breve historia de las artesanías de guatemala

Upload: ana-g-samayoa-r

Post on 11-Jul-2015

2.321 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Breve historia de las artesanas de GuatemalaBreve historia de las artesanas de GuatemalaLa produccin artesanal se remonta de mucho tiempo atrs entre los mayas como la elaboracin de herramientas, recipientes, tallados en piedra y madera, as como la elaboracin de diferentes tejidos. Dichos trabajos se elaboran actualmente gracias a la particularidad que tienen las artesanas de nuestro pas que ha permanecido en generaciones por medio de la transmisin del aprendizaje a travs de la cohesin familiar y cultural que predomina particularmente en las reas rurales de nuestro pas. La comercializacin de las artesanas de Guatemala se ha dado mucho antes entre los mayas pero con otras culturas fue hasta en el siglo XVII cuando se empez a exportar tejidos del altiplano, cermica y el cultivo de algunos productos agrcolas a Espaa, tambin era exportado el ail un tinte natural cultivado en la costa del pacfico, para llevarlo a Santiago de Guatemala, luego se trasladaba al Golfo Dulce actualmente Lago de Izabal de all a Espaa en Barco y finalmente era llevado a Inglaterra. En la poca de los 80 la venta de las artesanas tuvo un crecimiento por la masiva produccin y la creacin de nuevos productos, los diseos tradicionales que tienen las artesanas de nuestro pas hace conservar el significado de los trajes, pero en cuanto a su comercializacin se crearon nuevos diseos con las mismas tcnicas de elaboracin pero segn las exigencias del mercado dichos trabajos no dejan la peculiaridad como artesana local porque aunque se emplea maquinas industriales la materia prima el diseo y el trabajo manual predominan por lo que no dejan de ser productos artesanales. Actualmente se exportan en diferentes pases productos indumentarios, velas

aromticas, joyera en jade, productos de uso personal elaborados en tela, en crochet como productos de adorno hechos en macram, cristalera, esculturas en madera y otros productos artesanales.

IntroduccinIntroduccin

AntecedentesEl Programa Promocin de Microempresa, Pequea y Mediana Empresa en Guatemala, GTZ / PROMOCAP, de la Misin Tcnica Alemana, en coordinacin con su contraparte, el Ministerio de Economa, (MINECO), especialmente el Viceministerio de Desarrollo de la Microempresa, Pequea y Mediana Empresa; y otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales tiene como objetivo, en su segunda fase, que empresarios y personas emprendedoras con potencial de desarrollo de los sectores desfavorecidos de la poblacin, incrementen su competitividad en el mercado de bienes y servicios y en el mercado laboral, contribuyendo, de esta manera, al proceso de paz y a la democratizacin en el pas. En esta segunda fase las actividades del Programa estn enfocadas a promover la economa local de los municipios de Rabinal, San Miguel Chicaj, Purulh y San Jernimo

del departamento de Baja Verapaz a travs del fortalecimiento en los sectores turismo y artesana. Estos potenciales econmicos han ido fortalecindose en la Parte organizacional, promocin de los municipios, proyecto de cooperacin pblico-privada, apoyo en ferias de ecoturismo, ruedas de negocios de turismo y artesanas. Tres Componentes efectan el desarrollo sistmico en cada rea de su competencia, para lograr una dinmica sostenible de desarrollo:

