boletín asociación mexicana de terapia familiar abril 2015

7
Boletín No. 12 Abril 2015 LA TERAPIA FAMILIAR EN TIEMPOS DE CORRUPCIÓN ¿Cómo cuidar nuestra práctica como terapeutas familiares en un país inundado por la corrupción? Por Jorge Pérez Alarcón Escribir esta reflexión de inmediato me llevó a pensar que es necesario ir más allá de las actitudes o buena voluntad del terapeuta. Si la corrupción conlleva un sistema de complicidades relacionadas con el abuso del poder, nuestro análisis tiene que centrarse en las formas en que como terapeutas pensamos y actuamos ante la formas del poder en nuestra práctica. La corrupción nunca es inocente, Es el preámbulo de millones de mexicanos en pobreza extrema, de millones de familias que sobreviven sin un eficiente sistema de seguridad social, del enorme número de personas víctimas de violencia, de miles y miles de desapariciones silenciadas, de poblaciones de jóvenes que no pueden pensarse con la esperanza de una vida mejor. Nuestra práctica como terapeutas familiares no es un territorio ajeno a este panorama del país. Un gran número de familias que solicitan terapia, son auténticas víctimas de un sistema que no les ofrece la más elemental protección social. Negar que sus formas de organización están relacionadas con su contexto es colocarnos al lado de los discursos del poder. Hay formas sutiles de caer en esto: reducir la intervención terapéutica a una lectura patologizante, centrar las AMTF, A.C. 1 Editorial Estimadas(os) Colegas, reciban un afectuoso saludo, este es nuestro décimo segundo boletín de la Asociación Mexicana de Terapia Familiar, A.C.; continuamos este esfuerzo para las y los miembros y personas interesadas en la Terapia Familiar en México, pretendiendo mantenernos informados de los sucesos que importan a nuestra comunidad. En este mes abordamos la temática de la corrupción, por lo que Jorge Pérez nos presenta una interesante reflexión sobre este fenómeno social, María Elena Bautista, editora de la revista Psicoterapia y Familia nos presenta un artículo que involucra a la ética en nuestro quehacer terapéutico, Nurit Zylbersztejn nos reseña la película “La dictadura perfecta", además el resumen del grupo de estudios y los próximos eventos, esperamos que los disfruten. Contacto Editor del boletín: Juan Antonio Zorrilla Correo boletín: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE TERAPIA FAMILIAR, A.C. “La Terapia Familiar en tiempos de corrupción” por Jorge Pérez Alarcón| ”La epistemología de ser testigo: memoria, testimonio y ética en la Terapia Familiar” por Marcelo Pakman| Reseña de la película “La Dictadura Perfecta" por Nurit MilerisZylbersztej| Grupo de Estudio de Casos| Próximos Eventos|

Upload: asociacion-mexicana-de-terapia-familiar

Post on 22-Jul-2016

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

“La Terapia Familiar en tiempos de corrupción” por Jorge Pérez Alarcón| ”La epistemología de ser testigo: memoria, testimonio y ética en la Terapia Familiar” por Marcelo Pakman| Reseña de la película “La Dictadura Perfecta" por Nurit MilerisZylbersztej| Grupo de Estudio de Casos| Próximos Eventos|

TRANSCRIPT

Boletín No. 12 Abril 2015

LA TERAPIA FAMILIAR EN TIEMPOS DE CORRUPCIÓN

¿Cómo cuidar nuestra práctica como terapeutas familiares en un país inundado por la corrupción?

Por Jorge Pérez Alarcón

Escribir esta reflexión de inmediato me llevó a pensar que es necesario ir más allá de las actitudes o buena voluntad del terapeuta. Si la corrupción conlleva un sistema de complicidades relacionadas con el abuso del poder, nuestro análisis tiene que centrarse en las formas en que como terapeutas pensamos y actuamos ante la formas del poder en nuestra práctica.

