boletín asociación mexicana de terapia familiar mayo 2015

8
Boletín No. 13 Mayo 2015 — Consejero presidente a tus órdenes. — Perdóname, perdóname, ¿puedes hablar? — Sí, sí, sí te escucho. — Nada en camino ya, ya hice mis trámites, ya les di asesoría a los de los pueblos indígenas, cabrón. — ¡Eso, carajo! — ¡No mames cabrón! — (Inaudible) — No, no, hay que escribir, ¿te acuerdas? O sea, unas Crónicas Marcianas desde el INE, cabrón. — (Inaudible) — ¡No, no, exactamente! Rad Bradbury reloaded. No mames, desde las dramáticas reuniones con los padres de Ayotzinapa, hasta esto cabrón. A ver, no mames, había un, no voy a mentir y te lo voy a decir cómo hablaba ese cabrón: ‘Yo jefe gran nación chichimeca, vengo Guanajuato, yo decir a ti, o diputados para nosotros o yo no permitir tus elecciones’. — *Inaudible* — Cuando te estoy diciendo que este güey, yo no sé si es cierto que éste hable así, cabrón, pero no mames vio mucho Llanero solitario, con eso de toro, no mames, cabrón, no mames, sólo le faltó decir, ‘yo gran jefe toro sentado líder gran nación chichimeca’, no mames cabrón, está de pánico, cabrón, pero o acabamos muy divertidos o acabamos en el psiquiatra, ¿cómo va la reunión? — Bien, bien, bien vamos bien, en cuanto llegues me dices, ya Miguel Ángel tiene las instrucciones (inaudible). — No, no, en cuanto llegue entro ahí y saludo, tranquilo. — ¡Ah bueno! ¡Órale va! Vamos a tener que salir luego luego, órale gracias. – ¡Abrazote! Del Editor AMTF, A.C. 1 Editorial Estimadas(os) Colegas, reciban un afectuoso saludo, este es nuestro decimotercer boletín de la Asociación Mexicana de Terapia Familiar, A.C.; continuamos este esfuerzo para las y los miembros y personas interesadas en la Terapia Familiar en México, pretendiendo mantenernos informados de los sucesos que importan a nuestra comunidad. En este mes nos centramos en el tema de los Derechos Humanos, por lo que, Mónica Gudiño Paz, editora de la revista Psicoterapia y Familia nos presenta un artículo que involucra a esta importante temática, Guadalupe Ordaz nos escribe una interesante reflexión sobre derechos humanos y Terapia Familiar, Francisco Vadillo reseña la película “Código Enigma”, además el resumen del grupo de estudios y los próximos eventos, esperamos que los disfruten. Contacto Editor del boletín: Juan Antonio Zorrilla Correo boletín: [email protected] BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE TERAPIA FAMILIAR, A.C. “Climaterio, género y familia: Un estudio etnográfico de las familias Purépecha” por Ma. de los Ángeles Rentería Ortíz y Josefina Peña Navarrete |“Derechos humanos y Terapia Familiar” por Guadalupe Ordaz Beltrán | Reseña de la película “Código Enigma" por Francisco Vadillo| Grupo de Estudio de Casos| Próximos Eventos|

Upload: asociacion-mexicana-de-terapia-familiar

Post on 22-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

“Climaterio, género y familia: Un estudio etnográfico de las familias Purépecha” por Ma. de los Ángeles Rentería Ortíz y Josefina Peña Navarrete |“Derechos humanos y Terapia Familiar” por Guadalupe Ordaz Beltrán | Reseña de la película “Código Enigma" por Francisco Vadillo| Grupo de Estudio de Casos| Próximos Eventos|

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín Asociación Mexicana de Terapia Familiar Mayo 2015