Servicios de Desarrollo Empresarial (SDE): Se busca fortalecer el mercado de estos servicios para las MiPyME que tienen potencial de desarrollo; y Capacitacin y Formacin Emprendedora (CAP): Orientada hacia las competencias laborales, fortalece la sostenibilidad de la oferta de servicios de capacitacin emprendedora para jvenes; Sistema Financiero (SF): Procura que la poblacin de bajos ingresos en general y la MiPyME en particular aumenten su integracin al sistema financiero; Desarrollo Econmico Local (DEL): Contribuye a fortalecer la competitividad de economas locales en regiones y sectores seleccionados en Guatemala, entre otros, el sector de turismo y artesana en Baja Verapaz.Una de las actividades que realiza el componente en este Departamento es fortalecer la cadena de valor de artesanas en Rabinal y San Miguel Chicaj. Segn los resultados obtenidos en el levantamiento de informacin realizado en 2004 en los talleres artesanales, Rabinal cuenta con 223 artesanos que producen artesana del morro tradicional, cermica moderna, tejidos y petates; y San Miguel Chicaj, cuenta con 410 artesanas, en su mayora productoras de tejidos. Dicha investigacin trae algunas observaciones con respecto a las debilidades del sector de artesanas en la regin. Sin embargo la definicin y realizacin de actividades concretas para el fortalecimiento del sector de artesanas en esta regin por parte de GTZ/PROMOCAP requiere un anlisis ms detallado de la Cadena de Valor de artesanas. Adems, ser la base para el fortalecimiento del producto Cadenas de Valor del componente DEL en GTZ/ PROMOCAP. Para lograr los objetivos del componente de Desarrollo Econmico Local del programa GTZ- PROMOCAP, se ha tomado como base la aplicacin del fortalecimiento de cadenas de valor, es un concepto que permite identificar los problemas y oportunidades de una cadena productiva de un sector determinado, basndose en la relacin de colaboracin estratgica entre varias organizaciones participantes, para el beneficio mutuo, desde proveedores de la materia prima, productores, manejo poscosecha y/o procesamiento y comercializacin (CIAT, 2003). Los productores tradicionales se encuentran en una encrucijada frente a problemas de prdida de valor en un mercado cada da ms globalizado y por ende ms competitivo; limitados de organizacin empresarial y acceso a la informacin. Frente a estos problemas que aun son una gran debilidad, especialmente en el sector artesanal, fortalecer una cadena de valor implica que los actores estn sensibilizados sobre las capacidades y el dialogo sobre el enfoque de la cadena (FORTALECE CCRFP, 2005). El anlisis de cadenas es til para: a) Entender como funciona la cadena, los actores, sus roles y sus relaciones; b) Identificar puntos clave de intervencin para fortalecer

cambios en el sistema y as formular proyectos ms eficaces; c) Construir relaciones de confianza a lo largo de la cadena; y, d) Posisionar la cadena y sus productos en un mercado mejor identificado (nichos de mercado) y que sea sostenible (FORTALECECCRFP, 2005). Actualmente, existen experiencias en Amrica Latina sobre el fortalecimiento de cadenas de Valor. Las experiencias indican que los productores han podido identificar su mercado y las necesidades del mismo, basando su produccin a los requerimientos de la demanda y no viceversa.

JustificacinLas artesanas de Guatemala datan de tiempos prehispnicos. Con la llegada de los espaoles en 1518, las artesanas tradicionales mesoamericanas empezaron a incorporar las tecnologas, tcnicas y diseos europeos sin perder su carcter netamente indgena. Manteniendo sus antiguas caractersticas de colorido y elaboracin, las artesanas guatemaltecas son hoy el reflejo de la riqueza histrica y cultural del pas. La produccin artesanal se caracteriza por la organizacin de talleres familiares, que forman pequeas industrias mercantiles y complementan a otras actividades econmicas fundamentales, como la agricultura. La produccin artesanal guatemalteca puede encontrarse prcticamente en todo el pas, sin embargo, se estima que el 90% de ella proviene de las regiones del Centro, Altiplano Occidental y las Verapaces. En Baja Verapaz conviven tres comunidades tnicas: Ach (Rabinal, San Miguel Chicaj y Cubulco principalmente), Poqomch (Purulh) y la etnia ladina (Salam, San Jernimo, el Chol y Granados). Todos los municipios de Baja Verapaz cuentan con manifestaciones culturales propias de cada una de las etnias antes mencionadas. Especialmente los municipios de Rabinal y San Miguel Chicaj donde el 98% de la poblacin pertenece a etnia Ach han desarrollado desde la poca prehispnica diferentes tipos de artesanas y se han transmitido de generacin en generacin. En la actualidad las artesanas han sido una fuente de ingresos econmicos para muchas familias. En Rabinal se pueden encontrar tres tipos de artesanas fuertemente representadas:

