boletín verde… ”el pirincho” verde nro 2.pdf · la corzuela, el coendú y el mono caí. es...

1
“El Pirincho” boletín electrónico bimestral Boletín Verde… ”El Pirincho” AGOSTO 2015 AÑO 1 N° 2 Un argentino por vez… Vos no sos el único argentino en problemas… En este rinconcito del boletín te presentamos la situación de alguna especie argentina en problemas. El “argentino” que elegimos en esta se- gunda presentación del boletín es el “Venado de las Pampas” quien ade- más de ser un animal hermoso, atraviesa una situación muy delicada por encon- trarse casi extinguido de nuestro país. Sí… es verdad, así como lo estas leyen- do, este precioso venado esta en serio riesgo de desaparecer para siempre de este mundo. Es un ciervo de tamaño mediano, habi- tante de las llanuras de la región templa- da de Sudamérica. Antiguamente habita- ba desde el trópico hasta la Patagonia. A causa de la caza masiva en el siglo XIX y la ocupación y transformación de su há- bitat en campos cultivados y el estableci- miento de ciudades con sus rutas y vías férreas sus poblaciones se han reducido drásticamente y hoy sólo habita áreas aisladas de Brasil, Uruguay y Argentina. Se lo conoce también como ciervo pampero, venado pampero o ciervo pampero. Si miras el mapa te vas a dar cuenta de todo el territorio que perdió esta especie. (ver ficha ecológica). ¿Cómo podemos ayudarlo? Podemos visitar las zonas y áreas protegidas donde aún sobreviven, conocer más de su situación y por supuesto difundirlo y nunca comprar o comer productos elaborados a partir de la matanza de estos ciervos. Recordá que: No se puede defender lo que no se ama y no se puede amar lo que no se conoce…" “Novedades y consejos ambientales, noticias de la naturaleza y hermosas historias de plantas y animales nativos en su ambiente” El gobierno de Jujuy autorizó a una empresa china a explotar hasta el año 2037 el Yaci- miento Caimancito, ubicado dentro de este parque. Extraer petróleo allí es completamen- te ILEGAL: viola la Ley de Parques, la Ley de Bosques y la Ley de Hidrocarburos. Esta explotación genera graves impactos sobre la naturaleza ya que puede haber contamina- ción por derrames, incendios y derrumbes sobre más de 20 mil hectáreas, una superficie equivalente al tamaño de la ciudad de Buenos Aires. Además existen pozos petroleros y caños abandonados, con riesgos de derrames y se- rias consecuencias para los animales y plantas que allí tienen su hogar. NOVEDADES VERDES PARQUE NACIONAL CALILEGUA El PARQUE NACIONAL CALILEGUA tiene más de 76 mil hectáreas y pro- tege a uno de los ambientes más ricos en flora y fauna de la Argentina: la SELVA de las YUNGAS. Éste es el hogar de la mitad de las aves del país y de especies en peligro de extinción como el yaguareté y la taruca. También viven aquí el tapir, el tucán, la corzuela, el coendú y el mono caí. Es un área que por ser Parque Nacio- nal, debe ser protegida y conservada y donde esta prohibida toda explota- ción económica, salvo el turismo. ¿SABÍAS QUÉ... Miles de especies de animales como leones marinos, peces, aves, tortugas y ballenas resultan afectados por la basura que el ser humano lanza a los ríos y mares del mundo, según revela un reporte de la Sociedad Mundial para la Protección Animal (WSPA por sus siglas en inglés). Los más afectados son las focas y cetáceos grandes, como las ballenas, cuyo sufrimiento puede prolongarse por largos períodos hasta que mue- ren víctimas de estos deshechos que irresponsablemente son lanzados a los océanos y sus afluentes. así no va a ayudar a cambiar las cosas… Las botellas y bolsas plásticas, latas, cuerdas y todo tipo de desechos que las personas lanzan a mares y ríos contaminan nuestro planeta y llevan sufri- miento a miles de animales que lo habitan. Es un problema que para resol- verse requiere el compromiso de la gente en cada casa, barrio y ciudad. SOLUCIONES EN ACCIÓN Cada uno de nosotros puede hacer cambios y participar de distintas formas en el cuidado del planeta !! Por ejemplo: podemos construir eco-ladrillos !!! A continuación te contamos acerca del Proyecto que estamos llevando a cabo en el colegio y que te proponemos seguir en tu casa… ¿Cómo se hace un eco-ladrillo? PASO 1: Lavá y secá muy bien tu botella de