boletín de diario de cuba | del 18 al 26 de junio de 2013

Upload: diariodecuba

Post on 03-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Boletn de DIARIO DE CUBA | Del 18 al 26 de junio de 2013

    1/82

    www.diariodecuba.com

    Boletn del 18 al 26 de junio de 2013.

    Noticias

    EMIGRACIN

    Ms de 124.000 cubanos residen

    en Espaa, la mitad de ellosjvenes

    DDC | Madrid | 26 Jun 2013 -12:12 am.

    Pese a la crisis econmica que

    vive el pas ibrico, la cifra haaumentado en casi cinco mildesde 2012.

    Un total de 124.812 cubanosresiden en Espaa,la mitadentre los 16 y 44 aos deedad,segn datos oficialesdivulgados en Madrid.

    Pese a la crisis econmica quevive Espaa, la cifra de cubanos ha aumentado en casi cinco mil desde2012.

    De los emigrantes nacidos en la Isla, 67.986 tienen nacionalidadespaola y 56.826, permiso de residencia y trabajo. Por regiones,sobresalen Islas Canarias (31.383), Madrid (23.234) y Catalua (17.557).

    www.diariodecuba.com

    El balonmanista Julio Fis, en una imagen de 2007,al recibir la nacionalidad espaola.

    (LARIOJA.COM)

    http://diariodecuba.ip-zone.com/newslink/7044/44.htmlhttp://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://diariodecuba.ip-zone.com/newslink/7044/44.htmlhttp://diariodecuba.ip-zone.com/newslink/7044/44.html
  • 7/28/2019 Boletn de DIARIO DE CUBA | Del 18 al 26 de junio de 2013

    2/82

    En 1998 solo vivan en Espaa 31.223 cubanos. Cinco aos despus, lacifra ya era ms del doble (65.737) y en 2009 rebasaba por primera vezlos 100.451, de acuerdo conel padrn municipal de habitantes.La llamada "Ley de Nietos", aprobada por el gobierno de Jos Luis

    Rodrguez Zapatero, para extender la nacionalidad a descendientes deespaoles, y la desesperanza con que se viven las "reformas" de RalCastro, han elevado las cifras de emigrantes desde la Isla.

    No obstante, segn analistas, las cifras divulgadas deben evaluarsetendencialmente, pues miles de cubanos nacionalizados hanabandonado Espaa en busca de empleo en Estados Unidos. Y si estosluego no se inscriben en los consulados espaoles en el exterior, siguenapareciendo en las estadsticas de Espaa.

    POLTICA

    Intelectuales piden a Ral Castroque consulte sus prximasreformas con la ciudadana

    AGENCIAS | La Habana | 21 Jun 2013 - 10:01 am.En un debate organizado por la revista catlica 'Espacio Laical',Leonardo Padura calific la ley tributaria como 'una de las ms leoninasdel mundo'.

    Un grupo de escritores y acadmicos propuso que el general Ral Castroconsulte con la ciudadana sus prximas reformas econmicas, ya quelas anteriores fueron puestas en vigor por decreto y sin debate, informa

    AFP."Alguien nos ha dicho qu cambios son esos, cundo, si son tanimportantes y profundos, seguramente incidirn en nuestras vidas decubanos?", dijo el laureado escritor Leonardo Padura, uno de cincointelectuales que participaron en un debate sobre las reformas,convocado por la revista catlicaEspacio Laical.

    "Hay que abrir las opciones para que exista un control popular, real, no

    ficticio (...), sobre la administracin de los recursos del Estado", dijo porsu lado el escritor Arturo Arango, mientras el antroplogo Dmitri Prieto

    www.diariodecuba.com

    http://www.espaciolaical.org/contens/34/4459.pdfhttp://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.espaciolaical.org/contens/34/4459.pdfhttp://www.espaciolaical.org/contens/34/4459.pdf
  • 7/28/2019 Boletn de DIARIO DE CUBA | Del 18 al 26 de junio de 2013

    3/82

    abog por una "enorme ampliacin del debate pblico y de la libertad deexpresar criterios".

    Los cinco intelectuales que participaron en el debate son muy conocidosen la Isla y, aunque hacen crticas punzantes, no se consideran

    disidentes.

    Las reformas se basan en ms de 300 "lineamientos" aprobados por elVI Congreso del Partido Comunista (nico) en abril de 2011. Pero estoslineamientos son directrices generales, por lo que cada medida concretasolo es conocida cuando el gobierno publica el decreto respectivo.

    As ocurri en enero con la nueva impositiva. Se trata de "una leytributaria de las ms leoninas del mundo, (pues) al ganar 50.000 pesos

    en un ao, o sea 2.500 CUC (dlares) debes pagar al fisco el 50% de lasganancias", lament Padura.

    Es "algo que muchos cuentapropistas (trabajadores privados, que suman400.000) todava no saben y que a fin de este ao les caer encima comoun tsunami", agreg el novelista, segn el texto publicado en el sitio webde la revista.

    El politlogo Hiram Hernndez subray que "ayudar a los cambios

    entraa incorporar en el debate pblico el mayor nmero de opiniones".

    "A nuestra repblica le faltan mecanismos de control ciudadano",agreg.

    El filsofo Jorge Luis Acanda dijo que para hacer eficiente la economacubana es necesario "garantizarle a la ciudadana la direccin comn detodos los bienes y asuntos colectivos".

    Acanda (59 aos) es profesor de historia del pensamiento marxista en laUniversidad de La Habana; Dmitri Prieto (41) es investigador delInstituto de Antropologa y edita un blog de temas sociales; HiramHernndez (39) es profesor de teora sociopoltica de la Universidad deLa Habana; y Arturo Arango (58) es ensayista y guionista, y profesor dela Escuela Internacional de Cine y Televisin.

    Aunque Ral Castro se ha pronunciado contra el "secretismo", lasreformas son diseadas por una comisin oficial encabezada por el

    vicepresidente Marino Murillo y el general Leonardo Andollo, y puestasen vigor sin debate pblico.

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de DIARIO DE CUBA | Del 18 al 26 de junio de 2013

    4/82

    Padura afirm que entre los cambios "necesarios y hasta urgentes" est"el de la poltica de secretismo oficial respecto a los destinos del pas y delos ciudadanos".

    Unos das antes, el analista Jorge Gmez Barata, exfuncionario del

    Departamento Ideolgico del Partido que controla a la prensa, escribien internet: "Hasta dnde se puede avanzar con un estilo que parasalvar la discrecin excluye la participacin social?".

    EDUCACIN

    Fraude masivo obligar a repetirun examen en La HabanaDDC | La Habana | 26 Jun 2013 - 1:46 am.

    Una prueba de Matemticas se vendi a 10 CUC en la capital. 'Es unamuestra fehaciente de la corrupcin en el sistema educativo', denuncia laoposicin.

    Los alumnos de undcimo grado, en La Habana, tendrn que realizarnuevamente el examen final de Matemticas debido aun "fraudemasivo", report la emisora Radio Mart.

    "Como hay una decadencia global de la enseanza en el pas, esta es unaprctica muy extendida. Lo que acaba de suceder es una muestrafehaciente y probada de la corrupcin que ha ido acumulando el sistemade educacin", denunci elactivista Manuel Cuesta Mora.Segn el portavoz del Partido Arco Progresista, no es la primera vez quesucede algo as.

    Los exmenes fueron sacados de un laboratorio del municipio del Cerroy se vendieron a 10 CUC en La Habana.

    "Afortunadamente, parece que los funcionarios se alarmaron. Es unabuena noticia que haya gente con cierta honestidad", dijo el activista.

    Sin embargo, "la prensa cero, silencio absoluto".

    Al parecer, los exmenes se repetirn el prximo 2 de julio.

    www.diariodecuba.com

    http://www.cubano1erplano.com/2013/06/en-cubareformas-no-electivas.htmlhttp://www.cubano1erplano.com/2013/06/en-cubareformas-no-electivas.htmlhttp://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.cubano1erplano.com/2013/06/en-cubareformas-no-electivas.htmlhttp://www.cubano1erplano.com/2013/06/en-cubareformas-no-electivas.htmlhttp://www.cubano1erplano.com/2013/06/en-cubareformas-no-electivas.htmlhttp://www.cubano1erplano.com/2013/06/en-cubareformas-no-electivas.html
  • 7/28/2019 Boletn de DIARIO DE CUBA | Del 18 al 26 de junio de 2013

    5/82

    SALUD

    La malaria golpea el centro de laIslaDDC | Sancti Spritus | 20 Jun 2013 - 10:03 am.

    Al menos unos 30 casos se han detectado en la provincia de SanctiSpiritus. La enfermedad se crea erradicada desde 1972.

    Una epidemia de paludismo (malaria) afecta desde el mes de mayo a laprovincia de Sancti Spritus, segn informaron vecinos de Guayos a laagencia independiente Hablemos Press.

    Habra al menos 30 casos, por lo que las autoridades han adoptado"medidas sanitarias extraordinarias".

    Sin embargo, "no hay declaracin oficial" sobre la enfermedad,erradicada oficialmente en Cuba en 1972, segn la OrganizacinMundial de la Salud.

    Los primeros enfermos eran excolaboradores cubanos en pases donde elpaludismo es endmico, o extranjeros.

    Las autoridades, segn Hablemos Press, mantienen los hechos ensecreto y aslan a los pacientes para evitar ms contagios.

    Segn la agencia, hay presencia del mosquito Anopheles en SanctiSpritus, el agente transmisor de la enfermedad.

    Algunos casos detectados en Guayos, municipio de Cabaigun, han sidoremitidos al Instituto Pedro Kour de Medicina Tropical, en La Habana,

    y otros permanecen en observacin en sus domicilios.

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de DIARIO DE CUBA | Del 18 al 26 de junio de 2013

    6/82

    POLTICA

    Farias pide 'cerrar' la crcel deGuantnamo, pero 'no entregar'la base 'a un pasantidemocrtico'DDC | San Juan | 24 Jun 2013 - 10:44 am.

    El portavoz de la Unin Patritica de Cuba est de visita en Puerto Rico.

    El disidente Guillermo Farias indic este lunes en Puerto Rico que "lacrcel de Guantnamo se debe cerrar", pero "no se debe entregar eseterritorio a un pas antidemocrtico".

    "La base debe permanecer ah hasta que la reciba un gobiernodemocrtico", afirm Farias en una entrevista con el diarioEl NuevoDa.

    El portavoz de la Unin Patritica de Cuba, que lleg la vspera a San

    Juan, seal que se opone al levantamiento del embargo de EstadosUnidos.

    "Por supuesto que s. No puedo aceptar que el embargo sea levantado sino ha logrado su objetivo. El embargo es una medida que afecta alGobierno cubano, incluyndome a m, pero a veces es mejor pasarhambre y tener dignidad que tener comida y ser indigno", dijo.

    Sobre los gastos de su viaje, habl con transparencia: "Lo pagan dos

    millonarios. Exiliados cubanos (...) Para m es un orgullo que dospersonas que han podido tener prosperidad en la vida, y sonanticastristas, financien este viaje".

    Mario Luis del Valle y Eduardo Prez Bengochea fueron lospatrocinadores de la gira, segn el activista.

