boletin de la sociedad argentina de botanica · al sur de una línea trazada desde andalgalá hasta...

11
BOLETIN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTANICA 2£4 DOS PROBLEMAS FITOGEOGRAFICOS DE LA CUENCA DE ANDALGALA (PROVINCIA DE CATAMARCA) Por KURT HUECK Al Sur de una línea trazada desde Andalgalá hasta Belén, en la provincia de Catamarca, se extiende una amplia planicie que se caracteriza por una sequedad extraordinaria. Su altura sobre nivel del mar alcanza, desde algo menos que 800 metros en su parte Este, hasta algo más de 1100 metros en el Oeste. Esta planicie, conocida en su parte Noroeste como Campo de Belén, y en la parte Nordeste como Campo de Andalgalá, se ex¬ tiende de Norte a Sur sobre más o menos 95 kilómetros y alcanza en el Norte su mayor ancho con aproximadamente 100 kilómetros. Su extensión total es de cerca de 5.000 kilómetros cuadrados, pero debido a la extrema escasez de agua sólo en una angosta franja marginal está habitada. Las partes centrales de esta cuenca muy rara vez fueron estudiadas, y observaciones botánicas, aparte de las noticias de carácter más bien económico que Schickendantz pu¬ blicó en 1875, casi no fueron dadas a conocer. De acuerdo con su marcada pobreza en precipitaciones pluvia¬ les, se caracteriza la región por una vegetación muy xerófila. Sus mayores extensiones están ocupadas por estepas arbustosas, inter¬ calándose aisladas dunas pequeñas. Todo el Oeste es un enorme desierto con dunas migratorias de hasta 20 metros de altura. Al¬ gunos bosques secos de algarrobo existen únicamente en el Este, sobre el borde del Salar de Pipanaco, el cual carece de toda vegetación. Durante dos excursiones que nos llevaron a esa región llamaron los dos siguientes problemas fitogeográficos nuestra atención: 1) Los sistemas radicales de las plantas esteparias descubiertos por los efectos erosiónales del viento y de las lluvias, y un método biológico para medir este fenómeno. 2) La inversión del límite .de bosque en el borde del Salar de Pipanaco. 1. - Los SISTEMAS RADICALES DE LAS PLANTAS ESTEPARIAS DESCU¬ BIERTOS POR LOS EFECTOS EROSIONALES DEL VIENTO Y DE LAS' LLUVIAS, Y UN MÉTODO BIOLOGICO PARA MEMR ESTE FENOMENO. En los alrededores de la localidad de Andalgalá llega la, estepa arbustosa de "Jarilla" (Larrea cuneiíolia) hasta las últimas huertas

Upload: others

Post on 18-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETIN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTANICA · Al Sur de una línea trazada desde Andalgalá hasta Belén, en la provincia de Catamarca, se extiende una amplia planicie que se caracteriza

BOLETIN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTANICA2£4

DOS PROBLEMAS FITOGEOGRAFICOS DE LA CUENCA DEANDALGALA (PROVINCIA DE CATAMARCA)

Por KURT HUECK

Al Sur de una línea trazada desde Andalgalá hasta Belén, enla provincia de Catamarca, se extiende una amplia planicie que secaracteriza por una sequedad extraordinaria. Su altura sobre niveldel mar alcanza, desde algo menos que 800 metros en su parte Este,hasta algo más de 1100 metros en el Oeste.

Esta planicie, conocida en su parte Noroeste como Campo deBelén, y en la parte Nordeste como Campo de Andalgalá, se ex¬tiende de Norte a Sur sobre más o menos 95 kilómetros y alcanzaen el Norte su mayor ancho con aproximadamente 100 kilómetros.Su extensión total es de cerca de 5.000 kilómetros cuadrados, perodebido a la extrema escasez de agua sólo en una angosta franja

marginal está habitada. Las partes centrales de esta cuenca muy

rara vez fueron estudiadas, y observaciones botánicas, aparte delas noticias de carácter más bien económico que Schickendantz pu¬

blicó en 1875, casi no fueron dadas a conocer.De acuerdo con su marcada pobreza en precipitaciones pluvia¬

les, se caracteriza la región por una vegetación muy xerófila. Susmayores extensiones están ocupadas por estepas arbustosas, inter¬calándose aisladas dunas pequeñas. Todo el Oeste es un enormedesierto con dunas migratorias de hasta 20 metros de altura. Al¬gunos bosques secos de algarrobo existen únicamente en el Este,sobre el borde del Salar de Pipanaco, el cual carece de todavegetación.

