boletin gresia_1

20
Boletín N° 1 enero - junio de 2009 En este número: Editorial / Investigación: La in- vestigación en la Facultad. - Sección Central ¿ Bio- tecnología la bestia del Apocalipsis ?. Ideas breves, expectativas y temores - Acciones para conocer el estado real de las aguas subterráneas / Noticias de interés: Tips para ahorrar agua. - Avanza revolu- ción que dará agua potable a todo el país. - Uno de los dilemas de la ciudad es la canalización del Tun- juelo ¿Cómo devolverle la vida al río? / Punto de vista estudiantil / Actividades / Entretenimiento

Upload: fondo-editorial-universidad-antonio-narino

Post on 08-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Boletin informativo Facultad Ingeniería Ambiental de la Universidad Antonio Nariño

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETIN GRESIA_1

Boletín N° 1enero - junio de 2009

En este número: Editorial / Investigación: La in-vestigación en la Facultad. - Sección Central ¿ Bio-tecnología la bestia del Apocalipsis ?. Ideas breves, expectativas y temores - Acciones para conocer el estado real de las aguas subterráneas / Noticias de interés: Tips para ahorrar agua. - Avanza revolu-ción que dará agua potable a todo el país. - Uno de los dilemas de la ciudad es la canalización del Tun-juelo ¿Cómo devolverle la vida al río? / Punto de vista estudiantil / Actividades / Entretenimiento

Page 2: BOLETIN GRESIA_1

Directivos UAN

Mary Falk de LosadaRectora

Víctor Hugo PrietoVicerrector Académico

Ariel VegaVicerrector Administrativo

Marta Losada FalkDirectora Nacional de Investigaciones

Martha CarvalhoSecretaria General

Lorena Ruíz SernaDirectora Fondo Editorial

Directivos Facultad

Diana Isabel Quintero Torres.Decana Facultad de Ingeniería Ambiental.

Edwin Humberto González Rojas.Director de la Unidad para el Desarrollo de la Ciencia y la Investigación (UDCI)

EditorEdwin Humberto González Rojas.

Consejo Editorial

Diana Isabel Quintero Torres.Edwin Humberto González Rojas.William Antonio Lozano Rivas.Uriel Fernando Carreño Sayago.Oscar Ferney López.Diego Escobar.Alcibíades Bohórquez.

ColaboradoresDavid Apeador – Estudiante IX Semestre.

Correctora de estiloSandra Contreras

Diseñador GráficoCésar Augusto Bran Tarazona

La sigla Gresia, durante los últimos siete años ha ex-presado los intereses del grupo de investigación de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la UAN , Gru-po de investigación en Recursos, Ecología, Desarrollo Sostenible e Ingeniería Ambiental, pero a partir de hoy esta sigla expresa algo más, hoy se consolida como el boletín informativo de la Facultad, en donde tanto do-centes, estudiantes así como personal administrativo tendrán un espacio abierto para opinar, debatir, infor-mar aspectos relacionados con el ambiente.

Gresia, no solo pretende llegar a la familia UAN, sino también a personal externo, para lo cual este boletín, de periodicidad semestral, ofrece una variedad de sec-ciones, tales como artículos, entrevistas, noticias, en-tretención, actividades, eventos e investigación. Es una ventana que se abre para que el ambiente obtenga un eco profundo en nuestro interior, para que se propicie la reflexión y porque no la acción; es un punto de en-cuentro de actores en torno al ambiente.

Cada día es más la información que llega a nuestros oídos sobre los desastres naturales, sobre el papel ca-tastrófico que ha ejercido el hombre sobre lo que nos rodea, pero realmente conocemos las causas, conse-cuencias de dichos problemas?, realmente visualizamos la verdadera dimensión del ambiente, aquella que va mas allá de las aves y las plantas, aquella que involucra no solo al agua, aire, suelo sino aquella que entiende al hombre como actor y forjador del presente y del futuro?. Es así, como este boletín pretende más que in-formar, pretende cambiar nuestra actitud pasiva frente al ambiente a un proceder más activo y reflexivo, en el que hombre deja de ser el punto central del planeta para ser parte del sistema, donde interactúa con el en-torno, donde ejerce presión pero es presionado, donde condiciona pero es condicionado.

En este primer número, se presenta como articulo central “BIOTECNOLOGÍA, ¿ LA BESTIA DEL APOCALIPSIS?”, en el cual encontraran un análisis crítico sobre la biotecnología, sus beneficios y conse-cuencias.

Editorial

Ing. Diana Isabel Quintero Torres.Decana Facultad.

Page 3: BOLETIN GRESIA_1

Boletin de la Facultad de Ingeniería Ambiental

investigación

La investigación en la Universidad es liderada por la Dirección Nacional de Investigaciones (DNI) y en la Facultad por la Unidad para el Desarrollo de la Ciencia y la Investigación (UDCI), siendo esta la unidad articuladora de las políticas de investigación entre la DNI y la Facultad.

La Misión de la UDCI es:

La Unidad para el Desarrollo de la Ciencia y la Investigación de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Antonio Nariño se caracteriza por su gran impulso a la inves-tigación y el desarrollo tecnológico. Para lo-grar este objetivo, el estudiante se convierte en el pilar de la generación de ideas y cono-cimiento, lo que contribuye en el proceso de formación de Ingenieros capaces de elaborar y gestionar proyectos interdisciplinarios que generan nuevas alternativas de desarrollo am-biental en el país.

Visión de la UDCI

La Unidad para el Desarrollo de la Ciencia y la Investigación de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Antonio Nari-ño, se convertirá en el ente con mayor gene-ración de tecnologías innovadoras que permi-ta lograr la consecución de un mejor futuro para las generaciones venideras, basado en la conservación del medio ambiente a través de la interacción coherente entre el hombre y la naturaleza, el desarrollo sustentable y la construcción de una conciencia ambiental. Para lograr esta revolución se debe impulsar un gran cambio en las comunidades dando lugar a una sociedad en donde la razón de ser de su existencia sea el valor colectivo de la

preservación del medio ambiente, sin dejar a un lado la búsqueda incansable del desarrollo socioeconómico.

La DNI como dependencia de la Vicerrecto-ria Académica y ente rector de la investiga-ción en la Universidad posee cinco Progra-mas Estratégicos, los cuales son:

Programa Estratégico de Investigación en Biomédica.

Programa Estratégico de Investigación en Conflicto Social.

Programa Estratégico de Investigación en Innovación y Desarrollo Tecnológico.

Programa Estratégico de Investigación en Procesos Cognitivos.

Programa Estratégico de Investigación en Medio Ambiente.

La Investigación en la Facultad de Ingeniería Ambiental

Edwin Humberto González Rojas Docente Investigador.

