boletín31

11
Núm. 31 Enero 2011

Upload: astrid-montano

Post on 14-Mar-2016

236 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

photo, news, information

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín31

Núm. 31 Enero 2011

Page 2: Boletín31

Srio. Héctor Ortiz Ciscomani

Ing. Héctor Ortíz Ciscomani/Secretario de SAGARHPA

Lic. German Bleizeffer Vega /Subsecretario de Agricultura

Ing. Arturo Peinado Barragan/ Subsecretario de Ganadería

Ocean. Prisciliano Meléndrez Barrios /Subsecretario de Pesca y Acuacultura

L.C.C Brenda Lizzeth Martínez Tequida /Unidad de Enlace de Comunicación Social

………………………………………………………………………………………

Astrid Montaño Trujillo (Edición y diseño)

Ana Elsa Flores (Apoyo en Contenido)

Directorio

Page 3: Boletín31

DE TEMPORADA DE CAZA EN SONORA

SAGARHPA DA A CONOCER AVANCES

SAGARHPA, a través de la Subsecretaria de Ganadería da a conocer avances de la

temporada hábil de aprovechamiento cinegético 2010-2011 la cual dio inicio el pasado mes

de noviembre para concluir el 29 de mayo del próximo año.

El Secretario de SAGARHPA, Héctor Ortiz Ciscomani dijo sentirse satisfecho por los

avances presentados de la temporada cinegética; señaló que hasta el momento se han

expedido 3,791 cintillos de todas las especies, predominando el Venado Cola Blanca con

1,390, el Jabalín de Collar con 873, el Venado Bura con 646, y el Borrego Cimarrón con 62

cintillos entregados.

1/8”

Page 4: Boletín31

.

Ortiz Ciscomani, menciona que hay otras especies más demandadas por los cazadores

tanto nacionales como extrajeras que son las aves acuáticas como los patos, gansos y las

cercetas; y las aves terrestres como codornices de Gamble, palomas alas blancas y

huilota, y en el mes de abril- mayo los guajolotes silvestres. Lo anterior, deja para Sonora

una derrama económica importante para la Entidad.

Recordó que “en 2009, Sonora se constituyó en el primer Estado que implemento un

sistema de marcaje que permite demostrar la legal procedencia de los trofeos de caza

provenientes de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre

(UMAS).”

Agregó que “no hay que dejar de lado que para mayor trasparencia, se presento el primer

monitoreo aéreo de la población y el hábitat del Borrego Cimarrón en el Estado de Sonora

determinándose de manera sustentable la tasa de aprovechamiento de esta especie tan

representativa de nuestra entidad”.

Agregó que “también está el registro del Primer Borrego de encierro, de varios ya cazados,

para esta temporada y fue cobrado por el Sr. Roy Darren Glasss de nacionalidad

Estadounidense, que fue un macho adulto de entre 8 y 9 años con un score de 177

“Ya se cazó el primer

ejemplar de Borrego

Cimarrón en la Isla del

Tiburón por el Sr, Steve

Bruggeman de nacionalidad

Estadounidense, el ejemplar

fue un borrego adulto entre

10 y 11 años que dio un score

de 184. 2/8”

Héctor Ortiz Ciscomani,

Secretario de SAGARHPA

Page 5: Boletín31

SAGARHPA ANTICIPARA

El Secretario de SAGARHPA, Héctor Ortiz Ciscomani, señaló que se atiende unapropuesta del Gobernador del Estado, Guillermo Padres Elías, en el sentido de buscar lamanera de que los apoyos a los productores agropecuarios, pesqueros y acuícolassonorenses puedan ser entregados antes de las fechas en que se han realizado en añosanteriores.

Destacó que, “actualmente se busca anticipar la apertura de ventanillas para la recepciónde solicitudes del Programa para la Adquisición de Activos Productivo en sus distintoscomponentes a más tardar el 25 de Enero de 2011.”

Indicó que el programa de Activos Productivos tiene el objetivo de apoyar la modernizaciónde la infraestructura, maquinaria y equipo de las unidades productivas agrícolas,pecuarias, acuícolas y pesqueras en el medio rural”.

