borrador metodologÍa investigaciÓn

9

Click here to load reader

Upload: marga-serrano-valdes

Post on 03-Jul-2015

4.465 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Es un proyecto de investigación que trata de averiguar si en la Educación Secundaria se está haciendo algún esfuerzo por trabajar los contenidos de Educación para los Medios a través de una metodología educomunicativa. En concreto se perfila desde la Asignatura de Lengua Castellana y Literatura, por no existir una materia específica que trabaje la educación para los medios de forma aislada.

TRANSCRIPT

Page 1: BORRADOR METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN

MASTER  EN  EDUCACIÓN  Y  COMUNICACIÓN  EN  LA  RED  curso  2010/2011  

METODOLOGÍA  DE  LA  INVESTIGACIÓN:  BORRADOR  DE  PROYECTO.  

 Alumna:  Margarita  Serrano  Valdés.      

1  

       

ABRIL  2011    

BORRADOR  DE  PROYECTO  DE  INVESTIGACIÓN          

ESQUEMA  DE  BORRADOR  DE  PROYECTO      

1. Título  del  proyecto.    

2. Contexto.    

• Presentación  del  proyecto  • Campo  de  estudio  • Relevancia  social  • Definiciones  

 3. Pregunta  de  investigación.  

 4. Hipótesis.  

 5. Objetivos  de  investigación.  

 6. Apunte  de  Diseño  Metodológico.  

 7. Bibliografía.  

 

Page 2: BORRADOR METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN

MASTER  EN  EDUCACIÓN  Y  COMUNICACIÓN  EN  LA  RED  curso  2010/2011  

METODOLOGÍA  DE  LA  INVESTIGACIÓN:  BORRADOR  DE  PROYECTO.  

 Alumna:  Margarita  Serrano  Valdés.      

2  

1.  TÍTULO  DEL  PROYECTO.    Estudio  cualitativo  de  la  metodología  docente  en  el  Bachillerato  de  Humanidades  y  Ciencias   Sociales   para   los   contenidos   propios   de   Educación   para   los   Medios,   el  lenguaje  periodístico  y  el  lenguaje  publicitario,  en  una  muestra  estructural  de  3  I.  E.  S.  de  la  Comunidad  de  Madrid.      2.  CONTEXTO.    Presentación  del  proyecto.    Los  cambios  sociales  y  tecnológicos  de  las  últimas  décadas  obligan  a  reformular  los  paradigmas   de   la   comunicación   y   de   la   educación.   Para   Antoine   Vallet1   las  estadísticas   afirman   que   el   80%   de   los   conocimientos   adquiridos   por   los   niños  provienen  de   los  diferentes  medios  de  comunicación  social  y  particularmente,  de   la  televisión.   Es   lo   que   este   mismo   autor   denomina   Escuela   Paralela.   En   la   misma  línea,  Michel  Tardy2  subraya  que  no  se  acabaría  nunca  de  anotar  los  textos  donde  lo  escolar  y  lo  didáctico  se  presentan  como  categorías  deshonrosas  y  que,  la  escuela  es  una  creación  histórica  que,  habiendo  perdido  su  acta  de  nacimiento,  hace  olvidar  las  modalidades   extraescolares   de   la   Pedagogía.   Por   último,   Francisco   Gutiérrez3,  desde  una  línea  más  conciliadora,  afirma  que  la  escuela  no  puede  ser  diferente  a  la  vida.  Hoy  es  absolutamente  imposible  aislar  a  los  jóvenes.  La  falta  de  enfrentamiento  de   la   escuela   con   los   medios   de   comunicación   es   simplemente   una   respuesta  escapista.    El  19  de  junio  de  1999  se  celebra  la  Conferencia  que  dio  lugar  a  la  Declaración  de  Bolonia4,   suscrita   por   30   Estados   de   toda   Europa,   que   sienta   las   bases   para   la  construcción  de  un  Espacio  Europeo  de  Educación  Superior,  organizado  conforme  a  ciertos  principios  de  calidad,  movilidad,  diversidad,   competitividad  y  orientado  hacia  la  consecución  de  seis  objetivos  que  se  recogen  en  dicha  declaración.  Si  bien  esta   declaración   y   los   sucesivos   acuerdos   son   entendidos   en   el   ámbito  universitario,  desembocan  en   la   creación  de  nuevas  Leyes  y  Reales  Decretos  que  nos   afectan   en   nuestro   objeto   de   estudio,   en   concreto   nos   referimos   a   la   Ley  Orgánica   de   Educación   2/2006   de   3   de   mayo5,   entre   cuyos   Objetivos   para   el  Bachillerato  se  incluyen  el  desarrollo  del  espíritu  crítico  y  el  utilizar  con  solvencia  y   responsabilidad   las   tecnologías   de   la   información   y   comunicación,   y   sus  

