boletin aoa nº12/diciembre 2013

8
BOLETÍN Boletín de la Asociación de Oficinas de Arquitectos Nº12/ Diciembre de 2013 Asociación de Oficinas de Arquitectos AOA - Dirección: Juan de Dios Vial Correa 1359, Providencia, Santiago - Fono: +56 2 22634117 En qué consiste la nueva Políca Nacional de Desarrollo Urbano, sus implicancias y alcances fue lo que se conversó durante la charla magistral “Hacia una nueva Políca de Desarrollo Urbano: Suelos para expansión, suelos para densificación”, dictada por la jefa de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urba- nismo, Pilar Giménez., para los socios de la AOA en ESPACIO AOA. En la oportunidad, a la que asiseron más de 40 personas, Gimé- nez comenzó su presentación afirmando que el crecimiento del país ha producido dos grandes logros: disminuir el déficit habita- cional y abordar los servicios básicos, como el agua potable, siste- ma de alcantarillado y el saneamiento de aguas servidas. Sin embargo, añadió, aún quedan temas por abordar y desarrollar, como la desigualdad, la protección al patrimonio, la conecvidad y movilidad urbana, esto úlmo “algo que están viviendo todas las capitales regionales, no es exclusivo de Sanago”, dijo. Luego habló de la planificación territorial, donde destacó el hecho de que el 65% de comunas a nivel país enen un plan regulador, y el 28% está en proceso de formularlo por primera vez. A nivel in- tercomunal existen 18 instrumentos vigentes, mientras que hay 20 en formulación. Además, agregó que “uno de los principales desa- os de la planificación urbana es mejorar los procesos y plazos de aprobación de estos instrumentos”. Añadió que otros temas que faltan por abordar son el manejo de riesgo naturales; la administración de los usos no deseados o con- flicvos, como rellenos sanitarios, cementerios, centrales eléctri- cas, antenas, etc.; y el empoderamiento de la ciudadanía, con un importante aumento de movimientos ciudadanos en rechazo a proyectos inmobiliarios, de infraestructura o cambios a planos reguladores. Nueva Políca Nacional de Desarrollo Urbano Con respecto a la Nueva Políca Nacional de Desarrollo Urbano, Giménez explicó que lo que ésta hace es entregar principios recto- res y lineamientos estratégicos, ”son orientaciones para futuras acciones en materia urbana”, dijo, ya que se trata de una políca de Estado. A su juicio, su importancia radica en que entrega un marco explíci- to que ordena el accionar de los diversos organismos y actores, así como reformula cuerpos legales y reglamentarios en coherencia Detallado análisis sobre la Nueva Políca Urbana realizó la jefa de la DDU para la AOA

Upload: asociacion-de-oficinas-de-arquitectos-de-chile

Post on 09-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Boletín Oficial de la AOA. En este número se publica la charla sobre la Nueva Política de Desarrollo Urbano, dictada por la jefa de la DDU del Minvu, Pilar Giménez en la AOA. Además, se edita el perfil de una de nuestras oficinas, Jorge Ramírez Arquitectura. Y se da a conocer la muestra "Bauhaus Film".

TRANSCRIPT

BOLETÍN Boletín de la Asociación de Oficinas de Arquitectos Nº12/ Diciembre de 2013

Asociación de Oficinas de Arquitectos AOA - Dirección: Juan de Dios Vial Correa 1359, Providencia, Santiago - Fono: +56 2 22634117

En qué consiste la nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano,

sus implicancias y alcances fue lo que se conversó durante la charla

magistral “Hacia una nueva Política de Desarrollo Urbano: Suelos

para expansión, suelos para densificación”, dictada por la jefa de la

División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urba-

nismo, Pilar Giménez., para los socios de la AOA en ESPACIO AOA.

En la oportunidad, a la que asistieron más de 40 personas, Gimé-

nez comenzó su presentación afirmando que el crecimiento del

país ha producido dos grandes logros: disminuir el déficit habita-

cional y abordar los servicios básicos, como el agua potable, siste-

ma de alcantarillado y el saneamiento de aguas servidas.

Sin embargo, añadió, aún quedan temas por abordar y desarrollar,

como la desigualdad, la protección al patrimonio, la conectividad y

movilidad urbana, esto último “algo que están viviendo todas las

capitales regionales, no es exclusivo de Santiago”, dijo.