Page 4: BOLETIN GRESIA_1

UAN

Este último liderado por la Facultad de Inge-niería Ambiental, en cabeza de la Ing. Diana Isabel Quintero, y sus líneas de investigación son base para la Facultad.

Por otra parte, en la Facultad desde su crea-ción en Julio de 2002 el Grupo de Investiga-ción en Ecología, Recursos, Desarrollo Sos-tenible e Ingeniería Ambiental - GRESIA, ha sido la base y sustento de la investigación, siendo reconocido y categorizado en C por Colciencias. Se ha participado desde enton-ces en forma ininterrumpida en las convoca-torias internas de la Universidad e igualmente en convocatorias externas como Colciencias e Investigare.

Se cuenta con ocho líneas de investigación:

Saneamiento básico y ambiental.Biorremediación.Ecología, Conservación y uso de la biodi-versidad.Atmósfera y cambio climático.Gestión medio ambiental.Recurso hídrico.Biotecnología, Métodos y Procesos no convencionales en Ingeniería.Ordenamiento Geoambiental.

Los proyectos desarrollados por la Facultad y financiados por la Universidad han sido:

NOMBRE DEL PROYECTO ENTIDAD FINANCIADORA

MODALIDAD MONTO APROBADOC T JI

Línea base y zonificación ambien-tal del parque tecno-ecológico del sur

UAN X 288.000.000.oo

Caracterización del componente biótico asociado al predio Usme de la UAN, en el marco de estableci-miento de la Línea Base Ambien-tal.

UAN X 63.000.000.oo

Uso de la Cascarilla de arroz para la remoción de olores en corrientes gaseosas.

UAN X 53.000.000.oo

Evaluación de muestras promiso-rias para su empleo como inóculo en celdas de combustible microbia-na.

UAN X 38.273.000.oo

Aislamiento e identificación feno-típica de microorganismos depu-radores de contaminantes a partir de un biofiltro en chimeneas de restaurantes.

UAN X 109.338.000.oo

Aislamiento de microorganismos con potencial para biorremedia-ción de suelos contaminados con metales pesados.

UAN X 109.000.000.oo

C: Científica, T: Tecnológica, JI: Joven Investigador

Page 5: BOLETIN GRESIA_1

Boletin de la Facultad de Ingeniería Ambiental

Como fortaleza para la investigación la Facul-tad cuenta con un selecto y calificado grupo de Docentes – Investigadores, con gran ex-periencia y conocimiento en cada una de sus áreas de conocimiento:

Diana Isabel Quintero Torres.Ing. Química – Universidad Nacional de Colombia.MsC. Ingeniería Ambiental – Universidad Nacional de Colombia.

Edwin Humberto González Rojas.Médico Veterinario Zootecnista.Especialista en Acuicultura en Aguas Con-tinentales.Candidato ph D. En Biología Ambiental – Universidad de Oviedo (España).

William Antonio Lozano Rivas.Ing. Ambiental y Sanitario – Universidad de la Salle.Esp. Creación de modelos en Ecología y Medio Ambiente – Universidad Politécni-ca de Cataluña (España).Esp. Tecnología del Agua – Universidad de Salamanca (España). Maestría en Inge-niería del Agua – Universidad de Sevilla (España).

Candidato a Doctor en Biotecnología – Universidad Internacional de Andalucía (España).

Uriel Fernando Carreño Sayago.Ing. de Producción Biotecnológica – Universidad Fco. de Paula Santander. Candidato a Maestría en Hidrosistemas – Pontificia Universidad Javeriana.

Aníbal José Pérez.Ing. Civil – Pontificia Universidad Jave-riana.Maestría en Hidrosistemas – Pontificia Universidad Javeriana.Candidato a Doctor en Geociencias Am-bientales – Universidad de Tuebingen (Alemania).

Diego Escobar.Ing. Ambiental y Sanitario – Pontificia Universidad Javeriana.Esp. en Sistemas de Información Geográ-fica – Universidad Distrital Fco. José de Caldas.

Page 6: BOLETIN GRESIA_1

UAN

Recuento histórico y expectativas inmediatas.

Cuando en 1869, Friedrich Miescher aisló un material celular rico en fósforo y lo llamó nucleína, nunca pensó que daría pie al descu-brimiento más importante de toda la histo-ria de la humanidad. Muchos otros trabajos posteriores empezaron a constituir la base científica que permitió entender la función de este material celular que hoy reconocemos como ADN (Ácido Desoxirribonucleico). El redescubierto de Mendel hacia 1900 y la comprensión de la mayoría de los mecanis-mos celulares y el papel de los cromosomas, permitió la comprobación y la comprensión “cabal” de las leyes de la herencia, también para enfermedades derivadas de mutaciones en los cromosomas. En 1909, Wilhelm Jo-hannsen empleó la palabra gen para describir las unidades de herencia mendeliana y acuñó los términos fenotipo y genotipo. Thomas Hunt Morgan en 1911 describió la recom-binación de cromosomas y la organización linear de los genes en los cromosomas.

En el año 1941, aparece la teoría conocida como “un gen, una enzima” que a pesar de que no era un concepto del todo correcto, per-mitió sentar las bases de la naturaleza funcio-nal de los genes. Posteriormente, el empleo de los rayos X para observar las estructuras atómicas, el entendimiento de que los genes están hechos de ADN y la descripción de su doble hélice (Watson y Crick, 1953), dieron paso al descubrimiento de la ADN polimerasa en el año de 1955, lo que impulsó el desarro-llo de la técnica de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) para la recombinación del ADN. Los trabajos de Nirenberg, Khorana y Severo Ochoa en 1966, dilucidaron el código

BIOTECNOLOGÍA, ¿LA BESTIA DEL APOCALIPSIS?:Ideas breves, expectativas y temores

William A. Lozano Rivas

genético. Sanger desarrolló varios métodos de secuenciación del ADN hacia finales de los 70’s y para muchos, se constituyó en un acontecimiento de máxima relevancia para la historia del planeta, comparable con la apari-ción de organismos fotosintéticos o, incluso, el despertar racional y predictivo de los ho-mínidos.

Quizás las aplicaciones que más expectati-va causan entre la población, derivadas del conocimiento del genoma, son las de tipo médico y sus aparentes beneficios conexos. Poder “curar” enfermedades antes de que se manifiesten o prevenir su aparición, o incluso elegir características fenotípicas para los hijos, parecían posibilidades relegadas únicamente a la ciencia ficción, y se hacen casi tangibles a través de la biotecnología.