La corrupción nunca es inocente, Es el preámbulo de millones de mexicanos en pobreza extrema, de millones de familias que sobreviven sin un eficiente sistema de seguridad social, del enorme número de personas víctimas de violencia, de miles y miles de desapariciones silenciadas, de poblaciones de jóvenes que no pueden pensarse con la esperanza de una vida mejor. Nuestra práctica como terapeutas familiares no es un territorio ajeno a este panorama del país.

Un gran número de familias que solicitan terapia, son auténticas víctimas de un sistema que no les ofrece la más elemental protección social. Negar que sus formas de organización están relacionadas con su contexto es colocarnos al lado de los discursos del poder. Hay formas sutiles de caer en esto: reducir la intervención terapéutica a una lectura patologizante, centrar las

AMTF, A.C. �1

Editorial

Estimadas(os) Colegas, reciban un afectuoso saludo, este es nuestro décimo segundo boletín de la Asociación Mexicana de Terapia Familiar, A.C.; continuamos este esfuerzo para las y los miembros y personas interesadas en la Terapia Familiar en México, pretendiendo mantenernos informados de los sucesos que importan a nuestra comunidad. En este mes abordamos la temática de la corrupción, por lo que Jorge Pérez nos presenta una interesante reflexión sobre este fenómeno social, María Elena Bautista, editora de la revista Ps icoterap ia y Fami l ia nos presenta un artículo que involucra a la ética en nuestro quehacer terapéutico, Nurit Zylbersztejn nos reseña la película “La dictadura perfecta", además el resumen del grupo de estudios y los próximos eventos, esperamos que los disfruten.

Contacto

Editor del boletín: Juan Antonio Zorrilla Correo boletín:

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE TERAPIA FAMILIAR, A.C.

“La Terapia Familiar en tiempos de corrupción” por Jorge Pérez Alarcón| ”La epistemología de ser testigo: memoria, testimonio y ética en la Terapia

Familiar” por Marcelo Pakman| Reseña de la película “La Dictadura Perfecta" por Nurit MilerisZylbersztej| Grupo de Estudio de Casos| Próximos Eventos|

Boletín No. 12 Abril 2015

explicaciones a los problemas solo por lo que sucede en el interior de la familia, abusar del uso de categorías de disfuncionalidad, constituyen juicios avasalladores ante familias que son auténticas sobrevivientes de la desigualdad social. Trabajar con las formas de la relación en la familia, las historias y prácticas en su cultura, la vida en las calles y en el mundo laboral, sus formas de sobrevivir, etc, son recursos que abren posibilidades y que trascienden la estereotipia de un discurso culpabilizador.

Otro escenario tiene que ver con las explicaciones que se vuelven verdades. ¿Cómo hablamos en terapia de los otros? ¿Desde qué lugar pensamos su realidad? El mercado está lleno de productos psicológicos que forman parte de una mercadotecnia que vende bienestar, sabiduría, optimismo y felicidad. La creación de realidades simuladas es quizá uno de los más peligrosos juegos de complicidad. Puede ser útil recordar que construir una realidad no significa simularla, sino construir una lectura y una posición en ella. Es un proceso largo necesariamente lleno de contradicciones.

Es importante evitar la alianza entre dos personajes peligrosos: la verdad y el poder. Juntos han sido responsables de grandes tragedias del mundo. En el microcosmos de la terapia y sus instituciones también pueden jugar juntos, frecuentemente sobrevalorando modelos que se validan a si mismos reclutando terapeutas y pacientes. La posibilidad de leer la terapia desde múltiples dimensiones en un marco complejo, previene este tipo de prácticas.

Culpabilizar, simular, excluir, utilizar, dictar verdades, pueden convertirse en formas de la corrupción en la práctica terapéutica, No me imagino que la alternativa a esto pueda centrarse únicamente en las cualidades individuales. Prefiero pensar que para evitar ser invadidos por las prácticas de la corrupción debemos promover sistemas terapéuticos más igualitarios, transparentes y amables para la vida de las familias y las personas.

Jorge Pérez Alarcón Psicólogo/terapeuta familiar UAM/ ILEF.