Luego habló de la planificación territorial, donde destacó el hecho

de que el 65% de comunas a nivel país tienen un plan regulador, y

el 28% está en proceso de formularlo por primera vez. A nivel in-

tercomunal existen 18 instrumentos vigentes, mientras que hay 20

en formulación. Además, agregó que “uno de los principales desa-

fíos de la planificación urbana es mejorar los procesos y plazos de

aprobación de estos instrumentos”.

Añadió que otros temas que faltan por abordar son el manejo de

riesgo naturales; la administración de los usos no deseados o con-

flictivos, como rellenos sanitarios, cementerios, centrales eléctri-

cas, antenas, etc.; y el empoderamiento de la ciudadanía, con un

importante aumento de movimientos ciudadanos en rechazo a

proyectos inmobiliarios, de infraestructura o cambios a planos

reguladores.

Nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano

Con respecto a la Nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano,

Giménez explicó que lo que ésta hace es entregar principios recto-

res y lineamientos estratégicos, ”son orientaciones para futuras

acciones en materia urbana”, dijo, ya que se trata de una política

de Estado.

A su juicio, su importancia radica en que entrega un marco explíci-

to que ordena el accionar de los diversos organismos y actores, así

como reformula cuerpos legales y reglamentarios en coherencia

Detallado análisis sobre la Nueva Política

Urbana realizó la jefa de la DDU para la AOA

con ciertos principios, de forma de apoyar la descentralización del

País y avanzar en los desafíos pendientes en materia urbana y

territorial.

En este sentido, indicó que el foco está puesto en la calidad de

vida de las personas, en base al desarrollo sustentable. Dentro de

las comisiones de trabajo se identificaron un total de 12 temas

(ver imagen derecha) que debían incluirse en la Nueva Política, y

que fueron abordados en los cinco grandes capítulos del docu-

mento: Integración Social, Desarrollo Económico, Equilibrio Am-

biental, Identidad y Patrimonio e Institucionalidad y Gobernanza.

En este último ítem, destacó la creación de herramientas locales

de gestión y financiamiento para proyectos y obras de desarrollo

urbano, con esquemas de contribuciones o tributos sobre activi-

dades o bienes con clara identificación local o regional. También

explicó el concepto de planificación integrada, que se refiere “no

solo a las materias actuales sobre regulación de las construcciones

y sus usos, sino también sistemas de transporte, sistemas natura-

les, redes viales, redes de servicios, silvicultura urbana, elementos

del paisaje, gestión de recursos hídricos, manejo de residuos y

utilización del subsuelo urbano”. Así, los ministerios deberán co-

menzar a trabajar en conjunto cuando se refiera a un mismo terri-

torio.

Agenda Legislativa

Para concluir, la jefa de la División de Desarrollo Urbano del Minvu

dio a conocer la agenda legislativa en la materia, destacando la

recién aprobada Ley de Calidad de la Construcción y el proyecto

de ley de aportes al espacio público, donde se propone que todos

los proyectos en densificación hagan un aporte proporcional al

espacio público (recaudación en dinero u obras), donde “el cálculo

de los aportes tendrá una base legal, objetiva, simple y conocida

previamente”.

También habló del proyecto de Ley que modifica el artículo 59,

terminando con la caducidad de las vías y áreas verdes y que in-

corpora compensaciones para propietarios afectados, así como los

cambios a la OGUC debido a la implementación de la Nueva Políti-

ca Nacional de Desarrollo Urbano.

Viene de portada

Integración Social

“1.1.1. Fijar los componentes, características y estándares

mínimos de calidad y cobertura para los bienes públicos

urbanos: espacio público, conectividad, movilidad y acceso

a medios de transporte, áreas verdes, equipamiento urbano

de seguridad, telecomunicaciones, deporte, cultura, salud y

educación.”

Equilibrio Ambiental

“3.1.1. Establecer que los IPT

deben siempre elaborarse consi-

derando los sistemas naturales

del territorio planificado y su

capacidad de carga, con especial

atención a las cuencas hidrográ-

ficas, reconociendo la biodiversi-

dad y los ecosistemas como acti-

vos ambientales. ”

Desarrollo Económico

“2.3.2. Incorporar en los sistemas de evaluación de rentabi-

lidad social de los proyectos públicos todas las variables que

incidan en dicha rentabilidad, incluyendo los aspectos in-

tangibles asociados a los aspectos urbanísticos. ”

Identidad y Patrimonio

“Para los efectos de la presente Política el patrimonio es un

bien social que está conformado tanto por las obras y mani-

festaciones de las personas como por el entorno natural en

que viven ” .