No obstante, tras las ventajas podrían venir los inconvenientes: una medicina de tipo predic-tiva, podría reordenar percepciones sociales relacionadas con la salud y, más exactamente, con el negocio de la salud. Hace sólo unas dé-cadas, los avances médicos se presentaban de

sección central

Page 7: BOLETIN GRESIA_1

Boletin de la Facultad de Ingeniería Ambiental

forma paulatina con el descubrimiento de las vacunas, los antibióticos como la penicilina, los rayos X, etc., a partir de la mitad del siglo pasado, las invenciones adquirieron un ritmo vertiginoso y, podría pensarse, imparable. En donde se debe hacer énfasis, es en que el co-nocer de antemano unos caracteres genéticos que predisponen tendencias al padecimiento de ciertas enfermedades, podría llevar a la dis-criminación en atención, de algunos pacientes “genéticamente desfavorecidos” que resultan inconvenientes para la estructura económica de los servicios de salud o, incluso, podrían condicionar los contratos referentes a los se-guros de vida y similares. En muchos países ya existen normativas que reglamentan el no uso de exámenes genéticos para la toma de decisiones de este tipo, no obstante, esta me-dida, de ninguna manera, asegura su cumpli-miento en beneficio de la igualdad humana. Así, pues, ¿Conocer el riesgo y la predispo-sición a un tipo de enfermedades, más allá de permitir su corrección por vías genéticas, mejorando la calidad humana y ampliando la esperanza de vida, puede constituirse en una herramienta discriminatoria?

Percepciones sociales, mitos y verdades de las plantas modificadas genéticamente.

Otro tema que despierta gran interés, co-rresponde al de los Organismos Modificados Genéticamente (OMG’s); los cultivos trans-génicos han sido ampliamente criticados por grupos ecologistas derivados de la ideología religiosa y fanática de la organización “Green-peace”. El principal temor que se ha consti-tuido en el caballo de batalla de estos grupos, se refiere a las implicaciones a nivel de salud.

A pesar de esta resistencia ideológica, lo que mucha gente desconoce es que en la actuali-dad, cerca del 60% de la soya cultivada en el mundo es transgénica, el maíz BT que ocupa el 13% de los cultivos actuales es cada día más

cultivado, y cerca de un 40% de los alimentos cultivados en Latinoamérica son transgénicos. Se prevé que este número seguirá creciendo y se estima que para el año 2015, unos 20 mi-llones de agricultores plantarán 200 millones de hectáreas de cultivos transgénicos en 40 países.

La mayoría de la gente teme que estos ali-mentos transgénicos puedan ocasionarles desde resistencia a antibióticos y reacciones alérgicas, hasta mutaciones en su ADN; no obstante, estas preocupaciones resultan aún infundamentadas y no existe razón alguna, en principio, para rechazar de forma contun-dente a los alimentos genéticamente modifi-cados. Sin embargo, una preocupación que sí es real, es la de la pérdida de la biodiversidad por el paulatino reemplazo de plantas de va-riedades y características distintas -p.e. diver-sos tipos de papa- por una planta modificada genéticamente con características estándar; o, también, la de la posibilidad de fuga de trans-genes hacia otros cultivos que provoquen modificaciones indeseadas.

Mientras los agricultores se preocupan por la fuga de transgenes desde los cultivos trans-génicos a sus cultivos “no modificados” da-das las consecuencias que esto podría acarrear (p.e. ineficiencia en sus prácticas de control de plagas o rechazo de sus productos por contenido de transgenes), los científicos aún no se ponen de acuerdo en los impactos y los costos de la diseminación de los genes de los OMG’s, frente al beneficio de su utilización.Una forma de control de esta diseminación es el uso de semillas tipo “terminator” o si-milares, cuyo producto (sus nuevas semillas) es estéril. No obstante, este tipo de semillas proporcionan la mayor desconfianza a los agricultores, en la medida en que sienten que no son dueños de sus cultivos y no les deja otra alternativa diferente a la de continuar comprando semillas patentadas a las multina-cionales.

Page 8: BOLETIN GRESIA_1

UAN

Surge entonces otra preocupación alimentada por la aparición de un nuevo andamiaje de control agrícola mundial en cabeza de Mon-santo, quien posee prácticamente el 80% de las patentes de plantas transgénicas. Los paí-ses agrícolas y sus actores, temen convertirse en siervos de esta multinacional.

Al igual que muchos de los campos de la bio-tecnología, estas iniciativas de manipulación genética parecen convertirse en una ciencia de élite y para élites, que lejos de la promesa de mejorar la calidad de vida de los hom-bres, y en el caso de los transgénicos: erradicar el hambre del mundo, lo que ha logrado -al menos hasta ahora- es favorecer las cuentas bancarias y abultar, aún más, los bolsillos de es-tas compañías biotec-nológicas.

De otro lado, la manipulación genética para mejorar un cultivo de flores por ejemplo, po-see un impacto muy bajo entre la sociedad. Podría decirse que a nadie le importará si le regalan unas bellas y lozanas flores transgéni-cas; pero si alguien sabe, durante una cena, que consume una sopa de maíz transgéni-co, muchos, probablemente renunciarán a la cuchara y preferirán beberse sólo la copa de champán.

Bioética y Biotecnología.

El hecho de que la biotecnología involucre el uso, aprovechamiento y comercio de pro-ductos biológicos y seres vivos para diversas aplicaciones, pone en el ojo del huracán las implicaciones éticas relacionadas con este sa-ber científico.

El vertiginoso crecimiento científico en este campo parece rebasar la capacidad social para aceptar estos adelantos como algo propio, necesario e inherente a la actual civilización humana; tanto así que para algunos, los ade-lantos biotecnológicos crean aún más necesi-dades, en contradicción con las expectativas iniciales que ofrecían solucionarlas.

Un aspecto crítico es la aparición de científi-cos-empresarios que parecen jugar con las ne-cesidades de la gente (¡bueno!, al fin y al cabo

todo sector lo hace) y lejos de que en es-tas compañías preva-lezca un compromi-so de servicio social (principio científico columna), prima el beneficio económi-co y la competencia mercantilista propia de los modelos eco-nómicos. Es obvio que detrás de las ini-

ciativas científicas siempre existe una posibili-dad de negocio; no obstante, el punto álgido es la prevalencia de este último sobre los prin-cipios de servicio de la ciencia.

No dejo de pensar, que la biotecnología corre rápidamente a convertirse en una ciencia de élite para adinerados clientes, mientras que otros trabajos biotecnológicos menos ambi-ciosos, serán pequeños logros sin impactos relevantes: quien logre fabricar un reactor de depuración de aguas residuales dos o tres ve-ces más eficiente que los actuales o quien pre-sente una biotecnología para la potabilización de las aguas, más económica que otra actual, jamás recibirá una ovación Nobel en Estocol-mo, ni un Premio Príncipe de Asturias.

