boletin fao guatemala febrero 2014

8
BOLETÍN INFORMATIVO GUATEMALA En este número Desde la Sede Programa de Campo Historia de éxito Monitoreo de precios Noticias del mes DESDE LA SEDE La Revolución de la Agricultura Familiar Por José Graziano da Silva, Director General FAO Hoy estamos en una encrucijada: alrededor de 842 millones de personas sufren hambre crónica porque no pueden comer adecuadamente, a pesar de que no hay escasez de alimentos en el mundo. La búsqueda actual es la de sistemas agrícolas verdaderamente sostenibles que puedan satisfacer las necesidades de alimentos del mundo. Y nada se acerca más al paradigma de la producción sostenible de alimen- tos que la agricultura familiar. Naciones Unidas ha designado 2014 como Año Internacional de la Agricultura Familiar. Es una oportunidad perfecta para destacar el papel que juegan los agricul- tores familiares en la erradicación del hambre y la conservación de los recursos na- turales, elementos centrales del futuro sostenible que queremos. Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Febrero 2014 Foto de archivo FAO GT

Upload: fao-guatemala

Post on 22-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Noticias y actividades desarrolladas por la Representación de FAO en Guatemala durante el mes de febrero de 2014.

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin FAO Guatemala febrero 2014

BOLETÍN INFORMATIVO GUATEMALA

En este número

Desde la Sede

Programa de Campo

Historia de éxito

Monitoreo de precios

Noticias del mes

DESDE LA SEDE

La Revolución de la Agricultura Familiar Por José Graziano da Silva, Director General FAO

Hoy estamos en una encrucijada: alrededor de 842 millones de personas sufren

hambre crónica porque no pueden comer adecuadamente, a pesar de que no hay

escasez de alimentos en el mundo. La búsqueda actual es la de sistemas agrícolas

verdaderamente sostenibles que puedan satisfacer las necesidades de alimentos del

mundo. Y nada se acerca más al paradigma de la producción sostenible de alimen-

tos que la agricultura familiar.

Naciones Unidas ha designado 2014 como Año Internacional de la Agricultura

Familiar. Es una oportunidad perfecta para destacar el papel que juegan los agricul-

tores familiares en la erradicación del hambre y la conservación de los recursos na-

turales, elementos centrales del futuro sostenible que queremos.

Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Febrero 2014

Foto de archivo FAO GT

Page 2: Boletin FAO Guatemala febrero 2014

DESDE LA SEDE

La Revolución de la Agricultura Familiar (...continúa)

Tenemos mucho que aprender sobre prácticas sostenibles de las familias de

agricultores, ya que gran parte de la experiencia mundial en sistemas de

agricultura sostenible ha sido adquirida por la agricultura familiar. De genera-

ción en generación, los agricultores familiares han transmitido conocimientos

y habilidades, preservando y mejorando muchas de las prácticas y tecnolog-

ías que pueden apoyar la sostenibilidad agrícola. Usando técnicas innovado-

ras como la construcción de terrazas y la adopción de prácticas de labranza

cero, los agricultores familiares han logrado mantener la producción en tie-

rras a menudo marginales. La conservación y el uso sostenible de los recur-

sos naturales tienen sus raíces en la lógica productiva de la agricultura fami-

liar y eso la diferencia de la agricultura especializada a gran escala. La natu-

raleza altamente diversificada de sus actividades agrícolas les dota de un

papel central en la promoción de la sostenibilidad ambiental y la protección

de la biodiversidad, y contribuye a una dieta más sana y más equilibrada.

En el pasado, a menudo los agricultores familiares eran considerados un pro-

blema a solucionar y el objeto de políticas sociales con un potencial limitado.

Esa es la mentalidad que tenemos que cambiar. Los agricultores familiares

no son parte del problema, son parte de la solución para la seguridad alimen-

taria y el desarrollo sostenible.

El Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014 nos brinda una oportuni-

dad única de revitalizar este sector, para el bien de la alimentación de toda la

humanidad.

Foto archivo FAO GT

Objetivos

Estratégicos

de FAO

Ayudar a eliminar el hambre, la

inseguridad alimentaria

y la malnutrición.

Hacer que la agricultura, la activi-

dad forestal y la pesca sean más

productivas y sostenibles.

Reducir la pobreza rural.

Fomentar sistemas agrícolas y ali-

mentarios integradores y eficientes.

Incrementar la resiliencia

de los medios de vida ante las

catástrofes.