Institucionalidad y Gobernanza

“El objetivo central en este ámbito es obtener un sistema

integrado y descentralizado de toma de decisiones en mate-

ria de desarrollo urbano y territorial”

Destacados Política Nacional de Desarrollo Urbano

Hasta el 20 de enero estarán abiertas las inscripciones para el

Concurso Nacional de Proyectos de Arquitectura, organizado por

Arquitectura Caliente, y patrocinado por la AOA, el Colegio de

Arquitectos y el área de Arquitectura del Consejo Nacional de la

Cultura y las Artes.

Esta primera versión busca reconocer mediante un jurado idóneo,

representativo y acreditado por los patrocinadores, a los mejores

proyectos de pregrado de Arquitectura de las Universidades Chi-

lenas desarrollados durante el año académico 2013 y de esta

manera generar una discusión sobre las temáticas actuales abor-

dadas en los procesos de Taller de Arquitectura.

El director del concurso es el arquitecto y director de la AOA Pa-

blo Gil Dib, y el jurado estará compuesto por un representante de

la AOA; un representante del Colegio de Arquitectos de Chile; un

representante del CNCA; un representante del Grupo Arquitectu-

ra Caliente; un representante de Taller al Cubo; un representante

de Plataforma Arquitectura y tres representantes del ámbito aca-

démico.

El concurso presenta tres categorías:

Proyectos de 2° año

Proyectos de 3° año

Proyectos de 4° año

Sólo podrán participar alumnos con proyectos desarrollados en

Taller u otra asignatura proyectual, que hayan sido aprobados en

el período académico 2013, es decir entre el 01 de marzo 2013 y

el 20 de enero 2014, con una nota igual o superior a 5.0 (en esca-

las de 1 a 7) ó 70% (escalas de 1 a 100%).

Los proyectos no tienen restricciones de ubicación, pudiendo

estar emplazados tanto en Chile como en el extranjero. Tampoco

tienen limitaciones de escala, de programa y/o materialidad.

El concurso premiará a tres proyectos por categoría como gana-

dores. A su vez, será escogido Un Gran Ganador por categoría,

que recibirá un viaje a la Bienal Colombiana de Arquitectura 2014.

Abiertas las inscripciones al Concurso Nacional

de Proyectos de Pregrado

AOA participa en Comisión para cambios en la OGUC

Osvaldo Fuenzalida, vicepresidente de la AOA, y

Eugenio Robertson, asesor del directorio de la

AOA, están participando como representantes de

la Asociación en la Comisión creada por la DDU del

Minvu para realizar los cambios correspondientes

a la Ordenanza General de Urbanismo y Construc-

ción, derivadas de la nueva Ley de Calidad de la

Construcción, la nº 20.703.

Con más de cinco semanas de trabajo en conjunto

con otras entidades del sector, Osvaldo Fuenzalida

comenta que esta instancia es muy importante

para los asociados, ya que “el tema de fondo se

refiere a las responsabilidades profesionales y

civiles de los distintos actores en el mundo de la

Construcción: arquitectos, ingenieros, constructo-

res y los ITOs. Por eso encontramos fundamental

que la AOA participara y diera a conocer sus pun-

tos de vista al momento de modificar la Ordenan-

za”.

PRMS100 en ESPACIO AOA

Desde el 12 de diciembre y hasta marzo se estará exhibiendo en

ESPACIO AOA una selección de los mapas y detalles del nuevo Plan

Regulador Metropolitano de Santiago, PRMS100.

El objetivo es poder entregar información relevante sobre los cam-

bios que presenta esta regulación, tanto a nuestros asociados co-

mo a la comunidad.

El horario de la muestra es de lunes a viernes de 09.00 a 13.30 hrs

y de 15.00 a 18.00 hrs.

En una de las pocas casas que van quedando por la Avenida Cristó-

bal Colón casi al llegar a Tobalaba, en la comuna de Las Condes, se

encuentra el cuartel general del arquitecto Jorge Ramírez M, socio

de la AOA con su oficina Jorge Ramírez Arquitectura. En ella trabaja

acompañado por su equipo que suman 18 arquitectos, entre ellos

dos hijos y su nuera.

