bronconeumonia - para imprimir

18
PRIMERA PARTE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA BRONCONEUMONÍA CASO CLÍNICO I. DEFINICIÓN La bronconeumonía es una infección de inicio violento y repentino que produce inflamación en pulmones y bronquios (conductos por los que entra el aire), lo cual genera trastornos respiratorios que si no son tratados oportunamente pueden conducir a la muerte. Es ocasionada por una bacteria llamada neumococo y afecta particularmente a niños y personas de edad avanzada. II. ETIOLOGÍA Los virus que provocan la bronconeumonía pueden propagarse fácilmente entre personas. Se pueden trasladar por el aire cuando alguien tose o estornuda, o por contacto directo. Hay determinados factores que pueden aumentar las probabilidades de una bronconeumonía grave: Nacimiento prematuro. Cardiopatía congénita. Tabaquismo de los padres. Lactancia artificial (en comparación con la lactancia materna). Compartir habitación con hermanos de mayor edad (especialmente hermanos que asisten a la guardería o a la escuela). Los agentes más frecuentes son: Estafilococos Estreptococos Neumococos. Haemophylus influenzae. Pseudomona aeruginosa. Bacterias coliformes.

Upload: megumi-villacrez

Post on 06-Aug-2015

2.969 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bronconeumonia - Para Imprimir

PRIMERA PARTEINFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

BRONCONEUMONÍA

CASO CLÍNICO

I. DEFINICIÓN

La bronconeumonía es una infección de inicio violento y repentino que produce inflamación en pulmones y bronquios (conductos por los que entra el aire), lo cual genera trastornos respiratorios que si no son tratados oportunamente pueden conducir a la muerte.

Es ocasionada por una bacteria llamada neumococo y afecta particularmente a niños y personas de edad avanzada.

II. ETIOLOGÍA

Los virus que provocan la bronconeumonía pueden propagarse fácilmente entre personas. Se pueden trasladar por el aire cuando alguien tose o estornuda, o por contacto directo.

Hay determinados factores que pueden aumentar las probabilidades de una bronconeumonía grave:

Nacimiento prematuro.Cardiopatía congénita.Tabaquismo de los padres.Lactancia artificial (en comparación con la lactancia materna).Compartir habitación con hermanos de mayor edad (especialmente hermanos que asisten a la guardería o a la escuela).

Los agentes más frecuentes son:

EstafilococosEstreptococosNeumococos.

Haemophylus influenzae.Pseudomona aeruginosa.Bacterias coliformes.

III. FISIOPATOLOGÍA

Los focos de bronconeumonía consisten en áreas consolidadas de inflamación aguda supurativa. La consolidación puede ser parcheada, en un lóbulo, pero es más frecuentemente multilobular y a menudo es bilateral y basal, debido a que las secreciones tienden a gravitar a los lóbulos inferiores. Las lesiones bien desarrolladas miden 3-4 cm de diámetro, son ligeramente elevadas, secas granujientas, de color gris rojizo a amarillento y con bordes mal delimitados. La confluencia de las lesiones reproduce en los casos más floridos, dando lugar a un patrón de consolidación lobular completa.

Page 2: Bronconeumonia - Para Imprimir

Histológicamente, la reacción consiste en exudado supurado que llena los bronquios y bronquiolos así como los espacios alveolares adyacentes. Los neutrófilos son las células que predominan en dicho exudado.

En los casos de buena evolución el exudado se resuelve, recuperándose la normalidad previa del pulmón. Especialmente en los lactantes, la bronconeumonía bacteriana puede ser intersticial en los septos alveolares, produciendo una reacción inflamatoria que queda confinada a las paredes alveolares, con escaso exudado en los espacios aéreos, simulando el patrón intersticial de la neumonía viral. Los agentes etiológicos más frecuentes en este tipo de bronconeumonía son E. coli y los estreptococos hemolíticos del grupo B.

