boletin34

Upload: marcelo-alejandro-castaneda-gomez

Post on 01-Nov-2015

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

BOLETIN 34 explora chile

TRANSCRIPT

  • n m e r o

    Abril 2008

    34y Divirtete

    Bole

    tn

  • CAMBIO CLIMTICO

    EXPLORAelCambioClimtico..............................................3

    EntrevistaaEduardoSanhueza:

    Lacienciahadadolucesquelasociedad

    recincomienzaaver...............................................................4

    Pocosgradosenormesimpactos........................................6

    Pronsticoplanetario.................................................................8

    Ejemplosdeimpactosasociadosconel cambioglobaldetemperaturaspromedio.........9

    Cuandollueve,todossemojan?...................................10

    Lasociedadglobalenfrenta elCambioClimtico.....................................................................12

    PROYECTOS EXPLORA

    Accioneslocalesconcompromisoglobal......................14

    CONGRESO EXPLORA

    Lainvestigacinescolarsaledelasaulas........................15

    Profesorescomprometidos, clavesenlainvestigacinescolar........................................18AGENDA EXPLORA..........................................................................19

    S U M A R I O

    2

    ED

    IT

    OR

    IA

    L

    Estanueva edicindel Boletn EXPLORA abordaun tema que preocupa a los ciudadanos yciudadanas de todas las naciones del planeta,estnono relacionadosconelquehacercientficoytecnolgico.

    Merefieroalosalcancesdelcomplejofenmenodel Cambio Climtico, que nos impulsa a tomaracciones enrgicas individuales y colectivas paraproteger nuestro entorno y la actividad humana, atravs de prcticas ms seguras y saludables. Estecompromiso con el cuidado del medio ambienteformaparteimportantedenuestrolegadoeconmico,culturalysocialalasfuturasgeneraciones.

    EsteaoelProgramaEXPLORACONICYTorientarsus acciones a crear conciencia en la comunidadeducativa y el pblico general acerca del impactoqueelCambioClimticoestteniendosobrenuestrascondiciones de vida y las caractersticas que puedeadoptar en el futuro; junto con promover y difundiruna amplia participacin ciudadana en las polticas,estrategias y acciones requeridas para enfrentaradecuadamenteelproblema.

    Cambio Climtico:Un desafo para ChileEnlaspginassiguientessepresentanlosdatos

    bsicos para comprender el Cambio Climtico,cules son los impactos que ya se han observadoy los que podran venir, cul es su causa y cmose est enfrentandoanivelplanetario.Tambin sepresentan dos Proyectos EXPLORA de Valoraciny Divulgacin Cientfica, dos ejemplos locales decmoabordareltema.

    Hoymsquenunca, tenemos laoportunidaddeavanzarenlatomadeconciencianoolvidemosquelasNacionesUnidasdesignaroneste ao comoAoInternacional del Planeta Tierra reforzando nuestrapoltica ambiental y acercando el conocimientocientfico y tecnolgico sobre el Cambio Climticoa todos los chilenos, para asumir juntos losdesafos actuales y futuros en un mbito de tantatrascendencia.

    VivianHeylPresidentaCONICYT

  • 3C A M B I O C L I M T I C O

    Cualquierpersonaque leaeldiariodevezencuandooveanoticiasen latelevisin,algosabedelCambioClimtico.Puedequenocomprendabiendequsetrataoculessudimensin,talvezestasustadaimaginandoquelaTierraestprontaaconvertirseenundesiertooquizs

    desestimalasvocesdealerta,pensandoquevienendelosagorerosdesiempre.

    Ambas visionespodran tener algode verdad.Las transformaciones han sido una constante enlos 4.600 millones de aos de existencia nuestroplaneta,peroladiferenciaesquehoyvivecambiosa un ritmo nunca antes visto producto de laintervencinhumana.Lahumanidadcreceadiarioynecesitacadavezmsenerga.Quienleeestaslneas

    enciendelaluzconunclic,presionaotroparaactivarelcomputadorysemovilizacasisiempreenunmedioque

    requierecombustiblesfsiles.

    Pocasvecesnosdetenemosapensarquetrasestasaccionescotidianashayunenormeengranaje yquemoverlo tiene costosque vanms allde loseconmicos.LaintensidaddelCambioClimticoactualesproductodeunmodelodedesarrolloydesociedad,yaunquegenerarseriostrastornosclimticosnoha

    sidounaaccinintencional,eselmomentoenquenosdetengamosareflexionarsobrecmolohemoshechoyporqu.

    EXPLORA el Cambio Climtico

    Agradecimientos

    Aportaron informacin a este Boletn:

    Mary Kalin, botnica y directora del Instituto Milenio Ecologa y Biodiversidad (IEB), Juan Carlos Castilla eclogo y oceangrafo de la Pontificia Universidad Catlica de Chile y Aldo Montecinos, climatlogo de la Universidad de Concepcin.

    Colaboraron en la edicin y revisin de este Boletn: Luis Cifuentes, integrante del Panel Intergubernamental del Cambio Climtico, IPCC, y Eduardo Sanhueza, experto en CC.

    La bibliografa utilizada para elaborar esta publicacin se encuentra en www.explora.cl

    La Organizacin de Naciones Unidas estimaque existe informacin suficiente para hacer de la

    Tierraunlugarseguroycapazdeconservarsusriquezas.Eldesafoestenlograrqueutilicemoseseconocimientoy tomemos conciencia de que nuestras acciones dejanhuellasquepuedenafectarlacalidaddevidadelasfuturasgeneraciones.Paraencararestereto,laONUdesigncomoAoInternacionaldelPlanetaTierra,AIPT,alperiodoquevade2007a2009.EXPLORAsesumaaestatareaabordandocomotemadelaoelCambioClimtico.

