borrador de clientelismo, análisis a un facilitador de la corrupción

138
EL CLIENTELISMO: UN ANÁLISIS A UN FACILITADOR DE LA CORRUPCIÓN Para optar al Título de Licenciatura en Criminología. Pablo A. González Vega

Upload: pablo-gonzalez-vega

Post on 03-Jul-2015

121 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El borrador del estudio que realice hace 2 años para mi titulo, para no entrar en discusiones de propiedad con la Universidad sólo puedo subirla en bruto.

TRANSCRIPT

Page 1: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

EL CLIENTELISMO: UN ANÁLISIS AUN FACILITADOR DE LA

CORRUPCIÓN

Para optar al Título de Licenciatura en Criminología.

Pablo A. González Vega

Page 2: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

ii

Page 3: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

iii

DEDICATORIA

A mi madre, que me ha entregado

todo su apoyo a lo largo de este proceso y

me ha entregado fortaleza en los momentos más

difíciles, que han permitido que salga adelante.

Page 4: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

iv

INDICE

General

DEDICATORIA..........................................................................................................................iii

INDICE......................................................................................................................................iv

RESUMEN.................................................................................................................................1

I. Introducción........................................................................................................................2

1.1. El Cambio Social....................................................................................................8

1.2. El Gasto Social.......................................................................................................9

1.3. Justificación..........................................................................................................12

II. Marco Teórico...................................................................................................................15

2.1. Estado de la Policía..............................................................................................17

2.2. Corrupción:...........................................................................................................22

2.2.1. Análisis a la corrupción......................................................................................27

2.3. Teoría de Asociación Diferencial:.........................................................................29

2.4. El Clientelismo......................................................................................................32

2.4.1. Nepotismo o Crony Capitalism...........................................................................37

2.4.2. Patronazgo.........................................................................................................40

III. OBJETIVOS......................................................................................................................44

3.1. Objetivo General...................................................................................................44

3.2. Objetivo Específico...............................................................................................44

IV. METODOLOGÍA...............................................................................................................45

4.1. Definición de la Variable.......................................................................................45

4.2. Población..............................................................................................................45

4.3. Tipo y Diseño de la Investigación.........................................................................45

4.4. Instrumento...........................................................................................................46

V. RESULTADOS.................................................................................................................48

5.1. Crony Capitalism..................................................................................................48

5.1.1. Análisis Global...................................................................................................48

5.1.2. Análisis Particular...............................................................................................54

5.2. Clientelismo Patronal............................................................................................58

Page 5: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

v

VI. CONCLUSIÓN..................................................................................................................69

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.................................................................................78

7.1. Textos y Revistas.................................................................................................78

7.2. Oficios Gobierno Transparente.............................................................................80

7.3. Textos Electrónicos..............................................................................................81

Anexo.......................................................................................................................................83

Gráficos

Gráfico 1: Gasto Social en Chile en los últimos 19 años...........................................................10

Gráfico 2: Creación de Cooperativas en Chile. ........................................................................11

Gráfico 3: Desarrollo Política Social de Vivienda.....................................................................11

Gráfico 4: Comparación Niveles de Corrupción años 2002-2008.............................................13

Gráfico 5: Niveles de Corrupción en Chile...............................................................................13

Gráfico 6: Frecuencia en un Cargo Público en los Diferentes Gobiernos desde 1990-2009 en los Principales Puestos de Confianza.........................................................................................48

Gráfico 7: Participación según Sexo en los Diferentes Gobiernos desde 1990-2009 de los Agentes del Estado en los Principales Puestos de Confianza. ..................................................49

Gráfico 8: Distribución según Partido Político desde el año 1990-2009 de los Agentes del Estado en los Principales Puestos de Confianza. ......................................................................49

Gráfico 9: Distribución por Área Profesional de los Agentes del Estado, en los Principales Puestos de Confianza en 1990 – 2009. .....................................................................................50

Gráfico 10: Distribución por Carreras Profesionales entre los Agentes del Estado que han ejercido los Principales Puestos de Confianza entre 1990 – 2009. ...........................................51

Gráfico 11: Rotación de los Agentes del Estado en diferentes Puesto de Confianza entre 1990 - 2009. .........................................................................................................................................52

Gráfico 12: Otros Cargos desarrollados en los Diferentes Gobiernos por los Agentes del Estado entre 1990 – 2009. .........................................................................................................52

Gráfico 13: Cantidad de Agentes del Estado desempeñando Funciones en los Principales Puestos de Confianza, según Gobierno. ....................................................................................53

Gráfico 14: Cantidad de Agentes del Estado que han Desempeñado Funciones en los Diferentes Gobiernos entre 1990 - 2009....................................................................................54

Gráfico 15: Distribución según Partido Político de Agentes de Estado en los Gobiernos entre 1990 – 2009. .............................................................................................................................55

Gráfico 16: Distribución según de los Agentes del Estado en los Gobiernos entre 1990 - 2009. ...................................................................................................................................................56

Page 6: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

vi

Gráfico 17: Frecuencia de los Agentes del Estado en los Puestos de Confianza según Gobierno....................................................................................................................................57

Gráfico 18: Cantidad de Beneficiados por Asignaciones..........................................................58

Gráfico 19: Origen de las Asignación........................................................................................58

Gráfico 20: Modalidad en que se generan las Asignaciones.....................................................59

Gráfico 21: Principales Instrumentos de las Uniones Vecinales...............................................60

Gráfico 22: Adhesiones Políticas de las Uniones Vecinales.....................................................62

Gráfico 23: Resultados posteriores a una Elección...................................................................63

Gráfico 24: Resultado del Proceso Electoral en la Uniones Vecinales.....................................64

Gráfico 25: Valoración del Proceso Electoral, según las Uniones Vecinales...........................65

Gráfico 26: Percepción Uniones Vecinales sobre Proceso Electoral........................................66

Gráfico 27: Grado de Victimización Uniones Vecinales...........................................................67

Ilustraciones

Ilustración 1: Sistema Feudalista...............................................................................................19

Ilustración 2: Sistema Cameralista............................................................................................19

Ilustración 3: Sistema del Estado de Policía..............................................................................19

Ilustración 4: Evolución del Clientelismo.................................................................................36

Ilustración 5: Viñeta Representado el Patronazgo.....................................................................40

Ilustración 6: Representación del Acceso al Cambio del Status Quo de las Instituciones........43

Ilustración 7: Características Fundamentales de la Fuerzas Políticas........................................43

Tablas

Tabla 1: Potencial de las Influencias Corruptas.........................................................................29

Page 7: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

1

RESUMEN

El presente trabajo reflexiona sobre el Clientelismo, un fenómeno que se desarrolla y

consolida en los países en vías de desarrollo y plenamente desarrollados. Sin lugar a duda, se

trata de un término muy poco común en nuestro vocablo, pero existe, al mismo tiempo que es

normal su desconocimiento porque es una práctica que se desarrolla en las sombras. El

clientelismo, previa de la corrupción, manifiesta dos variantes: el Nepotismo, que es el

favorecer a familiares o amigos con un empleo público y el Patronazgo, que es el intercambio

de bienes y servicios entre un Agente de Estado y los ciudadanos, en una relación de mutuo

beneficio.

Palabras Claves: Corrupción, Clientelismo, Patronazgo, Sutherland, Criminología, Gobierno.

Page 8: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

2

I. INTRODUCCIÓN

El clientelismo es una práctica arraigada en la cultura cívica de la ciudadanía, entre

otras cosas, porque nunca se ha cuestionado ni menos legislado respecto del tema por ser

considerada, erróneamente, como parte del concepto de democracia. Chile no se encuentra

ajeno a esta realidad, aunque esta conducta no sea considerada un delito, ni tampoco se

manejen cifras respecto de ella, ha logrado figurar en los medios de comunicación masiva a

través de su manifestación más reprochable, la corrupción, que se ha transformado en un

problema propio del desarrollo económico y social del país, es decir, el clientelismo es un

mecanismo que induce a la comisión de los denominado de delitos de cuello blanco, aunque la

legislación nacional no lo tipifique, ni se pronuncia sobre ella.

Las presentes líneas dan a conocer las distintas partes que se contemplan en esta

Tesina:

En el primer capítulo, se abordará una descripción de la estructura administrativa de la

República de Chile, la evolución del gasto social que se ha realizado en el último tiempo, los

índices de criminalidad asociados a la corrupción, analizando los distintos factores que

explican el desarrollo del clientelismo en nuestro país; luego se repasará la evolución histórica

del concepto de clientelismo y analizara la Teoría de Edwin Sutherland denominada

Aprendizaje Social que plantea las características del delito de cuello blanco y los medios que

conducen a ello, que han proliferado en el último tiempo.

En el segundo capítulo, se realizará el análisis del denominada cuoteo político a través

de las fuentes de información registradas desde el año 1990 hasta el 2009, en relación a los

principales cargos de confianza. Además, este estudio considerará la aplicación de una

encuesta orientada al análisis de la percepción de las personas en cuanto al concepto del

clientelismo y el grado de normalidad con que se asume esta práctica.

Page 9: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

3

El tercer capítulo corresponde a las conclusiones y sugerencias que el desarrollo de

este trabajo permita realizar, y que están orientadas a dar respuesta a la interrogante que

motiva este estudio.

Con este trabajo se pretende identificar las principales razones que intervienen en las

prácticas clientelares y retratar sus manifestaciones de manera de evitar que hechos de

corrupción como los que se han evidenciado sigan aumentando.

El actual sistema presidencialista que impera en Chile desde principios del siglo XX y

que se fortaleció posteriormente con la promulgación de la Constitución de 1980, ha

promovido prácticas que se atribuían en la antigüedad a regímenes totalitarios y absolutistas o

a naciones del tercer mundo que se encontraban en la búsqueda de una institucionalidad

definitiva. Sin embargo, en los últimos años la prensa nos ha alertado sobre casos de

corrupción al interior de la alta esfera pública nacional y sobre las medidas que se han tomado

para prevenir estas situaciones, que únicamente se suscriben a prevenir la conducta

antijurídica tipificada en nuestro Código Penal, no así las prácticas que persiguen objetivos

contrarios a la probidad y que se han arraigado en la cultura cívica de la ciudadanía.

Al analizar el contexto en que se desarrolla la institucionalidad de nuestro país no es

difícil advertir que el clientelismo, por mucho que se adjudique a naciones ajenas a nuestra

realidad, es una práctica común entre el Estado y la ciudadanía, que se ha manifestado de dos

maneras; por medio de cuoteo entre los miembros de un partido o coalición de partidos que

detentan el poder o a través de promesas a la comunidad u organismos comunitarias (unidades

vecinales, clubes y federaciones deportivas, entre otras) las cuales por comprometer su apoyo

para una elección procuran conseguir un beneficio a futuro, ninguna de las cuales contraviene

el ordenamiento jurídico vigente.

El clima electoral propiciado por las elecciones presidenciales fue el escenario perfecto

para que las prácticas clientelares fueran utilizadas para captar la mayor cantidad adhesiones a

alguna de las candidaturas en competencia.

Page 10: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

4

Con la derogación de la Constitución de 1833 que significó entregar más poder a la

ciudadanía, con la supresión del voto censitario y la instauración del sufragio universal, se

inicio el debate de la denominada cuestión social, el Estado debía entonces asumir un rol más

activo en la lucha contra exclusión social de los grupos más vulnerables que convivían en la

marginalidad. Este papel paternalista que debió desempeñar el Estado, con el tiempo se

transformó en una relación de poder donde preponderó una interacción similar a la que existía

en el campo durante la época del patronazgo, donde el patrón proveía lo necesario a sus

peones con el objeto de contar con su lealtad y sumisión, beneficios que no solucionaban los

problemas de fondo, pero que ayudaban a sobrellevar el diario vivir. (Heise, 1996)

Durante mediados del siglo XX, Chile se vio enfrentado al peor de los escenarios

económicos por no contar con la inversión privada necesaria para impulsar el desarrollo

industrial, ante la necesidad debió inyectar recursos estatales para crear la infraestructura a

través de una serie de empresas públicas que tenían como objetivo principal fomentar el

desarrollo del país. Con ello los principales puestos directivos y ejecutivos de estas nuevas

empresas fueron ocupados por personeros de gobierno, que eran asesorados por profesionales

extranjeros que conocían la tecnología y el funcionamiento de la industria, con ello se

aseguraba el buen funcionamiento de la estructura de producción nacional. (Memoria chilena,

s.a)

Con la consolidación de las nuevas empresas públicas, el Estado de Chile inició un

proceso de mitigación de las carencias sociales por medio de programas orientados a terminar

con la desnutrición infantil, el analfabetismo, entre otras. Lamentablemente, esto significó que

los caudillos políticos existentes en algunas regiones se fortalecieran aprovechando la nula

conectividad de aquel entonces, y con ello mal utilizaran estos programas con fines

electorales. Años después las pocas políticas sociales existentes en el país se transformaron en

un pieza clave de la maquinaria electoral, reemplazando a la antigua práctica del cohecho

desarrollada durante los decenios políticos, que consistía en la reelección por períodos de

Page 11: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

5

cinco años más de los Presidentes de la República en ejercicio, habitual durante el siglo XIX.

(Memoria Chilena, s.a; Heise, 1996)

Actualmente, la bonanza económica lograda por las ganancias del cobre se han

traducido en una mayor gasto social, sin embargo, la inversión que se ha realizado no puede

ceñirse a la categoría de política pública, puesto que no son de largo plazo y son susceptibles a

la administración de turno. (Fillipi, 2006)

La importancia de realizar este estudio se funda en la manifiesta ambigüedad que ha

demostrado el Estado ante el delito de corrupción, que sanciona y repudia esta conducta una

vez consumada de forma pública, pero no así el medio que condujo a ella. Es por ello, que

realizar esta investigación es una forma de demostrar que pese a que se reniegue del

clientelismo, este se encuentra presente en el aparato público y que no se ha legislado para

regularlo.

La criminología “Ciencia empírica e interdisciplinaria que se encarga del estudio del

crimen” (García-Pablos de Molina, p. 35), comprende las prácticas que conforman el

clientelismo en las Teorías del Aprendizaje Social o Social Learning – específicamente el

planteamiento de la Teoría de la Asociación Diferencial de Sutherland y Cressey que nace de

sus estudios sobre criminalidad de cuello blanco, delincuencia económica y profesional. Sin

embargo, pese a que el clientelismo no es un delito en sí, la Teoría explica el proceso que

conduce a que se materialice la conducta típica y antijurídica denominada corrupción. (García

- Pablos, 2005). Sutherland define su conocida teoría del comportamiento delictivo como un

comportamiento aprendido a través de procesos de interacción y comunicación, observables en

las estructuras simples, como eran: el cameralismo medieval y el posterior sistema de

patronazgo de principios del siglo pasado, cuyas características son asimilables a las

desarrolladas en las prácticas clientelares del servicio público (García – Pablos, 2005). La falta

de estudios sobre el Clientelismo en Chile es el principal motor de esta Tesina que busca

responder desde una perspectiva criminológica, la siguiente pregunta: De qué manera el

Page 12: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

6

clientelismo se ha manifestado como una práctica habitual en la cultura cívica de la

sociedad chilena

Frente al problema de la organización del Estado, la aristocracia chilena no presentó la

unidad que se esperaba, pues muchos habían sido contrarios a la Independencia. Es por ello

que los ensayos de organización política quedaron en manos de un grupo de reformistas o

liberales, que representaban un grupo minoritario de la sociedad, y que por sus postulados

daban comienzo a los ideales de la igualdad social y en su defecto los inicios del clientelismo

en la política chilena. Sin embargo, este proceso se vio truncado cuando los aristócratas

decidieron disputarles el campo político a estos reformistas, sin resolver antes sus diferencias,

por lo que se formaron diversos bandos que marcaron el ingreso del patriciado chileno a la

lucha política. (Heise, 1996)

Este nuevo escenario de la política nacional, que iba en defensa del autoritarismo

presidencial se personificó a través de Diego Portales un realista por convicción, que no

concebía la descentralización como forma de estabilidad institucional, por el contrario era un

convencido de que eran las fuerzas sociales que ostentaban la mayoría – conservadores – las

que interesaban. En su obra decide actualizar la antigua estructura colonial donde confiere al

Presidente de la República facultades similares a las que tuvo el Capitán General en la colonia,

un autoritarismo legalizado. (Heise, 1996; Memoria Chilena, s.a)

Con la promulgación de la Constitución de 1833 se resguardaba los intereses de la

clase alta, en un nuevo modelo de democracia que hasta para los liberales o reformistas no se

concebía sin la participación de la elite social. Hasta mediados del siglo XIX la población o la

masa del pueblo chileno no sentía entusiasmo alguno en participar del sistema, ni tampoco

tenía una participación en las tareas que significan la administración de Estado, porque no eran

un elemento activo en la democracia portaliana por no contar con derecho a sufragio. (Heise,

1996)

Page 13: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

7

La evolución histórica del país no es sólo el resultado de un proceso que se origine en

su interior, como todas las naciones del mundo, Chile forma parte del contexto; en nuestro

caso el del mundo occidental, recibiendo de él múltiples influencias. Luego de la

Independencia, Chile se inserta en la economía mundial, por lo que se vio obligado a recurrir a

instituciones y profesionales extranjeros que guiaran este nuevo proceso de inserción; fiel

reflejo de aquello es que a partir de 1850 en adelante se comienza con el aporte de capitales

británicos a invertir en la industria salitrera de Tarapacá, a esa fecha territorio peruano, que

significó importantes transformaciones técnicas a la rentabilidad del país. Diez años más tarde

José Santos Ossa descubre salitre en el desierto de Atacama, comenzando la explotación de

este mineral en territorio Boliviano. (Memoria Chilena, s.a)

Estas empresas o incursiones iniciadas por Chile en búsqueda de la estabilidad y

rentabilidad económica, condujeron a un enfrentamiento con Perú y Bolivia que se denominó

la Guerra del Pacifico. Concluido el conflicto, el gobierno chileno decide privatizar todas las

salitreras ubicadas en los nuevos territorios conquistados. En ese momento fue que algunos

particulares se adueñaron de una parte importante de ellas, como en el caso del inglés John

North1. Con ello, el Estado impuso un gravamen a la exportación del nitrato, creando así una

fuente constante de recursos fiscales que permitió entre otras no sólo cancelar las deudas

contraídas con motivo de la guerra, sino, contar con importantes recursos para desarrollar

planes de obras públicas y educacionales. (Memoria Chilena, s.a)

Esta nueva industria del salitre, significó grandes transformaciones en la sociedad

paternalista, fundamentalmente agraria y que caracterizó al Chile colonial hasta mediados de

siglo XIX. Hasta ese entonces, los grandes latifundistas mantenían el control de sus

trabajadores o peones por medio de estipendios que se basaban en la dinámica del beneficio

mutuo, donde el patrón proveía de lo necesario a sus trabajadores, en la medida que estos

fueran leales a él, en un período donde no contaban con derechos. (Memoria Chilena, s.a)

1 Empresario británico conocido como el Rey del Salitre, a raíz del monopolio que ejerció sobre una amplia red de salitreras que administraba. A raíz de ello crea el Bank of Tarapacá and London Ltda., como eje principal de su imperio económico.