IV. MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Los siguientes síntomas deben ser motivo de preocupación para toda mamá:

Fiebre, si se prolonga más de tres días y con mayor razón si es elevada. Toda frecuencia respiratoria agitada, sobre 40 ó 60 respiraciones por minuto -dependiendo de la edad- constituye un signo valioso para evaluar la severidad del trastorno. Se produce un hundimiento o retracción de las costillas con la respiración que se puede observar fácilmente con el pecho descubierto. Palpitaciones del corazón.Fatiga y tos intensa. Hay casos en que se presentan dolor de cabeza.Las fosas nasales se abren y se cierran como un aleteo rápido con la respiración.Quejido en el pecho como asmático o al respirar.

V. MEDIOS DE DIAGNOSTICO

Se realiza tomando en cuenta los síntomas antes citados:

El médico ante la sospecha puede solicitar radiografía de tórax o abdomen, lo que permite confirmar o descartar la sospecha de neumonía y orientar hacia la causa: virus o bacterias. Sin embargo la presencia de la bacteria que causa la bronconeumonía se puede identificar al analizar las secreciones del enfermo.

El médico revisa los pulmones con un estetoscopio (instrumento utilizado para escuchar los sonidos del cuerpo) con el fin de determinar el daño.

Análisis de sangre: hemograma y proteína C reactiva (orientan a causa bacteriana o viral de la neumonía) y cultivo de sangre (hemocultivo) para aislar e identificar una bacteria.

VI. TRATAMIENTO

Tomar líquidos en abundancia, en especial infusiones.

Page 3: Bronconeumonia - Para Imprimir

Evitar el consumo de alcohol y tabaco.Reposo en cama. El enfermo debe estar en un ambiente ventilado. Dieta nutritiva a base de frutas, vegetales y carnes blancas, como pescado y pollo. Son recomendables los antitusivos y expectorantes de venta libre.Puede recurrirse a un antipirético para controlar la fiebre y a un analgésico para aliviar el dolor de cabeza. Antibiótico o antiviral indicado solamente por el médico con receta.El enfermo debe estar en un lugar ventilado.Por lo general, un niño se recupera en el transcurso de un par de semanas. El paracetamol líquido, puede servir para bajar la fiebre y aliviar dolores. Cerciórese de que su hijo tome suficiente líquidoLas gotas nasales que se compran en cualquier farmacia pueden servir para tratar la nariz tapada.

VII. PREVENCIÓN

Evitar contactos con pacientes enfermos de bronconeumonía.Abrigarse apropiadamente en días fríos. Atender adecuadamente gripes o resfriados. Para ello puede recurrirse a los antigripales y analgésicos que se venden sin receta. Evitar el consumo de tabaco y alcohol.Llevar una dieta balanceada, rica en verduras y frutas, principalmente cítricos. Consumo de vitamina C, pues fortalece al sistema inmunológico (aquel que nos defiende del ataque de microorganismos). De manera natural se encuentra en limón, naranja, guayaba, coles de brúcelas, coliflor, fresas, kiwi, melón, pimiento verde y tomate. Su aporte al organismo puede completarse con suplementos vitamínicos.Vacunación contra virus que producen neumonía o que facilitan su aparición, como la vacuna antigripal, neumococo, etc, en las épocas del año en que se presenta con frecuencia.Fomentar la Lactancia Materna por lo menos los primeros 6 meses de vida y llevar una alimentación balanceada.

VIII. COMPLICACIONES

En unos pocos casos, los niños pueden tener otra infección (conocida como “infección secundaria”) además del virus que provocó la bronconeumonía. Esto a su vez puede causar neumonía.

Algunos bebés se enferman gravemente y necesitan ser tratados en la unidad de terapia intensiva para que un especialista les brinde asistencia en la respiración.

Aparece como complicación de infecciones por virus o bacterias en vías respiratorias, como gripe, resfriados mal cuidados, bronquitis o tos ferina. Contacto directo con la tos de un enfermo.

