bop20130122-1

Upload: alejandro-yo

Post on 05-Oct-2015

242 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

BOP20130122-1

TRANSCRIPT

  • Publicacin de Lunes a Viernes, excepto festivos N de Reg. 1567/76 - Dep. Legal H-1-1958

    Edita: Excma. Diputacin ProvincialAdministracin: Diputacin de Huelva. Avda, Martn Alonso Pinzn, 9 21003 Huelva.Informacin al pblico de 9 a 13h. Tlf. 959 49 47 04 - Fax: 959 494 700Edicin digital: www.diphuelva.esTARIFA VIGENTE PUBLICADA EN EL B.O.P.

    Martes, 22 de Enero de 2013 Nmero 14

    LOS ANUNCIOS QUE HAYAN DE INSERTARSE EN ESTE B.O.P. DE HUELVA SE DIRIGIRN A AL ILTMO. SR. PRESIDEN-TE DE LA EXCMA. DIPUTACIN PROVINCIAL A TRAVS DEL REGISTRO GENERAL DE LA CORPORACIN, DEBIENDO ACOMPAARSE DE RESGUARDO DE ABONO DE LA CORRESPONDIENTE TASA OBTENIDA MEDIANTE AUTOLIQUIDACIN PROVINCIAL O INDICANDO LA DISPOSICIN CON RANGO DE LEY QUE LE EXIMA

    Contina

    ADMINISTRACIN LOCAL

    Excma. Diputacin Provincial de Huelva Aprobacin Anexos a las Bases Generales para Convocatorias de Pruebas Selectivas para ingreso en Plazas de Grupo A1 y A2 . 1201

    Ayuntamiento de Arroyomolinos de Len Revocacin Resolucin de Nombramiento de Teniente de Alcalde .. 1340

    Ayuntamiento de Hinojos Aprobacin de Convenio Urbanstico de Planeamiento para Ejecucin Urbanizacin .......................................................... 1340

    Ayuntamiento de Punta Umbra Notificacin ...................................................................................... 1349 Adopcin de Nuevas Medias Correctora y Levantamiento de Otras en Zona Saturada en Calle Ancha ................................................... 1350

    Ayuntamiento de Montoro (Crdoba) Exposicin Pblica de Solicitud de Autorizacin para Exhumacin, Reconomiento e Inhumacin .......................................................... 1352

    JUNTA DE ANDALUCIA

    Consejera de Economa, Innovacin, Ciencia y Empleo Expediente nmero 14798-AT ........................................................ 1353 Expediente: N. 046/11/M ............................................................... 1353

    ADMINISTRACION DE JUSTICIA

    Juzgados de lo Social Huelva nmero Uno - Autos n 598/2012 ...................................... 1354 Huelva nmero Uno - Autos n 597/2012 ...................................... 1355 Huelva nmero Uno - Autos n 588/2012 ...................................... 1356 Huelva nmero Uno - Autos n 1068/2011 .................................... 1356 Huelva nmero Uno - Autos n 1077/2012 .................................... 1357 Huelva nmero Uno - Autos n 887/2011 ...................................... 1357

  • Huelva nmero Uno - Autos n 949/2012 ...................................... 1357 Huelva nmero Uno - Autos n 947/2012 ...................................... 1358 Huelva nmero Uno - Autos n 1158/2011 .................................... 1358 Huelva nmero Dos - Ejecucin n 400/2011 ................................ 1359 Huelva nmero Dos - Ejecucin n 362/2012 ............................... 1359 Huelva nmero Dos - Ejecucin n 312/2012 ............................... 1360 Huelva nmero Dos - Ejecucin n 312/2012 ............................... 1360 Huelva nmero Dos - Ejecucin n 209/2012 ............................... 1361 Huelva nmero Dos - Ejecucin n 209/2012 ............................... 1361 Huelva nmero Dos - Ejecucin n 56/2012 ................................. 1362 Huelva nmero Dos - Ejecucin n 18/2012 ................................. 1362 Huelva nmero Dos - Ejecucin n 383/2012 ............................... 1363

    OTROS ORGANISMOS

    Comunidad de Regantes Piedras-Guadiana Creacin de Fichero de Datos de Caracter Personal de Titularidad Pblica ...................................................................... 1364

  • BOLETIN OFICIAL HUELVA N. 14 22 de Enero de 2013 1201

    EXCMA. DIPUTACIN PROVINCIAL DE HUELVAANUNCIO

    El ILMO. SR. PRESIDENTE, MEDIANTE DECRETO N 80, DE FECHA 9 DE ENERO DE 2013, HA APROBADO LOS ANEXOS A LAS BASES GENERALES APROBADAS MEDIANTE DECRETO N 589, DE 13 DE MARZO DE 2009 Y PUBLICADAS EN EL BOP N 57, DE 24 DE MARZO DE 2009, QUE HABRN DE REGIR PARA LAS CONVOCA-TORIAS DE LAS PRUEBAS SELECTIVAS PARA EL INGRESO EN LAS PLAZAS DEL GRUPO A1 Y A2, CONTENIDAS EN LAS OFERTAS PBLICAS DE EMPLEO DE LOS AOS 2004-2008 QUE A CONTINUACIN SE TRANSCRIBEN:

    ANEXO 35

    Plaza: Diplomado/a en Enfermera (Funcionario/a)

    Nmero de plazas: Una.

    O.P.E. 2005. (Turno Libre)

    Perteneciente a la:

    - Escala: Administracin Especial.

    - Subescala: Tcnica.

    - Clase: T. Medio.

    Grupo: A2

    Sistema de seleccin: Concurso-Oposicin.

    Titulacin exigida: Diplomatura en Enfermera del Trabajo o titulacin equivalente de acuerdo a la normativa vigente.

    Otro requisito: Carnet de conducir

    Derechos de examen: 35,00

    Fase de concurso

    Se efectuar de conformidad a lo establecido en las Bases Generales.

    Fase de oposicin

    Ejercicios:

    Primer ejercicio.

    De carcter obligatorio para todos/as los/as aspirantes. Consistir en desarrollar por escrito durante un perodo mximo de 3 horas, dos temas a elegir por el/la opositor/a de tres que se extraigan al azar, de entre las materias establecidas en el anexo de temas especficos.

    Segundo ejercicio.

    De carcter igualmente obligatorio, consistir en la solucin de un supuesto prctico, igual para todos/as los/as aspirantes, que se obtendr por insaculacin, de entre los que se planteen por los componentes del Tribunal, sobre materias objeto de la plaza que se convoca, inmediatamente antes del comienzo del ejercicio.

    Tercer ejercicio.

    De carcter igualmente obligatorio para todos/as los/as aspirantes, consistir en un cuestionario tipo test de 40 preguntas concretas de entre las materias establecidas en el anexo sobre temas comunes, durante el tiempo que estime el tribunal, con un mximo de 60 minutos, con las siguientes consideraciones:

    - Las respuestas correctas sern valoradas con 0,25 puntos.

    - No sern puntuadas las preguntas que no sean contestadas.

    - Las respuestas errneas se valorarn negativamente, y restarn 0,125 puntos cada una de ellas.

    - Si el/la aspirante contestare o situare algn signo a ms de una de las posibles opciones o respuestas de una misma pregunta, se entender que sta no ha sido contestada, salvo en el supuesto de que, tras la rectificacin efectuada por el/a aspirante, quedara meridianamente clara e indubitada la respuesta elegida.

    TEMARIO

    TEMAS COMUNES

    TEMA 1.- EL SISTEMA CONSTITUCIONAL: LA CONSTITUCIN ESPAOLA DE 1978. ANTECEDENTES Y SIGNIFI-CADO JURDICO. CARACTERSTICAS Y ESTRUCTURA. PRINCIPIOS QUE INFORMAN LA CONSTITUCIN DE 1978. TTULO PRELIMINAR DE LA CONSTITUCIN. LA REFORMA CONSTITUCIONAL.

  • 1202 22 de Enero de 2013 BOLETIN OFICIAL HUELVA N. 14

    TEMA 2.- LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LAS LIBERTADES PBLICAS EN LA CONSTITUCIN. GARANTAS Y TUTELA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LAS LIBERTADES PBLICAS EN LA CONSTITUCIN. SUSPENSIN.

    TEMA 3.- SOMETIMIENTO DE LA ADMINISTRACIN A LA LEY Y AL DERECHO. FUENTES DEL DERECHO ADMINIS-TRATIVO. LA LEY. CLASES DE LEYES. DISPOSICIONES DEL EJECUTIVO CON RANGO DE LEY. EL REGLAMENTO Y OTRAS DISPOSICIONES GENERALES.

    TEMA 4.- LOS DERECHOS DEL CIUDADANO ANTE LA ADMINISTRACIN PBLICA. CONSIDERACIN ESPECIAL DEL INTERESADO. COLABORACIN Y PARTICIPACIN DE LOS CIUDADANOS EN LA ADMINISTRACIN, CON ESPECIAL REFERENCIA A LA ADMINISTRACIN LOCAL.

    TEMA 5.- LA ORGANIZACIN TERRITORIAL DEL ESTADO EN LA CONSTITUCIN: LAS COMUNIDADES AUTNO-MAS, VAS DE ACCESO A LA AUTONOMA. LOS ESTATUTOS DE AUTONOMA. RGIMEN DE COMPETENCIAS. RELACIN ENTRE EL ESTADO Y LAS COMUNIDADES AUTNOMAS.

    TEMA 6.- LA ORGANIZACIN TERRITORIAL DEL ESTADO EN LA CONSTITUCIN (CONTINUACIN): LA ADMINIS-TRACIN LOCAL. EL PRINCIPIO DE AUTONOMA LOCAL Y SU GARANTA INSTITUCIONAL. SU CONTENIDO EN LA CONSTITUCIN Y EN EL ORDENAMIENTO BSICO ESTATAL. LA ADMINISTRACIN INSTITUCIONAL.

    TEMA 7.- RELACIONES DE LAS ENTIDADES LOCALES CON LAS RESTANTES ADMINISTRACIONES TERRITORIALES. DEBERES RECPROCOS ENTRE ADMINISTRACIONES. TUTELA Y CONTROL DE LAS ENTIDADES LOCALES.

    TEMA 8.- ORGANIZACIN Y COMPETENCIAS MUNICIPALES Y PROVINCIALES.

    TEMA 9.- PRINCIPIOS DE ORGANIZACIN Y ACTUACIN DE LA ADMINISTRACIN PBLICA. ESPECIAL REFERENCIA A LOS PRINCIPIOS DE JERARQUA, EFICACIA, DESCENTRALIZACIN, DESCONCENTRACIN Y COORDINACIN.

    TEMA 10.- LOS RGANOS COLEGIADOS LOCALES: CONVOCATORIA, ORDEN DEL DA Y REQUISITOS DE CONS-TITUCIN. FUNCIONAMIENTO. ACTAS Y CERTIFICADOS DE ACUERDOS.

    TEMA 11.- EL PRESUPUESTO DE LAS ENTIDADES LOCALES. ELABORACIN, APROBACIN Y EJECUCIN PRE-SUPUESTARIA. SU CONTROL Y FISCALIZACIN.

    TEMA 12.- PERSONAL AL SERVICIO DE LA ENTIDAD LOCAL. LOS FUNCIONARIOS PBLICOS: CLASES. SELEC-CIN. SITUACIONES ADMINISTRATIVAS. PROVISIN DE PUESTOS DE TRABAJO. EL PERSONAL LABORAL.

    TEMAS ESPECIFICOS

    TEMA 1. SALUD LABORAL: CONCEPTO, EVOLUCIN HISTRICA, OBJETIVOS Y FUNCIONES. ORGANIZACIN DE LA SALUD LABORAL Y PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL. TIPOS DE ORGANIZACIONES. CLASIFICACIN DE NORMATIVAS. FUNCIONES DE LAS ADMINISTRACIONES SANITARIAS NACIONALES EN SALUD LABORAL. DISCIPLINAS PREVENTIVAS.

    TEMA 2. ENFERMERA DE EMPRESA. MARCO CONCEPTUAL Y LEGISLATIVO DE LA ENFERMERA DEL TRABAJO: LA ENFERMERA DEL TRABAJO. REFERENCIAS HISTRICAS. LA ENFERMERA DEL TRABAJO EN EL MBITO NACIONAL E INTERNACIONAL. MARCO LEGISLATIVO DE APLICACIN EN LA ENFERMERA DEL TRABAJO. DIRECTIVAS EUROPEAS EN MATERIA DE SALUD LABORAL. LEGISLACIN ESPAOLA EN MATERIA DE SALUD LABORAL.

    TEMA 3. CONDICIONES DE TRABAJO Y LA SALUD. EVOLUCIN HISTRICA. LA PREVENCIN DE LOS RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA. EVOLUCIN HISTRICA. PRINCIPIOS. PLANIFICACIN. MODALIDADES DE ORGANIZACIN.

    TEMA 4. GESTIN DE SERVICIOS DE PREVENCIN. MARCO NORMATIVO. LEY DE PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES. REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIN. ORGANIZACIN DE LA PREVENCIN. MODALIDADES DE ORGANIZACIN PREVENTIVA.

    TEMA 5. DOCUMENTACIN Y REGISTRO DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA. SISTEMAS DE GESTIN DE VIGILANCIA DE LA SALUD. CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE PREVENCIN. AUDITORA EN LOS SERVICIOS DE PREVENCIN

    TEMA 6. SEGURIDAD EN EL TRABAJO (I). CONCEPTO Y DEFINICIN DE SEGURIDAD. TCNICAS DE SEGURIDAD. INVESTIGACIN, ANLISIS Y EVALUACIN DE ACCIDENTES.

    TEMA 7. SEGURIDAD EN EL TRABAJO (II). NORMA Y SEALIZACIN EN SEGURIDAD. PLANES DE EMERGENCIA Y AUTOPROTECCIN.

    TEMA 8. PROTECCIN FRENTE AL RIESGO. EQUIPOS DE PROTECCIN INDIVIDUAL Y COLECTIVA. TIPOS. CARAC-TERSTICAS. PLANIFICACIN Y GESTIN DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIN INDIVIDUAL EN LA EMPRESA.

    TEMA 9. SEGURIDAD VIAL Y TRABAJO. PREVENCIN DEL ACCIDENTE LABORAL DE TRFICO

  • BOLETIN OFICIAL HUELVA N. 14 22 de Enero de 2013 1203

    TEMA 10. HIGIENE INDUSTRIAL. CONCEPTOS Y TERMINOLOGA. OBJETIVOS Y FUNCIONES. GESTIN DEL RIES-GO HIGINICO. AGENTES CONTAMINANTES. EFECTOS DE LOS CONTAMINANTES.

    TEMA 11. TOXICOLOGA LABORAL. CONCEPTOS FUNDAMENTALES. VAS DE EXPOSICIN Y DOSIS. TIPOS DE EFECTOS TXICOS. TOXICOCINTICA. NDICE DE TOXICIDAD. CLASIFICACIN DE LAS SUSTANCIAS

    TEMA 12. AGENTES QUMICOS. CONCEPTOS. TERMINOLOGA. CRITERIOS DE VALORACIN DEL RIESGO HIGI-NICO. USO DE TLVS Y DE BEIS. CRITERIOS VIGENTES EN ESPAA. LMITES DE EXPOSICIN PROFESIONAL PARA AGENTES QUMICOS EN ESPAA (GUA DE VALORES LMITES AMBIENTALES DEL INSHT).

    TEMA 13. PLAGUICIDAS. CONCEPTOS, APLICACIONES, TIPOS, CLASIFICACIN, EVALUACIN Y CONTROL DE LA EXPOSICIN. EFECTOS SOBRE LA SALUD, EXPOSICIN AGUDA Y CRNICA, REGLAMENTACIN SOBRE PLAGUICIDAS, FORMACIN DE APLICADORES DE PLAGUICIDAS.