Page 14: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

8

La sociedad liberal, consecuencia de la dinámica económica, basada en la explotación

minera, el comercio y la banca, puso fin a prácticas excluyentes de la sociedad colonial, pero

sentó los cimientos del denominado clientelismo.

I.1. El Cambio Social

Con la Revolución Francesa se puso fin a la concepción de derecho divino que

inspiraba y sostenía el sistema absolutista de la monarquía francesa, sin embargo, en palabras

de Heise (1996, p.47) “No significó la emancipación de la clase trabajadora, sino simplemente

el triunfo del comerciante, del industrial y del banquero, es decir, de la burguesía (…)”.

Aunque las clases proletarias fueron parte importante de este proceso, su función fue

meramente instrumental y la burguesía triunfante, no se preocupó de los trabajadores. Los

cuerpos legislativos estaban destinados a los contribuyentes y consagraban el sufragio

censitario como base del sistema político, según Alexander Hamilton (citado en Heise, 1996,

p.47): ”Las sociedades se dividen en dos grupos: el de los pocos y el de los muchos. Los

primeros son los ricos y bien nacidos; los otros forman la masa del pueblo (…)”.

Durante la segunda mitad del siglo XIX se consolida la sociedad de clases,

caracterizado por la movilidad, el sentido crítico y el inconformismo de quienes la

constituyen. El liberalismo, introdujo una nueva clase social en reemplazo de la autoritaria

aristocracia terrateniente, la burguesía, encumbrados socialmente gracias a su éxito

económico, poseían una mentalidad defensora de las libertades públicas, contraria al

autoritarismo presidencial y enemiga de la influencia de la iglesia; de ahí que una vez llegado

al poder, realizaran profundas transformaciones en la institucionalidad del país. (Heise, 1996;

Memoria Chilena, s.a)

Estos cambios institucionales se manifestaron por medio de modificaciones a las

normas que regían a la República desde la promulgación de la Constitución de 1833, que

terminaron con el sistema patronal y excluyente que imperaba, entre las modificaciones más

Page 15: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

9

importantes se pueden mencionar: a) Se suprimió el voto censitario en 1882 entregando más

libertad a la ciudadanía e iniciando el acercamiento de la política a la gente, que en las grandes

urbes del Chile de fines del siglo XIX había iniciado un éxodo rural (migración campo –

ciudad) que se caracterizó por familias numerosas y sin dinero que se instalaron en

conventillos2; b) Se suprimió el art. 61 que permitía la reelección inmediata del presidente de

la República, que hasta ese entonces habían conformado los denominados decenios políticos3

caracterizados por la práctica del cohecho, un elemento propio de la corrupción que consistía

en entregar dineros a las grandes familias de la aristocracia con el fin de que apoyaran en la

urnas la repostulación del Presidente de turno; c) Se desmontó la maquinaria autoritaria que

manejaba el Presidente, por medio del establecimiento de la tuición exclusiva del Congreso en

materia de Leyes Extraordinarias y enumerando las funciones del ejecutivo. (Heise, 1996).

I.2. El Gasto Social

Ha sido desde un tiempo a la fecha, el principal ítem en los presupuestos de las

distintas naciones que conforman nuestro continente, el gasto social es definido como:

La provisión de beneficios por parte de instituciones públicas y privadas

dirigidas a los hogares e individuos en orden a brindar soporte en circunstancias

adversas que afectan su bienestar. Tales beneficios pueden ser transferencias en

efectivo o la entrega directa (en especies) de bienes y servicios siempre que no

constituyan pagos directos para bienes o servicios específicos ni contratos o

transferencias individuales. (Martínez y Paz, 2009, p.3)

Según los estándares internacionales sobre finanzas públicas el término propiamente tal

no existe, se conoce bajo el concepto de erogación. (Dipres4., 2009)

2 Habitaciones en las que vivían hacinados, sin alcantarillado, sin agua potable ni luz eléctrica. 3 Período de la Historia de Chile en que la constitución permitía que el Presidente de la República pudiera repostularse para un período igual al anterior, cinco años, 4 Dirección de Presupuesto, Ministerio de Hacienda.

Page 16: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

10

Los nuevos recursos que la economía capitalista había proveído por medio de la

industrialización sustitutiva de importaciones, la expansión del mercado interno y un fuerte rol

del Estado en la promoción del desarrollo y las prestaciones sociales, hizo que Chile se

convirtiera en una República productiva. El Estado comenzó con el proceso de asignación de

recursos y reproductor de la vida social, con ello surge el Estado Social, derechos y garantías

frente a la contingencia de la sociedad mercantil y el acceso, a través del aparato público, a

bienes como la salud, educación, trabajo, entre otros. (Heise, 1996; Cruz y Sagredo, 1990)

El individuo integrante de la masa obrera tenía acceso a garantías frente al poder

político por medio de garantías sociales, erogaciones que salvaguardaban sus intereses y

mejoraban su calidad de vida. En Chile en los últimos 19 años el Gasto Social ha ido en un

aumento progresivo que reemplazo el antiguo sistema de cooperativas que predominaba en los

años 60` y 70`, junto con el aumento del gasto social el Estado asume un rol más regulador

que productor.

Gráfico 1: Gasto Social en Chile en los últimos 19 años.5

La gráfica muestra el significativo aumento en el gasto social por parte del Estado en

los últimos 19 años, donde se evidencia la gran inversión en lo que respecta a la Protección

Social que incluyen ítems destinados a las personas de avanzada edad, para familias o hijos,

5 Nota: Dirección de Presupuesto, Ministerio de Hacienda.

Page 17: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

11

desempleo, vivienda, Investigación y desarrollo relacionados con la protección social y otros

beneficios que surgen de forma esporádica para grupos de riesgo social.

Gráfico 2: Creación de Cooperativas en Chile. 6

Como se enunciaba anteriormente, durante la década de los años 60 y 70 en Chile

predominó el sistema de cooperativas, en que un grupo de personas aportaba un capital con el

objeto de acceder a determinados bienes. Este sistema era de vital importancia para las clases

medias y medias bajas que querían acceder a una garantía social en tiempos que el Estado no

podía asumir por completo ese rol.

Gráfico 3: Desarrollo Política Social de Vivienda.7

6 Nota: Departamento de Cooperativas, Ministerio de Economía. 7 Nota: Observatorio de la Vivienda, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Page 18: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

12

En lo que respecta al Gasto Social constante, ha sido la vivienda el que más ha

evolucionado durante los últimos 19 años. Su principal objetivo es terminar con los

campamentos y entregar a los quintiles de más bajos ingresos una vivienda digna para que

puedan desarrollarse en un ambiente más grato y favorable.

En los últimos dos años como se observa en la gráfica se ha efectuado una gran

inversión en lo que respecta la adquisición de vivienda, en gran medida porque el Estado deja

se asumir la construcción de viviendas sociales para direccionar sus esfuerzos a la movilidad

social y entregar viviendas de mejor calidad, clara manifestación del rol regulador expuesto

anteriormente. Es así que se genera un cambio en la política habitacional que consiste en

delegar a privados la función de postular y gestionar los subsidios, como diseñar, planificar y

construir los proyectos sociales.

I.3. Justificación

A menudo se tiende a creer que la corrupción únicamente se limita a las conductas

contenidas en el Titulo V de los crímenes y simples delitos cometidos por empleados públicos

en el ejercicio de sus funciones (Art. 216 – 260) del Código Penal, por lo que en esa lógica el

clientelismo no sería sancionable por no encontrarse tipificado, por ende, con el tiempo se

hace parte de la cultura cívica de país. Sin embargo, en la práctica las conductas contrarías a la

probidad son igualmente percibidas por la población y afectan la imagen de las instituciones

de un país.

Es por ello que cada año la Organización de Transparencia Internacional elabora un

Ranking con el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), los 10 puntos equivalen a un país

limpio y 0 puntos a un país corrupto, en que se pregunta a empresarios y analistas sobre el

grado de corrupción que perciben en su país. En este sentido Chile presenta cifras

consideradas buenas, en relación a nuestros vecinos y países que constituyen la región.

(Transparencia Internacional, 2003)

Page 19: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

13

Gráfico 4: Comparación Niveles de Corrupción años 2002-2008.8

Chile en comparación a nuestros vecinos tiene una puntuación bastante favorable, que

ha permitido que en los últimos siete años ocupe los 25 primeros lugares en el IPC, que lo

distancia bastante de los 4 puntos de promedio regional, por ser considerados países corruptos

y que propenden constantemente a beneficiar a sectores de la elite política o grupos

empresariales. (Transparencia Internacional, 2008)

Gráfico 5: Niveles de Corrupción en Chile.9

Sin embargo, al revisar el índice de corrupción de nuestro país por separado se observa

que la tendencia ha sido a la baja en los últimos siete años, lo que se puede atribuir a la

explosiva publicación y mediatización de actos de corrupción cometidos por funcionarios

públicos y la malversación de los caudales públicos.

8 Nota: Capitulo Chile de Transparencia Internacional. 9 Nota: Capitulo Chile de Transparencia Internacional.

Page 20: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

14

El aporte de este trabajo, consiste en entregar información válida sobre una realidad de

una conducta aunque no tipificado significa un detrimento para la República. Además, esta

Tesina identificará los datos relevantes que ayuden a comprender la forma en que se concreta

esta acción, a fin de generar una conciencia en torno al tema para que se traduzca en una

política preventiva.

La importancia de los datos que se entregan en este informe, radican en que son

avalados por fuentes de información oficial y sustentada con estudios realizados en tiempos

pasados, pero que exponían la problemática desde mucho antes que se planteara en nuestro

país. La Tesina, recoge la morfología del clientelismo, donde se determinaran las

manifestaciones más comunes y sus efectos en la sociedad.

Page 21: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

15

II. MARCO TEÓRICO

Al revisar la literatura especializada, ésta explica que los antiguos administradores de

las ciudades del mediterráneo, siglo XVII, habían iniciado una reflexión sobre un tipo de

corrupción no tipificada y que se atribuía al crecimiento de la administración pública, producto

de ello surge lo que se conoce como Ciencia de la Policía, que en Alemania y Austria se

conoció como Cameralismo, “Una ciencia que toma su nombre de las oficinas o cámaras en

que se realizaba la actividad burocrática, en la práctica dio forma científica y técnica a una

serie de estudios relacionados con la administración pública” (Malagón, 2003, p.176). Este

Consejo estaba integrado por una secretaría en que se desempeñaban funcionaros que

despachaban y archivaban los negocios; y altos oficiales públicos que sin remuneración, tenían

como obligación mantener los remanentes feudales. Al ahondar en la terminología, ésta surge

en el estado feudal junto con el Kammerer, tesorero del electorado de la Marca de

Brandemburgo, que sería más tarde el Reino de Prusia. (Guerrero, 1985).

Fue en Prusia donde se establecieron las primeras cátedras sobre la materia y con ello

los primeros estudios científicos destinados a los quehaceres de los servidores públicos. Las

practicas o aproximaciones del cameralismo fueron formalizadas en 1762 por el austriaco

Johann Mathias Puechberg, sin embargo, el catedrático cameralista mas conocido fue Johann

Heinrich Gottlob von Justi y en Italia Cesare Beccaria, quién fue nombrado en 1769 a la

cátedra de "Ciencia Cameral", en lo que era en aquellas fechas la institución de educación

superior por excelencia en Milán, la Escuela Palatina. (Nieto, 1962)

La Edad Media, fue la época fecunda en la creación de sistemas para optimizar el

control de las ciudades, considerando la falta de medios para establecer una comunicación

directa, el aumento significativo del intercambio comercial entre Europa y Asía a través de las

carreteras y puertos diseñados bajo el Imperio Romano conllevó al surgimiento de un sistema

político y económico que se denominó feudalismo. Este se encontraba estamentado, donde los

señores feudales recibían tierras del monarca o emperador con el objeto de defenderla,

Page 22: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

16

administrarla y trabajarla, fundar y desarrollar ciudades que propiciaron la aparición de

Estados Nacionales. (Anón., 2008)

Será en los Estados de Austria y Alemania donde el concepto toma mayor fuerza

debido a la estructura que presentaba, por un lado la presencia del Sacro Imperio Romano

Germánico y por otro, los principados semiautónomos que buscaban la independencia de los

poderes feudales. Tras los cambios políticos y económicos impulsados por los principados, el

imperio y los sectores feudales se fueran erosionando hasta dar paso al Estado Absolutista

Germánico, el cual contaba con una mayor representatividad social (Malagón, 2003; Nieto,

1962). Al efecto, sus esfuerzos se plasmaron en escritos de gran difusión entre los absolutistas,

en que destaca el testamento político de Luis Von Seckendorff del principado de Vor Osse,

que en palabras de Omar Guerrero apuntaba a:

Su obra es, con mucho, un notable programa de fortalecimiento del Estado con

sus más diversos aspectos, específicamente en lo material. Seckendorff se

propuso exponer las condiciones que definen el bienestar del Estado, como base

de la consecución de la felicidad de los súbditos. (2003, p.3)

Se desprende de lo expuesto anteriormente que la felicidad del hombre y de la

ciudadanía, pasa por tener salud, alimentación y comodidad, garantías sociales que suministra

el Estado. Este nuevo movimiento político e intelectual que buscaba sostener e instrumentar la

afirmación del Estado Absolutista Germano conformo el poder de la administración pública

para dirección y control de los territorios. (Malagón, 2003)

Con el tiempo y durante el reinado de Joaquín Federico II en 1615, esta ciencia deja de

atender los asuntos financieros y se dedica exclusivamente a los de justicia, surgiendo así el

Estado de Policía.

Page 23: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

17

II.1. Estado de la Policía

El concepto surge en el siglo XV, como una expresión clara de la aplicación de una

técnica para el ordenamiento administrativo hasta el día de hoy. El término “Policía”

constituía la fuente de las normas administrativa del antiguo régimen (Malagon, 2003, p. 176),

estas eran ordenes dirigidas a los súbditos y a los funcionarios; donde a los súbditos se les

ordenaba cumplir las obligaciones que eran cotidianas y dependían de cada ciudadano, un

ejemplo: encender los faroles de sus casas a una determinada hora, mientras, a las autoridades

se les ordenaba velar por el cumplimiento de las obligaciones ciudadanas como también

cumplir con las mismas, pero en búsqueda del bien común, un ejemplo: encender los faroles

en la vía pública (Malagón, 2003). Es por este motivo que la policía debe ser entendida como

la conservación del buen orden de la comunidad, con el Gobierno, la administración y el orden

interior, fue la herramienta de los monarcas para expandir su poder en todo el territorio y

mantener el control, constituyendo la ciencia de la policía y el Estado absoluto. (Nieto, 1962)

Sin perjuicio de lo anterior, el vocablo “Policía” se utilizó por primera vez en

Alemania durante el siglo V. Posteriormente en Francia en la confección de las ordenanzas

reales de 1403 se hace referencia a la “Police et bon gouvernement”10 de Paris y en 1465 se

suscribía “La conduite et police de la chose publique de notre royaune”11. En lo que respecta a

nuestras raíces, en España, el término se utilizó en 1440 en la confección de las Cartas de

Valladolid. (Malagón, 2003).

