boletin_003

4
Boletín Informativo Nº 003 Marzo 2011 or estos días, desde la oscuridad temprana son visibles dos invitados notorios en nuestro cielo: Venus y Júpiter. Los dos planetas aparecen muy brillantes en el mismo sector celeste despertando el entusiasmo de los aficionados a la astronomía así como la inspiración de toda suerte poética. El fenómeno puede observarse en toda la tierra, además, no se requiere de aparatos para contemplarlo, aunque las luces de la ciudad pueden ser un obstáculo para disfrutar de la conjunción planetaria. Tan natural como levantar la vista para ver el firmamento debería ser el goce de los derechos. Cada ser humano desde que nace es titular de derechos, no importa en qué lugar del planeta esté, no importa cuál sea su sexo, etnia o creencia. Sin embargo, la inequidad del mundo es tal que para muchos el goce de los derechos parece muy lejano, tanto como Venus y Júpiter. En Colombia todavía tenemos coberturas de vacunación tan bajas que es posible que nuestros niños y niñas padezcan por enfermedades prevenibles. Aquellos que nacen en las selvas, en las zonas apartadas y aún en los barrios pobres de nuestras ciudades, tienen menos probabilidades de estudiar, alimentarse adecuadamente y ser sanados cuando enfermen. Tal vez muchos niños y niñas noten la presencia de Venus y Júpiter en el cielo sin saber que se trata de dos planetas, porque ningún profesor se los enseñó y porque sus familiares tampoco tuvieron quién les explicara eso. El trabajo alrededor de la garantía de los derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud, como la evaluación de los informes de gestión de alcaldes y gobernadores, es un aporte en el camino para construir una sociedad que pueda mirar al cielo en búsqueda del ánimo más alto, de las respuestas más sensibles: una sociedad de hombres y mujeres, de niños y niñas que cuando miran al cielo sueñan, suspiran, se maravillan, sin que se oponga el hambre, la enfermedad o la desesperanza. P 1

Upload: santiago-cano

Post on 28-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Boletin 003

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin_003

Boletín Informativo Nº 003 – Marzo 2011

or estos días, desde la oscuridad

temprana son visibles dos invitados

notorios en nuestro cielo: Venus y

Júpiter. Los dos planetas aparecen muy

brillantes en el mismo sector celeste

despertando el entusiasmo de los aficionados

a la astronomía así como la inspiración de

toda suerte poética.

El fenómeno puede observarse en toda la tierra, además, no se requiere de aparatos para contemplarlo, aunque

las luces de la ciudad pueden ser un obstáculo para disfrutar de la conjunción planetaria.

Tan natural como levantar la vista para ver el firmamento debería ser el goce de los derechos. Cada ser humano

desde que nace es titular de derechos, no importa en qué lugar del planeta esté, no importa cuál sea su sexo,

etnia o creencia.

Sin embargo, la inequidad del mundo es tal que para muchos el goce de los derechos parece muy lejano, tanto

como Venus y Júpiter. En Colombia todavía tenemos coberturas de vacunación tan bajas que es posible que

nuestros niños y niñas padezcan por enfermedades prevenibles. Aquellos que nacen en las selvas, en las zonas

apartadas y aún en los barrios pobres de nuestras ciudades, tienen menos probabilidades de estudiar,

alimentarse adecuadamente y ser sanados cuando enfermen.

Tal vez muchos niños y niñas noten la presencia de Venus y Júpiter en el cielo sin saber que se trata de dos

planetas, porque ningún profesor se los enseñó y porque sus familiares tampoco tuvieron quién les explicara

eso.

El trabajo alrededor de la garantía de los derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud, como la

evaluación de los informes de gestión de alcaldes y gobernadores, es un aporte en el camino para construir una

sociedad que pueda mirar al cielo en búsqueda del ánimo más alto, de las respuestas más sensibles: una

sociedad de hombres y mujeres, de niños y niñas que cuando miran al cielo sueñan, suspiran, se maravillan, sin

que se oponga el hambre, la enfermedad o la desesperanza.

P

1

Page 2: Boletin_003

Esta semana ·············································

Llegamos a 312 informes

terminados lo que equivale a

un 29,2% del total.

Continuamos afinando

criterios para la mejor

inclusión de los planes de

mejoramiento, ya que su

estructura difiere de informe

a informe.

Se impartieron las instrucciones para la reacción adecuada en casos de

emergencia, incluyendo el uso del extintor de incendios.

Las obras en la casa avanzan de manera satisfactoria: este fin de semana se

terminan los acabados de la escalera y se instala un nuevo lavamanos.

Gabriela María Cano Salazar. Gabriela tiene a su cargo la coordinación de la

producción de los informes de cada gobernación y alcaldía. Para ello es surtida

constantemente con la información procedente de la captura y del control de

calidad en este proyecto.

Es la primera de seis hijos en una típica familia antioqueña que hace poco recibió

con alegría el nacimiento de María Clara, la primera sobrina de Gabriela.

Se graduó como etnoeducadora y ahora cursa una maestría en migraciones internacionales. Durante seis años

trabajó con menores de edad desvinculados de grupos armados, en conflicto con la ley penal y consumidores

de sustancias psicoactivas. Ha sido investigadora y ejecutora de proyectos en género, migración (la creación

de una cooperativa para mujeres migrantes) y medioambiente (como la recuperación de la cuenca media del

Río Otún). Recientemente hizo para la OIM una investigación sobre flujos migratorios de asiáticos y africanos a

Colombia. “Cuando niña me gustaba estar con mis hermanos y en casa. Mis hermanos eran mis amigos”.

