breves comentarios acerca de la naturaleza de los valores

9
LA DISCUSIÓN SÓBRE LA NATURALEZA DE LÓS VALÓRES EN EL PENSAMIENTÓ CÓNTEMPÓRANEÓ Dr. Roberto Zamora H. Desde los orígenes de la Axiología como disciplina derivada de la filosofía dedicada al estudio de los valores, se han planteado algunos problemas que a su vez han generado una gran cantidad de opiniones en la literatura sobre el tema, verbigracia el problema del conocimiento de los valores, la realización de los valores, el de la libertad moral, entre otros. Sin embargo, es el problema de la existencia de los valores (Albornoz, 1997), el que acapara la atención en esta materia, pues en él se discute la naturaleza de los valores, principalmente desde la dicotomía entre las tendencias subjetivistas y las objetivistas. Subjetivismo Axiológico En esta perspectiva teórica se ubican aquellos que consideran que el valor no está en el objeto, en virtud de que el origen y fundamento de los valores se encuentra en el sujeto que valora, dependiendo en consecuencia del interés que suscita y determinado por aquello que nos agrada, por lo que se identifican con el pensamiento del austríaco Alexus Meinong (1853 -1920) No obstante, la tendencia anterior, seguida por Frondizi (citado por Seijó, 2009), encuentra una bifurcación en los planteamientos del Complutense Reyero García (2001) quien se adhiere a la posición de Cristian Von Ehrenfels (1859-1932), compatriota de Meinong enunciando que las cosas son valiosas porque las deseamos y apetecemos y, en este sentido, el valor se relaciona tanto con lo existente como con el objeto ausente o inexistente” (p.115). Algunas posturas, sintetizan los planteamientos anteriores al señalar que el subjetivismo toma como criterios frente a los valores el placer, el deseo y el interés, tal como lo expresa Rico García (2012) en el sentido de que “las cosas son valiosas

Upload: roberzam66755

Post on 18-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Axiología

TRANSCRIPT

  • LA DISCUSI N SBRE LA NATURALEZA DE LS VALRES EN EL PENSAMIENT CNTEMPRA NE

    Dr. Roberto Zamora H.

    Desde los orgenes de la Axiologa como disciplina derivada de la filosofa

    dedicada al estudio de los valores, se han planteado algunos problemas que a su vez

    han generado una gran cantidad de opiniones en la literatura sobre el tema,

    verbigracia el problema del conocimiento de los valores, la realizacin de los

    valores, el de la libertad moral, entre otros. Sin embargo, es el problema de la

    existencia de los valores (Albornoz, 1997), el que acapara la atencin en esta

    materia, pues en l se discute la naturaleza de los valores, principalmente desde la

    dicotoma entre las tendencias subjetivistas y las objetivistas.

    Subjetivismo Axiolgico

    En esta perspectiva terica se ubican aquellos que consideran que el valor no

    est en el objeto, en virtud de que el origen y fundamento de los valores se encuentra

    en el sujeto que valora, dependiendo en consecuencia del inters que suscita y

    determinado por aquello que nos agrada, por lo que se identifican con el

    pensamiento del austraco Alexus Meinong (1853 -1920)

    No obstante, la tendencia anterior, seguida por Frondizi (citado por Seij, 2009),

    encuentra una bifurcacin en los planteamientos del Complutense Reyero Garca

    (2001) quien se adhiere a la posicin de Cristian Von Ehrenfels (1859-1932),

    compatriota de Meinong enunciando que las cosas son valiosas porque las

    deseamos y apetecemos y, en este sentido, el valor se relaciona tanto con lo existente

    como con el objeto ausente o inexistente (p.115).

    Algunas posturas, sintetizan los planteamientos anteriores al sealar que el

    subjetivismo toma como criterios frente a los valores el placer, el deseo y el inters,

    tal como lo expresa Rico Garca (2012) en el sentido de que las cosas son valiosas

  • por que producen placer, se les desea o son del inters del sujeto, por supuesto

    reconociendo la existencia de intereses, deseos y placeres dainos que devienen en

    inmorales y perversos.