    En la entrevista,Farias insisti en que tiene "informacin" de lasFuerzas Armadas "de que se est gestando una nueva traicin contra el

    pueblo de Cuba".

    www.diariodecuba.com

    http://www.elnuevodia.com/noesungobiernohumanitario-1537178.htmlhttp://www.elnuevodia.com/noesungobiernohumanitario-1537178.htmlhttp://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.elnuevodia.com/noesungobiernohumanitario-1537178.htmlhttp://www.elnuevodia.com/noesungobiernohumanitario-1537178.htmlhttp://www.elnuevodia.com/noesungobiernohumanitario-1537178.htmlhttp://www.elnuevodia.com/noesungobiernohumanitario-1537178.html
  • 7/28/2019 Boletn de DIARIO DE CUBA | Del 18 al 26 de junio de 2013

    7/82

    "Los oficiales estn siendo adoctrinados para que se preparen para unnuevo tipo de gobierno, basado en lo que ha hecho Vladimir Putin enRusia, donde los mismos que estn en el poder van a continuar en elpoder", denunci.

    TELECOMUNICACIONES

    El Gobierno prev ofrecerinternet en los hogares 'quiz afinales de 2014'

    AGENCIAS | La Habana | 23 Jun 2013 - 12:13 am.

    En los primeros quince das, ETECSA vendi unos 11.000 serviciosenlas salas pblicas. Es decir, menos de 800 cubanos se conectarondiariamente a la red.

    La estatal Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) prevcomenzar a ofertar conexiones a internet a los hogares de la Isla a finalesde 2014, segn dijo a EFE un directivo de esa compaa.

    "Pensamos llegar a las casas con tecnologa ADSL. Estamos tratando dedesechar el acceso telefnico, ya que adems de tener mala calidad, lared telefnica no est diseada para ese tipo de acceso", explic JorgeLegr, director de Programas Estratgicos de ETECSA.

    "Estamos hablando quiz del ltimo trimestre de 2014", aadi Legr,quien agreg que la experiencia se iniciar en zonas especficas del pasque tengan las caractersticas tcnicas adecuadas para implantar eseservicio.

    En Cuba, con un porcentaje de conectividad a internet de un 15 porciento (solo el 3% con acceso internacional), la gran mayora de loshabitantes no puede entrar a la red en los hogares, una posibilidad quesolo se permite a determinados profesionales como mdicos, periodistas,acadmicos, intelectuales o artistas.

    El Gobierno dice que privilegia el "uso social" y en locales pblicos deinternet, aunque el precio resulta antisocial.

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de DIARIO DE CUBA | Del 18 al 26 de junio de 2013

    8/82

    Las tarifas an son muy elevadas para los bolsillos de los cubanos: en unpas donde el salario medio mensual no llega a 20 dlares, una hora deconexin a internet en estos locales cuesta 4.50 pesos convertibles.

    El director de Programas Estratgicos de ETECSA reconoci a EFE que

    la principal preocupacin de los usuarios es el elevado precio de estosservicios y explic que la intencin es ir ajustando las tarifaspaulatinamente.

    Jorge Legr destac que la acogida de estas nuevas salas de internet hasido "buena" y "positiva" entre la poblacin y precis que, en losprimeros quince das de funcionamiento, ETECSA vendi unos 11.000servicios, la mayora cuentas permanentes o tarjetas prepago paranavegar en la red.

    En esos nuevos puntos de internet, los usuarios deben presentar susdocumentos de identidad para contratar cualquier servicio, lo que segnLegr no es ms que una "medida de seguridad" para detectar aresponsables de eventuales ataques informticos.

    Otra de las normas en esas salas de navegacin es que ETECSA puedesuspender la sesin de navegacin por internet si el usuario incurre en"alguna violacin de las normas de comportamiento tico que promueve

    el Estado cubano".

    Tras la puesta en marcha de estas salas, la empresa detelecomunicaciones proyecta a corto y medio plazo ampliar los servicioscon la apertura de otras diez nuevos locales de navegacin y la puesta enmarcha este mismo ao de wi-fi (internet inalmbrico) de pago en reascerradas como hoteles o centros de negocios.

    Tambin para este ao ETECSA se plantea la posibilidad de ofertar el

    acceso desde telfonos celulares a los correos del dominio [email protected].

    No se descarta ofrecer acceso a internet desde telfonos mviles, pero ams largo plazo, a finales de 2014.

    Los plazos para poner en marcha estos servicios depende, segn dijoLegr, "del proceso inversionista" del Estado, que "subsidia el acceso ainternet".

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de DIARIO DE CUBA | Del 18 al 26 de junio de 2013

    9/82

    "Las inversiones en telecomunicaciones son bastante caras y losprocesos de obsolescencia son muy rpidos. Cuba es un passubdesarrollado y bloqueado, tiene que buscar las tecnologas que mejorse adaptan y que tengan ms durabilidad en el tiempo para poderamortizar esa inversin", argument el directivo de ETECSA.

    DERECHOS HUMANOS

    'Llamado urgente' a la ONU porsituacin de los cubanos enBahamasDDC | Madrid | 24 Jun 2013 - 10:27 pm.

    El Observatorio Cubano de Derechos Humanos pide la actuacin delAlto Comisionado para los Refugiados.

    El Observatorio Cubano de Derechos Humanos realiz un "llamadourgente" al Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados,Antnio Guterres, ante la situacin por la que atraviesan los emigrantescubanos en Bahamas.

    "Durante aos, el trato que las autoridades de Islas Bahamas han dado alos cubanos que salen huyendo de su pas ha sido vejatorio y degradante,incluyendo actos violentos en contra de sus personas por parte de losfuncionarios de inmigracin", denunci el organismo en una cartaenviada a Naciones Unidas en Ginebra.

    El Observatorio pidi que organismos e instituciones internacionales seinteresen por la situacin actual del grupo de 50 cubanos que se

    encuentran retenidos, desde hace varios meses, en el Centro deDetencin Carmichael, tras huir de Cuba por va martima.

    "Estn sufriendo condiciones lamentables", denuncia el documento.

    La organizacin, con sede en Madrid, solicit la visita de unrepresentante del Alto Comisionado para los Refugiados a dicho centrode detenciones, "para verificar in situ esta situacin".

    Un vdeo grabado a escondidas con un telfono celular revel golpizas aemigrantes cubanos recluidos en un centro detencin de Nassau,Bahamas.

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1371740158_3852.htmlhttp://www.diariodecuba.com/cuba/1371323223_3774.htmlhttp://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/cuba/1371323223_3774.htmlhttp://www.diariodecuba.com/cuba/1371323223_3774.htmlhttp://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1371740158_3852.htmlhttp://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1371740158_3852.html
  • 7/28/2019 Boletn de DIARIO DE CUBA | Del 18 al 26 de junio de 2013

    10/82

    El vdeo, difundido por el canal de Miami Amrica TeV, muestra a unguardia pateando e insultando a varios cubanos tirados en el suelo,mientras les grita "este es mi pas".

    Al menos uno de los golpeados tiene una bolsa de nylon cubrindole la

    cabeza.

    El Gobierno de Bahamas dijo que el vdeo era "fabricado" y neg losabusos.

    EMIGRACIN

    Liberados los periodistas de

    AmricaTev retenidos en NassauDDC | Miami | 21 Jun 2013 - 10:10 pm.Ambos son ciudadanos norteamericanos. Viajaron para investigar losabusos contra emigrantes cubanos en Bahamas.

    Dos reporteros del canal AmricaTev fueronretenidosvarias horas enel Aeropuerto de Nassau, Bahamas, adonde haban llegado el viernespara investigar los abusos contra emigrantes cubanos.

    El periodista Ren Pedrosa y el camargrafo Alberto Porras fuerondetenidos en al aterrizar en el pas.Ambos son ciudadanosnorteamericanos y sus documentos estaban "en regla", confirmaDIARIO DE CUBAuna fuente del canal."Estn retenidos en el aeropuerto, sin acceso a agua ni comida",denunci inicialmente la periodista Soledad Cedro.A los reporteros lespidieron una carta del canal, que fue enviada inmediatamente a lasautoridades de Bahamas.

    Al parecer, la liberacin se produjo tras la intervencin de la PolicaReal. Los periodistas se dirigieron de inmediato a los centros dedetencin de balseros para iniciar las investigaciones.

    Cedro dijo que "sin dudas" la causa del incidente es el vdeo emitido porAmricaTev, donde se muestra una supuesta golpiza a emigrantescubanos.

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de DIARIO DE CUBA | Del 18 al 26 de junio de 2013

    11/82

    Al respecto, la fuente indic que "quien film el vdeo insiste en que esreal". Adems, "familiares [en Miami] han reconocido a las vctimas".

    El Gobierno bahams calific el lunes de "falsedad completa" elvdeo dela golpizaa balseros cubanos en el Centro de Detencin de Nassau y dijoque el material fue "fabricado para crear una imagen daina ydifamatoria de Bahamas".

    En las imgenes se ve a un supuesto guardia pateando, insultando ygritando "cubanos hijos de puta () este es mi pas" a varios hombrestendidos en el suelo, uno de ellos con una bolsa de nylon en la cabeza.

    Otras imgenes muestran a un cubano sangrando debido a una heridaen la frente.

    DISIDENCIA

    La National Endowment forDemocracy premia a HaroldCepero de forma pstumaDDC | Washington | 21 Jun 2013 - 1:52 pm.

    Rosa Mara Pay recibir el galardn en Washington en nombre delMCL.

    La National Endowment for Democracy(NED) entregar de forma pstuma aHarold Cepero el Premio a la

    Democracia 2013, junto a otros tresjvenes que juegan un destacado papelen la promocin de la democracia en elmundo.

    "En su aniversario 30, la NED honrartres jvenes sobresalientes que trabajanen entornos extremadamente exigentespara crear un futuro democrtico en

    sus respectivos pases", dijo laorganizacin al reconocer la labor de

    www.diariodecuba.com

    Harold Cepero (1980-2012).

    http://www.diariodecuba.com/cuba/1371323223_3774.htmlhttp://www.diariodecuba.com/cuba/1371323223_3774.htmlhttp://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/cuba/1371323223_3774.htmlhttp://www.diariodecuba.com/cuba/1371323223_3774.htmlhttp://www.diariodecuba.com/cuba/1371323223_3774.htmlhttp://www.diariodecuba.com/cuba/1371323223_3774.html
  • 7/28/2019 Boletn de DIARIO DE CUBA | Del 18 al 26 de junio de 2013

    12/82

    Gulalai Ismail (26 aos, Pakistn), Vera Kichanova (22, Rusia) y GlanisChangachirere (30, Zimbabue).

    La NED indic que tambin tributar un homenaje pstumo a un cuartojoven demcrata Harold Cepero (1980-2012), "cuya vida se trunc

    en medio de su lucha".

    El Premio a la Democracia se entregar en una ceremonia en el Capitoliode Estados Unidos, el prximo 17 julio.

    La mesa redonda "Nuestro futuro democrtico: el papel de los jvenesen la promocin de la democracia" preceder al acto.

    "En un momento en que tantos regmenes estn recortando los logros

    democrticos de las ltimas dcadas, es realmente inspirador ver elesfuerzo creativo, entusiasta y valiente de jvenes demcratas queinsisten en sus derechos", afirm el presidente de la NED, CarlGershman.

    La organizacin record que Harold Cepero era lder de la rama juvenildel Movimiento Cristiano Liberacin (MCL), el grupo que organiz elProyecto Varela.