                                                                                                               1  Vallet,  Antonie  El  lenguaje  total.  Zaragoza.  Ed.  Luis  Vives.  Pág.  70.  2   Tardy,   Michel   (1978)   El   profesor   y   las   imágenes.   Barcelona.   Ed.   Planeta.   Col.  Paideia.  Pág.  158.    3   Gutiérrez,   Francisco   (1976)   El   lenguaje   total.   Pedagogía   de   los   medios   de  comunicación.  Buenos  Aires.  Ed.  Humanitas.  Pág.  IX3.  4  http://www.eees.es/es/eees  Última  consulta:  30  de  abril  de  2011.  5  http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?id=BOE-­‐A-­‐2006-­‐7899  Última  consulta:  30  de  abril  de  2011.  

Page 3: BORRADOR METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN

MASTER  EN  EDUCACIÓN  Y  COMUNICACIÓN  EN  LA  RED  curso  2010/2011  

METODOLOGÍA  DE  LA  INVESTIGACIÓN:  BORRADOR  DE  PROYECTO.  

 Alumna:  Margarita  Serrano  Valdés.      

3  

concreciones   sucesivas   en   primero,   el   Real   Decreto   1467/2007   de   2   de  noviembre6,   por   el   que   se   establece   la   estructura   del   bachillerato   y   se   fijan   sus  enseñanzas   mínimas,   y   por   último,   el   Decreto   67/2008,   de   19   de   junio7,   del  Consejo   de   Gobierno,   por   el   que   se   establece   para   la   Comunidad   de   Madrid   el  Currículo  del  Bachillerato.      Tras  esta  aproximación  normativa,  hemos  de  establecer  relaciones  entre  el  objeto  de  estudio  y   la   etapa  educativa,   es  decir,   la  metodología  docente  empleada  en   la  asignatura   de   Lengua   Castellana   y   Literatura   I   y   II   para   los   contenidos   de  Educación  para  los  Medios,  en  concreto,  y  según  el  currículo,  aquellos  contenidos  que  tienen  que  ver  con  los  objetivos  de  expresión  oral  y  escrita  mediante  discursos  coherentes,   correctos   y   adecuados   a   las   diversas   situaciones   de   comunicación   y  diferentes   finalidades   comunicativas,   la   lengua   como   medio   eficaz   para   la  comunicación,   la  adquisición  de  nuevos  conocimientos,   la  comprensión  y  análisis  de  la   realidad   y   la   organización   racional   de   la   acción;   y   las   técnicas   de   búsqueda,  elaboración   y   presentación   de   la   información,   utilizando   con   autonomía   y   espíritu  crítico  medios   tradicionales   y   tecnologías   de   la   información   y   comunicación.   Estos  contenidos,   si   bien   habría   de   tratarse   la   materia   en   su   conjunto   como   un  compendio  transversal,  podemos  localizarlos  en  la  submateria  I  durante  el  primer  curso   de   Bachillerato   en:   la   comunicación:   elementos,   situación   comunicativa,  intención  comunicativa  y  funciones  del  lenguaje;  el  texto  como  unidad  comunicativa,  los   diferentes   géneros   de   textos   orales   y   escritos,   mecanismos   de   coherencia   y  cohesión,   los   principios   generales   del   diccionario   en   soporte   digital,   las   páginas   de  Internet,   procedimientos   para   la   obtención,   tratamiento   y   evaluación   de   la  información,   aplicación   reflexiva   de   estrategias   para   progresar   en   el   aprendizaje  autónomo   etc.   Los   contenidos  de   la   submateria   II,   durante   el  segundo   curso  de  Bachillerato,  en  materia  de  Educación  para  los  Medios  serían:  modelos  textuales:  textos  periodísticos  y  publicitarios;  estructura  organizativa  de  los  textos  con  carácter  expositivo  y  argumentativo,   composición  atendiendo  a   las  condiciones  de   situación,  composición   de   textos   periodísticos   tomando   como   modelo   los   textos   analizados,  obtención,   tratamiento   y   evaluación   de   la   información   a   partir   de   documentos   de  fuentes   impresas   y   digitales;   tratamiento   de   la   información   y   presentación   de   los  textos   escritos   en   soporte   papel   y   digital;   lectura,   estudio   y   valoración   crítica;   en  literatura,  periodismo  y  ensayo,  tendencias  actuales.    El   último  de   los  documentos  normativos,   piedra   angular  de   la  última   concreción  didáctica  para   los  docentes  en   los   Institutos  de  Educación  Secundaria  en  nuestra  Comunidad,   recoge   no   sólo   la   manera   organizativa   de   la   etapa   educativa   y   su  diferenciación   en   modalidades   específicas:   Artes,   Ciencia   y   Tecnología   y  Humanidades   y   Ciencias   Sociales;   sino   que   además   señala   los   objetivos,  contenidos,   y   metodología   que   los   docentes   han   de   ajustar   a   los   currículos  