Artesana del morro (elaboracin de jcaras y guacales elaborados con la fruta del morro Crescentia Cujete y la aplicacin de una laca natural extrada del insecto nijj Llaveia axin. Artesana del tejido Maya Ach: utilizando telares de cintura y de pie. Especialmente las mujeres son las que se dedican a la elaboracin de esta artesana, identificndose en algunos casos la organizacin en comits, asociaciones o en cooperativas. Artesana Pre-hispnica tradicicional: esta artesana es la ms antigua de todas ya que los artesanos no utilizan el torno para su elaboracin y todo lo que producen es elaborado artsticamente por sus propias manos como incensarios, ollas de barro, figuras zoomorfas y antropomorfas. Cermica moderna: esta artesana es elaborada con barro, torno y utilizacin de pintura, es un tipo de cermica decorativa y ha sido derivada de la artesana tradicional. Muchos artesanos hoy en da se dedican a este tipo de artesana debido a las exigencias de la demanda, los productos que se ofrecen son: porta veladoras, jarrones

de diferentes tamaos y formas entre otros. Este estudio propone acciones concretas a travs de la investigacin de la cadena de valor de las artesanas en Baja Verapaz para mejorar su competitividad. El fortalecimiento del sector artesanal de Baja Verapaz, permitir mejorar los ingresos econmicos de las familias que se dedican a esta actividad econmica.

Objetivos Realizar un anlisis de la cadena de valor de artesanas y definir los puntos crticos de la misma,Fortalecer la cadena de las artesanas a travs de actividades concretas para superar los problemas identificados,

Atencin a los grupos organizados del sector artesanal de los municipios de Rabinal y San Miguel Chicaj.

Objetivos especficos:Realizar un Anlisis detallado de la Cadena de Valor de artesanas,

Realizar talleres y reuniones con actores de la cadena regionales y nacionales para identificar los puntos crticos de la Cadena, Elaborar una propuesta para las actividades concretas para el fortalecimiento del sector de artesanas en la regin Rabinal, San Miguel Chicaj y priorizar las mismas.

Metodologa y ResultadosPara la identificacin de los actores de la cadena de valor de las artesanas, se llevaron a cabo entrevistas a productores, organizaciones de apoyo e intermediarios de los diferentes tipos de artesanas. Para las entrevistas, se utiliz una gua para la recoleccin de datos de la cadena, la cual permiti establecer la relacin de los actores dentro de la cadena, procesamiento del producto e intermediarios, y los puntos crticos dentro de los eslabones de la cadena . Las entrevistas se realizaron a cinco productotes de cada sub sector artesanal, as como a los proveedores, servicios de apoyo e intermediarios que se identificaban en los eslabones de la cadena. Se pudo realizar un anlisis FODA del sector artesanal de ambos municipios, un mapeo de los actores que intervienen en cada una de las cadenas, mapeo de funcin de la cadena e identificacin de los puntos crticos, as mismo se elabor un cuadro comparativo de debilidades vrs. soluciones, estas soluciones son identificadas como actividades macro que a la vez aparecen en el plan operativo con sub actividades y resultados o efectos esperados en los diferentes eslabones; y por ltimo, se hacen las recomendaciones basadas en experiencias para evitar cometer los mismos errores. Tambin, se cuenta con perfiles de instituciones que apoyan el sector artesanal del tejido en ambos municipios; y un listado de los participantes al taller de cadenas de valor

Anlisis FODA de las artesanas en San Miguel Chicaj y RabinalA continuacin se resumen los principales problemas y oportunidades en cuanto al desarrollo del sector artesanal en los municipios de San Miguel Chicaj y Rabinal del departamento de Baja Verapaz. Basado en el anlisis interno y externo, no slo se sealan las oportunidades para luego proponer cmo aprovecharlas; sino tambin, resaltar los problemas detectados para proponer alternativas de solucin, que permitan cumplir con los objetivos propuestos.

