boletín epidemiológico nº 09 - dge.gob.pe · junin 1,411 15,854 1097.03 8 105 7.27 5 41 2.84 3...

24
La investigación adecuada y oportuna con la participación de expertos será crucial para evitar La contaminación del agua representa un problema istencial en el mundo, ya que se trata de una de las principales fuentes de vida del planeta (8). ISSN Versión impresa 1563-2709 ISSN Versión electrónica 1816-8655 B B o o l l e e t t í í n n E E p p i i d d e e m m i i o o l l ó ó g g i i c c o o Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud Lima, Perú Volumen 20, Número 09, 2011/Semana epidemiológica 09 (al 05 de Marzo de 2011) Contenido Editorial Riesgos a la salud por exposición a radiación ultravioleta. Pág. 143 - 144. Situación y tendencias de la vigilancia Situación de los daños en vigilancia epidemiológica en el Perú al 05 de marzo de 2010. Pág. 144 - 156. Infecciones Respiratorias Agudas Dengue Malaria Enfermedades diarreicas agudas Cólera Indicadores de monitoreo de la notificación. Pág. 157. Incidencia de infecciones intrahospitalarias en establecimientos de salud. Enero 2007 – diciembre 2010. Pág. 158 – 162. Brotes y otras emergencias sanitarias Muerte por dengue en la ciudad Juanjui, Provincia Mariscal Cáceres, departamento de San Martín - 2011. Pág. 163-164. Seguimiento de la epidemia de dengue en el departamento de Loreto al 05/03/2011. Pág. 164-165. Editorial Riesgos a la salud por exposición a radiación ultravioleta En las últimas décadas se ha detectado una nueva amenaza del macro ambiente por el calentamiento atmosférico, adelgazamiento de la capa de ozono, la contaminación por agentes tóxicos, físicos y químicos; generando diferentes riesgos a la salud de la población, lo cual representa un desafío para los sistemas de salud. La radiación ultravioleta forma parte de los rayos solares y su intensidad se ve influida por diversos factores: ubicación del sol, latitud, altitud, cielo despejado, nubosidad, estaciones del año, reflexión por el suelo, entre otros 1 . La capa de ozono absorbe una parte de las radiaciones ultravioleta del sol. A medida que esta capa se adelgaza, aumenta la cantidad de radiaciones ultravioleta que llegan a la superficie terrestre. El adelgazamiento es mas notorio en el Sur del continente americano, creando el “Hoyo del Ozono”, este proceso progresivamente en cada década se adelgaza entre el 2 a 4 % de dicha capa protectora 2 . Las radiaciones ultravioleta en menor cantidad son beneficiosas para la salud y desempeñan una función esencial en la producción de vitamina D. Sin embargo; la sobre exposición a la radiación ultravioleta, causa efectos adversos a la salud, relacionado con cáncer a la piel, enfermedades de la vista y disminución del sistema inmunitario 3 . La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la excesiva radiación ultravioleta causó entre 50 % y 90 % de los cánceres de piel, 200 000 casos de melanoma maligno y 65 000 defunciones vinculadas con este cáncer a nivel mundial. De 18 millones de personas con cataratas, el 5% de estas, podrían estar causadas por las radiaciones ultravioleta. Se calcula en 2000 las cataratas atribuibles a las radiaciones ultravioleta que causaron la pérdida de, aproximadamente, 500 000 AVAD 3 . Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_ epid/bol_epid.htm Sugerencia para citar: Nayhua L, Gavancho D. Riesgos a la salud por exposición a radiación ultravioleta. Bol Epidemiol. (Lima). 2011; 20 (09): 143- 144.

Upload: doannga

Post on 29-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La investigación adecuada y oportuna con la participación de expertos será crucial para evitar La contaminación del agua representa un problema istencial en el mundo, ya que se trata de una de las principales fuentes de vida del planeta (8).

ISSN Versión impresa 1563-2709 ISSN Versión electrónica 1816-8655

BBoolleettíínn EEppiiddeemmiioollóóggiiccoo

Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud

Lima, Perú

Volumen 20, Número 09, 2011/Semana epidemiológica 09 (al 05 de Marzo de 2011)

Contenido Editorial Riesgos a la salud por exposición a radiación ultravioleta. Pág. 143 - 144. Situación y tendencias de la vigilancia Situación de los daños en vigilancia epidemiológica en el Perú al 05 de marzo de 2010. Pág. 144 - 156.

• Infecciones Respiratorias Agudas • Dengue • Malaria • Enfermedades diarreicas agudas • Cólera Indicadores de monitoreo de la notificación. Pág. 157. Incidencia de infecciones intrahospitalarias en establecimientos de salud. Enero 2007 – diciembre 2010. Pág. 158 – 162. Brotes y otras emergencias sanitarias Muerte por dengue en la ciudad Juanjui, Provincia Mariscal Cáceres, departamento de San Martín - 2011. Pág. 163-164. Seguimiento de la epidemia de dengue en el departamento de Loreto al 05/03/2011. Pág. 164-165.

Editorial

Riesgos a la salud por exposición a radiación ultravioleta

En las últimas décadas se ha detectado una nueva amenaza del macro ambiente por el calentamiento atmosférico, adelgazamiento de la capa de ozono, la contaminación por agentes tóxicos, físicos y químicos; generando diferentes riesgos a la salud de la población, lo cual representa un desafío para los sistemas de salud.

La radiación ultravioleta forma parte de los rayos solares y su intensidad se ve influida por diversos factores: ubicación del sol, latitud, altitud, cielo despejado, nubosidad, estaciones del año, reflexión por el suelo, entre otros1. La capa de ozono absorbe una parte de las radiaciones ultravioleta del sol. A medida que esta capa se adelgaza, aumenta la cantidad de radiaciones ultravioleta que llegan a la superficie terrestre. El adelgazamiento es mas notorio en el Sur del continente americano, creando el “Hoyo del Ozono”, este proceso progresivamente en cada década se adelgaza entre el 2 a 4 % de dicha capa protectora2.

Las radiaciones ultravioleta en menor cantidad son beneficiosas para la salud y desempeñan una función esencial en la producción de vitamina D. Sin embargo; la sobre exposición a la radiación ultravioleta, causa efectos adversos a la salud, relacionado con cáncer a la piel, enfermedades de la vista y disminución del sistema inmunitario3.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la excesiva radiación ultravioleta causó entre 50 % y 90 % de los cánceres de piel, 200 000 casos de melanoma maligno y 65 000 defunciones vinculadas con este cáncer a nivel mundial. De 18 millones de personas con cataratas, el 5% de estas, podrían estar causadas por las radiaciones ultravioleta. Se calcula en 2000 las cataratas atribuibles a las radiaciones ultravioleta que causaron la pérdida de, aproximadamente, 500 000 AVAD3.

Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_epid/bol_epid.htm

Sugerencia para citar: Nayhua L, Gavancho D. Riesgos a la salud por exposición a radiación ultravioleta. Bol Epidemiol. (Lima). 2011; 20 (09): 143-144.

Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (09), 2011

144

En el Perú, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) reporta en forma diaria el índice de radiación solar ultravioleta (IUV) para el 14 de marzo-2011 fue de 14 (alto riesgo) en Puno, Cajamarca, Piura, Cusco e Ica y con valores de riesgo extremo con IUV de 15 en Lima, Junín, Arequipa y Puno4.

El índice de radiación solar ultravioleta (IUV) es un indicador de la capacidad de causar efectos negativos a la salud y un valor de 4 ya es de moderado riesgo. La población debe conocer estos índices para adoptar medidas de prevención y protección.

El sector salud cumple un rol importante en la protección de la salud de la población y través de la red nacional de Epidemiología- RENACE debe incorporarse la comunicación del riesgo a la salud por la exposición a la Radiación ultravioleta; siendo la población en riesgo: niños, gestantes, policías de tránsito, agricultores, ambulantes, excursionistas, veraneantes, profesores de deporte, personal de salud, personal de limpieza, recicladores. Las medidas de prevención generales a la población son las siguientes:

• Evitar la exposición al Sol en las horas centrales del día (entre las 10 y las 16 horas).

• Utilizar barreras físicas: sombrillas, sombreros de ala ancha, ropa delgada de manga larga.

• Aplicar un fotoprotector solar en la cantidad adecuada antes de salir de casa, 30 minutos antes de exponerse al Sol y después de cada baño o cada 2 horas, de preferencia.

• Usar gafas de sol que absorban el 100% de las radiaciones ultravioleta.

• Protegerse exactamente igual los días nublados o bajo una sombrilla.

• No realizar lecturas directamente bajo los rayos solares, principalmente en horas centrales del día.

• No usar lámparas UVA y las camas bronceadoras, porque son igualmente perjudiciales para la piel y los ojos.

• No exponer a los niños menores a los rayos solares, ya que podrían sufrir quemaduras o golpes de calor.

• Acudir al especialista si se aprecia una lesión nueva y que no se cura en la piel o si nota cambios en un lunar que ya tenía.

Referencia Bibliográfica

1. World Meteorological Organization, 94 y NASA¨s Upper Atmosphere Research Satelite,94.

2. Monastersky, R. Northern ozone suffered heavy winter loss”. Science News, 1995;147(18):277.

3. Organización Mundial de Salud. Las radiaciones ultraviloleta y la salud humana. Nota descriptiva Nº 305, dic 2009.

4. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. Pronóstico de Radiación ultravioleta, 2011. http:// www. senamhi. gob.pe

Lic. Epid. Laura Nayhua Gamarra Blgo. Daniel Gavancho Ch.

Grupo Temático de Vigilancia –Epidemiológica de Riesgos Ambientales

Dirección General de Epidemiología

Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (09), 2011

145

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Semana Epidemiológica

2011 Promedio 10 años Valor Minimo Valor Maximo 2010

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Semana Epidemiológica

2011 Promedio 10 años Valor Minimo Valor Maximo 2010

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47

Ta

sa x

c/

10

00

0 m

en

ore

s d

e 5

os

Semana Epidemiológica

Departamento costa central

Departamentos del Norte

Departamentos Selva

Departamentos de sierra centro y Sur

2010 2011

Invierno

Situación de las enfermedades bajo

vigilancia epidemiológica en el Perú, al 05 de marzo de 2011

Infecciones Respiratorias Agudas en menores de 5 años

A nivel nacional hasta la SE 09 del año 2011, se notificaron 426 835 atenciones por Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) en menores de 5 años, que representan una tasa de 1450 atenciones por cada 10 000 menores de 5 años. El mayor porcentaje de estas atenciones (99 %), fueron por IRAs no complicadas (que incluyen infecciones respiratorias agudas de vías respiratorias altas: resfrío común, faringitis aguda, bronquitis aguda y otitis media). El patrón observado en años anteriores muestra un incremento en la tasa de atenciones por infecciones respiratorias en temporada de invierno. Este incremento es más marcado en las neumonías que en las infecciones respiratorias agudas no complicadas, que presentan un patrón más irregular (Fig. 1 y 2). La tendencia de las atenciones por IRAs notificadas en las 9 primeras semanas del año 2011, a nivel nacional se encuentra por debajo de lo notificado en el año 2010 y dentro de lo esperado respecto al promedio de lo notificado en los últimos 10 años a la misma semana (Fig. 1). FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. IRA 2011 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 1: Tendencia de las atenciones por IRA en menores de 5 años, por SE. Perú 2000 - 2011

El total de episodios de neumonías notificados en todo el país hasta la presente semana fueron

4273, que representa una tasa de 14 episodios por cada 10 000 menores de 5 años. Los episodios de neumonías notificadas por semana hasta la SE 09 del año en curso, se encuentra por debajo de lo notificado en el año 2010 y dentro de lo esperado según el promedio de los últimos 10 años (Fig. 2). FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. IRA 2011 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 2: Tendencia de los episodios de Neumonías en menores de 5 años, por SE. Perú 2000 - 2011

La distribución de las neumonías en menores de 5 años según departamentos en los últimos años, evidencia una mayor incidencia de episodios de neumonías en los departamentos de la selva, pero estos incrementos han sido más elevados en el invierno. En el presente año se evidencia una tendencia similar al promedio de semanas anteriores, tanto para sierra, selva y costa (Fig. 3). FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. IRA 2011 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 3: distribución de la tasa de Episodios de neumonías en menores de 5 años, por SE. Perú 2010 – 2011.

