométrico onlinepara la Detección del … · forma inmediata dado que el profesor cuando da de alta el test hubo de indicar el Curso escolar de la clase (del cual a

2

Cómo citar esta prueba

DESET, Benito Alcalá, M., Martínez Carrero, C. y Del campo Pérez, A. (2018).BuddyTool. Sociométrico online para la Detección del Acoso y la Evaluación dela Convivencia Escolar. Madrid: TEA Ediciones.

Copyright © 2018 by TEA Ediciones, S.A.U., Madrid.

I.S.B.N.:

Depósito Legal:

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titularesdel “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccióntotal o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento,comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución deejemplares de ella mediante alquiler o préstamos públicos.

Edita: TEA Ediciones, S.A.U.; Fray Bernardino Sahagún, 24 – 28036 Madrid

Printed in Spain. Impreso en España.

Page 3: BuddyTool Sociométrico onlinepara la Detección del … · forma inmediata dado que el profesor cuando da de alta el test hubo de indicar el Curso escolar de la clase (del cual a

3

ContenidoACERCA DE LOS AUTORES ............................................................................... 4

FICHA TÉCNICA ............................................................................................... 6

1. DESCRIPCIÓN GENERAL ............................................................................. 7

1.1. Ámbito de aplicación .......................................................................... 8

1.2. Finalidad............................................................................................. 8

1.3. Materiales........................................................................................... 9

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA..................................................................... 9

2.1. Definición del acoso escolar y sus consecuencias .................................. 9

2.2. Contextualización del acoso escolar.................................................... 12

3. NORMAS DE APLICACIÓN ........................................................................ 14

3.1. Acceso a la plataforma de evaluación .................................................. 14

3.2. Condiciones de evaluación .................................................................. 16

3.3. Instrucciones específicas de aplicación................................................ 17

4. PROCESO DE DESARROLLO DEL INSTRUMENTO ........................................ 18

4.1. Muestra............................................................................................... 18

4.2. Proceso de validación.......................................................................... 19

5. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ................................................... 24

5.1. Informe de grupo ................................................................................ 24

Informe del clima de convivencia ............................................................ 24

Sociograma de los distintos grupos de amistad....................................... 26

5.3. Sociograma circular interactivo............................................................ 27

5.4. Tabla de elecciones y rechazos............................................................ 28

6. PAUTAS DE ACTUACIÓN ANTE UN POSIBLE CASO DE ACOSO ESCOLAR..... 29

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 31

Page 4: BuddyTool Sociométrico onlinepara la Detección del … · forma inmediata dado que el profesor cuando da de alta el test hubo de indicar el Curso escolar de la clase (del cual a

4

ACERCA DE LOS AUTORES

DESET es una consultora informática especialmente en relación con programasde gestión. La empresa nació en Madrid en el año 2007 para ayudar aprofesionales y organizaciones en la informatización de sus departamentos.

En el año 2014 creó un equipo de trabajo formado por psicólogos con elobjetivo de publicar y divulgar experiencias en relación con la webwww.control-parental.es en el ámbito de las primeras tecnologías que usan losniños. En mayo del año 2016 lanzó el software BuddyTool para centroseducativos. Este constituye la primera herramienta informatizada de screeningde acoso escolar/bullying/ciberbullying diseñada expresamente para que losalumnos y alumnas no detecten que están respondiendo a un testsociométrico, sino que fue diseñada bajo el formato de un juego.

Miriam Benito Alcalá es psicóloga colegiada M-31280 por la UniversidadComplutense de Madrid y diplomada en Magisterio de Educación Especial porla universidad autónoma de Madrid. Su labor como psicóloga le ha permitidotrabajar con personas con diversidad funcional y realizar psicoterapia conniños y sus familias. Además de ello su interés le ha llevado a investigar sobreel bullying y ciberbullying con el propósito de desarrollar una herramienta decarácter preventivo dirigida a los profesionales de los centros educativos.

Cristina Martínez Carrero es licenciada en Psicopedagogía y diplomada enMagisterio en Audición y Lenguaje. Codirectora de d-letras psicología ylogopedia, su carrera profesional ha estado orientada a la evaluación,diagnóstico e intervención en dificultades de aprendizaje en sentido amplio yen necesidades educativas especiales en niños y adolescentes. Su experienciacomo orientadora escolar ha ayudado al desarrollo de esta herramienta contrael bullying y ciberbullying. N.º Colegiada: M-47271

Ana del Campo Pérez es licenciada en Psicología y diplomada en Magisterio enAudición y Lenguaje. Codirectora también de d-letras psicología y logopedia,ha desarrollado su carrera profesional desde el inicio a la atención de lasdificultades en el desarrollo de niños y adolescentes. Su experienciaprofesional como orientadora escolar le ha ayudado a la investigación yevaluación de problemas escolares, entre ellos, el bullying y ciberbullying. N.ºColegiada: M-23534

Page 5: BuddyTool Sociométrico onlinepara la Detección del … · forma inmediata dado que el profesor cuando da de alta el test hubo de indicar el Curso escolar de la clase (del cual a

5

AGRADECIMIENTOS

Los autores quieres agradecer especialmente a los colegios educativospúblicos, concertados y privados de la Comunidad de Madrid, ComunidadValenciana, Cantabria, Valladolid, País Vasco, Murcia y Cataluña que ayudaronen la recogida de datos sobre las relaciones sociales de los escolares yposibles situaciones de bullying en alumnos de distintas edades.

Los autores

Page 6: BuddyTool Sociométrico onlinepara la Detección del … · forma inmediata dado que el profesor cuando da de alta el test hubo de indicar el Curso escolar de la clase (del cual a

6

FICHA TÉCNICA

Nombre: BuddyTool. Sociométrico Online para la Detección del Acoso y laEvaluación de la Convivencia Escolar.

Autores: DESET, Miriam Benito Alcalá, Cristina Martínez Carrero, Ana delCampo Pérez.

Procedencia: TEA Ediciones, 2018.

Idiomas: (castellano)/español, catalán e inglés.

Aplicación: colectiva.

Ámbito de aplicación: escolares de 7 a 18 años.

Duración: de 10 a 15 minutos.

Finalidad: análisis de las relaciones sociales, ambiente escolar y posiblessituaciones de acoso entre el grupo de iguales.

Baremación: Sociograma de grupo. Posición sociométrica individual. Puntos decorte para valores significativos en las variables de agresión y de victimización.Frecuencias y porcentaje de las relaciones sociales.

Material: manual y clave de acceso (PIN) para la aplicación por Internet.

Para asegurar el correcto funcionamiento de la prueba, se especifican acontinuación los requisitos técnicos mínimos del equipo informático:

Sistema operativo Windows 7, Ubuntu 14, Mac OS X, o tabletaAndroid, iPad, o Surface con una resolución de pantalla de mínimo1024 por 500 pixels.