Durante la Edad Media era deber de los señores feudales mantener el control al interior

de sus tierras, lo que fue generando controversias con la administración de los territorios, estos

problemas se vieron agravados durante el desarrollo de las guerras entre reinos por la

conquista de nuevos territorios, en la práctica el monarca debía - para salvaguardar su

hegemonía – negociar para conseguir el apoyo de los señores feudales en los distintos

enfrentamientos, una práctica habitual en la anomía que imperaba en esa época. El Reino de

10 Título traducido como “Policía y buen Gobierno”11 Título traducido como “La conducta y la policía de la cosa pública de nuestra sociedad”

Page 24: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

18

España no se mantuvo ajeno a esa realidad y en el siglo XVIII comprendió el concepto de

policía como una asimilación del Gobierno Político, en que se debía buscar el bienestar de los

súbditos y no el beneficio propio de la monarquía. Esta postura se atribuye a una estrategia de

finales de la Época Absolutista, donde el soberano asume las tareas del clero, la beneficencia y

las universidades. (Guerrero, 1985; Nieto, 1962)

No tan sólo en España sino en toda Europa se comenzó a aplicar el pensamiento

mercantilista, que propugna el control de Estado sobre la industria y el comercio para asegurar

que las exportaciones superaran las importaciones y así aumentar las reservas de oro y plata,

surge el proteccionismo y paternalismo, en que el monarca no consulta a sus súbditos no que

los conducía a la felicidad sino que lo asumía como parte del bienestar general. (Malagón,

2003)

Finalizada la Edad Media nace una distinción propia de la era moderna, una disputa

entre el monarca y el parlamento que detentaba la potestad del veto y el registro de la Leyes.

La voluntad soberana y el derecho divino, elevado al estatus de sacro por ser obra de Dios se

fue extinguiendo, ahora el monarca debía atender a otros organismos para informarse sobre el

estado de su reino y conocer de las finanzas públicas, por medio de oficiales que actuaban en

su nombre – era el nuevo Estado Absolutista limitado. (Anón., 2008).

Sin embargo, el delito y las conductas reñidas con la moral proliferaron en las grandes

ciudades europeas, para ello se nombraron comisarios denominados Intendentes para aplicar

justicia. Los primeros intendentes se nombraron en Córcega y Lyon en 1555, posteriormente

Luis XIII en el afán de proteger el manejo de los impuestos de los inescrupulosos funcionarios

públicos decide crear nuevos cargos: el Intendente de finanzas, de justicia y de policía; la

administración pública era el principal problema de los monarcas ilustrados (Malagón, 2003).

A raíz de lo mismo la administración sufrió notorias modificaciones a lo largo de la historia:

Page 25: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

19

Ilustración 1: Sistema Feudalista.

Ilustración 2: Sistema Cameralista.

Ilustración 3: Sistema del Estado de Policía.12

12 Colegio Europeo de Madrid.

Page 26: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

20

Los Intendentes fueron el antecedente para los Prefectos napoleónicos, quienes

llevaron el proceso de lucha constante contra los poderes intermedios y la nobleza, principales

instigadores de la Corrupción y el Nepotismo. Estas nuevas disposiciones comenzaron a

asimilar el control general, la centralización y sus agentes, eje de la administración en el

periodo de Luis XIV (Malagón, 2003). Según Malagon: “Los doctrinarios clásicos como

Mayers Fleiner y Forsthoff plantearon que el Estado de Policía no existe en el derecho público

sino único y exclusivamente en el derecho civil, por ello el Estado tenía una doble

personalidad, el fisco”. (2003, p.185).

El nuevo escenario político al que se enfrentaba el monarca, suponía una pérdida de

soberanía por parte de éste frente a los súbditos, en la relación a los derechos individuales, por

los abusos que había cometido desde su posición de privilegio y gatillando la creación de

tribunales independientes y ajenos a la voluntad de el soberano, por tanto cualquier violación a

la norma o la costumbre podría ser alegado ante los jueces (Nieto, 1962). Esto lleva a que se

cree un concepto mejor estructurado que proteja el patrimonio estatal y el derecho económico,

diferente al del monarca y su familia, este sería el fisco. (Malagón, 2003)

En teoría el fisco, es una ficción de la personalidad jurídica para imputar

responsabilidades al Estado y que en palabras de García de Enterria y Fernández (citado en

Malagon) es: “Una reelaboración de los juristas del absolutismo, que antecede la explicación

del tema de la personalidad jurídico de la administración” (2003, p. 186)

Durante el siglo XIX la categoría de Policía en España se asume como gobierno

interior, político – ejecutivo y económico administrativo, es decir, la nueva administración

contrarrestaba con lo surgido después de la Revolución Francesa y su principio de auto tutela.

Será por medio de las Reformas Borbónicas y el modelo de la dinastía austriaca, que surgen

funcionarios como los Intendentes, superintendentes, subdelegados, comandantes de marina y

comandantes de guerra para el manejo del Estado. (Guerrero, 1985, Malagón, 2003)

Page 27: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

21

En el siglo XIX Ferdinad Lasalle (citado en Guerrero, 1985, p. 453) expuso que:

La verdadera Constitución reside en los factores reales y efectivos del poder

que en ese país rigen; y las constituciones escritas no tienen valor ni son

duraderas más cuando dan expresión fiel a los factores reales del poder

imperante en la realidad social.

Aludiendo a que la Carta Magna es una manifestación de las costumbres típicas que se

desarrollan al interior del Estado, institucionalizando las prácticas.

Para la América Española, la situación fue diferente, como colonia peninsular vivió

con una acumulación de funciones en diversas autoridades, asimismo, el caudillismo había

proliferado en toda la región a diferencia de Europa. Este caudillismo fue un riesgo constante

para la administración de las colonias por cuanto fomentaba la corrupción y las prácticas

contrarias a la probidad, con el único propósito de captar adherentes para justificar ideales

personales (Malagón, 2003). Con el objeto de poner freno a esta incipiente práctica, se

encargo a las Reales Audiencias la difícil tarea de combatir el caudillismo por ser la única

institución que podía impartir justicia en los nuevos territorios, quedando excepto de esta

atribución los Virreyes, Gobernadores y Capitanes Generales que eran parte integral del

gobierno superior, pero pese a la especificidad de la función judicial el Rey Felipe de II expide

la Real Cédula de 1568 destinada al Virrey del Perú, la cual instruía sobre una nueva facultad

administrativa que le permitía calificar las conductas típicas y antijurídicas en Gobierno o

Judiciales, en cuyo caso dependería la autoridad competente para conocer del hecho – si

eventualmente la Real Audiencia estuviera en desacuerdo sobre esta calificación debía

informar al Rey. (Malagón, 2003)

Tanto en Europa como en América la administración se manifestó por medio de la

Ciencia de la Policía, con el objeto de mantener el control. Con la aparición del parlamento las

conductas patronales se hicieron más recurrentes para captar votos y disminuyo

peligrosamente la autoridad del monarca, poniendo en riesgo el absolutismo. (Guerrero, 1985)

Page 28: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

22

La Policía entonces era: el instrumento por el cual el monarca expandía su poder en los

estamentos, especialmente al salvaguardar la tranquilidad que en un principio recaía en los

señores feudales y municipios, pero que pasó a control total del soberano, con ello se

modificaba el esquema administrativo que se había consagrado desde la época oscura y que

estaba propiciando la corrupción. (Nieto, 1962)

II.2. Corrupción:

La corrupción ha sido definida por diversos autores, pero son cuatro la que más

concentran la atención y que la conceptualizan como: “El abuso del cargo para la ganancia

privada” (Warren, 2005, p. 113); como una “Desviación de la conducta de los funcionarios

públicos que se apartan de las normas establecidas para ponerse al servicio del interés

privado” (Huntington, 1998, en Labaqui, 2004, p. 162); según Friedrich:

Existe cuando el/la que posee el poder y está a cargo de una función pública es

inducida, ya sea por medios monetarios u otros en contra de la Ley, a tomar

partido por aquellos que han suministrado tales beneficios y, por consiguiente,

atenta contra el interés público”. (Citado en Gordi, 2006, p. 10)

Desde la perspectiva del derecho, nuestro ordenamiento jurídico lo define como “El

empleado público que, teniendo a su cargo caudales o efectos públicos o de particulares en

depósito, consignación o secuestro, los substrajera o consistiere que otro los substraiga”

(Código Penal, Art. 233);

El empleado público que solicitare o aceptare recibir un beneficio económico

para sí o un tercero para omitir o haber omitido un acto debido propio de su

cargo, para ejecutar o haber ejecutado un acto con infracción a los deberes de su

cargo (…). (Código Penal, art. 248 bis)

Page 29: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

23

Son varios los artículos que integran el Título V del Código Penal y cada uno hace

alusión a una conducta que se aleja del buen comportamiento de un empleado público en el

ejercicio de sus funciones.

Tanto en países en desarrollo como industrializados se sucedieron numerosos

escándalos, que alcanzaron en algunas ocasiones a las más altas figuras del espectro público.

Chile no ha sido la excepción, siendo protagonista en los últimos cuatro años de los casos de

corrupción más mediáticos que han afectado al servicio y empresas públicas como:

Chiledeportes, Ferrocarriles del Estado, MOP, entre otros. (La Tercera, 2009)

Por lo mismo, la corrupción no está circunscrita a América Latina y mucho menos al

mundo en desarrollo, lo que se evidencio con el operativo italiano “Mani Puliti” (Manos

Limpias) que puso al descubierto las conexiones entre la clase política y la mafia, que

involucraba a ex Primer Ministros y a dirigentes de los principales partidos políticos, este

escándalo llevó a que durante el año 1993 se formara un Gobierno Provisional o técnico para

redactar una nueva Ley Electoral (Labaqui, 2004) - Edwin Sutherland abordó este tipo de

hechos en su obra “Delitos de Cuello Blanco” por medio de la Teoría de Asociación

Diferencial, donde expuso que la corrupción es parte integral del crimen organizado y que

abordaré más adelante en este capítulo – continuando con lo anterior, no se puede dejar de

mencionar el caso que afectó a Chile directamente, el caso Mirage, que producto de una

investigación por corrupción en Bélgica se descubrió una anomalía en la compra de los

aviones que la Fuerza Área de Chile había adquirido y que finalizado con el suicidio de ex

General del aire francés Jacques Lefevre. (La Tercera, 2009)

Frente al creciente aumento de las conductas contrarias a la probidad se acuña el

término Bad Governance que significa no respetar el estado de derecho, la propiedad privada,

no controlar la corrupción y el crimen, y no promover la Accountabily (Hunter en Labaqui,

2004). Antes de continuar hay que hacer hincapié en el término Accountabily que se relaciona

comúnmente con la acción de rendición de cuentas, no dice mucho sobre su real significado

Page 30: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

24

por ser un concepto aún en construcción, pese a aquello hay autores que han entregado

posibles definiciones, que fueron publicadas por la Biblioteca de Congreso Nacional del Chile

(2003, s/n), donde se expusieron las diferentes conceptualizaciones: a) Alnoor Ebrahim

define el concepto de rendición de cuentas como “La responsabilidad de responder por un

desempeño particular ante las expectativas de distintas audiencias, partes interesadas”, b)

Simon Zadek, lo define como “El proceso de lograr que sean responsables quienes tienen

poder sobre las vidas de la gente y finalmente de una voz o canal de expresión de la gente

sobre temas que repercuten en sus propias vidas”, mientras, c) David Bonbright dice que “La

rendición de cuentas es una parte esencial del proceso de democratización, del proceso de

crear frenos y contrapesos que aseguren que el menos privilegiado y con menos poder puede

retar y reconfigurar las dinámicas del poder social”; d) Marcelo Arnold, señala que:

Sea lo que fuere la interpretación de este concepto, accountability, éste incluye

otros que dan buenas pistas de su sentido: legitimidad, credibilidad,

transparencia, buenas prácticas, responsabilidad social, rendición de cuentas,

balance social y muchos otros equivalentes, las cuales son relevantes para

justificar palabras y actos.

e) Schedler dice que hay matices que separan los dos conceptos: Accountability y

rendición de cuentas:

El accountability conlleva un sentido claro de obligación, la noción de

rendición de cuentas parece sugerir que se trata de un acto voluntario, de una

concesión generosa del soberano que rinde cuentas por virtud y voluntad

propia, no por necesidad. Podemos precisar entonces que accountability es la

rendición obligatoria de cuentas.

d) Según los autores Bruce Stone, Dwivedi, y Joseph G. Jabbra “Existen 8 tipos de

rendición de cuentas: moral, administrativo, político, de gestión, comercialización, jurídico y

judicial, circunscripción relación y profesional”

Page 31: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

25

En Reino Unido, la rendición de cuentas desde el año 1995 es un principio de la vida

pública: "Los titulares de cargos públicos son responsables de sus decisiones y acciones al

público y deben someterse a cualquier control adecuado de su oficina" (BCN, 2003, s/n), lo

que impide que se deleguen responsabilidades en actos que no se ajustan a los procedimientos

establecidos y donde todo actuar debe tener una justificación que lo anteceda. (Standards in

Public Life: First Report of the Committee on Standards in Public Life, 1995, citado en BCN,

2003)

En este mismo sentido la literatura hace mención al “Capitalismo de Amigos” o Crony

Capitalism, que para efectos de este trabajo he conceptualizado como Nepotismo Moderno,

una evolución de la práctica medieval que en la actualidad no sólo se limito a la familia sino a

los amigos y colaboradores cercanos, que en nuestra cultura se conoce Cuoteo. (Moreno,

2007)

El auge de la corrupción tiene lugar en un periodo durante el cual se registró una

cantidad numerosa de transiciones desde el autoritarismo hacia la democracia y en el cual un

número no menor de países adoptó reformas orientadas hacia el mercado, este fenómeno se

puede atribuir al levantamiento de las restricciones que mantenían los Gobiernos de facto

sobre libertades esenciales que se ven coartadas y el aislamiento internacional impide

desarrollar lazos con otras sociedades y culturales. Asimismo, no se puede negar que en el

proceso de gobernanza de los gobiernos totalitarios no se permite un acceso libre a la

información, un ejemplo que contrasta con ello, es la recién promulgada Ley de Transparencia

Nº 20.285 que permite acceso a la información pública. (Labaqui, 2004; Warren, 2005)

Curiosamente, existen autores como Huntington, Leff y Girling que plantean que la

corrupción produce efectos positivos en la sociedad, ellos señalan: a) “Que produce una mayor

movilización social en las sociedades rígidamente estructuradas” (Girling en Labaqui, 2004,

p.158); b) “Puede promover la competencia en sociedades regulares, los empresarios compiten

mediante pago de sobornos por bienes escasos como contratos estatales, divisas y licencias”

Page 32: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

26

(Huntington en Labaqui, 2004, p.158); c) “Reduce la violencia política al generarse acuerdos

en las diferentes elite que existen en el país para asegurar su beneficio” (Labaqui, 2004,

p.158), por lo mismo, se establecen diferencias entre ambos términos en que se diferencia,

según explicación de Gordi (2006, p.10): ”Mientras que tanto el clientelismo y la corrupción

se basan en prácticas informales que carecen de ratificación legal por autoridades

constitucionales, la segunda es vista más negativamente y es penalizada con la ley en la

mayoría de los países”.

Según Graziano (1980, citado en Audelo, 2004, p. 133) “Ambos fenómenos

(corrupción y clientelismo), poseen una función instrumental similar, toda vez que privatizan

la vida pública”, en el mismo tenor Audelo (2004, p. 133) plantea”Quizás la principal causa de

su identificación se encuentra en que el clientelismo, en ocasiones, puede ser un instrumento

para la corrupción”.

Los últimos estudios en este sentido demuestran los efectos negativos a nivel

económico – político y social que provoca la corrupción, porque reduce la oportunidad de

inversión en áreas como salud o educación en la medida que las oportunidades de obtener

sobornos son menores que en otras áreas, como las obras públicas. (Labaqui, 2004)

La corrupción pervierte las habilidades de políticos y funcionarios públicos, según

Della Porta y Venucci (Labaqui, 2004, p.160)

La corrupción tiene una consecuencia específica sobre la clase política, el

camino por el cual se desarrollan las carreras políticas, las capacidades

requeridas de un político que participa sistemáticamente en la corrupción, la

motivación que empuja al individuo a la política.

Con ello surge la Política de Negocio, es decir aquellos con las habilidades necesarias

para desenvolverse en un medio corrupto donde su participación se centra en el factor de

costo-beneficio y en el impacto que causa en la población; la eficiencia y el mérito dejan lugar

Page 33: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

27

a la lealtad, el pragmatismo, las habilidades de networking y por encima de todo, a la falta

absoluta de escrúpulos. (Warren, 2005)

En términos jurídicos, la corrupción política se concretaría con el soborno, acto de

cancelar una determinada suma de dinero por una obligación; y la extorsión, que garantiza la

rapidez en el cumplimiento de una obligación, a pesar que existen diferentes

conceptualizaciones para la corrupción, se puede apreciar que prevalece el consenso respecto

de que es una confusión entre lo público y privado, por lo que involucra un comportamiento

desviado (Audelo, 2004).