Asimismo, señaló que podrían ser fechas oportunas para que los productores sonorensesmanden sus ideas de inversión y así conformar en tiempo y forma sus proyectosestratégicos y sustentables para fomentar e impulsar el desarrollo de Sonora.

“Años anteriores, no se consideraba la necesidad de los productores de recibir conoportunidad los apoyos para su inversión, por lo que hoy se pretende que lleguen con másanticipación para que realicen sus inversiones a su debido tiempo, de acuerdo a los ciclosde producción”.

Enfatizó que “independientemente de si se hayan firmado o no entre SAGARAHPA Estataly Sagarpa Federal, en Sonora tendremos abiertas las ventanillas a partir del 25 de Eneropara la recepción y orientación de los productores con el fin de evitar retrasosinnecesarios”.

Es importante agregar que através de las ventanillas se recogen los proyectos de los tressector; agrícola, ganadería y pesca, por lo que todos los grupos o personas dedicadas alsector primario están llamados a acudir a solicitar los apoyos del gobierno, con elcompromiso del Gobernador del Estado de respetar los tiempo tanto de recepción como deentrega en apoyos.

APERTURA DE VENTANILLAS

Page 6: Boletín31

MAS DE 130 MDP EN APOYO PARA ACTIVOS

PRODUCTIVOS EN GANADERIA Y DESARROLLO RURAL

Con el objetivo de fortalecer el trabajo y la calidad de vida del

productor ganadero, Sagarhpa a través de la Subsecretaria de

Ganadería apoyó solicitudes por un importe de $131,027,755.00

mdp.

Lo anterior, se otorgó en el programa para la adquisición de activos

productivos del ejercicio 2010 del componente Ganadero y Desarrollo

Rural, así lo indicó el Secretario Héctor Ortiz Ciscomani.

“Una de las premisas del Gobernador Guillermo Padres es el apoyo

al sector agropecuario, por lo que hace hincapié en que no dejemos

que se nos vaya ni un solo peso”.

“Estos recursos son con la finalidad de que el productor logre una

mayor calidad, para obtener mejores ingresos, siendo estos

aplicados en la construcción y rehabilitación de infraestructura,

equipamiento, así como para la adquisición de diversas especies de

semovientes que permitan el mejoramiento genético para lograr una

mayor eficiencia en el manejo de los recursos naturales con que

cuentan las unidades de producción del Estado de Sonora”.

Un total de 2,166

solicitudes

fueron las

apoyadas dentro

de este

componente para

beneficio del

sector ganadero.

Page 7: Boletín31

Así mismo, estos recursos son aplicados en

la adquisición de vientres y sementales de

registro genealógico y productivo de las

especies bovinas, ovino y sementales

porcinos, también son aplicados en núcleos

de abejas, y abejas reina de razas dóciles y

productivas.

El Secretario expusó que es muy importante

continuar siendo más competitivos en la

comercialización de los productos para

cumplir con los parámetros que dictan las

normas, por ello parte de los apoyos también

son aplicados en proyectos de toda la

actividad del sector pecuario,

correspondientes a los sistemas producto

bovino carne, bovino leche, avícola, apícola,

ovino, porcino y ganadería diversificada,

buscando con esto el fortalecimiento de la

actividad en cuestión de bioseguridad y el

status sanitario.

Ortiz Ciscomani señaló que

por ser nuestro estado,

una región árida y

semiárida, dichos

recursos son aplicados en

conceptos prioritarios

para la actividad

agropecuario, en obras de

conservación de suelo y

agua, específicamente en

obras de infraestructura

hidráulica como lo son la

conducción de fuentes de

abastecimiento,

distribución, captación y

almacenamiento de agua

en los agostaderos, en

establecimientos, en la

rehabilitación de praderas

de zacate buffel y la

construcción de cercos.

Page 8: Boletín31

Gobierno del Estado busca

reconocimiento para apoyar

al porcicultor del Síndrome

Reproductivo y Respiratorio

de los cerdos (PRRS)

En la actualidad el Gobierno del Estado de Sonora en coordinación con la Subsecretaria

de Ganadería de Sagarhpa Estatal están en la búsqueda del reconocimiento de una de

las enfermedades que ataca el Sistema Inmunológico del cerdo, que si bien no esta

reconocida como enfermedad en nuestra entidad, se considera que tiene gran impacto

económico en todo el país.

