boletín n° 6 "sumando responsabilidades"

5
El 29 de noviembre de 2012, el Concejo de Ibagué aprobó el Acuer- do N° 022 “por medio del cual se implementan estrategias para la responsabilidad social integral en el municipio de Ibagué”. Esta ini- ciativa fue liderada y presentada por la Concejal e integrante del Comité RSI de la Universidad de Ibagué, Luz Nelly Arbeláez. PUNTOS DE INTERÉS ESPECIAL: El concejo de Ibagué adopta la estrategia de RSI RSE: Organiza- ción Pajonales Foro de Nego- cios Inclusivos Crecen las ini- ciativas de RSE en Colombia. SUMANDO RESPONSABILIDADES BOLETÍN N° 6 FEBRERO 2013 RESPONSABILIDAD SOCIAL INTEGRAL -RSI- EL CONCEJO DE IBAGUÉ ADOPTA LA ESTRATEGIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL INTEGRAL Fueron varios los considerandos que moti- varon la aprobación del Acuerdo. Se destacan los siguientes: a. La alineación con el Plan Nacional de Desarrollo 2011 2015, “Prosperidad para todos” y con el Plan de Desarrollo del Municipio de Iba- gué 2012-2015, “Ibagué camino a la se- guridad humana”; b. la concordancia con los principios y áreas fundamentales de la responsabilidad social que promue- ven iniciativas y normas internacionales como el Pacto Global, la guía ISO 26.000, los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la Declaración Universal de Derechos Humanos; c. La respuesta a la necesidad de que las empresas, el estado, la aca- demia y la ciudadanía actúen responsa- blemente y en pro del desarrollo sosteni- ble. Con la puesta en marcha de las estrategias contenidas en este Acuerdo, el municipio de Ibagué podrá avanzar en aspectos co- mo: Promoción y fomento de la equidad, la participación ciudadana, la democra- cia, el desarrollo sostenible, el cuidado de los bienes públicos, las normas de convivencia, la erradicación de la po- breza y el buen gobierno. Fomento a la investigación que brinde solución a las problemáticas locales. Sensibilizar a la ciudadanía creando conciencia de la importancia de cuidar el medio ambiente, respetar los bienes públicos, las normas de convivencia ciu- dadana y que participen activamente a través de los mecanismos de participa- ción ciudadana. La Secretaría de Apoyo a la Gestión y Asun- tos de la Juventud será la encargada de liderar este tema en la Alcaldía. ______________________________________________________ Fuentes: Acuerdo 022 del 2012 “por el cual se implementa la estrategia de responsabilidad social integral en el Municipio de Ibagué”. Concejo de Ibagué.

Upload: universidad-de-ibague

Post on 26-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Algunas experiencias exitosas de responsabilidad social que se desarrollan en el departamento del Tolima. Los temas que se tratan son: Buen Gobierno, Responsabilidad Social Empresarial, Responsabilidad Social Universitaria y Responsabilidad Social Ciudadana.

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín N° 6 "Sumando Responsabilidades"

El 29 de noviembre de 2012, el Concejo de Ibagué aprobó el Acuer-

do N° 022 “por medio del cual se implementan estrategias para la

responsabilidad social integral en el municipio de Ibagué”. Esta ini-

ciativa fue liderada y presentada por la Concejal e integrante del

Comité RSI de la Universidad de Ibagué, Luz Nelly Arbeláez.

PUNTOS DE

INTERÉS ESPECIAL:

El concejo de

Ibagué adopta

la estrategia de

RSI

RSE: Organiza-

ción Pajonales

Foro de Nego-

cios Inclusivos

Crecen las ini-

ciativas de RSE

en Colombia.