Boletín No. 13 Mayo 2015

— Consejero presidente a tus órdenes. — Perdóname, perdóname, ¿puedes hablar? — Sí, sí, sí te escucho. — Nada en camino ya, ya hice mis trámites, ya les di asesoría a los de los pueblos indígenas, cabrón. — ¡Eso, carajo! — ¡No mames cabrón! — (Inaudible) — No, no, hay que escribir, ¿te acuerdas? O sea, unas Crónicas Marcianas desde el INE, cabrón. — (Inaudible) — ¡No, no, exactamente! Rad Bradbury reloaded. No mames, desde las dramáticas reuniones con los padres de Ayotzinapa, hasta esto cabrón. A ver, no mames, había un, no voy a mentir y te lo voy a decir cómo hablaba ese cabrón: ‘Yo jefe gran nación chichimeca, vengo Guanajuato, yo decir a ti, o diputados para nosotros o yo no permitir tus elecciones’. — *Inaudible* — Cuando te estoy diciendo que este güey, yo no sé si es cierto que éste hable así, cabrón, pero no mames vio mucho Llanero solitario, con eso de toro, no mames, cabrón, no mames, sólo le faltó decir, ‘yo gran jefe toro sentado líder gran nación chichimeca’, no mames cabrón, está de pánico, cabrón, pero o acabamos muy divertidos o acabamos en el psiquiatra, ¿cómo va la reunión? — Bien, bien, bien vamos bien, en cuanto llegues me dices, ya Miguel Ángel tiene las instrucciones (inaudible). — No, no, en cuanto llegue entro ahí y saludo, tranquilo. — ¡Ah bueno! ¡Órale va! Vamos a tener que salir luego luego, órale gracias. – ¡Abrazote!

Del Editor

AMTF, A.C. �1

Editorial

Estimadas(os) Colegas, reciban un afectuoso saludo, este es nuestro decimotercer bolet ín de la Asociación Mexicana de Terapia Familiar, A.C.; continuamos este esfuerzo para las y los miembros y personas interesadas en la Terapia Familiar en México, pretendiendo mantenernos informados de los sucesos que importan a nuestra comunidad. En este mes nos centramos en el tema de los Derechos Humanos, por lo que, Mónica Gudiño Paz, editora de la revista Psicoterapia y Familia nos presenta un artículo que involucra a esta importante temática, Guadalupe Ordaz nos escribe una interesante reflexión sobre derechos humanos y Terapia Familiar, Francisco Vadillo reseña la pel ícula “Código Enigma”, además el resumen del grupo de estudios y los próximos eventos, esperamos que los disfruten.

Contacto Editor del boletín: Juan Antonio Zorrilla Correo boletín: [email protected]

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE TERAPIA FAMILIAR, A.C.

“Climaterio, género y familia: Un estudio etnográfico de las familias Purépecha” por Ma. de los Ángeles Rentería Ortíz y Josefina Peña Navarrete

|“Derechos humanos y Terapia Familiar” por Guadalupe Ordaz Beltrán | Reseña de la película “Código Enigma" por Francisco Vadillo| Grupo de Estudio de

Casos| Próximos Eventos|

Page 2: Boletín Asociación Mexicana de Terapia Familiar Mayo 2015

Boletín No. 13 Mayo 2015

“CLIMATERIO, GÉNERO Y FAMILIA: UN ESTUDIO ETNOGÁFICO DE LAS FAMILIAS

PURÉPECHA” Por Ma. de los Ángeles Rentería Ortiz y Josefina Peña Navarrete

En esta ocasión, la Asociación Mexicana de Terapia Familiar, eligió como tema para su boletín mensual los Derechos Humanos, que conecto con la ética y la moral.

Reflexionar sobre estos conceptos desde la perspectiva social y no desde la jurídica, es una tarea ardua, en un contexto histórico en co-construcción de significados, acciones y relaciones humanas, a través de la historia personal, social y cultural a las que pertenecemos.

En la investigación, en el enfoque sistémico, se aplican los principios básicos fundamentales que guían hacia el respeto, protegiendo los derechos y el bienestar de las personas y de la sociedad, su autonomía o la ayuda hacia la vulnerabilidad contra el daño o el abuso, para lograr, los máximos beneficios para salvaguardar un estado de bienestar, de las personas, parejas, familias y comunidades, que participan en ellas, en un proceso sistemático que garantice este deber ético y moral, de consideración social, de identidad y de salud, con un firme compromiso de los derechos humanos, y una visión holística e integradora del entendimiento exhaustivo y completo de la realidad estudiada.

Dentro del compromiso de promover el conocimiento y la difusión a través de la Revista Psicoterapia y Familia, elegí este artículo titulado “Climaterio, género y familia: un estudio etnográfico de las familias Purépecha” (Año 2014, Vol. 27 No. 2) de Ma. de los Ángeles Rentería Ortiz y Josefina Peña Navarrete, que engloba algunas de las ideas antes mencionadas.