II.2.1. Análisis a la corrupción

Generalmente se desarrolla en las sombras y en el secreto, interpretando a Lipmann

(Labaqui, 2004), es imposible escribir una historia sobre corrupción porque existe

antecedentes sobre ella, sin embargo, si se puede escribir en la relación a las manifestaciones

de ella en la sociedad. En la práctica, la experiencia avala lo antes expuesto por cuanto no es

un fenómeno observable o cuantificable y sólo puede inferirse por medio de una cifra negra, es

Theobald citado en Labaqui quien afirma:

No hay ninguna estadística sobre corrupción, por lo tanto, las declaraciones

sobre su incidencia son necesariamente impresionistas, influenciadas por la

opinión pública que permite que en un país sea hablado en la prensa y también

como un asunto de conversación diaria. (2004, 161)

Asimismo, Theobald (citado en Labaqui, 2004, p. 162) plantea que “La corrupción

provee un notorio y complejo fenómeno humano que entre más se analiza más dificulta, por lo

que hay que separar la corrupción de otras formas de intercambio social”. Complementando lo

anterior, la literatura señala que existen cuatro principales causas para la corrupción: a) La

Cultura: Depende de la visión y el paradigma existente en cada región, donde no

necesariamente lo que para nuestra sociedad es corrupto, lo es para otro, b) El Conflicto

Social: Basado en lo que expone Merton sobre la meta-valor-social del éxito económico, pero

Page 34: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

28

que al ser restringido por parte de la sociedad conduce a que se legitime las medidas desviadas

para conseguir la meta, c) La estructura de incentivos para moldear relaciones: Coloca al

sujeto como un ente racional que efectúa las elecciones en un contexto social y económico

particular, donde efectúa una valoración contraria a sus escrúpulos morales, sobre las

sanciones, la desaprobación versus las ganancias materiales y las gratificaciones, d) Nivel de

desarrollo: Se fundamenta en que a menos grado de desarrollo existe una mayor estructura

burocrática y una incapacidad del Estado por recaudar impuestos que financien de forma

adecuada los sueldos de sus funcionarios. (Warren, 2005)

En principio hay una tendencia a creer que la democracia significa niveles bajos de

corrupción, por existir mayor transparencia, la vigilancia de la prensa, la separación de

poderes y elecciones; contrario al modelo autoritarista, que promueve el secretismo y la

discrecionalidad. Sin embargo, Rose-Ackerman (Labaqui, 2004, p.166) argumenta que en las

democracias hay una “paradoja de estabilidad”:

Los políticos buscan la reelección y deben sentirse inseguros respecto de la misma,

pero no demasiado inseguros ya que si bien una certeza absoluta de las perspectivas de

reelección puede incrementar los actos de corrupción, una excesiva inseguridad

termina generando el mismo efecto.

El principal factor que fomenta la corrupción y específicamente el clientelismo

patronal, es la intervención del Estado como proveedor de bienes y servicios como la

distribución de subsidios en que son funcionarios públicos quienes tienen en sus manos dicha

misión. De acuerdo a esta visión, aquellas sociedades en las cuales la intervención del Estado

en la económica es menor de igual forma serán los niveles de corrupción.

Page 35: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

29

Recursos Comprometidos No ComprometidosIntereses no

públicoIntereses en bien público

Intereses no público

Intereses en bien público

Dinero Alto Medio Medio BajoPoder Alto Medio Bajo BajoPersuasión Medio Bajo Bajo Bajo

Tabla 1: Potencial de las Influencias Corruptas.13

No todos los bienes privados proveen de incentivos para la corrupción, aunque algunos

lo hacen, debido a la necesidad de superar problemas colectivos, lo bienes públicos

difícilmente se obtienen sino a través del uso de recursos públicos. (Moreno, 2007).

Es por ello que se ha propuesto como mecanismo de la descentralización del poder la

subsidiaridad de la Unión Europea o el federalismo de los Estados Unidos, y los

procedimientos participativos en la elaboración de políticas públicas, que es una forma de

acercar la gobernanza a la gente, especialmente en aquellas áreas donde hay cuestiones locales

que interesan al público (Labaqui, 2005; Sarmiento, 1997)

II.3. Teoría de Asociación Diferencial:

En los años treinta Sutherland con su Teoría de Asociación diferencial, expuso que el

aprendizaje puede ser distinto según la frecuencia, duración, prioridad e intensidad del mismo,

que plasmó es su libro publicado en 1949 titulado “El Delito de Cuello Blanco” donde el

prestigioso sociólogo conjeturó que la causa por la cual delinquen las personas de cuello

blanco es también la causa por la cual, en general, el ser humano delinque. Propuso como

hipótesis general, que la causa de la conducta delictiva consiste en pertenecer a grupos

sociales que aprueban tal conducta, y que tienen relaciones externas tan restringidas, que no se

comunican con grupos sociales que no aprueban esa conducta (Sutherland, 2003). En los

grupos que aprueban la conducta delictiva, un ser humano aprende a delinquir, como aprende

cualquier otra conducta, razón principal que promueve al clientelismo. (García - Pablos, 2005;

Álvarez-Uría, 1999).

13 Mark. E Warren. La Democracia contra la Corrupción. 2005.

Page 36: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

30

En los años treinta, Sutherland desarrollo una investigación tendiente a explicar que

una conducta delictual no se debía imputar a disfunciones o inadaptación de los individuos de

las clases proletarias, sino que son hechos que pueden suscitarse al interior de cualquier

cultura. El desarrollo de este estudio se debió en gran medida a la necesidad de explicar la

comisión delitos o actos corruptos que afectaban a las grandes corporaciones y a las

instituciones públicas (Sutherland, 2003), para ello definió nueve conceptos tendientes a

explicar el aprendizaje del delito (Álvarez-Uria, 1999, p.447):

a) El comportamiento criminal se aprende, b) El comportamiento

criminal se aprende en contacto con otras personas mediante un proceso de

comunicación, c) El comportamiento criminal se aprende sobre todo en el

interior de un grupo restringido de relaciones personales, d) Cuando se ha

adquirido la formación criminal ésta comprende: d.1) la enseñanza de técnicas

para cometer infracciones que son unas veces muy complejas y otras veces

muy simples; d.2) la orientación de móviles, de tendencias impulsivas, de

razonamiento y de actitudes, e) La orientación de los móviles y de las

tendencias impulsivas está en función de la interpretación favorables o

desfavorables de las disposiciones legales, f) Un individuo se convierte en

delincuente cuando las interpretaciones desfavorables relativas a la Ley

prevalecen sobre las interpretaciones favorables, g) Las asociaciones

diferenciales pueden variar en lo relativo a la frecuencia, la duración, la

anterioridad y la intensidad, h) La formación criminal mediante la asociación

con modelos criminales o anticriminales pone en juego los mismos mecanismos

que los que se ven implicados en cualquier otra formación, i) Mientras que el

comportamiento criminal es la manifestación de un conjunto de necesidades y

de valores, no se explica por esas necesidades y esos valores puesto que el

comportamiento no criminal es la expresión de las mismas necesidades y de los

mismos valores.

Page 37: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

31

Cuando se aplica la Teoría de Sutherland en el funcionamiento de las instituciones

públicas, se puede entender - en la medida de lo posible - los actos reñidos con la probidad que

son cometidos por los funcionarios que trabajan en ellos. En lo que respecta a la alta esfera

pública, se debe al corrompimiento de los valores básicos con los que debe asumir la dirección

de un Servicio, que obedece principalmente a motivaciones exógenas y en cuyo caso el

ignoto14 hace una interpretación desfavorable de la Ley con el objeto de justificar sus actos

clientelares, basado en las experiencias de quienes lo rodean o en la propia. (Sarmiento, 1997)

Pese a que la Teoría de Asociación Diferencial dice relación con la comisión de

delitos, no hay que olvidar que el clientelismo es una conducta contenida en la corrupción y

que aunque no se encuentre tipificada no deja de ser una reprochable, y en algunas culturas se

considera un delito (Warren, 2005). Asimismo, basado en los principios antes expuestos el

clientelismo se aprende y enseña por medio de la costumbre, que según algunos estudiosos de

la materia es propio del aburguesamiento de la clase política. Sutherland concluyó en sus

proposiciones que:

El postulado sobre el que reposa esta teoría, independientemente de cómo se la

denomine, es que la criminalidad está en función de la organización social, es la

expresión de la organización social. Un grupo puede estar organizado bien para

favorecer la eclosión del comportamiento criminal, bien para oponerse a ese

comportamiento. La mayor parte de los grupos son ambivalentes, y las tasas de

la criminalidad son la expresión de una organización diferencial de grupo.

(1999, p.36)

La Teoría de la Asociación Diferencial sustituyó el concepto de desorganización social,

al plantear la concertación de un determinado segmento de la sociedad para realizar acciones

contrarias al derecho o las buenas costumbres, indistintamente de su condición social. (Garcia-

Pablos, 2005)

14 Definido por la Real Academia de la Lengua Española como: Sujeto desconocido, no descubierto, inexplorado.

Page 38: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

32

II.4. El Clientelismo

Es un concepto casi desconocido en el continente, pero que ha sido tratado por diversos

autores extranjeros por el significado que tiene investigar sobre una práctica que amenaza la

probidad de los Estados. Algunos especialistas sobre la materia han hecho la observación en

cuanto al cuidado de incluir cualquier terminología en el concepto porque pierde la utilidad

explicativa, atendiendo que el último tiempo el concepto se ha visto abusado porque ha

servido para mostrar las relaciones de poder en un aldea como en Estados desarrollados

(Moreno, 1995). Sin embargo, existe una definición tradicional y prístina del concepto,

expuesto por Eric Wolf (1996, citado en Rodríguez, 2002, p.3) “Concebir las relaciones

patrón cliente como una relación de intercambio y reciprocidad entre dos actores ubicados en

posiciones estructurales desiguales”. Es Moreno (1995) quien busca una definición compleja

del clientelismo y la conceptualiza como: “Relaciones informales, no reguladas mediante

contrato y distintas del orden institucional, por lo que son consideradas paralelas al mismo”

(p.194)

Otras definiciones han fusionado los dos conceptos anteriores para abarcar en

fenómeno del clientelismo y es por ello que algunos autores la definen como:

El conjunto de relaciones informales de intercambio recíproco y mutuamente

benéfico de favores entre dos sujetos, basadas en una amistad instrumental,

desigualdad, con diferencia de poder y control de recursos, en las que existe un

patrón y un cliente. (Audelo, 2004, p.127)

Asimismo, Rodríguez (2002, p.3) define al clientelismo como: “Relaciones informales,

- particularistas y difusas, donde se combinan una serie de intercambios de diferentes orden:

afectivo, económico, políticos, voluntarias en cuanto a ingreso y salida de la relación”. Mucho

más especifico es el español Jorge Gordi (2006, p.8) que la define desde la perspectiva de las

instituciones públicas, suscribiendo: “Relación de poder e intercambio asimétrica con la

Page 39: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

33

distribución de bienes públicos, sea en forma de voto o alguna otra forma de apoyo político a

cambio de recursos públicos”.

Pese a que el clientelismo se grafica con imágenes medievales de señores y vasallos, es

una mera generalidad que busca evocar una ilustración mucho más precisa del concepto, por el

contrario, este fenómeno se manifiesta en la era moderna a través del Cacique, el Jefe italiano

o el Boss norteamericano, puesto que todos aprovechan su posición de poder para favorecerse

a sí mismos o sus amigos, creando la impunidad al interior de un régimen (Moreno, 1995).

Desde que Fustel de Coulanges estudió la ciudad durante la República romana, fiel

representación de la relación patronal por el vínculo entre patricios y plebeyos, surgiendo las

palabras Patrocinium y Clientela, referentes de este fenómeno. Aún en Roma las libertos y sus

descendientes continuaron ligados a las grandes familias, a las que debía pedir permiso para

actuar en público; los Generales que comandaban los diferentes ejércitos distribuían su tiempo

entre ejercicios de guerra y la entrega de gratificaciones o prebendas a sus soldados para

contar con su lealtad, mientras, los nobles de la sociedad romana buscaban de la misma forma

seguidores que les brindaran su apoyo y patrocinio entre las clases ascendentes, todos en la

búsqueda de los fiales, muy importante en las luchas constante al interior de la sociedad

romana. (Moreno, 1999)

La alianza entre caballeros y senadores, conllevó al establecimiento del vínculo entre

señores y vasallos, posteriormente, la influencia de la corona sobre el poder de la aristocracia

permitió el reconocimiento abiertamente de las asociaciones clientelares, previamente

reglamentadas (Moreno, 1999), nace con ello el feudalismo, será Julio Catler (1984) que por

medio de sus escritos explicara el desarrollo del clientelismo durante esta época:

A partir de la desarticulación del orden patrimonial, se produce una

feudalización política con la emergencia de jefes locales seguidos de

cambiantes clientelas que buscaban apoderarse del gobierno para asegurarse y

Page 40: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

34

expandir su dominio personal, reproduciendo la figura patrimonial (Citado en

Rodríguez, 2002, p.5).

La gran influencia de la aristocracia agraria sobre sus campesinos durante la Edad

Media y décadas posteriores, fue la principal característica del clientelismo en su largo

desarrollo, por lo mismo, el feudalismo se entiende como una confusión jurídica en la lucha

entre jefes locales que se agravaron durante la crisis de los Estados oligárquicos, porque no

desaparece – por el contrario – se transforma en una maquinaria política, caracterizada por: a)

el intercambio particularistas como patrón de comportamiento, b) la satisfacción de una

demanda y generación de consenso, c) políticas sociales populistas, en una forma de ofrecer

bienes y servicios, d) desarrollo de la solidaridad política fuertes y definidas (política

partidaria). En Latinoamérica, se suscribe la lógica de privatización de la esfera pública y de

favores, típico de etapas anteriores, sigue funcionando ahora en base a la hacienda y las

plantaciones de antaño. (Rodríguez, 2002; Moreno, 1999). Esta maquinaria política, recibió

diferentes nombres en el continente americano de acuerdo a la zona en que se desarrollaba,

según Bracco (2007, p. 2-4) reconoce tres variaciones del término:

El Gamonalismo Peruano, el nombre del más ortodoxo tradicionalismo y

vanguardado por las relaciones afectivas que mantenía con sus colonos, el

gamonal perpetuaba su poder basándose más en el consenso que en la violencia,

pues los aborígenes lo consideraban como uno de ellos y le brindaban su apoyo.

Esto, sumado a otras prácticas menos nobles llevadas a cabo por los gamonales

para el mantenimiento del orden vigente –tales como el cultivo del alcoholismo

en los colonos y su rechazo a la educación-, evidencia la imposibilidad de un

cambio estructural; El Caciquismo Mexicano, el cacique es un intermediario

que hace uso de de su posición estructural para establecer un dominio sobre la

región, maniobrando, con poder e influencia en dos esferas simultáneamente.

Esto quiere decir que el cacique opera principalmente como negociante  entre

su comunidad y el poder supralocal; El Coronelismo Brasilero, era parte en

Page 41: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

35

nivel elevado de un grupo de parentela vasto. Los grandes coroneles eran jefes

supremos de su parentela y de las parentelas aliadas, pudiendo traspasar –a

diferencia de los otros dos casos- el –ámbito regional o local y presentarse a

nivel nacional. Es justamente la parentela el origen de la estructura

coronelística.

Frente al término de maquinaria política, utilizado anteriormente para describir la red

de favores que sostiene al clientelismo, Thomas Guterback (1980, citado por Rodríguez, 1999)

expresa que:

La maquinaria no es efectiva (en cuanto a generar votos favorables) por los

favores que concreta sino porque acerca al partido a la comunidad, porque

mantiene por la vía de favores, la presencia partidaria en el espacio local. Es

decir, el “otorgamiento del don” está siempre acompañado de una serie de

actividades y actos (simbólicos) que crean y recrean la presencia partidaria.

(p.6).

Para el historiador británico Frank O`Gorman los ingleses han rechazado el enfoque

clientelista por ser demasiado negativo y elitista, y han defendido en cambio el protagonismo

de las comunidades inglesas en el proceso electoral (Moreno, 1999), será Sir Lewis Namier

por medio de sus escritos que manifestó: “Representó bien el interés por desentrañar los

motivos, no siempre confesos, que tuvieron los hombres del pasado para pelear por el poder.

Arremeto contra la interpretación liberal de la historia británica, que afirma la evolución

temprana y lineal hacia una monarquía constitucional” (citado en Moreno, 1999, p.90), en una

franca alusión al distanciamiento obligado de la corona de los asuntos del Estado y el inicio de

una participación plena de la sociedad, sin incentivos más que la necesidad de una mejor

calidad de vida.

Curiosamente será Francia donde no existía este fenómeno, principalmente porque el

honor, el estatus y el prestigio social se consideraban más importantes que la riqueza, donde se

Page 42: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

36

desarrollará una teoría clientelar de mano del historiador Roland Mausnier que entre sus

postulados planteaba en términos mucho más amplio, que los políticos no creían en ideologías

sino que iban a ocupar puestos heredados en el parlamento, simplemente, por su condición de

caballeros, para ascender socialmente o para profesionalizarse, en definitiva, la pugna

constante e histórica entre la nobleza de espada y la nobleza de toga. Lo anterior, pese a que

fue el parlamento británico quien llamó la atención de los estudios en cuanto a las relaciones

clientelares, para la década de los `40 se crea el término, por medio de la sociología

funcionalista, de fidelites y clientele. El primero relacionado con las redes sociales permanente

y el intercambio de protección y lealtad entre nobles y gobierno; y el segundo, una relación

instrumental muy inestable que no involucraba sentimientos (Moreno, 1999).