FortalezasExistencia de una ley de proteccin y desarrollo artesanal de Guatemala.

La existencia de productos artesanales de tejido, artesana moderna, artesana pre-hispnica y jcaras y guacales de morro, hacen de Rabinal y San Miguel Chicaj municipios con alto potencial.Existencia de organismos no gubernamentales en apoyo al sector artesanal especficamente en la artesana del tejido.

Presencia de la Cultura Maya Ach, nicamente representada en los municipios de San Miguel Chicaj y Rabinal. La existencia de grupos organizados especficamente en la artesana del tejido. Parte de intermediarios en comercializar los productos

Existe inters por elaborados en la regin.

Existencia de tiendas artesanales, intermediarios y exportadores a nivel nacional que posibilitan la comercializacin de los productos.

Inters del gobierno municipal en apoyar acciones a favor de la produccin artesanal. Existencia de un grupo gestor de desarrollo turstico y artesanal en Rabinal. Inters de los grupos organizados en mejorar sus condiciones empresariales. Existencia de productos con mejores estndares de calidad.

OportunidadesLa artesana guatemalteca es cada vez ms reconocida a nivel mundial, lo que le ha permitido una buena aceptacin en el mercado internacional.

Con base en los diseos tradicionales, los artesanos guatemaltecos desarrollan nuevas lneas en sus productos, acordes a las tendencias en el mercado exterior, lo que aumenta la potencialidad de este sector. La artesana de Guatemala es rica en productos, materias y coloridos, que satisfacen gustos variados. La tradicin cultural brinda el toque de originalidad a los productos y garantiza su calidad de elaboracin a travs de un conocimiento transmitido de generacin en generacin desde hace muchos aos. La tradicin artesanal y la adecuada capacitacin en el sector proveen mano de obra de calidad.Los artesanos adaptan a sus productos tradicionales nuevas tendencias del gusto internacional.

Realizacin de ferias de ecoturismo, turismo y ruedas de negocios que permiten el contacto con intermediarios. El alto crecimiento del sector turismo en el pas y las Verapaces permite la comercializacin del producto de forma directa con el consumidor.

DebilidadesDeficiencia en infraestructura de servicios bsicos que originan problemas de contaminacin ambiental.

Deficiente infraestructura de transporte para acortar distancias a los centros urbanos municipales y departamentales. En algunas familias y especialmente en la juventud, la prdida de costumbres artesanales se debe a las condiciones socioeconmicas de subsistencia.Falta de voluntad poltica en incentivos para el apoyo de la micro, pequea y mediana empresa en el sector artesanal.

Falta de una marca internacional de la produccin artesanal del pas frente a otros pases productores. Escasa iniciativa de emprender nuevos productos destinados a nichos especficos de mercado, por falta de informacin de las necesidades del mercado.Alto costo del producto en comparacin con otros elaborados en diferentes zonas del pas (artesana del tejido).

Uso de tcnicas poco eficientes en relacin al tiempo y facilidad de produccin (artesana del tejido) Falta de una marca regional de los productos artesanales. Escasa informacin de precios y mercados. La relacin oferta demanda an es muy deficiente.

La agremiacin o asociatividad es an escasa en la produccin de la cermica moderna, artesana del morro y artesana pre hispnica. Falta de valor agregado al producto.

AmenazasLa competitividad de la calidad y costos de los productos.

Competencia con pases Asiticos que cuentan con mayor nivel tecnolgico y alta produccin ofreciendo un costo menor al consumidor. Imitacin de las artesanas Guatemaltecas por otros productores en otros pases. Difcil Acceso a mercados internacionales. Condiciones de pobreza extrema en alto porcentaje de la poblacin del rea.

Mapeo de actores que participan en las cadenas de valorMapeo de actores que participan en las cadenas de valor de las artesanas en San Miguel Chicaj y Rabinal, B.V.