Con más de 30 años de ejercicio, hoy cuenta con proyectos en Co-

piapó, La Serena, San Felipe, Valparaíso, Viña del Mar, Padre Hurta-

do, Huechuraba, Lo Barnechea, Providencia, Peñalolén , Ñuñoa, San

Miguel, Macul, Buin, Machalí, Rancagua, Curicó, Linares, Chillán, Los

Ángeles y Temuco. “Nos hemos especializado en el tema habitacio-

nal, con viviendas que van desde fondos solidarios hasta casas de

más de mil m2”, explica este arquitecto de la Universidad de Chile.

Conocido por cultivar un bajo perfil, explica que para dar un buen

servicio desde 2008 se certificaron ISO 9001, “lo que nuestros clien-

tes han valorado privilegiándonos al seguir trabajando con noso-

tros”.

¿Cuál es la filosofía que empapa el trabajo de su oficina?

Evitar a toda costa los errores. Puede que las cosas que hagamos

no sean brillantes, pero sí nos importa mucho que no tengan erro-

res. El tema postventa, sobre todo en la vivienda, es muy delicado

y por lo menos en nuestros diseños y con la experiencia que tene-

mos procuramos evitar cometer errores que puedan significar que

después los clientes estén reclamando.

¿Cómo se trasmite esto a todos los arquitectos de la oficina?

Procuramos que haya un buen ambiente de trabajo y tenemos la

política y la filosofía de que cada uno de los arquitectos ojalá que si

no ha sido bien formado en la universidad, nosotros le ayudemos

en su proceso formativo. No tenemos ningún problema en transmi-

tir la experiencia que se ha ido adquiriendo con los años. Yo reco-

mendaría que cada arquitecto antes de empezar a trabajar en for-

ma independiente pudiera trabajar unos dos o tres años en una

oficina que tenga oficio, experiencia, para que vaya poco a poco

entendiendo este qué hacer. Colegas jóvenes cometen errores que

se podrían evitar si tuvieran más experiencia. Por eso a los arqui-

tectos jóvenes que uno contrata tiene que dedicarles mucho tiem-

po.

Nuestros Socios

Jorge Ramírez M., de la oficina Jorge Ramírez Arquitectura

“Nuestra filosofía: evitar a toda costa los errores”

Edificio Terrasol

A esto le sumamos una inducción en la ISO 9001 y hacemos que

nuestros arquitectos se capaciten, en la medida de lo posible, en

cursos que les vayan dando una formación más amplia en relación

a aspectos tecnológicos y en aquellos que las universidades desgra-

ciadamente no entregan.

¿Cómo por ejemplo?

Como por ejemplo no hay ninguna universidad que te hable de la

normativa para desarrollar los proyectos. Y cuando tú elaboras un

proyecto yo creo que más de la mitad del tiempo uno lo invierte en

el proceso de dar cumplimiento a la normativa. Las municipalida-

des suelen interpretar la misma ley de distinta forma, por lo que

uno tiene que ir acomodándose, pero para eso se tiene que cono-

cer muy bien la normativa para poder decir si las modificaciones

que se piden corresponden o no.

En este sentido, Jorge Ramírez es enfático en afirmar que “la trami-

tación de los proyectos en Chile, y digo Chile porque he conversado

este tema con arquitectos de otros países, es una cuestión… basta-

ría teóricamente con cumplir con la normativa, pero no, no basta

con eso. Siempre van a encontrar algo que no les gusta. Ya no digo

que esté bien o mal, si no que no les gusta”.

Proyección para el 2014

¿Cómo se plantean para el 2014?

Por naturaleza soy optimista. Todas las posibilidades de trabajo las

tomo como si fueran ciertas y seguras, en circunstancias en que

todos sabemos que de 10 posibles trabajos, uno con suerte te re-

sulta. Nosotros estamos en un porcentaje un poco más alto, yo

diría en un 50%, lo que nos tiene bien contentos. Pero estoy preo-

cupado porque veo que varios clientes con el cambio de Gobierno

están bastante inquietos, y cuando ellos preocupan propenden a

esperar que pase el tiempo y como las tramitaciones de los proyec-

tos son tan largos, se producen baches en la continuidad de los

trabajos, se produce un vacío.