Quizás, una prueba de esta tendencia ambi-ciosa del negocio biotecnológico, es la intro-

Page 9: BOLETIN GRESIA_1

Boletin de la Facultad de Ingeniería Ambiental

ducción de cultivos transgénicos en el África, sabiendo que las condiciones de agricultura en este continente son, desde todo punto de vista, inapropiadas. El deseo de introducir allí estos OMG’s como respuesta a su desabaste-cimiento alimentario, se asemeja a la promesa de la “Revolución Verde” inútilmente orques-tada por los gobiernos y que sólo trajo be-neficio a las grandes empresas vendedoras de productos agrícolas.

Las semillas “terminator” de las que se habló anteriormente, parecen ser, para muchos, una herramienta de sujeción y de dependencia de los agricultores con las grandes multinaciona-les que, además, atenta contra los pequeños trabajadores del campo en la medida en que deben comprar una y otra vez, hasta su quie-bra, las semillas para sembrar sus tierras ¿Es esta una salida efectiva a la crisis de hambre en el África?

De hecho, la crisis alimentaria en el continen-te africano se viene agudizando desde la fa-mosa revolución verde; y es que, al parecer, en muchas zonas, el problema no es la falta de alimentos sino la escases de recursos para comprarlos, la distribución desigual de rique-za, la corrupción política y la improvisación administrativa ¿Pueden acaso estas respuestas biotecnológicas solucionar estos inconvenien-tes? Si no es así ¿Con qué propósito y justifi-cación venden las multinacionales alimentos transgénicos al África?

¿Es la biotecnología una antagonista de la biodiversidad al manipular la capacidad de la naturaleza para responder a unas demandas condicionadas? En cualquier caso, la biotec-nología no ha respondido cabalmente con su promesa “bandera” de combatir el hambre en el mundo y, por el contrario, parece ahondar una diferencia entre los países industrializados y los menos desarrollados. Los países “ricos” (económicamente) salvaguardan con recelo el

conocimiento biotecnológico y poco o nada es lo que transfieren a los demás países.

Los territorios suramericanos denuncian una amenaza que ya ha empezado a manifestarse: la patente de organismos vivos; ¿Es correcto que plantas medicinales empleadas de forma milenaria por tribus indígenas del amazonas ahora sean propiedad y patente de una multi-nacional, despojando a estas etnias de su co-nocimiento ancestral? ¿Es correcto que nues-tros países “pobres” entreguen a los “ricos” lo poco que en realidad nos hace ricos?

Biotecnología de la salud.

Las aplicaciones de la biotecnología sobre la salud son diversas. En la actualidad pueden destacarse varios campos de acción:

• Producción de sustancias terapéuti-cas: fue la primera aplicación de la biotec-nología a las ciencias médicas. Consiste en la obtención de “medicinas” a través de los microorganismos como es el caso de la penicilina o la insulina. La insulina actual es una molécula biológica desarrollada en laboratorio a través de la ingeniería gené-tica.

• Vacunas: los métodos tradicionales de fabricación de vacunas han ido cambian-do. En la actualidad, se cultivan virus en células vivas que se mantienen en labora-torio.

• Terapia génica: aunque aún se encuen-tra en fase de investigación, el principio de la terapia génica es el de introducir un gen normal en una persona enferma, en el caso en que la enfermedad padecida obedezca a un solo gen.

• Prevención de enfermedades here-ditarias: en la actualidad se realiza una

Page 10: BOLETIN GRESIA_1

10

UAN

prevención primaria, previa a la concep-ción, y una secundaria mediante la detec-ción de enfermedades del embrión o feto durante la etapa de gestación.

Por ahora, la terapia génica es aún una pro-mesa con grandes expectativas y quizás se tome algún largo tiempo en desarrollarla sa-tisfactoriamente debido a la riqueza y varia-bilidad de muchas de las interacciones gené-ticas (Interactoma); no así la prevención de enfermedades hereditarias que es una realidad casi palpable, detenida aún por el recelo de las comisiones de bioética del mundo y en razón a las fuertes implicaciones que supone la ma-nipulación de embriones.

Otro caso quizá más delicado desde el punto de vista ético, es el de la fertilización in vi-tro; cuando se presentan parejas que pueden transmitir graves enfermedades a sus hijos y quieren asegurarse que no las padezcan, se hacen varias fertilizaciones in vitro y se ‘desechan’ los embriones “defectuosos”.En términos generales, las aplicaciones mé-dicas de la biotecnología tienen un enorme potencial de dar respuesta a las necesidades mundiales de salud, de prevención de enfer-medades y de cura a muchas amenazas cre-cientes como el cáncer y el VIH.

Creo que es tiempo de definir con claridad los límites del avance biotecnológico y de estable-cer prioridades en su desarrollo. La bioética y la bioseguridad vienen avanzando estrecha y rápidamente de la mano de la biotecnología. Los adelantos en la manipulación genética y las enormes posibilidades que se abren día a día con cada nuevo aporte, se constituyen en un reto inesperado para la bioética, que tiene que irse ajustando y adaptando a cada nuevo descubrimiento. La bioética ha trascendido más allá de los ámbitos de la medicina y aho-ra, gracias a la biotecnología, es una herra-mienta de juicio inherente a la vida en todas sus formas y expresiones.

El principal uso que se le da al recurso hídri-co subterráneo en Bogotá es el industrial, re-presentado en un 31 por ciento del volumen total. Actualmente la Secretaría Distrital de Ambiente SDA tiene concesionados más de 7 millones de metros cúbicos por año. Todos estos datos provienen de varias acciones que adelanta esta entidad para garantizar una ade-cuada gestión del recurso.

En esta administración, profesionales de la Secretaría Distrital de Ambiente han desarro-llado ocho acciones para garantizar el adecua-do manejo, control y operación del recurso hídrico subterráneo o aguas subterráneas, las cuales son una fuente de abastecimiento de agua potable originarias de procesos de infil-tración de aguas lluvias, deshielo y corrientes superficiales. Un inventario de puntos de agua, el Sistema de Información Ambiental SIA, la implemen-tación de medidores, adopción de formula-rios, el Programa de Uso Eficiente de Agua, la presentación de informes anuales, monitoreo y control, y auditorías para la generación de información, conforman este grupo de accio-nes. De esta manera la entidad ha podido llegar a datos actuales sobre el estado del recurso, como que las localidades con mayor presencia de captaciones de agua subterránea son Suba (24%), Fontibón (15%) y Usaquén (14%). Asimismo, la SDA ha establecido que en Bo-gotá el principal uso que se le da a las aguas subterráneas es el industrial, representado en un 31 por ciento del volumen total concesio-

Acciones para conocer el estado real de las aguas subterráneas Jhon BarrosSecretaría Distrital de Ambiente

Page 11: BOLETIN GRESIA_1

11

Boletin de la Facultad de Ingeniería Ambiental

nado, el cual en la actualidad es de 7.350.587 metros cúbicos por año; el mayor registro histórico en volumen concesionado fue en el 2002, con 11.866.659 metros cúbicos por año. Para poder llegar a estos datos, la Secretaría de Ambiente aplica al pie de la letra varias ac-tividades o líneas de acción, empezando con un inventario de puntos de agua, el cual con-tiene cada uno de los puntos existentes en la ciudad, lo que ha facilitado la codificación de cada uno de los pozos de donde se capta el recurso. Bogotá cuenta con 454 pozos, de los cuales 123 están ubicados en la localidad de Suba. Le siguen Usaquén con 66 y Fontibón con 54. Este inventario se alimenta constante-mente de las denuncias de los usuarios y del personal de la entidad. En tanto, el Sistema de Información Ambien-tal (SIA), que contiene toda la información técnica, permite generar los registros históri-cos, en cuanto a parámetros fisicoquímicos, mediciones, volumen, entre otros, convir-tiéndose en una herramienta rápida y eficaz para la generación de soportes técnicos.