Sugerencia para citar: Situación de las enfermedades bajo vigilancia epidemiológica en el Perú al 05 de marzo de 2011. Bol Epidemiol (Lima). 2011; 20 (09):145-156.

Situación y tendencias de la vigilancia

Bol. E

pidem

iol. (L

ima). 2

0 (0

9), 2

011

146

IH EH IH EH

Amazonas 1,231 13,093 2729.47 17 166 34.61 4 30 6.25 13 136 28.35 0 0 3 4 7 4.22 9 72 15.01

Ancash 1,284 12,854 1111.36 14 120 10.38 7 78 6.74 7 42 3.63 0 0 0 1 1 0.83 28 280 24.21

Apurimac 695 6,847 1280.70 4 47 8.79 0 17 3.18 4 30 5.61 0 0 0 1 1 2.13 9 92 17.21

Arequipa 2,443 21,816 2109.15 23 166 16.05 4 34 3.29 19 132 12.76 0 0 1 0 1 0.60 97 823 79.57

Ayacucho 878 8,977 1120.30 5 48 5.99 2 25 3.12 3 23 2.87 0 0 0 0 0 0.00 31 170 21.22

Cajamarca 2,109 22,936 1359.87 27 220 13.04 6 67 3.97 21 153 9.07 0 0 1 0 1 0.45 20 207 12.27

Callao 1,925 18,737 2377.58 32 243 30.83 4 41 5.20 28 202 25.63 0 0 1 0 1 0.41 336 3410 432.70

Cusco 1,647 16,382 1229.54 22 140 10.51 9 57 4.28 13 83 6.23 0 0 1 3 4 2.86 16 141 10.58

Huancavelica 791 9,618 1415.49 6 61 8.98 4 38 5.59 2 23 3.38 0 0 1 1 2 3.28 5 70 10.30

Huanuco 1,593 14,624 1480.67 17 196 19.84 7 118 11.95 10 78 7.90 0 0 1 1 2 1.02 24 284 28.75

Ica 1,068 11,391 1604.46 13 74 10.42 7 31 4.37 6 43 6.06 0 0 0 0 0 0.00 44 520 73.24

Junin 1,411 15,854 1097.03 8 105 7.27 5 41 2.84 3 64 4.43 0 0 0 0 0 0.00 45 388 26.85

La Libertad 2,406 24,453 1388.94 16 99 5.62 10 58 3.29 6 41 2.33 0 0 1 1 2 2.02 133 1109 62.99

Lambayeque 2,006 22,867 1988.16 12 125 10.87 0 13 1.13 12 112 9.74 0 0 0 0 0 0.00 123 1145 99.55

Lima Ciudad 3,583 32,905 981.88 54 447 13.34 23 185 5.52 31 262 7.82 0 0 0 0 0 0.00 505 5045 150.54

Lima Este 2,596 23,550 1198.75 29 371 18.88 14 182 9.26 15 189 9.62 0 0 1 0 1 0.27 405 4153 211.40

Lima 2,182 20,502 2468.22 12 133 16.01 5 59 7.10 7 74 8.91 0 0 1 0 1 0.75 242 2364 284.60

Lima Sur 2,513 21,849 1240.39 25 271 15.38 15 116 6.59 10 155 8.80 0 0 1 1 2 0.74 346 3584 203.47

Loreto 2,323 20,287 1640.83 39 339 27.42 8 123 9.95 31 216 17.47 0 0 0 3 3 0.88 225 1659 134.18

Madre De Dios 357 2,544 1917.25 9 46 34.67 0 2 1.51 9 44 33.16 0 0 0 0 0 0.00 10 78 58.78

Moquegua 269 2,458 1773.96 2 7 5.05 1 5 3.61 1 2 1.44 0 0 0 0 0 0.00 7 118 85.16

Pasco 837 8,677 2600.08 10 96 28.77 6 41 12.29 4 55 16.48 0 0 0 0 0 0.00 13 182 54.54

Piura 2,594 25,688 1341.51 29 246 12.85 13 86 4.49 16 160 8.36 0 0 2 0 2 0.81 61 479 25.01

Puno 1,290 14,763 963.21 11 115 7.50 4 60 3.91 7 55 3.59 0 0 1 7 8 6.96 1 51 3.33

San Martin 1,060 11,617 1379.05 18 168 19.94 7 85 10.09 11 83 9.85 0 0 0 0 0 0.00 44 349 41.43

Tacna 322 3,571 1223.28 0 13 4.45 0 2 0.69 0 11 3.77 0 0 0 0 0 0.00 8 160 54.81

Tumbes 316 2,744 1335.34 0 15 7.30 0 1 0.49 0 14 6.81 0 0 0 0 0 0.00 48 252 122.63

Ucayali 1,201 10,958 2192.21 19 196 39.21 3 50 10.00 16 146 29.21 0 0 2 0 2 1.02 69 620 124.03

Total general 42,930 422,562 1428.39 473 4,273 14.44 168 1,645 5.56 305 2,628 8.88 0 0 18 23 41 0.96 2904 27805 93.99

Incidencia Acumulada x 10,000 menores de 5 años Elaborado por: Unidad Técnica de Notificación

FUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

SOBA/ASMA

Incidencia

Acumulada

Incidencia

Acumulada

Hasta

SE 9SE 9

Tasa

mortalidad

Hasta SE

9SE 9 Total

Muertes por

Neumonía

Hasta

SE 9SE 9

Incidencia

Acumulada

IRA (no neumonía) Neumonía Neumonía Complicada

SE 9 Hasta SE 9 SE 9Hasta

SE 9SE 9

Tabla 1: Incidencia acumulada y mortalidad de las neumonías en menores de 5 años, Perú 2011 SE. 9

Mortalidad por NeumoníaNeumonía no Complicada

REGIONHasta

SE 9

Incidencia

Acumulada

Incidencia

Acumulada

Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (09), 2011

147

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Semana Epidemiológica

2011 Promedio 10 años Valor Minimo Valor Maximo 2010

2008 2009 2010 2011 2008 2009 2010 2011

PUNO 190 172 156 115 12 13 13 8AMAZONAS 125 121 99 166 1 0 0 7CUSCO 254 212 190 140 2 7 0 4LIMA 2077 1301 1410 1222 6 6 4 4LORETO 833 527 475 339 9 4 5 3HUANCAVELICA 143 87 95 61 4 4 4 2HUANUCO 321 167 179 196 5 4 5 2LA LIBERTAD 325 168 217 99 1 0 4 2PIURA 454 297 367 246 3 5 1 2UCAYALI 365 335 282 196 0 2 4 2ANCASH 198 127 184 120 4 3 4 1APURIMAC 163 100 72 47 1 2 1 1AREQUIPA 294 183 216 166 2 2 1 1CAJAMARCA 327 271 205 220 5 4 1 1CALLAO 262 250 228 243 0 0 0 1AYACUCHO 104 47 55 48 2 1 0 0ICA 96 59 108 74 0 0 0 0JUNIN 196 130 149 105 5 3 2 0LAMBAYEQUE 221 100 113 125 0 0 0 0MADRE DE DIOS 46 26 24 46 0 0 0 0MOQUEGUA 5 9 23 7 0 0 0 0PASCO 115 89 94 96 1 1 3 0SAN MARTIN 191 104 94 168 0 0 0 0TACNA 14 16 21 13 0 0 0 0TUMBES 40 30 36 15 1 1 0 0PERÚ 7359 4928 5092 4273 64 62 52 41

DefuncionesDepartamentos

Neumonias

4.5

5.1

5.6

6.0

7.3

7.3

7.6

8.9

9.0

10.5

10.5

10.6

11.0

12.9

13.3

14.5

15.4

16.0

20.0

20.0

27.8

29.2

30.8

34.7

34.9

39.9

0 10 20 30 40 50

TACNA

MOQUEGUA

LA LIBERTAD

AYACUCHO

JUNIN

TUMBES

PUNO

APURIMAC

HUANCAVELI…

ANCASH

ICA

CUSCO

LAMBAYEQUE

PIURA

CAJAMARCA

PERÚ

LIMA

AREQUIPA

SAN MARTIN

HUANUCO

LORETO

PASCO

CALLAO

MADRE DE …

AMAZONAS

UCAYALI

(IA*) x c/10 000 < 5 años

De

pa

rta

me

nto

s

*IA segun casos notificados

En el 2011, el acumulado de episodios de neumonías hasta la SE 09, muestra que los departamentos Ucayali, Amazonas, Madre de Dios, Pasco y Loreto, reportan las tasas más altas (entre 28 y 40 episodios por cada 10 000 menores de 5 años), del doble a mas que lo estimado para el nivel nacional (Fig. 4).

FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. Neumonía 2011 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 4: Incidencia acumulada de neumonía en menores de 5 años, por departamentos. Perú 2011 SE 09.

Hasta la SE 09 del 2011, se han notificado 41 defunciones por neumonías en menores de 5 años, 21 % menos que el año 2010 y 31 % menos que el promedio de lo notificado a la misma semana en los 3 años anteriores (2008-2010). Casi la mitad de estas defunciones (19) fueron notificadas en los departamentos Puno, Amazonas y Cusco. En los departamentos de Puno y Cusco, se evidencia una disminución en los episodios de neumonías notificados hasta la SE 09 del presente año, respecto a años anteriores a la misma semana, y además presentan tasa de incidencia muy por debajo del nivel nacional (entre 7 y 10 episodios por cada 10 000 menores de 5 años). En el departamento de Amazonas a diferencia de los anteriores, se evidenció un incremento de neumonías en un 30% comparado con el promedio de los últimos 3 años (Tabla 2).

Tabla 2: Numero de episodios y defunciones por Neumonías en menores de 5 años, según departamentos. Perú, 2009 – 2011 a la SE 09.

FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. Neumonía 2011 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Síndrome obstructivo bronquial y el Asma (SOBA/ASMA). El total de atenciones por SOBA/ASMA en menores de 5 años notificadas hasta la SE 09 del año 2011 fue de 27 805, que representa una tasa de 94 atenciones por cada 10 000 menores de 5 años. A nivel nacional se evidencia una tendencia por debajo de lo notificado en el año 2010 y dentro de lo esperado con respecto al promedio de lo notificado en los últimos 10 años. FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. IRA 2011 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 5: Tendencia de las atenciones por SOBA/ASMA en menores de 5 años. Perú 2000 – 2011

Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (09), 2011

148

3.4

10.3

10.7

12.5

15.2

17.3

21.3

24.4

25.2

26.9

29.0

41.5

55.0

55.3

58.8

63.3

73.9

79.5

85.6

94.5

100.6

122.6

126.1

135.9

191.3

432.9

0 100 200 300 400 500

PUNO

HUANCAVELICA

CUSCO

CAJAMARCA

AMAZONAS

APURIMAC

AYACUCHO

ANCASH

PIURA

JUNIN

HUANUCO

SAN MARTIN

TACNA

PASCO

MADRE DE DIOS

LA LIBERTAD

ICA

AREQUIPA

MOQUEGUA

PERÚ

LAMBAYEQUE

TUMBES

UCAYALI

LORETO

LIMA

CALLAO

(IA*) x c/10 000 < 5 años

De

pa

rta

me

nto

s

*IA segun casos notificados

Los departamentos con las tasas más altas de atenciones por SOBA/ASMA hasta la SE 09 del presente año son Lima y Callao con 2 a 4 veces más que el nivel nacional (entre 191 y 433 atenciones por cada 10 000 menores de 5 años respectivamente).

FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. IRA 2011 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE)

Figura 6: Tasa de atenciones por SOBA/ASMA en menores de 5 años, según departamentos. Perú 2011 SE 09

Neumonías en mayores de 5 años

Hasta la SE 09 de 2011, se notificaron 2675 episodios de neumonías en mayores de 5 años; ésta mas las neumonías en menores de 5 años suman un total de 6948 episodios por neumonías en todos los grupos de edad.

Las neumonías reportadas en mayores de 5 años representan el 28 % del total de episodios de neumonías notificadas, 13 % fueron reportadas en adultos mayores (de 60 años a más).

FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. Neumonía 2011 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 7: Porcentaje de episodios de Neumonía según grupo de edad. Perú 2011 SE 09

La tasa de episodios de neumonías notificado a nivel nacional en este grupo de edad en los últimos años varía entre 4 a 6 episodios por cada 10 000 mayores de 5 años. El grupo con mayor incidencia son los adultos mayores (> de 60 años) que reportan tasas de 30 a 40 episodios por cada 10 000 adultos mayores. Los departamentos que reportaron la más altas tasa de neumonías en adultos y adultos mayores son: Arequipa, Cusco, Pasco, Callao y Huancavelica.

Dengue Entre la semana epidemiológica 01 y 09 de 2011, 17677 casos de dengue fueron reportados al sistema de vigilancia del Perú, de los cuales 15 802 casos corresponden a Loreto (Tabla 3). En la SE 09-2011, fueron notificados a la Dirección General de Epidemiología (DGE): 2237 casos de dengue, según se detalla a continuación:

- Dengue sin señales de alarma, 2037 casos. El 99 % fueron notificados por las siguientes DIRESA/DISAs: Loreto (1497 casos), San Martín (179 casos), Madre de Dios (98 casos), Cajamarca - SRS Jaén (69 casos), Ucayali (38 casos), Piura (36 casos), Amazonas (23 casos), Cusco (22 casos), Lambayeque (19 casos), Tumbes (17 casos), Cajamarca SRS - Cutervo (15 casos), Huánuco (07 casos), Junín (07 casos), Lima Ciudad (4 casos).

- Dengue con señales de alarma, 190 casos, los

cuales fueron notificados principalmente por las siguientes DIRESA/DISAs: Loreto (145 casos), San Martín (24 casos), Madre de Dios (06 casos), Jaén (4 casos), Lima Ciudad (2 casos), Junín (2 casos), Piura (2 casos).

- Dengue grave, 10 casos. Siete fueron

notificados por la DIRESA Loreto y con un caso cada uno las DIRESAs de San Martín (distrito de Juanjui), Ucayali (distrito de Callería), Amazonas (distrito de El Milagro).

Loreto Las principales zonas con transmisión epidémica son: Iquitos Ciudad (comprende a los distritos de Iquitos, San Juan, Belén y Punchana), Napo en la provincia de Maynas; Yurimaguas (en la provincia de Alto Amazonas), Nauta y Trompeteros (en la provincia de Loreto), Requena (en la provincia de Requena), Barranca y Manseriche (en la provincia del Datem del

Méd. Mirtha Gabriela Soto Cabezas Grupo Temático de Vigilancia de IRA – Neumonías

y Síndrome de obstrucción bronquial - ASMA Dirección General de Epidemiología

32% 31% 30% 20%

37% 37% 36%24%

11% 10%9%

7%

9% 10%10%

7%

11% 12% 15% 13%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2008 2009 2010 2011*

> 60 años

20 a 59 años

5 a 19 años

1 a 4 años

< 1 año

Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (09), 2011

149

Marañón), Contamana (en la provincia de Ucayali). La curva epidémica de casos notificados como región, desciende en forma sostenida en las últimas semanas. Ciudad de Iquitos La notificación de casos de dengue sin señales de alarma en la SE 09 fue: Iquitos 594, San Juan Bautista 336 casos, Belén 248 casos y Punchana 215 casos. Los casos de dengue con señales de alarma: Iquitos 47, Belén 30 casos, San Juan Bautista 28 casos y Punchana 21 casos. Los casos de dengue grave por distritos: Iquitos (3), San Juan Bautista (3) y Yurimaguas (1). El serotipo predominante en este brote es el VD2 - genotipo III, el cual desplazó al serotipo 1 (que era el serotipo predominante en diciembre del 2010) y al VD4 (que fue el predominante en los últimos tres años). Distrito de Yurimaguas En la SE 09, fueron notificados 47 casos de dengue sin señales de alarma, 08 casos de dengue con señales de alarma y un caso de dengue grave. Se observa una leve disminución en la notificación de los casos de dengue. Localidad de San Lorenzo-Distrito de Barranca En la SE 09 fueron notificados 47 casos de dengue sin señales de alarma, siendo la tendencia estacionaria, en relación al número de casos notificados. San Martín Actualmente, los distritos en brote son Tarapoto, La Banda de Shilcayo, Tabalosos, Moyobamba, Saposoa, Soritor, Juanjui, Tocache, Lamas, Morales, Rioja, Picota, Nueva Cajamarca y Bellavista. En la SE 09 – 2011, notificaron 179 casos de dengue sin señales de alarma procedentes principalmente de los distritos de Juanjui (45 casos), Tarapoto (22 casos), Saposoa (20 casos), La banda de Shilcayo (10 casos), Moyobamba (17 casos), Bellavista (8 casos) y Morales (6 casos). Los casos de dengue con señales de alarma en la SE 09 fueron 24, los cuales fueron notificados por los distritos de Juanjui (12 casos), Tarapoto (4 casos), Huicungo (2 casos), Bellavista (2 casos) y con un caso Moyobamba, Bajo Biavo, Rioja y Lamas respectivamente. En esta región predomina la circulación del VD1 sobre el VD4; además aislado el VD3 y el VD2. Cajamarca SRS Jaén En la SE 09 – 2011, fue notificado un caso de dengue sin señales de alarma en el distrito San Ignacio, la tendencia de casos es hacia la

disminución. Sin embargo, los casos notificados se incrementaron desde la SE 04 en la localidad de Puerto Ciruelo en el distrito de Huarango, ésta notificó 15 casos de dengue sin señales de alarma en la SE 09. La provincia de Jaén en la SE 09 notifico 36 casos de dengue sin señales de alarma y 3 casos de dengue con señales de alarma; con tendencia al incremento; así como en el distrito de Bellavista Madre de Dios El distrito de Tambopata notificó 71 casos de dengue sin señales de alarma y 5 casos de dengue con señales de alarma en la SE 09. La tendencia de la notificación de casos es estacionaria manteniéndose en brote. Asimismo, notificaron casos de dengue sin señales de alarma los distritos: Iberia (9), Huepetuhe (9), Inambari (5) y Laberinto (3); manteniéndose estacionaria la notificación de casos por este distrito. Los casos probables se presentan ahora en distritos que antes no notificaban casos como Inambari, Laberinto, Las Piedras y Huepetuhe. Los serotipos circulantes en la región son el VD1 y el VD3. Ucayali En la SE 09 notificaron casos de dengue sin señales de alarma los distritos: Callería (15), Yarinacocha (5) y Manantay (10); la tendencia es hacia el incremento. Predomina la circulación del VD1 sobre el VD4, VD3 y VD2. Cusco En la localidad de Quincemil distrito de Camanti de la provincia de Quispicanchi notificó 19 casos de dengue sin señales de alarma en la SE 9. Esta es una zona nueva de escenario III, la situación de brote tiene tendencia a la disminución de casos en los últimos días. Se ha detectado la circulación del VD1. Lima En el acumulado hasta la SE 09, fueron notificados 41 casos de dengue sin señales de alarma por Lima Ciudad, de los cuales 21 fueron descartados y 20 se encuentran en condición de probables. Lima Este notificó 35 casos, de los cuales 28 fueron descartados y 07 se encuentran en condición de probables. La GERESA Callao notificó 07 casos, de los cuales 4 fueron descartados y tres están en condición de probables. Lima Sur notificó cinco casos, dos fueron descartados y tres están en condición de probables. Por otra parte, hasta la SE 9 se han identificado 61 casos confirmados de dengue e importados, detectados y notificados por: DISA Lima Ciudad (41), DISA Lima Sur (9), DISA Lima Este (6), Callao (4) y Región Lima (1), la mayor parte son procedentes de Loreto, Ucayali y Madre de Dios. Asimismo, no hay casos notificados de dengue grave autóctonos de Lima o importados a Lima hasta la SE 09 2011.

Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (09), 2011

150

C P D C P D C P D

Amazonas 8 15 76 77 22.02 0 0 0 1 0.00 1 0 1 0 0

Ancash 0 0 0 2 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Apurimac 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Arequipa 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Ayacucho 0 0 1 0 0.15 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Cajamarca 57 56 280 37 22.39 3 8 11 0 1.27 0 0 1 0 0

Callao 0 0 4 4 0.42 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Cusco 12 29 39 17 5.33 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Huancavelica 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Huanuco 3 5 37 11 5.08 0 0 10 2 1.21 0 0 0 0 0

Ica 0 0 0 0 0.00 0 0 0 1 0.00 0 0 0 0 0

Junin 4 16 21 22 2.84 0 2 2 2 0.31 0 0 0 0 0

La Libertad 0 0 1 6 0.06 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Lambayeque 12 0 34 43 2.82 1 0 1 0 0.08 0 0 0 0 0

Lima Ciudad 3 0 23 21 0.60 1 0 7 8 0.18 0 0 0 0 0

Lima Este 1 0 8 29 0.35 0 0 1 0 0.04 0 0 0 0 0

Lima 0 0 1 0 0.10 0 0 1 2 0.10 0 0 0 0 0

Lima Sur 0 0 4 3 0.20 0 0 1 3 0.05 0 0 0 0 0

Loreto 909 1262 15802 681 1735.26 88 221 1721 211 197.48 2 65 41 18 11

Madre De Dios 31 673 158 243 685.74 6 19 19 24 31.36 1 2 0 0 2

Moquegua 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Pasco 2 0 3 6 1.02 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Piura 17 30 144 95 9.83 0 2 13 10 0.85 0 0 0 0 0

Puno 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

San Martin 122 385 836 260 155.95 13 32 63 15 12.13 0 1 0 1 1

Tacna 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Tumbes 3 17 58 13 33.86 0 0 2 0 0.90 0 0 0 0 0

Ucayali 27 40 140 84 38.72 2 4 5 3 1.94 0 2 0 0 1

Total general 1211 2528 17670 1654 68.56 114 288 1857 282 7.28 4 70 43 19 15

C = Confirmado P = Probable D = Descartado Incidencia Acumulada x 100000 hab.

FUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación

Defunciones

Dengue con señales de alarmaDengue sin señales de alarma

SE 9Hasta SE 9 Incidencia

Acumulada

Tabla 3: Incidencia acumulada de Dengue sin señales de alarma, con señales de alarma y Dengue grave por regiones en el Perú 2011 SE. 9

REGIONSE 9

Hasta SE 9Incidencia

Acumulada

Hasta SE 9SE 9

Dengue grave

Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (09), 2011

151

Malaria Las DISA/DIRESA/GERESAs del país notificaron entre la semana epidemiológica 01 y 09 de 2011, 4809 casos de malaria con una incidencia acumulada de 0,16 por 1000 hab, de ellos, 4463 corresponden a malaria por Plasmodium vivax, 344 a P. falciparum y 2 casos a malaria mixta. Las infecciones por P. vivax (IVA de 0,15 por 1000 hab.) representan 4463 (92,8 %) del total de casos, y proceden de las DIRESA: Junín (1478), Loreto (1048), Ayacucho (599), Cusco (507), Madre de Dios (566), Tumbes (67), SRS Luciano Castillo (70), San Martín (49), La Libertad (42), Pasco (13), Ucayali (10), Piura (4), Amazonas (4), Lambayeque (3), Apurímac SRS-Chanka (1), Puno (1) y Cajamarca (1). Los casos notificados de malaria por P. falciparum proceden de las DIRESAs Loreto (340 casos), San Martín (3 casos) y Tumbes (1 caso). La incidencia acumulada de este tipo de malaria es de 0,01 por 1000 hab. El 94,4 % de los casos acumulados de malaria en el Perú, proceden de las DIRESAs: Junín, Ayacucho, Cusco, Madre de Dios y Loreto. Loreto Esta región notifica el 28,9 % de los casos de malaria del país. En la SE 09-2011, 13 distritos han notificado 60 casos de malaria autóctona por P. vivax, los distritos que más casos han notificado son: Yavarí (21), Punchana (11), San Juan Bautista (7), Mazán (6), Belén (3), Soplín (2), Iquitos (2), Alto Nanay (2) y Napo (2). Madre de Dios En la SE 09-2011 los distritos que notificaron el mayor número de casos son: Huepetuhe (24); Madre de Dios (24), Inambari (14) y Tambopata (3). El acumulado de casos a la presente semana es de 566 casos de malaria por P. vivax.. Junín En la SE 09-2011 ha notificado 54 casos de malaria y una incidencia acumulada de 1,14 por 1000 hab. Las provincias de Chanchamayo y Satipo en la SE 09-2011 han notificado 54 casos en los distritos: Chanchamayo (2 casos), Satipo (3), Río Tambo (12), Pangoa (30), Río Negro (4), Mazamari (2) y Coviriali (1). La DIRESA Junín notifica el 35 % de los casos de malaria por P. vivax a nivel nacional. Cusco En la SE 09-2011, ha notificado 10 casos de malaria por P. vivax en los distritos de Pichari (8) y

Kimbiri (2) en la provincia de La Convención y la tendencia es a la disminución de casos. Ayacucho En la SE 09-2011 ha notificado 15 casos en los distritos de Llochegua (11 casos) y Sivia (4 casos).

Fuente: MINSA – DGE – RENACE. Perú (*) SE. 09 - 2011 Figura 8: Malaria por P. vivax, según distritos de riesgo. Perú, 2011

Malaria por P. falcíparum. En el país, en la SE 09 - 2011 se ha notificado 7 casos procedentes de la DIRESA Loreto y el acumulado a esta fecha es 344 casos por malaria por malaria por P.falciparum. En la SE 09-2011, se ha notificado casos en las provincias de Maynas y Requena, los distritos que notificaron casos en esta semana fueron: Iquitos (2), San Juan Bautista (2), Yavarí (1), Mazán (1) y Punchana (1). Fuente: MINSA – DGE – RENACE. Perú (*) SE. 09 – 2011

Figura 9: Malaria por P. falciparum, según distritos de riesgo. Perú 2011.

Blgo. Carmen Yon Fabián Grupo temático de vigilancia de las enfermedades

metaxénicas y otras de transmisión vectorial Dirección General de Epidemiología

Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (09), 2011

152

Amazonas 0 4 0.01 0.01 0 0 0.00 0.00 0

Ancash 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Apurimac 0 1 0.00 0.01 0 0 0.00 0.00 0

Arequipa 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Ayacucho 15 599 0.92 1.63 0 0 0.00 0.00 0

Cajamarca 0 1 0.00 0.02 0 0 0.00 0.00 0

Callao 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Cusco 10 507 0.40 0.82 0 0 0.00 0.00 0

Huancavelica 0 0 0.00 0.01 0 0 0.00 0.00 0

Huanuco 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Ica 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Junin 54 1478 1.14 5.56 0 0 0.00 0.00 0

La Libertad 0 42 0.02 0.10 0 0 0.00 0.00 0

Lambayeque 0 3 0.00 0.08 0 0 0.00 0.00 0

Lima Ciudad 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Lima Este 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Lima 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Lima Sur 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Loreto 60 1048 1.07 9.32 7 340 2.27 0.35 0

Madre De Dios 77 566 4.67 24.83 0 0 0.01 0.00 0

Moquegua 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Pasco 0 13 0.04 0.55 0 0 0.00 0.00 0

Piura 5 74 0.04 1.21 0 0 0.00 0.00 0

Puno 0 1 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

San Martin 4 49 0.06 0.88 0 3 0.06 0.00 0

Tacna 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Tumbes 4 67 0.30 8.03 0 1 0.06 0.00 0

Ucayali 0 10 0.02 0.53 0 0 0.00 0.00 0

Total general 229 4463 0.15 0.91 7 344 0.08 0.01 0

Incidencia Acumulada x 1000 hab. Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación

FUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Tabla 4: Indice parasitario anual de la malaria por regiones en el Perú 2011 SE. 9

Malaria Vivax Malaria Falciparum

Hasta

SE 9SE 9

Riesgo:

IPA 2010

REGION

DefuncionesSE 9Incidencia

Acumulada

Riesgo:

IPA 2010

Incidencia

Acumulada

Hasta

SE 9

Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (09), 2011

153

En la tabla 5, se presenta la distribución de los casos de enfermedad de Carrión y la fiebre amarilla hasta la SE 09 de 2011.

C P D C P C P D C P D

Amazonas 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Ancash 0 1 4 0 0 0 0 2 1 0 0.27 0 0 0 0 0.00 0

Apurimac 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Arequipa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Ayacucho 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Cajamarca 0 5 46 3 0 0 0 0 4 0 0.27 0 0 0 0 0.00 0

Callao 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Cusco 0 0 16 1 0 1 0 0 0 0 0.00 0 0 0 4 0.00 0

Huancavelica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Huanuco 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 1 0 0.12 0

Ica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Junin 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

La Libertad 0 0 7 2 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Lambayeque 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Lima Ciudad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Lima Este 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Lima 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Lima Sur 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Loreto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 1 0.00 0

Madre De Dios 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 1 0.00 0

Moquegua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Pasco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 1 0.00 0

Piura 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0.06 0 0 0 0 0.00 0

Puno 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

San Martin 0 0 0 1 0 0 0 0 2 0 0.26 0 3 1 14 0.51 3

Tacna 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Tumbes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Ucayali 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Total general 1 10 74 11 0 1 0 3 7 0 0.03 0 3 2 21 0.02 3

C = Confirmado P = Probable D = Descartado Incidencia Acumulada x 100000 hab.

FUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación y Procesamiento de la Información

Hasta SE 9Incidencia

AcumuladaDefunciones

Tabla 5: Incidencia acumulada de enfermedad de carrión y fiebre amarilla selvática por regiones en el Perú 2011 SE. 9

Enfermedad de Carrión Eruptiva

SE 9

Hasta SE 9

SE 9

Hasta SE 9Defunciones

Enfermedad de Carrión Aguda

REGION

Fiebre Amarilla Selvática

Incidencia

AcumuladaSE 9

Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (09), 2011

154

Enfermedad diarreica aguda (EDA)

A nivel nacional hasta la semana epidemiológica (SE) 9 del 2011, se notificaron 200 920 episodios de enfermedades diarreicas agudas, el 95 % de los cuales fueron EDAs acuosas. Los episodios notificados en las 9 primeras semanas del mes de marzo del año en curso, están por debajo del promedio de los 10 años anteriores (2000- 2010) (Fig. 10). FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 10. Distribución de las atenciones por EDAs Perú 2011, comparado con la tendencia promedio de los últimos 10 años (2000- 2010).

En el 2011 se observa una tendencia ascendente de episodios de EDAs, 12 % mayor que el promedio de las últimas 9 semanas y 4 % más que la SE anterior. Este incremento se da, principalmente, en Lima, Arequipa y la Libertad presentaron incrementos, mayor al 10 % respecto al promedio de las últimas 9 semanas.

FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 11. Episodios de EDA según Regiones Naturales por semana epidemiológica. Perú 2009 - 2011

Del total de episodios de EDA (200 920), las EDAS Acuosas fueron 190,601 episodios y disentéricas 10,319 episodios. Comparado al mismo periodo del año anterior se evidencia una disminución de alrededor del 13 % en la notificación de episodios de EDA (Acuosa y Disentérica).

FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 12. Tipos de EDAS - a la SE 9 por año Perú – 2000- 2011.

Los departamentos con las más altas tasas fueron: Pasco (164,9) y Amazonas (152,8) Moquegua (139,4) con valores de hasta 3 veces que nivel nacional.

FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 13. Tasa de Incidencia Acumulada de EDA por departamento. Perú 2011 a la SE 9.

La tendencia de los últimos años muestra que las EDA son más frecuentes en menores de 5 años. En el presente año, hasta la SE 9, el 52 % de los episodios de EDA notificados fueron en menores de 5 años, porcentaje similar a las últimas 9 semanas.

FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). Figura 14. Distribución de Episodios de EDA según grupo de edad, Perú 2000 - 2010.

151270170998 178936

235271

200253 207952

243522 244413

211105 217491 220789

190601

18700

1995417828

27121

2279820946

21405 19313

1614814310 12624

10319

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Epis

od

io d

e E

das

Años

DISENTERICA

ACUOSA

25.7

31.6

44.0

50.3

52.7

53.0

56.4

56.6

58.8

67.4

67.5

67.7

68.7

70.4

75.2

76.3

86.5

93.1

105.2

125.4

129.3

133.4

136.4

139.4

152.8

164.9

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 140.0 160.0 180.0

PUNO

SAN MARTIN

CAJAMARCA

JUNIN

LIMA

AYACUCHO

CUSCO

ANCASH

LAMBAYEQUE

PERU

APURIMAC

TUMBES

ICA

PIURA

LA LIBERTAD

HUANUCO

HUANCAVELICA

UCAYALI

LORETO

CALLAO

AREQUIPA

MADRE DE DIOS

TACNA

MOQUEGUA

AMAZONAS

PASCO

TASA DE INCIDENCIA X 10000

DE

PA

RT

AM

EN

TO

S

Peru SE 09-2011; 200 920 episodios de diarrea aguda IA

67,4 x 10 000 Hab.