                                                                                                               6  http://www.boe.es/boe/dias/2007/11/06/pdfs/A45381-­‐45477.pdf  Última  consulta:  30  de  abril  de  2011.  7http://www.madrid.org/dat_oeste/descargas/loe/decreto_67_2008_curriculo_Bachillerato.pdf  Última:  30  de  abril  de  2011.  

Page 4: BORRADOR METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN

MASTER  EN  EDUCACIÓN  Y  COMUNICACIÓN  EN  LA  RED  curso  2010/2011  

METODOLOGÍA  DE  LA  INVESTIGACIÓN:  BORRADOR  DE  PROYECTO.  

 Alumna:  Margarita  Serrano  Valdés.      

4  

diseñados  por  los  diferentes  Departamentos  Didácticos  de  materia.  Hemos  elegido  la  modalidad  de  Humanidades  y  Ciencias  sociales  por  ser  la  más  cercana  a  nuestro  campo  de  estudio,  pues  nos  vamos  a  centrar  en  los  contenidos  de  la  asignatura  de  Lengua   Castellana   y   Literatura,   que   si   bien   es   una   materia   común   para   las   3  especialidades,   merece   especial   atención   entre   aquellos   alumnos   que,   con  posterioridad,   elegirán   estudios   universitarios   que   les   sitúen   en   los   campos   de  actuación,  esto  es,  la  Comunicación  o  la  Educación.    El  presente  proyecto,  tratará  de  analizar  de  forma  descriptiva  los  modos  que  de  la  metodología  docente  se  están  haciendo  uso  en  tres  Institutos  muestra  de  la   Comunidad   de  Madrid,   el   primero   de   Perfil   Innovador,   el   segundo   de   Perfil  Medio,  y  el  tercero  de  Perfil  Tradicional,  para  intentar  comprender  en  qué  medida  se  está  implantando  un  modelo  pedagógico  educativo  de  Educación  para  los  medios  en   los  contenidos  que  afectan  a   la  competencia  comunicativa  de   los  alumnos,   es   decir,   alguno   de   los   contenidos   señalados   en   esta   primera  aproximación,   y   en   concreto   aquellos   que   tienen   relación   directa   con   el  estudio   de   los   diferentes   tipos   de   lenguaje,   en   particular,   el   lenguaje  periodístico   y   el   lenguaje   publicitario,   en   la   materia   de   Lengua   Castellana   y  Literatura  II.      Campos  de  estudio.    Educación,   comunicación,   pedagogía,   educomunicación   o   educación   para   los  medios.      Relevancia  social.    La   asignatura   de   Lengua   Castellana   y   Literatura   es   la   base   del   desarrollo   de   la  competencia  comunicativa,  puesto  que  se  centra  en  el  estudio  del  lenguaje  y  de  las  diferentes   formas   de   expresión   que   puede   adoptar.   La   etapa   educativa   de  Bachillerato  tiene  lugar  entre  los  16  y  18  años,  momento  crucial  en  la  vida  de  los  individuos  que  tendrán  que  enfrentarse  al  mundo  de  forma  crítica  y  responsable.      En   el   artículo   de   Agustín   García   Matilla,   Los   medios   para   la   comunicación  educativa8,   se   incide   en   que   tanto   los   profesionales   de   los   medios,   como   los  educadores  en  sí  mismos,  son  mediadores  del  proceso  de  comunicación  educativa.  El  sistema  educativo  debe  hacerse  eco  de  los  conocimientos  propios  transmitidos  por   los  medios  de  comunicación  y  no  dejar  de   inventar   fórmulas  que  sirvan  para  formar   a   los   alumnos   en   la   adquisición   de   conocimiento   extraído   de   las  informaciones  que  proporcionan   los  grandes  medios.  Asimismo,  habrán  de  saber  