PET de 1,5lts. PASO 2: Introducí en la botella sólo residuos no reciclables y no peligrosos, asegurate que estén bien limpios y secos. Podés usar como relleno cualquier tipo de plástico no reci- clable. Compactá bien el material con una vara. IMPORTANTE: ¡NUNCA UTILICES RESIDUOS ORGÁ- NICOS NI PILAS! PASO 3: Una vez llena y con el material en su interior bien compactado, tapá la botella. Para asegurarte que está bien hecho, intenta apretarlo, si la botella se deforma, aún podés introducir más residuos en su interior. El eco-ladrillo debe quedar durísimo, si es necesario, pedí ayuda. PASO 4: Si no estás juntando eco-ladrillos para algún pro- yecto propio, buscá en la zona donde vivís si se está haciendo algún proyecto. ¿Qué poner adentro? En los eco-ladrillos va todo lo que no sea reciclable siempre LIMPIO Y SECO. Algunos ejemplos: – Paquetes de golosinas, galletitas, caramelos, chicles, etc. – Bolsas de arroz, fideos, cereales, azúcar, etc. – Tickets, recibos de cajero y boletos de colectivo. – Papel de aluminio, tapas de yogurt, envoltorio de manteca. – Blisters de medicamentos. FICHA ECOLÓGICA VENADO DE LAS PAMPAS El venado de las pampas es un pequeño ciervo de 70 cm de altura a la cruz, pelaje corto y liso color crema o marrón claro, con la cabeza y parte superior de la cola más oscuras, y el vientre, parte posterior de los muslos y parte inferior de la cola y cuello, blancos. Las hembras son levemente más pequeñas que los machos y carecen de cornamenta. En los machos las astas, comúnmente con tres puntas, pueden alcanzar los 30 cm de alto. Las crías presentan dos hileras de manchas blancas que perduran hasta los tres meses de vida. La época reproductiva corresponde a verano y otoño. El periodo de gestación dura alrededor de 7 meses y sólo nace una cría por camada, entre agosto y marzo, aunque con concentración de nacimientos en primavera. Las crías son amamantadas durante 4 meses, si bien a partir de las 4 - 6 semanas de vida comienzan a ingerir material ve- getal. La madurez sexual se alcanza al año de vida. A partir de los 3 años los machos presentan la cornamenta totalmente desarrolla- da. Las astas caen entre junio y septiembre de cada año. Su alimento esta básicamente constituido por diferentes especies de pastos. En la provincia de San Luis el decreto 3860 (1978) prohibió “la caza y/o captura del venado, la modificación de su hábitat, el acosa- miento, persecución, tenencia, tránsito y/o comercialización de sus despojos y/o elementos elaborados con éstos”. En 1987 se san- cionó la ley 4778 declarando al venado de interés público provincial. El contenido de esta norma fue ratificado en el marco de la Ley de Revisión 5382, en la que consta con el n° IX-0311- 2004 (5499 “R”). Normas que encuentran sobrada justificación por tratarse del ciervo más amenazado del continente, de acuerdo con la Unión internacional para la conservación de la Naturaleza (UICN) (Ramadori, 2003). En 1997 se firmó un convenio entre el gobierno de la provincia de San Luis y el gobierno nacional para la creación de un Parque na- cional de 30.000 ha, una Reserva nacional de 30.000 ha y una Reserva provincial de 70.000 ha, proyecto no concretado hasta el mo- mento (Dellafiore et al., 2001). Recientemente el gobierno provincial ha anunciado un plan de manejo para asegurar la supervivencia del venado de las pampas y la conservación de su hábitat, así como acciones orientadas al estudio y reproducción en cautiverio de la especie (Sosa Araujo, 2006). Podés participar YA en la campaña “Saquemos a las Petroleras del Parque Nacional”. Entrá en https://parquenacionalsinpetroleo.org/indexBAM.php y firmá la petición. ¡¡¡¡ Es importante participar y entre todos podemos !!!!! ¿Sabías cuál es el efecto real de la basura que tira en los mares? El más reciente informe de (WSPA) titulado “Atrapados” revela que unos 135 mil animales mueren atrapados entre la basura acumulada en el mar. Estos eco-ladrillos una vez construidos serán donados a la agrupación “Más Amor Animal” de Luján que los utilizarán en la construcción de casas para el refugio que alberga a animales sacados de las calles y el abandono. Además de fabricar eco-ladrillos en la escuela, ¡¡podes hacer eco-ladrillos en tu casa !!