19% 19% 20% 21% 22% 23% 21% 20% 18% 18% 17% 16%

39% 37% 40% 41% 41% 40% 41% 41% 40% 38% 36% 36%

42% 44% 40% 37% 37% 37% 38% 39% 42% 44% 47% 49%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011*

% d

e E

nfe

rme

dad

Dia

rre

as A

gud

a

años< 1 año 1 - 4 años 5 a + años

0

5000

10000

15000

20000

25000

1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 4 9 14 19 24 29 34 39 44 49 2 7 12 17 22 27 32 37 42 47 52

Semanas Epidemiologicas

de

ep

iso

dio

s d

e E

DA

s

COSTA

SIERRA

SELVA

2009 2010 2011

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Semana Epidemiológica

2011

Promedio 10 años

Valor Minimo

Valor Maximo

Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (09), 2011

155

El porcentaje de hospitalizados por EDA respecto al total de Episodios de EDA, en el año 2010, varió entre 0,8 % a 1,5 %, en las primeras semanas del 2011, este porcentaje es menor que 1 % (Fig. 5).

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 4 9 14 19 24 29 34 39 44 49

Semana Epidemiológica

%

de

Ho

spit

ali

zaci

ón

2010 2011

FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 15. Porcentaje de Hospitalizados, del total de episodios de EDA, Según SE - 9 Perú 2010 - 2011.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 4 9 14 19 24 29 34 39 44 49

Semanas Epidemiologicas

po

rce

nta

je d

e

ho

spit

ali

zad

os

5 a + años

< 5 años

2010 2011

FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). (*) a la SE 07

Figura 16. Porcentaje de hospitalizados, según grupo de edad. Perú 2010 - 2011.

Hasta la S.E. 9 del año 2011 se notificaron quince defunciones por EDA en menores de 5 años procedente de los departamentos de La libertad (1), Cuzco (1), Junín (1), Ica (1), Cajamarca (1), Huancavelica(1), Puno (4), Loreto (1) Lima Ciudad (1) Tacna (1), Tumbes (1), Ancash (2).

FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). (*) a la SE 09

Figura 17. Defunciones de EDAS, SE- 9- 2011.

474

386415

139 152 166

305

184 168 180 177

15

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011*

De

fun

cio

nes

por

EDA

s (A

cuos

a+D

ise

nte

rica

)

Años

Med. Edith Guadalupe Venero Bocangel. Grupo Temático de Vigilancia de Enfermedades Diarreicas

Agudas y Cólera Dirección General de Epidemiología

Bol. E

pidem

iol. (L

ima). 2

0 (0

9), 2

011

156

Amazonas 607 6,036 146.04 0 0.00 22 312 7.55 0 0.00 0 0 0 -

Ancash 622 5,959 53.38 0 0.00 26 395 3.54 2 0.51 0 0 0 -

Apurimac 220 2,761 61.79 0 0.00 27 273 6.11 0 0.00 0 0 0

Arequipa 1,964 14,924 122.51 0 0.00 136 1,002 8.23 0 0.00 0 0 0 -

Ayacucho 339 3,025 46.49 0 0.00 88 463 7.12 0 0.00 0 0 0 -

Cajamarca 567 6,340 42.25 1 0.02 23 297 1.98 0 0.00 0 0 0

Callao 1,268 11,874 126.15 0 0.00 11 103 1.09 0 0.00 0 0 0 -

Cusco 740 7,063 55.41 1 0.01 19 181 1.42 0 0.00 0 0 0 -

Huancavelica 295 3,280 68.95 1 0.03 66 871 18.31 0 0.00 0 0 0 -

Huanuco 607 6,004 72.61 0 0.00 46 363 4.39 0 0.00 0 0 0 -

Ica 471 4,961 66.38 1 0.02 25 226 3.02 0 0.00 0 0 0 -

Junin 543 6,385 49.05 1 0.02 11 212 1.63 0 0.00 0 0 0 -

La Libertad 1,227 13,048 74.69 1 0.01 39 264 1.51 0 0.00 0 0 0 -

Lambayeque 542 6,877 56.95 0 0.00 26 293 2.43 0 0.00 0 0 0 -

Lima Ciudad 1,756 16,101 41.69 1 0.01 54 548 1.42 0 0.00 0 0 0 -

Lima Este 1,083 10,659 47.08 0 0.00 47 345 1.52 0 0.00 0 0 0 -

Lima 1,052 9,626 100.55 0 0.00 20 295 3.08 0 0.00 0 0 0 -

Lima Sur 1,301 11,063 54.50 0 0.00 13 161 0.79 0 0.00 0 0 0 -

Loreto 937 8,922 90.73 0 0.00 185 1,553 15.79 0 0.00 0 0 0 -

Madre De Dios 167 1,574 129.89 0 0.00 7 86 7.10 0 0.00 0 0 0 -

Moquegua 300 2,308 134.85 0 0.00 15 103 6.02 0 0.00 0 0 0 -

Pasco 512 4,654 158.86 0 0.00 20 217 7.41 0 0.00 0 0 0 -

Piura 1,370 12,327 69.66 0 0.00 33 234 1.32 0 0.00 0 0 0

Puno 326 3,190 23.59 4 0.13 24 316 2.34 0 0.00 0 0 0 -

San Martin 172 2,225 28.42 0 0.00 30 284 3.63 0 0.00 0 0 0 -

Tacna 508 4,367 136.46 1 0.02 8 58 1.81 0 0.00 0 0 0 -

Tumbes 226 1,506 67.99 1 0.07 0 17 0.77 0 0.00 0 0 0 -

Ucayali 334 3,542 76.19 0 0.00 86 847 18.22 0 0.00 0 0 0 -

Total general 20,056 190,601 64.69 13 0.01 1,107 10,319 3.50 2 0.02 0 0 0 -

Incidencia Acumulada x 10,000 hab. Elaborado por: Unidad Técnica de Notificación

FUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

SE 9

Tabla 6: Incidencia acumulada de enfermedades diarréicas por regiones en el Perú 2011 SE. 9

REGIONHasta

SE 9

Eda DisentéricaEda Acuosa

Incidencia

AcumuladaDefunciones

Tasa

mortalidad

Hasta

SE 9

Sospechosos de Cólera

SE 9

Nota: Los cambios observados en las cifras de defunciones acumuladas por enfermedades diarreicas agudas, acuosa y disentericas, son producto de la ultima actualizacion realizada en la presente semana, con informacion procedente de las diferentes Direcciones de Salud, cualquier otra actualizacion o modificacion sera mediante el presente medio.

Incidencia

AcumuladaDefunciones Defunciones

Tasa

mortalidadSE 9 Hasta SE 9

Tasa

mortalidad

Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (09), 2011

157

Indicadores de monitoreo de notificación en la semana epidemiológica 09, 2011

Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar la disposición de información oportuna y de calidad en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, que permiten el procesamiento y análisis para la toma de decisiones en la prevención y control de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública. En la SE 09 de 2011, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado 89,2 sobre 100 puntos calificado como óptimo. El indicador más bajo para la SE 08 fue retroalimentación con 72,4 sobre 100 puntos, calificado como bueno. El indicador de cobertura la RENACE obtuvo un 95,3%, en el indicador oportunidad se obtuvo 100% y en el indicador calidad del dato se obtuvo 85,2 %, calificando como óptimo.

Figura 1: Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica, Perú SE 09 – 2011

Figura 2: Indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica por Regiones, Perú SE 09 – 2010 En la Figura 2, se observa que del total de DIRESAs, cuatro obtuvieron calificación menor del puntaje esperado: San Martín 74,4%, Loreto 74,5 %, Apurímac 75,4%, Chanka 75,5% y Junín 75,5 %; el resto de DIRESAS obtuvieron la clasificación por encima del mínimo esperado.

Figura 3: Mapa de Indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica por Regiones, Perú SE 09 – 2011

Unidad Técnica de Notificación y Procesamiento de datos Dirección Sectorial de Vigilancia en Salud Pública Dirección Ejecutiva de Vigilancia Epidemiológica

Dirección General de Epidemiología

Sugerencia para citar: Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 09 - 2011. Bol Epidemiol (Lima). 2011; 20 (09):157.

100.0

95.3

85.2

72.40

20

40

60

80

100OPORTUNIDAD

COBERTURA

CALIDAD DEL DATO

RETROINFORMACION

0

20

40

60

80

100Amazonas

AncashApurímac

Arequipa

Ayacucho

Cajamarca

Chanka

Chota

Cusco

Cutervo

Huancavelica

Huánuco

I Callao

Ica

II Lima SurLima IV Lima EsteJaénJunín

La Libertad

Lambayeque

Loreto

Luciano Castillo

Madre de Dios

Moquegua

Pasco

Piura

Puno

San Martín

Tacna

Tumbes Ucayali

V Lima Ciudad

Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (09), 2011

158

Incidencia de infecciones intrahospitalarias en establecimientos de salud. Enero 2007 – diciembre 2010

Vigilancia intrahospitalaria Este informe es un resumen del análisis de la información de vigilancia epidemiológica de infecciones intrahospitalarias (IIH) notificadas por los establecimientos de salud que participan en el sistema de vigilancia epidemiológica de infecciones intrahospitalarias (SVEIIH). Se presentan las tasas incidencia de IIH a nivel nacional para el periodo enero 2007 – diciembre 2010, según el tipo de infección (sitio de infección y factores de riesgo reconocidos. Metodología La información fue recolectada utilizando métodos de vigilancia estándar, definiciones operacionales y criterios diagnósticos establecidos en la Norma Técnica Nº 026–MINSA/OGE–V.01 “Norma Técnica de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Intrahospitalarias”. En el análisis se incluyó la información de vigilancia epidemiológica que correspondía a la información recibida entre enero de 2007 y diciembre de 2010 y regularizada en forma extemporánea hasta el 28 de febrero de 2011. Para el análisis se consideró la información notificada con datos completos para la identificación del establecimiento de salud, la dirección de salud o dirección regional de salud, la categoría del establecimiento de salud, el año, el mes, el tipo de infección (sitio de infección), el total de pacientes expuestos o el número de días de exposición a un determinado procedimiento según sea el caso. Las IIH priorizadas que se vigilaron en los diferentes servicios de hospitalización fueron las siguientes: en el servicio de neonatología, las infecciones del torrente sanguíneo asociadas a catéter venoso central (o umbilical) y periférico y las neumonías asociadas a ventilación mecánica. En unidades de cuidados intensivos, las infecciones del torrente sanguíneo asociadas a catéter venoso central, las infecciones del tracto urinario asociadas a catéter urinario y neumonías asociadas a ventilación mecánica. En medicina y cirugía, las infecciones del tracto urinario asociadas a catéter urinario y las infecciones de herida operatoria (infecciones del sitio quirúrgico)