Estudio etnográfico cuyo objetivo fue comprender la experiencia de vida de mujeres en el ámbito rural, que pertenecen a la cultura Purépecha, respecto al climaterio,

AMTF, A.C. �2

Interactúa con nosotros a través de las redes sociales:

AMTF México http://goo.gl/Ivkbso

Afiliaciones Pertenece a la Asociación Mexicana de Terapia Familiar, A.C.

Beneficios

• Posibilidad de formar parte de manera activa en las distintas Comisiones de trabajo

• Voz y voto en la Asamblea General (miembros titulares)

• Suscripción a la Revista PSICOTERAPIA Y FAMILIA

• Grupo de estudio de casos

• Cursos de actualización

• Descuentos en actividades organizadas por la Asociación

• Aparecer en el directorio de referencias de la AMTF

• Vinculación y recomendación en Bolsa de Trabajo

Miembro Titular: $2500 (bianual)

Miembro en Entrenamiento: $1200 (bianual)

Page 3: Boletín Asociación Mexicana de Terapia Familiar Mayo 2015

Boletín No. 13 Mayo 2015

tema tabú en la familia Purépecha. En una comunidad cerrada a influencias culturales y movimientos sociales por mitos, tradiciones o creencias religiosas, o porque las instituciones educativas o de salud las desatienden siendo por esto su condición social. Las autoras hacen un interesante análisis del género como construcción social a lo largo de la historia.

Un tema interesante de relevancia social que muestra una realidad sociocultural, su abordaje y beneficios a través de las propias necesidades de la población, invitándolos a consultarlo.

Asegurarnos de que nuestras intervenciones sean culturalmente apropiadas y los derechos permitan preservar las características particulares en la diversidad como parte de la identidad, en búsqueda de equidad e igualdad de oportunidades, son algunos de los objetivos a perseguir en nuestra labor terapéutica.

Aprovecho de antemano la oportunidad para invitarlos a publicar y enriquecer nuestro quehacer diario como terapeutas.

Mónica Gudiño PazEditora de la Revista “Psicoterapia y Familia”

[email protected]

LINK para descarga: https://goo.gl/1Dso4t

DERECHOS HUMANOS Y TERAPIA FAMILIAR *

Por Guadalupe Ordaz Beltrán

Los Derechos Humanos (DDHH) se refieren por una parte, a los atributos, prerrogativas y libertades que se le reconocen a un ser humano por el solo hecho de serlo y que resultan indispensables para una vida digna. Y por otra, son garantías jurídicas universales que protegen a los individuos y los grupos contra acciones y omisiones que interfieran con las libertades y con la dignidad humana. Por esto la legislación en materia de DDHH obliga a los gobiernos y a otros titulares de deberes a hacer ciertas cosas y les impide tajantemente hacer otras. En palabras comunes podemos decir que los derechos humanos son todos aquellos aspectos que una persona o grupo humano necesita para vivir dignamente. Son un producto histórico que recupera las demandas de los movimientos sociales, por tanto se sustentan en valores éticos consensados internacionalmente. ¿Qué tienen que ver los Derechos Humanos con la terapia familiar, podríamos hablar de terapia familiar con enfoque de derechos humanos? Hasta ahora son escasos los esfuerzos de articulación entre los aportes de los DDHH y el ejercicio de la terapia familiar, el propósito de este artículo es colocar algunas ideas que despierten el debate y la curiosidad por conocer más acerca de ellos y su posible articulación con la terapia familiar.

AMTF, A.C. �3

Page 4: Boletín Asociación Mexicana de Terapia Familiar Mayo 2015

Boletín No. 13 Mayo 2015

A manera de apuntes: a) La intervención terapéutica desde los derechos humanos reconoce y mira a las familias y a

las persona como sujetas de derechos y no como beneficiarias de un servicio, superando la visión de paciente o caso, en un contexto sociopolítico particular.

b) Un encuadre terapéutico bajo el enfoque de derechos humanos nos permite tomar una postura ética a favor de la dignidad de las familias y de cada uno sus integrantes.

c) La acción terapéutica bajo este enfoque se centra en que la persona y las familias se reconozcan así mismas como sujetas de derechos, potenciando sus fortalezas personales y colectivas, en el terreno micro y macro-social.