SUMANDO RESPONSABILIDADES B O L E T Í N N ° 6 F E B R E R O 2 0 1 3

RESPONSABILIDAD SOCIAL INTEGRAL -RSI-

EL CONCEJO DE IBAGUÉ ADOPTA LA ESTRATEGIA DE

RESPONSABILIDAD SOCIAL INTEGRAL

Fueron varios los considerandos que moti-

varon la aprobación del Acuerdo. Se

destacan los siguientes: a. La alineación

con el Plan Nacional de Desarrollo 2011 –

2015, “Prosperidad para todos” y con el

Plan de Desarrollo del Municipio de Iba-

gué 2012-2015, “Ibagué camino a la se-

guridad humana”; b. la concordancia

con los principios y áreas fundamentales

de la responsabilidad social que promue-

ven iniciativas y normas internacionales

como el Pacto Global, la guía ISO 26.000,

los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la

Declaración Universal de Derechos

Humanos; c. La respuesta a la necesidad

de que las empresas, el estado, la aca-

demia y la ciudadanía actúen responsa-

blemente y en pro del desarrollo sosteni-

ble.

Con la puesta en marcha de las estrategias

contenidas en este Acuerdo, el municipio

de Ibagué podrá avanzar en aspectos co-

mo:

Promoción y fomento de la equidad, la

participación ciudadana, la democra-

cia, el desarrollo sostenible, el cuidado

de los bienes públicos, las normas de

convivencia, la erradicación de la po-

breza y el buen gobierno.

Fomento a la investigación que brinde

solución a las problemáticas locales.

Sensibilizar a la ciudadanía creando

conciencia de la importancia de cuidar

el medio ambiente, respetar los bienes

públicos, las normas de convivencia ciu-

dadana y que participen activamente a

través de los mecanismos de participa-

ción ciudadana.

La Secretaría de Apoyo a la Gestión y Asun-

tos de la Juventud será la encargada de

liderar este tema en la Alcaldía.

______________________________________________________

Fuentes:

Acuerdo 022 del 2012 “por el cual se implementa la estrategia de responsabilidad social integral

en el Municipio de Ibagué”. Concejo de Ibagué.

Page 2: Boletín N° 6 "Sumando Responsabilidades"

P Á G I N A 2

L a O r g a n i z a c i ó n

Pajonales es una

empresa dinámica,

innovadora y eficiente,

líder en el desarrollo

sostenible del campo y

l a p r o d u c c i ó n

agr o in dus t r ia l , en

procura de lograr

c r e c i m i e n t o

empresarial, bienestar

social y beneficio

económico.

S U M A N D O R E S P O N S A B I L I D A D E S

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL -RSE-

Desde 1804 la hacienda Pajonales se

ha dedicado al cultivo de tabaco,

arroz, caña, algodón, maíz y sorgo,

igualmente se ha dedicado a la ga-

nadería en sus distintas etapas cría,

levante y ceba. En las últimas dos

décadas, la Organización ha creado

unidades de negocio para la investi-

gación, desarrollo y comercialización

de bioinsumos y extractos vegetales;

la venta de semillas en sus distintas

variedades para el sector arrocero; la

piscicultura y la producción de cau-

cho natural. Producto de su interés

por el desarrollo sostenible del cam-

po, la organización siempre se ha in-

teresado en desarrollar y aplicar tec-

nologías limpias y procesos ecoefi-

cientes, haciendo siempre énfasis en

el respecto por el ecosistema.

Pajonales ha creado una política de res-

ponsabilidad social para beneficio de las

comunidades de Ambalema, cuyas direc-

trices son:

Contribuir a la mejora de la calidad de

vida, mediante la generación de oferta

educativa para adultos en primaria y

segundaria.

Fomentar el interés participativo de la

población en organizaciones comunita-

rias y la capacidad de gestión de las mis-

mas.

Contribuir al desarrollo integral de las fa-

milias, a través de la formación en gene-

ración de ingresos con enfoque de

género.

Mejorar la calidad del servicio de hoga-

res comunitarios del instituto-ICBF- para la

atención de los niños menores de 6 años.

Implementar una estrategia de seguri-

dad alimentaria para mejorar el acceso

y el consumo de los alimentos sanos de

las familias campesinas.

__________________________________________

Fuentes:

Organización Pajonales “misión, visión, política de calidad, productos y reseña históri-

ca”. Disponible en: http://www.pajonales.com/

Política de responsabilidad social (2012). Organización Pajonales.