Page 4: Bronconeumonia - Para Imprimir

SEGUNDA PARTE

DATOS DEL USUARIO

I. DATOS GENERALES

Nombres y Apellidos : Cesar Luis Lima Maciel Edad : 1 año 7 mesesSexo : MasculinoFecha de Nacimiento : 27 – 03 – 11Lugar de Nacimiento : H.A.Y Domicilio Actual : Prog. Túpac Amaru Mz. A Lt. 193 – Y/CFecha de Adm. por Emerg. : 24 – 11 – 12 Fecha de Admisión : 26 – 11 - 12 Días de Hospitalización : 12 días N° de HC : 214042Servicio : PediatríaPeso : 8.700 kg Talla: 76 cmFunciones vitales : T°: 37.1°C - P: 124 x min - R: 38 x min

II. NARRACION BREVE DE LA ANAMNESIS

Madre del paciente refiere cuadro clínico más o menos 1 semana por presentar tos, dificultad respiratoria; refiere que fue al P.S José Olaya donde le recetaron Paracetamol y Amoxicilina, cuadro no sedía, y es traído por Emergencia. Antecedentes: Paciente Hospitalizado hasta el 12 – 11 – 12 en Pediatría por Bronconeumonía.

III. MEDIOS DE DIAGNÓSTICOS

24 – 11 – 12

MUESTRA : SANGREEXAMEN : HEMOGRAMA

HTO: 32%RTO PTA: 300, 000 mm3

AB: 00%SEG: 58%

BAS: 00%MON: 01%EOS: 04%LIN: 37%

25 – 11 – 12

PARASITOLOGÍA

Color: MarrónAspecto: BlandoResultado: No se observa huevos. Quistes de parásitos.

Page 5: Bronconeumonia - Para Imprimir

25 – 11 – 12

Densidad: 1000Aspecto: Ligero turbioColor: Amarillo ClaropH: ÁcidoProteina: //Sangre: //

SEDIMENTO URINARIO

Leucocitos: 0 – 1 x campoHematíes: 0 – 1 x campoC. Epiteliales: 2 – 4 x campo

30 – 11 – 12

PARASITOLOGÍA

Color: VerdosoAspecto: LíquidoResultado: Quiste de Giardia Lamblia Leucocitos: 35 – 40 x campo.

05 – 12 – 12ECOGRAFÍA RENALConclusión: Ecografía Renal Bilateral de aspecto normal.

05 – 12 – 12MUESTRA : SANGREEXAMEN : HEMOGRAMA

HTO: 31%RTO PTA: 220, 000 mm3

AB: 02%SEG: 65%

BAS: 00%MON: 01%EOS: 02%LIN: 30%

06 – 12 – 12

MUESTRA : SANGREEXAMEN : HEMOGRAMA

HTO: 32%RTO PTA: 246, 000 mm3

AB: 01%SEG: 02%BAS: 00%MON: 03%EOS: 00%LIN: 24%

Page 6: Bronconeumonia - Para Imprimir

IV. DIAGNOSTICO MEDICO

Asma BronquialD/C Bronconeumonía

V. DIAGNOSTICO NUTRICIONAL

Peso actual del niño: 8.700 kgTalla actual del niño: 76 cm

P/E: NormalT/E: NormalP/T: Normal

Conclusiones: Ganancia de Peso y Talla inadecuados, por lo tanto mantener las medidas de prevención para que el niño no entre a un cuadro de Desnutricion.