Upload: others

Post on 07-Oct-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín Verde… ”El Pirincho” Verde Nro 2.pdf · la corzuela, el coendú y el mono caí. Es un área que por ser Parque Nacio-nal, debe ser protegida y conservada y donde esta

“El Pirincho” boletín electrónico bimestral

Boletín Verde… ”El Pirincho”

A G O S T O 2 0 1 5 A Ñ O 1 N ° 2 Un argentino por vez…

Vos no sos el único

argentino en

problemas…

En este rinconcito del boletín te

presentamos la situación de alguna

especie argentina en problemas.

El “argentino” que elegimos en esta se-

gunda presentación del boletín es el

“Venado de las Pampas” quien ade-

más de ser un animal hermoso, atraviesa

una situación muy delicada por encon-

trarse casi extinguido de nuestro país.

Sí… es verdad, así como lo estas leyen-

do, este precioso venado esta en serio

riesgo de desaparecer para siempre de

este mundo.

Es un ciervo de tamaño mediano, habi-

tante de las llanuras de la región templa-

da de Sudamérica. Antiguamente habita-

ba desde el trópico hasta la Patagonia. A

causa de la caza masiva en el siglo XIX y

la ocupación y transformación de su há-

bitat en campos cultivados y el estableci-

miento de ciudades con sus rutas y vías

férreas sus poblaciones se han reducido

drásticamente y hoy sólo habita áreas

aisladas de Brasil, Uruguay y Argentina.

Se lo conoce también como ciervo

pampero, venado pampero o ciervo pampero.

Si miras el mapa te vas a dar cuenta

de todo el territorio que perdió esta

especie.

(ver ficha ecológica).

¿Cómo podemos ayudarlo?

Podemos visitar las zonas y áreas

protegidas donde aún sobreviven,

conocer más de su situación y por

supuesto difundirlo y nunca comprar o

comer productos elaborados a partir de

la matanza de estos ciervos.

Recordá que:

“No se puede defender lo que no se ama y no se puede amar lo que no se conoce…"

“Novedades y consejos ambientales, noticias de la naturaleza y hermosas historias de plantas y

animales nativos en su ambiente”

El gobierno de Jujuy autorizó a una empresa

china a explotar hasta el año 2037 el Yaci-

miento Caimancito, ubicado dentro de este

parque. Extraer petróleo allí es completamen-

te ILEGAL: viola la Ley de Parques, la Ley de

Bosques y la Ley de Hidrocarburos.

Esta explotación genera graves impactos sobre

la naturaleza ya que puede haber contamina-

ción por derrames, incendios y derrumbes

sobre más de 20 mil hectáreas, una superficie

equivalente al tamaño de la ciudad de Buenos

Aires.

Además existen pozos petroleros y caños

abandonados, con riesgos de derrames y se-

rias consecuencias para los animales y plantas

que allí tienen su hogar.

NOVEDADES VERDES PARQUE NACIONAL CALILEGUA

El PARQUE NACIONAL CALILEGUA tiene más de 76 mil hectáreas y pro-

tege a uno de los ambientes más ricos en flora y fauna de la Argentina: la

SELVA de las YUNGAS.

Éste es el hogar de la mitad de las aves del país y de especies en peligro de

extinción como el yaguareté y la taruca. También viven aquí el tapir, el tucán,

la corzuela, el coendú y el mono caí. Es un área que por ser Parque Nacio-

nal, debe ser protegida y conservada y donde esta prohibida toda explota-

ción económica, salvo el turismo.

¿SABÍAS QUÉ...

Miles de especies de animales como leones marinos, peces, aves, tortugas y ballenas resultan afectados por la basura que el ser humano lanza a los ríos y mares del mundo, según revela un reporte de la Sociedad Mundial para la Protección Animal (WSPA por sus siglas en inglés).

Los más afectados son las focas y cetáceos grandes, como las ballenas, cuyo sufrimiento puede prolongarse por largos períodos hasta que mue-ren víctimas de estos deshechos que irresponsablemente son lanzados a los océanos y sus afluentes. así no va a ayudar a cambiar las cosas…

Las botellas y bolsas plásticas, latas, cuerdas y todo tipo de desechos que las personas lanzan a mares y ríos contaminan nuestro planeta y llevan sufri-miento a miles de animales que lo habitan. Es un problema que para resol-

verse requiere el compromiso de la gente en cada casa, barrio y ciudad.

SOLUCIONES EN ACCIÓN Cada uno de nosotros puede hacer cambios y participar de distintas formas en el cuidado del planeta !!

Por ejemplo: podemos construir eco-ladrillos !!! A continuación te contamos acerca del Proyecto que estamos

llevando a cabo en el colegio y que te proponemos seguir en tu casa…

¿Cómo se hace un eco-ladrillo?

