boletin131

10
Para responder esta pregunta, debemos revisar cada uno de los pilares del programa nacional de biocombustibles, documentados en las leyes 693 del 2001 y 939 del 2004, así como el CONPES 3510 del 2008, donde se estableció que la promoción y el uso de biodiésel de aceite de palma colombiano, y el etanol de caña de azúcar en el sector transporte estaban apoyados en la: Protección del medio Ambiente Diversificación de la canasta energética Desarrollo Rural. A continuación presentaremos un análisis de cada uno de los pilares del programa nacional de biocombustibles 1. Desarrollo Rural: Desde el inicio del programa de oxigenación de las gasolinas en Colombia, en el 2005 y hasta la fecha, el sector azucarero Colombiano ha apostado por la agregación de valor a esta agroindustria que ha cumplido más de 100 años en Colombia. Con la producción de etanol anhidro carburante (bioetanol), logrando el sostenimiento de al menos 4 mil empleos industriales y aportando sostenibilidad a 100mil en toda la cadena productiva. En el caso del aceite de palma, utilizado para la producción de biodiésel, según el estudio “Evaluación de la política de Biocombustibles en Colombia” de Fedesarrollo del 2012, en la palmicultura Colombiana se genera alrededor de un empleo directo por cada 5 hectáreas, por lo que el sector productor de biodiésel ha logrado generar alrededor de 40 mil nuevos empleos directos y ha logrado mantener una cantidad igual, pues este cultivo es altamente extensivo en mano de obra. En la siguiente tabla se resume el impacto social y rural que los biocombustibles han tenido en Colombia. Tabla 1: Impacto rural de los biocombustibles

Upload: fedebiocombustibles

Post on 05-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Fedebiocombustibles

TRANSCRIPT

  • Para responder esta pregunta, debemos revisar cada uno de los pilares del programa nacional de biocombustibles, documentados en las leyes 693 del 2001 y 939 del 2004, as como el CONPES 3510 del 2008, donde se estableci que la promocin y el uso de biodisel de aceite de palma colombiano, y el etanol de caa de azcar en el sector transporte estaban apoyados en la:

    Proteccin del medio Ambiente

    Diversificacin de la canasta energtica

    Desarrollo Rural. A continuacin presentaremos un anlisis de cada uno de los pilares del programa nacional de biocombustibles

    1. Desarrollo Rural: Desde el inicio del programa de oxigenacin de las gasolinas en Colombia, en el 2005 y hasta la fecha, el sector azucarero Colombiano ha apostado por la agregacin de valor a esta agroindustria que ha cumplido ms de 100 aos en Colombia. Con la produccin de etanol anhidro carburante (bioetanol), logrando el sostenimiento de al menos 4 mil empleos industriales y

    aportando sostenibilidad a 100mil en toda la cadena productiva. En el caso del aceite de palma, utilizado para la produccin de biodisel, segn el estudio Evaluacin de la poltica de Biocombustibles en Colombia de Fedesarrollo del 2012, en la palmicultura Colombiana se genera alrededor de un empleo directo por cada 5 hectreas, por lo que el sector productor de biodisel ha logrado generar alrededor de 40 mil nuevos empleos directos y ha logrado mantener una cantidad igual, pues este cultivo es altamente extensivo en mano de obra. En la siguiente tabla se resume el impacto social y rural que los biocombustibles han tenido en Colombia.

    Tabla 1: Impacto rural de los biocombustibles

  • *Estimando que una familia campesina promedio consiste de 4 personas: Padre, Madre y 2 hijos. La agroindustria de los biocombustibles generan hoy el sustento a alrededor de 700 mil Colombianos, los cuales en un 85% se encuentran en las zonas rurales del pas.

    2. Proteccin del Medio Ambiente: Desde el inicio de las mezclas etanol: gasolina en el 2005 y de las biodisel: Diesel en el 2008, se ha mejorado la calidad del aire debido a que los biocombustibles en su composicin qumica no cuentan con macromolculas como los hidrocarburos aromticos policiclicos, ni mercaptanos, por lo que la emisin de contaminantes criterio como el SO2 (dixido de azufre), CO (Monxido de carbono) y PM 10, (Material Partculado) han disminuido, como se observa en los siguientes grficos.

    Grfica 1: Evolucin de la concentracin de PM 10.