d) La terapia familiar con enfoque de derechos humanos, favorece la deconstrucción de relaciones de poder y de injusticia que se dan al interior de la vida familiar y social; animando la co-construcción de sujetos de derechos que basan sus vínculos sociales y/o familiares en el respeto a la dignidad humana.

e) Los proceso de construcción de agencia personal, autonomía y/o empoderamiento centrales en la terapia familiar, pasan por el hecho de que las y los consultantes se perciban, se identifiquen y se asuman así mismos con el derecho a tener derechos en su vida cotidiana.

f) Lo anterior implica trabajar con los mecanismos de reconocimiento interno y externo que los consultantes y sus redes familiares y comunitarias tienen para confirmar y validar el acceso y ejercicio de un derecho humano. El ejercicio de derechos por tanto pasa por un proceso subjetivo de co-construcción de identidad.

g) Así entonces, la terapia familiar puede ser al mismo tiempo un espacio de reproducción de los discursos dominantes y de atropello a los derechos humanos o ámbitos privilegiados en nuestra sociedad para sostener conversaciones que honren la dignidad humana.

Concluyendo diría que el ejercicio de la terapia familiar con enfoque de derechos humanos conlleva que los terapeutas familiares en su práctica clínica y laboral tengamos presente el respeto y avances que en materia de derechos humanos ha alcanzado nuestra sociedad y tomemos en cuenta sus implicaciones subjetivas y relacionales, así como propicie arreglos familiares respetuosos de la dignidad de cada uno de sus integrantes más allá de su posición parental y su jerarquía al interior de la familia, de tal suerte que se promuevan relaciones familiares respetuosas de la igualdad de derechos humanos entre todos sus integrantes en todas las etapas del ciclo vital y con respeto a sus diferentes papeles en todos los espacios sociales.

Guadalupe Ordaz Beltrán Directora de la maestría en Terapia Familiar en ILEF

*Este documento retoma aportes de Alfredo Castillo y Lilia Monroy en el marco de la reflexión realizada por el Instituto Latinoamericano de Estudios de las Familias ILEF, para elaborar los Ejes Transversales de la Maestría en Terapia Familiar.

AMTF, A.C. �4

Page 5: Boletín Asociación Mexicana de Terapia Familiar Mayo 2015

Boletín No. 13 Mayo 2015

Reseña de Película: Código Enigma Título Original: The Imitation GameDir. Morten Tyldum País: Estados UnidosAño: 2014

Por Francisco Vadillo

En la película "El Código Enigma" ("The Imitation Game", 2014) el cineasta noruego Morten Tyldum, nos reclama un capítulo desafortunado de nuestra historia occidental, de la mano del guión adaptado ganador del Óscar: Graham Moore, basado en la novela "Alan Turing: The Enigma" del activista pro derechos de la comunidad LGBT, Andrew Hodges. Esta es la historia de cómo Alan Turing y su equipo de matemáticos logran desencriptar el código Enigma que usaban los alemanes en la II Guerra Mundial para comunicarse secretamente por radio, algo que fue muy importante para que los aliados ganaran dicha guerra y para que tengamos el mundo en el que ahora vivimos. Más allá de esta interesante trama, la película reta nuestros entendimientos colocando como al héroe de esta historia a una persona que no es "normal", es decir, no es como la mayoría de las personas. Esta de sobra quizá, recordar que Occidente ha estado obsesionado con la normalidad, la homologación de sujetos que se adapten sin más, al mundo tal cual es, lo cual nos ha llevado a señalar, descalificar y condenar todo lo que se salga de la norma. Alan Turing va a ser víctima de dos marginaciones al menos en el transcurso de esta historia: la primera que se nos presenta, tiene que ver, probablemente con su privilegiado cerebro y las consecuencias de tener un razonamiento lógico, disciplinado aplicado a casi toda su cotidianidad. Esto le lleva a dificultades, a veces simpáticas y muchas veces no tanto, de relacionarse socialmente, según los convencionalismos de la mayoría. La segunda es por su orientación homosexual, la cual le costó su bienestar y, al final, su vida misma. Mucho se ha discutido sobre este tema relacionado con los derechos humanos de una comunidad (LGBT) amplia de personas (evidentemente no ha sido suficiente) y mucho se ha conseguido, pero creo que todavía estamos muy lejos de llegar a un respeto, al menos básico, de los derechos humanos de esta comunidad en la mayoría de las países, incluso habiendo muchos donde estas personas son violentadas al extremo únicamente por esta razón. Y como decía Martin Luther King Jr. "La injusticia en cualquier lugar es una injusticia en todas partes", al igual que las palabras de Václav Havel: "los derechos humanos son universales e indivisibles, al igual que la libertad, si se le niega a alguien en el mundo, se nos niega a todos. Por eso no podemos permanecer callados." Pisotear los derechos de una persona es atentar en contra de los derechos de cada uno de nosotros y cuando se trata de una violencia institucional es más grave aun ya que nuestras leyes no sólo no nos protegen, sino que nos violentan. Tyldum nos va a regalar la