    El activista muri el 22 de julio de 2012 en un sospechoso "accidente detrfico", junto a Oswaldo Pay.

    Rosa Mara Pay Acevedo recibir el galardn en nombre de Cepero y elMCL, segn la NED.

    La National Endowment for Democracy es una organizacin privada nolucrativa, creada en 1983 para fortalecer las instituciones democrticasen todo el mundo. Est presente en ms de 90 pases.

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de DIARIO DE CUBA | Del 18 al 26 de junio de 2013

    13/82

    EXILIO

    Rosa Mara Pay: 'Llegamoscomo refugiados polticos, peroestamos aqu con carctertemporal'

    Rosa M. Pay y Ofelia Acevedo, en rueda de prensa en Miami. (MCL)DDC | Miami | 18 Jun 2013 - 7:23 pm.

    La familia de Oswaldo Pay no descarta regresar a Cuba. 'Podemoshacerlo. Tenemos pasaportes cubanos vlidos durante dos aos',

    explicaron en Miami.

    La viuda e hija del fallecido disidente Oswaldo Pay calificaron sureciente decisin de abandonar Cuba de "temporal", al tiempo quereafirmaron su compromiso por la democratizacin de la Isla y ladefensa de las libertades individuales, reportEl Nuevo Herald.

    "Hemos llegado como refugiados polticos, pero estamos aqu (enMiami) con un carcter temporal", dijo Rosa Mara Pay en una

    conferencia de prensa realizada este martes en la Ermita deCaridad."Pero no hay ningn tipo de restriccin, al menos de parte del

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de DIARIO DE CUBA | Del 18 al 26 de junio de 2013

    14/82

    gobierno de Estados Unidos, de regresar a Cuba. Podemos hacerlo.Tenemos nuestros pasaportes cubanos vlidos durante dos aos".

    "El objetivo nuestro era descansar un poco de la persecucin de Cuba ycontinuar trabajando", expres Rosa Mara, segn AP.

    Ofelia Acevedo, por su parte, dijo que la estada en Miami es temporal,aunque no saben por cunto tiempo.

    La conferencia comenz con la exhibicin de un video que incluaimgenes y testimonios del activismo de Pay y varios miembros delMovimiento Cristiano de Liberacin.La viuda de Pay, Ofelia Acevedo, sus dos hijos, Rosa Mara y Reinaldo,

    y otros familiares estn en Miami desde el 6 de junio. Junto con ellosviajaron la madre y una hermana de la viuda de Pay; antes habanarribado una ta y una hermana del disidente muerto.

    La familia decidi establecerse en Miami, debido al aumento de lasamenazas y falta de garantas.

    "Sin embargo, nosotros nos tomamos nuestro tiempo, porque nuncahabamos decidido salir de Cuba", indic Acevedo. "En todo caso, el

    proceso (de peticin de refugio) fue bastante rpido. Pasamosentrevistas como cualquier otra persona que solicita esa condicin".

    Mientras, Rosa Mara Pay dijo que el hecho de vivir temporalmente enel sur de la Florida no restar fuerzas al trabajo de la familia con elMovimiento Cristiano Liberacin y la disidencia pacfica en la Isla.

    "Nosotros continuaremos trabajando en los mismos proyectos", asegurla joven.

    Demanda ante la Audiencia Nacional espaola

    La viuda de Pay y su hija reiteraron que estudian interponer unademanda ante la Audiencia Nacional espaola por la muerte delreconocido opositor, quien tena tambin la nacionalidad de ese pas,reporta EFE.

    "Estamos estudiando la posibilidad de presentar una demanda (por la

    muerte de Pay) ante la Audiencia Nacional espaola, porque mi padreera tambin ciudadano espaol", explic Rosa Mara Pay.

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de DIARIO DE CUBA | Del 18 al 26 de junio de 2013

    15/82

    Durante la conferencia de prensa, asegur que las autoridades espaolasle han garantizado que no interferirn en sus "esfuerzos" por poner enmarcha una investigacin internacional que aclare las extraascircunstancias de la muerte del lder opositor cubano el 22 de julio de2012.

    Su familia sostiene que su fallecimiento no se debi a un accidente detrnsito (como afirman las autoridades cubanas), ya que, entre otrosargumentos, el propio ngel Carromero, el poltico espaol queconduca el automvil accidentado, ha dicho que un vehculo delGobierno los persigui y embisti por detrs.

    Rosa Mara abriga la esperanza de que una comisin internacionalindependiente investigue las circunstancias de la muerte de su padre,

    que ofrece, en su opinin, muchos puntos oscuros.

    Junto a Pay falleci otro disidente, Harold Cepero, mientras queCarromero y el sueco Jens Aron Modig, presidente de la Liga JuvenilCristianodemcrata, resultaron heridos.

    Carromero, dirigente de Nuevas Generaciones del Partido Popular (PP)espaol, "est en completa disposicin de brindar su testimonio" de loshechos, sostuvo Rosa Mara Pay.

    POLTICA

    La Habana y Bruselas seenfrentan a Washington en laOMC por el Havana Club

    AGENCIAS | Bruselas | 25 Jun 2013 - 7:24 pm.Bruselas y La Habana se enfrentaron este martes en una disputa en laOrganizacin Mundial de Comercio (OMC) con Estados Unidos por sutardanza en modificar una ley que afecta al ron, informa AFP.

    La batalla se centra en la ley de 1998 que permite a una marca de ronestadounidense utilizar la denominacin Havana Club, pese a que sta espropiedad de una compaa con sede en Cuba, que opera con el grupo

    francs Pernod Ricard.

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de DIARIO DE CUBA | Del 18 al 26 de junio de 2013

    16/82

    La OMC conden dicha ley en 2002, tras la querella presentada por laUE en 1999.

    La organizacin con sede en Ginebra garantiza el cumplimiento de lanormativa comercial mundial de sus 159 miembros.

    La ley sobre propiedad intelectual permite a las empresasestadounidenses el uso de dicha marca, pese a que compaas cubanas lahaban registrado con anterioridad.

    La OMC dictamin en 2002 que la ley estadounidense infringa lanormativa internacional, por lo que oblig a Estados Unidos a que laadaptara en un lapso de tiempo razonable.

    Como demandante, la UE acord concederle ms tiempo en variasocasiones a Washington para que cumpliera este fallo.

    Pero en una audiencia del rgano de solucin de diferencias este martes,los diplomticos europeos dijeron en la OMC que ya es hora de queWashington resuelva el asunto, segn fuentes cercanas a laorganizacin.

    Aunque La Habana no es formalmente demandante, dio su apoyo a la

    UE, al igual que otros miembros, entre ellos China.

    Diplomticos estadounidenses dijeron que el proyecto de ley est enmanos de los legisladores estadounidenses y que el pas est trabajandopara solucionar este asunto.

    Pero, para los crticos, Washington ya ha tenido suficiente tiempo paraadaptar la normativa.

    La ley de 1998 prohibi a Havana Club Holdings, una empresa conjuntadel francs Pernod Ricard, Havana Rum y Licores de Cuba propietariade la marca Havana Club, obligndola a recurrir a los tribunalesestadounidenses para defender su negocio contra el grupo Bacardi-Martini.

    En mayo de 2012, la Corte Suprema estadounidense desestim unademanda de Pernod Ricard, permitiendo a Bacardi que siguieravendiendo su marca Havana Club en Estados Unidos.

    Bacardi-Martini, con sede en Bermudas, distribuye sus rones enterritorio estadounidense con el nombre de Havana Club desde 1994.

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de DIARIO DE CUBA | Del 18 al 26 de junio de 2013

    17/82

    Fidel Castrorob la marca Havana Club a sus autnticos dueos, tras sullegada al poder en 1959.

    RELIGIN

    Italia condecora al cardenalOrtega con el ttulo deComendador de la Orden alMrito

    Jaime Ortega recibe la condecoracin de manos del embajador italiano en la Isla. (PN)DDC | La Habana | 19 Jun 2013 - 7:22 pm.

    Esto forma parte de 'una dinmica de despedida', afirma una fuentedemocristiana.

    El cardenal Jaime Ortega, arzobispo de La Habana, recibi el ttulo deComendador de la Orden al Mrito de la Repblica Italiana, de manosdel embajador de ese pas en Cuba, inform la revista catlicaPalabraNueva.

    "Todos ustedes conocen a Su Eminencia, su obra, sus valores mejor queyo", dijo el embajador Carmine Robustelli a los presentes en laceremonia, celebrada el pasado viernes y dada a conocer este mircoles.

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de DIARIO DE CUBA | Del 18 al 26 de junio de 2013

    18/82

    Robustelli consider innecesario "leer su curriculum o las motivacionesque fueron evidenciadas con la solicitud enviada a Roma para elotorgamiento".

    El arzobispo de La Habana, por su parte, agradeci el gesto y afirm que

    la distincin lo "enaltece como cubano, como obispo y como cardenal dela Iglesia Catlica".

    En la ceremonia estuvieron presentes el nuncio apostlico en Cuba,Bruno Musar; el obispo auxiliar de La Habana, Alfredo Petit; y losvicarios Carlos Manuel de Cspedes, Ramn Surez Polcari y RodolfoLoiz.

    Asisti adems una representacin gubernamental, encabezada por el

    secretario del Consejo de Estado de la Repblica de Cuba, HomeroAcosta, as como representantes del cuerpo diplomtico acreditado en laIsla, y Caridad Diego, jefa de la Oficina de Asuntos Religiosos del PartidoComunista.

    La Orden al Mrito de la Repblica Italiana fue instaurada por elParlamento de esa nacin el 3 de marzo de 1951, y su otorgamientodepende directamente del presidente de la Repblica.

    Ortega present su renuncia al gobierno de la Arquidicesis de LaHabana hace casi dos aos, pero no fue aceptada por Benedicto XVI.

    Se supone que su relevo se produzca antes de finalizar 2013. En octubrecumplir 77 aos.

    "La condecoracin y suviaje a El Salvador como 'enviado papal' formanparte de una dinmica de despedida", asegur este viernes una fuentedemocristiana.

    "Le estn preparando la despedida, pero luego viene el reto de qu hacercon l, si enviarlo al Vaticano o dejarlo en Cuba, porque su personalidadpoltica es demasiado fuerte", aadi la fuente.

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/cuba/1371487931_3803.htmlhttp://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/cuba/1371487931_3803.htmlhttp://www.diariodecuba.com/cuba/1371487931_3803.html
  • 7/28/2019 Boletn de DIARIO DE CUBA | Del 18 al 26 de junio de 2013

    19/82

    POLTICA

    Panam quiere que se acabe la'animosidad contra Cuba'

    AGENCIAS | La Habana | 25 Jun 2013 - 9:16 pm.

    El Gobierno de derechas de Ricardo Martinelli trabaja para invitar alrgimen de La Habana a la VII Cumbre de las Amricas de 2015.

    El canciller de Panam, Fernando Nez Fbrega, afirm este martesque "lleg el momento de la apertura hacia Cuba, de limar las asperezasy la animosidad contra Cuba", para que pueda participar en el SistemaInteramericano, inform una fuente oficial, segn EFE.