    EnChileelAIPTeslideradoporelSERNAGEOMIN,www.sernageomin.cl

  • CA

    MB

    IO

    C

    LI

    M

    TI

    CO

    4

    LoprimeroquedestacaelexpertoesquelasevidenciassobreelCCexistenhace aos y prueba de ello es que losmensajes centrales del ltimoInformedelPanelIntergubernamentaldeCambioClimtico(IPCC)delasNacionesUnidassonlosmismosdesusversionesanteriores.Ladiferenciaesquehoyexisteunamayorvoluntadpolticaglobalparaescucharlos:

    Hayqueveresteproblemadedoslados.Unoeseltemacientfico,qupasaconlaciencia,sudesarrollo,loquehalogradoentenderylascosasqueestprediciendo.Yotroproblemadistinto,esqueesainformacinseaasumidaeinternalizadaporlostomadoresdedecisiones.

    Y qu ha dicho la ciencia?

    Que estn ocurriendo cosas,nosolo loscoralessedestieny losglaciaressereplieganporelimpactodel CC, otra manifestacin es unambientemscalienteenelqueseesperaquelavariabilidadclimticaseexpresemsabruptamente.Segnlosmodelospredictivos,loseventosextremos como sequas, inundaciones y huracanes, aumentarn enintensidadyfrecuencia.

    Y subraya que este pas, como los dems, tendr que viviren un mundo distinto en el que costar mstransportarse, costar ms el agua y si locomprendemos desde ahora tenemos msposibilidadesdeenfrentarloconxito.

    El Informe sobre Economa del CambioClimtico encargado por el gobierno del ReinoUnidoaleconomistaSirNicholasSternen2006,cuantific el costo de la inaccin frente al CCen5%delPIBmundial,mientrasqueelcostodeaccionespertinentes, incluidalamitigacin,serade1%.

    EntrevistaconEduardoSanhueza

    La ciencia ha dado luces que ParaencontrarlasclavesdelCambioClimtico(CC),EXPLORAhacontadoconlacolaboracindelacomunidadcientfica,entreellosEduardoSanhueza,doctorenQumicaCunticayconsultoreneltema.

    Segn los modelos predictivos, los eventos extremos como sequas, inundaciones y huracanes, aumentarn en intensidad y frecuencia.

  • 5C A M B I O C L I M T I C O

    la sociedad recin comienza a ver

    Sanhueza comenta queeste informe respald mucha dela informacin del IPCC, aportcredibilidad a la compresindelCC,porqueunreconocidoeconomista,unex Vicepresidente del Banco Mundial,entreg una valoracin del fenmeno yalertdesusconsecuencias.

    Podemos cambiar el modelo actual de desarrollo que nos impulsa a consumir y consumir?

    Hayquetrabajarenesadireccin.ElCCesunabuenaraznparapensarunpocomseneste tipodecosasyvamosa tenerquetrabajar mucho eso, no es fcil porque en la actualidad nos inundan conmensajes tremendamentecompetitivosquenosofertancosasymscosas.Si todos los habitantes del planeta emitiramos el mismo CO2 que losestadounidenses,necesitaramos9planetasparaabsorberloyesonopuedeseras.Tenemosquecambiarelparadigmadelbienestar,esoesmuyimportante,peroindependientementehayaccionesurgentesquetienenqueverconlasmedidasdemitigacinyadaptacinalCC.

    Yunadeesasurgenciasesqueelcrecimientoeconmiconoimpliqueunaumentode lademandaenergtica.Porejemplo,Sueciacreci8%,perosudemandaenergticaesmenoraesacifra.

    EduardoSanhuezadicequeenChile,graciasaLaNia(corrientequehatrado la sequa), hemos avanzadoeneficiencia energtica, porque ante lasalzasdelacuentaelctricaempezamosaapagarlaluzyadquirirampolletaseficientes,yaunqueLaNiasevaya,yvuelvanlaslluvias,lointeresanteesque

    lasconductasquedanylaspersonastalvezseguirnahorrandoenerga.

    Finalmente, Qu puedo hacer yo frente al CC?

    Bueno, lo primero que puedohacer es tener conciencia sobreel problema y no desalentarme,compartirlo con mi comunidady desarrollar pequeas y grandesacciones porque los ejemplos sonimportantesylaspequeasaccionesvansumandopocoapoco.

    Quizs, por ello, porque lasacciones cotidianas tienen valor ymuchasde ellaspueden cambiar elmundo,EduardoSanhuezaabandonaEXPLORAenbicicletadespusde laentrevista.

    ...desarrollar pequeas y grandes acciones porque los ejemplos son importantes y las pequeas acciones van sumando poco a poco.

  • 6CA

    MB

    IO

    C

    LI

    M

    TI

    CO

    Las transformaciones en el clima del planeta hansido una constante en sus 4.600 millones deaos de vida, pero la particularidad a la que nosenfrentamoshoy es que elCambioClimtico (CC) seestproduciendodemaneramuchomsaceleradaqueen laserasprecedentesyporefectoantrpico,esdecirporlaaccindelahumanidad.