El SIA ha permitido, por ejemplo, calcular el volumen concesionado por año; entre 2000 y 2008, el volumen concesionado más alto fue en 2002, con casi 12 millones de metros cú-bicos, mientras que el más bajo es el presente, con alrededor de 7 millones y medio. Otra de las acciones es la implementación de medidores en todos los pozos que cuentan con concesión vigente, y que se encuentran activos. Este medidor permite realizar una correcta estimación del volumen extraído, in-formación útil para la facturación de la tasa por uso que presentan los usuarios de manera trimestral discriminada por consumo men-sual.

La SDA realiza el seguimiento continuo a es-tos medidores, con el fin de verificar el co-rrecto funcionamiento y exigir la adecuación de un sistema de aforo volumétrico que de-termina el caudal en cada pozo. Por cada perforación que se realice para ex-traer este recurso hídrico subterráneo, se debe adoptar el formulario único del Banco Nacio-nal de Datos Hidrogeológicos (BNHD), el cual le permite a la SDA determinar caracte-rísticas propias de perforación como el diseño y construcción del pozo, limpieza y desarro-llo, niveles y caudales, entre otros. Cada uno de los pozos que soliciten una nueva concesión o prorroga, deben contar con el Programa de Uso Eficiente del Agua (PAUEA), el cual contiene exigencias como el consumo actual, anual, mensual y por proce-so del agua, porcentaje en litros de pérdidas, metas anuales de reducción, entre otras. Según Octavio Augusto Reyes, jefe de la ofi-cina de Control de Calidad y Uso del Agua de la SDA, este documento justifica y sustenta la solicitud del volumen de los usuarios que elevan solicitudes de concesión o prórroga.

Page 12: BOLETIN GRESIA_1

12

UAN

“La entidad también cuenta con una serie de exigencias, como lo es la presentación anual de niveles hidrodinámicos y análisis fisicoquí-micos. 14 parámetros fisicoquímicos y mi-crobiológicos nos permiten caracterizar el agua subterránea de la Sabana de Bogotá, y al mismo tiempo verificar la calidad del recurso hídrico subterráneo”, asegura Reyes. Acuíferos Los niveles hidrodinámicos permiten analizar el comportamiento en la profundidad de los pozos a través del tiempo, lo cual indica la

afectación que una explotación aporta al acuí-fero. “En Bogotá, el 87 por ciento de las per-foraciones registradas en el inventario de la SDA capta el acuífero cuaternario”. Un acuífero es una capa permeable de roca capaz de almacenar, filtrar y liberar agua. El estrato, o la capa de la roca, tienen varios po-ros, los cuales forman una red que permite el flujo de agua a través de la roca.

En la capital existen pozos que explotan el re-curso hídrico de la combinación de los acuí-feros Cretácico y Cuaternario, pero el mayor volumen otorgado proviene del Cuaternario. Entre 2007 y 2008 el volumen concesiona-do al acuífero cuaternario fue superior a los

7 millones de metros cúbicos, mientas que el Cretácico captó menos de 300 mil. Finalmente, la entidad realiza auditorías a cada uno de los usuarios, con el fin de tener fiabilidad en los datos y registros para la toma de decisiones. Estas auditorías se realizan en todo el proceso de preformación, en las prue-bas de bombeo y en los contramuestreos fisi-coquímicos y microbiológicos. En cuanto a las nuevas concesiones no se otorgarán para pozos que tengan filtros que capten a la misma profundidad de los pozos existentes en un radio de 500 metros; no se autorizará la instalación de filtros por encima de los 100 metros; y se priorizará el otorga-miento de concesiones a los usuarios que se localicen por fuera del área de cobertura de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Igualmente, la entidad encamina esfuerzos para trabajar conjuntamente con el Ministe-rio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Terri-torial, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, Ingeominas y la Asocia-ción Colombiana de Hidrogeología, ya que todas estas entidades son concientes de que los acuíferos no tienen delimitación política.

Page 13: BOLETIN GRESIA_1

1�

Boletin de la Facultad de Ingeniería Ambiental

noticias de ínterés

Si usted adopta estos consejos sencillos, no solo contribuirá con la protección futura de este recurso para usted y los suyos, sino que también cuidará su bolsillo.

• Celebración del Día Mundial del Agua, un recurso que no llega a millones de seres en el mundo.

• Cierre el grifo mientras se cepilla, se en-jabona las manos o se afeita. Si usted deja abierta su llave durante tres minutos, pue-de perder hasta 20 litros de agua.

• Evite descargar la cisterna del baño cada vez que lo usa. De esta manera, podrá ahorrar hasta 10 litros de agua. Procure, además, arrojar el papel higiénico en una papelera destinada para este uso. Para un ahorro adicional, incluya una botella o re-cipiente en la cisterna.

• Asegúrese de que los empaques de lla-ves, duchas, tuberías y el árbol del tanque de la cisterna no presenten fugas. Así evi-tará un incremento en las marcaciones del contador de agua y ahorrará hasta 200 li-tros al mes.

• Aproveche la capacidad máxima de ropa en su lavadora y trate de reutilizar el agua

Tips para ahorrar agua

que se emplea en este lavado, por ejemplo, para regar algunas plantas. Adicionalmen-te, tenga en cuenta que es mejor usar de-tergentes ecológicos, sin fosfatos.

• Es mejor usar trapos y traperos a la hora de lavar su carro, garaje o fachada de la casa, en vez de las mangueras con las que se consume entre 10 y 20 veces más agua.

• Es preferible una ducha corta. El agua que usa en un baño largo la podría usar para cinco duchas.

Es mejor regar las plantas en la noche, porque en el día el agua que se emplea para el riego se evapora rápidamente y no alcanza a cumplir con su función.