Durante dos excursiones que nos llevaron a esa región llamaronlos dos siguientes problemas fitogeográficos nuestra atención:1) Los sistemas radicales de las plantas esteparias descubiertos

por los efectos erosiónales del viento y de las lluvias, y unmétodo biológico para medir este fenómeno.

2) La inversión del límite .de bosque en el borde del Salar dePipanaco.

1.-Los SISTEMAS RADICALES DE LAS PLANTAS ESTEPARIAS DESCU¬

BIERTOS POR LOS EFECTOS EROSIONALES DEL VIENTO Y DE LAS' LLUVIAS,

Y UN MÉTODO BIOLOGICO PARA MEMR ESTE FENOMENO.

En los alrededores de la localidad de Andalgalá llega la, estepa

arbustosa de "Jarilla" (Larrea cuneiíolia) hasta las últimas huertas

Page 2: BOLETIN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTANICA · Al Sur de una línea trazada desde Andalgalá hasta Belén, en la provincia de Catamarca, se extiende una amplia planicie que se caracteriza

VOLUMEN 3 - ABRIL 1951 - N? 4 225

cultivadas mediante riego artificial. Desde allí se extiende con abru¬madora monotonía hacia el Sur. Larrea cuneiiolia, Bulnesia retamo,

Cassia aphylla y Tricomaria Usillo son sus principales componentes.El hecho de estar la estepa arbustosa al Sur de Andalgalá en

extremo expuesta al poder erosional de los vientos y de las aguaspluviales que se escurren por la superficie, es una circunstanciaque la distingue de muchas otras estepas del mismo tipo. La fuerte

:•i

V *

SUPERFICIE PKIMITIUA

VI \'A

’I

i

/\ s

i)

\¡\V// i)7»/17 ' 777] 1

H'V/rWJ/777T'

Fig. 1. — Jarilla (Larrea cuneifolia), el cuello radical, descubierto por laacción del viento.

erosión causó aquí formas de crecimiento que, si bien en otrasestepas arbustosas no son del todo desconocidas, proporcionan ala estepa de Andalgalá su carácter particular.

Los efectos de la erosión se caracterizan principalmente por lacorona radical de las plantas completamente descubierta. Así apa¬recen formas de crecimiento que a los arbustos los hacen presentarsecomo crecidos encima de un sistema de raíces-estacones (Fig. 1y Lám. I, 1). La altura de la corona radical descubierta es variabley alcanza en arbustos jóvenes sólo pocos centímetros, en plantasmás viejas de 15 a 20 cm., y en casos particularmente notableshasta 25 y 30 centímetros encima del suelo.

Resálta que al nacer estas plantas el nivel del suelo debe haPer

Page 3: BOLETIN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTANICA · Al Sur de una línea trazada desde Andalgalá hasta Belén, en la provincia de Catamarca, se extiende una amplia planicie que se caracteriza

226 BOLETIN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTANICA

estado tanto más alto como ahora la corona radical se encuentraencima del suelo. No es de imaginar que el cuello de la raíz poralgún motivo se haya elevado arriba de un suelo cuyo nivel quedóconstante. Como norma para la región observamos una erosiónsuperficial de 10 a 20 centímetros.