por colecistectomía y hernioplastía inguinal en el servicio de cirugía. En gínecoobstetricia, la endometritis puerperal por parto vaginal y cesárea y la infección de herida operatoria por parto cesárea. Hay que señalar que no todos los establecimientos de salud poseen y vigilan los mismos servicios de hospitalización, procedimientos invasivos y quirúrgicos, y por lo tanto, no informan las mismas infecciones. La incidencia de IIH se presenta como tasas de incidencia acumulada o densidad de incidencia; su distribución entre los establecimientos de salud se sintetizó con la media, mediana y determinados percentiles. Los datos nominales son presentados como frecuencias absolutas o relativas expresadas como porcentajes. La incidencia acumulada fue calculada dividiendo el número de nuevas infecciones en determinado periodo con respecto al total de pacientes expuestos a un procedimiento quirúrgico o tipo de parto. La tasa se obtuvo multiplicando el cociente x 100. La densidad de incidencia fue calculada dividiendo el número de nuevas infecciones en determinado periodo con respecto al total de tiempo de exposición a un procedimiento invasivo. La tasa se obtuvo multiplicando el cociente x 1000. Ambas medidas son una expresión del riesgo de adquirir infecciones intrahospitalarias entre los pacientes expuestos a determinados procedimientos quirúrgicos (incidencia acumulada) o con respecto al tiempo que están utilizando determinados procedimientos invasivos (densidad de incidencia). Resultados I. Características generales de la información del SVEIIH En el periodo comprendido entre enero de 2007 y diciembre de 2010 se contó con la información de vigilancia epidemiológica de hasta 171 establecimientos de salud a nivel nacional. Esto representa la información recibida de 164 servicios de obstetricia, 144 servicios de medicina, 139 servicios de cirugía, 137 servicios de hospitalización para neonatos y 87 unidades de cuidados intensivos. La periodicidad y cumplimiento de la notificación fue variable. En Lima se recibió información de 65 establecimientos de salud que pertenecen a las Direcciones de Salud de Lima Ciudad, Lima (Lima Provincias), Lima Este, Lima Sur y Callao. Hubo 106 establecimientos de salud de las Direcciones Regionales de Salud que informaron sus datos de vigilancia epidemiológica de IIH.

Sugerencia para citar: Navarro FR. Incidencia de infecciones intrahospitalarias en establecimientos de salud, Perú. Enero 2007 – diciembre 2010. Bol Epidemiol (Lima). 2011; 20 (9):158–162.

Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (09), 2011

159

Entre enero de 2007 y diciembre 2010, los establecimientos de salud informaron 14821 IIH, de éstas 4380 (29,6 %) fueron infecciones de herida operatoria (infecciones del sitio quirúrgico), 3537 (23,9 %) fueron endometritis puerperales, 2393 (16,1 %) fueron infecciones del tracto urinario, 2594 (17,5 %) fueron infecciones del torrente sanguíneo, y 1917 (12,9 %) fueron neumonías intrahospitalarias. Así mismo, del total de IIH informadas en este periodo, 7464 (50,4%) ocurrieron en los servicios de gíneco obstetricia, 2632 (17,8 %) en las unidades de cuidados intensivos, 2581 (17,4 %) en los servicios de neonatología, 1078 (7,2 %) en los servicios de medicina y 1066 (7,1 %) en los servicios de cirugía. II. Incidencia acumulada (promedio ponderado) de infecciones intrahospitalarias según el tipo de infección (sitio de infección), servicios de hospitalización, categoría de los establecimientos de salud y procedimientos. Enero 2007 – diciembre 2010. Entre los servicios de obstetricia, a nivel nacional, el promedio de la tasa de incidencia acumulada de endometritis puerperal por parto cesárea y por parto vaginal fue 0,69 x 100 partos y 0,37 x 100 partos, respectivamente. El promedio de la tasa de incidencia acumulada de infecciones de herida operatoria por partos cesárea fue 1,61 x 100 partos por cesárea. En los servicios de cirugía, se observó una tasa promedio de incidencia acumulada de 0,60 infecciones de herida operatoria x 100 colecistectomías y 0,55 infecciones de herida operatoria x 100 herniorrafías inguinales. Los promedios de las tasas de incidencia acumulada de IIH entre los establecimientos de salud a nivel nacional fue variable, su distribución se resume en determinados percentiles, según el tipo de infección (sitio de infección) y servicios de hospitalización. Tabla 1. La distribución de las tasas promedio de incidencia acumulada de IIH fue variable según la categoría del establecimiento de salud, siendo en general, mayor a mayor categoría del establecimiento de salud. III. Densidad de incidencia (promedio ponderado) de infecciones intrahospitalarias según el tipo de infección (sitio de infección), servicios de hospitalización, categoría de los establecimientos de salud y procedimientos. Enero 2007 – diciembre 2010. A nivel nacional, las tasas de densidad incidencia más altas correspondieron a las neumonías

intrahospitalarias asociadas a ventilación mecánica en las unidades de cuidados intensivos (14.6 x 1000 días de empleo ventilación mecánica). El promedio de la tasa de densidad de incidencia de infecciones del torrente sanguíneo asociadas a catéteres centrales fue mayor en neonatología que en las unidades de cuidados intensivos (7.8 vs. 2.8 x 1000 días de empleo de catéter venoso central o umbilical). El promedio de la tasa de densidad de incidencia de infecciones urinarias intrahospitalarias asociadas al catéter urinario en los servicios de medicina fue mayor que en las unidades de cuidados intensivos y cirugía (4.3, 3.6 y 2.7 x 1000 días de empleo de catéter urinario, respectivamente). Los promedios de las tasas de densidad de incidencia de IIH entre los establecimientos de salud a nivel nacional fue variable, su distribución se resume en determinados percentiles, según el tipo de infección (sitio de infección) y servicios de hospitalización. Tabla 2. La distribución de las tasas promedio de densidad de incidencia de IIH fue variable según la categoría del establecimiento de salud aumentando, en general, con la categoría del establecimiento de salud. Tabla 3. Así mismo, en la tabla 4 se muestra las tasas de densidad de incidencia de infecciones del torrente sanguíneo asociadas a catéteres en neonatología de acuerdo al peso al nacer. Discusión Las infecciones intrahospitalarias son un importante problema de salud pública en el mundo, particularmente en países en vías de desarrollo [2]. Estas infecciones son asociadas con un incremento en la morbilidad y mortalidad y a un exceso de costos del cuidado de la salud que pueden normalmente no ser atribuidos a la enfermedad subyacente. [3,4] Este informe presenta las tasas de incidencia de IIH a nivel nacional entre los hospitales que participan en el SVEIIH. Esta información nos ofrece una idea general sobre los riesgos de adquirir estas infecciones en establecimientos de salud según el tipo de infección (sitio de infección), servicios de hospitalización, dispositivos invasivos, procedimientos quirúrgicos y categoría de los establecimientos de salud. Del análisis de la información disponible a nivel nacional, en promedio, la mayor incidencia corresponde a las infecciones del torrente sanguíneo y neumonías intrahospitalarias, fundamentalmente en neonatología y las unidades de cuidados intensivos y, en general, las tasas de incidencia de infecciones intrahospitalarias aumentan con la categoría del

Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (09), 2011

160

establecimiento de salud. Estas IIH son seguidas por la incidencia de infecciones urinarias, infecciones de herida operatoria (infecciones del sitio quirúrgico) y endometritis puerperal. Otros países también informan las IIH del torrente sanguíneo, del tracto urinario, las neumonías y por procedimientos quirúrgicos entre las infecciones con mayor incidencia [5-10]. De otro lado, las tasas de incidencia de IIH fueron variables según el tipo de infección (sitio de infección), el servicio de hospitalización, la categoría del establecimiento de salud y determinados procedimientos que constituyen factores de riesgo reconocidos. Tablas 1, 2 y 3. Estos resultados pueden servir como puntos de referencia que permitan comparar las tasas de incidencia de IIH de los establecimientos de salud frente a las tasas promedio nacional que se presentan en este informe. Si se desea comparar el promedio de las tasas de incidencia de IIH de un establecimiento de salud frente a los valores presentados en este informe, lo primero que se debe garantizar es la calidad de la información y que los profesionales de vigilancia epidemiológica del establecimiento de salud siguen procedimientos uniformes establecidos en la NT Nº 026–MINSA/OGE–V.01 (1) Por ejemplo, supongamos que un establecimiento de salud de categoría II-2 presenta en el servicio de neonatología una tasa promedio de densidad de incidencia de 24.0 neumonías intrahospitalarias x 1000 días de empleo de ventilación mecánica (tasa basal calculada utilizando toda la información disponible para este tipo de infección). ¿Qué expresa el valor de esta tasa?, ¿es baja, será adecuada o estará elevada?. Para calificar esta tasa de incidencia conviene definir un elemento de comparación. Utilizaremos los resultados publicados en este informe como los datos promedio de referencia nacional para las neumonías intrahospitalarias asociadas a ventilación mecánica en los servicios de neonatología (Tablas 1 y 3): • Tasa de neumonías intrahospitalarias en neonatología (en general) = 6,28 x 1000 días de ventilación mecánica.

• Tasa de neumonías intrahospitalarias en el Percentil 90 = 11,41 x 1000 días de ventilación mecánica.

• Tasa de neumonías intrahospitalarias en neonatología de establecimientos de salud categoría II-2 = 3,92 x 1000 días de ventilación mecánica.

Se puede observar que la tasa promedio de neumonías por ventilación mecánica de nuestro ejemplo (24.0 x 1000 días de ventilación mecánica) supera la tasa promedio nacional, es mayor que la tasa promedio para establecimientos de categoría similar (II-2) y esta por encima del valor más alto observado en las tasas del 90% de establecimientos de salud a nivel nacional (el percentil 90). En este ejemplo se observa una alerta importante para el valor de la tasa de neumonías intrahospitalarias que esta elevada y puede estar indicando que una serie de procesos y procedimientos no han estado funcionando adecuadamente en ese servicio, ocasionando como resultado final, una elevada tasa de neumonías intrahospitalarias. El servicio de hospitalización en este ejemplo, necesita revisar y reforzar las actividades de prevención y control de infecciones intrahospitalarias. Asimismo, se deben reforzar las actividades de vigilancia epidemiológica para verificar el impacto de las intervenciones, esperando como resultado una disminución en las tasas de incidencia de neumonías intrahospitalarias. Un ejercicio similar también puede hacer con respecto a las tasas promedio desagregadas por años. Así mismo, si usted observa que los riesgos de adquirir estas infecciones en su servicio de hospitalización presentan diferencias entre los neonatos de acuerdo a la categoría de peso al nacer, será conveniente que también utilice los valores de referencia observados de la Tabla 4 para tener un mejor criterio de comparación según el peso al nacer de sus pacientes. En la medida que se agregue más información y continúen los esfuerzos para mejorar la calidad del dato, las tasas de incidencia reflejarán mejor los riesgos de adquirir estas infecciones en nuestros establecimientos de salud. Por esta razón, es importante mantener un proceso de mejora continua de la calidad de los procesos de vigilancia y notificación de IIH en todo el país.

Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (09), 2011

161

Tabla 1. Incidencia acumulada de infecciones intrahospitalarias según el tipo de infección (sitio de infección), servicios de hospitalización y procedimientos. Enero 2007 – diciembre 2010.