Memoria RAM de 1 Gb y procesador de 1 GHz. Conexión estable a Internet. Navegador web recomendado: Google Chrome. También es posible

emplear Mozilla Firefox, o Safari. El navegador web debe tener habilitadas las ventanas emergentes,

las cookies y el uso de Javascript. Adobe Acrobat Reader (versión 8 o superior).

Page 7: BuddyTool Sociométrico onlinepara la Detección del … · forma inmediata dado que el profesor cuando da de alta el test hubo de indicar el Curso escolar de la clase (del cual a

7

1. DESCRIPCIÓN GENERAL

La violencia entre iguales, denominada también acoso escolar o bullying,constituye un grave problema escolar que deriva en consecuenciaspsicológicas negativas para todos los implicados, tanto acosadores comovíctimas. Un estudio revela los datos de acoso y ciberacoso en escolares dondeun 9,3 % de promedio son víctimas en España (Calmaestra et al, 2016).

El acoso incluye actos negativos que pueden ser físicos, verbales o de ambostipos. Algunos ejemplos pueden ser las burlas, los insultos, el hablar mal deuna persona, humillar, generar rechazo, lanzar rumores negativos, dar golpes,empujones, etc.

Con la aparición de las redes sociales, donde las humillaciones se producen enforma de publicaciones, este tipo de actuaciones han llevado a un nuevoconcepto: el ciberacoso o ciberbullying.

Para la evaluación del acoso, se utilizan escalas de autoinforme como son elAVE (Acoso y Violencia Escolar; Piñuel y Oñate, 2006) y Conves (Evaluación dela Convivencia Escolar; García Rincón, 2006) y los sociogramas, que permitenver la estructura del grupo clase con los alumnos y alumnas aceptados,rechazados y líderes. Todas ellas son respondidas por el alumnado en formatode papel de manera lenta y poco atractiva.

Frente a estas alternativas en papel, más lentas de responder y menosatractivas, surgen pruebas en formatos digitales como BuddyTool. Estesociométrico es un cuestionario online donde cada alumno o alumna rellenasus datos mediante un ordenador o tablet a la vez que sus compañeros declase. El formato digital, además de resultar muy atractivo y lúdico para losparticipantes, permite una evaluación completa en muy poco tiempo, puestoque solo se suele tardar en torno a 10 minutos en contestar a las preguntasque se plantean. Previo a ello, el profesional responsable de la evaluación(docente, tutor, orientador…) debe crear una nueva evaluación en el programa,dando de alta a los distintos alumnos a evaluar.

Está especialmente diseñado para aplicarlo en el contexto educativo. No soloes posible utilizarlo en caso de sospecha de acoso, sino que constituye unaherramienta muy útil de cara a la prevención. Permite describir las relacionesentre los escolares de un mismo grupo o clase, evalúa el clima escolar yproporciona el sociograma de las interacciones en el grupo, identificando

Page 8: BuddyTool Sociométrico onlinepara la Detección del … · forma inmediata dado que el profesor cuando da de alta el test hubo de indicar el Curso escolar de la clase (del cual a

8

también posibles indicios de acoso. El programa proporciona un informe paralos docentes y orientadores del centro, con el objetivo de que puedan ser ellosquienes determinen la intervención en función de los resultados.

1.1. Ámbito de aplicación

BuddyTool está dirigido a escolares de entre 7 y 18 años. Debido a lascaracterísticas propias de la edad, el programa dispone de preguntasadaptadas a cada nivel. Así cuenta con un cuestionario para alumnos deEducación Primaria (7-12 años) y otro para alumnos de Educación Secundaria yBachillerato (13-18 años), que el sistema asigna automáticamente y deforma inmediata dado que el profesor cuando da de alta el test hubo deindicar el Curso escolar de la clase (del cual a su vez se obtiene la edadpromedio del alumnado).

Como ya se ha indicado, el principal contexto de aplicación es el educativo. Serecomienda aplicarlo durante el primer trimestre del curso académico, ya quees donde se inician las relaciones y se crean los grupos de amistad. La pruebatambién permite realizar un seguimiento, de manera que se podría volver aaplicar la prueba al comienzo del tercer trimestre en aquellos grupos conmayores conflictos y así poder analizar si se han producido mejorías en lasrelaciones entre los escolares, especialmente en caso de que se haya llevado acabo algún tipo de intervención.

1.2. Finalidad

Buddytool mide las relaciones sociales entre los escolares de un mismo grupoo clase, permitiendo obtener una panorámica general de las interacciones quese producen en él. En concreto permite conocer la situación individual de cadapersona dentro del grupo, lo que permite detectar:

Los alumnos y alumnas líderes, es decir, los más aceptados y los queposeen mayor influencia del grupo.

Los alumnos y alumnas prosociales, aquellos que están máspredispuestos a colaborar y ayudar a sus compañeros.

Page 9: BuddyTool Sociométrico onlinepara la Detección del … · forma inmediata dado que el profesor cuando da de alta el test hubo de indicar el Curso escolar de la clase (del cual a

9

Los alumnos y alumnas rechazados, que son aquellos que presentandificultades para integrarse en los juegos o las actividades escolares.

Los diferentes grupos de relación social donde aparecen las alianzasde amistad o grupos con intereses comunes.

Por otro lado, el programa también proporciona indicadores de acoso, ya quees capaz de identificar a las personas que pueden ser posibles acosadores oposibles víctimas por medio de las respuestas a las preguntas claves delgrupo. De manera más concreta, refleja la forma en que se suelen realizar losactos negativos (tanto de tipo verbal, físico o ambos) y el contexto dondesuelen aparecer.

Además, permite evaluar el clima escolar tanto a nivel académico, emocional,motivacional y la resolución de conflictos a nivel grupal. Finalmente, cuandoidentifica una posible víctima dentro de grupo clase, la prueba tambiénproporciona información sobre la situación individual de ese alumno o alumna.

1.3. Materiales

BuddyTool está compuesto por los siguientes materiales:

Manual, donde se proporciona información sobre la prueba, lasnormas de aplicación y de interpretación de los resultados.

Clave de acceso (PIN), para proceder a la gestión de las aplicacionesmediante Internet.

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1. Definición del acoso escolar y sus consecuencias

El acoso escolar se define como “un continuado y deliberado maltrato verbal ymodal que recibe un niño o una niña por parte de otro u otros, que secomportan con él/ella cruelmente con el objeto de someter, amilanar,arrinconar, excluir, intimidar, amenazar u obtener algo de la víctima mediantechantaje y que atentan contra su dignidad y sus derechos fundamentales”(Oñate y Piñuel, 2007).

Page 10: BuddyTool Sociométrico onlinepara la Detección del … · forma inmediata dado que el profesor cuando da de alta el test hubo de indicar el Curso escolar de la clase (del cual a

10

Este puede manifestarse de distintas formas:

1. Maltrato verbal: constituido por insultos, motes o apodos, difamar ohablar mal de alguien, sembrar rumores falsos o bulos, etc.

2. Intimidaciones psicológicas: incluye las amenazas para provocar miedo,lograr algún objeto o dinero y también para obligar a hacer cosas contrasu voluntad, el chantaje y las burlas públicas, las pintadas alusivas, lasnotas, cartas, mensajes a móviles y correos electrónicos amenazantes,etc.