    Nez Fbrega se refera a la postura de Panam de que Cuba debe serinvitada a la VII Cumbre de las Amricas, que se celebrar en la capitalpanamea en 2015, enunciada en la pasada asamblea general de laOrganizacin de Estados Americanos (OEA) celebrada en Guatemala,indica un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores.

    "Esperamos que esa invitacin se haga efectiva. Es importante que sehable, que se diga que lleg el momento de la apertura hacia Cuba, delimar las asperezas y la animosidad contra Cuba", afirm el cancillerdurante una reunin con la prensa panamea.

    Por otro lado, el diplomtico se refiri a la agenda de la presidenciasemestral de Panam del Sistema de la Integracin Centroamericana(SICA) que incluye una cumbre con el ministro de Relaciones Exterioresde Rusia, Sergei Lavrov, en el mes de septiembre.

    Lavrov tambin cumplir una visita oficial a Panam.

    El SICA quedar en manos de Panam a partir del prximo 27 de junio,cuando se ejecutar la incorporacin de Repblica Dominicana comomiembro pleno del organismo de la integracin.

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de DIARIO DE CUBA | Del 18 al 26 de junio de 2013

    20/82

    ECONOMA

    Solo el 18 por ciento de losactuales 'cuentapropistas' tenaantes un vnculo laboralDDC | La Habana | 25 Jun 2013 - 6:33 pm.

    Las provincias con mayor cantidad de trabajadores privados son LaHabana, Matanzas, Villa Clara, Camagey, Holgun y Santiago de Cuba.

    Solo un 18% de los cubanos que actualmente trabajan por cuenta propia

    en unas 180 actividades autorizadas por el Gobierno tenan un vnculolaboral anterior, inform el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social(MTSS), segn medios oficiales de la Isla.

    La cifra indicara que el sector no est representando la salida queesperaba el rgimen para el milln y medio de trabajadores estatales queplanea despedir progresivamente en un perodo de cinco aos, comoparte de las reformas de Ral Castro.

    De acuerdo con el ministerio, a fines de mayo 429.458 personaslaboraban en formas no estatales de gestin, 30.000 ms que al cierre de2013.

    De esa cantidad, un 68% declar no tener vnculo laboral anterior, soloel 18% eran trabajadores y el 14% eran jubilados.

    El Gobierno publica con frecuencia datos sobre el cuentapropismo, perono suele incluir en ellos el nmero de licencias devueltas y negocios

    fallidos.En un informe difundido el fin de semana, el MTSS dijo que loscuentapropistas predominan en La Habana, Matanzas, Villa Clara,Camagey, Holgun y Santiago de Cuba. En esas provincias reside el 64por ciento de los inscritos.

    Los trabajadores contratados son mayora, con el 18 por ciento del totalde licencias, detall el informe. Detrs, se ubican la elaboracin y venta

    de alimentos, el transporte de carga y de pasajeros, el arrendamiento deviviendas, carretilleros y vendedores ambulantes de productos agrcolas,y productores vendedores de artculos varios de uso para el hogar.

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de DIARIO DE CUBA | Del 18 al 26 de junio de 2013

    21/82

    A mediados del pasado ao, el viceministro del Trabajo y SeguridadSocial, Jos Barreiro, dijo que el nmero de cuentapropistas continuabaaumentando pero reconoci que el crecimiento se haba ralentizado,indic la agencia estatal china Xinhua.

    Segn la agencia, durante el ao pasado 140.000 empleos estatalesfueron cerrados en una primera etapa del "reordenamiento laboral".

    TRIBUNALES

    Nueve aos de crcel para elempresario canadiense Sarkis

    YacoubianDDC | Toronto | 20 Jun 2013 - 11:10 am.Segn la fiscala, soborn a una docena de funcionarios estatales. Laprensa oficial no ha comunicado la sentencia.

    El empresario canadiense Sarkis Yacoubian, acusado en Cuba desoborno, evasin de impuestos y "actividades perjudiciales para la

    economa", fue condenado a nueve aos de prisin, report el diario TheToronto Star.

    Yacoubian llevaba esperando juicio desde hace casi dos aos y tena laesperanza de que si colaboraba con las autoridades, tendran con lalgn tipo de indulgencia.

    Sin embargo, esto no ocurri. Tres semanas despus de la vista,Yacoubian fue sentenciado a nueve aos de prisin. Al parecer, la fiscala

    peda para l 12 aos."Estamos estupefactos", dijo en Toronto Krikor Yacoubian, hermano deSarkis. "Pensbamos que la condena sera ms leve con su colaboracin,pero ellos no cedieron mucho".

    Krikor dijo que su hermano qued perplejo cuando su abogado cubanole comunic la noticia. El paso siguiente, segn la familia, ser dar unalarga batalla para intentar que Yacoubian, de 53 aos, sea trasladado a

    Canad para cumplir all su sentencia.

    www.diariodecuba.com

    http://www.thestar.com/news/world/2013/06/19/toronto_man_sentenced_to_9_years_in_cuba_on_corruption_charges.htmlhttp://www.thestar.com/news/world/2013/06/19/toronto_man_sentenced_to_9_years_in_cuba_on_corruption_charges.htmlhttp://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.thestar.com/news/world/2013/06/19/toronto_man_sentenced_to_9_years_in_cuba_on_corruption_charges.htmlhttp://www.thestar.com/news/world/2013/06/19/toronto_man_sentenced_to_9_years_in_cuba_on_corruption_charges.htmlhttp://www.thestar.com/news/world/2013/06/19/toronto_man_sentenced_to_9_years_in_cuba_on_corruption_charges.htmlhttp://www.thestar.com/news/world/2013/06/19/toronto_man_sentenced_to_9_years_in_cuba_on_corruption_charges.html
  • 7/28/2019 Boletn de DIARIO DE CUBA | Del 18 al 26 de junio de 2013

    22/82

    El primo y asociado comercial de Yacoubian, un libans llamado KrikorBayassalian, fue sentenciado a cuatro aos de crcel como coacusado,dijo la familia.

    Al juicio de dos das de Yacoubian acudi el embajador de Canad en

    Cuba, Matthew Levin, en una poco frecuente muestra de preocupacinpor parte de un diplomtico de alto rango. Ottawa no ha querido hablardel caso.

    Los fiscales argumentaron que Yacoubian soborn por lo menos a unadocena de funcionarios estatales en diversas formas, desde invitacionesa cenar hasta tarjetas telefnicas prepagadas y dinero en efectivo, cuyoobjetivo era conseguir contratos con empresas estatales.

    Yacoubian neg muchas de las acusaciones en el caso de soborno yrechaz las acusaciones de evasin de impuestos y de daos a laeconoma.

    El empresario dijo que decidi cooperar con las autoridades cubanas, ysacar a la luz lo que calific como "fuerzas negras" de corrupcin.Mencion a ms de 12 compaas y ejecutivos extranjeros.

    CORRUPCIN

    Liberan a dos empresariosbritnicos tras recibir condenasmenores

    AGENCIAS | La Habana | 20 Jun 2013 - 10:29 pm.

    Dos ejecutivos britnicos fueron liberados esta semana en Cuba, pero unempresario canadiense se mantuvo encarcelado, luego de que tribunalesemitieron sus veredictos en dos juicios por corrupcin de alto nivel,dijeron a Reuters fuentes cercanas al caso.

    Amado Fakhle y Stephen Purvis, altos ejecutivos de la empresa britnicade inversin Coral Capital Group Ltd, fueron declarados culpables decargos menores y puestos en libertad por el tiempo cumplido tras serdetenidos, segn las fuentes que prefirieron mantenerse en el

    anonimato.

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de DIARIO DE CUBA | Del 18 al 26 de junio de 2013

    23/82

    Pero el empresario canadiense Sarkis Yacoubian, originario de Armeniay propietario de la empresa de importacin Tri-Star Caribbean, y suprimo y socio, el ciudadano libans Krikor Bayassalian, fuerondeclarados culpables de soborno y otros cargos relacionados.

    Yacoubian, quien present pruebas al Gobierno despus de sudetencin, fue sentenciado a nueve aos de crcel. Bayassalian recibiuna pena de cuatro aos de prisin.

    Los cuatro empresarios extranjeros fueron juzgados en dos casosseparados el mes pasado.

    Yacoubian planea renunciar a su derecho de apelacin mientras esperaser transferido a Canad, dijeron sus familiares a la prensa canadiense.

    SOCIEDAD

    Los campeones Mireya Luis, RalDiago y Javier Sotomayorapuestan por la hostelera

    Mireya Luis en su pizzera-bar. (ONCUBA)DDC | La Habana | 24 Jun 2013 - 6:02 pm.

    Los tres tienen restaurantes privados en La Habana y comparan eldeporte con la empresa.

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de DIARIO DE CUBA | Del 18 al 26 de junio de 2013

    24/82

    Los campeones Mireya Luis, Ral Diago y Javier Sotomayor se hanconvertido en empresarios de la hostelera en La Habana, inform larevista OnCuba.

    "Subieron a lo ms alto del Olimpo deportivo, pero ahora tienen los pies

    bien puestos en la tierra", aadi la publicacin, editada en Miami ycercana al rgimen de La Habana.

    Mireya Luis regenta la pizzera-bar Tres Medallas, una vieja fantasa quesu esposo Gian Carlo Incerti hizo realidad.

    "Siempre so con un bar, pero nunca me vi as, encargndome de uno.El deporte me ense a esforzarme y trabajar en equipo, y esas virtudesme funcionan como empresaria. Pero dirigir un restaurante es ms

    complicado, porque el equipo va en una misma direccin, y el negociotiene muchos frentes", asegura.

    La exvoleibolista es "naturista". En su casa de Fontanar tiene una huertade 350 metros cuadrados, donde cultiva sus propias especies, consemillas tradas de Italia.

    Por su parte, Ral Diago tiene un restaurante-bar. "Siempre me heconsiderado un empresario", confiesa el otrora pasador de la seleccin

    nacional de voleibol.

    Tras un lustro de experiencia como federativo al frente del voleibolcubano, hace poco ms de un ao decidi probar suerte con lagastronoma.

    "Me fui metiendo poco a poco en este mundo. Tena ms ganas quepreparacin, pero me asoci con un chef que me ense y ayud mucho,sobre todo capacitando al personal".

    No obstante, la casa de Diago y el restaurante estn "en venta", segn supgina web y un sitio inmobiliario.

    Javier Sotomayor, considerado El Prncipe de las Alturas, tiene unrestaurante desde hace poco tiempo.

    "Ser empresario es ms difcil, y eso que el deporte entraa muchosacrificio. Claro, este trabajo tiene sus ventajas: ahora puedo beberme

    una cerveza, hablar con mis amigos, dedicarle ms tiempo a mi familia.Fui saltador desde los 10 hasta los 34 aos, y a m ni siquiera me gustabael salto", confes el saltador.

    www.diariodecuba.com

    http://www.oncubamagazine.com/revista/campeones-y-empresarios/http://www.rauldiagolafigura.com/http://cubisima.com/casas/casa-de-7-cuartos-en-la-habana-playa!23216.htmhttp://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://cubisima.com/casas/casa-de-7-cuartos-en-la-habana-playa!23216.htmhttp://cubisima.com/casas/casa-de-7-cuartos-en-la-habana-playa!23216.htmhttp://www.rauldiagolafigura.com/http://www.rauldiagolafigura.com/http://www.oncubamagazine.com/revista/campeones-y-empresarios/http://www.oncubamagazine.com/revista/campeones-y-empresarios/
  • 7/28/2019 Boletn de DIARIO DE CUBA | Del 18 al 26 de junio de 2013

    25/82

    La revista dice que a sus 45 aos comienza una nueva vida, supervisandocompras, mens, imagen, economa

    Una idea lo mueve: "Si triunfo, mi familia tambin".