ORGANIZACIÓN PAJONALES, COMPROMETIDA

CON EL DESARROLLO DE AMBALEMA

Page 3: Boletín N° 6 "Sumando Responsabilidades"

P Á G I N A 3 B O L E T Í N N ° 6 F E B R E R O

CRECEN LAS INICIATIVAS DE RSE EN COLOMBIA. ENCUESTA

NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LA ANDI

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL—RSE-

La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) ha venido realizando la

encuesta nacional de responsabilidad social empresarial desde el 2009, con el ob-

jetivo de indagar como se están llevando a cabo los procesos de responsabilidad

social empresarial en el país.

Algunas conclusiones derivadas de los resultados del 2012

son las siguientes:

El 80% de las empresas encuestadas (295) cuentan

con una política definida de RSE, el 60% cuentan con-

área específica encargada del tema. Se evidencia una

tendencia de crecimiento, pues si se comparan estos re-

sultados con los del 2009, el crecimiento en la implemen-

tación de programas RSE en Colombia es cercano al

16%.

Las principales barreras que impiden la implementación de RSE siguen siendo los costos aso-

ciados y la falta de conocimiento sobre el tema.

Las principales ventajas que perciben las empresas colombianas al implementar programas

de RSE son el mejoramiento de las relaciones con sus grupos de interés y el incremento de su

reputación (fidelidad a la marca).

El 62.1% de las empresas colombianas encuestadas publican la información de sus acciones

de RSE por medio de informes sociales o sostenibles. Las metodologías que más utilizan para

hacer estos informes son: comunicación de progreso del Pacto Global y memorias de soste-

nibilidad del Global Reporting Initiative.

La página web es el medio de información que las empresas colombianas utilizan para pu-

blicar sus acciones de RSE.

Los programas de RSE que desarrollan las empresas están principalmente, asociados con:

sostenibilidad del medio ambiente, fomento de la equidad de género y reducción de la po-

______________________________________________________

Fuentes:

Encuesta Nacional de Responsabilidad Social Empresarial (2012). ANDI.

Page 4: Boletín N° 6 "Sumando Responsabilidades"

P Á G I N A 4

FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS, OPORTUNIDAD

PARA EL DESARROLLO CON INCLUSIÓN

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA—RSU-

El 18 de enero de 2012 se llevó a cabo en la Universidad de Ibagué, en cooperación

con la Asociación para el Desarrollo del Tolima y la Cámara de Comercio de Ibagué

el foro Los Negocios inclusivos: una relación de confianza y colaboración equitativa.

Los negocios inclusivos son iniciativas empresariales que, sin

perder de vista el objetivo final de generar ganancias,

contribuyen a superar la pobreza. Para crear una estrate-

gia de negocios inclusivos la empresa ancla (que desarro-

lla la estrategia) vincula a su cadena de valor a grupos

que están en la base de la pirámide (pobres), en una rela-

ción de beneficio para todas las partes, bien sea como

proveedores, aliados, distribuidores o consumidores.

Esté foro dejó, entre otras, las siguientes conclusiones:

1. Los negocios inclusivos podrían ser una estrategia que se implemente en el Toli-

ma con el fin de incorporar a los negocios, pequeños productores y personas

con bajos ingresos.

2. La asociatividad empresa-sociedad es un elemento importante en la construc-

ción de relaciones perdurables en beneficio de los más necesitados.

3. Los negocios inclusivos, así como la responsabilidad social, el comercio justo, el

mercadeo social, entre otras estrategias sociales y ambientales, deben ocupar

un lugar destacado en la agenda de los empresarios, en los planes de desarrollo

de los municipios y en la proyección social e investigación de las Universidades.

____________________________________________________

Fuentes:

Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible “definición. Disponible en: http://

www.cecodes.org.co/index.php/beneficios/negocios-inclusivos.html

Carta de Rectoría, febrero de 2013. Universidad de Ibagué.

Page 5: Boletín N° 6 "Sumando Responsabilidades"

Teléfono: 2709400 Ext. 457, 465, 466

Correo: [email protected]

[email protected]

Twitter: @RSI_Unibague

Facebook: https://www.facebook.com/

RSI.Unibague

Elaboraron: Dayani Rojas Forero y Luisa Fernanda Vargas

Dirección de Proyección Social - Universidad de Ibagué