3. Maltrato físico, en el que se pueden diferenciar dos vertientes: Directo: palizas, lesiones con diferentes objetos, agresiones en

forma de patadas, “collejas” ... Indirecto: robo y destrozo de material escolar, ropa y otros objetos

personales.4. Aislamiento social: producido cuando los acosadores tienen

comportamientos como ignorar y no dirigir la palabra, impedir laparticipación de la persona acosada con el resto del grupo, coaccionar aamigos y amigas de la víctima para que no interactúen con la misma,rechazar sentarse a su lado en el aula, etc.

Sin embargo, para considerar que se está produciendo una situación de acosoescolar deben cumplirse simultáneamente los siguientes criterios:

1. Desequilibrio de poder. Se produce una desigualdad de poder físico,psicológico y social que genera un desequilibrio de fuerzas en lasrelaciones interpersonales.

2. Intencionalidad/repetición. La intencionalidad se expresa en una acciónagresiva que se repite en el tiempo y que genera en la víctima laexpectativa de ser blanco de futuros ataques.

3. Indefensión/Personalización. El objetivo del maltrato suele sernormalmente un solo alumno o alumna, que es colocado de esta maneraen una situación de indefensión.

Las consecuencias del acoso escolar no solo se producen en las víctimas delmismo, sino que se extienden a todos los agentes implicados. A continuaciónse presentan las principales consecuencias en cada uno de ellos.

Consecuencias del acoso escolar

Para las víctimas:

Page 11: BuddyTool Sociométrico onlinepara la Detección del … · forma inmediata dado que el profesor cuando da de alta el test hubo de indicar el Curso escolar de la clase (del cual a

11

Faltas de asistencia a clase recurrentes/absentismo grave. Descenso del rendimiento escolar. Dificultad de concentración. Sentimientos de culpa. Asunción de responsabilidad de los hechos. Síntomas depresivos: irritabilidad, insomnio, pesadillas, falta de apetito. Apatía. Conductas de ataque. Agresividad/bajo autocontrol. Conductas de huida y evitación. Síntomas somáticos de ansiedad: síntomas gastrointestinales, malestar

generalizado, cansancio y rigidez muscular, opresión en el pecho,sensación de ahogo, mareos, dolores de cabeza...

Síntomas psicológicos y emocionales de ansiedad: inquietud,nerviosismo, pesimismo, aprensión, sensación de tensión,fatigabilidad...

Miedo/síntomas de pánico: temblores, palpitaciones, sensación deahogo… Miedo a la pérdida de control. Miedo a estar solo o sola.Indefensión. Ideas autolíticas, amenaza de suicidio e intento de suicidio.

Aislamiento con respecto a sus iguales. Negación de los hechos o incongruencias. Labilidad emocional: llanto incontrolado, respuestas emocionales

extremas. Casi siempre dificulta su integración en el medio escolar y eldesarrollo normal de los aprendizajes.

Para el agresor/a:

Instaura una creencia en sí mismo o en sí misma y en su entorno de quese puede lograr poder y liderazgo mediante la violencia, la prepotencia yla sumisión de otras personas.

Es probable que la persona que ha desarrollado el rol de agresora en suinfancia o juventud perpetúe conductas agresivas y violentas en lasrelaciones adultas.

Para los compañeros observadores:

Puede conducir a una actitud pasiva y complaciente ante la injusticia ytomarlo como modelo equivocado de la valía personal, sufren unproceso de desensibilización ante los continuados episodios desufrimiento que están contemplando.

Page 12: BuddyTool Sociométrico onlinepara la Detección del … · forma inmediata dado que el profesor cuando da de alta el test hubo de indicar el Curso escolar de la clase (del cual a

12

Los espectadores o espectadoras acabarán valorando la agresividad y laviolencia como forma de éxito social.

Todo el entorno social sufre una sensación de indefensión y deincapacidad de reacción similar a la de la víctima.

2.2. Contextualización del acoso escolar

Estudios realizados en España como el de Ayerbe (2005), estiman que uno decada cinco alumnos está implicado en este tipo de procesos, como agresor,como víctima o como ambos roles a la vez.

El acoso y ciberacoso es una problemática que aparece en los centros escolaresdesde edades muy tempranas. Según Guillermo Cánovas (EFE, 2007), directordel centro de seguridad en Internet para España del programa de la ComisiónEuropea y presidente de la organización de protección al menor Protégeles,“parece que la edad adecuada de implementación es entre los 7 y 9 años,momento en el que se inician las manifestaciones de acoso, los primerossíntomas de agresión física o verbal más duras”. Otros autores indican que “laconducta de acoso entre pares suele empezar de un modo más identificableentre los 6 y 7 años de edad, llega a su pico, entre los 10 y 13 años y en laadolescencia suele disminuir” (Atria et al., 2007).

En general, las causas o factores que lo provocan suelen ser personales,familiares y escolares. En lo personal, suele suceder que el acosador se vesuperior y en ocasiones tiene el apoyo de otros compañeros para desarrollarlas conductas de acoso, o bien que el acosado sea alguien con muy pocacapacidad de responder a las agresiones (Fernández-Espada, 2009).

Entre las causas familiares, Teruel (2007) manifiesta que el acoso puede versemotivado por los métodos educativos que suelen utilizar los padres con sushijos, ya sea demasiado permisivos o demasiado rígidos.

Los autores señalan que las características de la escuela también puedenrelacionarse con la aparición del problema. No obstante, suele haber consensoen que cuanto más grande sea el contexto educativo más alta es laprobabilidad de la presencia de acoso ligado a la falta de vigilancia y control.También es importante tener en cuenta el trato de los docentes oadministrativos de la institución para con los estudiantes, pues la falta derespeto, la humillación, las amenazas o la exclusión entre el personal docente

Page 13: BuddyTool Sociométrico onlinepara la Detección del … · forma inmediata dado que el profesor cuando da de alta el test hubo de indicar el Curso escolar de la clase (del cual a

13

y los alumnos favorecen el surgimiento de un clima de violencia y agresiónescolar. Por su parte, Beane (2006) afirma que las causas para que se presenteel acoso escolar se deben a factores del entorno que inducen al desarrollo deconductas agresivas.

Con respecto a la aparición del ciberacoso o cyberbullying, empezó a serinvestigado inicialmente en el año 2000 por Finkelhor, Mitchell y Wolak enEstados Unidos. Posteriormente, surgieron más investigaciones sobre elfenómeno que se han llevado a cabo tanto fuera como dentro de nuestro país(p. ej., Álvarez-García et al., 2011; Beran y Li, 2007; Buelga, Calva y Musitu,2010; Calvete, Orue, Estévez, Villardón y Padilla, 2010; Hinduja y Patchin,2008; Ortega; Williams y Guerra, 2007; Ybarra y Mitchell, 2008). Este temacada vez ha tenido mayor importancia y diversas revistas de carácter nacional einternacional le han dedicado artículos en sus publicaciones (p. ej., Journal ofAdolescent Health, Journal of Community and Applied Psychology,Psicothema).