    Por otra parte, aunque enmarcados en el mismo subjetivismo axiolgico pero

    desde una visin neokantiana de la naturaleza de los valores, otros pensadores

    asumen el valor como una idea, pues stas tienen un rol superior que los estados de

    placer o dolor en la conducta de los seres humanos, aclarando que no se trata de las

    ideas particulares de cada persona, sino de las que rigen el pensamiento de todos

    los hombres (Marn en Seij, 2009).

    Objetivismo Axiolgico

    Como tendencia opuesta al subjetivismo, impulsada por los pensamientos de los

    alemanes Max Scheler (1874-1928) y Nicolai Hartman (1882-1950) el objetivismo

    axiolgico destaca la independencia de los valores respecto del sujeto, pues ste se

    limita nicamente a captarlos, a descubrirlos, en virtud de que los valores dependen

    del objeto y en consecuencia tienen un carcter inmutable y absoluto, dado que la

    relatividad se vincula solo con el conocimiento que los seres humanos tienen de los

    valores.

    Sin embargo, dentro del objetivismo axiolgico, se distinguen claramente dos

    enfoques: el fenomenolgico y el enfoque realista. Dentro del primer enfoque, en la

    etapa contempornea destacan los trabajos de Mndez (2001) y dentro del segundo

    enfoque, las investigaciones y aportes de Marn (1993).

    En efecto, desde la primera postura se plantea que los valores tienen carcter

    objetivo y constituyen cualidades irreales que se asocian a las cosas y por tanto son

    absolutos, ideales e independientes de las cosas o de las estimaciones. De esta

    forma, no pueden confundirse con el sujeto que realiza la valoracin ni tampoco con

    las cualidades fsicas pertenecientes a los objetos, es decir, se distancian del mundo

    de lo real pero a su vez conservan objetividad y consistencia propias.

    Por el contrario, desde el segundo enfoque, se identifican los valores con los

    bienes, pues se sostiene que los valores solo existen en lo real y con fundamento en

  • que todo lo real es valioso, afirman que todo tiene un valor, aunque todo no tenga el

    mismo valor, por ejemplo El valor se encuentra en todo lo que nos rodea: la belleza

    aunque ideal se manifiesta y se realiza en lo existente (Marn, citado por Seij,

    2009).

    Ciertamente, a los fines de ilustrar la dicotoma que se evidencia entre

    subjetivismo y objetivismo, producto de la extensa literatura existente sobre el tema,

    resulta pertinente examinar la comparacin presentada en el siguiente cuadro:

    CRITERIO

    COMPARATIVO

    AXIOLOGA

    SUBJETIVISTA

    AXIOLOGA

    OBJETIVISTA

    Nocin Son cualidades, hbitos o

    conceptos que dependen del

    sujeto que las percibe

    Son Cualidades irreales

    asociadas a las cosas

    Existencia Dependiente del Sujeto que

    valora

    Independiente del Sujeto que

    valora

    Relacin con la

    valoracin

    Depende de la valoracin Es anterior e independiente

    de ella

    Carcter

    Relativo, particular,

    cambiante. Depende de las

    condiciones culturales,

    contextuales o histricas

    Absoluto, universal e

    inmutable

    Esencia Es valioso porque es

    deseable.

    Es deseable porque es

    valioso

    Fundamentos Discrepancia, Constitucin

    Biolgica e Inters

    Independencia: Son supra

    temporales, son extra

    territoriales y extra

    histricos

    Cuestionamientos

    1.- No consideran las

    propiedades del objeto que

    pueden provocar la actitud

    valorativa del sujeto

    2.- La valoracin del sujeto

    no es un acto

    exclusivamente individual y

    squico

    1.- Supedita la existencia del

    bien al valor

    2.- Se olvida que todos los

    valores que conocemos

    tienen- o han tenido- sentido

    en relacin con el hombre, y

    solamente en esta relacin.

    Fuente: Saudo, 1998 y Ruz, 2012.

  • Visiones Intermedias sobre la Naturaleza de los Valores

    En estos enfoques se inscriben aquellos cuyo pensamiento se orienta a

    considerar caracteres tanto objetivos como subjetivos de los valores. Para Saudo

    (1998) el subjetivismo tiene razn al afirmar que no es posible separar el valor de

    la valoracin, pero es importante aceptar, del mismo modo, que el sujeto aprende los

    valores que son preexistentes y son socialmente deseados, decididos y propuestos

    (p. 6).