Ilustración 4: Evolución del Clientelismo.15

En la era moderna los científicos ligaron al clientelismo a las sociedades atrasadas,

sobre todo en el tercer mundo, donde las relaciones personales sustituían a las instituciones y

donde la corrupción y el localismo eran el enemigo de la equidad, a pesar de ser fenómenos

distintos se encuentran asociados al momento de analizar de forma creciente, son

característicos de la sociedad feudal (Moreno, 1995) como escribía Marc Bloch “Que buscar

un protector o sentirse orgulloso de serlo son aspiraciones que pertenecen a todos los tiempos”

15 Clientelismo Postmoderno, David Corrochamo, 2002.

Page 43: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

37

(citado en Moreno, 1995, p.23), lo que se puede conceptualizar como el síndrome clientelista.

Asimismo, Namier (citado en Moreno, 1999, p. 91) dice:

En cuerpos representativos de gobierno, donde contrastes agudos de ideas e

intereses u organizaciones fuertes de partidos, no predeterminan el voto de cada

representante y no lo reducen a ser un peón en el juego parlamentario, prevalece

un sistema de empleos y beneficios partidistas.

Por lo mismo, se reconocen dos tipos de clientelismo durante la era moderna y que son

una evolución de las prácticas llevadas a cabo en el Medioevo, el primero el Nepotismo o

Crony Capitalism, y el segundo, el Clientelismo Patronal o Patronazgo:

II.4.1. Nepotismo o Crony Capitalism

En su acepción más antigua se define según la RAE como la: “Desmedida preferencia

que algunos dan a sus parientes para las concesiones o empleos públicos”, asimismo, en una

definición más moderna y nacional que podría acercarse al Crony Capitalism – evolución

funcional del nepotismo medieval – Paola Aedo (2008, s/n) en su publicación refiere que es:

“la preferencia que algunos gobernantes o funcionarios públicos tienen para dar gracias o

empleos públicos a familiares. En países donde se practica la meritocracia su uso es

generalmente negativo y se considera corrupción”. En la Edad Media, fueron los Papas los

principales artificies de este práctica al fomentarla por medio del patrocinio y cuidado de sus

hijos ilegítimos que criaban bajo la titularidad de sobrinos, raíz griega del concepto nepotismo,

tales técnicas se usaban a menudo como una forma de continuar una dinastía papal; como es el

caso del Papa Calixto III, de la familia Borja, convirtió a dos de sus sobrinos en cardenales;

uno de los cuales, Rodrigo, usó esta posición para finalmente llegar a ser pontífice (Alejandro

VI). Con el paso del tiempo, la evolución del mercado hizo que el nepotismo comenzara a

perder fuerza entre los clanes familiares que no podían sostener en pie la economía y

comenzaron a necesitar de otros actores para mantener su estatus (Aedo, 2008; Giménez,

2009), surge el capitalismo de amigos que se define como “El éxito de los negocios

Page 44: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

38

depende de las relaciones entre los ejecutivos y los representantes

gubernamentales, que se puede manifestar por el favoritismo en la

distribución de permisos legales, asignación de cargos, donaciones de

campaña, subvenciones de gobierno o excepciones tributarias” (Giménez,

2009, s/n).

Es Manolo Giménez (2009, s/n) en su publicación en Diario

electrónico “Mdz un Mendoza para todos” que describe por medio de un

caso práctico el desarrollo del crony capitalism:

El hecho transcurre en 1953. Charles Erwin Wilson, por entonces el número

uno de la General Motors, es designado Secretario de Defensa por el flamante

presidente norteamericano, Dwight Eisenhower. El nombramiento no pasó

desapercibido. Wilson debió comparecer ante el Senate Armed Services

Committee, donde se le preguntó sobre la compatibilidad entre ambos cargos.

“Durante años pensé que lo que era bueno para el país era bueno para General

Motors y viceversa", contestó.

Sin embargo, el nepotismo o el crony capitalism no es un fenómeno atribuible

únicamente a los grandes países, por el contrario está presente en todos lados y Chile no es la

excepción. Es por lo anterior que Willy González (2005, s/n) en el diario ciudadano El

Morrocotudo de Arica - Parinacota describe un diálogo que gráfica el fenómeno a modo de

sátira:

-Perdón... ¿Ud. es Herman Chadwick, el nuevo administrador de Villa Baviera?

-Sí...

-Ud. es hijo de Herman Chadwick, ex Alcalde de Providencia en el Gobierno

Militar y ahora Vice-Presidente del Consejo Nacional de Televisión y

Presidente de la Cámara de -Comercio Chileno-Española...

-Sí...

Page 45: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

39

-Su abuelito Herman Chadwick ¿No fue Conservador de Bienes Raíces de

Santiago hace algunos años?

-También.

-Su tío, el Pepe Piñera ¿No fue ministro del Trabajo de Pinochet?

-Sí...

-Su otro tío... ¿No es Sebastián Piñera, candidato presidencial?

-También…

-No me diga que es sobrino del farrero, osea, el negro Piñera, el de la “Luna

llena”!!!

-Bueno, sí...no te lo puedo negar…

-¡¡¡ Me va a decir que el Polo Piñera, Subsecretario de Obras Públicas del

Gobierno de Lagos y ex Director de TVN... ¿es tío suyo?!!!

-Claro...

-Su otro tío ¿no es también José Antonio Viera-Gallo que la gordi lo sacó por

viejo y que se ha quejado más que Antonio Vodanovic cuando lo cortaron del

festival?

-Así dicen...

-Pero... ¿Este Sr. Viera Gallo no es casado con su tía, María Teresa Chadwick

que dirige el CONACE que es algo así como el control nacional de los

estupefacientes, que dicen que no ha hecho nada?

-Sí...la verdad es que no la conoce nadie...y nadie le conoce la pega...

Chadwick... Chadwick.... ¿También usted es sobrino del Senador Andrés

Chadwick?

-También.....

-O sea que vienes siendo como el sobrino nieto del Obispo Bernardino Piñera.

-También...

Page 46: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

40

-¿Sabe? ... le quería quitar dos minutos no más...Lo que pasa es que ando

haciendo una encuesta para ganarme unos pesos

-Sí... dime no más...

-Le quería preguntar.... ¿usted cree que hay nepotismo en Chile?

II.4.2. Patronazgo

Esta práctica es definida como “Manifestación que reside en la distribución selectiva

de bienes públicos a seguidores (o “clientes”), es el parámetro observable más teóricamente

relevante de lo que normalmente clasificamos bajo la rúbrica de clientelismo” (Gordin, 2006,

p.8), asimismo, Bartra (1975 citando en Corrochano, 2002 p. 133) lo define como: “El

intercambio de votos por favores involucra la participación informada, calculada y

extremadamente efectiva de las organizaciones populares que buscan hacer responsable a los

políticos, sacando ventaja de las limitadas oportunidades que surgen de los crecientes niveles

de competencia política”. Un ejemplo gráfico del Patronazgo es lo que puso Bergman en el

caso Manara una nueva aventura:

Ilustración 5: Viñeta Representado el Patronazgo.16

16 David Corrochano “Clientelismo Postmoderno”.

¿Qué oficina

es esta?

La oficina de asistencia social, fundada gracias al buen

corazón de nuestros bienhechores, como usted

sabe, es un organismo privado de beneficencia…

… No como los organismos públicos, que quieren saber un montón de historias,… Aquí basta con votar por ellos… de vez en cuando … y ellos le ayudan

Page 47: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

41

Sin embargo, pese a que el Patronazgo y el Nepotismo obedecen a una misma rama

del clientelismo por existir un intercambio reciproco, la principal diferencia radica en que el

Patronazgo hace alusión al objeto de intercambio como son favores y proyectos estatales, pero

no se puede obviar que el Crony Capitalism contextualiza la situación en que se desarrollara el

pork-barrellig o Patronazgo en inglés. (Gordi, 2006), citando a Mainwaring (1999 en Gordi,

2006, p. 9) “Patronazgo es el pegamento primario que mantiene entero al clientelismo

moderno”. El Patronazgo se debate en una concepción normativa e instrumental, donde la

primera fundamenta sus acciones en un código de honor y mutuo reconocimiento, en la

relación patrón – cliente y la segunda, en una análisis del costo -beneficio que cada parte hace,

(Corrochano, 2002)

El patronazgo por sus características es particularista, es decir, un intercambio

personales de favores políticos, siendo su manifestación más importante la distribución del

empleo público, ésta cualidad se basa en la entrega de oportunidades laborales en el sector

público con el objeto, según lo define la literatura a Capataces Políticos que atraigan e

incrementen el apoyo popular por medio de la entrega de mercancías de primera necesidad a

los sectores más resentidos de la sociedad. La característica principal de estos “capataces” son

el carisma y representatividad que tienen ante los grupos de intereses, es una condición sine

qua non en el contexto del modelo de desarrollo social – personificado en términos más

formales como el Agente de Desarrollo Local – que no tiene funciones ni tareas reguladas y

que permanece a merced de la indefinición de contenido, que únicamente obedece a

parámetros previamente establecidos por medio de los objetivos que la autoridad competente

busca conseguir y que han supuesto que las técnicas para materializar el desarrollo sean

consideradas un cajón de sastre, lo que ha impedido la profesionalización de la actividad.

(Gordi, 2006; Calvo y Lerma, 2008)

Sin embargo, el fenómeno del patronazgo no ha surgido durante estos últimos años,

por el contrario, data desde mucho tiempo atrás y el caso más significativo se desarrolló a

fines de la Segunda Guerra Mundial, y en que Jorge Gordin (2006) relata:

Page 48: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

42

El caso austriaco ilustra elocuentemente el papel de patronazgo en el sistema

político. El marco en el cual han operado estas prácticas, principalmente a partir

de la Segunda Guerra Mundial, es el del Proporz cuyo objetivo central ha sido

evitar las crisis distributivas y de legitimación de la Primera República

asegurando que los cargos en la burocracia estatal e industrias del sector

público sean distribuidos entre los dos partidos políticos dominantes. (p. 9-10)

En líneas anteriores se ha hecho mención a la distribución de cargos en el empleo

público, principal característica por la que se conoce el Nepotismo, pero no se pueden

confundir porque lo primero es netamente instrumental y persigue como objetivo final atraer

una mayor cantidad de electores – gozan de gran carisma y retórica para captar adherentes -

que respalden candidaturas y prometan un grado de lealtad a cambio de algún servicio, el

segundo caso, se concreta entre miembros de una misma colectividad o clan familiar que por

motivos políticos o empréstito deben asignar cargos a determinadas personas, es lo que

reconocemos como cuoteo político. Por lo anterior, el Patronazgo procede más

específicamente, cuando posee un margen de maniobra considerable para dictar la agenda

política y los criterios presupuestarios, es ahí cuando se hace necesario revisar si el Presidente

pertenece al mismo partido que es mayoría en el congreso. (Gordi, 2006; Warren, 2005).

El Patronazgo se encuentra inmerso en un contexto institucional y partidista de otra

forma no se podría concebir esta práctica, y por lo mismo existen veto players o jugadores de

veto, que según Tsebelis (1995 citando en Gordi, 2006, p. 16) se definen como: “Los

jugadores del veto son actores individuales o colectivos cuyo acuerdo (por mayoría para

actores colectivos) es necesario para un cambio en el status quo”. Este autor identifica dos

tipos de jugadores: los institucionales, conformado por los poderes oficiales del Estado

(Ejecutivo, legislativo y judicial) como se observa en la Ilustración siguiente:

Page 49: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

43

Ilustración 6: Representación del Acceso al Cambio del Status Quo de las Instituciones.

Los partidistas, que son las coaliciones políticas en el parlamento, es decir, la

distribución del Patronazgo depende de las fuerzas políticas al interior del Congreso (Gordi,

2006), que dependen de las tres principales características observables en la representación:

Ilustración 7: Características Fundamentales de la Fuerzas Políticas.

Page 50: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

44

III. OBJETIVOS

III.1. Objetivo General

Determinar las manifestaciones más comunes del clientelismo en la estructura y

accionar del Estado.

III.2. Objetivo Específico

Analizar el fenómeno del cuoteo político como parte de la relación clientelar en los

cargos de exclusiva confianza del Presidente de la República.

Identificar las principales características del clientelismo en la captación de adherentes

en las organizaciones sociales y comunitarias.

Page 51: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

45

IV. METODOLOGÍA

IV.1. Definición de la Variable

Clientelismo Nepotista: La preferencia que algunos gobernantes o funcionarios

públicos tienen para dar gracias o empleos públicos a familiares. En países donde se practica

la meritocracia su uso es generalmente negativo y se considera corrupción. Aedo (2008, s/n)

Clientelismo Patronal: Manifestación que reside en la distribución selectiva de bienes

públicos a seguidores (o “clientes”), es el parámetro observable más teóricamente relevante de

lo que normalmente clasificamos bajo la rúbrica de clientelismo (Gordin, 2006, p.8),

IV.2. Población

En lo que respecta a la población y muestra, está considerara los cargos públicos de

confianza del Presidente de la República cuya delimitación estarán condicionadas a aquellos

cargos que suponen el ejercicio del poder de formas más directas con el primer mandatario,

clasificadas en: Ministros, Subsecretarios e Intendentes, aportados por los documentos

solicitados por medio de la Ley de Transparencia 20.285, en que la muestra corresponde a la

454 personas. En relación con las organizaciones comunitarias se aplicará una encuesta que

consta de nueve preguntas a 72 unidades vecinales de todo el país por medio de correo

electrónico, basados en el método no probabilístico de muestreo intencionado.

IV.3. Tipo y Diseño de la Investigación

Esta tesis es un estudio cuantitativo de la conducta clientelar en la administración del

Estado entre 1990 hasta la fecha, destinada a realizar una descripción de tipo transversal de

éstas prácticas en el período señalado. Es de tipo descriptivo porque se realizará un análisis del

objeto de estudio, donde se considero como variable dependiente la manifestación en la

sociedad chilena. (Hernández, 2003)

El diseño de la investigación será del tipo no experimental porque no habrá un control

sobre la variable independiente (formas del clientelismo), pues los hechos a investigar

Page 52: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

46

ocurrieron con anterioridad, limitándose a la observación de las situaciones. El análisis de los

datos se basará en una técnica estadística de codificación y tabulación de los resultados,

conforme la información que sea entrega para desarrollar la investigación. (Hernández, 2003)

IV.4. Instrumento

Variable Dimensión Su dimensión Indicador

Clientelismo Nepotista o Crony Capitalism Se

entenderá como las personas en los principales

cargo de confianza del Gobierno: Ministro,

Subsecretario e Intendente, cuya designación y

continuidad en el cargo depende de la voluntad del Presidente de la República

Generalidad Análisis de los

datos que considera la suma

de los cuatro gobiernos sin

distinción

Frecuencia

12345

GéneroMasculinoFemenino

Partido Político

DCPSIndependenciaNSPPDPRSD

Estudios

SocialesExacta y Económica Secundaria OtrasNaturales y Salud

Profesión

IngenieroNSMédicoOtras AbogadoAsistente SocialArquitecto Profesor

Otros Cargos

ServicioDiplomacia Asesor Directorio NuncaNS

Total Funcionarios

Aylwin FreiLagos

Bachelet

Particularidad Aylwin

Page 53: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

47

Análisis de los datos según

Gobierno al que corresponden

Total Funcionarios

FreiLagos Bachelet

Partido Político

DCPSIndependenciaNSPPDPRSD

GéneroHombre Mujer

Frecuencia 1

2

Page 54: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

48

V. RESULTADOS

V.1. Crony Capitalism

V.1.1. Análisis Global

Gráfico 6: Frecuencia en un Cargo Público en los Diferentes Gobiernos desde 1990-2009 en los Principales Puestos de Confianza.17

Se puede observar que el 76% de los agentes del estado entre 1990 - 2009 han ejercido

funciones una sola vez en algún puesto de confianza objeto de este estudio, en los últimos

diecinueve años. Seguido, a la distancia, por el indicador que determina una segunda

oportunidad en un cargo, representado en un 17% del total; en menor escala, con un 7% se

encuentran los que han desempeñado funciones por más de dos veces en los diferentes

Gobiernos a partir de 1990.

Esta gráfica demuestra que pese a que existe una práctica nepotista en la conformación

de la estructura política del Estado, está no es mayoritaria en gran medida atribuible a lo

mediático de los cargos en cuestión. No obstante, en el contexto del clientelismo existe una

alta probabilidad que algunos agentes del estado hayan desarrollado funciones en alguna área

del sistema público que no es parte de la muestra de esta tesina, como: jefe de servicio,

gobernador, embajador, entre otras, por lo mismo el acto de corrupción no es algo espontáneo

sino una conducta elaborada que se arrastra producto de la Asociación Diferencial que

experimenta el ignoto.

17 Información aportada por el sistema de Gestión Gobierno Transparente

Page 55: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

49

Gráfico 7: Participación según Sexo en los Diferentes Gobiernos desde 1990-2009 de los Agentes del Estado en los Principales Puestos de Confianza. 18

En términos generales la gráfica representa y confirma lo expuesto por la opinión

pública y algunas organizaciones no gubernamentales, que acusan la inequidad en la

participación de géneros al interior del Gobierno. Asimismo, esta tendencia sostenida en los

últimos diecinueve años lleva a establecer que hay una factibilidad mayor a que un acto de

corrupción sea cometido por un hombre que por una mujer, atendiendo el acceso al poder que

tienen ambos géneros.