                                                                                                               8   García   Matilla,   A.   (1996)   Los   medios   para   la   comunicación   educativa.  Madrid.  Universidad  Complutense.  

Page 5: BORRADOR METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN

MASTER  EN  EDUCACIÓN  Y  COMUNICACIÓN  EN  LA  RED  curso  2010/2011  

METODOLOGÍA  DE  LA  INVESTIGACIÓN:  BORRADOR  DE  PROYECTO.  

 Alumna:  Margarita  Serrano  Valdés.      

5  

discriminar   entre   los   diferentes  mensajes   e   intencionalidades   que   proyectan   los  medios  a  través  del  periodismo  y  la  publicidad.    La   presencia   de   estos   medios   es   una   constante   en   nuestras   vidas.   Se   hace  fundamental  aprender  a  acceder  a  ellos  de  manera  objetiva  y  creativa,  sin  dar  por  bueno  todo  lo  que  nos  presentan,  analizando  su  transfondo  y  adquirir  una  serie  de  aptitudes  que  permitan  percibir,  interpretar,  comprender  y  comunicar.    Si   bien   parece   clara   la   necesidad   de   una   alfabetización   en   materia   de  comunicación,  y  algunos  contenidos  propios  se  recogen,  como  hemos  visto,  en  los  currículos   oficiales,   se   hace   necesario   realizar   un   análisis   de   las   perspectivas  metodológicas   adoptadas   por   los   docentes,   si   bien   solo   nos   centraremos   en   las  concreciones,   que  de   estos   contenidos  mínimos,   se   recogen  en   la   asignatura   y   la  etapa  educativa  que  nos  ocupa.        Definiciones.    

• Alfabetización  en   Información:   extraída  de  CILIP   (Chartered   Institute  of  Library   and   Information   Professionals)9   es   saber   cuándo   y   por   qué  necesitas   información,   dónde   encontrarla,   y   cómo   evaluarla,   utilizarla   y  comunicarla   de  manera   ética.   Supone   la   comprensión   de   la   necesidad   de  información,   los   recursos   disponibles,   cómo   encontrar   la   información,   la  necesidad   de   evaluar   los   resultados,   cómo   trabajar   con   los   resultados   y  explotarlos,   ética   y   responsabilidad   en   la   utilización,   cómo   comunicar   y  compartir  tus  resultados,  cómo  gestionar  lo  que  has  encontrado.  

 • Educomunicación   o   Educación   para   los   Medios:   siguiendo   a   García  

Matilla10  (2001:11)  la  educomunicación  aspira  a  dotar  a  toda  persona  de  las  competencias  expresivas  imprescindibles  para  su  normal  desenvolvimiento  comunicativo   y   para   el   desarrollo   de   su   creatividad.   Asimismo,   ofrece   los  instrumentos  para  comprender  la  producción  social  de  comunicación,  saber  valorar  cómo  funcionan   las  estructuras  de  poder,  cuáles  son   las  técnicas  y  los   elementos   expresivos   que   los   medios   manejan   y   poder   apreciar   los  mensajes  con  suficiente  distanciamiento  crítico,  minimizando  los  riesgos  de  manipulación.  