    TEMA 14. CANCERGENOS. CONCEPTO. RIESGOS DERIVADOS DE SU USO. CLASIFICACIN. R.D. 665/97, DE PROTECCIN FRENTE A CANCERGENOS. EXPOSICIN. EFECTOS SOBRE LA SALUD. VIGILANCIA DE LA SALUD DEL CNCER PROFESIONAL

    TEMA 15. AGENTES FSICOS I: RUIDO Y VIBRACIONES. CONCEPTO Y CARACTERIZACIN, MAGNITUDES Y UNI-DADES. R.D. 1316/89, SOBRE PROTECCIN DE LOS TRABAJADORES. FUENTES DE RUIDO. EVALUACIN DE LA EXPOSICIN. VIGILANCIA DE LA SALUD. VIBRACIONES. CONCEPTOS. CLASIFICACIN. EFECTOS SOBRE LA SALUD. MEDIDAS PREVENTIVAS.

    TEMA 16. AGENTES FSICOS II: AMBIENTE TRMICO. PROBLEMAS TERMOHIGROMTRICOS, CONCEPTO Y CARACTERIZACIN DEL FENMENO. R.D. 486/97, DE CONDICIONES AMBIENTALES EN LOS LUGARES DE TRABAJO. EVALUACIN DE LA EXPOSICIN.

    TEMA 17. AGENTES FSICOS III: RADIACIONES IONIZANTES, CONCEPTO Y NATURALEZA FSICA, MAGNITUDES Y UNIDADES DE MEDIDA. PROTECCIN RADIOLGICA, LEGISLACIN, IDENTIFICACIN, EVALUACIN Y CONTROL DEL RIESGO.

    TEMA 18. AGENTES FSICOS IV: RADIACIONES NO IONIZANTES. CONCEPTO, NATURALEZA FSICA, CLASIFICACIN DE LAS RADIACIONES NO IONIZANTES, APLICACIONES, RIESGOS DERIVADOS DE SU USO, IDENTIFICACIN, EVALUACIN Y CONTROL DEL RIESGO.

    TEMA 19. AGENTES BIOLGICOS. CARACTERIZACIN DEL RIESGO. DEFINICIN Y CONCEPTOS. CLASIFICACIN. R.D. 664/97, DE PROTECCIN FRENTE A RIESGOS BIOLGICOS. VIGILANCIA Y PREVENCIN. EVALUACIN DEL RIESGO BIOLGICO. ACTIVIDADES DE PREVENCIN.

    TEMA 20. ERGONOMA I: CONCEPTO, DEFINICIN. RIESGOS DERIVADOS DE LA CARGA FSICA. SISTEMA HOM-BRE MQUINA. CIENCIAS RELACIONADAS CON LA ERGONOMA. DISEO DE UN PUESTO DE TRABAJO.

    TEMA 21. ERGONOMA II: TRASTORNOS MUSCULOESQUELTICOS: ESFUERZOS, POSTURAS, MOVIMIENTOS REPETITIVOS, MANIPULACIN MANUAL DE CARGAS. PREVENCIN POSTURAL Y CINTICA. REHABILITACIN.

    TEMA 22. ERGONOMA III: CALIDAD DEL AIRE. AMBIENTE TRMICO. SNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO.

    TEMA 23. ERGONOMA IV:.- CARGA MENTAL DE TRABAJO. ESTRS. CONCEPTO Y CARACTERSTICAS. SINTO-MATOLOGA. MTODOS DE ANLISIS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO. INTERVENCIN PSICOSOCIAL

    TEMA 24. PSICOLOGA APLICADA. FACTORES DE NATURALEZA PSICOSOCIAL EN LA ACTIVIDAD LABORAL. PERSONA Y TRABAJO, ASPECTOS HUMANOS Y TECNOLGICOS DE LA RELACIN TRABAJADOR-PUESTO DE TRABAJO, RELACIONES INTERPERSONALES EN LA ACTIVIDAD LABORAL: SATISFACCIN EN INSATISFAC-CIN LABORAL, ESTRS, HOSTIGAMIENTO Y ACOSO LABORAL (MOBBING), AGOTAMIENTO PSICOLGICO (SNDROME DE BURNOUT.)

    TEMA 25. PROMOCIN DE LA SALUD EN EL TRABAJO (I).- ALIMENTACIN, NUTRICIN Y DIETTICA. CLASIFI-CACIN DE LOS ALIMENTOS. PRINCIPALES COMPONENTES. VALORACIN NUTRICIONAL. CINEANTROPOME-TRA. EJERCICIO FSICO Y SALUD. CONCEPTOS, INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES. EJERCICIO FSICO COMO HERRAMIENTA TERAPUTICA.

    TEMA 26. PROMOCIN DE LA SALUD EN EL TRABAJO (II).- TABAQUISMO Y DROGODEPENDENCIAS EN EL M-BITO LABORAL. CONCEPTOS. CLASIFICACIN DE DROGAS. FACTORES DE RIESGO. TIPOS DE CONSUMOS Y DE CONSUMIDORES. TRATAMIENTO. LEGISLACIN. PREVENCIN EN EL MEDIO LABORAL.

    TEMA 27. PROMOCIN DE LA SALUD EN EL TRABAJO (III).- RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL ENTORNO LA-BORAL. ATENCIN DE ENFERMERA A PERSONAS CON PROCESOS CRNICOS. OBESIDAD,. HIPERTENSIN ARTERIAL. DISLIPEMIAS.

    TEMA 28. DAOS DERIVADOS DEL TRABAJO I: ACCIDENTES DE TRABAJO. EVOLUCIN HISTRICA. CONCEPTOS. CARACTERSTICAS. NOTIFICACIN Y PROCEDIMIENTO. INDICADORES DE SINIESTRALIDAD. INVESTIGACIN

  • 1204 22 de Enero de 2013 BOLETIN OFICIAL HUELVA N. 14

    DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO. PRINCIPALES TCNICAS. ANLISIS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO. MEDIDAS CORRECTORAS EN LOS ACCIDENTES DE TRABAJO.

    TEMA 29. DAOS DERIVADOS DEL TRABAJO II: LA ENFERMEDADES PROFESIONALES. CONCEPTOS GENERA-LES. CARACTERES PROPIOS DE LA PATOLOGA PROFESIONAL. RELACIN VIGENTE DE ENFERMEDADES PROFESIONALES: GRUPOS.

    TEMA 30. LA INCAPACIDAD TEMPORAL Y PERMANENTE: CONCEPTO. TIPOS. CARACTERSTICAS. DURACIONES. REQUISITOS. INDICADORES EPIDEMIOLGICOS. VALORACIN ESPECFICA DE LAS INCAPACIDADES LABORA-LES. CONCEPTOS GENERALES. EQUIPOS DE VALORACIN DE INCAPACIDADES. TIPOS DE INCAPACIDADES Y VALORACIN DE LAS MISMAS. EL SISTEMA NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL: ENTIDADES GESTORAS Y COLABORADORAS. PRESTACIONES. TIPOS DE CONTINGENCIA Y COBERTURA. SITUACIONES ESPECIALES.

    TEMA 31. PRINCIPALES PATOLOGAS LABORALES PRODUCIDAS POR AGENTES QUMICOS., FSICOS Y BIOL-GICOS. ATENCIN DE ENFERMERA.

    TEMA 32. PRINCIPALES PATOLOGAS LABORALES PRODUCIDAS POR FACTORES PSICOSOCIALES Y FACTORES DE ORGANIZACIN. ATENCIN DE ENFERMERA.

    TEMA 33. VACUNACIONES EN EL MBITO LABORAL. TIPOS DE VACUNAS. GRUPOS DE POBLACIONES. CALEN-DARIO VACUNACIONAL EN LA EMPRESA.

    TEMA 34. VIGILANCIA DE LA SALUD.-REA DE LA PREVENCIN Y PROMOCIN DE LA SALUD EN EL LUGAR DE TRABAJO. CONCEPTO Y OBJETIVOS. EXMENES DE SALUD. REALIZACIN DE TCNICAS Y PROCEDI-MIENTOS DE MTODOS DIAGNSTICOS. PROTOCOLOS DE VIGILANCIA SANITARIA ESPECFICA. HISTORIA CLNICO-LABORAL.

    TEMA 35. PATOLOGAS LABORALES MSCULO-ESQUELTICAS. ATENCIN DE ENFERMERA. TRAUMATOLOGA LABORAL. PRINCIPALES PATOLOGAS. REHABILITACIN.

    TEMA 36. VENDAJES FUNCIONALES EN EL MBITO LABORAL. CONCEPTO. TIPOS. INDICACIONES. PROCEDI-MIENTO.

    TEMA 37. URGENCIAS(I). SOPORTE VITAL BSICO. SHOCK HIPOVOLMICO. SHOCK ANAFILCTICO.

    TEMA 38. URGENCIAS(II). MOVILIZACIN Y EVACUACIN DE ACCIDENTADOS Y PRIMEROS AUXILIOS. QUEMA-DURAS. CONCEPTO, CAUSAS, FISIOPATOLOGA, PROFUNDIDAD Y EXTENSIN. VALORACIN DEL PACIENTE. PRIMEROS AUXILIOS Y ACTUACIN ENFERMERA.

    TEMA 39. URGENCIAS (III).- PACIENTE POLITRAUMATIZADO.

    TEMA 40. RIESGO DURANTE EL EMBARAZO. ANTECEDENTES. NORMATIVA. CARACTERSTICAS DE LA PRES-TACIN. PROCEDIMIENTO. CASUSTICA. CUIDADOS GENERALES DE LA MUJER GESTANTE. ALIMENTACIN REPRODUCTORA. SALUD SEXUAL. ANTICONCEPTIVOS. MENOPAUSIA.

    TEMA 41. METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN: CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTFICO. INVESTIGACIN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. DISEOS DE INVESTIGACIN. LNEAS PRIORITARIAS DE INVESTIGACIN EN ENFERMERA DEL TRABAJO.

    TEMA 42. ESTADSTICA: MTODO ESTADSTICO. POBLACIN Y MUESTRA. MTODOS DE MUESTREO. MEDIDAS DE DISTRIBUCIN DE FRECUENCIA O PARMETROS QUE RESUMEN UNA DISTRIBUCIN. MEDIDAS DE CEN-TRALIZACIN. MEDIDAS DE DISPERSIN. MEDIDAS DE FORMA.

    TEMA 43. EPIDEMIOLOGA. CONCEPTO Y USO DE LA EPIDEMIOLOGA. TIPOS DE MEDIDAS, DE VARIABLES Y DE ESTUDIOS EN EPIDEMIOLOGA. TEORA DE LA MULTICAUSALIDAD. CRITERIOS DE CAUSALIDAD DE BRADFORD-HILL. ESTADSTICA. MTODO ESTADSTICO. POBLACIN Y MUESTRA. MTODOS DE MUESTREO. MEDIDAS DE DISTRIBUCIN DE FRECUENCIAS O PARMETROS QUE RESUMEN UNA DISTRIBUCIN. MEDIDAS DE CENTRALIZACIN. MEDIDAS DE DISPERSIN. MEDIDAS DE FORMA. TIPOS DE SESGOS.

    TEMA 44. DERMATOLOGA LABORAL. PRINCIPALES FORMAS DE RIESGO. DERMATITIS DE CONTACTO. PRINCI-PALES SENSIBILIZACIONES: METALES (CROMO, NQUEL), COLORANTES. PATOLOGA CUTNEA.

    TEMA 45. ELECTROCARDIOGRAFA. EL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL. PRINCIPALES ALTERACIONES CAR-DACAS Y SUS MANIFESTACIONES ELECTROCARDIOGRFICAS. ELECTROCARDIOGRAFA DINMICA: APLI-CACIONES EN SALUD LABORAL. VALORACIN DE LA CARGA FSICA DE TRABAJO

    TEMA 46. TRABAJO, SALUD Y CALOR. EFECTOS DEL SOL. PRINCIPALES PATOLOGAS RELACIONADAS CON EL CALOR. TRATAMIENTO Y PREVENCIN.

    TEMA 47. LA CORPORACIN PROVINCIAL EN LA DIPUTACIN DE HUELVA. SU ORGANIZACIN.

  • BOLETIN OFICIAL HUELVA N. 14 22 de Enero de 2013 1205

    TEMA 48. OBJETO Y MBITO DE LA LEY ORGNICA 3/2007 DE 22 DE MARZO PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES.

    BIBLIOGRAFA

    - Pgina Web de La Diputacin Provincial de Huelva.

    - Toda la normativa vigente de aplicacin.

    - Cualquier manual de editoriales especficas que se podrn encontrar en libreras especializadas en oposiciones.

    - Cualquier manual de editoriales relacionadas con las materias relacionadas en el temario.

    - Prevencin de riesgos laborales de la trabajadora en situacin de embarazo, que ha dado a luz o de la lactancia natural. Osalan.

    - Gua Bsica para la Prevencin de Riesgos Laborales durante el embarazo y lactancia. Generalitat Valenciana.

    - Segarra Obiols F. Enfermedades Broncopulmonares de Origen Profesional. Edit Labor. Barcelona 1985.

    - Epidemiologa: Diseo y Anlisis de Estudios. Mauricio Hernndez vila Ed. Mdica Panamericana, 2007

    - Educacion para la Salud. Rafael Alvarez Alva, Manual Moderno, 2009.

    - Elementos de Salud Pblica Mendez Editores . 2009

    - Salud Laboral. Conceptos y Tcnicas para la Prevencin de Riesgos Laborales. Carlos Ruiz Frutos. Eselvier Masson 2010.

    - Vacunacin en el mbito laboral. Gsk 2010.

    - Fisiologa del trabajo fsico. Ed Panamericana, 1992.

    - Vigilancia de la salud de los trabajadores. Javier Fernndez. Eolas Ediciones 2010.

    - Atlas de toxicologa clnica y laboral. Nogue Xarau, S. Ediciones Upc. 2001

    - Gestion de la higiene industrial en la empresa (9 Ed).Pedro Mateo Florida. Fund. Confemetal, 2009

    - Plaguicidas: aspectos ambientales, analiticos y toxicologicos. Ignacio Morell

    - Universidad Jaume I. Servicio de Comunicacin y Publicaciones, 1998.

    - Dermatologa profesional. Conde- Salazar Gmez, L. Grupo Aula Mdica 2004.

    - Medicina Preventiva y Salud Publica: Esquemas, Test de Autoevalua Cion, Estudio De Casos. Jaume Canela Soler, Masson, 2003.

    - Tcnicas de Prevencin de Riesgos Laborales: Seguridad e Higiene del Trabajo (10 Ed.) Jose Maria Cortes Diaz . Tebar, 2012 .

    - Manual Intervencin Psicolgica en estrs laboral, mobbing y sndrome de Burnout. (Coleccin Formacin Continuada). VV.AA. CEP 2009.

    - Manual Parkland de Traumatologia (3 Ed.) Alexander L. Eastman, D. H. Rosenbaum y E. R. Thal Elsevier Espaa, S.A., 2010.

    - Guias clnicas de urgencias mdicas. Miquel Snchez . Elsevier Espaa, S.A., 2005.

    - Actualizacin de Conocimientos en Vendajes Funcionales. Coleccin Formacin Continuada. VV.AA. CEP 2010.

    - Curso bsico de electrocardiografa: bases tericas y aplicacin diagnstica.

    - Luis Rodriguez Padial. Grupo Aula Mdica, S.L., 2009

    - Manual de intervencion en drogodependencias . Elisardo Becoa y Emiliano Martn . Sintesis, 2004.

    - Current Enfermedades de Transmisin Sexual. Jeffrey Klausner. Mcgraw-Hill / Interamericana de Mxico, 2008.

    - Obesidad: Manual Terico-Practico. Clotilde Vzquez. Daz de Santos, 2011

    - Prescripcin de Ejercicio Fsico para la Salud. J.R. Serra Grima Y Caritat Bagur Calafat Paidotribo, 2004

    - Manual de Oftalmologa. Pablo Jlvez, Luis E.; Garca Feijo, Julin. Ed Eselvier. 2012.