Page 3: Boletin FAO Guatemala febrero 2014

En la experiencia de doña

María Pérez, de la comuni-

dad de El Amatillo del mu-

nicipio de Santa Cruz El

Chol, ubicado en el depar-

tamento de Baja Verapaz,

el manejo del huerto lo

lleva a cabo la familia, uti-

lizando un espacio peque-

ño que les permite gene-

rar excedente para la ven-

ta local.

“Esto me ha ayudado mu-

cho debido a que vendo un

poco con lo cual compro

azúcar, café y jabón, asi-

mismo estoy muy conten-

ta con mis hortalizas ya

que el dinero lo uso para

que mi hijo mayor estudie

en el pueblo, por eso le

doy gracias a Dios y a FAO

por los conocimientos que

nos están dando” María

Pérez.

Foto Archivo FAO GT

PROGRAMA DE CAMPO

EL HUERTO FAMILIAR

Una práctica familiar para la generación de alimentos, venta de excedentes y

práctica de mitigación en cambio climática

Mejora de los Medios de Vida de Pequeños Agricultores de los Departamentos de Totonicapán, Quiché, Alta

y Baja Verapaz en Guatemala. OSRO/GUA/101/EC

Por Marvin Urizar, Director Regional del Proyecto

El huerto familiar es una pequeña parcela que se dedica al cultivo de las hortalizas para

el autoconsumo familiar durante todo el año y la venta de excedentes a nivel comunita-

rio. El mismo consiste en un lote pequeño cercano a la casa, fácil de cuidar y cultivar,

pero su tamaño depende del número de personas que integren la familia. Una parcela

de 8 x 8 metros es suficiente para 6 personas aproximadamente. El huerto familiar es

fruto de la búsqueda de alternativas para la generación de alimentos y para mejorar la

diversidad de productos en la dieta alimenticia de las familias más vulnerables a la inse-

guridad alimentaria y nutricional.

Los huertos familiares poseen varias características importantes: se necesitan áreas

mínimas de terreno, el riego puede ser artesanal, no requiere productos químicos ni

fertilizantes sintéticos, el manejo es sencillo y lo puede realizar la familia en su conjunto.

Para su mantenimiento se promueve el uso de abonos orgánicos, prácticas de conser-

vación de suelo y agua, y reutilización de recipientes. Adicionalmente, los huertos fami-

liares se asocian a las plantas medicinales, las cuales sirven como repelentes para las

plagas. La producción se utiliza principalmente para consumo, pero hay muchas familias

que venden el excedente que generan ingresos para la compra de más semilla de horta-

lizas, adquirir otros insumos de la canasta básica (azúcar, aceite, arroz, pastas y jabón),

y en muchos casos los ingresos extras sirven a las familias para enviar a sus hijos a

estudiar. En ese sentido, los huertos han mejorado no solo la dieta alimentaria sino han

servido como estímulo para mejorar la escolaridad de muchos jóvenes.

El éxito de la implementación de huertos familiares, se basa en las capacitaciones, las

giras y la asistencia técnica que brinda FAO en colaboración con el equipo del MAGA

presente en la comunidad. Uno de los aportes más importantes de este proyecto tiene

que ver con un adecuado manejo y aprovechamiento de las hortalizas.

Page 4: Boletin FAO Guatemala febrero 2014

PROGRAMA DE CAMPO

AVANZA LA ENCUESTA NACIONAL

AGROPECUARIA ENA 2013 La construcción de un “marco maestro” se realiza en Guatemala con el apoyo

científico y técnico que la FAO

Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA( para Centroamérica GCP/ RLA/136/SPA

Por Ottoniel Rivera, Técnico Nacional de Enlace con MAGA

Desde el año 2005 en Guatemala se realiza una Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA)

con el objetivo de obtener estimaciones de la producción agropecuaria y

de las existencias de ganado y aves a nivel nacional y departamental.

Se trata de “recopilar información de producción de los cultivos anuales

o temporales y de los cultivos permanentes y semipermanentes de ma-

yor importancia existentes en Guatemala, determinar la existencia de

ganado mayor y menor y de aves, así como de los pronósticos de pro-

ducción de esos mismos cultivos“.