    Otros planteamientos apuntan hacia la existencia de tres componentes de los

    valores, el primero cuasi-objetivo vinculado con una norma de carcter universal,

    inmutable, preexistente al sujeto y socialmente aceptada; un segundo elemento de

    ndole subjetiva producto de una construccin consciente que simboliza opciones

    personales de vida, particulares, sustentadas en una moral autnoma. Por ltimo, se

    aprecia un componente intersubjetivo que implica el reconocimiento del otro y por

    tanto es discutido, compartido y contextualizado.

    En trminos similares, Gonzlez Maura (2010) concibe los valores desde una

    perspectiva relacional cuya naturaleza es compleja y en consecuencia:

    Impide reducirla a una determinacin objetiva o subjetiva, toda vez

    que los valores slo pueden existir en la relacin sujeto-objeto y por tanto

    tienen al mismo tiempo un carcter individual y universal. Esta

    concepcin reconoce la necesaria relacin entre sujeto y objeto en la

    comprensin de la naturaleza de los valores. El valor es la significacin

    que se atribuye a un objeto a travs de un proceso, el proceso de

    valoracin, que es realizado por un sujeto. Por tanto, los valores existen

    en la realidad como significacin atribuida (existencia objetiva) y en la

    subjetividad como proceso valorativo (p.2).

    Ahora bien, en mi opinin, y en especial dentro del mbito educativo resulta

    imprescindible superar las tensiones entre axiologa subjetivista y objetivista,

    orientndonos hacia la construccin de un enfoque caracterizado por la

    inseparabilidad entre sujeto y objeto, quienes en una relacin dialgica y por tanto

    compleja, construyen escalas de valores particulares y reconocen los valores

  • socialmente necesarios para la vida en comunidad, pasando por el ineludible

    reconocimiento de los sujetos con quienes interacta.

    La Universalidad de los Valores

    Inicialmente, es pertinente formular una aproximacin a la nocin de valor

    universal, por lo que es conveniente examinar el criterio expuesto por Sen (2002):

    Para que un valor sea universal, debe tener el consentimiento de

    todos? S ello fuese necesario, entonces la categora de los valores

    universales estara vaca. No conozco ningn valor al cual alguien no

    haya alguna vez objetado. Argumentar que el consentimiento universal

    no se requiere para que algo sea un valor universal, sino que la demanda

    de universalidad se desprende del hecho que la gente en cualquier lugar

    puede tener razones para considerarlo de valor.

    Desde esta perspectiva, el carcter universal de un valor no exige el

    consentimiento de todos los seres humanos en todos los rincones del planeta, se trata

    de que en cualquier lugar del mundo un determinado valor pueda ser asumido por la

    gente como tal.

    Por su parte, respecto de los valores universales, Padilla y otros (2009), hacen

    referencia a una serie de principios ticos universales surgidos a partir del

    reconocimiento de la dignidad de los seres humanos y de la necesaria convivencia

    entre ellos.

    En efecto, se trata de aquellos valores que generan un bien moral traducido en

    respeto y perfeccionamiento de la condicin humana. No obstante, la aludida

    universalidad de tales principios o valores y su carcter comn, inherente a todo ser

    humano no debe entenderse como la negacin del respeto a la diversidad, la

    multiculturalidad, creencias, religiones y otras manifestaciones sociales.

    Por supuesto, tales valores deben trascender lo poltico, lo social, lo religioso y

    las normas deontolgicas de las profesiones, pues estas expresiones no deben

    suplantar ni deformar la autoridad que dichos principios tienen en la conciencia de

    los individuos, ya que resulta imprescindible vivirlos personalmente y promoverlos

    colectivamente (Padilla et al, 2009).

  • De all que, en mi criterio, valores universales fundamentales como el bien

    comn y la justicia social recogidos ampliamente en numerosas normas jurdicas,

    verbigracia la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), solo

    podrn formarse y consolidarse a partir de una firme tica individual integradora de

    valores fundamentales, que se evidencie en la conducta tanto de administradores

    como de los administrados, de los gobernantes y del resto de los ciudadanos.