AMTF, A.C. �2

Interactúa con nosotros a través de las redes sociales:

AMTF México http://goo.gl/Ivkbso

Afiliaciones Pertenece a la Asociación Mexicana de Terapia Familiar, A.C.

Beneficios

• Posibilidad de formar parte de manera activa en las distintas Comisiones de trabajo

• Voz y voto en la Asamblea General (miembros titulares)

• Suscripción a la Revista PSICOTERAPIA Y FAMILIA

• Grupo de estudio de casos

• Cursos de actualización

• Descuentos en actividades organizadas por la Asociación

• Aparecer en el directorio de referencias de la AMTF

• Vinculación y recomendación en Bolsa de Trabajo

Miembro Titular: $2500 (bianual)

Miembro en Entrenamiento: $1200 (bianual)

Boletín No. 12 Abril 2015

LA EPISTEMOLOGÍA DEL SER TESTIGO: MEMORIA, TESTIMONIO Y ÉTICA EN LA TERAPIA FAMLIAR

Marcelo Pakman Por María Elena Bautista

Ser testigo de un evento implica que más allá de sucederle a la persona que “simplemente estaba ahí”, está conectado en lo interno y psicológico, a la memoria, y en lo externo, a lo comunitario y sociológico, al testimonio. Pero el proceso de la memoria está mediado por muchas otras experiencias del testigo, ya que tiene determinantes psico y sociológicos. Por ejemplo, ¿cómo clasifica un niño la conducta del padre que abusa de él y al mismo tiempo le pide la lealtad del silencio con base en el amor, con premios y amenazas? “Este acertijo ético parece estar implícito y ser constitutivo de aquellos eventos de los que se es testigo y que se tornan traumáticos…” comenta Marcelo Pakman, en su artículo La epistemología del ser testigo: memoria, testimonio y ética en la terapia familiar,  publicado en la revista Psicoterapia y Familia (Año 2005, Vol. 18, No.1).

Si consideramos que ser testigo ocurre sin participación voluntaria, al igual que la construcción de la memoria, el testimonio es en última instancia, un acto de voluntad, por lo tanto se puede distorsionar la experiencia y mentir o permanecer en silencio. Entre los testigos (víctimas, victimarios y observadores circunstanciales) quien decide dar testimonio, por lo general es la víctima traumatizada, incapaz de olvidar, o bien el observador circunstancial traumatizado o con un elevado sentido del deber.

Otro aspecto que toca Marcelo Pakman en este artículo es acerca de la ética de la terapia: “Tratamos a víctimas, victimarios y observadores circunstanciales y somos testigos por extensión de sus experiencias. Aunque somos testigos privilegiados de sus pretestimonios, la confidencialidad hace que esa experiencia no sea un testimonio completo, dado que impide que los recuerdos expuestos lleguen a “terceras” personas. Creo que es legítimo -sin tener que renunciar a la confidencialidad- tener como meta el facilitar ese paso ulterior hacia el testimonio. Al hacerlo, atravesaríamos las paredes de nuestros consultorios en sentido contrario a las fuerzas sociales que golpean nuestra práctica, trabajando micropolíticamente para impactar a otros sistemas al nivel que nuestros pacientes decidan, en última instancia, llevar su rol social”.

Les hacemos una cordial invitación a suscribirse a la revista Psicoterapia y Familia o a solicitar algún número, en donde seguramente encontrarán artículos de gran interés para su quehacer profesional. Mayor información en:

[email protected]

María Elena Bautista Maestra en Terapia Familiar /Editora de la revista Psicoterapia y Familia

LINK para descarga gratuita del Artículo:https://www.dropbox.com/s/6d3x7p9r8vuq4gh/Pakman%20Testigo.pdf?dl=0

AMTF, A.C. �3

Boletín No. 12 Abril 2015

Reseña de Película: La Dictadura Perfecta Título Original: La Dictadura PerfectaDir. Luis EstradaPaís: México Año: 2014