 • Metodología   Didáctica:   es   igual   a   los   métodos,   recursos   y   formas   de  

enseñanza  que  facilitan  el  éxito  del  proceso  de  enseñanza-­‐aprendizaje,  que  

                                                                                                               9  Definición  válida  de  octubre  2004:  http://www.aab.es/pdfs/baab77/77a4.pdf  Última  consulta:  30  de  abril  de  2011.  10  García  Matilla,  Agustín   (2001)  Educación  en  el   siglo  XXI.  Párrafo  extraído  de   la  Ponencia   Inaugural   de   las   Jornadas   de   Formación   del   Profesorado:   educación   y  comunicación  en  escuela  y  sociedad.  Comunicación  educativa  en  la  sociedad  de  la  información.    

Page 6: BORRADOR METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN

MASTER  EN  EDUCACIÓN  Y  COMUNICACIÓN  EN  LA  RED  curso  2010/2011  

METODOLOGÍA  DE  LA  INVESTIGACIÓN:  BORRADOR  DE  PROYECTO.  

 Alumna:  Margarita  Serrano  Valdés.      

6  

supone   la   adquisición   de   conocimientos   y   destrezas   necesarias   para  aprender,   desarrollar   y   conocer   formas   de   poder   seguir   adquiriendo  conocimientos11.   También   el   conjunto   coherente   de   técnicas   y   acciones,  lógicamente   coordinadas   para   dirigir   el   aprendizaje   del   alumno   hacia  determinados  objetivos12.  

   3.  PREGUNTA  DE  INVESTIGACIÓN.    ¿Cómo   es   la   metodología   empleada   por   los   docentes   que   imparten   contenidos  relativos   al   lenguaje   publicitario   y   periodístico   en   la   asignatura   de   Lengua  Castellana  y  Literatura  durante  la  etapa  educativa  de  Bachillerato?      4.  HIPÓTESIS.    De   los   I.   E.   S.   que   forman   la  muestra   estructural  de   la   investigación,   es  probable  que   en   ninguno   de   ellos   se   aborde   la   enseñanza   del   lenguaje   publicitario   y  periodístico  desde  la  perspectiva  de  la  Educación  para  los  medios,  si  bien  variarán  los  métodos  y  recursos  empleados,  en  función  del  perfil  en  el  que  se  inscriban  cada  uno  de  los  institutos  propuestos.      Esto  pondría  en  evidencia  la  insuficiencia  de  lo  contemplado  por  las  Instituciones.  Lo  cuál  significaría  la  necesidad  de  reformular  los  objetivos,  contenidos  mínimos  y  metodología  recogidos  por  la  legislación,  para  hacer  hincapié  en  la  importancia  de  educar  a   los  sujetos  por  y  para   los  medios,  bien  desde   la  asignatura  propuesta,  o  bien  mediante  la  creación  de  una  nueva  materia  específica.      5.  OBJETIVOS  DE  INVESTIGACIÓN.    Objetivo  principal.    Analizar   la   metodología   didáctica   docente   propuesta   por   los   departamentos  didácticos  de  lengua  castellana  y  literatura  en  los  institutos  que  forman  la  muestra  estructural  de  la  investigación.      Objetivos  secundarios.    Analizar  los  métodos  y  recursos  empleados.  

                                                                                                               11   Extraída   del   Manual   de   Metodología   Didáctica   de   la   Unidad   de   Promoción   y  Desarrollo  UPD  Almería.  12   VV.   AA.   (2005)   Nuevas   metodologías   docentes.   Universidad   Politécnica   de  Valencia.  

Page 7: BORRADOR METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN

MASTER  EN  EDUCACIÓN  Y  COMUNICACIÓN  EN  LA  RED  curso  2010/2011  

METODOLOGÍA  DE  LA  INVESTIGACIÓN:  BORRADOR  DE  PROYECTO.  

 Alumna:  Margarita  Serrano  Valdés.      