PASO 1: Lavá y secá muy bien tu botella de PET de 1,5lts.

PASO 2: Introducí en la botella sólo residuos no reciclables

y no peligrosos, asegurate que estén bien limpios y secos.

Podés usar como relleno cualquier tipo de plástico no reci-

clable. Compactá bien el material con una vara.

IMPORTANTE: ¡NUNCA UTILICES RESIDUOS ORGÁ-

NICOS NI PILAS!

PASO 3: Una vez llena y con el material en su interior bien compactado, tapá la botella. Para asegurarte que está bien

hecho, intenta apretarlo, si la botella se deforma, aún podés

introducir más residuos en su interior. El eco-ladrillo debe

quedar durísimo, si es necesario, pedí ayuda.

PASO 4: Si no estás juntando eco-ladrillos para algún pro-

yecto propio, buscá en la zona donde vivís si se está haciendo

algún proyecto.

¿Qué poner adentro?

En los eco-ladrillos va todo lo que no sea reciclable siempre LIMPIO

Y SECO.

Algunos ejemplos:

– Paquetes de golosinas, galletitas, caramelos, chicles, etc.

– Bolsas de arroz, fideos, cereales, azúcar, etc.

– Tickets, recibos de cajero y boletos de colectivo.

– Papel de aluminio, tapas de yogurt, envoltorio de manteca.

– Blisters de medicamentos.

FICHA ECOLÓGICA VENADO DE LAS PAMPAS

El venado de las pampas es un pequeño ciervo de 70 cm de altura a la cruz, pelaje corto y liso color crema o marrón claro, con la cabeza y parte superior de la cola más oscuras, y el vientre, parte posterior de los muslos y parte inferior de la cola y cuello, blancos. Las hembras son levemente más pequeñas que los machos y carecen de cornamenta. En los machos las astas, comúnmente con tres puntas, pueden alcanzar los 30 cm de alto. Las crías presentan dos hileras de manchas blancas que perduran hasta los tres meses de vida. La época reproductiva corresponde a verano y otoño. El periodo de gestación dura alrededor de 7 meses y sólo nace una cría por camada, entre agosto y marzo, aunque con concentración de nacimientos en primavera. Las crías son amamantadas durante 4 meses, si bien a partir de las 4 - 6 semanas de vida comienzan a ingerir material ve-getal. La madurez sexual se alcanza al año de vida. A partir de los 3 años los machos presentan la cornamenta totalmente desarrolla-da. Las astas caen entre junio y septiembre de cada año. Su alimento esta básicamente constituido por diferentes especies de pastos. En la provincia de San Luis el decreto 3860 (1978) prohibió “la caza y/o captura del venado, la modificación de su hábitat, el acosa-miento, persecución, tenencia, tránsito y/o comercialización de sus despojos y/o elementos elaborados con éstos”. En 1987 se san-cionó la ley 4778 declarando al venado de interés público provincial. El contenido de esta norma fue ratificado en el marco de la Ley de Revisión 5382, en la que consta con el n° IX-0311- 2004 (5499 “R”). Normas que encuentran sobrada justificación por tratarse del ciervo más amenazado del continente, de acuerdo con la Unión internacional para la conservación de la Naturaleza (UICN) (Ramadori, 2003). En 1997 se firmó un convenio entre el gobierno de la provincia de San Luis y el gobierno nacional para la creación de un Parque na-cional de 30.000 ha, una Reserva nacional de 30.000 ha y una Reserva provincial de 70.000 ha, proyecto no concretado hasta el mo-mento (Dellafiore et al., 2001). Recientemente el gobierno provincial ha anunciado un plan de manejo para asegurar la supervivencia del venado de las pampas y la conservación de su hábitat, así como acciones orientadas al estudio y reproducción en cautiverio de la especie (Sosa Araujo, 2006).

Podés participar YA en la campaña “Saquemos a las Petroleras del Parque Nacional”.

Entrá en https://parquenacionalsinpetroleo.org/indexBAM.php y firmá la petición.

¡¡¡¡ Es importante participar y entre todos podemos !!!!!

¿Sabías cuál es el efecto real de la basura que tira en los mares? El más reciente informe de (WSPA) titulado “Atrapados” revela que unos 135 mil animales mueren atrapados entre la basura acumulada en el mar.

Estos eco-ladrillos una vez construidos serán donados a la agrupación “Más Amor Animal” de Luján que los utilizarán en la construcción de casas para el refugio que alberga a animales sacados de las calles y el abandono.

Además de fabricar eco-ladrillos en la escuela, ¡¡podes hacer eco-ladrillos en tu casa !!