En este mismo sentido Sutherland propone que el acostumbramiento que se genera en

el ignoto depende de la frecuencia con que se relacione con el contexto, en el caso particular

son los agentes del estado masculinos más que las mujeres.

Gráfico 8: Distribución según Partido Político desde el año 1990-2009 de los Agentes del Estado en los Principales Puestos de Confianza. 19

18 Información aportada por el sistema de Gestión Gobierno Transparente. 19 Información aportada por el sistema de Gestión Gobierno Transparente.

Page 56: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

50

Cuando se aborda el nepotismo como una característica del clientelismo, es materia

obligada referirse a los partidos políticos, por cuanto la concepción darwinista social sobre el

mérito es desplazada por esta práctica. La gráfica muestra que el 47% de los cargos objeto de

estudio han sido desempeñados por militantes del partido Democracia Cristiana en los últimos

diecinueves años y en relación a las demás colectividades, estás no superan el 10,6% promedio

en participación en los cargos de confianza de la Presidencia.

Este resultado evidencia a la luz de la Teoría que hay una mayor predisposición a que

tal vez podría haber corrupción producto de interacciones similares entre los Agentes del

Estado que manejan los mismos códigos y que son parte importante en el contexto de la

gobernanza. Por lo mismo existente una validación de conductas que son asimiladas por los

grupos de interés.

Gráfico 9: Distribución por Área Profesional de los Agentes del Estado, en los Principales Puestos de Confianza en 1990 – 2009. 20

Otro indicador importante de analizar corresponde a las competencias profesionales

que detentan los Agentes del Estado en los cargos de confianza, no necesariamente debe

existir una correlación entre profesión y cargo, el objetivo práctico es demostrar el dominio de

alguna ciencia por medio de la educación superior que permita una mayor gobernabilidad al

existir aptitudes como la ética, el método y profesionalismo.

20 Información aportada por el sistema de Gestión Gobierno Transparente.

Page 57: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

51

Al observar los resultados el 91% de los Agentes del Estado cuenta con estudios

superiores, por lo que existiría un límite manifiesto que evitaría la comisión de actos

irregulares por el desarrollo pleno del juicio moral.

Gráfico 10: Distribución por Carreras Profesionales entre los Agentes del Estado que han ejercido los Principales Puestos de Confianza entre 1990 – 2009. 21

También, hay que destacar que las profesiones que predominan entre los cargos de

confianza son: Derecho e Ingeniería mención en economía, ambas representando el 33 % del

total de la muestra seleccionada. En tercer lugar, se observa que Medicina no supera el 10% de

las preferencias de selección entre 1990 – 2009.

Analizando las carreras más concurrentes en la gráfica, se observa que ambas dominan

un conocimiento específico que permite ejercer una prevención de cualquier hecho anormal en

la administración pública, por lo tanto, la constitución de un acto de corrupción no es un acto

fortuito o inconsciente, sino premeditado.

21 Información aportada por el sistema de Gestión Gobierno Transparente.

Page 58: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

52

Gráfico 11: Rotación de los Agentes del Estado en diferentes Puesto de Confianza entre 1990 - 2009. 22

En el gráfico número 6 que hacía referencia a la frecuencia con que un Agente del

Estado había ejercido funciones en uno de los puestos de confianza estudiados, en que el

indicador “Uno” era mayoritario. Sin embargo, cuando se analiza el desarrollo de funciones en

otras entidades públicas el resultado es de 74% por la alternativa Si, evocando el principio

fundamental del clientelismo que se manifiesta por medio del denominado Cuoteo Político

expuesto en otros términos en la Teoría de Sutherland sobre la Asociación Diferencial, que

cobra validez al existir una interacción constante con el medio público que va generando un

entorno social y un conocimiento del sistema que permite su vulneración por el ignoto.

Gráfico 12: Otros Cargos desarrollados en los Diferentes Gobiernos por los Agentes del Estado entre 1990 – 2009. 23

22 Información aportada por el sistema de Gestión Gobierno Transparente. 23 Información aportada por el sistema de Gestión Gobierno Transparente.

Page 59: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

53

Al desglosar la alternativa “Si” en los diferentes cargos que los Agentes del Estado han

desarrollado funciones, se observa que hay una ecuanimidad en los cargos, presentando

diferencias mínimas entre sí; la mayor proporción están en los Asesores (encargados de

prensa, protocolo, coordinadores de programa y estudios, lobistas, etc.) con un 25%; seguido

muy de cerca por los Servicios (Superintendentes, Jefes y Directores de Servicios, etc.) en un

21%; luego vienen los Directorios de empresas estatales (Gerentes, Fiscales Corporativos,

Presidente y miembros de este, Contralor, etc.) con un 18% y finalmente los Agentes del

Estado que se vinculan al Servicio Exterior en una proporción del 10%.

Este gráfico reafirma que el nepotismo es una práctica habitual en los últimos

diecinueve años, donde la permanencia en diferentes puestos de la administración pública va

generando vicios al interior del sistema, que son asimilados y validados por los sucesores en

esos cargos.

Gráfico 13: Cantidad de Agentes del Estado desempeñando Funciones en los Principales Puestos de Confianza, según Gobierno. 24

El movimiento constante de los Agentes del Estado significa en la práctica una

utilización considerable de recursos humanos, en los resultados sobre diferentes Gobiernos se

observa que en la Presidencia de Patricio Aylwin Azocar la cantidad de funcionarios de

confianza en los puestos analizados, fueron de 73 personas, cantidad muy menor a la de sus

sucesores. Posteriormente, las tres presidencias venideras no descendieron de los 120 Agentes

24 Información aportada por el sistema de Gestión Gobierno Transparente.

Page 60: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

54

del Estado siendo el pick de este análisis la Presidencia de Ricardo Lagos Escobar con 135

Agentes.

A la luz de los antecedentes, el Cuoteo y movilidad política se instauró como práctica

habitual en la gestión público durante la presidencia de Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

V.1.2. Análisis Particular

Gráfico 14: Cantidad de Agentes del Estado que han Desempeñado Funciones en los Diferentes Gobiernos entre 1990 - 2009.25

En un análisis más detallado del gráfico anterior, se puede observar que durante los

últimos diecinueve años de gobierno destaca la movilidad progresiva de los Agentes del

Estado en las instituciones estudiadas. En lo que respecta a la movilidad hay que considerar

que son únicamente 22 Ministerios, 31 Subsecretarias y 15 Intendencias, siendo durante la

Presidencia de Patricio Alywin el menor movimiento de Agentes del Estado, que puede

atribuirse al momento de restauración a la democracia que vivía el país.

No obstante, la manejabilidad de la alta esfera pública es el síntoma más característico

del clientelismo, que presume la carencia del mérito y objetividad en la designación de

puestos.

25 Información aportada por el sistema de Gestión Gobierno Transparente.

Page 61: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

55

Gráfico 15: Distribución según Partido Político de Agentes de Estado en los Gobiernos entre 1990 – 2009. 26

Al analizar la gráfica se observa claramente que en las diferentes magistraturas la

Democracia Cristiana obtiene la mayoría de los puestos de mayor confianza, lo que

corroboraría el planteamiento que hace la literatura sobre el clientelismo en cuanto a que una

determinado partido asume el control político de las instituciones, generando un blindaje sobre

el desarrollo de las actividades públicas impidiendo una correcta supervisión de las conductas

y permitiendo que un grupo determinado las evalué utilizando criterios que son propios de la

estructura o colectividad que integran y que no transciende a la vida cotidiana, planteando el

fenómeno de la corrupción. .

26 Información aportada por el sistema de Gestión Gobierno Transparente.

Page 62: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

56

Gráfico 16: Distribución según de los Agentes del Estado en los Gobiernos entre 1990 - 2009. 27

El género es un indicador relevante al momento de analizar el clientelismo, por cuanto

su estructura, atendiendo a la historia, esta siempre conformada por hombres desde sus

principios siendo la mujer relegada a un papel menor. En el análisis del gráfico, se observa que

la participación del género femenino en cargos de confianza ha ido en un aumento progresivo,

que según las proyecciones de continuar esta tendencia en los próximos gobiernos debería

igualar o superar al género masculino que va en un claro descenso.

Esta tendencia a incorporar mujeres en las funciones de Gobierno, pese a obedecer a

una práctica del crony capitalism, contradice la premisa clientelista sobre la relación de

dominación prevaleciente en que la mujer no podría ejercer por la predisposición que existe en

nuestra cultura en cuanto a su rol, terminando con el circulo del clientelismo y limitando los

facilitadores de la corrupción.

27 Información aportada por el sistema de Gestión Gobierno Transparente.

Page 63: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

57

Gráfico 17: Frecuencia de los Agentes del Estado en los Puestos de Confianza según Gobierno.28

Al revisar la frecuencia con que un Agente del Estado ha ejercido otro cargo de

confianza durante el mismo Gobierno, el resultado que se observa demuestra que la máxima

fue durante la Presidencia de Ricardo Lagos, con siete Agentes que se traspasaron a otro cargo

de confianza durante el mandato, en los otros gobiernos este fenómeno es menor y no

mayormente representativo, lo que no puede interpretarse como una ausencia de clientelismo

sino por el contrario, atendiendo los gráficos anteriores la mayor parte de los Agentes del

Estado se trasladan a otros puestos de confianza que no son objeto de este estudio, pero que

reafirman la tesis de que el clientelismo se encuentra arraigado en la alta esfera pública.

28 Información aportada por el sistema de Gestión Gobierno Transparente.

Page 64: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

58

V.2. Clientelismo Patronal

¿Su organización ha sido beneficiada con alguna asignación estatal o municipal en los últimos

ocho años?

Gráfico 18: Cantidad de Beneficiados por Asignaciones.

Al preguntar a las Uniones Vecinales si habían recibido algún tipo de asignación

pública, el 100% de la muestra respondía que “Si” reafirmando la relación de poder que

plantea el patronazgo, donde existe un agente principal y un cliente que se beneficia de los

servicios que el “patrón entrega”. Asimismo, se puede inferir que las organizaciones sociales

están sometidas a los aportes estatales para desarrollar sus programas y proyectos, quedando

volubles o comprometidos de forma tácita con la administración pública.

De contestar Si ¿De dónde provino la asignación de recursos?

Gráfico 19: Origen de las Asignación

Page 65: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

59

Al hacer una pregunta más específica en relación al origen de los fondos que reciben,

la mitad de las organizaciones respondió que son dineros municipales, lo que se puede

interpretar no sólo como un aporte sino como una medida de control local, que generalmente

tiene fines electorales. Esta conducta reafirma el principio de dependencia que existe entre las

instituciones y la ciudadanía, cuando esta subordinación se transforma en lealtad, se

constituyen caudillos, un fenómeno político nada beneficioso para el sistema.

En lo que respecta a las otras instituciones públicas, la categoría de Ministerio

representa la segunda mayoría, atribuible a un rol más paternalista – propio en la búsqueda del

bien común – y como órgano del Gobierno Central que cumple a su vez fines electorales, que

posee una mayor cantidad de recursos para entregar subvenciones a las organizaciones

comunitarias de forma más dispersa y privilegiando la cantidad versus la calidad, obedeciendo

a una mediatización de las asignaciones.

Finalmente, las Intendencias ocupan el último lugar pese a regirse bajo los mismo

criterios que los ministerios, con menos recursos para ejercer una función más política que

hace que sus asignaciones sean más particularistas que en el caso anterior. No obstante, en

ambos casos se ejerce una relación patronal que busca una reciprocidad de las organizaciones.

De obtener fondos públicos ¿Cómo se genero esta asignación de recursos?

Gráfico 20: Modalidad en que se generan las Asignaciones.

Page 66: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

60

Al analizar como las organizaciones comunitarias obtuvieron sus recursos, la amplia

mayoría respondió haber presentado proyectos por medio de fondos concursables, que son

asignadas por entidades públicas, principal actor en el Patronazgo. Es esta participación

promovida por el Estado la que genera una dependencia de las organizaciones comunitarias,

que ven en la entrega de beneficios una solución a sus problemas y un mejoramiento de su

calidad de vida. Asimismo, esta interrelación entre el Estado y la ciudadanía genera un

predominio manifiesto de la administración pública, que se transforma en un mecenas en la

búsqueda de la lealtad de sus protegidos y que para lograrlos los mantiene por medio de

regalías o beneficios.

En menor escala se ubican las unidades vecinales que no respondieron a la pregunta,

atribuible a una forma de ocultar el mecanismo de obtención de recursos con los cuales

mantiene a su organización.

De necesitar cooperación o apoyo para sacar adelante algún proyecto, ustedes recurren:

Gráfico 21: Principales Instrumentos de las Uniones Vecinales.

Frente a la pregunta que buscaba conocer el mecanismo por el cual obtenían los

recursos, 62 de las uniones vecinales encuestadas – equivalente al 86% - respondieron que se

ciñen al conducto regular para postular a fondos concursables, lo que plantea que pese a existir

patronazgo, éste no afecta el acceso a los dineros que ofrecen las instituciones y que la

Page 67: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

61

autoridad no puede disponer de la totalidad de los recursos para libre elección. Sin embargo, al

analizar lo que expone Sutherland sobre la Asociación Diferencial, en relación a la enseñanza

de técnicas para cometer infracciones, se puede suponer que el clientelismo patronal se

constituye al momento de seleccionar a los beneficiarios y no en acceso a ellos, atendiendo a

que el proceso es llevado por funcionarios que cumplen funciones operativas más que

técnicas. Por lo anteriormente expuesta, el beneficio mutuo entre principal y cliente se sigue

manteniendo y la relación de dominación se continúa perpetuando en el tiempo como una

forma valida de hacer política y dirigir las instituciones.

En la misma pregunta, pero en menor escala, 6 (8,3%) de las Uniones Vecinales

respondió que se comunican con la sede del partido en la zona, lo que plantea la existencia del

clientelismo patronal y la intervención que provocan en las instituciones públicas. Esta

intervención puede ser directa o mediata, en el caso de la primera se atribuye a los Gobiernos

Locales, como los municipios donde la autoridad suprema ordena una determinada acción; y la

segunda situación, es por medio de una interacción de personas de diferentes áreas, pero con

los mismos códigos, que se solicitan un “favor” para cumplir con un compromiso personal con

un cliente, un ejemplo: Un diputado solicitando a un Servicio que se agilice un trámite de una

determinada persona.

Finalmente, 4 (5,5%) de los encuestados no respondió a la pregunta posiblemente

atribuible a que su respuesta se encontraba contenida entre la alternativa a) y b), y no quisieron

demostrarlo.

Page 68: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

62

Su organización ha adherido a una candidatura política de forma pública o privada.

Gráfico 22: Adhesiones Políticas de las Uniones Vecinales.

Frente a la pregunta sobre adhesiones políticas 49 – equivalente al 68% - de las

Uniones Vecinales respondió nunca haberlo hecho y por lo tanto dentro del contexto del

patronazgo no deberían tener ningún compromiso con el Agente Principal, ni se beneficiarían

del algún servicio o promesa del candidato. Asimismo, puede plantearse que la Unión – como

ente – no adhiera a candidaturas, pero pueden hacerlo las personas que las integran, a título

personal.

No obstante, 23 (31,9%) de las organizaciones encuestadas reconoce adherir a

candidaturas políticas en pro de un beneficio futuro, lógicamente ha riesgo de que su

candidato no obtenga una victoria en las elecciones y con el consiguiente incumplimiento de

los acuerdos pactados. En lo mismo, la nueva criminología plantea como objeto de estudio el

control social, para este efecto, específicamente el control social informal que versa sobre las

instituciones como la iglesia, la televisión, la escuela, la familia, las organizaciones

comunitarias, ésta última imposibilitada de ejercer este rol en el supuesto que obedece a

motivaciones más superficiales para obtener recursos para su desarrollo organizacional, pero

que al mismo tiempo adquiere los códigos de los grupos de interés y asimila ciertas prácticas

como correctas cuando no son, sin dejar de mencionar que prometen o tranzan su lealtad.

Page 69: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

63

De responder Si, ¿Esta Candidatura al salir vencedora que sucedió a posterior?

Gráfico 23: Resultados posteriores a una Elección.

Posteriormente, las 23 Uniones Vecinales (31.9%) que afirmaron adherir a una

candidatura política respondió respecto del cumplimiento real de las promesas y en particular

del acuerdo entre el Agente Principal y el Cliente. El grueso de los encuestados, equivalente al

56% de las unidades antes mencionadas, respondió que después de la victoria de su

abanderado presentan proyectos para adjudicarse recursos predestinados para ellos, elemento

que no deja de ser menor y que es la manifestación plena y clara del patronazgo, expuesto por

Sutherland en su Teoría de Asociación Diferencial. Luego, la segunda mayoría con un 35%

respondió que sin mediar ningún proyecto reciben los beneficios acordados durante la

campaña, generalmente se suscita en las elecciones locales donde el acceso a los recursos es

más directa y se genera el vicio del caudillismo, manifestación de la corrupción.