7  

 Identificar  y   evaluar   la  metodología  de   forma  comparativa  entre   los   tres  perfiles  propuestos.    Obtener   las   valoraciones   personales   de   los   docentes   implicados,   y   de   sus  respectivos  miembros  dentro  del  departamento  didáctico.    Encontrar   soluciones   a   los   posibles   problemas   planteados   del   análisis   y   de   la  opinión  docente  acerca  de  lo  investigado.    Establecer  propuestas  de  mejora  curricular  y  metodológica.      6.  APUNTE  DE  DISEÑO  METODOLÓGICO.    Como   se   indicaba   en   el   título   que   preside   el   presente   borrador,   el   diseño  metodológico   previsto   para   la   investigación   se   articulará   sobre   una   perspectiva  cualitativa  de  investigación.    Su   justificación   viene   determinada   por   factores   como   la   participación   del  investigador,   que   parte   de   sus   propias   actividades   –como   futura   docente   de  Educación  Secundaria,  elaboré  de  cara  a  la  oposición  una  programación  didáctica  propia,   en   cuya   metodología   no   contemplé   los   aspectos   educomunicativos-­‐   la  recogida  de  datos  profundos,  con  una  acción  descriptiva,  y  los  posibles  resultados  interpretativos,  al  tratarse  de  un  trabajo  exploratorio  en  el  que  pretendo  descubrir  cómo  funciona  la  realidad  descrita  anteriormente.    Siguiendo  la  lógica  cualitativa,  para  la  definición  de  nuestro  Universo  recabaremos  la  información  de  aquellos  docentes  que  trabajen  en  tres  institutos  “tipo”,  es  decir,  integrantes   de   departamentos   didácticos   que,   a   priori,   trabajan   en   un   I.   E.   S.   de  declarado  perfil  innovador,  en  un  I.  E.  S.  de  perfil  indeterminado,  y  por  último,  un  I.  E.   S.   de   perfil   tradicionalista   marcado.   La   elección   de   los   IES   tipo   se   debe   a   la  posible  confirmación  de  la  hipótesis  establecida.    La   recogida   de   información   se   obtendrá   mediante   las   siguientes   técnicas   y/o  herramientas:    En   una   primera   fase   idealmente   se   trabajaría   mediante   OBSERVACIÓN  PARTICIPANTE,   durante   un   periodo   de   tiempo   más   o   menos   largo,   intentando  interactuar   en   las   aulas   de   los   tres   institutos   tipo,   por   lo   que   es   necesaria   una  movilidad   constante.   El   estudio   se   realizará   mediante   observación   declarada,  valiéndonos   motivaciones   compartidas   entre   el   investigador   y   los   sujetos  investigados.   Mediante   un   registro   continuado   se   describirán   hechos,  interpretaciones   clasificaciones   de   los   sujetos   etc.,   así   como   aquellos   materiales  recogidos  de  la  observación  en  el  aula,  durante  sesiones  que  tengan  que  ver  con  el  

Page 8: BORRADOR METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN

MASTER  EN  EDUCACIÓN  Y  COMUNICACIÓN  EN  LA  RED  curso  2010/2011  

METODOLOGÍA  DE  LA  INVESTIGACIÓN:  BORRADOR  DE  PROYECTO.  

 Alumna:  Margarita  Serrano  Valdés.      