    DesdefinesdelsigloXIX,conlarevolucinindustrial,e intensivamente despus de la segunda guerramundial con la expansin de la sociedad de consumo,la humanidad est abrigando a la tierra ms de lonecesarioconeldixidodecarbono(CO2)queemana

    Lamayorconcentracindegasesefectoinvernadero(GEI)provocaelaumentodelatemperaturamediadelplaneta.Elincrementodeestosgasesenlaatmsferanosehadadodemaneraespontnea,veamosdedndevienenyculessupapelenelcalentamientoglobal.

    El efecto invernadero

    Pocos grados, enormes impactos

    de los innumerables procesos productivos que utilizancombustibles fsiles. El 80% de la energa primariadelmundovienedeellosysucombustines la fuenteprincipaldeCO2.

    Eldixidodecarbonoesunodelosgasesresponsablesdelefecto invernadero, es decir colaboraparaque laTierra pueda conservar parte del calor que recibe delSol.Yesacapacidadnoesdaina,alcontrario,paraqueexista vida en el planeta es fundamental atrapar partedelcalordelsol.Elproblemasepresentaporelaumentode la concentracinde CO2, la que retienems caloren la atmsfera, elevando la temperatura de la Tierra.Entre1906y2005seregistraunaumentode0.7Cenlatemperaturamediadelplaneta.

    Otro fenmeno que colabora con el aumento delCO2 en la atmsfera es ladeforestacin, la que seraresponsabledeentre11%y28%deltotaldelasemisiones.Los bosques son sumideros naturales de dixido decarbono, los rboles capturan el gas y, a travs de lafotosntesis,loguardancomocarbonoalmismotiempoqueliberanoxgeno.

    Lasuperficiedelatierrasecalientaconlaradiacinsolaryliberapartedeesaradiacinconvertidaenrayosinfrarrojosquesonabsorbidosyreemitidosporlosgasesefectoinvernadero:C02,metanoyxidonitroso.

  • C A M B I O C L I M T I C O

    n Aumento de la temperatura media delocanodesde1961, inclusoa3.000metrosdeprofundidad.Elcalorexpandeelaguaycontribuyealaumentodelniveldelmar.

    n Losglaciaresdemontaaylacapadenievehan disminuido en ambos hemisferios. Losdatos de satlites desde 1978 muestranquelaextensindehielodelmarrticoenveranohadisminuido7,4%pordcada.

    n Oncededoceaos1995-2006,figuranenladocenams calurosa de los registros de latemperaturamundialdesde1850.

    n Elniveldelmarcreciconunatasamediade1,8mmporaoentre1961y2003(7,56cmen42aos).

    n Aumento significativo de la cantidad deprecipitacionesde1990a2005enelestedeAmricadelNorteySudamrica,enelnortedeEuropayelnorteycentrodeAsia,perodisminucin en el Mediterrneo, el sur defricaypartesdeAsiadelsur.Globalmenteelreaafectadaporsequasprobablementehaaumentadodesde1970.

    n Cambiosgeneralizadosen lastemperaturasextremasdurante losltimos50 aos.Dasynochesmscalurososyolasdecalormsfrecuentes.

    n IncrementodeciclonestropicalesintensosenelAtlnticoNortedesde1970,correlacionadoconelaumentodelasuperficiedelmarenlostrpicos.

    Qu cambios se hanobservado en el planeta?

    ConcentracinCO2Pasdeunvalorpreindustrial,antesde1750,dealrededorde280partespormillna379ppmen2005.Laconcentracineselnmerodemolculasdegasefectoinvernaderorespectoaltotaldemolculasdeaireseco.

    Pocos grados, enormes impactos

    Emisionesanualesd

    eCO2

    Seestimaqueanualm

    enteseliberanenelm

    undo

    alrededorde6Gigaton

    eladas(Gt)deCO2.Un

    a

    Gtequivaleamilmillo

    nesdetoneladas.

  • CA

    MB

    IO

    C

    LI

    M

    TI

    CO

    8

    Pronsticoplanetario

    ChilenosenelIPCC

    lJorge Carrasco,climatlogodelaDireccinMeteorolgicadeChile.

    lGino Casassa,glacilogodelCentrodeEstudiosCientficos,CECS.

    lLuis Cifuentes,jefedelCentrodeMedioAmbientedelaUniversidadCatlicadeChile.

    lSergio Gonzlez,agrnomoeinvestigadordelInstitutodeInvestigacionesAgropecuarias,INIA.

    Organismocreadoen1988porelProgramadeMedioAmbientedelasNacionesUnidas,PNUMA,ylaOrganizacinMeteorolgica Mundial, donde participan cientficos detodoelmundoevaluandolainformacindisponiblesobreeltemayasesorandoalaConferencia de las Partes de la Convencin de Cambio Climtico.

    En2007,TheNorwegianNobelInstitute,otorgelPremioNobeldelaPazalIPCCyaAlbertGoreporsusesfuerzosenlaconstruccinydivulgacindelosconocimientossobreelimpactohumanoenelCambioClimtico.

    Qu puede pasar si aumenta la temperaturadel planeta unos cuntos grados? Los 1.250cientficos que participaron en la elaboracindel Cuarto Informe de Evaluacin Cambio Climtico 2007 del Panel Intergubernamental de Cambio ClimticoIPCC,explicanque:

    Hayunaltoniveldeacuerdoymuchaevidenciadequeconlaspolticasactualesde mitigacin del CC y las prcticas dedesarrollo sostenible relacionado, lasemisiones globales de Gases EfectoInvernadero (GEI), continuarn creciendodurantelasprximasdcadas.