Por Nurit Mileris Zylbersztejn

Risa e indignación nos provocó ver la película “La Dictadura Perfecta” a la gran mayoría de quienes acudimos al cine hace ya algún tiempo. En esta ocasión, no pudimos escondernos ante el lamentable y perverso rostro de la corrupción política, la impunidad, y como consecuencia, el deterioro social y moral de nuestro país (pudiendo ser tantos otros países de nuestra Latinoamérica). Manipulación, desinformación, juego de intereses, falta de escrúpulos, y tantas otras, y todas, estrategias utilizadas con el fin de mantenerse en el poder. Películas, libros, teatro, el arte como una herramienta de denuncia creativa. Plasmar, poner palabras a la realidad que vivimos, nombrar, tal como aprendimos nosotr@s, l@s terapeutas, invita a alejarnos de la confusión, del doble vínculo, a salir de lo mistificado, de la “locura”. La película “La Dictadura Perfecta” narra partes de una realidad que nos cuestiona; invita a tomar postura, confrontándonos a situaciones, que en ocasiones, preferimos no ver. ¿Cómo no llevar entonces algunas de las escenas que presenciamos en pantalla al ámbito terapéutico y de esta manera, aprovechar y reflexionar acerca de nuestra tarea? Recuerdo de pronto las palabras del Maestro Michael White cuando mencionaba: “lo personal – es lo profesional”. También recuerdo al escribir estas cortas líneas, algunos lamentables episodios de la historia y del presente, y las palabras que algunos pensadores mencionaron: “ante situaciones de violencia, abuso, humillación, marginación y maltrato, es tan culpable el perpetrador como aquél que queda en silencio“. Con su fantástico artículo “Adressing our own practice of Power” (“Dirigiendo la mirada a nuestra propia práctica del Poder”), el Maestro K. Tom nos hace una invitación a reflexionar acerca de este tema: ¿Qué actitud elegimos tomar ante el poder que las personas y la profesión nos otorgan?, ¿Cómo darnos cuenta de nuestros propios patrones de injusticia social?, ¿Cómo respondemos y nos responsabilizamos ante ellos?, Día a día, encuentro tras encuentro, l@s terapeutas nos vemos ante disyuntivas similares. No hay una única respuesta. ¿Podríamos entonces plantear dicha reflexión como parte de una “ética terapéutica”? Para concluir, no puedo dejar de mencionar, con esperanza, que hoy, a diferencia de aquellos tiempos de mi arribo a México, hace más de 30 años, la gente busca, se informa, no calla, la gente denuncia, nombra. Hoy la voz se ha hecho más fuerte y la película “La dictadura Perfecta”, es un ejemplo de ello.

Nurit Mileris Zylbersztejn Terapeuta Familiar ILEF/Docente/Supervisora HGI.

AMTF, A.C. �4

Boletín No. 12 Abril 2015

Resumen del Grupo de Estudio de Casos

El pasado 11 de Abril tuvimos el Grupo de Estudio de Casos con el tema de Suicidio, fue un día de muchas reflexiones por la amplitud del tema, los múltiples dilemas, los casos que se comentaron y las cuestiones éticas que están implicadas en él. Fue bastante agradable ver cómo el Grupo tiene bastante difusión y una composición heterogénea, desde Supervisores y Formadores de muchas generaciones de Terapeutas Familiares, hasta estudiantes de Maestría de Terapia Familiar.

La Mtra. Diana Rico se encargó de brindarnos una interesante y compacta aunque nutrida presentación sobre el tema, que pasó desde lo vivencial hasta lo teórico, si alguien quisiera revisar la sesión, se encuentra como las últimas juntas en nuestro canal de Youtube, pueden encontrarla en el siguiente link: https://youtu.be/-6pOqfsy5yA

Ha sido interesante cómo el tema político, el interés en incidir en políticas públicas y de hacer escucharnos como gremio, continúa presente, tema tras tema que se presenta en el Grupo de Estudio de Casos. Un punto que también considero a favor del Grupo es que llevamos ya varias reuniones en donde los ponentes se animan a compartirnos artículos de su autoría, ya sea publicados o en borrador (para ser mandados a publicación), de ésta forma estamos poco a poco comenzando a vencer el temor e inconsistencia que existe en el gremio de escribir y mostrar el trabajo que hemos realizado a lo largo de nuestra carrera profesional.