La determinación de la edad de los arbustos no suele ofrecerdificultades, aunque ello no sea posible contando los anillos decrecimiento anual, los cuales en parte son muy angostos y en muchoscasos apenas se pueden reconocer. Al parecer tampoco se formanlos anillos regularmente todos los años de acuerdo con e! ritmo

v\\

ÍUPtRfKie PRIMITIVA

I rSUPERFICIE ACTUA,

*17777

Fig. 2. — Retamo (Bulnesia Retamo), el cuello radical.

de la temperatura, como en la madera de muchos otros árboles.En esta zona tan árida, donde el agua es un factor mínimo, influye lapresencia o carencia de la humedad del suelo necesaria sobre el des¬arrollo de la vegetación en grado mucho mayor que la temperatura.Es por ello que en años de dos o tres lluvias lo suficiente distan¬ciadas también se forman dos o tres anillos de crecimiento clara¬mente distinguibles, y que ellos en años muy secos pueden faltardel todo.

Bajo tales condiciones debe ser más seguro calcular la edadde las plantas arbustosas en base a la estructuración de los brotesaéreos. En este caso oirece la jariila (Larrea cuneiíolia) el siguiente

Page 4: BOLETIN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTANICA · Al Sur de una línea trazada desde Andalgalá hasta Belén, en la provincia de Catamarca, se extiende una amplia planicie que se caracteriza

VOLUMEN 3 - ABRIL 1951 - N? 4 227

aspecto: la jarilla es un arbusto que en esta región puede alcanzaralturas de hasta dos metros y medio, pero normalmente no desarrollamás que un metro y medio. Sus ramas muy sinuosas nacen de uncuello radical fuerte cuyo diámetro llega hasta 15 cm., las ramas másfuertes alcanzan hasta 6 cm, de diámetro. Este arbusto es casiperennifolio, ya que recién poco antes de iniciarse la brotaciónvoltea una parte del follaje viejo. La brotación comienza con laprimera lluvia estival y los brotes anuales alcanzan un largo de10 a 15 centímetros. En las axilas de las hojas se presentan lasramas algo engrosadas a manera de nudos. Esta estructura sepierde en ramas de 10 años de edad. Puede suponerse que losarbustos más viejos alcanzan hasta 25 años de edad. Llamativoes también que los sistemas de ramificación de la jarilla se orientanbajo la influencia de la luminosidad exactamente en direcciónNorte-Sud.

EDAD DELOSARBUSTOS120 AÑOS Pku

i

NjVEI,.PRIMITIVONIVEL ACTUALJ 20

T/7TV7TT777 •__

* 's?/r/ ////;//'/ / / /////y ) fw MONTICULOS PRO: " '

P0RU0UENES—CRUSTACEOS---EROSION COLICA --ú

Fig. 3. — Esquema de erosión eólica

Según nuestras observaciones, podemos calcular la edad de losejemplares de un metro y medio de altura en 10 a 15 añcs. Demanera similar puede investigarse también la edad de Cassiaaphylla, Bulnesia retamo (Fig. 2) y Tricomaria Usillo. Así logramos

• no sólo relacionar la altura del suelo erosionado con el conceptoalgo general de la "generación arbustiva", sino en forma muy

concreta con un determinado número de años.Sin embargo, sería erróneo calcular ahora simplemente la ero¬

sión anual según la fórmula a/b, siendo a la altura del cuello des¬cubierto y b la edad del arbusto en años. Mediante observacionesexactas se encuentra que la erosión del suelo en general es mucho

Page 5: BOLETIN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTANICA · Al Sur de una línea trazada desde Andalgalá hasta Belén, en la provincia de Catamarca, se extiende una amplia planicie que se caracteriza

228 BOLETIN DE LA -SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTANICA

mayor de lo que corresponde a la diferencia entre el cuello radicaly el nivel del suelo. Podemos observar que el suelo en las pequeñasplanicies entre los arbustos tiene un nivel más bajo que inmediata-'mente debajo de los arbustos de jarilla y alrededor del cuello delas demás especies (ver Figs. 3 y 4 F, y Lám. I, 2). Debido a la afir¬mación del suelo por ei sistema radical de los arbustos se hanformado montículos casi regulares que pueden resistir la erosión. Enotras palabras, los arbustos están ubicados en pequeñas elevacionesque sobresalen de la superficie de la estepa normalmente plana.