En el 2013 las autoridades nacionales, Ministerio de Agricultura, Gana-

dería y Alimentación (MAGA) y el Instituto Nacional de Estadística

(INE), consideraron necesario actualizar el marco de muestreo y el dise-

ño de la ENA 2013, principalmente debido a la pérdida de credibilidad

de esta herramienta como instrumento de información. Para los efectos, FAO ha brinda-

do apoyo al MAGA a través de la contratación de un consultor internacional que adecúe

dicha encuesta al contexto global. En ese sentido, la FAO pretende mejorar las estadísti-

cas agrícolas con la aplicación de la herramienta denominada “marco maestro de mues-

treo” que sirve de base para la selección de muestras aleatorias de explotaciones agra-

rias y de hogares en particular. El “marco maestro de muestreo” tiene varios beneficios:

es fácil y rápido para conducir encuestas de cualquier tipo; los costos de

preparación de los materiales y la selección de las muestras son reduci-

dos; facilitan la vinculación de datos de diferentes encuestas y facilitan el

control de los informes basados en las respuestas de los informantes.

De esta manera, el manejo de esta herramienta fortalece las capacida-

des del Estado para realizar encuestas.

Para la elaboración de la ENA 2013 se cuenta con el apoyo del consultor

internacional, Dr. Luis Ambrosio, quien ha diseñado el marco maestro de

muestreo y el diseño de la muestra de la ENA 2013. El nuevo marco de

muestreo ha sido diseñado de tal forma que permita integrar a la ENA,

muchas otras encuestas requeridas por otros usuarios, incluyendo las del

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), las del Ban-

co de Guatemala y las de los organismos encargados de velar por la seguridad alimenta-

ria y nutricional en el país.

El nuevo diseño de la muestra para la ENA 2013 servirá como línea de base para planifi-

car de mejor manera las próximas encuestas y para que Guatemala pueda brindar en un

futuro próximo información más certera en materia de estadísticas. Actualmente se anali-

zan los resultados de la encuesta para preparar su lanzamiento público, por lo que la

ENA 2013 estará próximamente disponible para quienes lo requieran.

Reunión con la participación de personal técnico Nacional del MAGA, INE y misión de la FAO para Coordinar acciones de seguimiento a la ENA. 2013.

Directivos del INE, SESAN,

MAGA y FAO en reunión

de seguimiento a la imple-

mentación de la ENA 2013.

Page 5: Boletin FAO Guatemala febrero 2014

PROGRAMA DE CAMPO

LOS RETOS DE LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA El acceso a los alimentos, el agua y todos aquellos medios que garanticen la vida

cada vez se deteriora con mayor facilidad Mejora de los medios de vida de pequeños agricultores de los departamentos de Totonicapán, Quiché, Alta y

Baja Verapaz en Guatemala. OSRO/GUA/101/EC

Por Julio Cesar Juárez López , Director de Proyecto

En las comunidades del área rural, tras la cosecha se almacenan, se manipulan,

se crean reservas, se comercializan y se elaboran casi la totalidad de los alimen-

tos, pese al difícil acceso a los recursos productivos; especialmente en un esce-

nario de cambio climático; y con menos del 2% de la propiedad de la tierra. La

FAO a través del proyecto “Mejora de los medios de vida de pequeños agriculto-

res de los departamentos de Totonicapán, Quiché, Alta y Baja Verapaz en Guate-

mala”, ha contribuido con el MAGA, la SESAN y los gobiernos locales a fomentar

la riqueza y la variedad de recursos locales en sus sistemas de producción de

Milpa y Patio Hogar con la finalidad de cultivar y rescatar el conocimiento local

que los habitantes han manejado por generaciones. Este conocimiento puede

llegar, no solo a paliar, sino a garantizar el derecho a disfrutar de los recursos

para producir los alimentos que culturalmente están relacionados al territorio y el

ecosistema en el que se han desarrollado.

El acceso a los alimentos, el agua y todos aquellos medios que garanticen la vida

cada vez se deteriora con mayor facilidad en los sistemas de producción campe-

sinos, por lo que los retos de para promover la Seguridad Alimentaria se encuen-

tran en proveer una alimentación aprovechando los recursos locales de una ma-

nera óptima y perdurable en el tiemp. Asimismo, es importante fomentar el reco-

nocimiento y la protección de la biodiversidad para un mejor aprovechamiento de

los recursos locales, la adaptación al medio de vida (clima, suelo, entorno, etc.)

y el mantenimiento de la capacidad productiva del agroecosistema.

.