“El Gobernador Guillermo Padres Elías, nos ha instruido buscar la manera de reconocer

esta enfermedad, Senasica no la tiene reconocida en nuestro estado, por lo que estamos

haciendo mucho hincapié con la federación para poder lograr recursos para esta

enfermedad con una campaña constante a nivel estatal, por lo que el próximo año,

tenemos la confianza en bajar recursos para poder detener esta actividad”, señaló el

Secretario Héctor Ortiz Ciscomani.

Lo anterior, representa para el Estado pérdidas de más de $513, 568,987 pesos anuales.

Ortiz Ciscomani señaló que los problemas que se generan en el animal son bajas en su

sistema inmunológico y problemas reproductivos así como la pérdida en la producción.

“En la actualidad se han buscado esquemas para contrarrestar esta enfermedad como la

inseminación artificial y el no introducir animales de otras granjas, y se ha logrado, pero

aun falta mucho por hacer”. “La porcicultura ha venido de menos a más, el precio

repuntó y la actividad porcícola ha mejorado en sus niveles de producción y exportación

que se manejan bien gracias al status sanitario que se tiene en el Estado lo que nos da

la oportunidad de exportar a mercados muy exigentes como Japón, Corea y Estados

Unidos”.

“Los porcicultores están en una situación no muy favorable, pero si estable, tienen muy

bien arraigadas sus atribuciones en el sentido de permanecer en la vida productiva”.

“Aun así no dejamos de hacer hincapié, ante las autoridades federales para reconocer el

Síndrome Reproductivo y Respiratorio del cerdo como una enfermedad que si bien se

contrarresta, no deja de ser un factor que repercute para tener mayores niveles de

producción, y por eso es que buscamos recursos adicionales para empatarlos con los

nuestros y así realizar una campaña constante, que nos permita detener la enfermedad”.

Page 9: Boletín31

CONFIA SAGARHPA EN QUE EL CLIMASERA UTIL PARA EL SECTOR AGROPECUARIO

El Secretario de SAGARHPA, Héctor Ortiz Ciscomani, aseguró que las bajas

temperaturas registradas en la entidad prometen buenas expectativas para los cultivos de la

entidad como es la uva de mesa y nogal porque se acumula un mayor número de horas frío.

Destacó que en los cultivos que ya se tienen plantados, esta la uva de mesa con 14

mil 730 hectáreas y 8 mil 889 hectáreas de nogal, sin embargo invito a los productores ha

estar atentos a las condiciones climatologías para programar las actividades en esta

especie.

Este aspecto no solo beneficia a los agricultores sino a la población rural sonorense

y de otros Estados porque estos cultivos son altamente demandantes de la mano de obra

en actividades como poda, raleo y cosecha.

Dijo que con las expectativas que se avizoran, solo entre estos dos cultivos podrán

generase mas de 2,878,365 jornales que tiene el campo sonorense con una derrama

económica importante. Agregó que el Estado cuenta con una superficie agrícola de cerca

de 550 mil hectáreas.

Invito a los productores sonorenses a buscar información oportuna que les permita

realizar acciones de protección y prevención en aquellas especies cultivadas que podrán

ser afectadas por las bajas temperaturas.

Recomendó que la Fundación PRODUCE genera información a través de

Estaciones Estatales Agroclimáticas para reenviar los datos de las cadenas y monitorear las

condiciones climatológicas cuya información pueda ser aprovechada por los propios

productores para calendarizar las actividades propias de los cultivos.

Page 10: Boletín31

Ortiz Ciscomani,

reiteró que es importante

contar con un pronóstico del

clima emitido con tiempo de

anticipación, permitiendo de

esta manera que los

agricultores sonorenses

diseñen estrategias para la

producción en función de

inicio.

Asimismo, señaló que esta la Red Nacional de

Estaciones Estatales Agroclimáticas que opera el INIFAP

quien también dispone de una infraestructura de 851

estaciones generadoras de información para apoyar los

procesos de producción agropecuaria en materia de

detección temprana de heladas o ondas calidas, aplicación

de riego agrícola y control de plagas y sobre todo apoyo

de los pronósticos climáticos para la agricultura.

Page 11: Boletín31

www.sagarhpa.sonora.gob.mx