AMTF, A.C. �5

Page 6: Boletín Asociación Mexicana de Terapia Familiar Mayo 2015

Boletín No. 13 Mayo 2015

experiencia de esto que describo al permitirnos estar dentro de los zapatos de Turing. Al final salimos del cine ciertos de que el argumento de la normalidad no tiene cabida ya.

Para terminar quiero citar dos frases en la voz de Joan Clarke (Keira Knightley): "Nadie normal podría haber hecho eso. ¿Sabes?, esta mañana ... Yo estaba en un tren que

pasó por una ciudad que no existiría si no fuera por ti. Compré un boleto de un hombre que probablemente estaría muerto si no fuera por ti. Leí en mi trabajo ... todo un campo de investigación científica que sólo existe gracias a ti."

"Ahora, si deseas haber podido ser normal ... te aseguro que yo no. El mundo es un lugar infinitamente mejor precisamente porque no lo fuiste"

Francisco Vadillo Terapeuta Familiar y de Pareja

Resumen del Grupo de Estudio de Casos El pasado 9 de Mayo tuvimos el Grupo de Estudio de Casos con el tema de “Intersexualidad: Retos del proceso en Terapia Familiar”, fue un día especial, ya que vinieron colegas desde Morelia, Michoacán para presentarnos algo del trabajo que una de ellas está haciendo sobre este tema. 

Fue impresionante ver cómo, cuando la colega trataba de investigar con los médicos sobre casos de intersexualidad (hoy denominados Desórdenes del Desarrollo Sexual) en un hospital público, se enfrentaba ante el rechazo y negativa de los médicos por comentar al respecto, desde el “¿qué es eso?” hasta el “aquí eso no pasa”, cuando estadísticamente hablando es imposible que no haya un número importante de personas con dicha condición. Lo que nos hizo preguntar: ¿qué tipo de atención recibirán las personas y sus familias? ¿cuál será el procedimiento que toman para determinar qué hacer con bebés que presentan visiblemente dicha condición? ¿se toman en cuenta los derechos humanos de estas personas?

Se hizo un breve repaso sobre lo qué es la Intersexualidad y sus distintas categorías, bastante pertinente para varios de los presentes que teníamos idea, pero necesitábamos mayor actualización. Nos compartieron información sobre lo que se hace en otros países, en donde existen grupos de ayuda para encontrar alguien con la misma condición, lo importante ha sido visibilizar que existen muchas personas así y contrarrestar la consigna social que existe, de no poder hablar sobre nuestros cuerpos sexuados.

Se enfatizó en el trabajo que se tiene que hacer no sólo con las personas que tienen dicha condición, sino también trabajar con los familiares (padres, madres, herman@s) que tienen miedo de qué sucederá socialmente con sus hij@s, el duelo que hay respecto a las expectativas que tenían cuando nacieron. Mucho más importante es respetar los tiempos del niño(a), no tomar una decisión inmediata, no informada y mediante presión; sino poder acceder a profesionales que los puedan guiar y acompañar a tomar la mejor decisión con conocimiento y con el tiempo que sea necesario.

AMTF, A.C. �6

Page 7: Boletín Asociación Mexicana de Terapia Familiar Mayo 2015

Boletín No. 13 Mayo 2015

Por último, se reflexionó de nuestra labor como terapeutas familiares, ya que en muchas ocasiones esperamos que la gente se acerca a nosotros en nuestros consultorios, cuando el cambio debería de ir, en sentido contrario, que nosotros podamos acercarnos a las distintas poblaciones en las que seamos especialistas o tengamos interés, para ver qué es lo que quieren, esperan de nosotros, de qué forma podemos apoyarlos, en lugar de estar sentados esperándolos.  Por último, tuvimos una amena charla entre los asistentes para conocer cómo se vive la terapia familiar y el trabajo terapéutico en Morelia y sus alrededores, un lugar afectado por la violencia desde hace varios años.