Tipo de infección o Número Número Número Incidencia

sitio de infección de EESS IIH Procedimientos Promedio ª 25% 50% 75% 90%

Cirugía Infección de herida operatoria Colecistectomía 135 328 54358 0.60 0.00 0.22 1.01 2.16

Infección de herida operatoriaHerniorrafía inguinal

139 125 22617 0.55 0.00 0.00 0.46 1.30

Obstetricia Endometritis puerperal Parto vaginal 164 1868 504062 0.37 0.00 0.16 0.46 0.88

Endometritis puerperal Parto cesárea 151 1669 243407 0.69 0.00 0.25 0.64 1.44

Infección de herida operatoria Parto cesárea 151 3927 243733 1.61 0.00 0.85 1.72 2.52

ª Los valores son tasas de incidencia acumulada x 100 procedimientos. IIH: infeciones intrahospitalarias. EESS: establecimientos de salud.

Servicio de hospitalización

ProcedimientoPercentiles ª

Tabla 2. Densidad de incidencia de infecciones intrahospitalarias según el tipo de infección (sitio de infección), servicios de hospitalización y procedimientos. Enero 2007 – diciembre 2010.

Tipo de Infección o Dispositivo Número Número Incidencia

sitio de infección Invasivo de EESS IIH Promedio § 25% 50% 75% 90%

NeonatologíaInfección del torrente sanguíneo

Catéter venoso central 71 563 71872 7.83 0.00 0.00 5.43 15.18

Infección del torrente sanguíneo

Catéter venoso periférico

137 1659 571629 2.90 0.00 0.00 1.96 4.79

Neumonía Ventilación mecánica 65 359 57171 6.28 0.00 0.00 5.22 11.41

UCI AdultosInfección del torrente sanguíneo

Catéter venoso central 84 372 130795 2.84 0.00 0.00 2.85 8.16

Neumonía Ventilación mecánica 83 1558 106564 14.62 0.00 6.07 16.12 25.13

Infección del tracto urinarioCatéter urinario permanente

87 702 191215 3.67 0.00 1.04 4.27 8.70

Medicina Infección del tracto urinarioCatéter urinario permanente

144 1078 246897 4.37 0.00 0.00 2.47 6.89

Cirugía Infección del tracto urinarioCatéter urinario permanente

133 613 222676 2.75 0.00 0.00 1.95 7.03

§ Los valores son tasas de densidad de incidencia x 1000 días de exposición al dispositivo invasivo. IIH: infecciones intrahospitalarias.

EESS: establecimientos de salud.

Tiempo de exposición

(días)

Servicio de hospitalización

Percentiles §

Tabla 3. Tasas de incidencia acumulada y densidad de incidencia de infecciones intrahospitalarias según el tipo de infección (sitio de infección), servicios de hospitalización, procedimientos y categoría del establecimiento de salud. Enero 2007 – diciembre 2010.

Dispositivo o

Procedimiento I - 4 II - 1 II - 2 III - 1 III - 2

Neonatología Infección del torrente sanguíneo § Catéter venoso central 0.00 10.09 3.30 11.72 5.04

Infección del torrente sanguíneo § Catéter venoso periférico 0.79 1.70 3.88 2.52 3.67

Neumonía intrahospitalaria § Ventilación mecánica 5.08 9.88 3.92 8.26 3.04

UCI adultos Infección del torrente sanguíneo § Catéter venoso central 1.46 2.35 1.84 3.26 8.33

Neumonía intrahospitalaria § Ventilación mecánica 13.67 12.31 9.88 17.31 27.21

Infección del tracto urinario § Catéter urinario permanente 1.31 1.94 2.28 4.75 8.67

Medicina Infección del tracto urinario § Catéter urinario permanente 0.49 1.87 2.59 6.21 10.84

Cirugía Infección del tracto urinario § Catéter urinario permanente 0.38 2.78 1.94 3.26 5.94

Infección de herida operatoria ª Colecistectomía 0.64 0.76 0.58 0.56 --

Infección de herida operatoria ª Herniorrafía inguinal 0.54 0.89 0.40 0.54 --

Obstetricia Endometritis puerperal ª Parto vaginal 0.24 0.33 0.30 0.46 0.73

Endometritis puerperal ª Parto cesárea 0.35 0.42 0.58 0.87 1.53

Infección de herida operatoria ª Parto cesárea 1.12 1.00 1.41 1.72 4.51

§ Los valores son tasas de densidad de incidencia x 1000 días de exposición al dispositivo invasivo. -- Datos no disponibles.

ª Los valores son tasas de incidencia acumulada x 100 procedimientos.

Servicio de hospitalización

Tipo de Infección o sitio de infecciónCategoria de establecimiento de salud

Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (09), 2011

162

Bibliografía revisada

1. Resolución Ministerial N° 179–2005/MINSA, que aprueba la Norma Técnica Nº 026–MINSA/OGE–V.01 “Norma Técnica de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Intrahospitalarias”.

2. Haley R, Culver, White et al. The efficacy of infection

surveillance and control programs in preventing nosocomial infections in US hospitals. Am J Epidemiol 1985; 121: 182–205.

3. Haley RW, White JW, Culver DH, Hughes JM. The

financial incentive for hospitals to prevent nosocomial infection under the prospective payment system: An empirical determination from nationally representative sample. JAMA 1987;257:1611-1614.

4. Saint S, Lipsky BA. Preventing catheter-related

bacteriuria: should we? Can we? How? Arch Intern Med 1999; 159: 800-880.

5. National Nosocomial infections surveillance (NNIS)

system report, data summary from January 1992 through June 2004, issue October 2004. A Report from the NNIS system. Am J Infect Control 2004;32:470–85.

6. Richards M, Edwards J, Culver D, Gaynes R and NNIS

System. Nosocomial Infections in Pediatric Intensive Care Units in the United State. Pediatrics 1999; 103(4):1-7.

7. CDC NNIS System. National nosocomial infections surveillance (NNIS) system report, data summary from January 1992 through June 2002, issue October 2004. A report from the NNIS system. Am J Infect Control 2002; 30:458–75.

8. Horan TC, Culver DH, Gaynes RP, Jarvis WR, Reid C. Nosocomial infections in surgical patients in the United State January 1986 – June 1992. National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) system. Infect Control Hosp Epidemiol. 1993 Feb; 14(2): 73-80.

9. Lizán-García M, Peyro R, Cortiña M, Crespo MD. Nosocomial

Infection Surveillance in a Surgical Intensive Care Unit in Spain, 1996 – 2000: A Time-Trend Analisis. Ifect Control Hosp. Epidemiol 2006; 27:54-59.

10. Edwards J, Peterson K, Andrés M, Tolson J. Nacional

Healthcare Safety Network (NHSN) Report, data summary for 2006, issued June 2007. Am J Infect Control 2007;35:290-230.

Tabla 4. Tasas de densidad de incidencia de infecciones intrahospitalarias según el tipo de infección (sitio de infección), procedimientos y peso al nacer en neonatología. Enero 2007 – diciembre 2010.

Númerode EESS < 1500 1500-2500 > 2500

Infección del torrente sanguíneo

Catéter venoso central

54 10.36 5.44 5.4

Infección del torrente sanguíneo

Catéter venoso periférico

130 5.43 3.05 1.83

Neumonía intrahospitalaria

Ventilación mecánica

55 6.65 5.98 6.2

Los valores son tasas de densidad de incidencia x 1000 días de exposición al dispositivo invasivo.

Neonatología

Peso al nacer (gr.)Servicio de hospitalización

Tipo de Infección o sitio de infección

Dispositivo

Raúl Navarro Figueroa, Médico

Epidemiología Hospitalaria Dirección Sectorial de Vigilancia en Salud Pública Dirección Ejecutiva de Vigilancia Epidemiológica Dirección General de Epidemiología – MINSA

Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (09), 2011

163

Muerte por dengue en la ciudad

Juanjuí, Provincia Mariscal Cáceres, departamento de San Martín - 2011

Situación actual El 02/03/2011, la Oficina de Epidemiología de la DIRESA de San Martín notificó la muerte de un caso de dengue procedente de Juanjuí. El caso corresponde a una mujer de 25 años de edad, procedente de Juanjuí, localidad Juanjuicillo, que inicia la enfermedad el 25/02/2011, caracterizada por un cuadro clínico de fiebre, cefalea, artralgia, lumbalgia e hiporexia. El mismo día es atendida en establecimiento de EsSalud de la localidad donde le diagnostican ITU vs. dengue, le indican antipiréticos (metamizol, paracetamol). Un día después vuelve a ser atendida en el mismo establecimiento, le diagnostican como caso probable de dengue, tiene un recuento de plaquetas de 39000/mm3 y un hematocrito de 39%, le indican paracetamol e hidratación y retorna a su domicilio. La paciente evoluciona desfavorablemente por lo cual el 28/02/2011 retorna al establecimiento por presentar hipotermia, hipotensión, vómitos profusos y dolor abdominal; además tuvo 86000 plaq/mm3 y un hematocrito de 45% por lo que se hospitaliza. Luego de 20 horas es referido el 01/03/2011 al Hospital de Tarapoto donde fallece el 02/03/2011 luego de 13 horas de hospitalización. El día 02/03/2011 el caso es confirmado por laboratorio como dengue (IgM +). La localidad antes referida presenta un índice aédico de 30,48%. La localidad de Juanjuicillo (Alto y Bajo) tiene una población aproximada de 5430 habitantes y 1076 viviendas. En el presente año, hasta la SE 08, la DIRESA San Martín ha notificado 41 casos de dengue procedentes del distrito Juanjui. Hasta la SE 08, a nivel regional la DIRESA San Martín ha notificado 1090 casos de dengue, de los cuales 300 (27,5%) se confirmaron por laboratorio, y 790 (72,5%) son casos probables, aun por clasificar. Además se descartaron 205 casos. El 7% de los casos tuvieron signos de alarma y se reportó 01 caso grave.

El 80 % de los casos notificados proceden de 04 provincias: San Martín 43,58 %(475/1090), Huallaga 12,11 % (132/1090), Moyabamba 11,47 % (125/1090) y Lamas 9,08 % (99/1056). Asimismo, reportaron casos confirmados las provincias: Tocache, Rioja, Picota, Bellavista y Mariscal Cáceres. A nivel distrital, Tarapoto (22 %), La Banda de Shilcayo (17 %), Saposoa (10 %) y Moyabamba (6 %) reportan el mayor número de casos. La edad promedio de los casos es 27,12 años con un rango entre 1 y 86 años y una mediana de 24 años. El 25,5% de los casos son menores de 15 años, 62% entre 15 y 49 años y el restante 12,4% a mayores de 50 años; el 54% de casos corresponden a personas de sexo femenino. En el 2011, se ha confirmado la circulación de los serotipos DENV-1, DENV-3 y DENV-4; asimismo, se identificó DENV-2, genotipo Americano/Asiático en 02 casos importados procedentes de Loreto. Actividades realizadas Ante la ocurrencia del caso y la epidemia, la DIRESA San Martín en coordinación con el nivel local vienen realizando la intervención correspondiente en la localidad de procedencia del caso: • Investigación clínico-epidemiológica y notificación

de caso fallecido. • Búsqueda activa de febriles sospechosos de

dengue, en localidades Juanjuicillo Alto y Bajo, realizada entre el 24 y 25/02/2011; se identificaron 16 febriles a quienes se tomaron muestras.