    - Mtodos de Investigacin Clnica y Epidemiolgica . Jos Maria Argimon Pallas Y Josep Jimenez Villa . Elsevier Espaa, S.A., 2004

    - Estadstica Aplicada a las Ciencias de la Salud . Rafael lvarez Cceres. Daz de Santos, 2007.

  • 1206 22 de Enero de 2013 BOLETIN OFICIAL HUELVA N. 14

    - Fundamentos de la Seguridad Vidal. Sebastian Truyols Mateo y ngel Sampedro Rodrguez. Delta, 2010.

    - Gua para la Prevencin de Legionelosis. Miguel Sabria, Experiencia Ediciones, 2005

    - Gua Metodolgica para la Evaluacin del Impacto Ambiental. Vicente Conesa Fernandez-Vitora . Mundi-Prensa Libros, S.A., 2009

    ANEXO 36

    Plaza: Diplomado/a en Biblioteconoma y Documentacin (Funcionario/a)

    Nmero de plazas: Dos.

    O.P.E.: 2005 (Turno Libre)

    2007 (Turno Libre)

    Perteneciente a la:

    - Escala: Administracin Especial.

    - Subescala: Tcnica.

    - Clase: T. Medio.

    Grupo: A2

    Sistema de seleccin: Concurso-Oposicin.

    Titulacin exigida: Diplomado/a en Biblioteconoma y Documentacin o titulacin equivalente de acuerdo a la normativa vigente.

    Derechos de examen: 35,00

    Fase de concurso

    Se efectuar de conformidad a lo establecido en las Bases Generales.

    Fase de oposicin

    Ejercicios:

    Primer ejercicio.

    De carcter obligatorio para todos/as los/as aspirantes. Consistir en desarrollar por escrito durante un perodo mximo de 3 horas, dos temas a elegir por el/la opositor/a de tres que se extraigan al azar, de entre las materias establecidas en el anexo de temas especficos.

    Segundo ejercicio.

    De carcter igualmente obligatorio, consistir en la solucin de un supuesto prctico, igual para todos/as los/as aspirantes, que se obtendr por insaculacin, de entre los que se planteen por los componentes del Tribunal, sobre materias objeto de la plaza que se convoca, inmediatamente antes del comienzo del ejercicio.

    Tercer ejercicio.

    De carcter igualmente obligatorio para todos/as los/as aspirantes, consistir en un cuestionario tipo test de 40 preguntas concretas de entre las materias establecidas en el anexo sobre temas comunes, durante el tiempo que estime el tribunal, con un mximo de 60 minutos, con las siguientes consideraciones:

    - Las respuestas correctas sern valoradas con 0,25 puntos.

    - No sern puntuadas las preguntas que no sean contestadas.

    - Las respuestas errneas se valorarn negativamente, y restarn 0,125 puntos cada una de ellas.

    - Si el/la aspirante contestare o situare algn signo a ms de una de las posibles opciones o respuestas de una misma pregunta, se entender que sta no ha sido contestada, salvo en el supuesto de que, tras la rectificacin efectuada por el/a aspirante, quedara meridianamente clara e indubitada la respuesta elegida.

    TEMARIO

    TEMAS COMUNES

    TEMA 1. EL SISTEMA CONSTITUCIONAL: LA CONSTITUCIN ESPAOLA DE 1978. ANTECEDENTES Y SIGNIFICADO JURDICO. CARACTERSTICAS Y ESTRUCTURA. PRINCIPIOS QUE INFORMAN LA CONSTITUCIN DE 1978. TTULO PRELIMINAR DE LA CONSTITUCIN. LA REFORMA CONSTITUCIONAL.

  • BOLETIN OFICIAL HUELVA N. 14 22 de Enero de 2013 1207

    TEMA 2. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LAS LIBERTADES PBLICAS EN LA CONSTITUCIN. GARANTAS Y TUTELA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LAS LIBERTADES PBLICAS EN LA CONSTITUCIN. SUSPENSIN.

    TEMA 3. SOMETIMIENTO DE LA ADMINISTRACIN A LA LEY Y AL DERECHO. FUENTES DEL DERECHO ADMINIS-TRATIVO. LA LEY. CLASES DE LEYES. DISPOSICIONES DEL EJECUTIVO CON RANGO DE LEY. EL REGLAMENTO Y OTRAS DISPOSICIONES GENERALES.

    TEMA 4. LOS DERECHOS DEL CIUDADANO ANTE LA ADMINISTRACIN PBLICA. CONSIDERACIN ESPECIAL DEL INTERESADO. COLABORACIN Y PARTICIPACIN DE LOS CIUDADANOS EN LA ADMINISTRACIN, CON ESPECIAL REFERENCIA A LA ADMINISTRACIN LOCAL.

    TEMA 5. LA ORGANIZACIN TERRITORIAL DEL ESTADO EN LA CONSTITUCIN: LAS COMUNIDADES AUTNO-MAS, VAS DE ACCESO A LA AUTONOMA. LOS ESTATUTOS DE AUTONOMA. RGIMEN DE COMPETENCIAS. RELACIN ENTRE EL ESTADO Y LAS COMUNIDADES AUTNOMAS.

    TEMA 6. LA ORGANIZACIN TERRITORIAL DEL ESTADO EN LA CONSTITUCIN (CONTINUACIN): LA ADMINIS-TRACIN LOCAL. EL PRINCIPIO DE AUTONOMA LOCAL Y SU GARANTA INSTITUCIONAL. SU CONTENIDO EN LA CONSTITUCIN Y EN EL ORDENAMIENTO BSICO ESTATAL. LA ADMINISTRACIN INSTITUCIONAL.

    TEMA 7. RELACIONES DE LAS ENTIDADES LOCALES CON LAS RESTANTES ADMINISTRACIONES TERRITORIALES. DEBERES RECPROCOS ENTRE ADMINISTRACIONES. TUTELA Y CONTROL DE LAS ENTIDADES LOCALES.

    TEMA 8. ORGANIZACIN Y COMPETENCIAS MUNICIPALES Y PROVINCIALES.

    TEMA 9. PRINCIPIOS DE ORGANIZACIN Y ACTUACIN DE LA ADMINISTRACIN PBLICA. ESPECIAL REFERENCIA A LOS PRINCIPIOS DE JERARQUA, EFICACIA, DESCENTRALIZACIN, DESCONCENTRACIN Y COORDINACIN.

    TEMA 10. LOS RGANOS COLEGIADOS LOCALES: CONVOCATORIA, ORDEN DEL DA Y REQUISITOS DE CONS-TITUCIN. FUNCIONAMIENTO. ACTAS Y CERTIFICADOS DE ACUERDOS.

    TEMA 11. EL PRESUPUESTO DE LAS ENTIDADES LOCALES. ELABORACIN, APROBACIN Y EJECUCIN PRE-SUPUESTARIA. SU CONTROL Y FISCALIZACIN.

    TEMA 12. PERSONAL AL SERVICIO DE LA ENTIDAD LOCAL. LOS FUNCIONARIOS PBLICOS: CLASES. SELEC-CIN. SITUACIONES ADMINISTRATIVAS. PROVISIN DE PUESTOS DE TRABAJO. EL PERSONAL LABORAL.

    TEMAS ESPECFICOS

    TEMA 1. CONCEPTO Y FUNCIN DE LAS BIBLIOTECAS. TIPOS DE BIBLIOTECAS.

    TEMA 2. BIBLIOGRAFA. HISTORIA Y TEORA.

    TEMA 3. HISTORIA DEL LIBRO Y DE LAS BIBLIOTECAS EN LA ANTIGEDAD Y EN LA EDAD MEDIA.

    TEMA 4. LAS BIBLIOTECAS NACIONALES. CONCEPTO Y FUNCIN

    TEMA 5. LAS BIBLIOTECAS ESPECIALIZADAS. CONCEPTO Y FUNCIN.

    TEMA 6. LAS BIBLIOTECAS PBLICAS. CONCEPTO Y FUNCIN.

    TEMA 7. LA TECNOLOGA DE LA INFORMACIN Y SU APLICACIN A LOS PROCESOS BIBLIOTECARIOS.

    TEMA 8. LA NORMALIZACIN BIBLIOGRFICA: ISBN, ISSN Y OTROS

    TEMA 9. PRESERVACIN Y CONSERVACIN DE LOS MATERIALES BIBLIOGRFICOS.

    TEMA 10. EL PROCESO TCNICO DE LOS FONDOS BIBLIOGRFICOS. REGISTRO, SELLADO, ORDENACIN, INVENTARIO Y EXPURGO.

    TEMA 11. ACCESO AL DOCUMENTO ORIGINAL. TCNICAS DE DUPLICACIN Y REPRODUCCIN DE DOCUMENTOS.

    TEMA 12. PRINCIPALES SISTEMAS DE CLASIFICACIN BIBLIOGRFICA. LA CDU

    TEMA 13. LOS CATLOGOS DE LA BIBLIOTECA.

    TEMA 14. LISTA DE ENCABEZAMIENTOS DE MATERIAS Y SUBENCABEZAMIENTOS.

    TEMA 15. LOS TESAUROS. CONCEPTO, ELEMENTOS, TIPOS Y RELACIONES ENTRE LOS TRMINOS.

    TEMA 16. SERVICIOS BIBLIOTECARIOS: SELECCIN Y ADQUISICIN DE FONDOS.

    TEMA 17. TIPOS DE ACCESO A LA COLECCIN Y SERVICIO DE LECTURA EN SALA. FORMACIN DE USUARIOS Y EXTENSIN BIBLIOTECARIA.

    TEMA 18. EL SERVICIO DE BIBLIOTECA MVIL: EL BIBLIOBUS.

  • 1208 22 de Enero de 2013 BOLETIN OFICIAL HUELVA N. 14

    TEMA 19. CONSTRUCCIN Y EQUIPAMIENTO DE LAS BIBLIOTECAS

    TEMA 20. SERVICIO DE PRSTAMO INTERBIBLIOTECARIO.

    TEMA 21. FUNCIN DE LA BIBLIOTECA EN LAS TCNICAS DE ANIMACIN A LA LECTURA.

    TEMA 22. CONTROL BIBLIOGRFICO DE PUBLICACIONES PERIDICAS, PUBLICACIONES OFICIALES Y LITERA-TURA GRIS.

    TEMA 23. OBRAS DE REFERENCIA Y CONSULTA. CARACTERSTICAS Y CLASIFICACIN.

    TEMA 24. LAS REGLAS DE CATALOGACIN.

    TEMA 25. AUTOMATIZACIN DE BIBLIOTECAS. SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIN BIBLIOTECARIA. LAS NUE-VAS HERRAMIENTAS BIBLIOGRFICAS

    TEMA 26. LA COLECCIN BIBLIOGRFICA. FORMACIN, DESARROLLO Y MANTENIMIENTO.

    TEMA 27. LOS AUDIOVISUALES EN LA BIBLIOTECA.

    TEMA 28. ORGANISMOS, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE LA COOPERACIN BIBLIOTECARIA EN ESPAA.

    TEMA 29. CENTRO DE DOCUMENTACIN: CONCEPTO, FUNCIONES Y NUEVAS TECNOLOGAS.

    TEMA 30. EL DOCUMENTALISTA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIN.

    TEMA 31. TCNICA DOCUMENTAL DE CONDENSACIN DEL CONTENIDO. EL RESUMEN DOCUMENTAL.

    TEMA 32. LENGUAJES DOCUMENTALES: SISTEMAS PRECOORDINADOS Y POSTCOORDINADOS.

    TEMA 33. LA DOCUMENTACIN Y EL PERODO PREDOCUMENTAL. TEORAS DE OTLET Y LA FONTAINE.

    TEMA 34. OPERACIONES DE ENTRADA, TRATAMIENTO, SALIDA Y DIFUSIN DEL DOCUMENTO EN LOS CENTROS DE DOCUMENTACIN.

    TEMA 35. DOCUMENTOS PRIMARIOS, SECUNDARIOS, TERCIARIOS. CICLOS O TRANSFERENCIA DE LA INFOR-MACIN.

    TEMA 36. HISTORIA DEL CONCEPTO DE DOCUMENTACIN.

    TEMA 37. INDIZACIN: RESMENES, TIPOS Y NORMAS PARA SU ELABORACIN.

    TEMA 38. EL DOCUMENTO. DE LOS SOPORTES TRADICIONALES A LOS NUEVOS SOPORTES.

    TEMA 39. ACCESO A LA INFORMACIN DOCUMENTAL Y ASOCIACIONES PROFESIONALES DE DOCUMENTACIN.

    TEMA 40. ANALOGAS Y DIFERENCIAS ENTRE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y CENTROS DE DOCUMENTACIN.

    TEMA 41. ARCHIVSTICA. CONCEPTO. DEFINICIN Y CIENCIAS AUXILIARES

    TEMA 42. EL DOCUMENTO: CONCEPTOS Y CLASES.

    TEMA 43. EL ACCESO A LOS ARCHIVOS. SU FUNCIN CULTURAL.

    TEMA 44. HISTORIA Y TIPOLOGA DE LAS HEMEROTECAS

    TEMA 45. EL ARCHIVO. CONCEPTO, FUNCIONES, CLASIFICACIN Y TRANSFERENCIAS.

    TEMA 46. OBJETO Y MBITO DE LA LEY ORGNICA 3/2007 DE 22 DE MARZO, PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES.

    TEMA 47. LA CORPORACIN PROVINCIAL EN LA DIPUTACIN DE HUELVA. SU ORGANIZACIN.

    TEMA 48. CONCEPTOS BSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. EL TRABAJO Y SALUD: LOS RIESGOS PROFESIONALES. FACTORES DE RIESGO. DAOS DERIVADOS DE TRABAJO. LOS ACCIDENTES DE TRABAJO Y LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES. OTRAS PATOLOGAS DERIVADAS DEL TRABAJO. DERE-CHOS Y DEBERES BSICOS EN ESTA MATERIA. MARCO NORMATIVO BSICO EN MATERIA DE PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES.

    BIBLIOGRAFA.-

    - Pgina Web de La Diputacin Provincial de Huelva.

    - Toda la normativa vigente de aplicacin.

    - Cualquier manual de editoriales especficas que se podrn encontrar en libreras especializadas en oposiciones.

    - Cualquier manual de editoriales relacionadas con las materias relacionadas en el temario.

  • BOLETIN OFICIAL HUELVA N. 14 22 de Enero de 2013 1209

    - BALSAMO, Luigi. La bibliografa: historia de una tradicin. Gijn: Trea, 1998.

    - CABRERA PERERA, Antonio. Tratamiento del libro en la biblioteca. Madrid: A. Cabrera, 1991.

    - CARRERAS, Concepcin; MARTNEZ, Concepcin; ROVIRA, Teresa. Organizacin de una biblioteca escolar, popular o infantil. Barcelona (etc.): Paidos, 1985.

    - CARRIN GUTIZ, Manuel. Manual de Bibliotecas. Madrid: Fundacin Germn Snchez-Ruiprez, 2002.

    - CARRIZO, Gloria; IRURETA-GOYENA, Pilar; LPEZ DE QUINTANA, Eugenio. Manual de fuentes de informacin. Madrid: Asociacin Espaola de Gremios y Asociaciones de Libreros, 1994, pp. 95-108.

    - CDU: Clasificacin Decimal Universal. Madrid: AENOR, 1985.

    - CHAUMIER, Jacques. Analyse et langages documentaires: le traitement lingistique de linformation documentaire. Paris: Entreprise Moderne dedition, 1982.

    - CRUZ MUNDET, Jos Ramn. Diccionario de archivstica (con equivalencia en ingls, francs, alemn, portugus, cataln, euskera y gallego). Madrid: Alianza, 2011.

    - CRUZ MUNDET, Jos Ramn. Manual de archivstica. Madrid: Fundacin Germn Snchez Ruiprez, 1994.

    - CURRAS, Emilia. El documentalista en crisis, En El profesional de la informacin, 2009, julio-agosto, v. 18, n. 4 pp. 421-423.