Si gustan integrarse, la siguiente sesión será el día: 9 de mayo de 2015, con el poco nombrado tema de Intersexualidad, favor de enviar un mail para conseguir la lectura de ese día y confirmar su asistencia (presencial o digital) a: [email protected]

Gerardo Vázquez E.Presidente AMTF 2014-2015

AMTF, A.C. �5

Boletín No. 12 Abril 2015

CALENDARIO DE FECHAS Y TEMAS PARA LAS PRÓXIMAS REUNIONES DEL GRUPO DE ESTUDIOS DE CASOS (pueden existir cambios)

AMTF, A.C. �6

FECHA TEMA

9 MAYO 2015

12:00-2:00

INTERSEXUALIDAD: RETOS DENTRO DEL

PROCESO DE TERAPIA FAMILIAR

6 JUNIO 2015

12:00-2:00

SEXUALIDAD Y LA PAREJA ADICTA-CODEPENDIENTE

JULIO 2015

12:00-2:00

Documental sobreMAURIZIO ANDOLFI

(sólo en inglés)

AGOSTO 2015

12:00-2:00SÍNDROME DE DOWN

SEPTIEMBRE 2015

12:00-2:00EXPERIENCIAS EN EL TRABAJO CON

PAREJAS DEL MISMO SEXO

Boletín No. 12 Abril 2015

PRÓXIMOS EVENTOSInstituto Latinoamericano de Estudios de la Familia. ILEF9o Taller de educación continua “De amores y Odios: Explorando los vínculos entre los hermanos. Sábado 23 de Mayo. De 10 a 14:00 Hrs. Informes: ILEF. Tel. 5554-5611.

Instituto de la Familia. IFACTaller: “Desarrollo emocional y manejo del Adolescente" Martes 19 de mayo de 10:00a 15:00 hrs. Informes: 5550-1421 y 5550-1279.

Centro de Postgrado en Terapia Familiar. CRISOL Practicum en Terapia Familiar. "Trauma Psicosocial y sus efectos en la Familia: un desafío para la terapia actual". Inicia 17 y 18 de Junio 2015 en el D.F. Y 19 y 20 de Junio en Cuernavaca, Morelos. Informes. 55988647.

Instituto Regional de Estudios de la Familia. IREFAMDoctorado en Terapia Familiar y de Pareja. Dirección. Río de Janeiro # 911. Col. Panamericana. C.P. 31200. Chihuahua, Chih. Tel. (614) 414-66-14. Lada sin costo 01-800-830-4230.

Universidad Anahuac Mayab9o Congreso de Psicología: “Terapia Familiar y Posibilidades” Informes e inscripciones 9999-424881. Carretera Mérida-Progreso KM 15.5 AP 96, Cordemex, 97130. Mérida, Yucatán.

¿TE GUSTARÍA COLABORAR O ANUNCIARTE EN EL BOLETÍN DE LA AMTF? Mándanos un correo a:

[email protected]

AMTF, A.C. �7

Grupo de estudios de Casos Grupo de estudio de casos. Espacio creado para el intercambio de ideas en casos clínicos. Próxima reunión 9 de Mayo 2015, de 12-2pm, en sede de la AMTF: Indiana #78, Col. N á p o l e s . D e l . B e n i t o Juárez.

Tema del mes: Intersexualidad

Para solicitar la lectura de ese día, favor de enviar un correo.Habrá posibilidad de que puedan acceder en línea, si quieren, favor de avisar a: [email protected]

A.M.T.F. Asociación Mexicana de Terapia Familiar, A.C.

Indiana #78. Colonia NápolesBenito Juárez, Distrito FederalTeléfono: 56580146 Horario atención: lunes, martes y jueves de 10am a 4pm

www.amtf.com.mx

Correo: [email protected] [email protected]