Tomado de el Tiempo, 23 de Marzo de 2009

La Procuraduría estima que entre 1996 y 2003 se desperdiciaron en el país 11,7 billo-nes de pesos que se debieron invertir en acue-ductos y alcantarillados.Con los Planes Departamentales de Agua (PDA) el Gobierno se propone llevarles agua potable a los 1.100 municipios. Lo que era una utopía hace tres años, hoy es un plan que podría verse en la práctica antes del 2013.

Según estudios de la Defensoría del Pueblo, en Colombia cerca de 16 millones de perso-nas, habitantes del 80 por ciento de los 1.100 municipios del país, no reciben agua potable en sus viviendas.

Avanza revolución que dará agua potable a todo el país

Page 14: BOLETIN GRESIA_1

1�

UAN

Esta crisis de salubridad ha causado otro dra-ma: según el Dane, dos niños mueren cada 24 horas por diarrea, dolencia que está ge-neralmente asociada al consumo de líquido contaminado.

Pero contrario a lo que podría pensarse, esta tragedia está comenzando a dar un giro y po-dría terminar, ya que en al menos cuatro años el ciento por ciento de las poblaciones nacio-nales tendría acceso a agua potable.

La causa para que este cambio se esté produ-ciendo se origina en un proyecto liderado por el Ministerio de Medio Ambiente llamado Planes Departamentales de Agua (PDA), al que ya se han involucrado 30 de los 32 de-partamentos.

En pocas palabras, lo que ha logrado este plan es que las regalías que el Estado entrega a los municipios para que sean destinadas a saneamiento, finalmente no terminen gastán-dose en fiestas, remodelaciones de plazas o en contratos para pagar favores políticos, como siempre ha ocurrido.

Y es que la corrupción en Colombia sobre el tema del agua ha llegado a niveles extremos. Un informe de la Procuraduría revelado el año pasado indicó que entre 1996 y el 2003 se desperdiciaron 11,7 billones de pesos que el Gobierno giró a los municipios para frenar los líos de saneamiento.

Según el Ministerio Público, si esos recursos se hubieran invertido adecuadamente, los más de 16 millones de colombianos que hoy no tienen agua la estarían recibiendo. Además, el 95 por ciento de las poblaciones tendría al-cantarillado, una obra que solo está disponi-ble hoy para el 65 por ciento de ellas.

Ese desperdicio récord ocurrió porque el di-nero para agua se guardaba en una partida que

se llamaba ‘Propósito General’, que los alcal-des podían gastar en lo que querían. Como en Apartadó (Antioquia), donde usaron esa plata para reconstruir unos techos en la plaza de mercado.

Pero desde el 2008 esos recursos quedaron blindados y solo pueden destinarse a la cons-trucción de un acueducto, de un alcantarillado o en perfeccionar la conducción del líquido a las viviendas.

“Cada mandatario sabe el monto exacto que le va a llegar cada año para invertir en agua potable. Entonces, puede planear, endeudar-se sobre cantidades exactas y pignorar o ‘hi-potecar’ esos recursos. Eso le permite hacer obras grandes, de buena calidad, y olvidarse de aquellos trabajos en los que se ponían un par de tubos que nunca se conectaban y que se instalaban solo para impresionar y ganar votos”, explica Juan Lozano, exministro de Medio Ambiente.

Lograr esa transformación no fue un esfuerzo aislado o de un día. Primero, se tuvo que crear un viceministerio de Agua en el 2006 y refor-mar la Constitución Política para cambiar el funcionamiento del Sistema General de Parti-cipaciones, esto con el fin de que los dineros para agua y saneamiento llegaran a esta bolsa que funciona únicamente para aliviar la sed de la gente. A esto se sumó la aprobación de un par de leyes más: la 1.151 y la 1.176, con la que se crearon los Planes Departamentales de Agua (PDA).

De ahora en adelante, ninguna obra de este tipo se hace aisladamente. Cada municipio o departamento (que también deben sacar di-nero de sus presupuestos para hacer las obras) define sus prioridades y es asesorado para de-terminar cuáles son los trabajos más conve-nientes. Las contrataciones son públicas, a través de procesos licitatorios, se publicitan

Page 15: BOLETIN GRESIA_1

1�

Boletin de la Facultad de Ingeniería Ambiental

por la web y son monitoreadas por la Procu-raduría y la Contraloría, todo dentro de un programa llamado ‘Agua transparente: para que no se roben la plata del agua’.

Para el 2009 se tienen planeadas inversiones por 2,27 billones de pesos. Solo en la región Andina se llegará a los 806 mil millones, en la Caribe a los 1.159 millones y en el Pacífico a 126 mil millones.

Los únicos departamentos que no se han vin-culado a los PDA son Amazonas y Arauca. De resto, ya son 721 los municipios y 236 las zonas rurales que tienen un diagnóstico técni-co entregado de lo que serían las obras en sus territorios, en los que se han generado 26 mil empleos directos.

235.000 millones de pesos asignará Cundi-namarca este año al agua, la cifra más alta del país. Lo siguen Atlántico y Córdoba.

2,7 billones de pesos invertirán en el 2009 los Planes Departamentales. 1.159 millones de pesos irán a la Costa. Antes, este presupuesto no pasaba de 300 mil millones al año.

5 billones de pesos es la destinación proyec-tada de aquí al 2012 por las entidades terri-toriales (municipios y departamentos) para tener agua en sus viviendas.

Tomado del el Tiempo, Marzo de 2009

Uno de los dilemas de la ciudad es la canalización del Tunjuelo ¿Cómo devolverle la vida al río?

Elber Gutierrez Roa.

Futuro de la cuenca también depende del arreglo al que se llegue con las compañías mi-neras que demandaron al Distrito hace cua-tro años.

La problemática del río Tunjuelo tiene tantas aristas como actores involucrados y, por ende, su solución sólo parece posible en la medi-da en que Distrito, compañías mineras, cur-tiembres y habitantes en general se pongan de acuerdo sobre lo que quieren hacer con la corriente hídrica.

De momento, la gran discusión gira en torno

a la demanda de las compañías mineras de la cuenca media (Cemex, Holcim y la Funda-ción San Antonio) contra el Distrito por los perjuicios derivados de las inundaciones de 2002 a sus minas de grava. El pleito está por terminar en su fase de pruebas y los mineros aseguran que propenden por una solución amistosa con Bogotá.

Incluso Eduardo González, director ejecutivo de la Fundación San Antonio (de la Arquidió-cesis de Bogotá) le dijo a El Espectador que

Page 16: BOLETIN GRESIA_1

1�

UAN

la propuesta de esa entidad es que el Distrito acepte la canalización del río en la franja que atraviesa las cementeras y que los costos de dicho trabajo sean financiados con el mismo recurso pétreo de las minas, después de que éstas estén libres del agua contaminada que el Tunjuelo les lleva.

Similar propuesta lanzó Cemex, empresa que también está dispuesta a buscar un arreglo amistoso con el Distrito.