En una menor escala, con un 9% los encuestados contestaron que no se cumplieron las

promesas hechas durante la campaña, lo que transforma a la conducta en demagogia que nada

se relaciona con el tema de estudio.

Page 70: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

64

Durante la época electoral su organización ¿ha recibido la visita de algún candidato?

Gráfico 24: Resultado del Proceso Electoral en la Uniones Vecinales.

Al preguntar a las Uniones Vecinales sobre la visita de los candidatos, el 100% de los

encuestados respondió que había recibo a alguno en su organización, propio de la

mediatización de los actos de campaña en pleno proceso eleccionario. A partir de la

información anterior se desprende que el 81% de la muestra seleccionada fueron contactados

por el comando del candidato para solicitar el uso de las dependencias de la unión vecinal, lo

que significa que en la mayoría de los casos no es un acto volitivo de las organización

comunitarias, sino un negocio que se concreto por medio de una transacción pecuniaria, por lo

mismo se facilita los intercambios y refuerza la relación sufragio – beneficio al presentar la

instancia para la conducta. El 19% restante exponen haber concertado la reunión con el

Page 71: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

65

candidato por voluntad, claro está que el objetivo a perseguir es comprometer al Agente

Principal en un relación patronal donde ambas partes resulten beneficiadas

Su organización ¿Cómo valoraría el proceso de las campañas electorales al momento de

analizar su importancia?

Gráfico 25: Valoración del Proceso Electoral, según las Uniones Vecinales.

.

Al consultar a las Uniones Vecinales por el significado que tienen las elecciones para

ellos, 57 (79,1%) respondieron que es una oportunidad de dar conocer sus necesidades lo que

se puede atribuir a una falencia del sistema frente a las necesidades reales de las

organizaciones comunitarias o a la inexistencia de políticas de largo plazo que satisfaga las

carencias a las que se enfrentan. Otra interpretación a esta respuesta es que el exacerbado

asistencialismo que se desprenden de las prácticas clientelares desarrolladas en el país no

cumplen las expectativas que tienen las organizaciones y por tanto quedan inconformes.

Las 15 – equivalentes al 20,8% – de las Uniones Vecinales restantes reconocen que

instrumentalizan los procesos electorales para concretar proyectos postergados, basada en la

dinámica del Patronazgo en que hay un intercambio mutuo de beneficios. Esta respuesta se

puede atribuir a un rechazo de recursos por parte de la autoridad con anterioridad o a una

Page 72: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

66

lentitud en la evaluación de un proyecto presentado, en que la organización se ve en la

obligación de alejarse del conducto regular para lograr sus objetivos.

Para su organización. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones representa de mejor manera las

adhesiones políticas de organizaciones sociales?

Gráfico 26: Percepción Uniones Vecinales sobre Proceso Electoral.

Respecto de la pregunta en que las mismas Uniones Vecinales debían evaluar su rol

como organizaciones sociales o comunitarias en relación a las adhesiones políticas, las

respuestas fueron divididas: 34 (47,2%) respondieron que era un mecanismo válido de

instrumentalización, en alusión a que pueden obtener mayores beneficios participando en una

campaña que estando ajena a ellas, fundamentalmente porque es así como funciona el sistema

porque de lo contario no podrían adjudicarse recursos, principalmente a escala local, en lo que

respecta a nivel nacional buscan el intervencionismo de un Agente del Estado en los procesos

de asignación de fondos para facilitarlo y asegurarlo.

En segundo lugar, 25 (34,7%) respondieron que más allá de un mera

instrumentalización del proceso o el candidato, es un acto de beneficio mutuo, en que

Page 73: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

67

candidato y organización llegan a un acuerdo expreso donde por el hecho de apoyar o difundir

la candidatura en un acto de lealtad un tanto subjetiva, el Agente Principal o Patrón

compromete algún beneficio a sus seguidores, que según lo observado en gráficos anteriores

se materializó en 91% de los casos encuestados.

En menor escala representando a 10 organizaciones (13,8%) de las encuestados,

respondieron que es un acto reprochable porque no es el rol de las organizaciones sociales o

comunitarias realizar esas prácticas pues pierden su objetivo principal, representar a todas las

juntas de vecinos y a los vecinos que la conforman.

Las dos primeras mayorías son una manifestación del clientelismo patronal porque

existe una relación de dependencia de las Uniones Vecinales y también un sublime principio

de corrupción; primero porque el candidato condiciona el voto de las personas por medio de

promesas que buscan mejorar la calidad de vida las personas, pero que transgrede el sistema

establecido para ello, y segundo, las organizaciones buscan ser favorecidas con algún

beneficio interviniendo un proceso reglamentado por medio de un agente del estado

comprometidos con ellos.

Su Organización ¿Ha conocido o ha sido víctima de amenazas tácitas o expresas por no apoyar

una candidatura?

Gráfico 27: Grado de Victimización Uniones Vecinales.

Page 74: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

68

Al momento de preguntarles a las Uniones Vecinales si habían o conocían de amenazas

en contra de otras uniones por no querer apoyar una candidatura, el 94% contestó “No”, lo que

entrega un señal positiva respecto de la libertad de las organizaciones para decidir sobre la

participación electoral, al mismo tiempo que es un buen indicador del caudillismo en los

Gobiernos Locales que demuestra no tener un preponderancia en la actividad republicana, al

mismo tiempo que descarta un intervencionismo de los órganos de Gobierno Central en los

procesos eleccionarios. Sin embargo, un 6% respondió que “Si” que se interpreta, pese a que

no existe una victimización manifiesta, a que algunas organizaciones comunitarias son

presionadas por el Estado y existiendo atisbos sobre que se generan malas prácticas en el

sistema que la costumbre esta asimilando, provocando un daño al sistema que puede ir en

aumento.

Page 75: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

69

VI. CONCLUSIÓN

El proceso de investigación en esta Tesina fue separado en dos etapas, que expresaron

de una manera más clara el camino recorrido para llegar a su confección final. La primera

etapa corresponde a la recolección de datos, que se pudo llevar a cabo por medio de la Ley de

Transparencia Nº 20.285, que a través de los diferentes sitios web de las instituciones públicas

permite la solicitud de información respecto de las personas que habían detentado algún cargo

de confianza de la Presidencia, objeto de este estudio. En relación a la búsqueda de la

literatura que ayudó a la confección del marco teórico, no fue complejo encontrar escritos que

versaran sobre el tema, sin embargo, en Chile no existen autores que se explayen en esta

materia, por el contrario la mayoría de los autores citados en esta Tesina son extranjeros –

anglosajones – o nacionales que han publicado sus artículos en el exterior. La dicotomía que

se genera al desarrollar el Clientelismo, es la carencia de autores a nivel regional que tengan

un discurso más profundo sobre el Crony Capitalism y el Patronazgo, que son materias

ampliamente tratadas en otros continentes.

Al obtener los antecedentes necesarios de las instituciones a las que se solicitó

información, se dio comienzo a la etapa de análisis de datos, que significó descomponerlos y

estructurarlos conforme a los objetivos planteados. Estos datos fueron la base del instrumento

aplicado, que consistió en la confección de una encuesta que se aplicó a diferentes Uniones

Vecinales a lo largo del territorio nacional seleccionadas de forma aleatorio y que se le hizo

llegar por medio de correo electrónico.

Finalmente del análisis de los datos, se obtuvieron resultados que marcan una

tendencia y que obligan a hacer una reflexión en torno al sistema que actualmente marca las

directrices de la participación en los cargos de la alta esfera pública y que son asimiladas con

el tiempo por nuestra cultura cívica. Al realizar el ejercicio de la abstracción, se evidencia a la

luz de los resultados obtenidos que el clientelismo en Chile y la política en general es una

práctica de hombres, en que el papel de la mujer se ve notoriamente disminuido en los cargos

de poder, pese a la titularidad de la Presidencia de la República es detentada precisamente por

Page 76: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

70

una mujer. Este indicador nos plantea que la subestimación de la mujer en el desarrollo de

funciones en la alta esfera pública, conlleva a una probabilidad menor en el desarrollo de una

red clientelar, por la concepción que los demás actores de esta práctica tienen en relación a

este Agente de Estado, principalmente fundada en su vulnerabilidad. Tampoco, se puede

obviar de acuerdo a los antecedentes que en Chile existe una marcada tendencia al Nepotismo

o Cuoteo Político, en que el 24% de toda la muestra había desarrollado funciones en más de

dos cargos públicos.

Es este sentido, reforzando la idea anterior, sorprende que al replantear la pregunta la

cantidad de Agentes del Estado que han desarrollado funciones en otras reparticiones públicas,

no tan mediáticas como las que integran la muestra, el porcentaje aumentara a 74% en que

predomina el trabajo de asesor, polémica que ha ocupado portadas de diversos diarios con los

casos de Gendarmería de Chile donde la Contraloría General de la República ordenó la

devolución de los dineros cancelados a Osvaldo Puccio y Marichen Hornkohl por estudios

criminológicos que fueron cuestionados por la Contraloría (Emol, 2008) o el caso de los

funcionaros que pasaban del sector público al privado y luego generaban negocios con el

Estado, como Enrique Correa (Imaginacción, s/a). No menor, también, son los Agentes que

ocupan cargos en directorios de empresas estatales y que según algunos entendidos atenta

contra el gobierno corporativo de las empresas, afectando su productividad y la optimización

de los recursos, pero no necesariamente la presencia de un Agente del Estado debe significar

un detrimento para la empresa, en la medida que exista personal especializado que mantenga

el justo equilibrio entre la función política y técnica.

En este estudio se presenta la Teoría de Asociación Diferencial que plantea un

aprendizaje de la conducta por medio del entorno en que se desarrolla la persona, a partir de

este postulado Sutherland escribe su libro Delitos de Cuello Blanco en que relata la corrupción

a nivel ejecutivo de las grandes corporaciones y su relación con los agentes del Estado, detalla

el control de los grupos organizados en las instituciones públicas en la década de los años

veinte. El clientelismo como concepto general se presume como una conducta aprendida en

Page 77: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

71

que el medio entrega las facilidades para desarrollar la práctica desde la alta esfera pública, a

través de la aceptación de sus pares y de la ciudadanía.

Lo expuesto por Sutherland, hace casi 90 años atrás, cobra especial sentido en nuestro

país al observar que los principales cargos de confianza en los últimos 19 años han sido

ocupados por la Democracia Cristiana con el 47% de representatividad, que puede explicar -

aludiendo el planteamiento de Sutherland - una profesionalización de la actividad política que

permite el desarrollo de códigos que únicamente miembros de su colectividad validan y

contribuyen a generar una elite política: ajena a la realidad, sobre segura y que para

mantenerse comienza la conformación de redes clientelares que aseguren su hegemonía,

transformándose en verdaderos mecenas.

Al evaluar lo que los autores escriben sobre el paradigma clientelista en América

Latina, se evidencia las prácticas que el sistema de cada Nación ha ido diseñando y que son

calificadas como irregulares por la literatura, pero que sufren un proceso de normalización al

interior de la sociedad y la cultura cívica. Algunas como el cuoteo político, son ampliamente

criticadas por ciertos sectores de la sociedad, pero no van más allá de una discusión de forma

más que de fondo en que no existen intenciones ni voluntades para crear reglamentos que

regulen la actividad clientelar y que fomenten la meritocracia.

Otro elemento que se plantea en el contexto del Clientelismo en Latinoamérica, es la

existencia o no de credenciales académicas de los miembros de un partido para desarrollar

funciones en algún puesto de confianza. En Chile, en relación a los resultados obtenidos, este

factor no sería un problema porque el 99% de la muestra (Ministros, Subsecretarios e

Intendentes) posee estudios superiores y postgrados en universidades nacionales y/o

extranjeras que los respalda para ejercer un cargo público en su grado más alto, lo que se

podría cuestionar es la idoneidad para desempeñar dicha función en un análisis de

competencia versus aptitud.

Page 78: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

72

La permanencia en el poder, va generando un corrompimiento progresivo de los

cimientos de la institucionalidad, que no puede ser atribuido a un acto consciente y

malintencionado de la coalición predominante, sino a un acostumbramiento al paradigma que

impide desarrollar una cosmovisión diferente y por ende errores estructurales, que dañan el

espíritu de las normas que buscan el bienestar y desarrollo de una Nación.

La impunidad de las prácticas clientelares fomenta el desarrollo y evolución de ellas,

en gran medida porque el conducto por el cual un Estado crea cuerpos legales para regular las

diferentes actividades es el Congreso, compuesto por las distintas fuerzas políticas en pugna y

en que predominan las ideas de aquella que logre la mayoría en las respectivas cámaras, por lo

mismo, ninguna coalición de partidos busca poner fin a una estrategia tan efectiva como es el

clientelismo, pues arriesgan su permanencia en el poder.

Otra observación importante que se encuentra relacionada directamente con el

Patronazgo, es la notoriedad en el intercambio de bienes y servicios que – a veces – no tienen

un objetivo claro y no se puede interpretar como una política pública, porque carecen de un

programa, se puede interpretar como una búsqueda de adherentes o validación de alguna

conducta del Estado. Esta conducta generalmente significa la implementación de algún

proyecto que afectara la cotidianidad de los quintiles más pobres del país, que carecen

generalmente de adaptabilidad por la concepción paternalista que tienen del Estado en que

debe proveer todos los elementos para concretar una acción, bajo la premisa que es un derecho

más que un privilegio, un ejemplo es la organización ANDHA Chile que agrupa a los

deudores habitacional y que exige la intervención del Estado en la cancelación de la deuda que

mantienen con la banca privada; pese a que en un análisis más detallado a los miembros del

grupo se podrían detectar problemas como el desempleo, VIF, deserción escolar, entre otras,

situaciones que el Estado puede resolver y no la resolución de un litigio entre particulares.

Esta particularidad en la percepción que tienen del Estado se justifica con la tendencia de los

resultados obtenidos por medio de la encuesta aplicada a las 72 Uniones Vecinales, que

Page 79: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

73

muestra que la totalidad de ellas reciben dineros públicos del Gobierno Local o Central en una

marcada disputa por el primer lugar, en que la delantera la llevan la municipalidades.

Las organizaciones sociales como la Uniones Vecinales son un instrumento

fundamental para los partidos políticos que buscan adjudicarse una mayor votación en las

elecciones, el motivo principal es la gran cantidad de gente que convocan y las necesidades

que requieren satisfacer, por lo mismo, la mayoría utiliza las candidaturas políticas como una

forma de suplir determinadas carencias y viceversa. Por otro lado, hay Uniones que critican

esta postura patronal haciendo hincapié que pese a que es cuestionable es un acto de mutuo

beneficio que implica una complicidad de ambas partes, totalmente válido.

La investigación del fenómeno del Clientelismo no es tan compleja, pues las ciencias

sociales y la criminología, aporta herramientas suficientes para conducir a la verificación, por

medio de un análisis, de las consecuencias reales en Chile, pero por falta de recursos,

disposición o tiempo, esto no se hace y se pierde la oportunidad de aclarar sus efectos en la

sociedad.

El Clientelismo, como se ha mencionado anteriormente, no es un delito sino una mala

práctica que en gran medida depende de las condiciones del entorno para concretarse,

principalmente depende de los recursos financieros disponibles para erogaciones de gasto

social. La razón de dicho actuar, radica en que el Capataz se vale de la oportunidad o

necesidad para concebir el intercambio clientelar, considerado por los beneficiarios algo de

inconmensurable valor, pero que los obliga a desarrollar ciertas actividades de acuerdo a la

voluntad de su benefactor, sobre lo mismo, muchas veces estas subvenciones no son una

manifestación de la voluntad o generosidad del Estado, sino que son requisitos que los

diferentes acuerdos con naciones u organizaciones internacionales obligan cumplir para que

un país puede participar plenamente en la sociedad globalizadas. Generalmente, el problema

no se encuentra en la postulación a los recursos – según los datos aportados por la encuesta –

pues en su mayoría las Uniones Vecinales cumplen con los conductos regulares, por lo cual la

Page 80: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

74

práctica Patronal se encontraría en la evaluación y asignación de los dineros, que es efectuada

por Agentes del Estado.

Hoy en día, la sociedad percibe con mayor fuerza el desmedro de la meritocracia al

interior del Estado producto de los casos de corrupción que han acontecido en el último

tiempo en el país, que tienen como protagonista a miembros activos de la coalición

gobernante. Esto se asocia a un desorden o peligrosidad latente al interior del sector público y

ante lo cual la ciudadanía debiera exigir mayor rigurosidad en la asignación de recursos,

aunque esta no sea la solución al problema, pero es lo que hace que vuelva la tranquilidad. En

Chile, como en otros países, no existen normas que regulen el quehacer político siendo el

único mecanismo el sufragio.

Quedó demostrada la relación que opera tras el Crony Capitalism y Patronazgo, porque

al permitir el ingreso de militantes y personas ligadas a los grupos de interés, se facilita el

desarrollo de la conducta Patronal, al no existir voces disidentes al interior del Estado que lo

impidan, diferente si los cargos obedecieran al mérito. Recae en la Contraloría General de la

República, en las ONG`s la obligación de investigar y denunciar estos acto.

Este estudio, en la práctica, no es más que un mero acercamiento al análisis espacio –

temporal del Clientelismo en nuestro país que sin lugar a duda debe ir complementándose con

estudios posteriores.