    Grfica 2: Evolucin de la concentracin de SO2

    Grfica 3: Promedio de CO. Fuente Grficas 1, 2 y 3: Observatorio de Calidad del aire de Bogot. Por otro lado y de acuerdo con lo manifestado por el panel intergubernamental de cambio climtico, los efectos del incremento de la temperatura promedio ambiente son irreversibles y catastrficos, ver fotografas 1 y 2. En el anlisis de ciclo de vida de los biocombustibles, divulgado por el Ministerio de Minas y Energa en el 2012, se evidenci que el uso de los agrocombustibles producidos en Colombia, puede reducir hasta un 74% las emisiones de gases efecto invernadero a la atmosfera, equivaliendo esto a un ahorro de emisiones en las mezclas actuales de 300 mil ton CO2/ao, que podran llegar a ser alrededor de 30 millones para el 2020, si se incrementa el uso de biodisel hasta un 20%.

    Fotografa 1: Tractor recoge pelotas en campo de golf / California 2015

  • Fotografa 2: Este embalse en California sola provocar inundaciones

    Vale decir que cada punto usado de biocombustibles en el sector transporte equivale a sembrar 900.000 arboles. Si consideramos el escenario de mezclas actuales y se proyectan los consumos hasta el 2020, el ahorro de CO2 equivaldra a la siembra de 50.000.000 de rboles.

    3. Diversificacin de la canasta energtica Colombia en la actualidad cuenta con reservas para 7 aos de hidrocarburos, ver grafico 4:

    Grfica 4: Reservas probadas de Hidrocarburos en Latinoamrica. Con un consumo de 170.000 BDC de diesel y gasolina, y una importacin de al menos 50.000 BDC de diesel de ultra bajo azufre (

  • Grfica 5: Biodisel como mejorador de calidad. El mejoramiento de la calidad del diesel por la mezcla con el biodisel ha sido valorada en 41,62 pesos por Galn y la de la gasolina por el uso de etanol en alrededor de 350 pesos por galn. Como se ve la grfica 6. Es por esto que cuando se hace una evaluacin integral del programa nacional de biocombustibles, se concluye que se ha superado con creces los objetivos establecidos en las leyes 693 del 2001, 939 del 2004 y el CONPES 3510, en trminos de generacin de empleo, diversificacin de la canasta energtica y proteccin del medio ambiente.

    Grfica 6: Alcohol anhidro (Etanol) como mejorador de calidad. Fuente: ASOCAA 2015.

    Fuente: Fedebiocombustibles.

    Disel sin necesidad de petrleo? Disel a partir de

    agua y aire?... Suena a utopa, pero acaba de

    convertirse en realidad en la ciudad de Dresde,

    Alemania, donde el fabricante de autos AUDI produjo

    su primer lote de e-disel (disel sinttico). Para

    lograrlo, Audi se asoci con la empresa de tecnologa

    limpia Sunfire, que utiliz el proceso Energa-

    Liquido, con el que consigui la primera produccin.

    El proceso llama poderosamente la atencin porque

    utiliza dixido de carbono, el gas de efecto

    invernadero ms comn, que puede ser capturado

    directamente desde el aire. De esta forma, el disel

    sinttico puede ser producto del reciclaje de la

    contaminacin que sufren a diario las grandes

    ciudades, con la ventaja de ser un combustible libre

    de carbono, azufre y otros contaminantes.

  • A partir de agua y aire.

    De acuerdo con los representantes de Audi y Sunfire,

    el combustible se produce en tres pasos. Como

    primera medida, el agua se calienta a elevadas

    temperaturas hasta obtener vapor y as separarlo en

    hidrogeno y oxgeno. Este proceso requiere

    temperaturas de ms de 800 grados Celsius y es

    alimentado por energa verde, como la energa solar

    o elica. Una vez obtenidos tanto el hidrogeno como

    el oxgeno, el equipo de Sunfire mezcla el hidrogeno

    con dixido de carbono, una vez ms a elevadas

    temperaturas y bajo mucha presin, para producir el

    crudo azul. Finalmente, este compuesto es

    refinado para convertirlo en combustible de la

    misma forma en que se refina el crudo fsil para

    convertirlo en gasolina. De esta forma, aunque el e-

    disel provenga de unas materias primas distintas al

    petrleo (en este caso aire y agua), puede mezclarse

    con el combustible tradicional o simplemente

    utilizarse puro.