    POLTICA

    Exiliados piden a Mujica'solidaridad democrtica' ante lafalta de libertades en CubaDDC | Madrid | 21 Jun 2013 - 10:00 am.

    La nacin cubana son tambin los 'marginados y reprimidos', recuerdael Observatorio de Derechos Humanos al presidente uruguayo.

    El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) pidi alpresidente de Uruguay, Jos Mujica, que recuerde al rgimen de LaHabana la importancia de ratificar los Pactos Internacionales deDerechos Civiles y Polticos y Econmicos, Sociales y Culturales.

    En una carta enviada al mandatario, que visitar la Isla el prximo mes,el OCDH dijo que no pide "discursos radicales ni acciones que traiganenemistad entre los pueblos", sino que buscan "solidaridad" paraquienes hacen frente a "la falta de libertades" en Cuba, informa EuropaPress.

    "Cuba necesita de solidaridad, de solidaridad democrtica, de apoyo a susociedad civil para que pueda expresarse en pluralidad, en respetomutuo y para que todos los cubanos sin exclusiones se sientan

    comprometidos con el futuro de la patria", dice la misiva.Por tal motivo, el OCDH insta a Mujica, que visitar la Isla entre los das25 y 27 de julio, a que "tenga presente que la nacin cubana, al igual quela uruguaya, no est formada solamente por el Gobierno y sussimpatizantes. A ella pertenecen tambin aquellos que hoy sonmarginados y reprimidos desde el poder por causas polticas, ideolgicasy raciales".

    Segn el documento, al que tuvo acceso DIARIO DE CUBA, elObservatorio record "con cario y agradecimiento" que Mujica recibi avarios exiliados en Uruguay en septiembre de 2010.

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de DIARIO DE CUBA | Del 18 al 26 de junio de 2013

    26/82

    La oposicin uruguaya tambin ha pedido al mandatario que durante suvisitadenunciela situacin de los derechos humanos en Cuba.REDES SOCIALES

    Ignacio Estrada gana el concursoTweets de Libertad dedicado alorgullo gayDDC | Madrid | 21 Jun 2013 - 1:50 pm.

    '#OrgulloCubano es la posibilidad de tener en nuestras manos revertir la

    historia de los de verdeolivo para reivindicar los derechos LGBT', dice elmensaje ganador.

    El proyecto ExpresArtepremi al activista Ignacio Estrada(@desidahoy) en la ms reciente edicin del concurso Tweets deLibertad, esta vez dedicado al orgullo gay.

    Estrada obtuvo el primer premio por el tuit: "#OrgulloCubano es laposibilidad de tener en nuestras manos revertir la historia de los de

    verdeolivo para reivindicar los derechos LGBT". Recibir un premio de250 CUC en efectivo.

    Pedro y Roxana Rojo (@PedryRoxy) recibieron una mencin honorfica,que incluye una recarga en el mvil de 20 CUC.

    Su tuit deca: "#OrgulloCubano siento, de mi isla y de mi sino, sin serGallo de Pelea ni Gallina de Aspaviento, persona soy, no ms, ciento porciento".

    ExpresArte premi los mensajes que sealaron en Twitterel orgullo "deapoyar la inclusin y la participacin de la comunidad LGBT", utilizandola etiqueta #OrgulloCubano.

    Segn la organizacin, esta edicin de Tweets de Libertad ha sido un"reconocimiento del mes internacional del Orgullo Lsbico, Gay,Bisexual y Trans 2013".

    www.diariodecuba.com

    https://www.facebook.com/pages/ExpresArte-en-Libertad/149445461826044https://twitter.com/expresArte2013https://twitter.com/expresArte2013http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/https://twitter.com/expresArte2013https://twitter.com/expresArte2013https://twitter.com/expresArte2013https://twitter.com/expresArte2013https://www.facebook.com/pages/ExpresArte-en-Libertad/149445461826044https://www.facebook.com/pages/ExpresArte-en-Libertad/149445461826044
  • 7/28/2019 Boletn de DIARIO DE CUBA | Del 18 al 26 de junio de 2013

    27/82

    POLTICA

    EEUU mantiene a Cuba en la'lista negra' del trfico depersonas

    AGENCIAS | Washington | 20 Jun 2013 - 12:16 am.

    La Habana dice que es una 'calumnia'.China y Rusia entran este ao a lalista. Venezuela permanece en 'vigilancia'.

    Estados Unidos aadi a China, Rusia y Uzbekistn a su lista de pases

    que no hacen lo suficiente para combatir el trfico de personas, en la quepermanecen Cuba, Siria, Irn y Corea del Norte, entre otros, informaEFE.

    El "Informe sobre Trfico de Personas 2012" del Departamento deEstado acusa a veinte pases, tres ms que el ao pasado, de noimplementar las acciones necesarias para combatir el problema de la"esclavitud moderna", por lo que podran recibir sanciones como lacongelacin de la ayuda no humanitaria y no comercial.

    Cuba es el nico pas latinoamericano que permanece en esa categora,por su carcter de "fuente de adultos y nios que son sometidos a trficosexual y trabajos forzados" y por el hecho de que "su Gobierno no esthaciendo esfuerzos significativos para cumplir con los mnimosestndares para la eliminacin del trfico".

    La Habana dijo inmediatamente que es "ejemplar" su desempeo "en laproteccin de la niez, la juventud y la mujer", al rechazar la decisin de

    Estados Unidos, reporta AFP."El Gobierno de Cuba rechaza enrgicamente esta calumnia y demandaque de una vez se ponga fin a esta bochornosa designacin", dijo lacancillera cubana.

    "Estados Unidos no tiene moral alguna para singularizar a Cuba cuandoel propio gobierno norteamericano se ha visto obligado a admitir que esun pas de origen, trnsito y destino de hombres, mujeres y nios,

    estadounidenses y extranjeros, sujetos a trabajo forzado, esclavitud,servidumbre y trfico sexual", aadi en un comunicado.

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de DIARIO DE CUBA | Del 18 al 26 de junio de 2013

    28/82

    Segn el informe de Washington, Cuba contina en esa categora porquesufre el turismo sexual y el abuso de menores. El Departamento deEstado tambin la acusa de retener documentacin de trabajadorescubanos en otros pases.

    Entran China y Rusia

    Tanto China como Rusia llevaban nueve aos consecutivos en la lista devigilancia del Departamento de Estado sobre trfico de personas, el pasoprevio a entrar en la "lista negra", y han sido incluidos en ella ante lafalta de esfuerzos demostrables del Gobierno para luchar contra esalacra, segn el documento.

    El presidente de EEUU, Barack Obama, tiene ahora 90 das para

    determinar si aplica sanciones a esos pases, de acuerdo con la leyestadounidense de proteccin a la vctimas del trfico de personas.

    China es "fuente, trnsito y destino" de vctimas de trata de personas, ysu Gobierno "no ha demostrado esfuerzos significativos para prohibirntegramente y sancionar todas las formas de trfico", adems de"perpetuar" activamente el trfico "en al menos 320 institucionesestatales mientras que ayudaba a vctimas en slo 7".

    En cuanto a Rusia, durante 2012 su Gobierno "no tena ningnmecanismo formal de identificacin de vctimas", e hizo "mnimosesfuerzos para identificar o preocuparse por el gran nmero detrabajadores migrantes vulnerables a la explotacin laboral", segn elinforme.

    Uzbekistn, que llevaba seis aos en la lista de vigilancia, tiene "uno delos pocos Gobiernos del mundo que somete a sus ciudadanos a trabajosforzados a travs de una poltica de Estado", y en 2012 continu

    forzando a los mayores de 15 aos y los adultos "a recolectar algodn",apunta el documento.

    El informe, que estudia el trfico de personas en 188 pases y los clasificaen cuatro categoras segn su cumplimiento, condena tambin lacomplicidad con esa lacra de Libia, Yemen, Arabia Saud, Sudn,Repblica Democrtica del Congo y Mauritania, situados tambin en la"lista negra".

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de DIARIO DE CUBA | Del 18 al 26 de junio de 2013

    29/82

    En su informe del ao pasado, Estados Unidos elimin a Venezuela de la"lista negra" para colocarla en la de vigilancia, en la que permanece esteao.

    Otros pases en la lista de vigilancia son Hait, Honduras, Guyana,

    Barbados, Santa Luca, Trinidad y Tobago, Marruecos, Mali, Ruanda,Tanzania, Lbano, Ucrania y Turkmenistn.

    El Departamento de Estado calcula que en todo el mundo hay 27millones de vctimas del trfico de personas, un trmino que engloba aquienes estn sujetos a servidumbre involuntaria, esclavitud,servidumbre por deudas, trabajo forzoso o explotacin sexual.

    POLTICA

    EEUU y Cuba darn prioridad areanudar el envo de cartas ypaquetes pequeos

    AGENCIAS | Washington | 21 Jun 2013 - 9:48 am.

    Los representantes de EEUU y Cuba, reunidos esta semana enWashington para estudiar la reanudacin del correo directo entre ambospases, acordaron centrarse en primer lugar en volver a permitir el envoregular de cartas y paquetes pequeos, y abrir canales de comunicacinentre sus servicios postales.

    "Los dos lados acordaron dar prioridad al transporte directo de cartas ypequeos paquetes de regalo entre Estados Unidos y Cuba", dijo a EFEel portavoz del Departamento de Estado, William Ostick.

    Los representantes de ambos pases se reunieron este martes y mircolesen Washington para conversar, por primera vez desde 2009, sobre lareanudacin del correo postal directo, interrumpido desde hace 50 aos.

    "Los representantes buscarn tambin reanudar el correo de paqueteray la iniciacin de un servicio de correo exprs", explic Ostick.

    "Como resultado del encuentro, el Servicio Postal de Estados Unidos y

    Correos de Cuba buscarn medios para abrir canales de comunicacinregular relacionados con la seguridad y las operaciones del correo",indic.

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de DIARIO DE CUBA | Del 18 al 26 de junio de 2013

    30/82

    La Habana, por su parte, consider este mircoles que lasconversaciones fueron "satisfactorias", si bien record que ningnservicio de correo directo podr ser "estable" mientras exista el embargoa la Isla, segn un comunicado de su Seccin de Intereses enWashington.

    ARTES ESCNICAS

    Mephisto Teatro presenta 'Celos yagravios' en Madrid

    Escena de la obra. (MARA TERESA GMEZ LOZANO)DDC | Madrid | 20 Jun 2013 - 2:43 pm.

    El clsico espaol de Rojas Zorrilla, con acento cubano, estar hasta el28 de julio en el Teatro Fgaro bajo la direccin de Liuba Cid.

    El Teatro Fgaro de Madrid acoge a la compaa Mephisto con la puestaen escena de Celos y agravios, de Francisco de Rojas Zorrilla (Toledo,1607 Madrid, 1648), adaptada y dirigida por Liuba Cid.