Foto de archivo FAO GT

Page 6: Boletin FAO Guatemala febrero 2014

“Iniciamos con

el mejoramiento

de la semilla

hace tres años,

nos capacitaron

en el tema, aho-

ra en nuestras

parcelas inicia-

mos a seleccio-

nar la semilla

desde que la

planta de maíz

está pequeña,

le damos el se-

guimiento hasta

que la cosecha-

mos, ahora con-

tamos con un

banco de semi-

llas en la comu-

nidad, en este

lugar guarda-

mos la semilla

de maíz y frijol,

la cual utiliza-

mos el año si-

guiente”. Rutilia

Ajpú

HISTORIA DE ÉXITO

Rutilia Ajpú y los Bancos Comunitarios de Semillas

Mejora de los Medios de Vida de Pequeños Agricultores de los Departamentos de Totonicapán, Quiché, Alta y Baja Vera-

paz en Guatemala. OSRO/GUA/101/EC

Por Gustavo García, Director de proyecto

En Guatemala la mayoría de agricultores de infrasubsistencia y subsistencia utilizan semilla

“criolla” para cultivar maíz y frijol. Esta semilla ha sido conservada de generación en generación,

pero poco a poco se ha ido degenerando debido a que se ha cultivado por muchos años y no se ha

realizado una buena selección de la semilla, o bien porque no se ha almacenado adecuadamente,

pues generalmente la guardan al aire libre lo que facilita que la semilla sea afectada de plagas y

roedores. Esta práctica ha repercutido en la disminución de la cosecha de los principales granos

de la dieta de las familias rurales.

En la comunidad Vegas del Volcán ubicada en Rabinal, Baja Verapaz, residen 89 familias de la

etnia Achí, todas cultivan maíz y frijol para autoconsumo. Desde hacía varios años habían sentido

una disminución en sus cosechas. Sin embargo a partir del año 2010, cuando se iniciaron varias

capacitaciones sobre buenas prácticas en los temas de selección masal de semilla, prácticas de

pre y post cosecha, almacenamiento adecuado, control de plagas y enfermedades, bancos comu-

nitarios de semilla criolla y su posterior implementación en las parcelas, las cosechas han mejora-

do.

“Ahora cosechamos más maíz y frijol que otros años” dice Rutilia Aju, participante del proyec-

to.Rutilia se dedica a los quehaceres del hogar, además apoya en las labores agrícolas. Pertenece

a la etnia Achí y juntamente con 50 familias más participan desde hace tres años en el proyecto. El

mayor problema en la comunidad ha sido la disminución de la cosecha de maíz y frijol, debido a

que las familias desde hace años utilizan semilla de maíz criolla sin seleccionar adecuadamente.

A esto se sumaba que la semilla se almacenada en lugares donde no contaba con la temperatura

y humedad requerida, y estaba expuesta a insectos y roedores, lo cual afectaba los rendimientos

de los cultivos.

Rutilia comenta: “En años anteriores, el maíz y el frijol ya no rendía igual, cada año cosechábamos

menos, esto provocó que las familias se fueran a trabajar a otros lugares, ya que no contaban con

maíz y frijol para el consumo. Nos dimos cuenta que los cultivos cada vez crecían menos, la se-

milla no estaba buena cuan-

do la utilizábamos en la

siembra y que teníamos que

hacer algo para cambiar. “

En la actualidad, las familias

de la comunidad Vegas del

Volcán, han iniciado el fito-

mejoramiento de sus semi-

llas criollas: Cuentan con un

local adecuado para su al-

macenamiento, y tienen

semilla adicional para volver

a sembrar después de que

algún fenómeno como la

sequía, el viento, las plagas,

las enfermedades o el exce-

so lluvia les afecte.

Foto de archivo FAO GT

Page 7: Boletin FAO Guatemala febrero 2014

Interpretación de los datos. En la Región Norte del país el precio del quintal de maíz pasó de

Q90.00 en enero de 2014 a Q100.00 en febrero de 2014 -incremento del 11 por ciento-. El aumento

se debe a la disminución de la oferta del grano en los mercados de la Región, lo cual está en rela-

ción directa con la disminución de las reservas familiares. Las familias manifestaron que la oferta

aumentará durante el mes de marzo, esto debido a que iniciarán con la cosecha del cultivo que es-

tablecieron en noviembre y diciembre recién pasados, el desarrollo del cultivo ha sido normal. El

precio por quintal cotizado en febrero 2014 es Q18.00 más bajo que en febrero del 2009, Q3.00 más

bajo que en febrero de 2010, Q75.00 más bajo que en febrero de 2011, Q15.00 más bajo que febre-

ro de 2012 y Q10.00 más alto que en febrero 2013. Durante marzo el precio se mantendrá estable,

debido a la circulación de maíz recién cosechado.