    Ms emisiones causarn mscalentamientoeinduciranmuchoscambiosen el sistema climtico global durante elsigloXXI.

    En el peor escenario, el promedio dela temperatura podra aumentar en msde 5C, cifra equivalente al cambio detemperatura ocurrido desde la ltima eraglacial,durantelacualgranpartedeEuropayAmricadelNorteseencontrabacubiertapormsdeunkilmetrodehielo.

    En el mejor escenario, disminuyendolas emisiones de GEI, el aumento de latemperatura global no superar los 2C.An as, el mundo enfrentar trastornosclimticos,comoseobservaenelrecuadroelaboradoporelIPCC.

    Panel Intergubernamentalde Cambio Climtico IPCC

  • 9C A M B I O C L I M T I C O

    Los impactos pueden variar dependiendo de la capacidad de adaptacin, la tasa del cambio de temperatura y el desarrollo socioeconmico.

    (Cambio global en base al aumento de la temperatura promedio desde 1980-1999).

    0 1 2 3 4 5

    Ejemplos de impactos asociados con el cambio global de temperaturas promedio

    Aumenta la disponibilidad de agua en el trpico hmedo y latitudes altas

    Disminuye la disponibilidad de agua, aumentando la sequa en latitudes medias y zonas semiridas de latitudes bajas

    Cientos de millones de personas son expuestas a un aumento de falta de agua

    Aumenta el riesgo de extincin Extinciones significativas* de hasta 30% de las especies alrededor del globo

    Aumenta el blanqueamiento La mayora de los corales Se expande la mortalidad de los coralesde los arrecifes de coral estn blanqueados

    Cambia el aumento del rango de especies y los riesgos de incendios incontrolables

    Cambios en los ecosistemas marinos debido al debilitamiento de la circulacin meridional en el ocano Atlntico

    Impactos negativos localizados y complejos afectan a pequeos propietarios, agricultura de subsistencia y pescadores

    Tendencia a una baja en la productividad La productividad de todos los cereales de cereales en latitudes bajas disminuye en latitudes bajas

    Tendencia de aumento en la productividad La productividad de cereales de algunos cereales en latitudes medias y altas disminuye en algunas regiones

    Aumentan los daos por inundaciones y tormentas

    Se pierden alrededor del 30% delas tierras costeras en todo el planeta**

    Cada ao, millones de personas experimentanpor primera vez inundaciones costeras

    Aumentan los problemas de malnutricin, diarreas, enfermedades cardiovasculares e infecciosas

    Aumenta la morbilidad y mortalidad debido a olas de calor, inundaciones y sequas

    Cambia la distribucin de algunos vectores de enfermedades

    Problemas graves en servicios de salud

    *Significativo es definido aqu como ms de 40%.**Basado en la proyeccin del aumento promedio del nivel del mar de 4.2 mm por ao desde 2000 a 2080.

    AGUA

    ECOSISTEMAS

    SALUD

    COSTAS

    ALIMENTOS

    Las lneas negras vinculan impactos, las flechas discontinuas indican impactos que continuarn con el aumento de la temperatura. Las entradas se sitan de manera que la mano izquierda del texto indica el nivel aproximado de calentamiento que se asocia con el comienzo de un impacto dado.

    Infografa en base a cuadro del Climate Change 2007:Synthesis Report Summary for Policymakers del IPCC

  • CA

    MB

    IO

    C

    LI

    M

    TI

    CO

    10

    Segndetallael InformesobreDesarrolloHumano2007/2008,La luchacontraelCambioclimtico:Solidaridadfrenteaunmundodividido,delProgramadeNacionesUnidasparaelDesarrollo(PNUD),lassociedadesindustrializadasconsumenunaenormecantidaddeenergaypor lo tantoelimpactodesusactividadesesmayoraldelasnacionesenvasdedesarrollo.

    El informe revela que si cada persona delmundo en desarrollo dejara lamisma huella ecolgica que el habitante promedio de EE.UU. o Canadnecesitaramos9planetasparaabsorberelCO2quesegenerara.Conapenas15%de lapoblacinmundial, lasnacionesdesarrolladas liberan45%de lasemisionesdeCO2.

    Encambio,lospasesdebajosingresos,enconjunto,tienenunatercerapartede lapoblacindelmundo,pero liberansolo7%delasemisiones.Laparadojaestdadaporqueladistribucindelasemisionesactualesapuntaaunarelacininversaentre laresponsabilidadporelcambioclimticoylavulnerabilidadasusefectos.

    Lavulnerabilidadserelacionaconlacapacidaddegestionarlosriesgosclimticossinsufrirprdidasdebienestarpotencialmenteirreversiblesalargoplazo.Lospasesenvasdedesarrollotienenmenos capacidades para enfrentar estos riesgos y por ello losefectos de las alteraciones del clima dejan a sus habitantes encondicionesdesventajosas, loque afectano solo su calidaddevidaactualsinotambinsusposibilidadesfuturas.

    Cuando llueve,todos se mojan?Yaestclaroquelas

    accionesdelahumanidadimpactanelclima

    planetario.Sinembargo,lospases,yporcierto,cadahabitantedelorbe,tienen

    responsabilidadesdiferentesysufrenlasconsecuenciasde

    maneradesigual.

    Emisiones de CO2 (litrospercpita)

    Estados Unidos

    1990:19,3 2004:20,6

    Canad

    1990:15,0 2004:20,0

    Federacin Rusa

    1992:13,4 2004:10,6

    Reino Unido

    1990:10 2004:9,8

  • 11

    C A M B I O C L I M T I C O

    Cuando llueve,todos se mojan?