Además, esta superficie de las pequeñas colinas se halla fre¬cuentemente cubierta por densos líquenes crustáceos, cuyos apoteciosse extienden por encima del suelo. Difícilmente podemos suponer queestos líquenes desde un principio han colaborado en la fijación delterreno y en la formación de las colinas, lo cual probablemente logróel sistema radical sólo. Al contrario, parece que estos líquenes crus-

INfilMIA tmONAL COMBINADA DiVIENTO Y AGUAEDAD DE LOSARflUSJOó- 20 ANOS

NIVEL_ PRIMITIVO.. -ERO 510 N

ALUVIONAL ,£lA

% UJm

f 2 0 cm y

V//// ///}"'*JMlVEL 1 MONTICULOS PRO.ÿ7

TEGIDOS POR LIQUENES

cmíACÉOS y

EROSION EOLICA

Fig. 4. — Esquema de doble erosión: eólica y aluvional.

táceos recién se han podido desarrollar cuando el suelo ya estabafirme, circunstancia esta última que no excluye que ahora tambiénparticipen de la afirmación interna dél suelo.

Especies herbáceas no juegan papel alguno en estas estepas.Sobreentiéndese que la erosión del suelo que corresponde a la

altura de estos montículos también debe ser considerada, si desea¬mos llegar a un cabal concepto de la erosión total. - La altura delos montículos es en general, igual al largo del cuello radical des¬cubierto que sobresale en su punto más dito. Sólo ocasionalmente losencontramos algo más altos. Recién cuando sumamos ambos va¬lores, el largo del cuello libre y la altura del montículo, y recién

Page 6: BOLETIN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTANICA · Al Sur de una línea trazada desde Andalgalá hasta Belén, en la provincia de Catamarca, se extiende una amplia planicie que se caracteriza

VOLUMEN 3 - ABRIL 1951 - N? 4 329

cuando relacionamos el resultado de esta suma a la edad de losarbustos, obtenemos una idea acertada del monto de suelo anual¬mente erosionado. De esta manera llegamos a resultados de unaexactitud hasta aHbra no conocida.

Estas observaciones demuestran en ocho ejemplares analizadosel siguiente comportamiento de Larrea cuneifolia:

iEdad Altura delcuello

descubierto

Altura de lacolina

Erosióntotal

Erosión me¬dia anual

Ejemplo delarbusto

1 10-12 aña'10-12 „12-15 ,.12-15 ..12-15 „18-20

10 cm.10 „18 „20 ..15 „15 „25 „30 „

18 cm.20 „33 ..35 „

„ 27 „27 „50 „55 „

8 cm.10 „15 „15 „12 „12 „25 .,25 „

13 cm.2,0 „23 ,2,7 „2,0

13 „23 „2,7 „

234567 20

208

Así resulta el monto extraordinariamente elevado de una erosiónanual de dos centímétros y más, monto, que no vale únicamente paraalgunas áreas de extensión reducida, sino que lo podemos consi¬derar el promedio en extensas partes de las estepas situadas alSud de Andalgalá y que cubren muchos kilómetros cuadrados.

Excediendo esta erosión en mucho aquella que normalmentese observa como promedio en la región de Andalgalá, hemos 'reali¬zado mediciones similares en arbustos de Bulnesia retamo.

La B. retamo es un arbusto alto y fuerte, o a veces un pequeñoárbol que puede alcanzar alturas de hasta 6 metros y diámetrosde hasta 40 centímetros. Para el estudio de la erosión sólo se hancontemplado ejemplares jóvenes. El crecimiento anual de los broteses muy variable. Brotes largos pueden alcanzar hasta 40 cm„ loscortos en general no más de 5 a 8 cm. Los resultados de nuestrasmediciones de la erosión en B. retamo son los siguientes:

Edad I Altara delcuello

arbusto descubierto

Altura de lacolina

totalErosión

Erosión me¬dia anual

Ejemplo del

3,0 cm.2,0 „23 „33 „

< 2,6 „

25 cm.20 ,.20 ,.35 „35 „

1 15 años20 „18 „18 ,.25 „

20 cm-20 „18 „25 „30 „

45 -cm.40 .,38 .,60 „65 „

2345

Page 7: BOLETIN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTANICA · Al Sur de una línea trazada desde Andalgalá hasta Belén, en la provincia de Catamarca, se extiende una amplia planicie que se caracteriza

BOLETIN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTANICA230

La erosión anual de 2,5 cm. de suelo significa mucho: implicaeue de cada 40 metros cuadrados es llevado anualmente un metrocúbico de suelo. ¡De cada kilómetro cuadrado desaparecen anual¬mente 25.000 metros cúbicos de suelo!

Surge la pregunta de si en este transporte en masa el agua

corriente o el viento juega el papel principal.Rastros formativos del suelo dejados por aguas corrientes son

muy frecuentes, en parte en formas estructurales de la superficiecomo las deja el agua cuando corre en frente ancho pero con pocaprofundidad sobre pendientes suaves, y en parte en forma de zan¬jones de 1 a 2 metros de profundidad. Los materiales así llevadosllegan al Salar de Pipanaco o por lo menos hasta el borde, dondelo rodea el bosque de algarrobo. Pero en vista de la gran escasezde lluvias en aquella región no tiene la erosión aluvional mayorimportancia.

Mucho mayor es el efecto del viento, del "zonda", en cuantoa la erosión del suelo observada. Desde octubre hasta febrero sopla

este viento con singular regularidad todas las tardes desde las 13horas hasta la noche, bajando de las cumbres nevadas del Acon-quija. Con especial claridad observa este fenómeno quien desdeel camino que desde los altos del Campo de Pucará lleva a lacuenca de Andalgalá contempla las enormes nubes de tierra quese levantan desde la planicie. Aún en días relativamente calmoscruzan la cuenca algunos remolinos de viento. Del potencial de losvientos saben contar relatos .convincentes los habitantes de Andal¬galá, Belén, Londres y Tinogasta.

El hecho de que no el agua sino el viento juega el papel prin¬cipal en esta erosión superficial resalta también de las numerosasmarcas de limado eólico que en la vegetación han dejado las arenasprovenientes del Noroeste, la principal dirección de los vientos. Laarena transportada por el viento actúa en forma de polvo de lija

y aumenta los efectos notablemente. Su mayor intensidad la obser¬vamos inmediatamente encima de la superficie del suelo,' dondela zona limada frecuentemente ejerce un efecto fatal sobre el cre¬cimiento de las plantas. Las ramas y ramitas ostentan en esta zonade mayor peligro lesiones y cicatrices unilaterales en el lado dela dirección de los vientos, siendo allí descortezadas y a vecescortadas.

La zona de acumulación de las arenas voladas y demás ma¬teriales de suelo encontramos en las aisladas dunas al Noroeste delSalar y unos 30 kilómetros más al Oeste las enormes dunas delCampo de Belén, donde alcanzan alturas dé hasta 20 metros.

El método aquí desarrollado de medir el efecto erosional delviento, seguramente podrá ser aplicado, con igual éxito en otras

Page 8: BOLETIN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTANICA · Al Sur de una línea trazada desde Andalgalá hasta Belén, en la provincia de Catamarca, se extiende una amplia planicie que se caracteriza

VOLUMEN 3 - ABRIL 1951 - N? 4 231

zonas de fuerte influencia eólica, como, por ejemplo, en la Punay en otras partes de las altas sierras.

2. — LA INVERSIóN DEL LíMITE DE BOSQUE EN EL SALAR DE PIíANACO.