    Hacia una economa verde.

    Para demostrar la viabilidad del disel sinttico

    producido en Alemania, Audi invit a Johanna

    Wanka, ministra de educacin de ese pas, a utilizar

    los primeros cinco litros en su vehculo oficial, un

    Audi A8 3.0 TDI Disel. Este disel sinttico,

    producido a partir de dixido de carbono (CO2), es

    un gran xito en nuestras investigaciones de

    sostenibilidad. Si podemos popularizar el uso CO2

    como materia prima, estaremos haciendo una

    contribucin crucial al uso eficiente de fuentes y

    contra el cambio climtico; estableciendo as mismo

    los fundamentos de la economa verde, afirm la

    alta funcionaria.

    Por su parte, Reiner Mangold, lder del

    departamento de desarrollo sostenible de Audi,

    afirm que el e-disel producido por la empresa

    alemana, al igual que los otros combustibles

  • ecolgicos en los que trabajan, complementan la

    movilidad elctrica. Al desarrollar el e-disel

    estamos promoviendo otro combustible basado en

    CO2 que permitir movilidad con gran autonoma y

    sin ningn impacto en el cambio climtico. El CO2,

    visto como una materia prima, representa una

    oportunidad que va ms all de la industria

    automotriz de Alemania y se expande a otros

    sectores y pases, asegur Mangold.

    Despus de este xito inicial, Sunfire anunci que la

    planta ubicada en Dresde est lista para producir

    3000 litros de e-disel por un precio ligeramente

    superior al disel convencional. Llegar a

    masificarse su uso? Falta tiempo para ver si la

    iniciativa alemana encuentra eco en los dems

    fabricantes del planeta.

    Fuente: Revista Asuntos Diesel No. 56 Ao 10 pg. 26

    Fuente:

    www.fedebiocombustibles.com

  • Desde el 2012, el grupo Manuelita dentro de su

    enfoque de gestin social, dise un indicador

    denominado Lnea Social Directa e Indirecta que

    valoriza las deficiencias en educacin, salud,

    vivienda y nivel de ingresos familiares de sus

    colaboradores y comunidades vecinas, con

    relacin a estndares internos, con el objetivo de

    enfocar dicha gestin. Dentro de la gestin social

    interna se tienen en cuenta los siguientes

    aspectos:

    Vivienda

    La gestin para garantizar vivienda de calidad a

    sus colaboradores de menores ingresos y sus

    familias estuvo enfocada en la construccin de

    nuevas viviendas o mejoramiento de viviendas, a

    travs del trabajo conjunto entre colaboradores,

    cajas de compensacin familiar, gobierno local y

    Manuelita.

    Nmero de familias que adquirieron o mejoraron

    su vivienda en 2013 - 2014:

  • Manuelita Azcar y Energa: 128 viviendas

    Manuelita Aceites y Energa: 201 viviendas

    Agroindustrial Laredo: 85 viviendas

    Villas de Surimena - Meta: Proyecto de vivienda

    nueva para 37 familias, desarrollado con el aporte

    de Manuelita Aceites y Energa, colaboradores y la

    Caja de Compensacin Familiar COFREM.

    Salud

    Durante 2013 y 2014, trabajaron en equipo con los

    gobiernos locales, realizando jornadas para la

    afiliacin de los miembros de la familia de

    colaboradores de menores ingresos que no tienen

    acceso al sistema general de salud.

    Manuelita Azcar y Energa: 438 personas

    afiliadas

    Manuelita Aceites y Energa: 218 personas

    afiliadas

    Agroindustrial Laredo (Per): 544

    personas afiliadas

    Educacin

    Resaltan los programas que permitieron reducir

    las deficiencias en Educacin durante 2013 y 2014,

    en alianza con instituciones pblicas y privadas:

    Manuelita Azcar y Energa - Nunca es

    tarde para estudiar y Educacin para

    adultos: 286 personas graduadas.

    Manuelita Aceites y Energa Bachillerato

    para adultos: 41 personas graduadas.

    Agroindustrial Laredo (Per)- Estudiar

    para Triunfar: 70 personas graduadas.

    Generacin de Ingresos Complementarios.