    China

    1990:2,1 2004:3,8

    Egipto

    1990:1,5 2004:2,3

    Viet nam

    1992:0,3 2004:1,2

    Nigeria

    1990:0,5 2004:0,9

    Chile

    1990:2,7 2004:3,9

    Brasil

    1990:1,4 2004:1,8

    India

    1992:1,2 2004:0,8

    Etiopa

    1990:0,1 2004:0,1

    EnEtiopa,unapersonaquenaceenunaodesequatiene35%msdeprobabilidadesdesufrirdesnutricin.En2005huboalrededorde2millonesde nios y nias desnutridos adicionales en este pas africano debido a laescasezdeagua.

    Yotrodatoque ilustraconclaridadcmolosefectosdelCCperjudicanmsaunosqueaotrosesqueelriesgoderesultarafectadoporundesastredeorigenclimticoesde1cada19personasenlospasesendesarrollo,mientrasque1de1.000correlamismasuerteenlospasesdelaOrganizacinparalaCooperacin yDesarrolloEconmico,OCDE. La Organizacin para

    la Cooperacin y el Desarrollo Econmico

    (OCDE) estcompuestapor 30 estados y suobjetivo es coordinarlaspolticaseconmicas

    ysocialesdesusintegrantes.Nacien 1961 y 24 de sus miembrosson considerados como pasesde ingresos altos por el BancoMundial.Actualmente,Chile,Rusia,Eslovenia, IsraelyEstoniaestnenproceso de postulacin para seradmitidosenlaOCDE.

  • CA

    MB

    IO

    C

    LI

    M

    TI

    CO

    12

    LosnegociadoresEl 1 de mayo de 2007, el ex Presidente de

    Chile, Ricardo Lagos, la ex Primera Ministra de Noruega Gro Harlem Brundtland y ex Ministro de Asuntos Exteriores de Corea del Sur Han Seung-soo fueron nombrados como Enviados Especiales de las Naciones Unidas para el Cambio Climtico. Ellos asisten al Secretario General del organismo internacional, Ban Ki-moon, en sus consultas a los gobiernos y a otros implicados para avanzar en las negociaciones de un nuevo acuerdo para enfrentar el CC.

    LaConvencin

    MarcodelasNa

    ciones

    UnidassobreC

    ambioClimtico

    (CMCC),nacie

    nlaCumbreMun

    dialde

    DesarrolloSuste

    ntablecelebrad

    aen

    RodeJaneiroe

    n1992. Disminuir el impacto del Cambio Climtico porefecto antrpico es una tarea que requiereuna accin global. Los pases desarrollados se

    comprometieron en el Protocolo de Kyoto (1997), areducirlaemisindegases efecto invernadero,GEI,en5%respectoalnivelde1990.

    LavigenciadelProtocolodeKyototerminaen2012y laXIII Conferencia de las Partes de la Convencin Marco sobre Cambio Climtico (CMCC), realizada enBali en diciembre de 2007, concluye que es necesariocontinuar y profundizar las acciones de mitigacin yadaptacin.

    EnBali se logracuerdounnimeparacomenzar ladiscusin de otro pacto que fijarmetas de reduccindeemisionesobligatoriasparalospasesindustrializadosy tambin tendr el compromiso de las naciones endesarrolloparaadoptarmedidasvoluntariasenlamismalnea. Este acuerdo incluye a EE.UU., pas que nuncasuscribielProtocolodeKyoto.

    La sociedad global en accin

  • La XIII Conferencia de las Partes de la Convencin Marco sobre Cambio ClimticoreunidaenBaliendiciembrede2007,reconociqueelCuartoInformedeEvaluacindelIPCCeseldocumentomscompletoyautorizadosobreelCambioClimtico.

    EnbasealseelaborunaHojadeRutaparaguiarlosdosaosdenegociacindelnuevopactoglobalpara enfrentar elCC,quebuscarcompromisosdemitigacinmediblesyverificables,conobjetivosclarosdelimitacinyreduccindeemisiones.

    Adems de acciones demitigacin, intervenciones para reducirlasfuentesomejorarlossumiderosdegasesefectoinvernadero,laHojade Ruta tambin incluyemedidasdeadaptacin, ajustes en sistemashumanosonaturalesparamoderareldaooexplotarlasoportunidadesbeneficiosasdeestmulosclimticosysusefectos.

    Tambin se establece la necesidad de crearmecanismos efectivosy medios mejorados para remover los obstculos que complican elfinanciamiento y el desarrollo de incentivos para el aumento de latransferenciadetecnologas.

    Adems,lospasesquesonpartedelProtocolodeKyoto,acordaronenBali,entremuchasotras,lassiguientesacciones:

    Mitigacin

    n AumentarellmitedeabsorcindeGEIdelosproyectosdeMecanismodeDesarrolloLimpio(MDL)deforestacinyreforestacindepequeaescala,desde8a16kilotoneladasalao.

    n Examinarlainclusindelacapturayalmacenamientodecarbonoenformacionesgeolgicas,comoproyectosdelMDL.

    Adaptacin

    n Iniciar laoperacindelFondopara laAdaptacinpara lospasesendesarrolloespecialmentevulnerablesalosefectosadversosdelCambioClimtico,quesecapitalizaconlaventadel2%deloscertificadosdereduccionesdeemisionesquesegeneranenelmarcodelMDL.