¿Tienen proyectos de internacionalizarse?

Junto con las oficinas de Carlos Elton, MAO, Juan Carlos Peralta,

Felipe Soffia, Isla y Sandoval, René Lagos y Urbe, estamos intentan-

do con el apoyo de CORFO, hacer alagunas cosas en China, como

parte del Consorcio Seismic A&E, promovido por la AOA. Ya hemos

podido hacer algunas cosas, pero no es fácil. Hemos leído estadísti-

cas internacionales que dicen que para poder establecerse y reali-

zar cosas en China hay que tener a lo menos 10 años de acerca-

miento. Estamos aún con números rojos, pero esperamos que se

nos vayan poniendo azules.

¿Algún proyecto que se pueda contar?

Estamos con un desarrollo de cambio de un campo agrícola a uno

urbano o semi urbano, que integra un pueblito. También hemos

desarrollado otros proyectos, pero que han quedado en eso, por-

que hay que entender que en China el terreno es del Estado, en-

tonces para ejecutar algo hay que proponérselo al Estado, y él tie-

ne que aceptar para que te dé en concesión el terreno y desarro-

llarlo. Hay de por medio un tema político que es no menor

¿Por qué escogieron China?

En su minuto se evaluó con CORFO, y era el mercado más atractivo.

Hay que tener en cuenta que es un país agrícola que está girando

hacia urbano. Y más que mal, en China se construye en un día lo

que en Chile se construye en un año.

Para terminar, ¿se han puesto algún plazo para ver resultados?

Si uno no siembra, no cosecha. Y hay que tener la certeza de que a

veces no se va a cosechar, porque la siembra pudo ser afectada por

distintos factores climáticos. Y esto uno lo debiera tener presente

en todos los aspectos de la vida, pero no se entiende por toda la

gente. Y hay personas que se sientan debajo de la sombra de la

comodidad para no hacer nada y esperar que todo se lo den y ojalá

se lo den gratis. Y eso lo vemos en nuestro

quehacer diario en el país y lo estamos

viendo en los últimos años en forma más

intensa. Nosotros hemos hecho una inver-

sión no menor y si nos resulta fantástico, y

si no nos resulta no vamos a llorar.

“Bastaría teórica-mente con cumplir con la normativa, pero no, no basta con eso. Siempre van a encontrar algo que no les

gusta”, afirma Jor-ge Ramírez M.

Loteo Valle La Dehesa

Industrias Rolec

Dentro de los ejes de la Nueva Política de Desarrollo Urbano re-

cientemente promulgada, están la Integración Social y un Desarro-

llo Sustentable de nuestras ciudades.

En el marco de estos parámetros, la modificación al artículo 6.1.8

que fomentará el desarrollo y densificación en torno a las líneas

de Metro y ferrocarril urbano con que cuentan Concepción y la

conurbación Valparaíso – Viña del Mar, es un primer paso en la

consolidación de estas orientaciones.

Es un hecho que el déficit de viviendas de todas las categorías más

la necesidad de renovación o recambio de una gran cantidad en

malas condiciones, requiere de nuevos desarrollos y densificación

de amplias áreas sub o mal utilizadas.

Santiago tiene un promedio de 90 – 100 viviendas por hectárea.

Ciudades íconos de buen urbanismo como París, Roma o Madrid

con equilibrado manejo en el Diseño Urbano, Transporte Público y

Políticas de Desarrollo y Densificación, manejan promedios de 350

– 500 habitantes por hectárea con ejemplos de equilibrio en los

porcentajes de áreas verdes por habitante, diseño del espacio

urbano y cuidado del Patrimonio.

La modificación o ampliación del artículo 6.1.8 busca revertir una

contradicción de muchos Planes Reguladores que inexplicable-

mente, con poca visión o mal criterio, ordenan bajas densidades

en zonas servidas directamente por las líneas de Metro o Ferroca-

rril Urbano.

Permitir densificar en torno a estas líneas o a Corredores Urbanos

del Transantiago- como sería deseable – favorece el uso de medios

colectivos de movilización y hace más eficiente la infraestructura

urbana. Todo ello evidentemente con las restricciones y salveda-

des que la misma ley plantea para resguardar el Patrimonio y

áreas protegidas. La iniciativa reconoce que la Sustentabilidad solo

es viable mediante un uso racional y más eficiente del suelo ur-

bano.