    - DELGADO GMEZ, ANTONIO. Extensin cultural en la biblioteca pblica, En Boletn de la Sociedad Andaluza de Bibliotecarios, n 39 (septiembre 1994), pp. 9-24.

    - FERNNDEZ CABALLERO, Antonio; MOYANO AVILA, Encarnacin. Teora de la informacin y la documentacin: Informacin y documentacin archivstica. Albacete: Librera Universidad, 1998.

    - FUENTES ROMERO, Jos Luis. Conservacin de materiales en bibliotecas En Boletn de la Asociacin Andaluza de Bibliotecarios, n. 21.

    - GASKELL, Phillip. Nueva introduccin a la bibliografa material. Gijn, Trea, 1999.

    - GIL LEIVA, Isidoro. Manual de indizacin. Teora y prctica. Gijn: Trea, 2008.

    - GIL URDICIAIN, Blanca. Manual de lenguaje documental. Madrid: Trea, 2004.

    - GRANADOS, Maringels; NICOLAU, Anna. Aplicacin de un nuevo sistema de indizacin en una coleccin de re-cursos especializados en ciencias de la educacin, En El profesional de la informacin, 2007, noviembre-diciembre, v. 16, n. 6, pp. , 627-635.

    - GRAU, Rosa Mara. El usuario en las bibliotecas especializadas, En Seminario Hispano-britnico sobre Cooperacin e Informatizacin bibliotecaria. Madrid: Centro de Coordinacin Bibliotecaria, Direccin General del Libro y Bibliotecas, 1991, pp. 115-144.

    - HEREDIA HERRERA, Antonia. Qu es un archivo? Gijn: Trea, 2007.

    - HEREDIA HERRERA, Antonia. Archivstica general. Teora y prctica. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Diputacin de Sevilla, 1986.

    - LODOLINI, Elio. Archivstica: principios y problemas. Madrid: ANABAD, 1993.

    - LOPEZ YEPES, Jos. Fundamentos de informacin y documentacin. Madrid: Eudema, 1990.

    - LPEZ YEPES, Alfonso. Documentacin informativa. Sistemas, redes y aplicaciones. Madrid: Sntesis, 1997.

    - LPEZ YEPES, Jos. Diccionario enciclopdico de ciencias de la documentacin. Madrid: Sntesis, 2004.

    - MALCLES, Louise Nolle. Manuel de bibliographie. Paris: Presse Universitaires de France, 1963.

    - NISONGER, Thomas E. Managements of serials in libraries. Englewood, Colorado: Librairies Unlimited, 1998.

    - PINTO MOLINA, Mara. Anlisis documental: fundamentos y procedimientos. Madrid: Eudema, 1993.

    - PINTO MOLINA, Mara. Aprendiendo a resumir. Prontuario y solucin de casos. Gijn: Trea, 2005.

    - PINTO MOLINA, Mara. El resumen documental: principios y mtodos. Madrid (etc.): Fundacin Germn Snchez Ruiprez; Madrid: Pirmide, 1992.

    - RICHTER, No. La practique de lindexation. Maine: Universit, Bibliotheque, 1986.

    - SALABERRU, Ramn. Bibliotecas pblicas y bibliotecas escolares: una colaboracin imprescindible. Madrid: Ministerio de Educacin y Cultura, 1997.

  • 1210 22 de Enero de 2013 BOLETIN OFICIAL HUELVA N. 14

    - SANCHEZ JIMENEZ, Rodrigo; GIL URDIACIN, Blanca. Lenguajes documentales y ontologas, En El profesional de la informacin, 2007, noviembre-diciembre, v. 16, n. 6 pp. 551-560.

    - TORRES RAMIREZ, Isabel de. Qu es la bibliografa: introduccin para estudiantes de biblioteconoma y documenta-cin. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1996.

    - VIZCAYA ALONSO, Dolores. Lenguajes documentarios. Rosario, Argentina: Nuevo Paradigma, 1997.

    - VV.AA. Recomendaciones para el prstamo interbibliotecario. Madrid: Direccin General del Libro y Bibliotecas, 1989.

    ANEXO 37

    Plaza: Diplomado/a en Magisterio (Laboral)

    Nmero de plazas: Una.

    O.P.E.: 2006. (Turno Libre)

    Grupo: A2.

    Sistema de seleccin: Concurso-Oposicin.

    Titulacin exigida: Diplomado/a en Educacin Social o Magisterio o titulacin equivalente de acuerdo a la normativa vigente.

    Derechos de examen: 35,00

    Fase de concurso

    Se efectuar de conformidad a lo establecido en las Bases Generales.

    Fase de oposicin

    Ejercicios:

    Primer ejercicio.

    De carcter obligatorio para todos/as los/as aspirantes. Consistir en desarrollar por escrito durante un perodo mximo de 3 horas, dos temas a elegir por el/la opositor/a de tres que se extraigan al azar, de entre las materias establecidas en el anexo de temas especficos.

    Segundo ejercicio.

    De carcter igualmente obligatorio, y consistir en la solucin de un supuesto prctico, igual para todos/as los/as aspirantes, que se obtendr por insaculacin, de entre los que se planteen por los miembros del Tribunal, sobre materias objeto de la plaza que se convoca, inmediatamente antes del comienzo del ejercicio.

    Tercer ejercicio.

    De carcter igualmente obligatorio para todos/as los/as aspirantes, consistir en un cuestionario tipo test de 40 preguntas concretas de entre las materias establecidas en el anexo sobre temas comunes, durante el tiempo que estime el tribunal, con un mximo de 60 minutos, con las siguientes consideraciones:

    - Las respuestas correctas sern valoradas con 0,25 puntos.

    - No sern puntuadas las preguntas que no sean contestadas.

    - Las respuestas errneas se valorarn negativamente, y restarn 0,125 puntos cada una de ellas.

    - Si el/la aspirante contestare o situare algn signo a ms de una de las posibles opciones o respuestas de una misma pregunta, se entender que sta no ha sido contestada, salvo en el supuesto de que, tras la rectificacin efectuada por el/a aspirante, quedara meridianamente clara e indubitada la respuesta elegida.

    TEMARIO

    TEMAS COMUNES

    TEMA 1. EL SISTEMA CONSTITUCIONAL: LA CONSTITUCIN ESPAOLA DE 1978. ANTECEDENTES Y SIGNIFICADO JURDICO. CARACTERSTICAS Y ESTRUCTURA. PRINCIPIOS QUE INFORMAN LA CONSTITUCIN DE 1978. TTULO PRELIMINAR DE LA CONSTITUCIN. LA REFORMA CONSTITUCIONAL.

    TEMA 2. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LAS LIBERTADES PBLICAS EN LA CONSTITUCIN. GARANTAS Y TUTELA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LAS LIBERTADES PBLICAS EN LA CONSTITUCIN. SUSPENSIN.

    TEMA 3. SOMETIMIENTO DE LA ADMINISTRACIN A LA LEY Y AL DERECHO. FUENTES DEL DERECHO ADMINIS-TRATIVO. LA LEY. CLASES DE LEYES. DISPOSICIONES DEL EJECUTIVO CON RANGO DE LEY. EL REGLAMENTO Y OTRAS DISPOSICIONES GENERALES.

  • BOLETIN OFICIAL HUELVA N. 14 22 de Enero de 2013 1211

    TEMA 4. LOS DERECHOS DEL CIUDADANO ANTE LA ADMINISTRACIN PBLICA. CONSIDERACIN ESPECIAL DEL INTERESADO. COLABORACIN Y PARTICIPACIN DE LOS CIUDADANOS EN LA ADMINISTRACIN, CON ESPECIAL REFERENCIA A LA ADMINISTRACIN LOCAL.

    TEMA 5. LA ORGANIZACIN TERRITORIAL DEL ESTADO EN LA CONSTITUCIN: LAS COMUNIDADES AUTNO-MAS, VAS DE ACCESO A LA AUTONOMA. LOS ESTATUTOS DE AUTONOMA. RGIMEN DE COMPETENCIAS. RELACIN ENTRE EL ESTADO Y LAS COMUNIDADES AUTNOMAS.

    TEMA 6. LA ORGANIZACIN TERRITORIAL DEL ESTADO EN LA CONSTITUCIN (CONTINUACIN): LA ADMINIS-TRACIN LOCAL. EL PRINCIPIO DE AUTONOMA LOCAL Y SU GARANTA INSTITUCIONAL. SU CONTENIDO EN LA CONSTITUCIN Y EN EL ORDENAMIENTO BSICO ESTATAL. LA ADMINISTRACIN INSTITUCIONAL.

    TEMA 7. RELACIONES DE LAS ENTIDADES LOCALES CON LAS RESTANTES ADMINISTRACIONES TERRITORIALES. DEBERES RECPROCOS ENTRE ADMINISTRACIONES. TUTELA Y CONTROL DE LAS ENTIDADES LOCALES.

    TEMA 8. ORGANIZACIN Y COMPETENCIAS MUNICIPALES Y PROVINCIALES.

    TEMA 9. PRINCIPIOS DE ORGANIZACIN Y ACTUACIN DE LA ADMINISTRACIN PBLICA. ESPECIAL REFERENCIA A LOS PRINCIPIOS DE JERARQUA, EFICACIA, DESCENTRALIZACIN, DESCONCENTRACIN Y COORDINACIN.

    TEMA 10. LOS RGANOS COLEGIADOS LOCALES: CONVOCATORIA, ORDEN DEL DA Y REQUISITOS DE CONS-TITUCIN. FUNCIONAMIENTO. ACTAS Y CERTIFICADOS DE ACUERDOS.

    TEMA 11. EL PRESUPUESTO DE LAS ENTIDADES LOCALES. ELABORACIN, APROBACIN Y EJECUCIN PRE-SUPUESTARIA. SU CONTROL Y FISCALIZACIN.

    TEMA 12. PERSONAL AL SERVICIO DE LA ENTIDAD LOCAL. LOS FUNCIONARIOS PBLICOS: CLASES. SELEC-CIN. SITUACIONES ADMINISTRATIVAS. PROVISIN DE PUESTOS DE TRABAJO. EL PERSONAL LABORAL.

    TEMAS ESPECFICOS

    TEMA 1. EVOLUCIN HISTRICA DE LA EDUCACIN NO FORMAL, APLICACIONES EN LA PROGRAMACIN DE PLANES DE DESARROLLO DE STA.

    TEMA 2. LOS PLANES INTEGRALES DE FORMACIN, EXPERIENCIAS MS RELEVANTES. OBJETIVOS Y METO-DOLOGA. EL PLAN JOVEN DE LA COMUNIDAD AUTNOMA DE ANDALUCA. FUNDAMENTOS, OBJETIVOS, DIAGNSTICO Y LNEAS DE INTERVENCIN. EVALUACIN DEL PLAN.

    TEMA 3. EL PLAN DE EDUCACIN NO FORMAL PARA LA JUVENTUD, FUNDAMENTOS, PROCESO DE ELABORA-CIN, DIAGNSTICO, REAS DE INTERVENCIN, LNEAS DE ACCIN PREFERENTES.

    TEMA 4. LA TRANSVERSALIDAD EN LOS PLANES LOCALES DE FORMACIN Y EMPLEO. MBITOS DE COORDI-NACIN, OBJETIVOS DE CADA UNO DE ELLOS.

    TEMA 5. EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD DE LOS JVENES DEL MUNICIPIO. OBJETIVO, FUNCIONES, RE-CURSOS, ACTUALIZACIN DE LA INFORMACIN. DIAGNSTICOS COMPARTIDOS, EL DIAGNSTICO COMO ELEMENTO DE ADECUACIN DEL PLAN DE EDUCACIN

    TEMA 6. LA PARTICIPACIN DE LA CIUDADANA. LA PARTICIPACIN FORMAL O ASOCIATIVA: SITUACIN ACTUAL. LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIN JUVENIL.

    TEMA 7. EL PAPEL DE LA FORMACIN EN LA PROMOCIN DE LAS PERSONAS JVENES COMO CIUDADANOS ACTIVOS Y PARTICIPATIVOS. DIAGNSTICO, RECURSOS, ESTRATEGIAS, NECESIDADES.

    TEMA 8. DIMENSIONES DE LOS PROCESOS DE PARTICIPACIN: RELACIONAL Y SUSTANTIVA O DE CONTENIDO. EL LIDERAZGO Y CONSENSO EN LOS PROCESOS PARTICIPADOS. EL PERFIL Y ROL DE LOS TCNICOS EN LOS PROCESOS DE PARTICIPACIN.

    TEMA 9. LA ELABORACIN Y GESTIN DE PROYECTOS: ANLISIS DE PROBLEMAS, DEFINICIN DE OBJETI-VOS, OBJETIVOS ESPECFICOS, ELABORACIN DE ALTERNATIVAS, GESTIN DE RECURSOS, INDICADORES Y FUENTES DE VERIFICACIN. GESTIN MULTIPROYECTOS.

    TEMA 10. DIRECCIN Y ANIMACIN DE REUNIONES EFECTIVAS: EL FUNCIONAMIENTO DE LOS GRUPOS, LA PREPARACIN DE LA REUNIN. DIFERENTES TIPOS DE REUNIN. LA CREATIVIDAD Y LAS REUNIONES DE TRABAJO EFECTIVAS. TCNICAS DE DINMICAS DE GRUPO. LOS ROLES DEL ANIMADOR EN UNA REUNIN.

    TEMA 11. ESTRATEGIAS DE CALIDAD EN LOS PROGRAMAS DE FORMACIN. MODELOS PARA LA CALIDAD.

    TEMA 12. LA PROMOCIN DE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN EL MBITO PBLICO. FUNDA-MENTACIN. PLANES DE IGUALDAD. PROYECTOS, SERVICIOS Y RECURSOS.

    TEMA 13. VIOLENCIA JUVENIL: MANIFESTACIONES, ORGENES Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIN DESDE LOS PROGRAMAS DE FORMACIN.

  • 1212 22 de Enero de 2013 BOLETIN OFICIAL HUELVA N. 14

    TEMA 14. LAS OFICINAS MUNICIPALES DE INFORMACIN JOVEN. OBJETIVO Y FUNCIONES. ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE ACERCAMIENTO DE LA INFORMACIN AL COLECTIVO JUVENIL. EVOLUCIN: DE LA INFOR-MACIN AL APOYO A LA EMANCIPACIN.

    TEMA 15. FORMACIN Y EMPLEO, ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIN.

    TEMA 16. EQUIPAMIENTOS PARA ADOLESCENCIA Y JUVENTUD. OBJETIVOS, TIPOLOGAS DE EQUIPAMIENTOS SEGN LA ESPECIALIZACIN FUNCIONAL Y EDADES DE LOS USUARIOS. PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES Y MODELOS DE GESTIN PARA LOS DIFERENTES EQUIPAMIENTOS INFANTILES Y JUVENILES.

    TEMA 17. LOS MEDIADORES EDUCATIVOS EN EL MBITO DEL TIEMPO LIBRE: DIFERENTES FIGURAS PROFE-SIONALES, FUNCIONES, PROGRAMAS Y RECURSOS. LA IMPORTANCIA DEL MEDIADOR Y SU ROL.

    TEMA 18. LA PREVENCIN COMUNITARIA, MARCO DE ACTUACIN. PREVENCIN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN ADOLESCENTES. LOS RECURSOS COMUNITARIOS Y LA PLANIFICACIN DE ACTUACIONES PREVENTIVAS INESPECFICAS.

    TEMA 19. LOS PROGRAMAS DE ATENCIN A LA SALUD SEXUAL DE LAS PERSONAS JVENES. FUNDAMENTA-CIN. FACTORES DE RIESGO. RECURSOS COMUNITARIOS. ACTUACIONES DESDE EL MBITO MUNICIPAL.

    TEMA 20. LOS CENTROS CVICOS COMO CENTROS DE FORMACIN, EQUIPAMIENTOS DE PROXIMIDAD. CONCEP-TO, OBJETIVOS, PROGRAMAS Y SERVICIOS. EL MARCO DE FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS CVICOS Y SU REGLAMENTO. SITUACIN ACTUAL Y RETOS A FUTURO.