Pero para canalizar el río habría que desviarlo de su cauce, idea que no les gusta a los de-fensores del medio ambiente de esa zona de la ciudad, quienes aseguran que las tragedias desatadas en la cuenca del río son consecuen-cia de los cambios de cauce motivados por la urbanización improvisada y la extracción minera.

“El tema de la desviación del cauce del río es hoy el gran debate de Bogotá”, sostiene el ex alcalde Luis Eduardo Garzón, quien aclara que ligado con aquél está el tema de la con-tinuidad o no de la explotación minera en la ciudad.

Mientras avanzan los términos de la demanda de las compañías mineras y el debate políti-co en la ciudad, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá adelanta trabajos de

adecuación en la ronda del río por 1,1 billo-nes de pesos, que deben ser ejecutados hasta 2022.

Las obras forman parte de un proyecto por 3,8 billones de pesos que contempla, además, la preservación de las rondas de los ríos Fucha y Salitre. En el caso del Tunjuelo, se trata de una iniciativa que pretende canalizar sus aguas y evitar que reciban las residuales domésticas, de tal forma que el único aporte externo que tengan sea el de las aguas lluvias.

El proyecto tiene sus reparos. De un lado, por las demoras en la ejecución de obras en algu-nos sectores. Del otro, por los costos de las mismas, que tienen encima los ojos de todo tipo de controles ciudadanos. Y desde la ópti-ca ambientalista, porque se cree que la canali-zación del río le quita la posibilidad de ser el centro de un ecosistema vital para la ciudad.

Pero todas las propuestas para resolver la pro-blemática del Tunjuelo tienen ejecución a lar-go plazo. El solo hecho de poner de acuerdo a los actores involucrados lleva tiempo. Por eso, mientras las autoridades convencen a las curtiembres informales de la importancia de hacer más limpia su producción, mientras se garantiza que no haya un litro de lixiviados en el río, que todas las mineras hagan circuito cerrado para evitar vertimientos de residuos líquidos y mientras la ciudad toma concien-cia respecto a la importancia de preservar sus ríos, el Tunjuelo seguirá agonizando. Y a más demora, más costosa será la solución.

Curtiembres en la mira

En la cuenca media del Tunjuelo, en el barrio San Benito, están ubicadas cerca de 300 cur-tiembres, 260 de ellas afiliadas a la cooperati-va de curtidores que se somete a las directri-ces del comité ambiental de la localidad. Las curtiembres están separadas del río por una

Page 17: BOLETIN GRESIA_1

1�

Boletin de la Facultad de Ingeniería Ambiental

estructura de control de inundaciones creada hace un año por la empresa de Acueducto.

Su trabajo tiene tres fases: la de pelambre (en la que se usan sulfuros y ácidos), la secundaria (que le da consistencia a la piel a base de cro-mo) y la del terminado. Estudios de la Uni-versidad de La Salle señalan que el Tunjuelo es contaminado con metales pesados como cromo por parte de las curtiembres. “Falso. Esta agua va directamente al Río Bogotá”, asegura Fabio Calderón, vocero de los cur-tidores. Según él, el metal es tan costoso que no se puede desperdiciar “y por eso los resi-duos tienen cada vez menos cromo, van más limpios al río”. tienen cada vez menos. No obstante, las autoridades ambientales siguen con lupa el comportamiento de esta industria en Bogotá.

Las aguas del río Tunjuelo, tanto en su cuenca alta, en el Sumapaz, como en la baja, en la zona rural de Bosa, también están relaciona-das con la actividad agropecuaria de la sabana de Bogotá.

Los residuos de los fertilizantes no orgánicos empleados en los cultivos de papa de la zona de páramo son la primera carga de contami-nación que llega al río. No son vertidos de manera directa por los campesinos, pero se deslizan por las laderas hasta alcanzar el Tun-juelo (escurrentía superficial), gracias a que los cultivos de la zona no están en forma ho-rizontal, sino vertical.

Pero la situación de los cultivos de la cuen-ca baja es peor. Después de recibir todas las formas posibles de contaminación, las aguas del río sirven a los campesinos para regar los cultivos de hortalizas que son luego comer-cializadas en la ciudad y sus alrededores.

Tomado del Espectador, 28 de Agosto de 2008

punto de vista estudiantil

Dentro del contexto global en el marco de la visión ambiental, donde se contemplan las ac-ciones antrópicas y el desarrollo tecnológico para satisfacer las necesidades de la población mundial, se han incluido dentro de los estu-dios técnicos y científicos, los parámetros y niveles que bajo un criterio político y social, se establecen modelos que aportan en la so-lución para minimizar los impactos ambien-tales que nos aquejan en la actualidad. En ese orden de ideas, el ingeniero ambiental esta en las condiciones de proponer alternativas para mitigar los impactos negativos al ambien-te en el marco de los procesos productivos de la industria y las actividades antrópicas y naturales para satisfaces las necesidades que la sociedad demanda. La formación acadé-mica del estudiante de ingeniería ambiental está constituida bajo el marco teórico donde se contempla temas como el tratamiento de agua para consumo humano (PTAP) así mis-mo como el tratamiento de aguas residuales (PTAR); estudios de impacto ambiental, en el marco de la evaluación de los cambios en entorno a la formulación de proyectos; es-tudios y formulación de alternativas dentro del ordenamiento territorial POT, donde se contemplan todas las directrices para el desa-rrollo adecuado de los municipios y ciudades, entre otros temas de importancia en la inge-niera ambiental. La investigación es un factor fundamental en el desarrollo intelectual del estudiante, considerando que los lineamien-tos dentro de un contexto y evaluando una problemática, es de suma importancia crear alternativas donde se plasmen y apliquen las teorías de la cátedra universitaria en función de propuestas concretas a bajo costo y de re-sultados innovadores y acertados cumpliendo metas establecidas.

David Aperador (Estudiante IX Semestre, Ingeniería Ambiental).