El análisis respecto del Clientelismo realizado en las hojas anteriores, hace necesario

presentar posibles soluciones o sugerencias a la problemática que se genera en la cultura

cívica.

La solución a la problemática del Clientelismo en nuestro país, radica en un cambio

progresivo del modelo económico social de mercado, que perjudica directamente las

capacidades de los grupos más vulnerables al impedir su empoderamiento y la explotación de

sus capacidades reales, al mismo tiempo, que los transforma en un mero objeto durante el

proceso electoral. En la práctica el actual modelo económico no permite el desarrollo pleno de

Page 81: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

75

la persona, por cuanto el Estado de manera impropia interviene por medio de erogaciones

destinadas a la Protección Social.

El objetivo es poder erradicar esta comodidad burguesa o “achanchamiento” por el que

transitan las clases proletarias, la raíz - en la mayoría de los casos – de la desviación social

porque al no existir propuestas de fondo que apunten suplir las necesidades reales, como el

desempleo, las bajas remuneraciones y la mala distribución de la riqueza, el sujeto en esencia

limitado por falta de instrucción suple sus necesidades por medio de conductas ilícitas.

Asimismo, este acomodo se extrapola a la alta esfera pública que frente a la ausencia de

alternancia en el poder, con el tiempo va creando códigos – únicamente entendido por sus

pares – que no se ajustan a derecho. El potenciar el empoderamiento y la meritocracia, son una

opción que genera mayor seguridad, pues se buscaría el justo equilibrio de las cosas,

adquiriendo por un lado el sentido de propiedad por las que se han esforzado en tener por

medio del desarrollo de alguna actividad u oficio para la que se han preparado, y por otro, el

profesionalismo de la actividad pública en que los recursos se optimizarían, siendo eficaces y

planteados por medio de una directriz proveniente de algún programa o política pública.

Asimismo, el fomentar la participación ciudadana en la vida pública apelando a su

responsabilidad social, pues gran parte de las prácticas clientelares se producen en órganos del

Estado reservados exclusivamente para las elites políticas, que se encuentran ensimismadas en

sus propias concepciones y que no tienen relación con el pensar de la población. Este es el

caso de los Gobiernos Regionales y los Consejeros Regionales, donde ningún ciudadano tiene

injerencia en el nombramiento de estas autoridades, aún más en la mayoría de casos ni siquiera

se sabe quiénes ocupan esos cargos. El federalismo, dicen algunos analistas y politólogos,

sería la solución a esta exclusión de la vida cívica y que significaría un cambio en el

paradigma establecido y permitiría un mayor aprovechamiento de los recursos.

El entregar las herramientas a la comunidad para manejar su destino, no debe

materializarse sólo en el ámbito de administración, es decir, controlar y regular lo que sucede

Page 82: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

76

en su región, sino deben vincularse con el ámbito nacional, la mala distribución de los

recursos o falta de credenciales en algún cargo público, a modo de poder promover los

derechos y deberes, generar un enlace entre ciudadanía y Estado, que se traduzca de forma

paulatina en una eficiencia de la administración pública. En lo que respecta al Clientelismo

Patronal, la solución pasa por la regulación de las actividades de campaña en relación a la

entrega de bienes y servicios, eliminando de raíz la informalidad de esta práctica.

Los programas sociales, no cumplen con ningún tipo de estándar con el que puedan ser

evaluados, es por ello, que la solución a largo plazo es la generación de indicadores que midan

la efectividad y los gastos reales en determinados proyectos que se encuentren en manos del

Estado y mantengan principalmente una relación directa con la ciudadanía.

Otro sí, es avanzar con respecto a la descentralización del Gobierno, permitir que los

Gobiernos Regionales puedan tener las atribuciones para ser capaces de crear los vínculos de

información con la comunidad que permita atender problemas de menor complejidad, sin tanta

burocracia. En ningún caso la idea es limitar la autoridad del Gobierno Central, sino

complementarla para lograr una mejor respuesta y supervisión frente a las prácticas

clientelistas. Esta propuesta apunta a mejorar la división entre función de Gobierno y Estado o

Política – Administrativa, que se ha visto deteriorado al plantearse un confusión de roles en

que la función de Gobierno sobrepasa y reemplaza la función de Estado, que deja de cumplir

su objetivo primordial.

Finalmente, el mejoramiento del sistema debe considerar la transformación de las elites

políticas que con el transcurso de los años están quedando bastante disminuidas, al perder la

competencia sobre ciertas materias. Esta transformación al sistema político, debe ir

acompañado de nuevos referentes que se alejen de las coaliciones tradicionales.

Al traspasar mayor responsabilidad a la ciudadanía y modificando ciertos cuerpos

legales, se podría avanzar más en materia transparencia y probidad, alejando la sensación de

desencanto por la política y dejaría de ser un mero instrumentos electoral. La transformación

Page 83: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

77

del actual sistema republicano es una propuesta de largo plazo y abierta a un debate extenso,

ahora en el año del Bicentenario, pero que no se puede calificar de descabellada por tanto

reside en la necesidad de la descentralización, para tener un trabajo mejor logrado.

Page 84: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

78

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

VII.1. Textos y Revistas

ANONIMO. 2008. Cédulario Derecho Ecónomico. Universidad Santo Tomás. 28p.

AUDELO, C. JORGE. 2004. ¿Qué es el Clientelismo? Algunas Claves para Compreder la Política en los Países en Vías de Consolidación Democrática. Estudios Sociales CIAD 12 (24), p. 125-140.

CALVO, P. RICARDO y LERMA, M. IGNASI. Desarrollo Local ¿Clientelismo Subencionado? Conclusiones Críticas al Modelo Actual. Acciones e Investigaciones Sociales 25, p. 5-22.

CORROCHANO. DAVID. 2002. El Clientelismo Posmoderno. Revista Perfiles Latinoamericanos 20, p. 131 – 155.

CRUZ, B. NICÓLAS y SAGREDO, B. RAFAEL. 1990. Historia y Geografía Hoy. Santiago, Editorial Santillana. 175p.

FILIPPI, M. EMILIO. 2006. La Clase Política Chilena. Santiago, Editorial Pehuén. 112p.

GARCIA-PABLOS DE MOLINA. ANTONIO. 2005. Criminología: Una Introducción a sus Fundamentos Teóricos. 5ª Ed. Madrid, Ediciones Tirant Lo Blanch. 669p.

GORDI, P. JORGE. 2006. La Sustentabilidad Política del Clientelismo: Teoría y Observaciones Empirícas en América Latina. Documentos CIDOB (13), p. 5-30.

GUERRERO, O. OMAR. 1985. Las Ciencias Camerales. Revista Ensayos. UNAM. Vol.II (6), p. 16-20.

Page 85: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

79

HEISE, G. JULIO. 1996. 150 Años de Evolución Institucional. 8ª ed. Santiago, Editorial Andrés Bello. 157p.

HERNÁNDEZ, S.ROBERTO “et al”. 2003. Metodología de la Investigación. 3ª Ed. México D. F, Editorial McGraw – Hill Interamericana de México. 501 p.

LABAQUI. IGNACIO. 2004. Las Causas de la Corrupción: Un Estudio Comparado. Programa Deuda Social Argentina. Año IX (14), p. 155-196.

MALAGÓN, P. MIGUEL. 2003. La Ciencia de la Policía y el Derecho Administrativo. Estudio Socio-Juridico. Bógota. 6(1): 174-210.

MORENO, L. JAVIER. 1995. Teoría del Clientelismo y Estudio de la Política Caciquil. Revista de Estudios Políticos. (89), p. 191-224.

MORENO, L. JAVIER. 1999. El Clientelismo Político: Historia de un Concepto Multidisciplinar. Revista de Estudios Políticos (105), p. 73-94.

MORENO. MARCO. 2007. Las Reglas del Juego Político en Chile: Incentivos y Restricciones para la Gobernabilidad. Revista América Hoy. (46), Universidad de Salamanca, p 15-40.

RODRIGUEZ, F. GABRIELA. 2002. Clientelismo Político y Políticas Sociales. Gaceta Laboral 8 (2), p. 1-13.

SARMIENTO. JULIO. 1997. Exclusión Social y Ciudadanía Política: Perspectivas de las nuevas democracias latinoamericanas. La Plata, Universidad de La Plata. 9p.

SUTHERLAND. EDWIN.1993. El Delito de Cuello Blanco. Madrid, Ediciones La Piqueta. 339p.

Page 86: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

80

WARREN,E. MARK. 2005. La Democracia contra la Corrupción. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Año XLVII (193), p. 109-139.

VII.2. Oficios Gobierno Transparente

CHILE. Instituto Nacional del Deporte, Secretaría General de Gobierno. 2009. Oficio Nº 4020000/12119/4050525. 09 de Noviembre. 2p.

CHILE. Subsecretaría de Agricultura, Ministerio de Agricultura. 2009. Oficio Nº 453. 13 de Noviembre. 2p.

CHILE. Subsecretaría de Planificación, Ministerio de Planificación. 2009. Oficio Nº 033/2425. 17 de Octubre. 2p.

CHILE. Subsecretaría de Justicia, Ministerio de Justicia. 2009. Oficio Nº 8787. 16 de Noviembre. 1p.

CHILE. Dirección de Presupuesto, Ministerio de Hacienda. 2009. Oficio Nº 1099. 21 de Septiembre. 4p.

CHILE. Subsecretaría del Interior, Ministerio del Interior. 2009. Oficio Nº 15821. 10 de Septiembre. 3p.

CHILE. Subsecretaría Desarrollo Regional, Ministerio del Interior. 2009. Oficio Nº 5237. 27 de Octubre. 1p.

CHILE. Subsecretaría de Guerra, Ministerio de Defensa. 2009. Oficio Nº 3653. 03 de Noviembre. 1p.

CHILE. Subsecretaría de Hacienda. Ministerio de Hacienda. 2009. Oficio Nº 1282. 06 de Noviembre. 3p.

Page 87: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

81

CHILE. Subsecretaría de Minería. Ministerio de Minería. 2009. Oficio Nº 1259. 25 de Noviembre. 1p.

CHILE. Subsecretaría de Obras Públicas, Ministerio de Obras Públicas. Oficio Nº 3808. 09 de Noviembre. 1p.

CHILE. Subsecretaría de Telecomunicaciones, Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Oficio Nº 36141. 03 de Noviembre de 2009. 1p.

VII.3. Textos Electrónicos

AEDO. PAOLA. 2008. Antecedentes Históricos del Nepotismo (Pituto en Chile). [En Línea]. Serchimend: Centro de Mediación Familiar. 23 de Abril de 2008.

http://serviciochilenodemediacion.bligoo.com/content/view/171984/Antecedentes-historicos-del-Nepotismo-pituto-en-Chile.html

[Consulta: 06 de Septiembre de 2009].

EDUCACIÓN, SUBSECRETARÍA: Solictud Ley de Transparencia. [en línea] En: [email protected] Jueves 5 de Noviembre de 2009 [email protected] [Consulta: 12 de Noviembre de 2009].

GIMENEZ. MANOLO. 2009. Breve Relato Histórico de cómo se formo el Primer Capitalismo de Amigos. [En Línea]. Mdz x un Mendoza para Todos. 02 de Octubre de 2009.

http://www.mdzol.com/mdz/nota/163457-Breve-relato-hist%C3%B3rico-de-c%C3%B3mo-se-form%C3%B3-el-primer-capitalismo-de-amigos/

[Consulta: 07 de Octubre de 2009].

GONZÁLEZ. WILLY. 2005. Nepotismo … Qué es?. [En Línea]. El Morrocotudo, Diario Ciudadano de Arica Parinacota. 17 de Octubre de 2007.

http://serviciochilenodemediacion.bligoo.com/content/view/171984/Antecedentes-historicos-del-Nepotismo-pituto-en-Chile.html [Consulta: 09 de Octubre de 2009].

Page 88: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

82

IMAGINACCION, CONSULTORES. Imaginaccion/Directorio. [En Línea] Imaginacción Consultores.

http://www.imaginaccion.cl/im_eq_ec.htm

[Consulta: 09 de Octubre de 2009].

NIETO. ALEJANDRO. 1962. Capítulo Introductorio: El Proceso de Construcción Histórica de la Ciencia de la Administración (pdf). s.d .37p.

SALDIVIA. MIGUEL y LÓPEZ. ANDRÉS. 2009. Caso Mirage: Juez Indaga Donaciones Internacionales a Consultora de Rojas. [En Línea]. La Tercera Internet. 09 de Mayo de 2009.

http://www.tercera.com/contenido/674_125959_9.shtml

[Consulta: 10 de Septiembre de 2009].

SARAVIA, G. MARCELO. 2006. Metodología de Investigación Científica: Orientación Metodológica para la Elaboración de Proyectos e Informes de Investigación. [https://www.conacyt.gov.bo]. 19 de Diciembre de 2009.

VALENZUELA, CAROLINA. 2008. Cuarto Juzgado del Crimen: Justicia pide a Gendarmeria y a la Cancilleria antecedentes sobre Embajador Osvaldo Puccio. [En Línea]. El Mercurio (EMOL). 09 de Febrero de 2008. http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={90d1daa7-4aaa-4ad8-8c26-b2213d7b583d}

[Consulta: 11 de Noviembre de 2009].

Page 89: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

83

ANEXO

Encuesta Trabajo de Tesis

Tema: Clientelismo

Descargue y guarde el archivo en su computador

Marque la alternativa (Negrita) que se ajuste a sus preferencias

Una vez respondido, reenvié esta planilla a [email protected] o [email protected]

1. ¿Su organización ha sido beneficiada con alguna asignación estatal o municipal en los últimos ocho años?

a) Si

b) No

1.1. De contestar Si ¿De dónde provino la asignación de recursos?

a) Ministerio

b) Intendencia

c) Municipalidades

d) Otros  

2. De obtener fondos públicos ¿Cómo se genero esta asignación de recursos?

a) De forma directa , sin una solicitud previa a la autoridad

b) Presentando un proyecto a través de un concurso

3. De necesitar cooperación o apoyo para sacar adelante algún proyecto, ustedes a) Se comunican con un contacto directo en alguna repartición pública (Gobierno, municipalidad) para agilizar el y obtener un resultado satisfactorio

b) Se ciñen al conducto regular y cumplen con las formalidades para solicitar ayuda a la autoridad. c) Se comunican con la sede del partido en la zona o la de su representante legislativo para conseguir cooperación para un proyecto

Page 90: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

84

d) Descartan de plano recurrir a una institución pública y buscan soluciones en la empresa privada.

4. Su organización a adherido a una candidatura política de forma pública o privada.

a) Si

b) No

4.1 De responder Si, ¿Esta Candidatura de salir vencedora que sucedió a posterior?

a) Se comienzan a manifestar las promesas hechas durante la campaña

b) Presentan proyectos a la autoridad a cuales expresamente se le deben asignar recursosc) No se concretan las promesas hechas durante la campaña y deben insistir constantemente

5. Durante la época electoral su organización ¿ha recibido la visita de algún candidato?

a) Sib) No

5.1 De responder Si ¿Cómo se genero la visita?

a) Fueron contactados por el partido/candidato para solicitar el lugar.

b) Ustedes se contactaron con el partido/candidato para facilitar su sede.

5.2 De responder Si ¿Cuál ha sido el objeto de la visita?

a) Invitarlos a adherir a una determinada campaña por las propuestas del candidato.

b) Organizar una recepción para el candidato en la sede de su organizaciónc) Convencerlos de apoyar la candidatura con la promesa de que al salir electo la organización será beneficiada con alguna asignación de recursos.

d) Mostrar los buenos resultados de un programa que se ha aplicado en la comunidad

6. Su organización ¿Cómo valoraría el proceso de las campañas electorales al momento de analizar su importancia?

a) Una oportunidad de dar a conocer las necesidades y problemas reales que aquejan a su comunidad/organización

Page 91: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

85

b) Un instrumento para lograr concretar proyectos postergados que ayudarían al desarrollo de su organización

c) Son indiferentes a las campañas políticas.

7. Para su organización, ¿Qué elección provoca la mayor presencia en la búsqueda de adhesiones políticas de organizaciones sociales?.(Puede escoger más de una)

a) En las presidenciales

b) En las Parlamentarias

c) En las municipales

d) En todas

8. Para su organización. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones representa de mejor manera las adhesiones políticas de organizaciones sociales?a) Están en su justo derecho porque son dirigidas por personas que pueden optar por apoyar a cualquier candidatura que las represente.

b) Son una alternativa válida como instrumento para solucionar carencias y concretar proyectosc) Es una forma de manipulación política para validar una candidatura ante los medios y la opinión pública.

d) Es un acto de mutuo beneficio donde existe complicidad entre las partes. e) Es un acto reprochable porque el objetivo de las organizaciones sociales no es obedece a motivaciones políticas

9. Su Organización ¿Ha conocido o ha sido víctima de amenazas tácitas o expresas por no apoyar una candidatura?

a) Si

b) No

9.1 De responder Si ¿Cómo se ha manifestado esta situación?

a) Complicación en la asignación de recursos.

Page 92: Borrador de Clientelismo, Análisis a un facilitador de la Corrupción

86

b) Indiferencia de las autoridades y servicios por la organización c) Difamación de organización frente a la comunidad.