Artesana del Tejido Maya AchEl mapeo de los diferentes actores que intervienen en la cadena de valor de la artesana del tejido en los municipios de San Miguel Chicaj y Rabinal, B.V. permite identificar a los proveedores de insumos de materia prima, proveedores, intermediarios, organizaciones

de apoyo y consumidores. Al identificar los actores que intervienen en esta cadena, se observa la presencia de organizaciones que apoyan a los grupos organizados; de manera diferente, se observa la escasez de actores que proveen la materia prima e intermediarios; as mismo, se identifica la inexistencia de informacin por productores, de quienes son los consumidores reales del producto. Parte de los

Artesana del Tejido Maya Ach

Cermica ModernaEl tipo de cermica moderna solo se encuentra en el municipio de Rabinal, B.V., este tipo de artesana se ha desarrollado en base a empresas familiares. A diferencia de la artesana del tejido esta cadena de valor no cuenta asociaciones, comits o grupos organizados; as mismo, tampoco con servicios de apoyo, especficicamente ONG`s que provean asesoria a los productores. En el caso de AGEXPRONT invitan a los artesanos en las diferentes exposiciones de artesanas bajando los costos de un stand y facilitar el acceso de informacin sobre los intermediarios. En el eslabn de los intermediarios, se observa que diversos artesanos ya cuentan con un enfoque de produccin clara, como: produccin de macetas para viveros, candeleros para productores de cera y otros elaboran elementos decorativos. A travs de CEMACO e HIPERPAIZ los productos han desarrollado posibilidades de abrir nuevos mercados en diferentes estratos econmicos de la sociedad guatemalteca.

Cermica Moderna

Artesana de Jcaras y Guacales del MorroA travs del mapeo de los actores en este tipo de artesana, se puede observar que la cadena de valor o cuenta con servicios de apoyo (especficamente ONG`s que asesoren a los productores en diversos temas), la materia prima es proporcionada por personas del municipio de Rabinal y la mayora de las familias que se dedican a esta artesana producen su materia prima.

Artesana de Jcaras y Guacales del Morro

Artesana TradicionalLos actores que intervienen en esta cadena de valor cuentan con proveedores de materia prima locales y la venta del producto se lleva a cabo en casas de los artesanos y en los mercados de Salam, Rabinal, Cobn y Tactic.

Artesana Tradicional

Mapeo de la funcin de las cadenas de valorMapeo de la funcin de las cadenas de valor de los sub sectores y puntos crticos en las cadenas de valor de las artesanas en San Miguel Chicaj y Rabinal, B.V.Los puntos crticos o debilidades de una cadena de valor se identificaron mediante las entrevistas realizadas a los productores, de igual manera se llev a cabo un taller para su identificacin en la cadena de valor del tejido con artesanas de San Miguel Chicaj y Rabinal. En dicho taller se cont con la participacin de productores y servicios de apoyo (ONG`s), el taller fue realizado por consultores del programa FORTALECE/ MINECO/GTZ. La identificacin de los puntos crticos sern la base para priorizar las actividades que ayudaran al fortalecimiento de las diferentes cadenas de valor.

Artesana del Tejido Maya Ach

Artesana del Tejido Maya Ach

Cermica Moderna

Cermica Moderna

Artesana de Jcaras y Guacales del Morro

Artesana de Jcaras y Guacales del Morro

Artesana Tradicional

Artesana Tradicional

Cuadro de comparacin de los puntos crticosCuadro de comparacin de los puntos crticos debilidades vrs actividades de solucin para el fortalecimiento de la cadena de valor de las artesanas.En el siguiente cuadro se describen las debilidades o puntos crticos identificados en los diferentes eslabones de la cadena de los sub sectores de la artesana en ambos municipios. Las debilidades de los eslabones son generales para los diferentes sub sectores, por lo que las actividades propuestas dan soluciones a la problemtica. Debilidades / Puntos Crticos Actividades sugeridas para la solucin del problema ______________________________________

Falta de coordinacin de las Coordinar con las instituciones de instituciones que apoyan al sub sector delapoyo al sector artesanal (tejido) e tejido. implementar actividades conjuntas para

lograr mejores resultados y se cuenta con mayor capacidad de financiar actividades que beneficien al sector.