    TEMA 21. LA ATENCIN A LAS PERSONAS DESDE LOS CENTROS CVICOS. RECURSOS Y PROGRAMAS. PLA-NIFICACIN Y DEFINICIN DE OBJETIVOS FORMATIVOS EN FUNCIN DE LA REALIDAD DE CADA ZONA DE TRABAJO. FUNCIONES DESDE EL TCNICO DE JUVENTUD.

    TEMA 22. EL SERVICIO PBLICO. FORMAS DE GESTIN DE LOS SERVICIOS PBLICOS EN REFERENCIA A LOS PROGRAMAS PARA LA JUVENTUD. LA GESTIN DIRECTA. LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS. TIPOS PRO-CEDIMIENTOS Y FRMULAS DE APLICACIN.

    TEMA 23. LA GESTIN DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIN CONTRATACIN Y SUBVENCIONES. CARACTERS-TICAS, VENTAJAS E INCONVENIENTES. RECURSOS Y SUBVENCIONES PARA EL IMPULSO DE PROYECTOS SOCIALES.

    TEMA 24. LA PARTICIPACIN DE LA COMUNIDAD EN LAS POLTICAS DE DESARROLLO. LAS ASOCIACIONES VECINALES

    TEMA 25. MEDIOS DE COMUNICACIN, LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS EN LA EDUCACIN DE LAS PERSONAS EN PERIODO DE FORMACIN. ESTRATEGIAS DE TRABAJO.

    TEMA 26. LA LEY DE PROTECCIN DE DATOS. APLICACIN AL TRABAJO DEL TCNICO DE FORMACIN.

    TEMA 27. PLANES DE FORMACIN CONTINA EN LAS ADMINISTRACIONES PBLICAS.

    TEMA 28. CONCEPTOS BSICOS DE APLICACIONES INFORMTICAS: PRESENTACIONES, EL TRATAMIENTO DE TEXTOS, CONCEPTO DE ARCHIVO Y BASE DE DATOS. LA HOJA ELECTRNICA DE CLCULO. EL CORREO ELECTRNICO.

    TEMA 29. MODALIDADES DE FORMACIN, PRESENCIAL, SEMIPRESENCIAL Y ON-LINE.

    TEMA 30. NORMATIVA ESTATAL Y DE LA COMUNIDAD AUTNOMA ANDALUZA EN MATERIA DE PROTECCIN AL MENOR.

    TEMA 31. LA RED DE INFORMACIN JUVENIL DE ANDALUCA, COMO INSTRUMENTO DE EDUCACIN NO FOR-MAL, NORMATIVA Y SITUACIN ACTUAL.

    TEMA 32. LA CONSTITUCIN Y EL FUNCIONAMIENTO DE LAS ASOCIACIONES: RGIMEN DE LAS ASOCIACIONES, RGIMEN INTERNO Y DE ACTIVIDADES.

    TEMA 33. EVOLUCIN DE LAS POLTICAS EDUCATIVAS EN ANDALUCA.

    TEMA 34. LAS REDES SOCIALES EN LA NUEVA SOCIEDAD DE LA INFORMACIN Y EL CONOCIMIENTO.

    TEMA 35. EL TCNICO DE FORMACIN Y ORIENTACIN: ASESOR DEL ESTUDIANTE.

    TEMA 36. DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES: GESTIN DE CONFLICTOS Y PROCESOS DE NEGO-CIACIN.

    TEMA 37. VOLUNTARIADO. CONCEPTO. MODELOS DE COOPERACIN CON LA ADMINISTRACIN PBLICA.

    TEMA 38. EL PAPEL DE LAS DIPUTACIONES Y LOS AYUNTAMIENTOS EN LA FORMACIN DE LA CIUDADANA

  • BOLETIN OFICIAL HUELVA N. 14 22 de Enero de 2013 1213

    TEMA 39. LA CULTURA COMO ELEMENTO DE DESARROLLO Y CRECIMIENTO PERSONAL

    TEMA 40. LAS RELACIONES ENTRE LA FORMACIN, PRODUCCIN Y DESARROLLO.

    TEMA 41. LA CREACIN EN LOS MBITOS AFICIONADOS Y PROFESIONALES, LAS ESCUELAS MUNICIPALES.

    TEMA 42. LA MSICA COMO MEDIO PARA LA INTEGRACIN DE LA JUVENTUD, DISEO DE CAMPAAS DE PROMOCIN.

    TEMA 43. SOCIOLOGA CULTURAL. DEFINICIN Y SITUACIN ACTUAL.

    TEMA 44. FORMACIN, JUVENTUD Y CULTURA. PROGRAMAS Y PARTICIPACIN

    TEMA 45. MODELOS BSICOS DE INTERVENCIN DE LOS PODERES PBLICOS EN MATERIA DE FORMACIN NO FORMAL.

    TEMA 46. CONCEPTOS BSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. EL TRABAJO Y SALUD: LOS RIESGOS PROFESIONALES. FACTORES DE RIESGO. DAOS DERIVADOS DE TRABAJO. LOS ACCIDENTES DE TRABAJO Y LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES. OTRAS PATOLOGAS DERIVADAS DEL TRABAJO. DERE-CHOS Y DEBERES BSICOS EN ESTA MATERIA. MARCO NORMATIVO BSICO EN MATERIA DE PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES.

    TEMA 47. LA CORPORACIN PROVINCIAL EN LA DIPUTACIN DE HUELVA. SU ORGANIZACIN.

    TEMA 48. OBJETO Y MBITO DE LA LEY ORGNICA 3/2007 DE 22 DE MARZO PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES.

    BIBLIOGRAFA.-

    - Pgina Web de La Diputacin Provincial de Huelva.

    - Toda la normativa vigente de aplicacin.

    - Cualquier manual de editoriales especficas que se podrn encontrar en libreras especializadas en oposiciones.

    - Cualquier manual de editoriales relacionadas con las materias relacionadas en el temario.

    Toni Puig Picart. Animacin sociocultural y territorio. Editorial Popular.

    Revista Parablica. Culturas urbanas: hegemona y diversidad. Edita arte/facto c.c.c., Sevilla, 2002

    Usos y hbitos demandas culturales de los jvenes universitarios andaluces. Ed. Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya. Junta de Andaluca, Sevilla, 2006

    Brunet, J.J. y Negro, J.L. (1994) Cmo organizar una escuela de padres?. Edic. San Pio X. Madrid

    Eisenberg, N. y Strayer, J. (1992) La empata y su desarrollo. Biblioteca de Psicologa. Descle de Brouwer, Bilbao.

    Lpez, F. et al. (1999) Cmo promover la conducta prosocial y altruista. Psicologa moral y crecimiento personal. Edit. Ariel. Barcelona.

    Bericat, E. (2002) Valores tradicionales, modernos y posmodernos en la sociedad andaluza en sociedad andaluza 2000, Moyano E. y Prez, M. (coord). Cordoba IESA.

    Prez, M. et alii (2002) Pobreza y exclusin social en Andaluca, Cordoba: IESA-CSIC

    Punk, G.P. (1994): la transmisin de las competencias en la formacin y perfeccionamiento profesionales de la RFA. En revista europea de formacin profesional 1/94 pp8-14

    Gento Palacios, S (1995): Instituciones educativas para la calidad total. Madrid: La Muralla.

    Le boterf, G. (1999) Ingeniera y evaluacin de los planes de formacin. Bilbao:ed Deusto.

    Aguado, M.T. Educacin Multicultural. Su teora y su prctica. Madrid: cuadernos de la UNED

    Cruz Cantero, P. y Santiago Gordillo, P. (1999): Juventud y entorno familiar. Madrid: Instituto de la Juventud. Ministerio de trabajo y asuntos sociales.

    ANEXO 38

    Plaza: Educador/a (Funcionario/a)

    Nmero de plazas: Cuatro.

    O.P.E. 2006. (Turno Libre)

    Perteneciente a la:

  • 1214 22 de Enero de 2013 BOLETIN OFICIAL HUELVA N. 14

    - Escala: Administracin Especial.

    - Subescala: Tcnica.

    - Clase: T. Medio.

    Grupo: A2

    Sistema de seleccin: Concurso-Oposicin.

    Titulacin exigida: Diplomado/a en Educacin Social o titulacin equivalente de acuerdo a la normativa vigente.

    Derechos de examen: 35,00

    Fase de concurso

    Se efectuar de conformidad a lo establecido en las Bases Generales.

    Fase de oposicin

    Ejercicios:

    Primer ejercicio.

    De carcter obligatorio para todos/as los/as aspirantes. Consistir en desarrollar por escrito durante un perodo mximo de 3 horas, dos temas a elegir por el/la opositor/a de tres que se extraigan al azar, de entre las materias establecidas en el anexo de temas especficos.

    Segundo ejercicio.

    De carcter igualmente obligatorio, y consistir en la solucin de un supuesto prctico, igual para todos/as los/as aspirantes, que se obtendr por insaculacin, de entre los que se planteen por los componentes del Tribunal, sobre materias objeto de la plaza que se convoca, inmediatamente antes del comienzo del ejercicio.

    Tercer ejercicio.

    De carcter igualmente obligatorio para todos/as los/as aspirantes, consistir en un cuestionario tipo test de 40 preguntas concretas de entre las materias establecidas en el anexo sobre temas comunes, durante el tiempo que estime el tribunal, con un mximo de 60 minutos, con las siguientes consideraciones:

    - Las respuestas correctas sern valoradas con 0,25 puntos.

    - No sern puntuadas las preguntas que no sean contestadas.

    - Las respuestas errneas se valorarn negativamente, y restarn 0,125 puntos cada una de ellas.

    - Si el/la aspirante contestare o situare algn signo a ms de una de las posibles opciones o respuestas de una misma pregunta, se entender que sta no ha sido contestada, salvo en el supuesto de que, tras la rectificacin efectuada por el/a aspirante, quedara meridianamente clara e indubitada la respuesta elegida.

    TEMARIO

    TEMAS COMUNES

    TEMA 1. EL SISTEMA CONSTITUCIONAL: LA CONSTITUCIN ESPAOLA DE 1978. ANTECEDENTES Y SIGNIFICADO JURDICO. CARACTERSTICAS Y ESTRUCTURA. PRINCIPIOS QUE INFORMAN LA CONSTITUCIN DE 1978. TTULO PRELIMINAR DE LA CONSTITUCIN. LA REFORMA CONSTITUCIONAL.

    TEMA 2. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LAS LIBERTADES PBLICAS EN LA CONSTITUCIN. GARANTAS Y TUTELA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LAS LIBERTADES PBLICAS EN LA CONSTITUCIN. SUSPENSIN.

    TEMA 3. SOMETIMIENTO DE LA ADMINISTRACIN A LA LEY Y AL DERECHO. FUENTES DEL DERECHO ADMINIS-TRATIVO. LA LEY. CLASES DE LEYES. DISPOSICIONES DEL EJECUTIVO CON RANGO DE LEY. EL REGLAMENTO Y OTRAS DISPOSICIONES GENERALES.

    TEMA 4. LOS DERECHOS DEL CIUDADANO ANTE LA ADMINISTRACIN PBLICA. CONSIDERACIN ESPECIAL DEL INTERESADO. COLABORACIN Y PARTICIPACIN DE LOS CIUDADANOS EN LA ADMINISTRACIN, CON ESPECIAL REFERENCIA A LA ADMINISTRACIN LOCAL.

    TEMA 5. LA ORGANIZACIN TERRITORIAL DEL ESTADO EN LA CONSTITUCIN: LAS COMUNIDADES AUTNO-MAS, VAS DE ACCESO A LA AUTONOMA. LOS ESTATUTOS DE AUTONOMA. RGIMEN DE COMPETENCIAS. RELACIN ENTRE EL ESTADO Y LAS COMUNIDADES AUTNOMAS.

    TEMA 6. LA ORGANIZACIN TERRITORIAL DEL ESTADO EN LA CONSTITUCIN (CONTINUACIN): LA ADMINIS-TRACIN LOCAL. EL PRINCIPIO DE AUTONOMA LOCAL Y SU GARANTA INSTITUCIONAL. SU CONTENIDO EN LA CONSTITUCIN Y EN EL ORDENAMIENTO BSICO ESTATAL. LA ADMINISTRACIN INSTITUCIONAL.

  • BOLETIN OFICIAL HUELVA N. 14 22 de Enero de 2013 1215

    TEMA 7. RELACIONES DE LAS ENTIDADES LOCALES CON LAS RESTANTES ADMINISTRACIONES TERRITORIALES. DEBERES RECPROCOS ENTRE ADMINISTRACIONES. TUTELA Y CONTROL DE LAS ENTIDADES LOCALES.

    TEMA 8. ORGANIZACIN Y COMPETENCIAS MUNICIPALES Y PROVINCIALES.

    TEMA 9. PRINCIPIOS DE ORGANIZACIN Y ACTUACIN DE LA ADMINISTRACIN PBLICA. ESPECIAL REFERENCIA A LOS PRINCIPIOS DE JERARQUA, EFICACIA, DESCENTRALIZACIN, DESCONCENTRACIN Y COORDINACIN.

    TEMA 10. LOS RGANOS COLEGIADOS LOCALES: CONVOCATORIA, ORDEN DEL DA Y REQUISITOS DE CONS-TITUCIN. FUNCIONAMIENTO. ACTAS Y CERTIFICADOS DE ACUERDOS.

    TEMA 11. EL PRESUPUESTO DE LAS ENTIDADES LOCALES. ELABORACIN, APROBACIN Y EJECUCIN PRE-SUPUESTARIA. SU CONTROL Y FISCALIZACIN.

    TEMA 12. PERSONAL AL SERVICIO DE LA ENTIDAD LOCAL. LOS FUNCIONARIOS PBLICOS: CLASES. SELEC-CIN. SITUACIONES ADMINISTRATIVAS. PROVISIN DE PUESTOS DE TRABAJO. EL PERSONAL LABORAL.

    TEMAS ESPECFICOS

    TEMA 1. ANLISIS HISTRICO DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIN DE MENORES.

    TEMA 2. EL EDUCADOR COMO MODELO Y EJE DEL PROCESO DE INTERVENCIN CON MENORES EN CENTROS DE ACOGIDA.

    TEMA 3. LOS CENTROS DE PROTECCIN DE MENORES. ENCARGOS INSTITUCIONALES. CLAVES DEL CAMBIO EN LOS CENTROS. PERSPECTIVAS DE FUTURO.

    TEMA 4. ORIGEN DE LA AGRESIVIDAD DE LOS MENORES INSTITUCIONALIZADOS. VICTIMIZACIN. ACTUACIN DESDE LOS CENTROS DE PROTECCIN.

    TEMA 5. ALTERACIONES EVOLUTIVAS DEL MENOR MALTRATADO. CRITERIOS DE INTERVENCIN PROGRAMADA DESDE EL CENTRO DE ACOGIDA.

    TEMA 6. PROCESOS PSICOLGICOS, MANIFESTACIONES Y ACTUACIONES DEL EDUCADOR EN SITUACIONES EMOCIONALMENTE CONFLICTIVAS DEL MENOR INSTITUCIONALIZADO.

    TEMA 7. EL MALTRATA INFANTIL EN EL CONTEXTO DE LA HISTORIA Y LA CULTURA.

    TEMA 8. VINCULACIN AFECTIVA Y DESARROLLO SOCIAL (APEGO). CONSECUENCIAS DE LA PRIVACIN DE LA MISMA.

    TEMA 9. CARACTERSTICAS Y NECESIDADES DE LOS MENORES EN RIESGO PSICOSOCIAL.

    TEMA 10. LA SEPARACIN FAMILIAR. CONDICIONANTES. VENTAJAS E INCONVENIENTES.

    TEMA 11. CONCEPTO, FUNCIONES Y PRINCIPIOS DE EDUCADOR EN CENTROS DE MENORES.