“Lo que más me gusta de este proyecto es conocer a través de él la realidad de las condiciones de vida

de la infancia del país”.

································ Dos integrantes del equipo

2

Page 3: Boletin_003

De lo que hemos aprendido ························ La guía para la rendición de cuentas incluye indicadores conformados por lo regular por un numerador, un

denominador y un valor constante multiplicativo. El numerador corresponde a la población con la característica

específica, el denominador a la población dentro de la cual se incluye la población anterior y la constante es un

valor que sirve como referencia en la presentación de la información. La estructura descrita en el párrafo

anterior suele denominarse “tasa”. Ahora bien, en algunos casos es posible que en el informe se presenten los datos correspondientes al numerador y al denominador correctamente, y la constante no corresponda a lo que la guía indica. Por ejemplo, que para un indicador se presenten los datos por cada 1.000 o 10.000 personas en el grupo poblacional de interés. Esto implica una dificultad menor para comparar el dato con el mismo indicador calculado para otras regiones.

Visto el asunto desde la perspectiva regional, para el analista en un municipio pequeño, por ejemplo, de 3.000 habitantes, no tendría mucho valor presentar su dato expresado en unidades por cada 100.000 habitantes. La decisión de escoger una constante determinada puede ser discrecional del analista, sabiendo la constante utilizada en cada caso, es muy fácil calcular el resultado utilizando otra constante. Si un valor es del 10%, se afirma que se presenta el caso en 10 de cada 100, en 1 de cada 10 o en 100 de cada mil.

Hay datos para los cuales se aplican convenciones internacionales acerca de la constante, como la tasa de mortalidad infantil, para la cual se estipula un valor por cada mil nacidos vivos. Sin embargo, esto es una convención, no una condición metodológica robusta.

Los lectores y revisores valorarán el que la información sea suministrada aunque la constante no sea la esperada. Se aplica otra vez aquí la necesidad de considerar la información en su contexto y consultar a las instancias establecidas cuando haya dudas.

Haywell Bayuelo Peluffo. Ruby, su mamá, dice que le dio ese nombre por un actor de

cine cuyas películas no recuerda. Él continuó con esa preferencia costeña por los

nombres poco comunes; así, su hija mayor se llama Afife (aunque él inmediatamente

explica que la palabra tiene origen árabe y significa virtud) y la menor, Ithzayana

(proviene del maya y significa regalo de Dios).

Haywell tiene a su cargo el diseño del aplicativo para recoger, almacenar y hacer

procesamiento básico de los informes de gestión. Además, brinda “soporte” permanente al sistema. Se graduó

en ingeniería de sistemas en la Universidad Autónoma de Colombia y en gerencia de la calidad en la

Universidad del Norte. Se desempeñó como jefe de sistemas en los astilleros UNIAL S.A, como jefe de

tecnología de Servientrega en la costa norte y como coordinador de la administración logística en Makro S.A. El

año pasado fue consultor para el sistema de información de la Fundación Día de la Niñez.

“Yo crecí en un barrio popular de Barranquilla. La calle era sin pavimentar y lo que más me gustaba era jugar

allí. Las casas eran de puertas abiertas y uno entraba, abría la nevera, como si fuera la de su propio hogar. La

ciudad era tranquila y segura para los niños”

“El reto más grande en este proyecto fue responder con herramienta una adecuada a la profundidad de

este asunto: los hos de los niñez, la infancia y la juventud”.

que no vemos ···················································

3

Page 4: Boletin_003

························································ Sobre copiar y pegar

Cuando en un informe aparece el nombre de otra región del país o del mundo, en lugar del nombre del sitio donde se origina el documento, es muy probable que se trate de una copia de algún otro texto. Otro indicio es la falta de coincidencia entre número o género gramatical o en general en el estilo de redacción de línea a línea o de un párrafo a otro.

En estos casos es conveniente buscar la redacción en internet, de manera textual. Por ejemplo, Leonel Bohórquez encontró este aparte, en un informe que incluye varios textos copiados:

“Es fruto así mismo, de múltiples esfuerzos en el campo de la educación preescolar que he querido sistematizar. Influye en él la experiencia y riqueza del trabajo cubano y su contexto de excelentes logros en el trabajo con los niños y niñas, los esfuerzos realizados por el Instituto Nacional del Niño y la Familia (INNFA) entre 1997 – 1999”.

Nótese que el texto parece fuera del contexto de un informe de gestión, al usar una redacción en primera persona. Efectivamente se trata de un documento que aparece en distintos sitios en internet.

Por supuesto, se trataría de una práctica legítima, si en el documento se presenta la referencia debida al texto copiado, incluidas las comillas en el caso de copias textuales.

El papel del lector o revisor que encuentre estas situaciones, es darlas a conocer al director del proyecto, pues la información incluida en tales informes podría ser poco confiable. Igualmente, deben informar esto en el documento que remiten a la coordinación de informes.

Nuestro trabajo no incluye el señalar plagios. Sin embargo, consideramos importante hacer saber que nos percatamos y que consideramos esto de alguna manera irrespetuosa con la población y las entidades a quienes se les rinden cuentas.

El Proyecto es una publicación electrónica dirigida a las personas directamente relacionadas con la evaluación de los informes de gestión de las alcaldías y las gobernaciones de Colombia del periodo 2008-2011. Su finalidad es facilitar el conocimiento del grado de avance en esta iniciativa y al tiempo presentar a las personas que la hacen posible.

La circulación de este documento es limitada. Se sugiere a las personas que reciben este boletín discreción en su divulgación

4