El costo unitario se calcula segn Fortalecimiento de los actores de la la percepcin del productor. cadena de valor de la artesana a travs de Tcnicas de tejido, produccincapacitaciones e intercambio de experiencias en torno a la problemtica. artesanal (hornos) poco eficientes. Poca habilidad para negociar. conocimientos de Escasos mercadeo.

Falta de conocimientos sobre el tema de competitividad. Falta productosde diversificacin de

Falta de mercados fijos.

Escaso conocimiento de productos a nivel nacional e internacional.

Apoyo a la comercializacin del sector losartesanal.

Falta de instrumentos que faciliten la venta y promocin del producto. Escasa promocin del producto. Falta de una marca de la artesana.

Falta de lugares de venta para el servicio de los artesanos. Falta de informacin sobre nuevos Promover la creacin de centros de proveedores, intermediarios, nichos deinformacin artesanal en ambos municipios. mercado, costos, entre otros. local.

Lograr la asociatividad de los empresarios de los sub sectores de las Competencia en el precio a nivel artesanas.Imitacin de diseos a nivel local. asociacitividad de los

Falta de empresarios.

Falta de valor agregado a los Establecer mecanismos para agregar productos. valor de las artesanas (uso de etiquetas con informacin del valor histrico elaboracin del producto). Identificar nuevas alternativas de uso o nuevas aplicaciones de los diferentes tipos de artesanas.

Recomendaciones

RecomendacionesLos artesanos deben tomar en cuenta las necesidades de la demanda y no elaborar productos que por tradicin se producen, ya que en la actualidad la demanda ha cambiado.

Los temas de innovacin y creatividad deben ir a la par de las tendencias del mercado. Los artesanos deben de buscar nuevos nichos de mercado especficamente en Centroamrica y a nivel nacional. Hay que tomar en cuenta que la asociatividad de los productores es bueno en sentido de compartir informacin (talleres y capacitaciones) en la prctica cada productor individualiza su produccin (experiencia Altiplano). Han existido malas experiencias al momento de la creacin de centros de produccin artesanal ya que en los casos conocidos como en Tctit, A.V. y Quetzaltenango estos centros han perdido su finalidad por falta de inters de los artesanos. A los grupos organizados les gusta tener resultados a corto plazo, por ello se debe de trabajar con temas de apoyo a la comercializacin ya que este es el principal motor que producir un impacto positivo en la motivacin de los productores. Es recomendable y necesario el apoyo interinstitucional, la coordinacin de las instituciones que apoya el desarrollo del sub sector del tejido. Los resultados de prontas asesorias deben ser puntuales y efectivas para que los actores de la cadena y PROMOCAP vean resultados a corto plazo. Compartir buenas experiencias de cadenas de valor ya funcionando, con otros grupos organizados motivar a los diferentes actores a desarrollar una cadena competitiva.El acompaamiento de la asesora a los actores es esencial al momento de intervenir en la cadena y lograr la autosostenibilidad de la misma.

Hasta que las artesanas no perciban mayor capital por sus productos, este sector ser visto como una actividad extra de otras actividades productivas (agricultura). Promover actividades de exposicin y venta en centros comerciales a nivel nacional y centroamericano, as como hacer contactos con empresas como CEMACO e HIPERPAIZ puede abrir un mercado permanente (experiencia Oscar Xitumul). Se deben identificar los productos que pueden ser consumidos por el mercado nacional y diferenciarlos de los que puede comprar el mercado intenacional. La confianza que provea el asesor a los diferentes actores de la cadena ser vital para la ejecucin de las actividades programadas. Promover actividades que generen confianza entre los diferentes actores de la cadena permitir el xito de la integracin.