VI. TRATAMIENTO

TRATAMIENTO NOVIEMBRE DICIEMBRE25 26 27 28 29 30 01 02 03 04 05 06 07 08

DB X X DC DC X DEF DB X X DEFDextrosa 5 x 1000ClNa 12 ccClK 8 cc

XII gts

X X gts

X X //

Ceftriaxona 750 mg EVc/ 24 h

X X X X X //

Salbutamol 100 mg 2 puff c/ 6 h

X X X X X X X X //

Beclometasona2 puff c/ 12 h

X X X X X X X X //

Metamizol 270 mgEV c/ T° ≥ 38.5° C

X X // X X X X X

CFV + OSA X X X X X X X X X X X X X XVit. A 100, 000 UI X XCloranfenicol 150 mgEV c/ 6 h

200 cc

X X X X //

Dextrosa 5 x 1000ClNa 12 cc 14 gotasClK 8 cc

20 gts

X X 14 gts

15 gts

Ciprofloxacino 90 mgEV c/ 6 h

X//

Page 7: Bronconeumonia - Para Imprimir

Metronidazol 120 mgc/ 8 h EV

X X X X X //

Oxacilina 250 mg c/ 6 h EV

X X X X X //

Nistatina 15 gotasc/ 6 h V.O

X X X X //

Fluimicil ½ sobrec/ 8 h

X X //

Clorfenamina 2 mgEV c/ 8 h.

X X //

DC XAzitromicina 200 mg susp 2.5 ml diario

X

Ciprofloxacino 100 mgc/ 12 h V.O

X

Osteovit 5 ml/día V.O

X

Paracetamol 3.5 ml cond. T° ≥ 38.5Nistatina 20 gotas V.O c/ 6 h

X

VII. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA

Riesgo de infección r/c procedimientos invasivos (catéter endovenoso). Desequilibrio nutricional por defecto r/c pérdida de peso. Termorregulación ineficaz r/c Proceso infeccioso.

VIII. OBJETIVO GENERAL

Brindar intervenciones de enfermería y contribuir a la pronta recuperación del paciente y reincorporación a la sociedad.

Page 8: Bronconeumonia - Para Imprimir

IX. RACIMOS

RACIMO DOMINIO DEDUCCIONRESPUESTA HUMANA FACTOR RELACIONADO

REAL POTENCIAL DETERMINANTE CONDICIONANTELactante con vía periférica en el miembro superior derecho.“A mi hijito le esta saliendo ronchitas en su brazito”.Vía endovenosa obstruida.

Dominio 11Seguridad/Protección

Clase 1Infección

Aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos.

Riesgo de infección

Procedimientos invasivos (catéter

endovenoso)

“no pasó ni un mes y mi bebito de nuevo está en el hospital”.“Cuando se puso mal, ha bajado de peso repentinamente”Lactante se evidencia con un ligero aumento de peso.

Dominio 2Nutrición

Clase 1Ingestión

Ingesta insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas debido a la pérdida de peso del niño.

Desequilibrio nutricional por

defectoPérdida de peso

“Cuando estuvo hospitalizado, hubo días que hizo fiebre mi hijo”.Paciente afebril, observando los signos de alarma

Dominio 11Seguridad/Protección

Clase 6Termorregulación

Fluctuaciones de la temperatura entre la hipotermia y la hipertermia.

Termorregulación ineficaz

Proceso infeccioso

Page 9: Bronconeumonia - Para Imprimir

X. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACION

Riesgo de infección r/c Procedimientos invasivos (catéter endovenoso)

Lactante no presentará signos de infección durante el turno de enfermería.

Control de Funciones Vitales.Lavado de manos.Vigilancia de la piel.Cambiar la via cada 3 dias.Mantener la vía permeable.

Facilita a ver si el niño está en buenas condiciones.Evita infecciones cruzadas.Para que no haya una posible infección.Podemos evitar una flebitis o una sepsis.Para que la via no se obstruya.

Lactante no presentó signos de infección durante el turno.

Desequilibrio nutricional por defecto r/c pérdida de peso.

Lactante recuperará su estado nutricional mediante una adecuada alimentación y Lactancia Materna.

Pesar diario al niño.Decir a la madre a que

dé de lactar a su niño.Ayuda para ganar

peso.Manejo de la nutrición.Manejo de

liquidos/electrolitos.Monitorización de

líquidos.Monitorización

nutricional.Terapia nutricional.