    13

    C A M B I O C L I M T I C O

    MDL-MecanismodeDesarrolloLimpio

    Sistema creado por elProtocolo de Kyoto que permitea los pases desarrollados fijar asus empresas permisos o topesmximos de emisiones de GEI.Las industrias pueden limitar susemisiones aplicando tecnologasen sus procesos o comprandopermisos de emisin a empresasenpasesendesarrolloquehayanreducidosusemisiones.Seconocecomobonos de carbono.

    Reducir riesgos: mitigar y adaptarXIII Conferencia de las Partes de la Convencin Marco sobre Cambio Climtico. Bali, 2007.

    La nacin del norte esperabaqueenlasbasesdelnuevopactoseexigieraalospasesendesarrollo,entrelosqueseencuentranChina,BrasileIndia, la disminucin obligatoria desus emisiones, pero en Bali primla visin de responsabilidades compartidas, pero diferenciadas ylaseconomasquemshancontribuidoal calentamiento del planeta serntambin las que debern hacerlos mayores esfuerzos en el nuevoacuerdo.

    El Cuarto Informe deEvaluacindelCambioClimticodel IPCC, establece que para nosuperar los 2C de aumento dela temperatura promedio de laTierra para fines de siglo, los pasesindustrializados deben reducirdrsticamente sus emisionesdeGEIde forma que ya para el ao 2020,ellas hayan disminuido entre un25 aun40% respecto a la cifrade1990.

  • Calentamiento Global y desarrollo del pensamiento cientfico

    Este proyecto est encabezado por elclimatlogo y oceangrafo de la Universidad deConcepcin AldoMontencinos, quien explica quelainiciativabuscaaclararlosconceptosrelacionadosconelCambioClimticoporque:

    Hay demasiada informacin errnea ydebemosmejorarel conocimientoque seentregaa los estudiantes. Por ejemplo, en las encuestasquehemosaplicado,lamayoradicequeelefectoinvernadero es provocado por la humanidad.Adems,conosincalentamientoglobal,debemospreocuparnos del medio ambiente, que es frgil,nicoyfinito.

    El equipo de Calentamiento Global harcuatro talleres a estudiantes de sptimo a cuartomedio de los colegios Concepcin de Pedro deValdiviaySalesianodeConcepcin:Historiadelavidaenlatierra,Procesosfsicos,ModelosmatemticosyResponsabilidadAmbiental.

    PR

    OY

    EC

    TO

    S

    EX

    PL

    OR

    A

    14

    Acciones locales con compromiso global

    AcontinuacinpresentamosdosProyectosdeValoracinyDivulgacinEXPLORAqueestnabordandolastransformacionesclimticas.

    Valoracin y conservacin en el escenario de Cambio Global

    Creemos que las personas y sus accionestienen impacto sobre su entorno, y por lo tantopueden ejercer influencia sobre el cambio global.Por eso es fundamental generar conciencia enquienesenelfuturotomarndecisiones,crearny,dealgunamanera,modificarnelmedioambiente,as explica suopcinporabordareste tema,AliciaMarticorena,biloga,tambindelaUniversidaddeConcepcin,quiendirigeelproyectoValoracinyconservacin.

    Para llevar a cabo esta tarea se realizarn 4talleres: La Biodiversidad, La Biodiversidad comofuente de recursos naturales, Cambios globales:Procesos naturales v/s procesos antrpicos yConservacindelosrecursosnaturalesenlaEscuelaVegasdeColiumo y los liceosCharles deGaulle eInsEnriquezFrdendelaRegindelBoBo.

  • Una vez al ao estudiantesde todoChilecompartensudedicacin a la ciencia enel Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnologa EXPLORA.Dicho certamen entrega cincodistinciones:CienciayTecnologa,encategorasenseanzamediaybsica,yademselPremioINTELISEF.

    La ltima versin se realiz ennoviembrede2007enlaUniversidad

    de Magallanes de Punta Arenas ydespus de tres intensos das, eljurado anunci el galardn msesperado: el Premio INTEL-ISEF aJaelBravoyMarianaMuoz.

    Estepremiodistinguealproyectoms innovador y que destaquealgn recurso natural, como elcaso de Actividad antimicrobianaen la hemolinfa del Choro Zapato,investigacin que llevar a Jael y

    15

    C O N G R E S O E X P L O R A

    Congreso EXPLORA:La investigacin escolar

    sale de las aulasMariana a Atlanta, EEUU, a una FeriaInternacionaldeCienciayTecnologa.

    Mariana comenta que noesperaban ganar y que tan soloestar en el Congreso era un granpremio, conocimos harta gente,los chicos eran sper buena onda,pudimos intercambiar ideas yconocerlostrabajosdelosdems.Acontinuacinconoceremosalgunosdeesostrabajos.

    Estudiantes:Jael BravoyMariana MuozProfesora:MagalyChocanoAsesorCientfico:RodolfoAmthauerLiceoSantaMaraLaBlanca,ValdiviaRegindeLosRos

    Losbivalvos,invertebradosmarinos,poseeninmunidadinnata, es decir, producen compuestos con actividadantimicrobiana como los pptidos o PAMs, que sonverdaderos antibiticos que prcticamente no desarrollanresistencia.Esteesuntemapocoexplorado,quemotivaJael yMariana a estudiar laHemolinfa (lquido circulatorioequivalente a la sangre) del Choro Zapato (Chorusmytilus chorus).Descubrieronqueen lahemolinfaexisteactividadantibacterianadenaturalezapeptdica, capazde inhibir elcrecimiento de Escherichia coli. Estos resultados podranproyectarseapotencialesaplicacionesbiotecnolgicasparacombatirpatgenos,especialmentedeespeciesacuticas.