Hoy, es lamentable ver zonas de uno y dos pisos frente a avenidas

como la Alameda, Vicuña Mackenna, Independencia, y muchas

otras de semejante relevancia que son bien atendidas por Metro o

líneas importantes de locomoción colectiva, constatando a la vez

la escasez de suelo urbano para desarrollar y densificar, con la sola

solución de extender el radio urbano cada día más lejos.

Ciudades poco densas son frecuentemente segregadas y más ca-

ras por su ineficiencia en el uso de su infraestructura y servicios

básicos; multiplican los traslados en auto y por tanto el tráfico hoy

saturado.

Una densificación bien planeada acerca los lugares de trabajo,

estudio y comercio a la vivienda, hace muchísimo más eficiente el

transporte público, permite recorridos a pie, favorece el uso de la

bicicleta y hace más humanas e inclusivas nuestras ciudades.

Si no se corrigen a tiempo nuestras ineficiencias y contradicciones

terminaremos con ciudades rodeadas de “Cinturones Ghettos “de

pobreza como “Bajos de Mena“, con los más pobres segregados

en la periferia y con el “rostro“ de nuestras ciudades, que son

nuestras más importantes vías, carcomidas por un comercio me-

diocre que mediante desproporcionados y agresivos letreros se

ha ido “tomando“ y destruyendo a su paso la calidad urbana que

los mismos PR mal tratan de “proteger” restringiendo alturas y

densidades con los nefastos resultados patentes y conocidos.

Las mejores avenidas y bulevares se construyen con bordes consti-

tuidos por buenos edificios con un tamaño y altura dignas, donde

conviven la vivienda y los comercios que la sirven, con amplias y

buenas veredas bien arborizadas que por estar además bien co-

nectadas son apreciadas para vivir y pasear.

Buenos ejemplos sobran. Esperamos que nuestras principales

avenidas también lo sean gracias a iniciativas como esta nueva Ley

que se ha aprobado unánimemente en el Congreso por miembros

de todo el espectro político de nuestro país.

*Osvaldo Fuenzalida es vicepresidente de la AOA desde el 2012 y socio de Fuenzalida - Swinburn Arquitectos. Se ha desempeñado principalmente en el desarrollo de proyectos en las áreas de Educación Escolar y Universitaria pública y privada ; Edificios de Vivienda en altura y Desarrollos en extensión; Servicios y Edificios de Oficinas Corporativos. Asimismo ha realizado actividades académicas en la Universidad de Chile .

Densidad y Sustentabilidad

LA OPINIÓN DE NUESTROS SOCIOS… Osvaldo Fuenzalida

17/01: Exposición Bauhaus Film

La AOA auspicia la exposición Bauhaus Film, que desde el

17 de enero y hasta mediados de marzo se podrá visitar

en el Museo Nacional de Bellas Artes. Esta es una mirada

a los orígenes del movimiento que rescata y da a conocer

registros y experimentaciones cinematográficas realiza-

dos en el contexto de esta escuela.

Se trata de películas de miembros de la Bauhaus y perso-

najes contemporáneos sobre arquitectura y arte, enfren-

tadas a entrevistas con testimonios de la época.

Además, en el marco de esta muestra se llevarán a cabo

cuatro jornadas de mesas redondas donde se abordarán

distintos aspectos de la influencia de la Bauhaus en nues-

tro país y se lanzará una aplicación móvil gratuita (para

smartphones y iPads) donde se podrá acceder a informa-

ción sobre 30 edificios de Santiago construidos bajo los

postulados de la escuela alemana.

Más información en www.aoa.cl

AGENDA

Estuvieron en…

Charla Magistral “Hacia una Nueva Política Nacional de Desarrollo

Urbano: Suelos para expansión, Suelos para Densificación”

Pablo Larraín, director AOA; Pilar Giménez, jefa DDU;

Yves Besançon, Presidente AOA; Mónica Pérez, directo-

ra AOA y Osvaldo Fuenzalida, vicepresidente AOA Estefanía Rodero y Luis Alonso

Raúl Arrate, Gabriel Barros y Rodolfo Palacios

Pía Valdés y Andrea Montero

Javiera Olivares y Paz Tapia, de

Portal Inmobiliario Klaus Benkel y Maximiliano Zambra