Si gustan acompañarnos, la siguiente sesión será el día 6 de junio de 2015, con la proyección de un documental sobre la vida de Maurizio Andolfi, el audio está en inglés y no tiene subtítutlos, pero tendremos apoyo al momento para traducir si en algunas partes no se entiende bien. Si están interesados(as) favor de enviar un mail para conseguir la lectura de ese día y confirmar su asistencia (en esta ocasión, nos conectaremos digitalmente para continuar la conversación, terminado el documental para no infringir derechos de autor), mail de contacto: [email protected]

Gerardo Vázquez E. Presidente AMTF 2014-2015

CALENDARIO DE FECHAS Y TEMAS PARA LAS PRÓXIMAS REUNIONES DEL GRUPO DE ESTUDIOS DE CASOS

AMTF, A.C. �7

FECHA TEMA

6 JUNIO 2015

12:00-2:00

Documental sobreMAURIZIO ANDOLFI

(sólo en inglés)

11 JULIO 2015

12:00-2:00

SEXUALIDAD Y LA PAREJA ADICTA-CODEPENDIENTE

8 AGOSTO 2015

12:00-2:00

EXPERIENCIAS EN EL TRABAJO CON PAREJAS DEL MISMO SEXO

SEPTIEMBRE 2015

12:00-2:00

SÍNDROME DE DOWN

Page 8: Boletín Asociación Mexicana de Terapia Familiar Mayo 2015

Boletín No. 13 Mayo 2015

PRÓXIMOS EVENTOS Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia. ILEFTaller de educación continua “Deshaciendo los miedos que me paralizan: Cómo llegar a acuerdos con dichos miedos” Sábado 6 de junio. De 10 a 18:00 Hrs. Informes: ILEF. Tel. 5554-5611.

Instituto de la Familia. IFACConferencia: “TDAH, Causas primarias y mecanismos compensatorios: Diagnóstico diferencial”. Miércoles 17 de junio de 10:00a 13:00 hrs. Informes: 5550-1421 y 5550-1279.

Centro de Postgrado en Terapia Familiar. CRISOL Practicum en Terapia Familiar. "Trauma Psicosocial y sus efectos en la Familia: un desafío para la terapia actual". Inicia 17 y 18 de Junio 2015 en el D.F. Y 19 y 20 de Junio en Cuernavaca, Morelos. Informes. 55988647.

Instituto Regional de Estudios de la Familia. IREFAMDoctorado en Terapia Familiar y de Pareja. Dirección. Río de Janeiro # 911. Col. Panamericana. C.P. 31200. Chihuahua, Chih. Tel. (614) 414-66-14. Lada sin costo 01-800-830-4230.

Grupo Campos Eliseos. GCETaller: “Terapia Comunitaria Integrativa”. Con Marilene Grandesso. Lunes 22 de junio de 10:00 a 18:00 hrs. Alliant University: Hamburgo 115 Informes: 5280-1795. [email protected]

Comunidad EFT en MéxicoEntrenamiento de 4 días en Terapia de Pareja Centrada en las Emociones. Del 13 al 16 de Agosto, de 9:00 a 17:30 hrs. Polanco. Informes: 5540-1512 y [email protected]

¿TE GUSTARÍA COLABORAR O ANUNCIARTE EN EL BOLETÍN DE LA AMTF?

Mándanos un correo a:

[email protected]

AMTF, A.C. �8

Grupo de estudios de Casos Grupo de estudio de casos. Espacio creado para el intercambio de ideas en casos cl ínicos. Próxima reunión 6 de junio 2015, de 12-2pm, en sede de la AMTF: Indiana #78, Col. Nápoles. Del. Benito Juárez.

Tema del mes: Maurizio Andolfi. Video Documental

Para solicitar la lectura de ese día, favor de enviar un correo.Habrá posibilidad de que puedan acceder en línea, si quieren, favor de avisar a: [email protected]

A.M.T.F. Asociación Mexicana de Terapia Familiar, A.C.

Indiana #78. Colonia NápolesBenito Juárez, Distrito FederalTeléfono: 56580146 Horario atención: lunes, martes y jueves de 10am a 4pm

www.amtf.com.mx

Correo: [email protected] [email protected]