    TEMA 12. OBJETO, SUJETO Y OBJETIVOS DEL EDUCADOR EN CENTROS DE MENORES.

    TEMA 13. LA EVALUACIN DE PROGRAMAS EN EL ACOGIMIENTO RESIDENCIAL.

    TEMA 14. DISEO Y NIVELES DE PLANIFICACIN EN EL ACOGIMIENTO RESIDENCIAL.

    TEMA 15. EL VALOR DEL JUEGO EN EL PROCESO DE FORMACIN DEL MENOR.

    TEMA 16. AUTOESTIMA, COMPONENTES, DIMENSIONES Y FORMAS DE EXPRESIN RELACIONADAS CON EL DFICIT DE AUTOESTIMA. PREVENCIN.

    TEMA 17. TIPOLOGA DE MALTRATO EN MENORES.

    TEMA 18. PRINCIPIOS, TCNICAS Y RECURSOS PARA LA GESTIN DEL ACOGIMIENTO FAMILIAR.

    TEMA 19. EL MENOR ANTE EL INGRESO EN UN CENTRO DE PROTECCIN DE MENORES. INTERVENCIN DEL EDUCADOR.

    TEMA 20. CARACTERSTICAS DEL MALTRATO EN LA POCA ADOLESCENTE. CONSECUENCIAS. DETECCIN E INTERVENCIN EN EL MALTRATO ADOLESCENTE.

    TEMA 21. INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIN AUDIOVISUALES EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA.

    TEMA 22. LA DESINSTITUCIONALIZACIN DEL MENOR Y EL PROCESO DE IMPLICACIN FAMILIAR.

    TEMA 23. METODOLOGA Y RECURSOS PARA LA OBSERVACIN DEL MENOR COMO INSTRUMENTO FUNDAMEN-TAL DE SEGUIMIENTO Y VALORACIN.

    TEMA 24. HABILIDADES DE COMUNICACIN CON MENORES. ESTILOS, CARACTERSTICAS Y APLICACIN DE UN MEN DE HABILIDADES DE COMUNICACIN.

  • 1216 22 de Enero de 2013 BOLETIN OFICIAL HUELVA N. 14

    TEMA 25. LA ORGANIZACIN DEL EQUIPO PROFESIONAL DE LOS CENTROS DE PROTECCIN DE MENORES. COORDINACIN DE FUNCIONES. ACTIVIDADES.

    TEMA 26. RECURSOS DEL EDUCADOR EN EL PROCESO DE INTERVENCIN CON EL MENOR INSTITUCIONALIZADO.

    TEMA 27. FRACASO Y ABSENTISMO ESCOLAR. CAUSAS Y CONSECUENCIAS.

    TEMA 28. FACTORES QUE INTERVIENEN EL XITO DE LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIN DE LOS MALOS TRATOS A LA INFANCIA.

    TEMA 29. PRINCIPIOS DE LA ATENCIN RESIDENCIAL. FUNCIONES Y POBLACIN BENEFICIARIA.

    TEMA 30. NIVELES DE INTERVENCIN EN SERVICIOS SOCIALES. PREVENCIN PRIMARIA, SECUNDARIA Y TERCIARIA.

    TEMA 31. SERVICIOS SOCIALES ESPECIALIZADOS. CONCEPTOS, OBJETIVOS Y SECTORES QUE ATENDER. EL TRABAJO INTERDISCIPLINAR EN EL TERRITORIO DE LA INFANCIA.

    TEMA 32. LA ORGANIZACIN DE LA VIDA COTIDIANA EN LA INSTITUCIN COMO ELEMENTO EDUCATIVO FUN-DAMENTAL. ESTRATEGIAS PARA UNA IMPLICACIN EFICAZ DE LA FAMILIA.

    TEMA 33. EL CONTEXTO FAMILIAR DEL MALTRATO INFANTIL. CARACTERSTICAS PSICOLGICAS DE LOS PA-DRES MALTRATANTES.

    TEMA 34. EL FENMENO RESIDENTE EN MENORES INSTITUCIONALIZADOS. FACTORES CONDICIONANTES.

    TEMA 35. FACTORES Y CAUSAS DE LAS CONDUCTAS ANTISOCIALES. LA INFLUENCIA DEL EDUCADOR Y EL TIPO DE PODER.

    TEMA 36. DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DEL MENOR. FACTORES DETERMINANTES. CAUSAS DE LAS DIS-FUNCIONES PSICOLGICAS EN LE INFANCIA.

    TEMA 37. MALTRATO INSTITUCIONAL EN LA INFANCIA. DECLOGO DE LA PREVENCIN DEL MALTRATO INSTI-TUCIONAL.

    TEMA 38. EL PROCESO DE INTERVENCIN EN EL MALTRATO INFANTIL. LA RELACIN ENTRE LA JUSTICIA Y LOS SERVICIOS SOCIALES.

    TEMA 39. FUENTES DE ELABORACIN DE ESTNDARES DE CALIDAD EN LA ATENCIN A MENORES INSTITU-CIONALIZADOS. IMPORTANCIA DE LA INTERVENCIN CON LA FAMILIA.

    TEMA 40. TRASTORNOS PSICOLGICOS FRECUENTES EN MENORES INSTITUCIONALIZADOS.

    TEMA 41. LOS SERVICIOS SOCIALES EN LA CONSTITUCIN ESPAOLA. ESTATUTO DE ANDALUCA Y LA LEY DE BASES DE RGIMEN LOCAL.

    TEMA 42. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL DE LOS ANTECEDENTES Y LAS CONSECUENCIAS DE LAS CONDUC-TAS AGRESIVAS DE LOS MENORES INSTITUCIONALIZADOS. CRITERIOS DE APLICACIN DE LOS CASTIGOS.

    TEMA 43. LA LEY 1/1998 DE 20 DE ABRIL, DE LOS DERECHOS Y LA ATENCIN A LA INFANCIA.

    TEMA 44. SITUACIONES LEGALES QUE DAN RESPUESTA A MENORES EN CONFLICTO SOCIOFAMILIAR EN EL MARCO NORMATIVO ANDALUZ.

    TEMA 45. INCIDENCIA DEL FENMENO MIGRATORIO DE MENORES. CARACTERSTICAS SOCIOLGICAS DE LOS MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAADOS. ACTUACIN DESDE EL SISTEMA DE PROTECCIN.

    TEMA 46. CONCEPTOS BSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. EL TRABAJO Y SALUD: LOS RIESGOS PROFESIONALES. FACTORES DE RIESGO. DAOS DERIVADOS DE TRABAJO. LOS ACCIDENTES DE TRABAJO Y LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES. OTRAS PATOLOGAS DERIVADAS DEL TRABAJO. DERE-CHOS Y DEBERES BSICOS EN ESTA MATERIA. MARCO NORMATIVO BSICO EN MATERIA DE PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES.

    TEMA 47. LA CORPORACIN PROVINCIAL EN LA DIPUTACIN DE HUELVA. SU ORGANIZACIN.

    TEMA 48. OBJETO Y MBITO DE LA LEY ORGNICA 3/2007 DE 22 DE MARZO PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES.

    BIBLIOGRAFA.-

    - Pgina Web de La Diputacin Provincial de Huelva.

    - Toda la normativa vigente de aplicacin.

    - Cualquier manual de editoriales especficas que se podrn encontrar en libreras especializadas en oposiciones.

  • BOLETIN OFICIAL HUELVA N. 14 22 de Enero de 2013 1217

    - Cualquier manual de editoriales relacionadas con las materias relacionadas en el temario.

    - Abusos sexuales a menores. Ed. Junta de Andaluca. Direccin General de Infancia y Familia.

    - Agresividad Infantil. Isabel Serrano Pintado. Ed. Pirmide.

    - Cmo hablar para que sus hijos le escuchen y como escuchar para que sus hijos le hablen. Adele Faber. ElaineMazlish.

    - Cmo vencer la adversidad. Elas Kateb. Ed. Robinbook.

    - Corregir problemas de lenguaje. Jos Jimnez y Julia Alonso. Ed. RBA prctica.

    - Decreto 355/2003 de 16 de diciembre de acogimiento residencial.

    - Dficit de atencin con hiperactividad. Ed. MAD.

    - Dficit de autoestima. M Paz Bermdez. Ed. Pirmide.

    - Desarrollo afectivo y Social. Flix Lpez Snchez y otros. Ed. Pirmide.

    - Desarrollo psicolgico y educacin. Jess palacios y otros. Editorial Alianza.

    - Diseo y evaluacin de proyectos sociales. Gustavo-A Garca Herrero y Jos Manuel Ramrez Navarro. Ed. Libros Certeza.

    - El absentismo escolar como reto para la calidad educativa. Joan Reu Domingo. Ed. Ministerio de Educacin y Ciencia.

    - El acogimiento residencial en la proteccin a la infancia. Jorge Fernndez del Valle, Jess Fuertes Zurita. Ed. Pirmide.

    - El dolor invisible de la infancia. Jorge Barudy. Editorial Paids Terapia Familiar.

    - El Juego infantil y su metodologa. Ed. Altamar.

    - El maltrato infantil. Un anlisis ecolgico de los factores de riesgo. Enrique Gracia Fuster. Gonzalo Musito Ochoa. Ed. Ministerio de AA.SSS.

    - Importancia de la familia en el rendimiento escolar. Daniel Santin Gonzlez. Ed. Libros Aula Magna.

    - Infancia en Espaa. Nuevos desafos sociales, nuevas respuestas jurdicas. Salom AdroherBiosca y Fernando Vidal Fenndez. Ed. Universidad de Comillas (Madrid).

    - Infancia: perspectivas psicosociales. Ferrn Casas. Editorial Paids.

    - Juegos de interaccin para nios y preadolescentes. Klaus W. Vopel. Ed. CCS.

    - La atencin a la infancia en Andaluca. Varios. Ed. Junta de Andaluca. Consejera de AA.SS.

    - La organizacin institucional de la infancia en Andaluca. Varios. ED. Junta de Andaluca. Direccin General de Infancia y familia.

    - La proteccin del menor inmigrante desde una perspectiva constitucional. Cristina Elas Mndez. Universidad de Valencia.

    - La proteccin y los derechos de los menores extranjeros e inmigrantes. Rafael barranco Vela y otros. Ed. Libros Aula Magna.

    - Las fugas de menores. Prevencin y tratamiento. Luis Martn Barroso. Ed. Ciencia 3.

    - Las otras migraciones. Laemigracin de menores marroques no acompaados a Espaa. Ramrez Fernndez, A. y Jimnez lvarez, M. Ed.Akal.

    - Los jvenes con problemas de conducta en centros de menores. M Jos Daz Aguado Jaln y otros. Ed. Ministerio de trabajo y asuntos sociales.

    - Los medios de comunicacin en la vida cotidiana de la familia. Relacin generacional y cultura juvenil. Sander.E. Ed. Infancia y juventud.

    - Los patitos feos. Boris Cyrulniz. Editorial Gedysa.

    - Manual de evaluacin y entrenamiento de habilidades sociales. Vicente E. Caballo. Ed. Siglo XXI de Espaa editores, S.A.

    - Manual de intervencin de los servicios de atencin al nio. Ed. Junta de Andaluca. Consejera de Asuntos Sociales.

    - Manual de la Buena Prctica para la Atencin Residencial a la Infancia y Adolescencia. Ed. Ministerio de Trabajo y AA.SS.

    - Manual de proteccin a la infancia. J. de Pal Ochotorena.

    - Manual para el educador social. Afrontando situaciones. Miguel Costa Cabanillas y Ernesto Lpez Mndez.

  • 1218 22 de Enero de 2013 BOLETIN OFICIAL HUELVA N. 14

    - Manual para el educador social. Habilidades de comunicacin en la relacin de ayuda. Miguel Costa Cabanillas y Ernesto Lpez Mndez.

    - Menores en desamparo y conflicto social. Eugenio Gonzlez. Editorial CCS.

    - Menores inmigrantes en Andaluca. La atencin en los centros de proteccin de menores. Ed. Defensor del menor en Andaluca.

    - Metodologa de evaluacin de programas: un enfoque prctico. Francisco Alvira Martn. Ed. Lumen Humanitas.

    - Metodologa de la evaluacin de programas. Coleccin de cuadernos metodolgicos. Francisco Alvira Martn. Ed. Centro de investigaciones cientficas.

    - Pedagoga de los inadaptados sociales. Amando Vega. Ed. Nacea.

    - Preparaos paps. RomsBaraibar y otros. Ed. Plaza y Jan.

    - Procedimiento de coordinacin para la atencin a menores vctimas de los malos tratos. Ed. Junta de Andaluca. Consejera de AA.SS.

    - Proyecto educativo marco de recursos residenciales de proteccin a la infancia. Direccin General de atencin al nio. Junta de Andaluca.

    - Psicopatologa infantil bsica. Jaime Rodrguez Sacristan. Ed. Pirmide.

    - Revista Bienestar y proteccin infantil (varios nmeros). Ed. Federacin de Asociaciones para la prevencin del mal-trato infantil.

    - Revista complutense de educacin.

    - Revista Redes Servicios Sociales (varios nmeros). Ed. Diputacin Provincial de Huelva. rea de Servicios Sociales.

    - Televisin. Impacto en la infancia. Javier Urra Portillo y otros. Ed. Siglo XXI.

    - Todo lo que necesitar saber para educar a tus hijos. Bernab Tierno Jimnez. Ed. De bolsillo.

    - Todo un mundo de sensaciones. Elizabeth Fodor y otros. Ed. Pirmide.

    - Vamos a jugar. Manuel Daz Trillo. Ed. Universidad de Huelva.

    - www.defensordelmenordeandalucia.es

    ANEXO 39

    Plaza: Ingeniero/a Tcnico/a Minas (Funcionario/a)

    Nmero de plazas: Una.

    O.P.E: 2008. (Turno Libre)

    Perteneciente a la:

    Escala: Administracin Especial.

    Subescala: Tcnica.

    Clase: T. Medio.

    Grupo: A2

    Sistema de seleccin: Concurso-Oposicin.

    Titulacin exigida: Ingeniero/a Tcnico/a Minas o titulacin equivalente de acuerdo a la normativa vigente.

    Otro requisito: Carnet de conducir

    Derechos de examen: 35,00 .

    Fase de concurso

    Se efectuar de conformidad a lo establecido en las Bases Generales.

    Fase de oposicin

    Ejercicios:

    Primer ejercicio.

    De carcter obligatorio para todos/as los/as aspirantes. Consistir en desarrollar por escrito durante un perodo mximo de 3 horas, dos temas a elegir por el/la opositor/a de tres que se extraigan al azar, de entre las materias establecidas en el anexo de temas especficos.

  • BOLETIN OFICIAL HUELVA N. 14 22 de Enero de 2013 1219

    Segundo ejercicio.

    De carcter igualmente obligatorio, y consistir en la solucin de un supuesto prctico, igual para todos/as los/as aspirantes, que se obtendr por insaculacin, de entre los que se planteen por los componentes del Tribunal, sobre materias objeto de la plaza que se convoca, inmediatamente antes del comienzo del ejercicio.

    Tercer ejercicio.

    De carcter igualmente obligatorio para todos/as los/as aspirantes, consistir en un cuestionario tipo test de 40 preguntas concretas de entre las materias establecidas en el anexo sobre temas comunes, durante el tiempo que estime el tribunal, con un mximo de 60 minutos, con las siguientes consideraciones:

    - Las respuestas correctas sern valoradas con 0,25 puntos.

    - No sern puntuadas las preguntas que no sean contestadas.

    - Las respuestas errneas se valorarn negativamente, y restarn 0,125 puntos cada una de ellas.

    - Si el/la aspirante contestare o situare algn signo a ms de una de las posibles opciones o respuestas de una misma pregunta, se entender que sta no ha sido contestada, salvo en el supuesto de que, tras la rectificacin efectuada por el/a aspirante, quedara meridianamente clara e indubitada la respuesta elegida.