Sin embargo, a pesar de numerosos estudios centrados principalmente enconocer la prevalencia del cyberbullying y sus correlatos con otras variablespsicosociales, sigue sin existir una definición universalmente consensuada(Álvarez-García et al., 2011; Stewart et al., 2014; Ybarra et al., 2012). Con locual se han llevado distintas metodologías en la evaluación del constructo,dificultando de este modo tanto la comparación de los resultados obtenidospor diversos estudios como el avance de la investigación en el área (Hanewald,2013; Ybarra et al., 2012).

Existen varias herramientas para identificar el acoso escolar y el ciberbullying,como el AVE (Acoso y Violencia Escolar; Piñuel y Oñate, 2007), el Cyberbullying(Screening de Acoso entre Iguales; Garaigordobil, 2013) o el Conves(Evaluación de la Convivencia Escolar; García Rincón, 2006).

En relación a las técnicas sociométricas, que también permiten evaluar el climaescolar y las relaciones entre el alumnado, existen pruebas como el Sociomet(González y García, 2010) y el Sociométrico (SEPI-EIS, SER; García y UrielMiñana, 2013).

El BuddyTool emplea la combinación de estas herramientas que miden el acosoescolar en las posibles situaciones de bullying o ciberbullying que se esténdesarrollando entre el alumnado y un sociométrico que permite hacer unanálisis en general de interrelaciones entre escolares. Esto lo convierte en un

Page 14: BuddyTool Sociométrico onlinepara la Detección del … · forma inmediata dado que el profesor cuando da de alta el test hubo de indicar el Curso escolar de la clase (del cual a

14

instrumento novedoso y completo, a la vez que atractivo, sencillo y rápido deaplicar.

3. NORMAS DE APLICACIÓN

3.1. Acceso a la plataforma de evaluación

Como ya se ha indicado anteriormente, BuddyTool tiene un formato deaplicación y corrección automático mediante Internet. La prueba y lasinstrucciones se presentan en cualquier ordenador con acceso a Internet y lapersona evaluada responderá a la tarea utilizando este medio.

El docente, tutor, orientador o psicólogo deberá dar de alta el test (entendidocomo la evaluación por grupo o clase) para poder responder a la prueba. Trasello se seguirán las instrucciones incluidas en el sistema para proceder al altade la evaluación…

Esta prueba es realizada con el uso de la red de internet con lo que para ello seaccederá a una página web (página de acceso a la prueba). Por lo tanto, eldesarrollo de la prueba está accesible en esa página web. Aun así, seespecifican los datos concretos para acceder a la plataforma:

Solicitud de registrarse: Vaya a la dirección web:www.teaediciones.net/portal/buddytool/eval (Plataforma e-TEA) y usar laopción “Registrarse”.

Rellene el formulario indicando su dirección de email e inventando unacontraseña. Recibirá en unas horas un email con la confirmación de que yatienes acceso al sistema.

Para poder realizar un test lo primero es comprobar si se dispone de Usosacumulados suficientes.

Necesitará un "USO" por cada grupo de clase que desee evaluar de modo que sisu muestra está compuesta por 10 grupos de clase necesitará 10 usos. Esindiferente la cantidad de alumnos por grupo.

Para ver la cuenta actual de “Usos” pulse en la opción “Mi Cuenta”.

Page 15: BuddyTool Sociométrico onlinepara la Detección del … · forma inmediata dado que el profesor cuando da de alta el test hubo de indicar el Curso escolar de la clase (del cual a

15

Para adquirir nuevos usos pulse en la opción "Comprar usos" y sigua lasindicaciones. El pago se realiza en el mismo momento vía tarjeta de crédito.

Dar de alta a los grupos. Pulse en la opción “Evaluar a un nuevo grupo”.

Nombre del grupo: Por ejemplo, 2-E. Este es el texto que se verá en losinformes.

Curso: se debe seleccionar de la lista desplegable curso (con el promedio de laedad) de los alumnos que pertenecen a este grupo. Por ejemplo: 1.º ESO (12-13 años)

Edad de los niños: se debe seleccionar de la lista desplegable el promedio de laedad de los alumnos que pertenecen a este grupo. Por ejemplo: 13 años (1ESO)

Descripción: lugar para indicar un texto privado sobre el grupo. Finalmentepulsaremos el botón de Guardar. Tras guardar ya veremos el código-contraseña del test.

Pulse en la opción “Gestionar grupos y evaluaciones”. . Parecerá en primerlugar el nuevo grupo, (en el ejemplo, el 1794330660).

Pulse “Añadir alumnos al grupo.”.

Hay dos maneras de dar de alta los alumnos de la evaluación:

Dar de alta a mano: Pulse en el enlace de la esquina inferior derecha. “+ Nuevoalumno" para poder añadir el nombre de un alumno. No se permiten repetirnombres exactos (añadir apellidos en tal caso). La longitud máxima es de 12letras. También es obligatorio indicar si es chico o chica. El dibujo del lápizpermite modificar cualquier nombre

El dibujo de la papelera permite borrar cualquier nombre.

Dar de alta al grupo a través de un fichero: También puede cargar un ficheroExcel de contenido: Aparecen dos columnas:

Columna 1: Nombre (12 letras).

Columna 2: Sexo V (Varón) o M (Mujer).

Page 16: BuddyTool Sociométrico onlinepara la Detección del … · forma inmediata dado que el profesor cuando da de alta el test hubo de indicar el Curso escolar de la clase (del cual a

16

Debe ser grabado con tipo CSV (delimitado por comas) (*.csv) *.csv, que es detexto separado por signo punto y coma. Otra opción es preparar el ficherousando el programa “Bloc de Notas” o Notepad.exe, y escribiendo un nombrepor cada línea luego un punto y coma, y luego la letra V o H del sexo.

Evaluar al grupo clase:

Es importante no convocar a los alumnos a pasar el test sin que estén todoslos nombres del total de la clase. Una vez iniciada la aplicación del test, laplataforma no permite modificar, añadir o borrar nombres. Para comprobarlo,dispone de la opción de “Acceder al listado de alumnos.” También se reflejacon el cartel “Pendiente” cuales alumnos aún no han terminado de pasar eltest.

Pulse en “Acceder a instrucciones de aplicación.”.

Se le abrirá una nueva página con un manual de instrucciones personalizadopara el grupo. Pulse el botón de Imprimir para obtener una copia impresa deesta información. O sino tome nota de los dos datos más importantes. Realicela evaluación de forma grupal en el aula de informática del colegio. Apunte enla pizarra los dos datos más importantes: la dirección de la página web dondese realiza la evaluación (habitualmente seráwww.teaediciones.net/portal/buddytool/play) y el código numérico que losniños deben escribir en la primera pantalla del test de evaluación.