La gran región forestal del Noroeste argentino, cuyo desarrolloóptimo representa la llamada "Selva Subtropical Tucumana-Bolivia-na", tiene sü límite Sur en la pendiente Este de las cadenas serranasque se extienden desde la Provincia de Tucumán, al Oeste de lalocalidad de La Cocha hacia el Sur, pasando por los pueblos deLa Viña y Amadores adentro de la Provincia de Catamarca. Allítoma el paisaje cada vez más un carácter árido y ya no ofrececondiciones de vida suficientes para el desarrollo de bosques higró-

filos o mesófilos. Finalmente también es dificultado el desarrollo detipos de bosques xeromorfos, y se extiende la vegetdción "Monte",en cúya formación participan Zygophylláceas, Cactáceas y otrasfamilias xerófilas, y donde sólo en sitios algo más favorables pros¬pera un tipo de bosque xerófilo, generalmente formado por especies

del género Prosopis.»•

E 0SIERRA DE HUAÑOm.

sosqvfs

MONTANOS

BOSQUES

CHAQUENOB V

DE TRANSICIONV»

PRADOSALPINOSSELVAS

SUB¬

TROPICALES

3000EL BOSQUE Ot AUPAR H090

ESTEPASAROUST OSAS SALAR DE

PIPANACC2000

smmmm,taco

PRECIPITACIONES Nfl

150 MM300 MM1500-2000MMSDO-600 Mil

Fig. 5. — Estepa de Andalgalá: Los tipos de vegetación desde las llanurasorientales hasta el salar de Pipanaco, mostrando la ubicación de los grandes

algarrobales.

El límite por sequedad' del bosque de algarrobo está en losalrededores de Andalgalá notablemente por encima de la línea de300 mm. de lluvias anuales. Donde las precipitaciones merman másaún falta también este tipo de. bosque, siempre que no existan con¬diciones especiales. Tanto más deben sorprender los perfiles devegetación que resultan de un corte por los alrededores de Andai-galá y que demuestran la presencia de bosques de algarrobo in¬clusive en sectores de precipitaciones muy inferiores. Uno de estosperfiles está representado en la ilustración 5.

¿Cuáles son las causas que motivaron esta inversión del límitede bosque?

Page 9: BOLETIN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTANICA · Al Sur de una línea trazada desde Andalgalá hasta Belén, en la provincia de Catamarca, se extiende una amplia planicie que se caracteriza

BOLETIN DE LA -SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTANICA232

A fin de comprender bien la existencia del enorme bosque dealgarrobo de Andalgalá, de varios cientos de kilómetros cuadrados,dentro de una region climáticamente adversa al bosque, es necesariointeresarse detenidamente por las condiciones pluviométricas. Lahumedad aportada por los vientos Este se precipita en su mayorparte en las serranías al Este de Andalgalá. Con frecuencia sepuede observar que Hueve en las amplias llanuras al Este de estassierras o por lo menos en la región del pedemonte Este, y que lascumbres mismas están envueltas por nubes, pero que la pendienteserrana, dirigida hacia la cuenca de Andalgalá está absolutamenteseca. Observaciones efectuadas durante 25 años dan para Andal-galá los siguientes promedios de lluvias en milímetros:

En. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sep. Oct. Nov. Die. Anual

82,6 60,8 41,9 12.2 5,5 4,6 4,1 4,6 5,2 11,4 15,9 44.5 293.3

En esta oportunidad conviene también llamar la atención sobrela importancia de la sombra de nubes como factor de influenciapara la vegetación en zonas áridas, un punto que hasta el presentepoco ha sido considerado. Durante todo el año es frecuente quésobre la cuenca de Andalgalá no se puede observar ninguna nube,

mientras las cumbres de las serranías circundantes se encuentranennubladas, sombreando las nubes también las pendientes del ladoseco en un ancho de 2 a 5 kilómetros. Se comprende que de estamanera existen en, la zona marginal, hasta donde alcanzan las pen¬dientes de la serranía, condiciones mucho más favorables para eldesarrollo de la vegetación. La irradiación del calor, extraordina¬riamente fuerte en el interior de la cuenca, es reducida y la evapo¬

ración vegetal por transpiración merma debido a la sombra.Más adentro de ia cuenca disminuyen las precipitaciones en

grado ascendente. Según comunicaciones de los habitantes de . la •

región, llueve eñ la llanura seca al Sur de Andalgalá sólo unaspocas veces por año. Considerando que las indicaciones de lospobladores probablemente son muy exageradas, nos guiamos mejor

por las mediciones fidedignas que años atrás fueron efectuadas enPilciao, y que dieron para esa zona sólo 150 milímetros de lluviasanuales. Sin embargo, existe allí mismo, en pleno centro de laregión seca, un bosque de algarrobo de varios cientos de kilómetroscuadrados, prosperando con mucho menos del caudal pluviométrico

normalmente reconocido como indispensable.