Page 18: BOLETIN GRESIA_1

1�

UAN

actividades

Dentro de las actividades que representa el estudiante de ingeniería ambiental se con-templan diversas líneas de acción, tantas en el marco teórico y catedrático, como de pro-cesos de extensión o extracurriculares. La la-bor que ha desempeñado el estudiante de in-geniería ambiental de la Universidad Antonio Nariño, se ha visto reflejado en acciones tanto empresariales como los diseños e implemen-tación de sistemas de gestión ambiental, aná-lisis físico-químico de los vertimientos de las industrial al entorno, y acciones de educación ambiental en el marco de procesos técnico-pedagógicos para el desarrollo adecuado se-gún el modelo de los planes de ordenamiento territorial. Este último, ha constituido una labor de suma importancia por parte de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Am-biental, donde se contemplan acciones como los estudios de los POMCA (Plan de Orde-namiento de Cuencas hidrográficas) especí-ficamente Rio Tunjuelo, donde se plantean directrices a nivel inter local (Localidad de Sumapaz, Usme, Ciudad Bolívar, San Cris-tóbal, Rafael Uribe, Kennedy y Bosa) en la ciudad de Bogotá, considerando las diferen-tes visiones de la población incidente, tanto social, como su lugar de residencia (Ubica-

ción topográfica y grado de afectación por la problemática ambiental), recopilando expe-riencias para la formulación de acciones que por parte de la administración Distrital y las instituciones de las cuales hace parte, debe tener en cuenta para el optimo desarrollo de la ciudad. De igual forma dentro de las sa-lidas técnicas que se realizan en la facultad de ingeniería ambiental a nivel nacional, se identifican de manera individual, las diferen-tes problemáticas ambientales, considerando las variables que presenta el territorio nacio-nal, como clima, topográfica, demografía, hi-drografía, usos del suelo, etc., haciendo una visión integral del estudiante de ingeniería ambiental ante los retos que se presenten en la vida laboral, y adquiriendo experiencia ante la situación actual del país; de igual forma se hace un análisis global en cuanto a las políti-cas locales e internacionales en cuanto al ma-nejo de los recursos naturales y los procesos de mitigación ante al problemática ambiental, como son foros, charlas, debates con alum-nos y la planta de ingenieros de la facultad, seminarios, e investigaciones que enriquecen el intelecto de manera formal.

Fechas ambientales para recordar en el primer semestre

• 26 de enero: Día nacional de la educación am-biental.

• 2 de febrero: Día Internacional de los hume-dales.

• 1 de marzo: Día de reciclador.• 9 de marzo: Día del saneamiento ambiental.• 21 de marzo: Día mundial forestal.• 22 de marzo: Día del agua.• 26 de marzo: Día mundial del clima.• 7 de abril: Día mundial de la salud.• 22 de abril: Día mundial de la tierra.• 7 de mayo: Día mundial de la minería.• 9 de mayo: Día internacional de las aves.• 22 de mayo: Día mundial de la biodiversidad.• 5 de junio: Día mundial del medio ambiente.• 8 de junio: Día mundial de los océanos.• 17 de junio: Día mundial de la lucha contra la

desertificación.

David Aperador (Estudiante IX Semestre, Ingeniería Ambiental).

Page 19: BOLETIN GRESIA_1

1�

Boletin de la Facultad de Ingeniería Ambiental

entretenimiento

Alcibiades Bohorquez Bonilla

... PARA REFLEXIONAR ...

La felicidad es un trayecto.

Un hombre de negocios, estando de vacaciones, observó en el muelle de una población en la costa a un pescador con su pequeño bote.

Dentro del bote había varios peces de buen tama-ño. El empresario elogió al pescador por la calidad del pescado y le preguntó si había tardado mucho en conseguir aquella pesca.

El pescador respondió que muy poco tiempo.

El empresario pregunta entonces, porqué no per-manecía más tiempo y obtenía mas pescado.

El pescador le dijo que tenía suficiente para satis-facer las necesidades de su familia, a lo que el em-presario volvió a preguntar ¿Entonces qué hace usted con el resto de su tiempo?

El pescador dijo, “duermo hasta tarde, pesco un poco, juego con mis hijos, hago la siesta con mi amada esposa y algunas veces voy por las noches al pueblo donde departo con mis amigos, de esta manera tengo una vida “placentera y ocupada”.

El empresario insistió, diciendo que podría ayu-darle con algunas recomendaciones para mejorar la pesca:

Debería emplear mas tiempo en su trabajo y con los ingresos extras, comprar un barco mas grande, con los ingresos del barco mas grande podría com-prar varios barcos y eventualmente tendría una flota de barcos pesqueros. En vez de vender el pes-cado a un intermediario lo podría hacer directa-mente a un procesador y eventualmente lograría abrir su propia procesadora. Debería controlar

la producción, el procesamiento y la distribución. Debería salir de este pequeño pueblo e ir a la capi-tal, para manejar su empresa en expansión.

El pescador le preguntó cuánto tiempo tarda-ría todo eso. A lo cual el empresario le respondió, “quizás entre 15 y 20 años”.

“¿y luego que?”

El americano se río y dijo que esa era la mejor parte. “Cuando llegue el momento puede vender las acciones de su empresa y volverse rico.

“Ahhh, muchos millones ... y; ¿luego que?”Dijo el empresario. “Con todo ese dinero se pue-de retirar. Mudarse a un pueblecito en la costa donde podrá dormir hasta tarde, pescar un poco, ocuparse de sus hijos, descansar acompañado de su mujer y acercarse por las noches al pueblo para tomar algo y hablar con los amigos”.

El pescador respondió: “¿Y no es eso lo que tengo ya?”

Anónimo

Moraleja: la felicidad, es un trayecto, no un destino.

Page 20: BOLETIN GRESIA_1

E S H N O G E S F I E S P E N O M E G A L I A I V

J O Q R O B I O L I G O L M S E M O I A S Y G L A

A R E D A F O L O G I A M B I E N T A L Q U S O R

D L O I P S A S O B S A E N A R R E T B U S T B I

E A R E S E D T A S E M E D E D I F E I I A C Y E

V T D A M D S A M G I N E C F O L O S E M U S I G

A N E O I A I M O M A M E P E M E I C N I G L A Y

D E N I C H I M L A F D H I D R A U L I C A D R A

I I A M R A D E R T R E S I D U A E F L A G N A S

L B M E O M U C R G M E T O L O G I F U C U S I A

A M I I B S Q O R T O M A R T I R I E S G A D N N

I A E D I G T L L R T I U S A T I N A S O A I G I

R M N B O Q A R O A R L G I A C E F A L E O N E N

O B T S L S T A G A C E A I G O L O T A M I L C I

T I O E O I U G I R G D L G E I T S E I C A R L M

I E D I G S L D A F I A E L M A D M I N I E D O A

R N A P I C A L I D A D D E L A G U A S C S A G M

R T E R A O I C A C I T I A T M L A C U U E M I I

E A C A L C A R P T A R P E D A S A S N L R D A M

T C O N T A M I N A C I O N I U H I D E O F I J A

P I S I P A T E G A N C R A T M O S F E R I C A C

I E R D E A I F A R G O T R A C S U B T R A N S O

E A O T S A G A S I F L B M A A I R E I N E G N I

F I R D I H A R T S E O A M B I E N T A L R T P N

G A G R O N E D R O E G M O N I C A D I L C A R O

Edafología / Microbiología / Química / Ambiental / Climatología / Geología / SIG / PTAR / EDAR / Hidráulica / Aguas subterráneas / Contaminación / Atmosférica / Ecología / Calidad del agua / Ordenamiento/ Territorial