Informe del grupo: En el panel de control aparece un listado de grupos, en lacolumna “Alumnos que han completado el test”, la cantidad de ellos que yahan finalizado la evaluación. Cuando al menos 3 alumnos la hayan completado,se verá entonces ya habilitado un link titulado “Obtener el informe.” pararealizar la corrección de la evaluación grupal, y para la descarga del informe(en formato fichero PDF) de la corrección del test, el acceso al Sociogramainteractivo y a la tabla de respuestas de Elecciones y Rechazos.

3.2. Condiciones de evaluación

La gestión de la evaluación podrá realizarse por parte de un profesional, eltutor del aula, un docente o el orientador del centro.

Antes de la aplicación del BuddyTool es necesario tener en cuenta losrequisitos técnicos recogidos en la ficha técnica de la prueba. Para asegurar el

Page 17: BuddyTool Sociométrico onlinepara la Detección del … · forma inmediata dado que el profesor cuando da de alta el test hubo de indicar el Curso escolar de la clase (del cual a

17

buen funcionamiento es aconsejable no tener otros programas abiertos y tenerun buen acceso a la red de internet.

Es recomendable que se convoque a todos miembros del grupo que se quiereevaluar en el mismo lugar. Idealmente, la prueba se realizará en un aula o saladonde haya ordenadores disponibles para el grupo o clase, de manera quepuedan responder a la prueba de manera simultánea. Si no se tienensuficientes ordenadores disponibles para la clase se puede dividir el grupo endos, de manera que primero responda un grupo y después lo haga el segundo.En cualquiera de los dos casos, es importante garantizar que haya unadecuado clima de atención y silencio en el aula y que haya espacio suficienteentre los evaluados para que no consulten las respuestas del resto decompañeros.

Por otro lado, es necesario conseguir que los evaluados y evaluadas seencuentren motivados y que no demasiado cansados. Para ello se recomiendarealizar la prueba durante las primeras horas de clase de la mañana eintroducir la misma como si de un juego se tratase.

3.3. Instrucciones específicas de aplicación

Antes de que los alumnos y alumnas comiencen a responder la prueba, hayque asegurarse de que comprenden correctamente cómo se va a desarrollar laprueba. A continuación, se presentan un ejemplo de instrucciones generalesque se pueden proporcionar:

“Vamos a realizar una prueba muy sencilla, una especie de juego sobre laclase. Se van a hacer distintas preguntas a las que tendréis que responderseleccionando a compañeros de clase. Todos ellos aparecerán en pantalla conrepresentados con un avatar. Para seleccionar a uno de ellos, tenéis que pulsary arrastrar con el puntero del ratón (o con el dedo, si lo realizan con la tableta)hacia la zona correspondiente de cada pantalla. Por ejemplo, si os preguntanquiénes son vuestros amigos tenéis que hacer clic sobre el nombre e imagende aquellos compañeros que consideráis que son vuestros amigos yarrastrarlos hasta situarlos en la imagen del patio de recreo. En otros casos,por ejemplo, os podrán preguntar por los niños con los que menos os gustajugar, de manera que tendréis que seleccionar a los compañeros con los queno soléis jugar en el patio”.

Page 18: BuddyTool Sociométrico onlinepara la Detección del … · forma inmediata dado que el profesor cuando da de alta el test hubo de indicar el Curso escolar de la clase (del cual a

18

4. PROCESO DE DESARROLLO DEL INSTRUMENTO

4.1. Muestra

La validación del BuddyTool se llevó a cabo durante el curso escolar 2016-2017 en 23 centros educativos escogidos al azar de la Comunidad de Madrid,Comunidad Valenciana, Cantabria, Valladolid, País Vasco, Murcia y Cataluña.De ellos el 43,7% fueron centros públicos, el 34,78%, concertados y el 21,73%,privados.

La muestra del estudio estuvo formada por 1.483 alumnos y alumnaspertenecientes a los cursos de 3.º Primaria a 4.º ESO (de 9 a 16 años). En latabla 4.1 se presenta la composición de la muestra en cada curso escolar.

Las personas encargadas de gestionar las aplicaciones fueron los tutores decada grupo o clase o los orientadores del centro, quienes fueron instruidospara poder aplicar las pruebas correctamente, garantizando en todo momentosu comprensión.

Tabla 4.1. Distribución de la muestra según el sexo y la edad

Curso Varón Mujer Total Edad media3.º Ed. Primaria 19 16 35 94.º Ed. Primaria 141 122 263 105.º Ed. Primaria 189 61 250 116.º Ed. Primaria 115 118 233 12

1.º ESO 91 56 147 132.º ESO 34 22 56 143.º ESO 63 50 113 154.º ESO 193 193 386 16TOTAL 845 638 1.483 -

Page 19: BuddyTool Sociométrico onlinepara la Detección del … · forma inmediata dado que el profesor cuando da de alta el test hubo de indicar el Curso escolar de la clase (del cual a

19

4.2. Proceso de validación

Durante la fase de desarrollo del test se realizó un estudio piloto yposteriormente se realizaron varias aplicaciones en contextos reales paraanalizar el funcionamiento y validez del test a la hora de detectar posiblessituaciones de acoso.

En este contexto, además de aplicar la prueba, se emplearon dos cuestionariospara conocer la opinión de los alumnos y alumnos y el profesorado. Acontinuación se presentan los resultados obtenidos.

Cuestionario del alumnado

Antes de la finalización del test, se incluyó un cuestionario que respondieranlos alumnos y alumnas para registrar aspectos relacionados con la motivación,la dificultad de las preguntas (también si han necesitado ayuda del profesorpara responder a alguna de ellas), la duración de la prueba y las posiblesinterrupciones de otros compañeros.

Posteriormente se analizaron las respuestas proporcionadas y se promediaronpara obtener una medida resumen de la opinión del alumnado. A continuaciónse presentan las distintas preguntas y resultados obtenidos en la muestraanalizada.

Page 20: BuddyTool Sociométrico onlinepara la Detección del … · forma inmediata dado que el profesor cuando da de alta el test hubo de indicar el Curso escolar de la clase (del cual a

20

Page 21: BuddyTool Sociométrico onlinepara la Detección del … · forma inmediata dado que el profesor cuando da de alta el test hubo de indicar el Curso escolar de la clase (del cual a

21

Cuestionario de los profesores

Por otro lado, los profesores también respondieron a un cuestionario propio.En él tenían que indicar si la prueba les ha resultado útil para su grupo clase, siel tiempo empleado para responder a ella era adecuada (si la mayoría de losalumnos hubieran podido finalizar la prueba) y si los datos del informeresultan útiles para su práctica diaria sobre todo en relación con la evaluacióndel clima escolar y el sociograma del grupo. Los resultados obtenidos sepresentan a continuación.

Page 22: BuddyTool Sociométrico onlinepara la Detección del … · forma inmediata dado que el profesor cuando da de alta el test hubo de indicar el Curso escolar de la clase (del cual a

22

Además de las preguntas mencionadas anteriormente, se realizaron otraspreguntas de carácter cualitativo donde cada profesor o profesora contestabade manera más abierta. A partir de ella se pudieron extraer la siguienteinformación:

Algunos alumnos tuvieron que pedir ayuda al no entender algunapregunta sobre todo cuando eran preguntas en las que tenían queindicar si alguien le molestaba.