    TEMARIO

    TEMAS COMUNES

    TEMA 1. EL SISTEMA CONSTITUCIONAL: LA CONSTITUCIN ESPAOLA DE 1978. ANTECEDENTES Y SIGNIFICADO JURDICO. CARACTERSTICAS Y ESTRUCTURA. PRINCIPIOS QUE INFORMAN LA CONSTITUCIN DE 1978. TTULO PRELIMINAR DE LA CONSTITUCIN. LA REFORMA CONSTITUCIONAL.

    TEMA 2. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LAS LIBERTADES PBLICAS EN LA CONSTITUCIN. GARANTAS Y TUTELA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LAS LIBERTADES PBLICAS EN LA CONSTITUCIN. SUSPENSIN.

    TEMA 3. SOMETIMIENTO DE LA ADMINISTRACIN A LA LEY Y AL DERECHO. FUENTES DEL DERECHO ADMINIS-TRATIVO. LA LEY. CLASES DE LEYES. DISPOSICIONES DEL EJECUTIVO CON RANGO DE LEY. EL REGLAMENTO Y OTRAS DISPOSICIONES GENERALES.

    TEMA 4. LOS DERECHOS DEL CIUDADANO ANTE LA ADMINISTRACIN PBLICA. CONSIDERACIN ESPECIAL DEL INTERESADO. COLABORACIN Y PARTICIPACIN DE LOS CIUDADANOS EN LA ADMINISTRACIN, CON ESPECIAL REFERENCIA A LA ADMINISTRACIN LOCAL.

    TEMA 5. LA ORGANIZACIN TERRITORIAL DEL ESTADO EN LA CONSTITUCIN: LAS COMUNIDADES AUTNO-MAS, VAS DE ACCESO A LA AUTONOMA. LOS ESTATUTOS DE AUTONOMA. RGIMEN DE COMPETENCIAS. RELACIN ENTRE EL ESTADO Y LAS COMUNIDADES AUTNOMAS.

    TEMA 6. LA ORGANIZACIN TERRITORIAL DEL ESTADO EN LA CONSTITUCIN (CONTINUACIN): LA ADMINIS-TRACIN LOCAL. EL PRINCIPIO DE AUTONOMA LOCAL Y SU GARANTA INSTITUCIONAL. SU CONTENIDO EN LA CONSTITUCIN Y EN EL ORDENAMIENTO BSICO ESTATAL. LA ADMINISTRACIN INSTITUCIONAL.

    TEMA 7. RELACIONES DE LAS ENTIDADES LOCALES CON LAS RESTANTES ADMINISTRACIONES TERRITORIALES. DEBERES RECPROCOS ENTRE ADMINISTRACIONES. TUTELA Y CONTROL DE LAS ENTIDADES LOCALES.

    TEMA 8. ORGANIZACIN Y COMPETENCIAS MUNICIPALES Y PROVINCIALES.

    TEMA 9. PRINCIPIOS DE ORGANIZACIN Y ACTUACIN DE LA ADMINISTRACIN PBLICA. ESPECIAL REFERENCIA A LOS PRINCIPIOS DE JERARQUA, EFICACIA, DESCENTRALIZACIN, DESCONCENTRACIN Y COORDINACIN.

    TEMA 10. LOS RGANOS COLEGIADOS LOCALES: CONVOCATORIA, ORDEN DEL DA Y REQUISITOS DE CONS-TITUCIN. FUNCIONAMIENTO. ACTAS Y CERTIFICADOS DE ACUERDOS.

    TEMA 11. EL PRESUPUESTO DE LAS ENTIDADES LOCALES. ELABORACIN, APROBACIN Y EJECUCIN PRE-SUPUESTARIA. SU CONTROL Y FISCALIZACIN.

    TEMA 12. PERSONAL AL SERVICIO DE LA ENTIDAD LOCAL. LOS FUNCIONARIOS PBLICOS: CLASES. SELEC-CIN. SITUACIONES ADMINISTRATIVAS. PROVISIN DE PUESTOS DE TRABAJO. EL PERSONAL LABORAL.

    TEMAS ESPECFICOS

    TEMA 1. LA LEY 31/1995 DE 8 DE NOVIEMBRE DE PRL. OBJETO, MBITO DE APLICACIN Y DEFINICIONES, POLTICA EN MATERIA DE PREVENCIN DE RIESGOS PARA PROTEGER LA SEGURIDAD Y SALUD A LOS TRABAJADORES. DERECHOS Y OBLIGACIONES. CONSULTA Y PARTICIPACIN DE LOS TRABAJADORES. RESPONSABILIDADES Y SANCIONES.

  • 1220 22 de Enero de 2013 BOLETIN OFICIAL HUELVA N. 14

    TEMA 2. DISPOSICIONES MNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIN. RD 1627/1997, DE 24 DE OCTUBRE.

    TEMA 3. EL ESTUDIO. EL ESTUDIO BSICO Y EL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD. MBITO DE APLICACIN. ALCANCE, CONTENIDO DOCUMENTAL Y TRAMITACIN EN LA ADMINISTRACIN PROVINCIAL. EL LIBRO DE INCIDENCIAS.

    TEMA 4. COORDINACIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS. DEFINICIONES, FUNCIONES Y DESIGNACIN. RESPONSABILIDADES.

    TEMA 5. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES EN SEGURIDAD Y SALUD. PARALIZACIN DE TRABAJOS. VISADOS DE PROYECTOS. RELACIN NO EXHAUSTIVA DE LAS OBRAS DE CONSTRUCCIN O DE INGENIERA CIVIL Y TRABAJOS QUE IMPLICAN RIESGOS ESPECIALES PARA LA SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES.

    TEMA 6. MINERALES INDUSTRIALES. FELDESPATOS, MAGNESITA Y TALCO.

    TEMA 7. LAS ROCAS ORNAMENTALES EN ESPAA: EXPLOTACIONES Y USOS.

    TEMA 8. ESTNDAR OHSAS 18001:2007. SISTEMAS DE GESTIN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

    TEMA 9. CONCEPTOS BSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. EL TRABAJO Y LA SALUD: LOS RIESGOS PROFESIONALES. DAOS DERIVADOS DEL TRABAJO. ACCIDENTES Y ENFERMEDADES DEBIDOS AL TRABAJO.

    TEMA 10. IMPACTO AMBIENTAL PROVOCADO POR LA EXTRACCIN DE MINERALES. PLAN DE ABANDONO Y RECUPERACIN. LEGISLACIN AMBIENTAL.

    TEMA 11. EVALUACIN DE RIESGOS LABORALES, DEFINICIN, ETAPAS DEL PROCESO Y PLANIFICACIN.

    TEMA 12. EQUIPOS DE TRABAJO. CONDICIONES MNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS EQUIPOS DE TRA-BAJO. CONDICIONES DE UTILIZACIN.

    TEMA 13. PREVENCIN RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIN.

    TEMA 14. CONTAMINACIN DE SUELOS POR METALES PESADOS Y REGENERACIN. TRATAMIENTOS.

    TEMA 15. PROTECCIN DEL RIESGO DE INCENDIO. COMPORTAMIENTO FRENTE AL FUEGO. EQUIPOS DE EX-TINCIN Y DETECCIN DE INCENDIOS. MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS.

    TEMA 16. PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES EN MQUINAS Y HERRAMIENTAS USADAS EN OBRAS PRO-VINCIALES.

    TEMA 17. RIESGOS ELCTRICOS, GUA TCNICA PARA LA EVALUACIN Y PREVENCIN, RD 604/2001.

    TEMA 18. NORMAS Y TRMITES DE SEGURIDAD Y SALUD A SEGUIR PARA EL INICIO Y EJECUCIN DE OBRAS DELEGADAS A LOS AYUNTAMIENTOS PARA SU EJECUCIN DIRECTA EN EL REA DE INFRAESTRUCTURA LOCAL DE LA DIPUTACIN PROVINCIAL DE HUELVA.

    TEMA 19. MINERALOGA Y MEDIO AMBIENTE, MINERALOGA AMBIENTAL.

    TEMA 20. AGENTES FSICOS: VIBRACIONES, RD 1311/2005.

    TEMA 21. AGENTES FSICOS: AMBIENTE TRMICO. PROBLEMAS TERMOHIGROMTRICOS. RD 486/1997, DE CONDICIONES AMBIENTALES DE LOS LUGARES DE TRABAJO. EVALUACIN DE LA EXPOSICIN.

    TEMA 22. AGENTES FSICOS: RUIDO, RD 286/2006, SOBRE LA PROTECCIN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIN AL RUIDO.

    TEMA 23. LEY 22/1973 DE MINAS. ESTRUCTURA, MBITO DE APLICACIN Y CLASIFICACIN DE RECURSOS. RD 869/1985, REGLAMENTO NORMAS BSICAS SEGURIDAD MINERA.

    TEMA 24. EPIS, EQUIPOS DE PROTECCIN INDIVIDUAL.

    TEMA 25. SISTEMAS DE GESTIN DE LA ORGANIZACIN DE LA EMPRESA

    TEMA 26. PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES EN TRABAJOS DE MOVIMIENTOS DE TIERRAS EN OBRAS PROVINCIALES.

    TEMA 27. MEDIOS AUXILIARES EMPLEADOS EN LAS OBRAS PROVINCIALES.

    TEMA 28. LOS DESHECHOS RADIOACTIVOS. FUENTES Y GESTIN EN LA MINERA Y FBRICAS DE CONCEN-TRADO DE MINERAL DE URANIO.

    TEMA 29. RD 67/2010, DE 29 DE ENERO, DE ADAPTACIN DE LA LEGISLACIN DE PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES A LA ADMINISTRACIN GENERAL DEL ESTADO.

  • BOLETIN OFICIAL HUELVA N. 14 22 de Enero de 2013 1221

    TEMA 30. TCNICAS ANALTICAS POSTERIORES AL ACCIDENTE, INVESTIGACIN DE ACCIDENTES.

    TEMA 31. GEOLOGA DE MINAS, DEFINICIONES Y CONCEPTOS. ELEMENTOS NATIVOS. LOS SULFUROS Y SUL-FUSALES.

    TEMA 32. GEOLOGA DE LOS RECURSOS MINERALES METLICOS, GANGAS Y MENAS. MTODOS DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACIN DE LOS RECURSOS MINERALES METLICOS.

    TEMA 33. DERECHO MEDIOAMBIENTAL.

    TEMA 34. GESTIN AMBIENTAL.

    TEMA 35. SISTEMAS DE GESTIN AMBIENTAL: ISO 14001:2004.

    TEMA 36. SISTEMAS DE GESTIN DE LA CALIDAD: ISO 9001.

    TEMA 37. SISTEMAS DE GESTIN DE LA PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES.

    TEMA 38. PROTECCIN COLECTIVA EN OBRAS PROVINCIALES DE INFRAESTRUCTURA LOCAL.

    TEMA 39. YACIMIENTOS DE URANIO Y TORIO. GEOQUMICA DEL URANIO Y TORIO. DESCRIPCIN DE LOS PRIN-CIPALES YACIMIENTOS DE URANIO Y TORIO.

    TEMA 40. EL PETRLEO. PREVENCIN RIESGOS LABORALES EN EL EXTENDIDO DE AGLOMERADOS ASFLTI-COS EN OBRAS PROVINCIALES.

    TEMA 41. MEZCLAS ASFLTICAS. MEZCLAS BITUMINOSAS EN CALIENTE. MEZCLAS BITUMINOSAS EN FRO. ENSAYOS MS IMPORTANTES.

    TEMA 42. LA PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES EN LA MANIPULACIN DEL HORMIGN EN LAS OBRAS OFICIALES DE LA DIPUTACIN DE HUELVA.

    TEMA 43. PERITO JUDICIAL EN PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES.

    TEMA 44. METODOLOGA, TCNICAS Y RECURSOS PARA PERITAJE EN PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES.

    TEMA 45. SISTEMAS DE PREVENCIN: PLAN DE PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES.

    TEMA 46. EFECTOS DE LAS RADIACIONES. DOSIMETRA.

    TEMA 47. LA CORPORACIN PROVINCIAL EN LA DIPUTACIN DE HUELVA. SU ORGANIZACIN.

    TEMA 48. OBJETO Y MBITO DE LA LEY ORGNICA 3/2007 DE 22 DE MARZO PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES.

    BIBLIOGRAFA.-

    - Pgina Web de La Diputacin Provincial de Huelva.

    - Toda la normativa vigente de aplicacin.

    - Cualquier manual de editoriales especficas que se podrn encontrar en libreras especializadas en oposiciones.

    - Cualquier manual de editoriales relacionadas con las materias relacionadas en el temario.

    ANEXO 40

    Plaza: Ingeniero/a Tcnico/a en Obras Pblicas (Funcionario/a)

    Nmero de plazas: Una.

    O.P.E. 2006. (Turno Libre)

    Perteneciente a la:

    - Escala: Administracin Especial.

    - Subescala: Tcnica.

    - Clase: T. Medio.

    Grupo: A2

    Sistema de seleccin: Concurso-Oposicin.

    Titulacin exigida: Ingeniero/a Tcnico/a en Obras Pblicas o titulacin equivalente de acuerdo a la normativa vigente.

    Otro requisito: Carnet de conducir

    Derechos de examen: 35,00 .

  • 1222 22 de Enero de 2013 BOLETIN OFICIAL HUELVA N. 14

    Fase de concurso

    Se efectuar de conformidad a lo establecido en las Bases Generales.

    Fase de oposicin

    Ejercicios:

    Primer ejercicio.

    De carcter obligatorio para todos/as los/as aspirantes. Consistir en desarrollar por escrito durante un perodo mximo de 3 horas, dos temas a elegir por el/la opositor/a de tres que se extraigan al azar, de entre las materias establecidas en el anexo de temas especficos.

    Segundo ejercicio.

    De carcter igualmente obligatorio, y consistir en la solucin de un supuesto prctico, igual para todos/as los/as aspirantes, que se obtendr por insaculacin, de entre los que se planteen por los componentes del Tribunal, sobre materias objeto de la plaza que se convoca, inmediatamente antes del comienzo del ejercicio.

    Tercer ejercicio.

    De carcter igualmente obligatorio para todos/as los/as aspirantes, consistir en un cuestionario tipo test de 40 preguntas concretas de entre las materias establecidas en el anexo sobre temas comunes, durante el tiempo que estime el tribunal, con un mximo de 60 minutos, con las siguientes consideraciones:

    - Las respuestas correctas sern valoradas con 0,25 puntos.

    - No sern puntuadas las preguntas que no sean contestadas.

    - Las respuestas errneas se valorarn negativamente, y restarn 0,125 puntos cada una de ellas.

    - Si el/la aspirante contestare o situare algn signo a ms de una de las posibles opciones o respuestas de una misma pregunta, se entender que sta no ha sido contestada, salvo en el supuesto de que, tras la rectificacin efectuada por el/a aspirante, quedara meridianamente clara e indubitada la respuesta elegida.

    TEMARIO

    TEMAS COMUNES

    TEMA 1.- EL SISTEMA CONSTITUCIONAL: LA CONSTITUCIN ESPAOLA DE 1978. ANTECEDENTES Y SIGNIFI-CADO JURDICO. CARACTERSTICAS Y ESTRUCTURA. PRINCIPIOS QUE INFORMAN LA CONSTITUCIN DE 1978. TTULO PRELIMINAR DE LA CONSTITUCIN. LA REFORMA CONSTITUCIONAL.

    TEMA 2.- LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LAS LIBERTADES PBLICAS EN LA CONSTITUCIN. GARANTAS Y TUTELA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LAS LIBERTADES PBLICAS EN LA CONSTITUCIN. SUSPENSIN.

    TEMA 3.- SOMETIMIENTO DE LA ADMINISTRACIN A LA LEY Y AL DERECHO. FUENTES DEL DERECHO ADMINIS-TRATIVO. LA LEY. CLASES DE LEYES. DISPOSICIONES DEL EJECUTIVO CON RANGO DE LEY. EL REGLAMENTO Y OTRAS DISPOSICIONES GENERALES.