    Agroindustrial Laredo (Per):

    El programa Una emprendedora como t,

    involucra diferentes lneas de capacitacin y

    formacin para el emprendimiento, en actividades

    textiles, cosmetologa y servicios de alimentacin.

    Durante 2014, participaron 36 esposas de

    colaboradores, que incrementaron su ingreso

    mensual familiar en S/566.

    Manuelita Azcar y Energa:

    Servicios de alimentacin: Unidad productiva que

    inici en 2013 con la participacin de 42

    familiares de colaboradores de menores ingresos,

    quienes se capacitaron con la Corporacin Hogar

    Santa Cecilia y Fundacin Paz y Bien.

    Actualmente, 8 personas prestan servicios de

    alimentacin a Manuelita Azcar y Energa.

    Empleabilidad: Segn las necesidades y

    disponibilidad de vacantes en el negocio, priorizan

    la contratacin de hijos de colaboradores de

    menores ingresos. Estas iniciativas incrementaron

    el ingreso mensual de 19 familias en $291.885.

    Manuelita Aceites y Energa:

    El Triunfo: Unidad productiva dedicada a la

    confeccin de dotacin industrial. Ha fortalecido

    sus procesos administrativos y la bsqueda de un

    mercado ms amplio con el cual pueda aumentar

    su produccin. Participan 10 mujeres esposas de

    colaboradores de menores ingresos. Durante 2014

    incrementaron el ingreso mensual familiar en

    $778.862.

    Fuente: Adaptado del Informe de sostenibiliddad

    Manuelita 2013-2014

  • A new study published today said that switching

    from diesel to natural gas in heavy-duty trucks could

    worsen and accelerate negative climate impacts

    unless methane leakage can be lowered. The study

    also outlined the need for increased data and new

    policies to lower methane leakage in order for

    natural gas heavy duty trucks to have a possible

    environmental advantage over new and future clean

    diesel trucks.

    The study Influence of Methane Emissions and

    Vehicle Efficiency on the Climate Implications of

    Heavy-Duty Natural Gas Trucks - was conducted by

    scientists at the Environmental Defense Fund (EDF)

    and Columbia Universitys Lenfest Center for

    Renewable Energy and published today in the

    journal Environmental Science and Technology.

    The report concludes:

    Our results show that under our reference case

    assumptions, reductions in CH4 (methane) losses to

    the atmosphere are needed to ensure net climate

    benefits on all time frames when switching from

    diesel to natural gas fuel in the heavy-duty sector.

    By combining such reductions with engine efficiency

    improvements for natural gas HDTs (heavy duty

    trucks), it may be possible to realize substantial

    environmental benefits. However, until better data

    is available on the magnitude of CH4 (methane)

    loss, especially for in-use emissions, the precise

    climate impacts of a switch remain uncertain in this

    sector. Therefore, policymakers wishing to address

    climate change should use caution before promoting

    fuel switching to natural gas. Furthermore, diesel

    engine efficiency is likely to improve in the future

    (particularly as a result of current and upcoming

    HDT standards), and if this occurs without similar

    improvements in natural gas engine efficiency, a

    growing spread between these engines could worsen

    the impacts of diesel to natural gas fuel switching.

  • Fleet owners and policymakers should continue to

    evaluate data on well-to-wheels CH4 (methane)

    losses and HDT efficiencies and work to ensure that

    the potential climate benefits of fuel switching are

    realized.

    New Diesel Technology Has Reduced PM & NOx

    Emissions by Over 95%

    While not specifically cited in this report,

    Environmental Protection Agency and other data

    confirms that new clean diesel technology and fuels

    have significantly lowered particulate matter and

    NOx emissions by more than 95 percent compared to

    older diesel vehicles, and these emissions are now

    virtually as low as natural gas technology.

    Just last month the American Lung Association

    highlighted new clean diesel technology and fuels as

    being one of the major reasons for improved air

    quality in the U.S.

    http://www.dieselforum.org/news/american-lung-

    association-s-state-of-the-air-2015-report-

    recognizes-contributions-of-clean-diesel-to-

    improving-air-quality

    While this study does note the likely future

    efficiency improvements in clean diesel trucks,

    unfortunately it does not consider the combined

    benefits of those technology improvements

    combined with increasing blends of advanced

    renewable biodiesel fuels. That would make a great

    comparison, and one we think would be even harder

    to beat.

    This article complete here.

    Fuente: www.dieselforum.org