    Coproducida por Arte Promociones Artsticas,el Consejo Nacional de las Artes Escnicas y el Ministerio de Cultura deCuba, la obra ha recorrido diversos teatros de la geografa espaola y hasido elogiada por su creatividad y especialmente por su vestuario quecombina tradicin barroca y diseo contemporneo, con el objetivo derecrear el ambiente del Siglo de Oro.

    www.diariodecuba.com

    http://artepromociones.es/esp_agravios.htmlhttp://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://artepromociones.es/esp_agravios.htmlhttp://artepromociones.es/esp_agravios.html
  • 7/28/2019 Boletn de DIARIO DE CUBA | Del 18 al 26 de junio de 2013

    31/82

    Este singular vestuario ha sido creado por el diseador cubano TonyDaz, "quien ha realizado una labor de creacin a partir de materiasreciclables como el cartn, el papel, la madera y el aluminio. Unaimponente maquinaria corporal que modela y coloniza el cuerpo delpersonaje exagerando sus formas y modales, su apariencia idlica y

    ridcula a un tiempo", sealan los organizadores en nota de prensa.

    Mephisto Teatro es un proyecto internacional con actores y actrices deCuba y Espaa, bajo la direccin de Liuba Cid. Su andadura se inici en2009, por encargo del Festival de Teatro Clsico de Almagro, con unaversin deFuenteovejuna. En 2011, comienzan con Toni Daz estaversin de Celos y Agravios.Nueve personajes componen la accin de la obra, entre los que se

    encuentran los cubanos Vladimir Cruz, como Don Juan; Claudia Lpez,como Doa Ins; y Ramn Ramos es Don Fernando.

    Con una duracin de 90 minutos, "la puesta en escena descubre alespectador los amores descarados, promiscuos y, sobre todo interesados,de los personajes. Las criaturas escnicas estn atrapadas en un marcotemporal y espacial muy acotado donde la escena dibuja una casa llenade estancias, escaleras, habitaciones, pasajes y balcones por los que fluyeuna accin llena de dinamismo a travs de continuas entradas y salidas".

    Detrs de la apariencia de poca emana el ritmo y la cadencia que aportala interpretacin peculiar del teatro cubano contemporneo sobre estetexto clsico, inform el diario espaolEl Pas.

    Celos y agravios se est presentando en el Teatro Fgaro (C/DoctorCortezo, 5) hasta el 28 de julio. Entradas a la venta en gruposmedia.com.

    MSICA

    Chucho Valds: 'Har todo loposible por que se toque lamsica de mi padre'

    AGENCIAS | Nueva York | 20 Jun 2013 - 9:32 am.

    El pianista presentar su nuevo disco, 'Border free', en un concierto en elTown Hall de Nueva York.

    www.diariodecuba.com

    http://www.gruposmedia.com/cartelera/celos-y-agravios-vladimir-cruz/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.gruposmedia.com/cartelera/celos-y-agravios-vladimir-cruz/http://www.gruposmedia.com/cartelera/celos-y-agravios-vladimir-cruz/
  • 7/28/2019 Boletn de DIARIO DE CUBA | Del 18 al 26 de junio de 2013

    32/82

    Comida cubana, "roncito" y, ante todo, mucha msica. As es comorecuerda el pianista Chucho Valds los ltimos aos que comparti enEspaa con su padre, Bebo, una "vida familiar hermosa" con la querecuperaron "gran parte del tiempo perdido".

    Haban pasado casi dos dcadas separados hasta su reencuentro en unhistrico concierto en Nueva York en 1978, por lo que cuando Chuchosupo hace tres aos que su padre empezaba a padecer Alzheimer deciditrasladarse con l a la localidad malaguea de Benalmdena, explic enuna entrevista con EFE.

    Durante estos aos juntos cocinaban arroz blanco, frijoles negros ypicadillo, se hacan tragos con "roncito" cubano y escuchaban msicajuntos, como haban hecho durante su juventud en La Habana,

    compartiendo "una vida no solamente de padre e hijo, de alumno ymaestro, sino de colegas".

    Mientras Bebo enseaba piano a su nieto Julin para seguir la tradicinde esta familia unida por la msica, Chucho trabajaba en su ltimodisco,Border Free, que presentar este viernes en Nueva York y cuyocentro gravitatorio es precisamente una pieza en honor a su padre que lecompuso meses antes de su muerte.

    "Nos remos muchsimo escuchndola, tuve esa suerte de que laescuchara en vida", dice Chucho, quien asegura que a su padre "leencant la idea" del tema porque "es una mezcla de Chucho con Bebo almismo tiempo": con la mano izquierda toca al estilo de su padre y con laderecha al suyo propio.

    Ante el empeoramiento de la salud del mtico pianista, sus hijosdecidieron llevarle a Estocolmo (Suecia) y all, donde haba sidoenterrada su ltima esposa, Rose-Marie, falleca el 22 de marzo dejandoatrs un enorme legado de jazz afrocubano que sin embargo fuesilenciado en su propia tierra.

    Bebo haba decidido abandonar Cuba en 1960 al negarse a denunciar asu amigo Humberto Surez, como le exigan las nuevas autoridadessurgidas tras el triunfo de la revolucin, y desde entonces su msicaestuvo vetada en la Isla, lo que gener una "frustracin horrible".

    Preguntado sobre si cree que la herencia musical de su padre lograrromper los muros del silencio que durante tanto tiempo se levantaron enCuba, Chucho Valds se muestra confiado, pero remarca: "Y si no pasa,

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de DIARIO DE CUBA | Del 18 al 26 de junio de 2013

    33/82

    entonces lo hara yo mismo, yo hara todo lo posible por que se toque sumsica".

    Para recordar ese legado, Chucho Valds tocarBebo este viernesdurante la presentacin de su nuevo disco en un concierto en el teatro

    Town Hall que forma parte del Blue Note Jazz Festival de Nueva York, lamisma ciudad en la que padre e hijo se reencontraron hace ahora 35aos.

    Fue en un concierto en el Carnegie Hall y Chucho todava recuerda cmodespus del espectculo se fueron a casa de su ta y pasaron toda lanoche hablando de todo lo que no haban podido hablar durante 18aos. "Fue un impacto tremendo, el encuentro no tiene explicacin de laemocin tan fuerte despus de tantos aos".

    EnBorder-Free, Chucho Valds tambin rinde homenaje a su madre,con una versin instrumental de su famosoPilar, y a su abuela, con otroconocidsimo tema como es Caridad Amaro. Completa as un tributo alos "cuatro premios ms grandes" que le "ha dado Dios": su abuela, sumadre, su padre y la msica.

    El disco, que saldr a la venta en Estados Unidos el prximo 9 de julio,rompe fronteras entre gneros musicales, culturas y ritmos, aunando

    sonidos aparentemente tan diferentes como los afrocubanos, el jazz, elflamenco, los marroques y hasta de los indios comanches de este pas.

    Chucho explica que, a finales del siglo XIX, unos 700 comanches fuerondeportados a Cuba y all se establecieron, haciendo un tipo de msicapropia que, pese a no haber quedado registrada, l trata de explorar enAfro-comanche, en una especie de "Mardi Gras, como un carnaval indioafricano".

    Cmo unir todos esos ritmos en una nueva obra coherente y nueva? "Esbastante difcil, pero no es tratar de hacerlo ni de fabricar, me saleorgnicamente porque es parte de la formacin que yo tuve de nio",responde este cubano que se sent por primera vez a tocar las teclasnegras y blancas de un piano a los tres aos, siempre tratando de imitara su padre.

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de DIARIO DE CUBA | Del 18 al 26 de junio de 2013

    34/82

    Opinin

    OPININ

    El Gran EditorJUAN ORLANDO PREZ | Londres | 22 Jun 2013 - 10:03 am.'Lo que aflige a la literatura cubana, es el mismo mal que aflige a nuestrapoltica: la verdad, es que no somos demasiado inteligentes. Larevolucin primero, y luego la crisis y el exilio, fracturaron y dispersaronlas clases creativas de Cuba.'

    Leonardo Padura, el ms laborioso de los escritores cubanos, ha dichorecientemente que el "perodo especial", ese estado de calamidadnacional en que hemos vivido desde 1990, provoc, adems de hambre y13 millones de exiliados, un boom de la literatura cubana. Padura debesaber lo que dice: quizs haya visto, guardadas en las gavetas de susamigos y sus discpulos, novelas inditas que, de publicarse,conquistaran para Cuba Nobel y Cervantes. Pero si uno va a La Habana,y recorre las pauprrimas libreras de la capital, no encontrar ningunade las novelas del supuesto boom cubano.

    Encontrar raquticas novelitas locales y poemarios de tono y alturadenodadamente provincianos, cubiertos de polvo y aburrimiento. Unodira que esos volmenes han sido publicados por un malvolo GranEditor que hubiera querido cogerse para s, y no compartir con elpblico, los libros de ms mrito, esas novelas brillantsimas de las quehabla Padura, y solo ha dado a los sufridos lectores cubanos los librosque ni l mismo jams abrira.

    Si Padura tuviera razn, y tal boom hubiera ocurrido, no sera tan difcilenumerar las mejores novelas cubanas de los ltimos veinte aos. No esque no haya algunas de mrito e inters literario, escritas en Cuba o encualquier otro manicomio. Se podran aqu mencionar ttulos, peroninguno de ellos, ni siquiera los del catlogo del propio Padura,justificara la idea de que el "perodo especial", haciendo excepcin conla literatura, destruy todo lo dems en Cuba, y dej a nuestrosescritores indemnes.

    Padura parece creer que el xito comercial y literario de sus recientesnovelas, es prueba suficiente de que la literatura cubana "ha ganado unespacio suficiente para que casi todo sea publicado en la Isla",

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/cultura/1370025017_3526.htmlhttp://www.diariodecuba.com/cultura/1370025017_3526.htmlhttp://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/cultura/1370025017_3526.htmlhttp://www.diariodecuba.com/cultura/1370025017_3526.htmlhttp://www.diariodecuba.com/cultura/1370025017_3526.htmlhttp://www.diariodecuba.com/cultura/1370025017_3526.html
  • 7/28/2019 Boletn de DIARIO DE CUBA | Del 18 al 26 de junio de 2013

    35/82

    incluyendo libros comoEl hombre que amaba los perros, su novelasobre Trotsky, de la que l habla como si fueraEl Archipilago Gulag denuestra poca. El hombre que amaba los perros, que no se puedecomprar en La Habana porque no hay librera que todava tenga unejemplar, es, no hay que negarlo, un libro interesante, incluso

    importante. Padura no es un gran estilista, pero es un estupendocontador de historias. Su novela es ingeniosa y consistentementeentretenida. Pero es difcil entender por qu l pensaba, cuando laescriba, que no se la publicaran en Cuba.

    No solo se la publicaron, sino que un jurado del Ministerio de Cultura ledio, como recompensa, el Premio Nacional de Literatura del 2012.Elhombre que amaba los perros, despus de todo, es sobre la muerte deTrotsky, no sobre la de Camilo Cienfuegos. Por qu habra de vetarla elGran Editor, si, diligentemente,El hombre que amaba los perroscumple el requisito literario ms riguroso que todava se le exige acualquier nuevo libro en Cuba, no atacar frontalmente, no irrespetar, nodesaceptar con claridad y contundencia la legitimidad de losgobernantes del pas, su derecho al poder, y el uso que han hecho,infinitamente, de l?