    Educacin, Valores y Derechos Humanos

    La triada proceso educativo, formacin en valores y derechos humanos o

    fundamentales, posee importancia capital para alcanzar una cultura de la paz y de

    convivencia entre los seres humanos, independientemente de las particularidades

    propias de cada cultura o grupo social.

    Efectivamente, es desde el proceso formativo de una autntica educacin, que

    pueden consolidarse valores universales como la solidaridad, la justicia y el bien

    comn siempre en respeto de aquellos valores particulares de una cultura

    determinada, por lo que uno de los objetivos de la educacin debe consistir en

    reconocer y asimilar aquellos valores que pueden entenderse como universalmente

    deseables (Snchez Fernndez, 2000, p.9).

    Asimismo, entre valores ticos y educacin se evidencia una ntima relacin

    bilateral, pues desvinculada de los valores, la educacin no pasara de ser un simple

    proceso informativo en el cual los estudiantes son recipientes que deben ser

    saturados de informacin por los docentes.

    Por su parte, los derechos humanos constituyen una jerarquizacin de los valores

    universalmente consensuables, susceptibles de acuerdos y por ello los derechos

    humanos representan la tica del consenso.

    As tambin, la educacin en derechos humanos, a travs de una formacin

    sustentada en valores democrticos, verbigracia la libertad, justicia, igualdad,

    pluralismo, participacin, representan la piedra angular de la convivencia social.

    Por los razonamientos precedentes, siendo la educacin a su vez un derecho

    fundamental se erige como un elemento indispensable para el ejercicio y la

  • proteccin de los derechos humanos, adems de su condicin especial para la

    justicia, la paz y el desarrollo de los pueblos.

    Ciertamente, como expresa Snchez Fernndez (2000):

    La escuela no puede vivir a espaldas de esta realidad, adhirindose a un

    sistema de valores rgido, propio de una cultura cerrada, que imposibilite

    el dilogo y la comunicacin con quienes pertenecen a otras culturas o se

    conducen por otro sistema de valores. Ni tampoco mantenerse neutral o

    indiferente al mundo de los valores, por el contrario debe promover

    aquellos que en su propia cultura favorezcan la apertura al dilogo, el

    aprendizaje de la tolerancia, trabajar cooperativamente y desde las

    diferencias (p.12).

    En ese mismo sentido, el autor en referencia expresa algunos importantes

    objetivos que debe asumir el proceso educativo: a) Preparar a los individuos para la

    libertad, la autonoma y la responsabilidad individuales; b) Desarrollar la capacidad

    de reconocer y aceptar los valores que existen en la diversidad de los individuos,

    sexos, pueblos y culturas, y desarrollar la capacidad de comunicar, compartir y

    cooperar con los dems; c) Desarrollar la capacidad para resolver conflictos por

    mtodos no violentos y d) Asumir e implementar estrategias para la clarificacin de

    los valores ayudando a los estudiantes a escoger libremente sus valores entre

    distintas alternativas, sopesar las consecuencias de cada eleccin, apreciar,

    compartir y afirmar pblicamente los valores.

    En consecuencia, sobre la educacin y sus protagonistas descansa la pesada

    carga de asumir la formacin y consolidacin de valores universales y su

    conciliacin con los particulares, rol decisivo reconocido por el artculo 3

    Constitucional al sealar que la educacin y el trabajo son los medios

    fundamentales para lograr los fines del Estado Venezolano, siempre en el marco de

    un Estado Democrtico y Social de Derecho y de Justicia (art. 2, ejusdem).

  • MATERIALES DE REFERENCIAS

    Albornoz, J. (1997). tica para Jvenes. Caracas: Vadell Hermanos Editores.

    Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta

    Oficial, Extraordinario 36.860, Diciembre 30 de 1999.

    Gonzlez Maura (2010) Es posible educar en valores en la Universidad?

    Documento en Lnea : Disponible http://www.neurocapitalhumano.com

    .ar/shop/detallenot.asp?notid=219

    Marn, R. (1993). Los valores, objetivos y actitudes en educacin. Valladolid:

    Mion.