8  

objeto   de   la   investigación,   es   decir,   aquellas   sesiones   programadas   para   los  contenidos  señalados  al  inicio  de  este  documento.    El   análisis   de   FUENTES   DE   DATOS   SECUNDARIAS   tales   como   la   revisión   de   los  programas  curriculares  y  programación  de  aula  de  los  profesores  es  fundamental,  puesto  que  el  profesor  está  obligado,  previa  revisión  de  la  Inspección  Educativa,  a  tener   configurada   una   programación   didáctica   anual   y   sus   respectivas  temporalizaciones   en   sesiones   distribuidas   por   unidades   didácticas.   A   los  respectivos   departamentos   didácticos   de   la   asignatura,   se   le   solicitarán   los  materiales  oportunos  para  su  análisis  y  evaluación,  y  para  la  comprobación  de  que  la  metodología  y  secuenciación  indicada  en  dicha  programación  se  lleva  a  cabo  en  el   aula,   como   podremos   comprobar   en   las   sesiones   compartidas   durante   la  observación  participante.    Otra   herramienta   que   debemos   emplear   es   la   de   la   ENTREVISTA   PERSONAL.   La  conversación  guiada  se  efectuará  con  los  profesores  responsables  de  la  asignatura  que   tienen   los   grupos   de   Bachillerato   I   y   II,   y   asimismo   con   los   jefes   de  departamento  en  caso  de  que  se  trate  de  distintas  personas.  Es  preciso  conocer  sus  opiniones  al  respecto  de  los  contenidos  que  afectan  a  la  educación  para  los  medios,  si   están   de   acuerdo   en   que   su  materia   natural   es   la   materia   que   imparten,   y   si  creen  que  en   la  actualidad  se  podría  prescindir  de  sesiones  que  tengan  entre  sus  objetivos  la  adquisición  de  los  contenidos  más  tradicionales,  en  pro  de  favorecer  la  competencia   comunicativa  de   los  alumnos   trabajando  educomunicativamente   los  textos   periodísticos   y   publicitarios.   Para   facilitar   la   comparativa   entre   los  resultados   obtenidos   de   las   entrevistas   a   varios   sujetos   en   distintos   IES,   sería  deseable  que  se  tratara  de  una  entrevista  estructurada,  no  obstante,  se  contempla  la  posibilidad  de  que  sean  semiestructuradas  en  relación  a  un  guión,  para  que  los  sujetos   investigados   se   expresen   con   mayor   sinceridad.   Estos   datos   se  presentarían  en  forma  de  narración  que  facilitara  la  evaluación  posterior.    Vemos  como  en  este  primer  apunte  metodológico  se   intenta  ser  coherente  con  la  perspectiva   metodológica   elegida   y   sus   acciones   básicas   que   son:   observar,  preguntar  y  leer.    

Page 9: BORRADOR METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN

MASTER  EN  EDUCACIÓN  Y  COMUNICACIÓN  EN  LA  RED  curso  2010/2011  

METODOLOGÍA  DE  LA  INVESTIGACIÓN:  BORRADOR  DE  PROYECTO.  

 Alumna:  Margarita  Serrano  Valdés.      

9  

 7.  BIBLIOGRAFÍA.    VER:  Notas  a  pie  de  página.      Callejo,   J.   y   Viedma,   A.   (2006)   Proyectos   y   estrategias   de   investigación   social:   la  perspectiva  de  la  intervención.  Madrid.  McGraw-­‐Hill.  [ISBN:  978-­‐84-­‐481-­‐4613-­‐9]    Corbetta,  P.  (2007)  Metodología  y  técnicas  de  investigación  social.  Madrid.  Ed.  McGraw-­‐Hill  Interamericana  de  España  S.  A.  U.  (2010)  edición  revisada.    G.  Arias,  F.  (1999)  El  proyecto  de   investigación.  Guía  para  su  elaboración.  Caracas.  Ed.  Episteme.  Orial  Ediciones.    Lara,  T.;  Zayas,  F.;  A.  Arrukero,  N.  y  Larequi,  E.  (2009)  La  competencia  digital  en  el  área  de  Lengua.  Barcelona.  Ed.  Octaedro.  Col.  Recursos.    Revista  Comunicar.  Última  consulta:  30  de  abril  de  2011.  Revista  científica  de  comunicación  y  educación.    [E-­‐ISSN:  1988-­‐3293  /  ISSN:  1134-­‐  3478].  Consultado  en:  http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=revista&numero=actual      Desarrollo  del  proyecto  en  posible  TFM    Tesis  Ramón  Correa  (1996)  La  publicidad  como  discurso  pedagógico.    Tesis  Sara  Osuna  (2008)  Publicidad  y  consumo  en  la  adolescencia.      Dialéctica  informativa  de  la  Publicidad,  de  José  Tallón.  La  Publicidad,  modelo  para  la  enseñanza,  de  Joan  Ferrés.  Mitoanálisis  de  la  Publicidad,  de  José  Luis  León.  La  argumentación  publicitaria,  de  J.M  Adam  y  Marc  Bonhomme.  La  Semiótica  de  la  Publicidad,  de  J.M.  Pérez  Tornero.  NoLogo,  de  Naomi  Klein.