    Actividad antimicrobiana en la hemolinfa del Choro Zapato(Chorusmytilus chorus)PREMIO INTEL-ISEF 2007

  • Estudiantes:Juana ZigayMiguel DonosoProfesora:MartaSnchezAsesorCientfico:PedroCattnEscuelaguilaSur,Paine,ReginMetropolitana

    Confirmar si los roedores constituyen parte de ladieta de la lechuza blanca (Tyto alba), fue el objetivodeRoedoresyRapaces.ElequipodelaEscuelaguilaSur logr verificar su hiptesis a travs de salidas aterreno, utilizando instrumentos como el GPS paraanalizarelterritorioyconocerlaszonasdeanidacinderoedores.Tambinrealizaronactividadesdelaboratorio,dondeestudiaron los comportamientosbiolgicosderoedoresyrapaces,ademsdeunanlisisypropuestade soluciones. Posteriormente formularon un plan deaccinparapromoverelcuidadoyconservacindelalechuzablancacomocontroladorade lapoblacinderoedores.

    CO

    NG

    RE

    SO

    E

    XP

    LO

    RA

    16

    Hallazgo de un yacimiento paleontolgico de cetceos fsilesdel suborden Mysticeti e invertebrados de la clase moluscos

    Estudiantes:Joaqun De PabloyCsar Illanes Profesora:MaraVernicaAndradeAsesorCientfico:HernnVergaraColegioVillaAconcagua,ConcnRegindeValparaso

    EnlalocalidaddeLosMaitenes,comunadePuchuncav,un grupo del ColegioVilla Aconcagua estudi fsiles decetceosymoluscosdeloscualessoloexistaconocimientoinformal.Elequipoencontrnumerososrestosseosqueconstituyen un posible yacimiento paleontolgico. Lainvestigacinubicylocalizlosrestosfsiles,permitiendolaelaboracindeunacolumnaestratigrficaparaobtenerla informacin temporal de stos. Los resultados indicanque existen 24 sitios con restos de cetceos fsilespertenecientesprobablementealafamiliaBalaenopteridaeydeunafloramientodeinvertebradosdeltipoMolusco.

    CATEGORA CIENCIA ENSEANZA MEDIA

    CATEGORA CIENCIA ENSEANZA BSICARoedores y Rapaces

  • Estudiantes:Mario Pozzo yJorge ChacnProfesor:CarlosDonosoAsesorCientfico:PatricioNezInstituto de Humanidades LuisCampino,ProvidenciaReginMetropolitana

    Lacontaminacinporpetrleoes un problema recurrente ennuestro pas y en el planeta. Porello, el grupo del Instituto deHumanidadesLuisCampinorealizuna investigacin para reproducirbacterias capaces de biorremediarterrenos contaminados mediantela solubilizacin del petrleo. Losalumnosrecolectaronmuestrasdesuelocontaminadopor hidrocarburos y encontraron cepas de bacteriasdel tipo Pseudomona. Estos microoganismos fueronanalizados y multiplicados en un Biorreactor-

    1

    C O N G R E S O E X P L O R A

    Estudiantes:Hctor EscobaryYordano SalamancaProfesora:MarielaValenzuelaAsesoraCientfica:GinaLeonelliEscuelaAlejoTascnManzanar,CuracautnRegindeLaAraucana

    Lascscarasdepin,ajo,cebollayjunquilloposeenunaltocontenidodecelulosa,por loqueconellossepuedefabricarpapelyfibravegetaldemaneraartesanal.sta es la conclusin del equipo de la Escuela AlejoTascn que logr producir papel dcil y suave y fibraresistente,conlaquelosescolaresdelestablecimientoconfeccionarontarjetas,adornosyenvases,fomentandoaslacreatividad,lareutilizacindedesechosvegetalesen los hogares rurales y obteniendo una fuente deingresosalternativaparalasfamilias.

    CATEGORA TECNOLOGA ENSEANZA MEDIAAislamiento y accin de bacterias descontaminantes de petrleo

    CATEGORA TECNOLOGA ENSEANZA BSICAConfeccindepapelyfibraartesanalenbaseacscarasdepinyotrosdesechosvegetales

    Biodegradador casero, en el que se observ laaccindigestivasolubilizantedelpetrleoenplacasdeagar,esferasdevidrioyenplntulasdeporotosimpregnadasconcrudodiluido.

  • CO

    NG

    RE

    SO

    E

    XP

    LO

    RA

    18

    Profesores comprometidos,claves en la investigacin escolar

    Los Congresos EXPLORAdemuestran que es posiblehacerinvestigacincientficaenlaescuela,siemprequesecuenteconla gua adecuada. Las y los jvenesqueviajaronatierrasaustralesestabanacompaados por sus profesores,actores fundamentales a la hora deincentivar y orientar a los nvelesinvestigadores.

    La investigacin escolar conllevauna carga de trabajo extra para losdocentes,pero las satisfacciones sonmaysculas. La profesora MarielaV a l e n z u e l aseal que eraprimera vez queasista y qued

    entusiasmadsima con la idea deseguir participando, porque es unaposibilidad de compartir y conocerotrascosas.

    En el marco del Congresode Punta Arenas los profesoresparticiparon enun ForoTaller sobreInvestigacinCientficayTecnolgicaEscolar para identificar sus aciertos,dificultadesyretos.