    La novela de Padura, como otros de sus libros, como sus viejas crnicasperiodsticas, es, cuando ms atrevida, apenas sugerente, tangencial,alusiva, el narrador deja que sea el lector el que haga cuentas, dos msdos y dos ms cuatro, pero a l nadie podra condenarlo de haber escritoun estentreo "Abajo Fidel!", cosa que no ha sido nunca su intencin osu deseo, o algo que est en el rango de sus habilidades o su valor. Unlibro, a la postre, tan mesurado, aunque, admitmoslo, tan instructivo,comoEl hombre que amaba los perros, no prueba que haya en laliteratura cubana vigor, ambicin, genio y sentido del deber, ms bientodo lo contrario. El exagerado inters provocado por ese libro solo

    muestra qu poco ms tienen los lectores cubanos que leer, qu ansiososestn por que nuestros sus escritores nos den algo que nos sacuda, y si esposible, sacuda tambin al pas, que falta le hace.

    Padura, en suma, se equivoca, aunque quizs el equivocado sea yo. A lomejor, en 10 o 15 aos, salen de las gavetas todas las novelas y poemasjams publicados, y veamos qu maravillosos escritores desconocidosprefirieron hundirse en el anonimato que aceptar la norma intelectual ypoltica impuesta por las editoriales cubanas, y tambin por las

    extranjeras, que tampoco andan buscando entre nosotros al nuevoLezama, sino a la nueva Zo Valds.

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de DIARIO DE CUBA | Del 18 al 26 de junio de 2013

    36/82

    Debe de haber en La Habana, o en Placetas, o en Banes, o todava en lamaleta de un recin llegado a Madrid o Mxico, algunos majestuososlibros inditos, que nunca vern la luz mientras Ral Castro sea dueode las imprentas de Cuba. Es muy probable que alguno de los nuestroshaya escrito un libro comparable, si no en mrito, en suerte, a Vida ydestino, la rabiosa novela de Vassily Grossman sobre el estalinismo quefue publicada en Rusia veinticuatro aos despus de la muerte de suautor, o aMaurice, la viril historia de amor que E. M. Forster escribiantes de la Primera Guerra Mundial y que solo se public en Inglaterraen 1971, despus de la despenalizacin de la homosexualidad.

    De momento, desgraciadamente, no se puede calificar a ninguno de loslibros cubanos publicados en las dos ltimas dcadas de obra maestra, ysi se les compara con las novelas y poemas de dcadas anteriores, elpanorama parece an ms descorazonador. Hace cincuenta aos,tenamos, escribiendo a la vez, en Cuba o en cualquier otra prisin, aLezama, Carpentier, Guilln, Piera, Baquero, Sarduy, Loynaz, Vitier,Diego, Cabrera Infante, Vieta, Labrador Ruiz, Novs Calvo, Padilla, elmuy joven Arenas. Hoy, los tenemos buenos, capaces, pero no tantos, notanto.

    Cada ao, el jurado del Premio Nacional de Literatura tiene queesforzarse ms para encontrar alguien que lo merezca. Padura lomereca, aunque sea todava un hombre joven, y quizs le queden porescribir algunas novelas an mejores queEl hombre que amaba losperros. No se me ocurre a quin podran darle el premio el ao queviene.

    Una esculida teora, a la que parece suscribirse Padura, sugiere quepocas de desastre, como esta, son frtiles literariamente, inspiran, danms historias y personajes a los escritores que las pocas de sosiego.

    Cuba es ciertamente desgraciada, pero su desgracia no la ha vuelto mselocuente. Tenemos la boca medio seca, de quejarnos, de repetir el cantode nuestro infortunio. Padecemos de un agotamiento retrico, ya notenemos nada nuevo que decirnos a nosotros mismos. Nuestras novelas,nuestro cine, nuestro arte, hasta nuestra imaginacin poltica, estnamordazados por un hondo resentimiento contra la mala suerte deCuba.

    Lo que aflige a la literatura cubana, es el mismo mal que aflige a nuestra

    poltica: la verdad, es que no somos demasiado inteligentes. Larevolucin primero, y luego la crisis y el exilio, fracturaron y dispersaronlas clases creativas de Cuba, contaminaron la literatura y el habla

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de DIARIO DE CUBA | Del 18 al 26 de junio de 2013

    37/82

    popular con la lengua enrevesada de la poltica, maleducaron en lamediana, la sumisin, el cinismo y la pobreza a los jvenes, agotaron laimaginacin nacional y destruyeron el prestigio de las palabras y delhbito de pensar.

    Habiendo tenido una vez la fulminante idea solar de la revolucin, Cubase encontr, despus, cuando la revolucin se acab, que no se le ocurraninguna idea ms. Nos falta densidad, hondura, imaginacin, sutileza, ynos ufanamos de ello, de nuestra ligereza, de nuestra habilidad parasimplificar y reducir, Cuba y nosotros mismos, a un simple araazo enuna tablilla de barro. No se nos da la filosofa, se nos da el chiste, notenemos paciencia y disciplina para meditar, pero gritamos ms alto quenadie.

    Obsesionados con nuestra infelicidad, no hacemos ms que mirarnos lapunta de la nariz. Tenemos dos nicos cuentos, que repetimos adnauseam, el de nuestra desventura, y el opuesto, el de nuestra viveza, yambos dejan perplejos e indiferentes a pueblos ms infelices o mslistos, que son la rotunda mayora. Es asombroso, ya ni siquiera somoscapaces de imaginar el futuro, el da despus de esta eternidad. Por esoCuba, como un loco, se re de s misma, de su torpeza y su miseria,insiste en transformar en farsa su ronca tragedia: nuestra risa ocultanuestro pnico, no sabemos a dnde iremos a parar.

    Un pas desmoralizado por su propia insignificancia, que se ha sacado as mismo del mundo, confundido, ciego, partido, sin lderes y sinmaestros, no podra producir la ejemplar generacin literaria capaz decontar estefin du rgime, de examinar y compadecer las muchas vidasgastadas intilmente en esta marcha infinita hacia ningn lugar, deavistar y anunciar el cambio de poca.

    Cuando todo esto pase, tendremos que aprender a hablar y escribir ypensar, como si furamos nios de nuevo.

    Este artculo apareci en el blogJuan Sin Nada. Se reproduce conautorizacin del autor.

    www.diariodecuba.com

    http://juanopg.blogspot.com.es/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://juanopg.blogspot.com.es/http://juanopg.blogspot.com.es/
  • 7/28/2019 Boletn de DIARIO DE CUBA | Del 18 al 26 de junio de 2013

    38/82

    PERIODISMO

    La cara oculta de la Facultad deComunicacinCARLOS MANUEL LVAREZ | La Habana | 25 Jun 2013 - 8:53 am.

    El tratamiento ofrecido a Lzaro Carrasco, quien incluy en su tesisuna carta a Reinaldo Arenas, muestra cmo opera en La Habana el msalto centro de formacin de periodistas.

    En su tesis de licenciatura, Lzaro Carrasco, estudiante de quinto ao deperiodismo, escribe gratuitamente, sin gua metodolgica alguna que loexija, una carta a Reinaldo Arenas donde revela, entre otras cosas, queen la Facultad de Comunicacin (FCOM) del 2013 no dejan imaginardemasiado.

    Como respuesta, su tribunal esgrimi el pasado martes 11 de junio,durante el ejercicio de defensa, un argumento que pareca irrebatible.Meses antes, el estudiante haba propuesto su tema, la comisinpertinente lo haba aprobado, y finalmente iba a graduarse con una seriede productos comunicativos bastante controversiales: crnicas y

    entrevistas sobre el cruising. Esto es: los sitios de La Habana donde losgays con su tradicin subversiva y perifrica practican el sexoabiertamente. Carrasco no tena entonces por qu acusar a la institucin,magnnima y tolerante, de literal y ortodoxa.

    Que la Facultad de Comunicacin aceptara semejante atrevimiento, y nocensurase un ejercicio de bsqueda en zonas moralmente herticas ypolticamente incorrectas, era ya un privilegio insospechado que l debatener en cuenta, y, por tanto, no portarse demasiado mal. El tribunal

    nunca lo dijo, pero le reproch su ingratitud e inconsciencia. Carrascono deba olvidar que por cosas menores Arenas haba ido a prisin, y quel estuviese all, defendiendo su tesis, treinta y tantos aos despus, erauna evidencia innegable de progreso.

    Sin embargo, pag demasiado caro el tema. Es preferible que la Facultadse siga reconociendo como lo que es, un escenario poco conflictivo, antesque fomente el riesgo y lo deje correr, para luego pacata y prejuiciada perpetrar en la hora final un acto de vejacin francamente

    imperdonable. Si la confesin de Carrasco a Arenas no pareca a priorims que un mea culpa imposible de sostener con pruebas fsicas,concluido su acto de defensa resultaba todo lo contrario: una dolorosa

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de DIARIO DE CUBA | Del 18 al 26 de junio de 2013

    39/82

    premonicin. Al estudiante le otorgaran cuatro puntos justamenteporque se haba largado a imaginar, porque haba metido las manos enlo sucio, y estaba en el sitio equivocado para ello.

    Cuatro puntos no parecer una nota muy alarmante para alguien que

    desconozca los mecanismos internos de FCOM, donde, al menos enperiodismo, solo las tesis extremadamente defectuosas no terminan conla mxima calificacin. Cada ao, decenas de estudiantes reciben cincopuntos, casi porque s, sin mucho prembulo ni brete, con temasinfames, temas inventados, investigaciones sin vida real, anlisis deasuntos que no merecen un mnimo acercamiento por una sencillarazn: no existen.

    Cada ao, adems, otra decena de estudiantes toma sus ttulos, incluso

    con sellos de oro, solo por haberse adentrado en temticas dciles, opolticamente incentivadas, no s, la cobertura de AP durante la Crisisde los Misiles, la campaa meditica deEl Pas contra La Habana, el usodel leaden las noticias de agricultura, y nunca, por ningn lugar, elpapel reaccionario del peridico Granma, o del Noticiero Nacional deTelevisin dentro de la sociedad cubana, no digamos ya la subordinacintotal de la prensa al Estado y al Partido. Nadie ve eso nunca (salvo JulioGarca Luis). La Facultad se lava sus manos y acumula en su bibliotecatesis que solo sern referentes de otras tesis, y estas, a su vez, de otrastesis, sin aplicaciones de los resultados; simplemente estudios de laacademia y para la academia, la seudo-teora por la seudo-teora, ashasta el infinito o hasta que venga el orden y mande a detener semejantecadver.

    Obviamente, si esta es la norma de los cinco puntos, resulta indiscutibleque algunas malas notas suponen ms mrito que cualquiercongratulacin. Como me dijera hace poco un maestro que ya se ha ido:

    "en mis tiempos era casi glorioso recibir cuatro puntos por una tesisdizque disidente".

    De ah que el problema no sea la calificacin final otorgada a LzaroCarrasco. Su nota es ms digna que cualquier cinco de mi ao (incluidoel mo, que, perdnenme, es un cinco muy digno). La verdadera injuria,desde mi punto de vista, fueron los mtodos de la oponencia y laposicin del tribunal.