Esta observación nos enseña que sería un error juzgar en pla¬

nificaciones forestales el régimen hídrico con demasía o. exclusiva¬mente en base de las precipitaciones que se producen en determi-

Page 10: BOLETIN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTANICA · Al Sur de una línea trazada desde Andalgalá hasta Belén, en la provincia de Catamarca, se extiende una amplia planicie que se caracteriza

VOLUMEN 3 - ABRIL 1951 - N? 4 233

fy >.]

í

ji

%¿t :ÿ/

m•f%

Wgf.. f»- - '•$-*'|1¡|§Í .¡ f;

pfi :«&??

tSífe,;>ÿ M , V

gsg-gsr fc»? se

1. — Estepa de Andalgalá: Arbusto de Larrea curteifolia de veinte años con sucuello radical descubierto.

• ip : : ...r-x% ’¡m

. Xi-

'- -h-

m

i>2¿r

*" ..

¿ :W. íS -

;-,y

2. — Rstepa de Andalgalá; Montículos que el sistema radical de Larreacuneifolia preservó de la erosión general. Al fondo, el Nevado del Aconquija.

Page 11: BOLETIN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTANICA · Al Sur de una línea trazada desde Andalgalá hasta Belén, en la provincia de Catamarca, se extiende una amplia planicie que se caracteriza

BOLETIN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTANICA234

nados sitios. Además, nos demuestra la importancia de las masasde agua procedentes de los alrededores para la existencia de losbasques de Prosopis en la provincia de Catamarca. Los bosques

de algarrobo de Pilciao, La Isla. y La Constancia prosperan en laparte casi más baja de la cuenca, comienzan en una cota sólo pocos

metros más alta que el fondo más hondo y llegan hasta el bordedel Salar, donde inclusive se propagan a suelos ligeramente salinos.Recién una mayor salinidad del suelo imposibilita su desarrollo.

Ahora nos preguntamos si es el agua subterránea o el agua

superficial, que llega desde el borde de la cuenca, la que posibilita

la existencia del bosque de algarrobo en este lugar.

En grandes extensiones de las enormes áreas estudiadas en¬contramos el agua subterránea recién en profundidades de más de20 metros. En el borde exterior del bosque, por ejemplo cerca dePilciao mismo, tienen los pozos de agua 20 metros de profundidad,y más hacia el Salar encuéntrase el agua subterránea a 10 metros.Estas son profundidades que inclusive las raíces de los algarrobos

no pueden alcanzar. Las más profundas puntas del sistema radicalde los Prosopis no llegan 'a más de 6-8 metros, según se ha podidoobservar en las barrancas de ríos secos. Así ni las precipitaciones

pluviales ni las aguas subterráneas pueden ser el factor que po¬

sibilita el desarrollo del bosque.

Como última solución quedó el agua que ’después de las pocas

lluvias corre superficialmente desde el' borde adentro de la cuenca.El efecto de estos afluentes es en verdad notable. Por doquier sepresentan en la superficie del suelo rastros de aguas periódicamente

estancadas. Barro desecado y rajaduras superficiales caracterizanel suelo en muchos lugares, siendo ello una prueba de que el bosque

de algarrobo de Pilciao prospera exclusivamente o con preferencia

debido a las aguas superficialmente afluidas.

Será de importancia investigar este problema del suministroindirecto de agua-a masas forestales en otras zonas de la provincia

de Catamarca y tomarlo en cuenta para eventuales planificaciones

forestales.

Instituto Miguel Ullo