    TEMA 4.- LOS DERECHOS DEL CIUDADANO ANTE LA ADMINISTRACIN PBLICA. CONSIDERACIN ESPECIAL DEL INTERESADO. COLABORACIN Y PARTICIPACIN DE LOS CIUDADANOS EN LA ADMINISTRACIN, CON ESPECIAL REFERENCIA A LA ADMINISTRACIN LOCAL.

    TEMA 5.- LA ORGANIZACIN TERRITORIAL DEL ESTADO EN LA CONSTITUCIN: LAS COMUNIDADES AUTNO-MAS, VAS DE ACCESO A LA AUTONOMA. LOS ESTATUTOS DE AUTONOMA. RGIMEN DE COMPETENCIAS. RELACIN ENTRE EL ESTADO Y LAS COMUNIDADES AUTNOMAS.

    TEMA 6.- LA ORGANIZACIN TERRITORIAL DEL ESTADO EN LA CONSTITUCIN (CONTINUACIN): LA ADMINIS-TRACIN LOCAL. EL PRINCIPIO DE AUTONOMA LOCAL Y SU GARANTA INSTITUCIONAL. SU CONTENIDO EN LA CONSTITUCIN Y EN EL ORDENAMIENTO BSICO ESTATAL. LA ADMINISTRACIN INSTITUCIONAL.

    TEMA 7.- RELACIONES DE LAS ENTIDADES LOCALES CON LAS RESTANTES ADMINISTRACIONES TERRITORIALES. DEBERES RECPROCOS ENTRE ADMINISTRACIONES. TUTELA Y CONTROL DE LAS ENTIDADES LOCALES.

    TEMA 8.- ORGANIZACIN Y COMPETENCIAS MUNICIPALES Y PROVINCIALES.

    TEMA 9.- PRINCIPIOS DE ORGANIZACIN Y ACTUACIN DE LA ADMINISTRACIN PBLICA. ESPECIAL REFERENCIA A LOS PRINCIPIOS DE JERARQUA, EFICACIA, DESCENTRALIZACIN, DESCONCENTRACIN Y COORDINACIN.

    TEMA 10.- LOS RGANOS COLEGIADOS LOCALES: CONVOCATORIA, ORDEN DEL DA Y REQUISITOS DE CONS-TITUCIN. FUNCIONAMIENTO. ACTAS Y CERTIFICADOS DE ACUERDOS.

  • BOLETIN OFICIAL HUELVA N. 14 22 de Enero de 2013 1223

    TEMA 11.- EL PRESUPUESTO DE LAS ENTIDADES LOCALES. ELABORACIN, APROBACIN Y EJECUCIN PRE-SUPUESTARIA. SU CONTROL Y FISCALIZACIN.

    TEMA 12.- PERSONAL AL SERVICIO DE LA ENTIDAD LOCAL. LOS FUNCIONARIOS PBLICOS: CLASES. SELEC-CIN. SITUACIONES ADMINISTRATIVAS. PROVISIN DE PUESTOS DE TRABAJO. EL PERSONAL LABORAL.

    TEMAS ESPECFICOS

    TEMA 1. ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIN DEL AGUA. GENERALIDADES Y PRESCRIPCIONES GENERALES EN EL ABASTECIMIENTO DE AGUA A POBLACIONES: CARACTERSTICAS DE LAS REDES DE ABASTECIMIENTO EN LAS MANCOMUNIDADES RIBERA DEL HUELVA, SIERRA OCCIDENTAL Y SIERRA MINERA (PROVINCIA DE HUELVA)

    TEMA 2. SANEAMIENTO Y ALCANTARILLADO. GENERALIDADES Y PRESCRIPCIONES GENERALES PARA TUBERAS DE SANEAMIENTO DE POBLACIONES: CARACTERSTICAS DE LAS REDES DE SANEAMIENTO Y PLUVIALES EN LA ABASTECIMIENTO EN LAS MANCOMUNIDADES RIBERA DEL HUELVA, SIERRA OCCIDENTAL Y SIERRA MINERA (PROVINCIA DE HUELVA).

    TEMA 3. DEPURACIN DE AGUAS RESIDUALES Y CALIDAD DE LAS AGUAS. CLASIFICACIN Y CARACTERSTICAS GENERALES DE LOS MISMOS: CARACTERSTICAS DE LOS DEPSITOS EN LA MANCOMUNIDADES RIBERA DEL HUELVA, SIERRA OCCIDENTAL Y SIERRA MINERA (PROVINCIA DE HUELVA).

    TEMA 4. CAPTACIN DE AGUAS SUPERFICIALES: LLUVIA, ARROYOS, ROS, EMBALSES Y LAGOS. TCNICAS ESPECIALES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES.

    TEMA 5. TRATAMIENTOS DE AGUAS PARA CONSUMO HUMANO. CARACTERSTICAS DE UNA ESTACIN DE TRA-TAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

    TEMA 6. IMPULSIN DE AGUAS RESIDUALES. NORMAS GENERALES Y BOMBAS.

    TEMA 7. LEY DE AGUAS. PROTECCIN DEL DOMINIO PBLICO HIDRULICO.

    TEMA 8. LAS CARRETERAS EN LA PROVINCIA DE HUELVA. CARRETERAS DEL ESTADO, CARRETERAS DE LA JUNTA DE ANDALUCA Y CARRETERAS PROVINCIALES.

    TEMA 9. LAS CARRETERAS PROVINCIALES EN LAS ZONAS DE LA SIERRA OCCIDENTAL Y ORIENTAL, ANDVALO Y CONDADO DE HUELVA: CARACTERSTICAS PRINCIPALES.

    TEMA 10. EL PLANEAMIENTO URBANSTICO EN LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE HUELVA.

    TEMA 11. LA EJECUCIN DE UN PLANEAMIENTO URBANSTICO. PARTICULARIDADES EN LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE HUELVA.

    TEMA 12. PLANIFICACIN DE SITIOS. MANZANAS Y PARCELAS EN EL MEDIO RURAL

    TEMA 13. RIDOS. CAPAS ESTABILIZADAS. CAPAS GRANULARES. CARACTERSTICAS GENERALES.

    TEMA 14. HORMIGONES BITUMINOSOS. HORMIGONES BITUMINOSOS EN CALIENTE. HORMIGONES BITUMINOSOS EN FRO. ENSAYOS MS IMPORTANTES.

    TEMA 15. REFUERZO Y REHABILITACIN DE FIRMES. TIPOS DE REFUERZOS. DETERIOROS DEL FIRME FLEXI-BLE Y RGIDO.

    TEMA 16. LA SEALIZACIN HORIZONTAL EN LAS CARRETERAS PROVINCIALES: MARCAS VIALES. GENERALI-DADES Y CLASIFICACIN.

    TEMA 17. LA SEALIZACIN VERTICAL EN LAS CARRETERAS PROVINCIALES: PRINCIPIOS BSICOS, CLASIFI-CACIN Y CARACTERSTICAS.

    TEMA 18. MAQUINARIA EN LA CONSTRUCCIN DE VIALES Y URBANIZACIONES: DESCRIPCIN, CARACTERS-TICAS Y RENDIMIENTOS.

    TEMA 19. MAQUINARIA EN LA CONSTRUCCIN DE FIRMES Y PAVIMENTOS DE CARRETERAS. DESCRIPCIN, CARACTERSTICAS Y RENDIMIENTOS.

    TEMA 20. PATOLOGA DEL HORMIGN ARMADO. GRIETAS Y FISURAS. TIPOS. ERRORES DE PROYECTO Y DE EJECUCIN. CONTROL Y TRATAMIENTO.

    TEMA 21. CONTROL DE CALIDAD DEL HORMIGN. CONTROL DE RECEPCIN. CONTROL DE CONSISTENCIA. CONTROL DE RESISTENCIA.

    TEMA 22. FABRICACIN Y PUESTA EN OBRA DEL HORMIGN. HORMIGN EN MASA Y HORMIGN ARMADO. INSTRUCCIN EHE.

  • 1224 22 de Enero de 2013 BOLETIN OFICIAL HUELVA N. 14

    TEMA 23. SUELOS. CLASIFICACIN SEGN SU COMPOSICIN. PROPIEDADES DE LOS SUELOS.

    TEMA 24. LA LEY DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONCEPTO. TRAMITACIN DE INFORMES. PRE-VENCIN AMBIENTAL: EVALUACIN, INFORME Y CALIFICACIN.

    TEMA 25. EL CONTROL DE CALIDAD. PLIEGO DE CONDICIONES Y NORMAS TCNICAS. LABORATORIOS DE CONTROL DE OBRAS. LA CALIDAD EN LA RECEPCIN. ENSAYOS DE MATERIALES.

    TEMA 26. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS OFICIALES DEL SERVICIO DE INFRAESTRUCTURA LOCAL DE LA DIPUTACIN DE HUELVA. OBJETO, FORMATIVA DE APLICACIN, MBITO Y CONTENIDO.

    TEMA 27. EL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS OFICIALES DEL SERVICIO DE INFRAESTRUCTURA LOCAL DE LA DIPUTACIN DE HUELVA. RECOMENDACIONES PARA SU ELABORACIN.

    TEMA 28. EL COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS OFICIALES DEL SERVICIO DE INFRAES-TRUCTURA LOCAL DE LA DIPUTACIN DE HUELVA. FUNCIONES.

    TEMA 29. DISPOSICIONES MNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIN SEGN EL REAL DECRETO 1627/1997.

    TEMA 30. LEY DE EXPROPIACIN FORZOSA. DESARROLLO DE UNA EXPROPIACIN

    TEMA 31. EL REA DE INFRAESTRUCTURA LOCAL EN LA PROVINCIA DE HUELVA: ESTRUCTURA, COMPOSICIN Y ORGANIZACIN.

    TEMA 32. PRECIO EN LAS OBRAS OFICIALES. PRECIOS ELEMENTALES Y AUXILIARES. PRECIOS UNITARIOS. PRECIOS DESCOMPUESTOS. ACTUALIZACIN DE PRECIOS.

    TEMA 33. MEDICIONES EN LAS OBRAS OFICIALES. CRITERIOS DE MEDICIN EN PROYECTO Y EN OBRAS. LA MEDICIN DURANTE LA EJECUCIN DE LAS OBRAS. LA MEDICIN GENERAL Y DEFINITIVA

    TEMA 34. PRESUPUESTOS EN LAS OBRAS OFICIALES. DISTINTAS CLASES Y DENOMINACIONES. CONCEPTOS QUE LO COMPONEN. REPERCUSIONES DE LA CUANTA DEL PRESUPUESTO EN LAS DISTINTAS FASES DE TRAMITACIN DEL PROYECTO Y DE LA OBRA.

    TEMA 35. PLAZOS DE EJECUCIN EN LAS OBRAS OFICIALES. PROGRAMAS DE TRABAJO. PLAZOS Y SUS CLA-SES. PRRROGAS EN LOS PLAZOS. MODIFICACIONES E INCUMPLIMIENTOS DE LOS PLAZOS.

    TEMA 36. ABONOS DE LAS OBRAS OFICIALES EN EJECUCIN. RELACIONES VALORADAS, CERTIFICACIONES Y ABONO EN CUENTA. TRANSMISIN Y EMBARGO DE CERTIFICACIONES. INTERESES DE DEMORA.

    TEMA 37. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA ANTES, DURANTE Y DESPUS DE SU EJECUCIN EN LAS OBRAS OFICIALES. LA DIRECCIN FACULTATIVA: FUNCIONES, COMPETENCIAS Y RESPONSABILIDADES.

    TEMA 38. DEFENSA DEL DOMINIO PBLICO VIARIO

    TEMA 39. ELEMENTOS DEL DOMINIO PBLICO VIARIO Y ELEMENTOS DE SERVICIOS

    TEMA 40. MUROS DE CONTENCIN

    TEMA 41. OBRAS DE PASO EN CARRETERAS DE LA RED PROVINCIAL DE HUELVA. PUENTES, PEQUEAS OBRAS DE FBRICA. CONSERVACIN Y MANTENIMIENTO.

    TEMA 42. INFORME GEOTCNICO

    TEMA 43. NUDOS. PRINCIPIOS BSICOS Y ELEMENTOS DE TRAZADO. FORMAS: RAMALES, ENLACES E INTER-SECCIONES.

    TEMA 44. DRENAJE DE LA CARRETERA: DRENAJE SUPERFICIAL, DRENAJE PROFUNDO

    TEMA 45. EL REPLANTEO DE OBRAS DE CARRETERA: DEFINICIN Y FINALIDAD. CLCULO Y CONDICIONES PTIMAS DE UN REPLANTEO. ERRORES Y PRECISIONES DE UN REPLANTEO. MODALIDADES DE REPLANTEO

    TEMA 46. LA CORPORACIN PROVINCIAL EN LA DIPUTACIN DE HUELVA. SU ORGANIZACIN.

    TEMA 47. OBJETO Y MBITO DE LA LEY ORGNICA 3/2007 DE 22 DE MARZO PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES.

    TEMA 48. CONCEPTOS BSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. EL TRABAJO Y SALUD: LOS RIESGOS PROFESIONALES. FACTORES DE RIESGO. DAOS DERIVADOS DE TRABAJO. LOS ACCIDENTES DE TRABAJO Y LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES. OTRAS PATOLOGAS DERIVADAS DEL TRABAJO. DERE-CHOS Y DEBERES BSICOS EN ESTA MATERIA. MARCO NORMATIVO BSICO EN MATERIA DE PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES.

  • BOLETIN OFICIAL HUELVA N. 14 22 de Enero de 2013 1225

    BIBLIOGRAFA.-

    - Pgina Web de La Diputacin Provincial de Huelva.

    - Toda la normativa vigente de aplicacin.

    - Cualquier manual de editoriales especficas que se podrn encontrar en libreras especializadas en oposiciones.

    - Cualquier manual de editoriales relacionadas con las materias relacionadas en el temario.

    ANEXO 41

    Plaza: Tcnico/a Medio/a (Funcionario/a)

    Nmero de plazas: Una.

    O.P.E.: 2004. (Turno Libre)

    Perteneciente a la:

    - Escala: Administracin Especial.

    - Subescala: Servicios Especiales.

    - Clase: Cometidos Especiales.

    - Categora: Media.

    Grupo: A2

    Sistema de seleccin: Concurso-Oposicin.

    Titulacin exigida: Diplomado/a en Informtica o titulacin equivalente de acuerdo a la normativa vigente.

    Otro requisito: Carnet de conducir

    Derechos de examen: 35,00 .

    Fase de concurso

    Se efectuar de conformidad a lo establecido en las Bases Generales.

    Fase de oposicin

    Ejercicios:

    Primer ejercicio.

    De carcter obligatorio para todos/as los/as aspirantes. Consistir en desarrollar por escrito durante un perodo mximo de 3 horas, dos temas a elegir por el/la opositor/a de tres que se extraigan al azar, de entre las materias establecidas en el anexo de temas especficos.

    Segundo ejercicio.

    De carcter igualmente obligatorio, y consistir en la solucin de un supuesto prctico, igual para todos/as los/as aspirantes, que se obtendr por insaculacin, de entre los que se planteen por los componentes del Tribunal, sobre materias objeto de la plaza que se convoca, inmediatamente antes del comienzo del ejercicio.

    Tercer ejercicio.

    De carcter igualmente obligatorio para todos/as los/as aspirantes, consistir en un cuestionario tipo test de 40 preguntas concretas de entre las materias establecidas en el anexo sobre temas comunes, durante el tiempo que estime el tribunal, con un mximo de 60 minutos, con las siguientes consideraciones:

    - Las respuestas correctas sern valoradas con 0,25 puntos.

    - No sern puntuadas las preguntas que no sean contestadas.

    - Las respuestas errneas se valorarn negativamente, y restarn 0,125 puntos cada una de ellas.

    - Si el/la aspirante conte