    Mndez, J. (2001). Cmo educar en valores? Madrid: Sntesis.

    Padilla, M., y otros (2009). Declaracin de principios en torno a una tica universal.

    Documento en Lnea: Disponible: http://www.eticauniversal.net/2009/05/

    declaracion-de-principios-en-torno-una.html

    Reyero Garca D. (2001). El valor educativo de las identidades colectivas: cultura

    y nacin en la formacin del individuo. Revista espaola de pedagoga,

    218, (enero-abril), pp. 105-120.

    Rico Garca, R. (2012) Critica al Subjetivismo y Objetivismo Axiolgico. Artculos del Dr.

    Rafael Rico Garca Rojas presentados en el diplomado en Biotica de la UNAM

    en el Antiguo Palacio de Medicina en la Cd. de Mxico en septiembre de 2012

    Ruz, G. (2012) El Problema de la Esencia del Valor. Apuntes de Clases.

    Snchez Fernndez, S. (2000). Derechos Humanos en el Aula. Documento en

    Lnea: Disponible: 213.0.8.18/portal/Educantabria/RECURSOS/Materiales

    /.../DDHH_aula.pdf

    Saudo, L. (1998) Valores y Calidad en la Educacin. Sinctica 12 ene.jun/1998

    Seij (2009) Los valores desde las principales teoras axiolgicas: Cualidades

    apriorsticas e independientes de las cosas y los actos humanos. Economa,

    XXXIV, 28 (julio-diciembre, 2009), pp. 145-160 ISSN 1315-2467, Depsito

    legal pp: 198702me336

    Sen, A. (2002) La democracia como valor universal. Documento en Lnea:

    Disponible: http://www.analitica.com/va/economia/opinion/5192428.asp

    http://www.neurocapitalhumano.com/http://www.eticauniversal.net/2009/05/

  • COMENTARIO AL ENSAYO DEL Dr. ALBERTO ROJAS PUBLICADO EN

    EL BLOG: http://www.albertorojasg.blogspot.com/

    La triste realidad que el autor plantea, representa un fiel reflejo de lo que ocurre

    en la educacin universitaria en nuestro pas, pues los espacios de instruccin a los

    cuales se refiere en su ensayo, contrastan con el deber ser de un proceso educativo

    que implica necesariamente la formacin y consolidacin de valores fundamentales,

    universales, que hagan posible la convivencia en la universidad y la comunidad,

    local, nacional y mundial, conservando el respeto por aquellos valores particulares

    de cada cultura.

    Asimismo, considero que el criterio expresado por el Dr. Rojas, en el sentido de

    que la educacin superior en Venezuela es vista como una teora y no como una

    praxis constituye ciertamente un obstculo para el logro de los fines del nivel

    educativo en referencia, dado que en mi opinin, la visin de la educacin debe

    apuntar hacia la necesaria recomposicin del equilibrio e integracin entre teora y

    praxis.

    COMENTARIO AL ENSAYO DEL Dr. FRANCISCO PACHECO

    PUBLICADO EN EL BLOG: http://clasesunerg.blogspot.com/

    El planteamiento del autor del ensayo titulado Consideraciones sobre la

    Educacin en Valores: Reflexiones juiciosas para una sociedad en deterioro, nos

    ubica en el contexto de la grave crisis tica y moral que experimenta la sociedad

    venezolana, frente a la cual debe asumirse la necesidad de sustentar el modelo

    educativo en cardinales valores como la dignidad, la convivencia armnica y el

    respeto por la diversidad, pues solo a travs de ellos ser posible alcanzar el bien

    comn como expresin que conjuga los intereses individuales con aquellos de orden

    colectivo y en consecuencia implica la atencin, formacin y consolidacin de los

    valores universales, concilindolos con los valores individuales.

    http://www.albertorojasg.blogspot.com/http://clasesunerg.blogspot.com/http://clasesunerg.blogspot.com/2013/11/normal-0-21-false-false-false-es-ve-x.htmlhttp://clasesunerg.blogspot.com/2013/11/normal-0-21-false-false-false-es-ve-x.html