    No hagamos el cuento largo. Carrasco haba asomado la cabeza en unsitio peligroso, donde no la asoma ninguno de los estudiantes ni de losperiodistas cubanos de hoy. Haba una intencin y esa intencin, que

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de DIARIO DE CUBA | Del 18 al 26 de junio de 2013

    40/82

    supera todos nuestros provincianos lmites, mereca por s sola cincopuntos, un reconocimiento al esfuerzo. Por si fuera poco, Carrascoescribi con arte, logr testimonios impactantes, husme, importun,parti de cero y regres con una trama, con una historia.*

    No haba un referente, un mtodo o una experiencia anterior a la quepudiera asirse. En Cuba no existe el periodismo contrahegemnico, nohay nadie que lo haga, podemos pasar lista en nuestras redacciones y elresultado ser nulo, todos acumularn una larga experiencia encoberturas protocolares. Carrasco improvis, sali a flote, trajo algo paramostrar, y si hubo tal mencin por parte de sus jueces, entre tantoserrores metodolgicos sealados, fue tan insignificante que seguramenteninguno de los presentes en su defensa la recordar.

    Tras varios cambios inconcebibles, le designaron un oponente expertoen sexualidad, pero sin mnima idea de periodismo literario. Seguimoscreyendo que el contenido es una cosa y la forma otra. Seguimoscreyendo que la forma es secundaria, por eso no tenemos contenido. Lasnegligencias y la injusticia fueron tantas que terminaron reprochndolecuestiones ridculas. Digamos: no devolverle a los entrevistados lasgrabaciones. Yo quisiera saber qu tradicin periodstica exige eso,porque ni siquiera la tradicin de la Facultad.

    Casi al final, Carrasco se arrebuj en su silla y respondi, asustado, sinfuerzas, las preguntas inquisidoras del oponente. La oponencia exigaque respondiera s o no, con monoslabos, e iba mencionando leyes(cuntas leyes, me pregunto, habr violado Gunter Walraff?**), unatras otra, casi imparablemente. Por un momento llegamos a pensar queCarrasco ira preso. Era mucho el tema, y es mucho el prejuicio de losque se reconocen desprejuiciados.

    No asistieron, al acto de defensa, los contumaces blogueros de laFacultad, no tenan por qu estar all. Sin embargo, la noticia, el chisme,se ha regado como plvora por los pasillos deBohemia. Ojal meequivoque, pero ninguno de los estudiantes hablar, ninguno buscar afondo e intentar reconocer las claves del incidente ms all del morbo.Ninguno describir los rostros indignos que puede mostrar FCOM.Andan demasiado entretenidos con la ocupacin en Siria, o con los postmal escritos de Yoani Snchez. Hablan de vejacin y no reconocen lavejacin y el engao delante de sus narices.

    Pero no me alarma: mi principal problema con Cuba, lo inconcebible, noes que no me entienda con sus mayores, sino que no me entiendo un

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de DIARIO DE CUBA | Del 18 al 26 de junio de 2013

    41/82

    carajo con la gente de mi generacin. Yo ya me gradu, en semanas melargo, y durante cinco aos no hice casi nada por cambiar el sino de laFacultad. Me alej de ella, la di por perdida, sus problemas meparecieron menores, pero este no ha sido un problema menor, y hecredo imprescindible mencionarlo. Le entrego, con gusto, mi cinco, mi

    ttulo y mis elogios a Lzaro Carrasco, todo a cambio de su cuatro, yseguro salgo ganando.

    En la Facultad hay grandes profesores, hay grandes seres humanos, perono hay una articulacin determinante de sus fuerzas. Hay estudiantesque quieren decir, pero primero, antes de ganarse cualquier nombre,antes de contar los comentarios y las visitas a sus blogs, antes de creerseque estn cambiando la realidad cubana, debern denunciar lospequeos atracos de los cuales son vctimas sus colegas de oficio ygeneracin. Yo he llegado a pensar, tristemente, que la inmensa mayorade los estudiantes o los recin graduados de periodismo escriben paramirarse el ombligo, o para caerle en gracia a alguien.

    Hay ms que una Copa de Cultura o unos Juegos Caribe en launiversidad. No se puede estar todo el tiempo mirando hacia los lados,distrados con la floritura. Si la Facultad no redimiese lo sucedido elpasado 11 de junio, si sus profesores o sus dirigentes no llamasen aLzaro Carrasco y revisasen el tema, si los estudiantes no se agruparan yprotestaran, todos, absolutamente todos, nos habremos hundido unpoco ms. Decenas de graduados seguirn abandonando los peridicos,y los profesores valiosos bien que los conozco acabarn un tanto msfrustrados.

    Los reductos de luz que sobreviven enBohemia, no debieran permitirque les arrebaten de sus manos las pocas tesis valiosas, ni que elatrevimiento parezca un pecado. Debern, con arte y sutileza, luchar

    contra esa otra zona y reducirla, un cnclave poblado de personas que nosaben siquiera que lo pueblan, los conciliadores en su peor versin: elconservadurismo que se cree revolucionario. Yo, con el perdn de misamigos, o ms bien en nombre de mis amigos, en nombre de losprofesores que se quedan, y que se baten nicamente con fe, no puedohacer otra cosa que desearles suerte para que ganen el pulso. Al menosdesde septiembre de 2008, hasta junio de 2013, la ortodoxia fue la maza,y fue el poder.

    * Lo acompa en el trayecto, justo sealarlo, su tutor Jess Arencibia.

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de DIARIO DE CUBA | Del 18 al 26 de junio de 2013

    42/82

    ** El bien de social de las investigaciones de Wallraff, bien lo dijo elsabio de Daniel Salas en las clases de periodismo investigativo, eramucho mayor que el mal de las violaciones legales, por lo que susencubrimientos son, quin lo duda, ticamente permisibles eirreprochables.

    Este artculo apareci en el blogEl Microwave. Se reproduce conautorizacin del autor.

    SOCIEDAD

    Se expande la violencia verbal y

    fsicaIVN GARCA | La Habana | 21 Jun 2013 - 9:52 am.Una sicloga: 'El aumento de la violencia parte del lenguaje grosero ycargado de testosterona que a partir del 59 emple el gobierno deCastro'.

    Estamos rodeados. Cualquier sitio, mnibus, escuela, centro laboral o

    entorno familiar es propicio para una grosera que no pocas vecesarranca con insultos y termina en un ring de boxeo.

    La gente de mecha corta sobra en Cuba. Tipos inflamables que manejanlos gestos corporales y el lenguaje como si fuesen una pistola. JosCarlos, de 41 aos, considera que lo ms mnimo puede generar uncampo de batalla.

    "Si vas de compras a una tienda debes medir tus palabras. Y tener

    paciencia. Las empleadas casi siempre estn de mal humor. Parecenceladoras de una crcel. Las que ms miedo me dan son lasrecepcionistas. Cuando no se estn pintados las uas o chismeando portelfono, te dicen que vengas maana porque es el horario de almuerzo.Estamos viviendo una epidemia de malos modales. La falta de educacinno tiene nada que ver con la crisis econmica o la pobreza. Pienso que esuna consecuencia de la revolucin. Y ahora florece como la mala yerba",subraya.

    La violencia verbal y fsica suele comenzar desde el crculo infantil. Yprogresa en la etapa de la enseanza primaria y secundaria. As lo piensaHilda, de 72 aos, maestra jubilada.

    www.diariodecuba.com

    http://elmicrowave.wordpress.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://elmicrowave.wordpress.com/http://elmicrowave.wordpress.com/
  • 7/28/2019 Boletn de DIARIO DE CUBA | Del 18 al 26 de junio de 2013

    43/82

    "En cuatro dcadas de trabajo como maestra, pude observar que laviolencia verbal y fsica en las escuelas creci en los ltimos veinte aos.Despus de la llegada del "perodo especial", a principios de los 90, laprdida de valores, intimidacin entre alumnos, palabras obscenas yvulgaridades est presente en edades tan tempranas como los 5 o 6 aos.

    Vi nios que sus padres tuvieron que trasladarlos de escuela por el acosoy la violencia de otros nios. Los menores suelen reproducir lasconductas que ven en sus casas. A veces los padres se comportaban peorque sus hijos. Actuaban como seres irracionales. Si castigabas almuchacho, se poda desatar un terremoto. Eso y los bajos salarios sondos de los motivos por los cuales muchos jvenes no quieren sermaestros. Nadie quiere trabajar en un lugar que adems de ganar pocodinero te puede traer problemas", cuenta la experimentada maestra.

    Y as, dentro de un mnibus cualquier roce puede provocar unintercambio de insultos subidos de tono. Si se calientan las pasiones, lagente se va a las manos.

    En muchos centros laborales sucede lo mismo. Algunos gerentes,comenta Arnaldo, se comportan con sus subordinados como capatacesfeudales. "Trabajo en un centro de elaboracin de alimentos para elturismo. Los jefes nos tratan como si fusemos perros. Cuandointentamos discutir nuestros derechos, te sealan la puerta de salida. Noson pocos los directivos que se comportan como si ellos fueran elegidosde los dioses o pertenecieran a una casta diferente".

    Una sociloga habanera lo tiene claro. "El aumento de la violencia verbaly fsica parte del lenguaje grosero y cargado de testosterona que a partirde 1959 emple el gobierno de Fidel Castro. La vulgaridad se convirtien sello de la casa. Desde insultos en los discursos hasta lemas coreadosmasivamente en 1962, a raz de la Crisis de Octubre, como "Nikita,

    mariquita, lo que se da no se quita". O "Ae, ae, ae la chambelona, Nixonno tiene madre porque lo pari una mona".

    O como aquella nota publicada en Granma, el da en que muri RonaldReagan, que deca "Hoy falleci quien nunca debi nacer".

    Esas conductas antisociales y agresivas de los dirigentes cubanos, quemuchas veces convierten el terreno diplomtico en una valla de gallos, seha ido reproduciendo entre la gente a lo largo de 54 aos. "No se pueden

    exigir buenas conductas cuando los que dirigen no la tienen", considerala sociloga.

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de DIARIO DE CUBA | Del 18 al 26 de junio de 2013

    44/82

    Dentro de algunas familias, que uno de sus miembros se coma un huevoo un pan que no le pertenece, puede desatar un infierno chiquito. Eshabitual que bajo un mismo techo convivan tres generaciones diferentes.Y no es raro encontrar familiares que no se hablan entre s y cocinan yhacen sus faenas domsticas por separado. Los hijos, las habituales

    vctimas, tienen como paradigma las ofensas y las broncas entreparientes.

    El reguetn es otra polea trasmisora de groseras e incitacin a laviolencia. Un musiclogo capitalino est convencido de ello. "Las letrasde la mayora de grupos de reguetn o hip-hop son chabacanas. Y lamoda en los jvenes es reproducir la forma de vestir de su doloreguetonero y tambin su mensaje, que por lo regular propaga elmachismo, la violencia y el culto a la frivolidad y las drogas".

    Despus de un bailable con una orquesta de timba o un grupo dereguetn, y a pesar del amplio despliegue policial, se ha vuelto normalque se produzcan altercados a punta de navaja.

    En la Plaza Roja de La Vbora, municipio Diez de Octubre, endeterminadas fechas del almanaque revolucionario, acostumbranofrecer bailes y pachangas. Se montan baos porttiles de madera en lasesquinas y hasta despus de las dos de la madrugada, lamsica subidade decibeles con letras groseras no deja dormi