• Se ha elaborado un plan de intervención donde se están interviniendo con nebulización 1079 viviendas (Juanjuicillo Bajo y Alto) para lo cual

Sugerencia para citar: Muerte por dengue en la ciudad Juanjui, Provincia Mariscal Cáceres, departamento de San Martín - 2011. Bol Epidemiol (Lima). 2011; 20 (09):163-164.

0

50

100

150

200

250

300

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 1 2 3 4 5 6 7 8

Casos probables y confirmados de dengue por semanas epidemiológicas, San Martín 2010 - 2011

Brotes y otras emergencias sanitarias

Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (09), 2011

164

cuentan con 14 equipos de nebulización y 44 recursos humanos. Asimismo, se realizó el tratamiento focal de 879 viviendas.

• Educación sanitaria a la comunidad sobre medidas de prevención y control del dengue a través de prensa radial, visual y escrita regional y local.

La Dirección General de Epidemiología en coordinación con la Oficina de Epidemiología de la DIRESA San Martín realiza el seguimiento del brote. Análisis de la situación

• Desde el inicio de 2011, San Martín presenta un brote de dengue que compromete gran parte del departamento. De acuerdo a las características clínicas, epidemiológicas y de Laboratorio, el caso reportado corresponde a una muerte por dengue grave, procedente de un distrito con transmisión de dengue y de una localidad donde se ha identificado la presencia de febriles y 01 caso confirmado de de dengue por serotipo DENV-2.

• La DIRESA San Martín ha iniciado la intervención en la localidad de procedencia del caso y continúa realizando actividades de control de la epidemia del dengue; es necesario que monitorice el avance de las coberturas de intervención así como los resultados de ella.

• El riesgo de extensión de la transmisión hacia nuevas áreas de la región y la ocurrencia de casos graves y defunciones es alto por lo cual es necesario que se fortalezcan los servicios de salud para la atención curativa del dengue y la implementación de medidas integrales de prevención y/o control promoviendo la participación comunitaria y multisectorial.

• La Dirección General de Epidemiología evalúa en forma permanente la situación actual del dengue en San Martín en coordinación con la Oficina de Epidemiología de la DIRESA San Martín.

Seguimiento de la epidemia de dengue en el departamento de Loreto al 05/03/2011

Situación actual El departamento de Loreto ocurre una epidemia de dengue con circulación del serotipo DENV-2, genotipo Americano/Asiático; la transmisión se concentra principalmente, en la ciudad de Iquitos (distritos San Juan, Belén, Iquitos y Punchana) y el distrito Yurimaguas. Hasta el 05/03/2011 se ha notificado 19288 atenciones de casos sospechosos de dengue en Iquitos, de los cuales el 7,2% (1398) fueron confirmados por laboratorio, 869 (4,5%) fueron descartados y los restantes 17021 (88,3%) aún son casos probables. Del total de casos probables y confirmados, 16470 (89,4%) no tuvieron signos de alarma, 1845 (10%) tuvieron signos de alarma y 105 (0,6%) fueron casos graves. La tendencia de casos atendidos se incremento en forma sostenida hasta el 21/01/2011, fecha en que fue el pico más alto de casos reportados. A partir del 02/02/2011 la tendencia se reduce en forma sostenida, con algunos incrementos relacionados a brotes localizados en diferentes ámbitos de la región. La tasa de incidencia acumulada durante el brote es de 20 casos/1000 habitantes, los distritos Iquitos, Belén, San Juan, Punchana y Yurimaguas reportan las tasas más altas de incidencia de casos notificados y en conjunto acumulan más del 50% de los casos reportados a nivel regional. Los distritos Barranca, Trompeteros, Nauta, Requena y Nauta también reportan transmisión importante.

9 1626

47

1730

90

141

71

174

263

190

132

240231

124

310

475

534

556

883

596

643

665

594576577

538

446432

411

612

662645

557

434440

480

407

450

331

384

256263

310

348

313

285

254

204193

255

170

252245

186

138

191

145152137133

97112

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 1 2 3 4 5

Curva diaria atenciones de casos sospechosos/probab les de dengueIquitos - 2011 (Al 05/03/2011)

Enero FebreroFuente: Epidemiología Loreto

Marzo

105(0,57%) 1845 (10,02%)

16470 (89,41%)

Graves

Con signos de alarma

Sin Signos de alarma

Sugerencia para citar: Seguimiento de la epidemia de dengue en el departamento de Loreto al 05/03/2011. Bol Epidemiol (Lima). 2011; 20 (09):164-165.

Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (09), 2011

165

El 55% de los casos corresponde a personas de sexo femenino; el 40% de los casos son menores de 15 años de edad, la edad promedio es 23 años con un rango entre 1 a 90 años. Hospitalizaciones Hasta la SE 05 se hospitalizaron 2516 pacientes: el 31,56% (794) en Hospital Regional, 29,53% (743) en Hospital Iquitos, 24,56% (618) en Hospital III EsSalud, 11,72% (295) en CEAD; además en el Hospital Santa Gema de la ciudad de Yurimaguas se hospitalizaron 66 (2,62%) pacientes. La tendencia de casos hospitalizados se incrementó en forma sostenida hasta el 21/01/2011, luego de lo cual disminuye; el número de hospitalizaciones por dengue es, en promedio, 15 hospitalizaciones/día en la última semana. Defunciones: Durante la epidemia se reportaron 14 defunciones por dengue, de las cuales en 12 (86%) se confirmaron por diferentes métodos de laboratorio y en 02 (14%) no se tuvo pero reúnen criterios epidemiológicos y clínicos de dengue grave. En 08 casos se identificó el serotipo DENV-2, en 01 caso DENV-4 y en los restantes 05 casos no se identificó el serotipo. Todos los casos fallecidos procedían de los distritos de la ciudad de Iquitos: San Juan (01), Punchana (02), Belén (04) e Iquitos (07). El 64% de los casos (9/14) son de sexo femenino. La edad promedio de los casos fallecidos es 23 años con un rango entre 2 a 82 años. El 64%(9/14) son menores de 15 años y 36%(5/14) mayores de 15 años. Durante la epidemia el Instituto Nacional de Salud y el NMRU identificaron la circulación de los serotipos DENV-1, DENV-3, DENV-4 y DENV-2 (genotipo América/Asia). Avance de Actividades La oficina de epidemiología de la DIRESA continúa realizando la vigilancia epidemiológica diaria de casos atendidos y hospitalizaciones por dengue.

La DIRESA continúa realizando las actividades de control vectorial: Se ha concluido la fumigación espacial (cuarta vuelta) y el tratamiento focal (primer ciclo) en la ciudad de Iquitos, asimismo se realizó la fumigación de localidades periurbanas de la ciudad. La DIRESA ha fortalecido los servicios de salud para la atención de casos ambulatorios, con signos de alarma y graves. Asimismo ha realizado capacitación de profesionales de la salud de diferentes ámbitos de riesgo de la región El 10 y 11 de marzo capacitará a 400 profesores de las instituciones educativas de la ciudad de Iquitos en temas de Dengue. La encuesta aédica en la ciudad de Iquitos se realizará del 08 al 12 de marzo. El 14 de marzo está proyectado el segundo ciclo de tratamiento focal a viviendas de la ciudad de Iquitos. La Alta Dirección del Ministerio de Salud evalúa en forma permanente la situación actual del dengue en Loreto y el resto del país; asimismo, brinda asistencia técnica y apoyo logístico. Análisis de la situación Actualmente, Loreto presenta una epidemia de gran magnitud y severidad, concentrada en la ciudad de Iquitos, con ocurrencia de casos graves y defunciones, este comportamiento se relaciona con la circulación del serotipo DENV-2, genotipo Americano/Asiático. Otros distritos como Yurimaguas, Requena, Nauta, Indiana y Mazan también reportan casos. La tendencia de atenciones y casos graves de dengue notificados vienen disminuyendo en forma sostenida; epidemia se encuentra en proceso de control. La DIRESA continúa realizando actividades de control de la epidemia.

Dirección Sectorial de respuesta a emergencias y desastres sanitarios - DESARES

Dirección General de Epidemiología

71112

712

17

30

181620

17

44

36

22

55

11

3836

57

90

151

6566

89

69

78

92

79

89

6568

7368

53

63

4449

63

48

39

32

4338

3532

20

38

26

18

27

1512

1515

282722

1410

1821

1716

10

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516171819202122232425262728293031 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516171819202122232425262728 1 2 3 4 5

Curva diaria de hospitalizaciones por dengue según fecha de ingreso , Iquitos -2011 (Al 05/03/2011)

Enero FebreroFuente: Epidemiología Loreto

Muerte dengue probableMuerte dengue confirmado

Marzo

31.56%

29.53%

24,56%

11,72%

2.62%

H. Regional

H. Iquitos

H. EsSalud

CEAD

H. Santa Gema

Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (09), 2011

166

.

Dirección General de Epidemiología Ministerio de Salud

Calle Daniel Olaechea Nº 199, Lima 11. Lima, Perú.

Teléfono: (511) 461-4239. (511) 461-3687. (511) 461-4307. (511) 461-4347 Correo electrónico: [email protected]

URL: http://www.dge.gob.pe

Ministerio de Salud

Dr. Oscar Raúl Ugarte Ubilluz Ministro de Salud

Dra. Zarela Esther Solís Vasquez

Vice-Ministra de Salud

Dirección General de Epidemiología

Méd. Epid. Luis Antonio Nicolás Suarez Ognio Director General

Equipo Editor

Méd. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra Director Ejecutivo de Vigilancia Epidemiológica

Méd. Epid. Omar Napanga Saldaña

Director Ejecutivo de Inteligencia Sanitaria

Méd. Epid. René Jaime Leiva Rosado Director Sectorial de Vigilancia Epidemiológica

en Salud Pública

Méd. Epid. Juan Carlos Arrasco Alegre Director Sectorial de Alerta Respuesta ante Brotes Epidémicos,

Desastres Naturales y Otras Emergencias Sanitarias

Blgo. Rufino Cabrera Champe Grupo Temático de Enfermedades Metaxénicas y Otras de

Transmisión Vectorial

Méd. Epid. Jerónimo Canahuiri Ayerbe U.T. Alerta Respuesta ante brotes epidémicos, desastres

naturales y otras emergencias sanitarias

Unidad Técnica de Notificación y Procesamiento de Datos

Lic. Est. Angelita Rita Cruz Martinez Tec. Inf. Anibal Urbiola Ayquipa

Tec. Inf. Cristina Ramírez Valencia

La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 7 774 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 6 752 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del Perú. La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en sus diferentes niveles de las 33 Direcciones de Salud que tiene el Perú. La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente. Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales de la Dirección General de Epidemiología.

Boletín Epidemiológico El Boletín Epidemiológico (Lima), es la publicación oficial de la Dirección General de Epidemiología (DGE), de la Red Nacional de Epidemiológica (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual. El Boletín epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región. Títulos anteriores:

Reporte epidemiológico semanal Boletín epidemiológico semanal

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2001-2890. Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes. Copyright 1991-2010 DGE-MINSA-Perú

Viste nuestra web: Sala de situación: http://www.dge.gob.pe/salasit.php Sala de situación de influenza: http://www.dge.gob.pe/influenza/AH1N1/