La mayoría indicó que fue sencillo guiarse con las pautas marcadasinicialmente para comenzar a usar la herramienta y que ello lespermitió ser capaces de seguir las instrucciones generales en elinicio del juego.

El resultado el informe se ajustaba a las relaciones del grupo clase yaque consideraron que muestra con claridad lo que se puede observaren el aula.

Un aspecto a mejorar en la prueba fue la claridad de las preguntas.Por este motivo se hizo una revisión de las preguntas y se cambiaronaquellas que pudieran resultar ambiguas o no lo suficientementeclaras para los niños. Por otro lado, mencionaron que no les parecíaadecuado el uso de preguntas condicionadas, donde el niño tieneque contestar obligatoriamente para pasar a la siguiente pantalla.

En cuanto a los aspectos del test que valoraron como más positivosfue su atractivo y dinamismo y la gran motivación que genera quelos evaluados creen su propio perfil.

Finalmente, también consideraron interesantes la información queproporciona las distintas salidas de la prueba, como el sociograma,los sistemas de relaciones circulares y el informe, ya que cada unode ellos aporta una información específica y concreta.

Page 23: BuddyTool Sociométrico onlinepara la Detección del … · forma inmediata dado que el profesor cuando da de alta el test hubo de indicar el Curso escolar de la clase (del cual a

23

Además de ello, en una muestra de centros se mantuvieron entrevistaspersonales con los orientadores o docentes tras la evaluación de los distintosgrupos y contando con los resultados de los informes individuales y grupales.Estas entrevistas permitieron informar de los posibles casos de acosoidentificados y su confirmación por parte de los profesionales de los centros.La identificación de estos casos movilizó la adopción de distintas medidas paraintervenir en los casos específicos. Esta fue una de las recopilaciones deevidencias empíricas de validez de BuddyTool.

A continuación se presenta una gráfica que representa el porcentaje dealumnos o alumnas víctimas de acoso escolar encontrados en los centrosevaluadas. En ella se puede apreciar los niveles más altos de víctimas en losniños en edades comprendidas entre los 11 a los 13 años; siendo el valor máselevado a los 11 años al igual que ocurre con las niñas donde en esa edad seproducen las puntuaciones más altas.

Figura 4.1. Porcentaje de víctimas de acoso identificadas en la muestra devalidez

0

5

10

15

20

25

30

7 años 8 años 9 años 10años

11años

12años

13años

14años

15años

16años

17años

18años

Víctimas por sexo y edad

Varón Mujer

Page 24: BuddyTool Sociométrico onlinepara la Detección del … · forma inmediata dado que el profesor cuando da de alta el test hubo de indicar el Curso escolar de la clase (del cual a

24

5. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Una vez que todos los alumnos y alumnas de un grupo o clase han realizado eltest, el sistema genera automáticamente distintas informes, documentos osalidas de resultados.

Es importante tener en cuenta que el sistema genera los informes grupales enbase a las respuestas de los alumnos que han respondido hasta el momento desu generación, por lo que el profesional deberá asegurarse de que todo elgrupo clase han finalizado la prueba.

En los siguientes apartados se detallan las distintas salidas que proporcionaBuddyTool con el objetivo de ayudar al profesional a su uso e interpretación.

5.1. Informe de grupo

El informe de grupo reúne dos tipos de informaciones. Por un lado,proporciona una valoración sobre el clima de convivencia del grupo evaluado y,por otro, incluye un sociograma que representa los distintos grupos deamistad identificados. Ambos se describen en más detalle a continuación.

Informe del clima de convivenciaEste informe se genera a partir de los promedios de las respuestas dadas portodo el grupo a las preguntas sobre el ambiente de la clase. Mediante él semide el clima escolar teniendo en cuenta tres variables: las percepciones delgrupo con respecto a las relaciones sociales, el rendimiento escolar(variabilidad en los resultados académicos del alumnos y alumnas del grupo) ylos aspectos psicosomáticos, que tiene que ver con los aspectos psicológicosrelacionados con la percepción de uno mismo en el grupo y su capacidadresolutiva ante un conflicto.

Adicionalmente, dentro de este informe de grupo se incluyen unos rankingsporcentuales sobre los alumnos más elegidos, los más rechazados, losposibles acosados, los posibles acosadores, los más prosociales y los líderesdel grupo. Hay que tener en cuenta que la aparición de una franja roja indicaque a partir de ese punto los resultados son significativos.

Page 25: BuddyTool Sociométrico onlinepara la Detección del … · forma inmediata dado que el profesor cuando da de alta el test hubo de indicar el Curso escolar de la clase (del cual a

25

Este indicador o punto de corte se establece a partir del 30% de lasrespuestas dadas por el grupo para los rankings estableciéndose distintascategorías para "Alumnos más elegidos", "Alumnos más rechazados","Posibles acosadores", "Alumnos con conductas prosociales" y "Alumnosmás líderes" en cada una de ellas aparecen los porcentajes según lascontestaciones de sus compañeros.

Figura 5.1. Ejemplo de resumen gráfico del perfil de grupo

También se proporcionará información sobre los posibles casos de acosodonde aparecen los alumnos o alumnas que pueden ser víctimas y los posiblesacosadores, así como qué alumnos son los considerados prosociales por partede sus compañeros y compañeras.

En los casos en los que se haya detectado una posible situación de acoso seincluirá un informe individual de cada caso. En él aparecerán las respuestasdadas por el alumno o alumna y el promedio de las respuestas de los testigos

Page 26: BuddyTool Sociométrico onlinepara la Detección del … · forma inmediata dado que el profesor cuando da de alta el test hubo de indicar el Curso escolar de la clase (del cual a

26

de esa posible situación de acoso, así como sus propias respuestas respecto alclima escolar de la clase o grupo, su rendimiento académico y variablespsicosomáticas. Recuérdese que el juego identifica como posible caso de acosocuando más del 10% de los miembros de una clase o grupo de clase hanseñalado que un alumno o alumna está siendo víctima de acoso escolar.

En estos informes individuales, adicionalmente se refleja si el valor delporcentaje de testificación de acoso es significativo o no. Se considerarásignificativo cuando el 40% o más de las personas evaluadas hayan indicadoque dicha persona sufre acoso escolar.

Sociograma de los distintos grupos de amistadEste tipo de sociograma refleja los distintos grupos de amistades existentes,en función de las respuestas proporcionadas. Cada agrupación de alumnos yalumnas viene representada en una línea donde aparecen los avatares de losdistintos miembros que se han elegido mutuamente en las preguntas referidasa la amistad (por ejemplo, cuando eligen a sus amigos).

En la parte superior de cada imagen, aparecen dos cifras: una en negro querepresenta el número de elecciones por el grupo total (es decir, cuantas veceslos miembros del grupo le han señalado como amigo o amiga) y otra en rojoque representa el número de rechazos (es decir los niños y niñas que les hanseleccionado en las preguntas de rechazo).