    Hubocoincidenciasaldetectarlosproblemas:lafaltadetiempo,recursose infraestructura adecuada, el que avecesnohayaapoyode ladireccin

    delosestablecimientosyquefrecuentemente no cuentanconlaasesoranecesaria.

    Y tambinhuboacuerdoal reconocer lasaccionesquecolaboran en la investigacinescolar de calidad: vincularseconlacomunidad,armarredes,

    trabajar de manera interdisciplinaria,recibir capacitacin y por ltimo,y quizs lo ms importante: tenerapoyo de investigadores. Todos losganadores del Congreso EXPLORA2007contabanconasesoracientfica

    VolVer al colegioPor qu un investigador dedica

    tiempo a trabajar con escolares?PedroCattn,profesorde laFacultadde Veterinaria de la Universidad deChile,asesoraRoedoresyRapaces.l comenta queLos nios tienen lanecesidad de acercarse a gente deotrosmbitos,lesllamalaatencin.Yaunotambinveresealto intersy creatividad, que a veces se pierdeporquenolesdieronlaoportunidad.

    Y Cattn agrega mientras msjvenes,losniosvenlosfenmenosnaturales llenos de preguntas, vencosasqueparaelojodelaspersonasacostumbradas pasan inadvertidas

    y plantean interrogantesex t r ao rd ina r i amentebsicas que son las quellevan a generar losgrandesdesafos.

    Foro-taller de profesores en Punta Arenas.

  • 19

    A G E N D A E X P L O R A

    Para ms informacin y suscripciones a esteBoletn, visita:

    XIV Semana Nacional dela Ciencia yla TecnologaDel 13 al 18 de octubre

    VFeriaAntrticaEscolar/Antrtica:

    Un continente isla?LaV Feria Antrtica Escolarserealizarentreel7y9denoviembrede2008enPuntaArenasylaspostulacionesestnabiertashastael8deseptiembre.LosganadoressernpartedelaVExpedicinAntrticaEscolar.Msinformacinenhttp://www.inach.cl

    Feria NacionalCientfica JuvenilHastael6deseptiembresepuedenpresentarinvestigacionesala 39 Feria Nacional Cientfica Juvenil delMuseoNacionaldeHistoriaNaturalqueserealizarentre22y25deoctubreenSantiago.Msinformacinenwww.mnhn.cl

    ReginMetropolitanaLos mircoles en la AcademiaLaAcademiadeCienciasdeChileabresuciclodecharlasdedicadoalAoInternacionaldelPlanetaTierra.Laprimeraexposicin,OrigenyevolucindelPlanetaTierra,serealizarel7demayo.Msinformacinen:www.academia-ciencias.cl

    Ya vienencharlas EXPLORAAlasdistintasregionesllegarninvestigadoresenelciclodecharlasEXPLORA el CAMBIO CLIMTICO.LosylascientficasdelaIniciativaMileniovisitarnlaReginMetropolitanaenlasconferenciasEXPLORA MILENIO.

    ProgramaEXPLORACONICYTBernarda Morn 566Providencia, Santiago de ChileTelfono: 365 45 73/ 365 45 76Email: [email protected]

    Se autoriza su reproduccinpara fines no comercialesImgenes: Archivo Explora,www.glaciologia.cl y Alejandro CarrascoDiseo y diagramacin: Recrea Ltda.Ilustracin de portada: Virginia DonosoImpresin: Alvimpress

    Boletnn34ISBN 0717-354720.000 ejemplares

    Exposiciones EXPLORA visitarn Chile

    www.explora.cl

  • Ms informacin en:www.explora.cl

    Xiii concurso nacionalde Proyectos de diVulgaciny Valoracin de la cienciay tecnologa01dejulio/01deseptiembrede2008

    Dirigidoauniversidades,ONGsuotrasentidadessinfinesdelucroquedeseenimpulsarproyectosconestudiantesdeenseanzabsicaomediaencualquiercampocientfico.

    iii concurso nacional de iniciatiVas de diVulgaciny Valoracin de soluciones tecnolgicas 04deagostoal22deseptiembrede2008

    Dirigidoaacadmicosoestudiantesdeltimoaouniversitarioqueestntrabajandoohayanelaboradounasolucintecnolgicayquierandarlaaconocermedianteunproyectoconestudiantessecundarios.

    iX concurso nacional de clubes eXPlora de ciencia, tecnologa e innoVacin04deagostoal29deseptiembrede2008

    Destinadoaprofesoresyprofesorasquequieranllevaradelanteexperienciasdeinvestigacinoelestudiosistemticodealgntemacientfico.

    invita a concursar

    IX Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnologa EXPLORA

    Comienza a preparar tu investigacin para participar en el Congreso que se realizar en tu regin. Los ganadores y ganadoras viajarn a Iquique al IXCongresoNacional EscolardeCiencia yTecnologa que se realizar el 19, 20 y 21 de noviembre.

    Valoracin de la ciencia

    Ambosconcursosestndirigidosadocentesycientficosquequieranconoceryaplicarunametodologaparalavaloracindelascienciasbasadaencompetencias.

    III ConCurso de ValoraCIn de la CIenCIa,la TeCnologa e InnoVaCIn,

    basado en un Modelo de CoMpeTenCIasenseanza bsica

    Primer semestre 2008

    I ConCurso de ValoraCIn de la CIenCIa,la TeCnologa e InnoVaCIn,

    basado en un Modelo de CoMpeTenCIasenseanza media

    segundo semestre 2008