Precio del Maíz Blanco a Nivel Nacional

MONITOREO DE PRECIOS

Precio del Frijol Negro a Nivel Nacional

Interpretación de los datos: A nivel nacional el precio del quintal de maíz pasó de Q102.00 en ene-

ro de 2014 a Q109.00 en febrero de 2014 -incremento del 6.86 por ciento-. El aumento es normal,

se debe a la disminución de la oferta en los principales mercados del país, derivada de la finalización

de la cosecha del grano en las Regiones de Norte, Sur, Oriente y Occidente del país. A partir de

marzo aumentará la oferta, esto debido al inicio de la cosecha del cultivo de las familias de la Región

Norte, el cual fue sembrado en noviembre y diciembre recién pasados, esto mantendrá la estabili-

dad en los precios. El precio por quintal cotizado en febrero de 2014 es el más bajo en los últimos

cinco años, el precio actual es Q1.00 más bajo que en febrero del 2007, Q12.00 más alto que en fe-

brero de 2008, Q16.00 más bajo que en febrero de 2009, Q4.00 más bajo que en febrero de 2010,

Q62.00 más bajo que en febrero de 2011, Q26.00 más bajo que en febrero de 2012 y Q7.00 más

bajo que en febrero de 2013.

Page 8: Boletin FAO Guatemala febrero 2014

FAO GUATEMALA

7 Avenida 12-90 z.13,

Ciudad de Guatemala,

GUATEMALA

Ministerio de

Agricultura, Ganadería

y Alimentación

(MAGA)

Edificio INFOAGRO

Teléfonos:

PBX: (502) 2471-4242

FAX: (502) 2471-4770

Correo electrónico:

[email protected]

www.fao.org.gt

NOTICIAS DEL MES

Taller Latinoamericano de Análisis y Desarrollo de

Mercados para Productos Forestales La primera fase del Taller latinoamericano de capacitación de capacitadores para el Análisis y

Desarrollo de Mercados (AyDM), se llevó a cabo en el mes de febrero en Antigua Guatemala. El

taller tuvo como objetivo brindar capacitación para el mejoramiento de las condiciones de los peque-

ños empresarios forestales. En el mismo se abordaron cinco áreas de desarrollo empresarial: a)

mercado/economía, incluyendo aspectos financieros; b) manejo de recursos naturales/ambientales;

c) social/cultural; c) institucional/legal; d) tecnología, investigación y desarrollo de productos. El taller

fue impartido de manera colaborativa entre FAO (Programa “Mecanismo para Bosques y Fincas –

FFF); el Instituto Nacional de Bosques (INAB); la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques y la

Comisión Nacional para el desarrollo de Estandartes de Manejo Forestal (CONESFORGUA). El mis-

mo estuvo dirigido a profesionales que brindan

asistencia técnica en desarrollo microempresarial

y de mercados a organizaciones de productores,

servicios forestales y sector privado vinculado a la

gestión de los bosques y las fincas para insertar-

se en los mercados de bienes y servicios de tie-

rras y bosques. El taller contó con la participación

de delegados de Bolivia, El Salvador, Colombia,

Costa Rica, Honduras, Nicaragua, México, Pa-

namá, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago, y Gua-

temala.

Taller inicial de la experiencia de huertos escolares

pedagógicos sostenibles

Los días 27 y 28 de febrero se realizó un taller de lanzamiento del proyecto “Implementación de la

experiencia de huertos escolares pedagógicos sostenibles en escuelas de los cinco primeros

municipios prioritarios del Plan Hambre Cero, en el departamento de Huehuetenango para la

definición de la estrategia de ampliación a escala nacional". El encuentro tuvo como finalidad

sensibilizar sobre el tema y empoderar a los participantes conformados por la comunidad educativa

de cinco escuelas del Departamento de Huehuetenango: CTAs, (Coordinadores Técnicos Adminis-

trativos), autoridades comunitarias, directores, docentes, padres y madres de familia, niños y niñas

del nivel primario y preprimaria de las cinco escuelas seleccionadas. Durante el evento estuvieron

presentes los miembros de esta comunidad educativa, lo cual permitió conformar los comités de

huertos de las comunidades beneficiadas. Asimismo, se contó con la participación de dos expertas

de FAO en la temática que aborda el proyecto, Carmen Dárdano y Edilene Dos Santos quienes com-

partieron sus conocimientos con los participantes en los temas de Vinculación nutrición, educación y

agricultura y Los huertos escolares, instrumentos de apoyo de las escuelas sostenibles, respectiva-

mente. Esta intervención busca contribuir a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) de la

población escolar y su entorno comunitario a través de un modelo de huertos escolares pedagógicos

sostenibles, en cinco municipios del departamento de Huehuetenango.