Puede darse la circunstancia de que haya alumnos o alumnas que seencuentren aislados y que no pertenezcan a ninguno de los grupos de amistadidentificados. En estos casos, sus avatares aparecerán solos en el margenderecho del sociograma.

Page 27: BuddyTool Sociométrico onlinepara la Detección del … · forma inmediata dado que el profesor cuando da de alta el test hubo de indicar el Curso escolar de la clase (del cual a

27

Figura 5.2. Ejemplo de un sociograma de un grupo clase.

5.3. Sociograma circular interactivo

BuddyTool proporciona un segundo tipo de sociograma, este a nivel de todo elgrupo o clase analizada. Este sociograma refleja gráficamente las distintasrelaciones entre los miembros del grupo, reflejando los lazos de preferencia orechazo existentes en él, a partir de las respuestas proporcionadas.

Al pulsar en cada alumno o alumna, aparecen distintas flechas que permitenconocer qué otros miembros de la clase le han elegido o rechazado comoamigos. También permite observar cuáles de esas elecciones son recíprocas(es decir, ambos miembros se han elegido como amigos).

Page 28: BuddyTool Sociométrico onlinepara la Detección del … · forma inmediata dado que el profesor cuando da de alta el test hubo de indicar el Curso escolar de la clase (del cual a

28

Figura 5.3. Ejemplo de sociograma circular interactivo.

5.4. Tabla de elecciones y rechazos

El programa también proporciona, por cada grupo, la tabla completa deelecciones y rechazos en formato PDF. Esta tabla recoge todas lascontestaciones de las preguntas de elecciones/rechazos de los compañerospor cada una de las personas que han respondido a la prueba.

Además, incluye el tipo de elecciones que hacen los alumnos o alumnas endistintas situaciones, como por ejemplo, cuáles son los compañeros con losque les gusta estar en el patio o con los que les gustaría hacer un trabajo declase. De esta manera permite establecer una distinción entre las elecciones enlas actividades de ocio o más lúdicas o en aquellas de tipo más académico,puesto que en ocasiones pueden coincidir o bien mostrar resultados diferentessegún la situación.

Page 29: BuddyTool Sociométrico onlinepara la Detección del … · forma inmediata dado que el profesor cuando da de alta el test hubo de indicar el Curso escolar de la clase (del cual a

29

Figura 5.4. Ejemplo de tabla de elecciones y rechazo.

6. PAUTAS DE ACTUACIÓN ANTE UN POSIBLE CASO DEACOSO ESCOLAR

En este capítulo se ofrece una sugerencia de pautas de actuación ante unposible caso de acoso escolar. Cada centro suele tener su propio protocolo deactuación, por lo que esta solo pretende ser una recomendación que sirvacomo complemento del proceso a seguir a víctimas, padres, profesores yorientadores educativos. En ocasiones es la propia Comunidad Autónoma laque determina el plan de intervención una vez detectado el acoso escolar en elcentro educativo.

Las siguientes pautas de actuación es una versión resumida de las facilitadaspor la Comunidad de Madrid (2016). (Plan de intervención una vez detectadoacoso escolar en el centro educativo).

Antes de poder intervenir es importante diferenciar el acoso escolar de lasagresiones esporádicas y otras manifestaciones violentas que no suponeninferioridad de uno de los participantes en el suceso. Como se indicaba en elsegundo capítulo, para que se pueda hablar de acoso escolar se deben cumplir

Page 30: BuddyTool Sociométrico onlinepara la Detección del … · forma inmediata dado que el profesor cuando da de alta el test hubo de indicar el Curso escolar de la clase (del cual a

30

tres condiciones: que haya desequilibrio de poder, intencionalidad y repeticióne indefensión y personalización (consúltese el capítulo 2 para másinformación).

Cuando algún miembro de la comunidad educativa tiene conocimiento de unaposible situación de acoso escolar, deberá comunicarlo en el centro escolarante:

Un profesor o profesora con el que pueda existir más confianza. El tutor o tutora. El departamento de Orientación. El equipo directivo.

La Dirección del centro será la responsable de la constitución inmediata delEquipo de valoración, que estará formado por la vicedirección, el equipo deorientación del centro, el coordinador de etapa y el tutor o profesor queconozca mejor al alumno o alumna considerado como víctima. El Equipo devaloración estudiará los hechos, recabando información de la situacióngarantizando la máxima confidencialidad y objetividad.

En esta fase, llevará a cabo una observación sistemática de las zonas de riesgo(patios, pasillos, entradas y salidas de clase, cambios de clase, comedor, etc.)para obtener información sobre el funcionamiento del alumnado en el centro,sus características de interacción, los niveles de agresión existentes, lassituaciones en las que se producen agresiones, etc.

El Equipo de valoración también realizará las entrevistas que estime oportunasy en el orden que determine, procurando la no coincidencia de las partespresuntas acosada y acosadora. Dentro de las entrevistas se consideran deespecial interés:

Entrevista con el alumno presuntamente acosado. Entrevista con observadores no participantes. Estos son miembros de la

comunidad educativa que pueden conocer los hechos pero que noparticipan activamente en los mismos.

Entrevista con los padres o representantes legales de los alumnos/assupuestamente acosados y agresores. A ellos se les informará de loshechos que se investigan, de las medidas adoptadas, de los pasos aseguir en la gestión del conflicto, en función de la gravedad del hecho yse les solicitará su colaboración para la solución del mismo.

Entrevista con el presunto agresor o agresores.

Page 31: BuddyTool Sociométrico onlinepara la Detección del … · forma inmediata dado que el profesor cuando da de alta el test hubo de indicar el Curso escolar de la clase (del cual a

31

Paralelamente al protocolo de recogida de información, se podrá establecermedidas inmediatas preventivas simultáneas. El centro podrá valorar lanecesidad de comunicar la situación a otras instituciones, y bien la puesta enmarcha, de forma inmediata, de medidas educativas y disciplinarias.

Concluida la fase de recogida de información por medio de las entrevistas yobservación, el Equipo de valoración llevará a cabo un análisis y valoración dela situación. Esta valoración será recogida en un informe, en el que se señalarála existencia o no de indicios de acoso entre alumnos y la gravedad de lasituación. Determinará igualmente si se trata de conductas contrarias a lasnormas de convivencia del centro y posibles sugerencias de intervención. Esteinforme será remitido al director del Centro.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASÁlvarez-García, D., Núñez, J. C., Álvarez, L., Dobarro, A., Rodríguez, C. y GonzálezCastro, P. (2011). Violencia a través de las tecnologías de la información y lacomunicación en estudiantes de secundaria. Anales de Psicología, 27, 221-230.

Atria, M., Strohmeier, D. y Spiel, C. (2007). The relevance of the school Class associal unit for the prevalence of bullying and victimization. European Journal ofDevelopmental Psychology, 4(4), p.67.

Beane, L. (2006). Bullying aulas libres de acoso. Madrid: Grao Ediciones.