Para controlar el desarrollo nutricional del niño.Ayuda al mantenimiento de una buena alimentación.Facilita al manejo del peso corporal.Regula y previene complicaciones.Ayuda a mantener hidratado al niño.Así evitar o minimizar la desnutrición.

Usuario recupera de poco a poco su peso ideal mediante las intervenciones de enfermería.

Termorregulación ineficaz r/c Proceso infeccioso.

Lactante mantendrá su temperatura corporal durante el turno.

Controlar las Funciones vitales.

Mantener la temperatura del niño.

Administrar antipiréticos según prescripción médica.

Administrar analgésicos según indicación médica.

Determina el buen funcionamiento del organismo.Evitar que produzca una infección.En caso si se presentara alguna complicación en el lactante.

Lactante mantiene su temperatura corporal debido a las intervenciones de enfermería.

Page 10: Bronconeumonia - Para Imprimir

CONCLUSIONES

INFORMACION BIBLIOGRÁFICA DATOS DEL USUARIOMANIFESTACIONES CLINICAS

Fiebre, si se prolonga más de tres días y con mayor razón si es elevada. Toda frecuencia respiratoria agitada, sobre 40 ó 60 respiraciones por minuto -dependiendo de la edad- constituye un signo valioso para evaluar la severidad del trastorno. Fatiga y tos intensa.

El paciente al ingresar al servicio la madre referia que cuadro clínico presento mas o menos una semana con tos y dificultad respiratorio. Anteriormente estuvo hospitalizado por bronconeumonía

MEDIOS DE DIAGNOSTICOEl médico ante la sospecha puede solicitar radiografía de tórax o abdomen, lo que permite confirmar o descartar la sospecha de neumonía y orientar hacia la causa: virus o bacterias. Sin embargo la presencia de la bacteria que causa la bronconeumonía se puede identificar al analizar las secreciones del enfermo.Análisis de sangre: hemograma y proteína C reactiva (orientan a causa bacteriana o viral de la neumonía) y cultivo de sangre (hemocultivo) para aislar e identificar una bacteria.

AL PACIENTE SE LE REALIZÓ LOS SIGUIENTES EXAMENES:

HemogramaAnálisis de OrinaEcografía RenalExamen de Heces

TRATAMIENTOSon recomendables los antitusivos y expectorantes de venta libre.Puede recurrirse a un antipirético para controlar la fiebre y a un analgésico para aliviar el dolor de cabeza. Antibiótico o antiviral indicado solamente por el médico con receta.

DURANTE EL TRATAMIENTO RECIBIA

BeclometasonaAmoxicilinaSalbutamolCiprofloxacino, etc

Page 11: Bronconeumonia - Para Imprimir

BIBLIOGRAFIA

Salud y Medicinas -Bronconeumonía-www.saludymedicinas.com.mx/nota.asp?id=8 - En   caché - Similares

La Bronconeumonía Enfermedad Mortal Para Niñoswww.findrxonline.com/.../bronconeumonia.html - En   caché - Similares

[PDF] BRONCONEUMONIAFormato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Vista rápidawww.med.unne.edu.ar/enfermeria/catedras/materno/.../019.pdf - Similares

Tratamiento De La Bronconeumonía | Síntomas, Causas De La Pulmonía ...www.tandurust.com/.../bronchopneumonia-remedy.html - En   caché - Similares

Page 12: Bronconeumonia - Para Imprimir

“Año de la Integración Nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad”

Universidad Nacional de Ucayali

Facultad Ciencias de la Salud

Escuela Académico Profesional de Enfermería

CASO CLINICO:

BRONCONEUMONÍA

ASIGNATURA : Atención de Enfermería en la Salud del

Niño y Adolescente.

DOCENTE : Lic. Enf. Maria Luisa Huarag Romero

SERVICIO : Pediatría

ALUMNA : Merygen Villacrez Zavala

CICLO : VI

2012

Pucallpa-Perú