Beran, T. y Li, Q. (2007). The relationship between cyberbullying and school bullying.Journal of Student Wellbeing, 1(2), 15-33.

Buelga, S., Cava, M. J. y Musitu, G. (2010). Cyberbullying: victimización entreadolescentes a través del teléfono móvil y de Internet. Psicothema, 22, 784-789.

Calvete, E., Orue, I., Estévez, A., Villardón, L. y Padilla, P. (2010). Cyberbullying inadolescents: Modalities and aggressors’ profile. Computers in Human Behavior, 26(5),1128-1135. doi:10.1016/j.chb.2010.03.017.

Calmaestra, J., Escorial, A, García, P., del Moral, C., Perazzo, C. y Ubrich, T. (2016).Yo a eso no juego: Bulling y ciberbulling en la infancia (Informe). Save the ChildrenEspaña.

Comunidad de Madrid (s. f.). Plan de intervención una vez detectado acoso escolar enel centro educativo. Recuperado de:https://www.educa2.madrid.org/web/educamadrid/principal/files/a61875f2-082c-487c-ac4d-b9a836715f29/Anexos/4a%20ANEXO%20IVa.pdf

Page 32: BuddyTool Sociométrico onlinepara la Detección del … · forma inmediata dado que el profesor cuando da de alta el test hubo de indicar el Curso escolar de la clase (del cual a

32

Comunidad de Madrid, Subdirección General de Inspección Educativa. Consejería deEducación y Empleo (2012). Protocolo para la corrección y sanción de las situacionesde acoso escolar en los centros docentes no universitarios de la Comunidad de Madrid.

Recuperado de:http://www.madrid.org/dat_sur/site/convivencia/acoso_escolar/ACOSO_ESCOLAR_Protocolo_correccion_y_sancion.pdf

Enríquez Villota, M. F. y Garzón Velásques, F. (2007) El acoso escolar. Saber, Cienciay Libertad, 10(1).

EFE (2007, 26 de junio). Un videojuego detecta el acoso escolar haciendo test a losniños mientras juegan. 20 minutos. Recuperado de:http://www.20minutos.es/noticia/252278/0/videojuego/acoso/escolar/

Fernández-Espada Ruiz, C. (2009). El bullying. Recuperado de:http://www.eduinnova.es/dic09/bullyng.pdf

Finkelhor, D., Mitchell, K. J., & Wolak, J. (2000). Online victimization: A report on thenation’s youth (No. 6-00-020). Alexandria, VA: National Center for Missing &Exploited Children.

Gairín Sallán, J., Armengol Asparó, C. y Silva García, B. P. (2013). El bullying escolar:Consideraciones organizativas y estrategias para la intervención. Educación XX1, 16(1),2013, 17-38. Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/706/70625886002.pdf

Garaigordobil, M. (2013). Cyberbullying. Screening de Acoso entre Iguales. Madrid:TEA Ediciones.

García Morilla, S. (2012, 2 de noviembre). Bullying y Ciberbullying (III): Pautas paraprofesores y alumnos. Psico Salud Gabinete de Psicología. Recuperado de:http://www.psicosaludtenerife.com/bullying-y-ciberbullying-iii-pautas-para-profesores-y-alumnos/

García Rincón, J. E. (2006). CONVES. Evaluación de la Convivencia Escolar. Madrid:TEA Ediciones.

García Rincón J, E. y Uriel Miñana, E. J. (2013). Sociomético: SEPI-EIS, SER. Madrid:TEA Ediciones.

Gobierno de Canarias. Consejería de Educación y Universidades (2016). Guía para elprofesorado: Marco general de actuación ante un posible acoso escolar. Recuperado dehttp://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/acosoescolar/

González Álvarez, J. y García Bacete, F. (2010). Sociomet. Programa para larealización de estudio sociométricos. Madrid: TEA Ediciones.

Guillen, D. (2015, 9 de mayo) ¿Qué pueden hacer los padres y las madres ante el acosoescolar o ciberacoso? Pautas para padres y madres ante el acoso escolar. Recuperado dehttp://elacosoescolaresviolencia.blogspot.com.es/2015/05/que-pueden-hacer-los-padres-y-las.html

Page 33: BuddyTool Sociométrico onlinepara la Detección del … · forma inmediata dado que el profesor cuando da de alta el test hubo de indicar el Curso escolar de la clase (del cual a

33

Hanewald, R. (2013). Cyber Bullying: Emergence, current status and future trends. EnR. Hanewald (Ed.), From cyber bullying to cyber safety. Issues and approaches ineducational contexts (pp. 3-17). Nueva York: Nova Science Publishers.

Hinduja, S. y Patchin, J.W. (2010). Bullying, Cyberbullying, and Suicide. Archives ofSuicide Research, 14, 206-221. doi: 10.1080/13811118.2010.494133

Lucas- Molina, B., Peréz-Albéniz, A. y Giménez-Dasí, M. (2016). La evaluación decyberbullying: situación actual y retos futuros. Papeles del Psicólogo, 37(1), 27-35.

Mateo, F. (2016, 10 de septiembre). Pautas para padres ante una situación de acoso.Asociación Ignis contra el acoso escolar y laboral. Recuperado de:http://www.mateobuenoabogado.com/firma-invitada/pautas-para-padres-ante-una-situacion-de-acoso/

Oñate, A. y Piñuel, I. (2007). Acoso y violencia escolar en España. Informe Cisneros X.Madrid: IEDDI.

Piñuel, I. y Oñate Cantero, Z. (2006). AVE. Acoso y Violencia Escolar. Madrid: TEAEdiciones.

Stewart, R. W., Drescher, C. F., Maack, D. J., Ebesutani, C. y Young, J. (2014). Thedevelopment and psychometric investigation of the Cyberbullying Scale. Journal ofInterpersonal Violence, 29, 2218-2238. doi: 10.1177/ 0886260513517552.

Teruel, J. (2007). Estrategias para prevenir el bullying en las aulas. Madrid: PirámideEdiciones.

Williams, K. y Guerra, N. (2007). Prevalence and predictors of Internet bullying.Journal of Adolescent Health, 41(6), S14–21. doi:10.1016/j.jadohealth. 2007.08.018.

Wolak, J., Mitchell, K.J., Finkelhor, D. (2006). Online victimization of youth: 5 yearslater. Alexandria, VA: National Center for Missing and Exploited Children.

Ybarra, M. L., Boyd, D., Korchmaros, J. D. y Oppenheim, J. (2012). Defining andmeasuring cybeyrbullying within the larger context of bullying victimization. Journal ofAdolescent Health, 51(1), 53–58. doi:10.1016/j.jadohealth.2011. 12.031.

Yuste, J. (2010). Soy padre… ¿cómo puedo saber si mi hijo sufre acoso en el instituto?Bullying y acoso escolar. Ayuda, bibliografía y referencias sobre bullying. Recuperadode: http://www.conflictoescolar.es/soy-padre%E2%80%A6-%C2%BFcomo-puedo-saber-si-mi-hijo-sufre-acoso-en-el-instituto/