boletin 002

4
Boletín Informativo Nº 002 Marzo 2011 os resultados de la inversión pública deben ser medibles en los cambios en los indicadores sociales. En el caso de la infancia, la adolescencia y la juventud, la evolución positiva de tales indicadores debería ser el fundamento de la evaluación del qué hacer de las administraciones locales y nacionales. La ecuación se resume en que si un mandatario hace bien las cosas, la gente que habita en su jurisdicción debe vivir mejor. Una manera técnicamente apropiada y filosóficamente justa de verificar el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas, se da través de los indicadores que hablan acerca de cómo está cambiando la realidad en áreas sensibles. A modo de ejemplo, no tendremos una sociedad equitativa si los niños y las niñas se enferman por falta de vacunas que cuestan unos pocos pesos. Podrán llover discursos, podrán exhibirse con trompetas y banderas los esfuerzos de los elegidos y mostrarse cifras en los presupuestos; si ese indicador y los otros que estamos analizando en El Proyecto no mejoran, entonces simplemente el país no está mejorando. Ahora bien, para saber si los indicadores están cambiando, necesitamos que estén bien construidos y para ello, a la vez, que en las administraciones locales haya la competencia ética y técnica para manejar adecuadamente los datos. De poco sirve presentar indicadores si no hay certeza acerca de su buena construcción técnica. Por lo anterior, la verificación de la calidad de la información que hacemos en El Proyecto es vital para saber qué tan confiable es la presentación hecha por alcaldías y gobernaciones en sus rendiciones de cuentas. Los datos que constituyen los indicadores que analizamos no corresponden a una realidad matemática abstracta: nos hablan de la vida concreta de nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes que tienen derecho a disfrutar de este país, y del mundo. L 1

Upload: santiago-cano

Post on 10-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

descripcion

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin 002

Boletín Informativo Nº 002 – Marzo 2011

os resultados de la inversión pública deben ser medibles en los cambios en los

indicadores sociales. En el caso de la infancia, la adolescencia y la juventud, la

evolución positiva de tales indicadores debería ser el fundamento de la evaluación del

qué hacer de las administraciones locales y nacionales.

La ecuación se resume en que si un

mandatario hace bien las cosas, la gente que

habita en su jurisdicción debe vivir mejor. Una

manera técnicamente apropiada y

filosóficamente justa de verificar el

mejoramiento de las condiciones de vida de las

personas, se da través de los indicadores que

hablan acerca de cómo está cambiando la

realidad en áreas sensibles. A modo de

ejemplo, no tendremos una sociedad

equitativa si los niños y las niñas se enferman

por falta de vacunas que cuestan unos pocos

pesos. Podrán llover discursos, podrán

exhibirse con trompetas y banderas los

esfuerzos de los elegidos y mostrarse cifras en

los presupuestos; si ese indicador y los otros

que estamos analizando en El Proyecto no

mejoran, entonces simplemente el país no está

mejorando.

Ahora bien, para saber si los indicadores están cambiando, necesitamos que estén bien

construidos y para ello, a la vez, que en las administraciones locales haya la competencia

ética y técnica para manejar adecuadamente los datos.

De poco sirve presentar indicadores si no hay certeza acerca de su buena construcción

técnica. Por lo anterior, la verificación de la calidad de la información que hacemos en El

Proyecto es vital para saber qué tan confiable es la presentación hecha por alcaldías y

gobernaciones en sus rendiciones de cuentas. Los datos que constituyen los indicadores que

analizamos no corresponden a una realidad matemática abstracta: nos hablan de la vida

concreta de nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes que tienen derecho a disfrutar de

este país, y del mundo.

L

1

Page 2: Boletin 002

Esta semana ·············································

Se incorporaron al equipo Yasmina Barrios Espitia, Yocelin Olivieri y María

Fernanda Varona.

Al cierre de este boletín teníamos cerrados 176 informes. Es decir, alcanzamos

un 16,4% del total. En algunos informes

encontramos copias de textos de sitios

de Internet entre otras formas de

“cortar y pegar”, también evidentes en

párrafos repetidos en distintos informes.

Tuvimos problemas por fallas en la

conexión a internet debidas a un defecto

en el cableado telefónico y que fueron

atendidas por un técnico de la ETB,

gracias a la gestión de Dalberto Mejía.

Se hicieron ajustes del aplicativo para evitar la pérdida de información por las

interrupciones en internet y para hacer más ágil el proceso de control de

calidad mediante conciliación de registros.

······················

Juliana Mejía, nació en Manizales y estudió trabajo social en la universidad de Caldas. Antes de vincularse a este proyecto, trabajó con la OIM y la Secretaría de Integración Social de Bogotá DC. en la atención psicosocial a adolescentes infractores de la ley penal y a sus familias. “Estoy aprendido mucho sobre los indicadores que muestran la situación de la niñez, la adolescencia y la juventud. A pesar de haber estudiado trabajo social no había visto la dimensión de esto antes”. El dilema que se plantea Juliana refleja su honestidad: “me preocupa no

saber hasta qué punto estoy revisando un buen informe o una buena gestión”. 2

······························ De Punta a Punta: Colombia es

Page 3: Boletin 002

De lo que hemos aprendido ························

En varios municipios pequeños del país no se presentan casos relativos a los

indicadores que valoramos en El Proyecto; por ejemplo, de afectación por minas o de

explotación sexual podrían ser muy pocos en tales municipios. Así, la aparición de un

caso puede hacer parecer que hay un cambio abrupto en la tendencia. Es necesario

tener en cuenta el contexto del municipio para evaluar estas situaciones y no

confundirse con aquellos en los cuales no hay reportes por deficiencias en el

procesamiento de la información.

En conexión con lo anterior, al valorar una tendencia es necesario ser cuidadosos con

la escala que se usa para presentar los datos. Una línea de tendencia puede parecer

muy quebrada si la escala de los datos es pequeña, en cambio, si la escala es grande,

los cambios en la tendencia pueden subestimarse. Así, es necesario tener en cuenta el

contexto, el tipo de indicador, así como la escala utilizada para valorar una serie

temporal.

Es muy importante utilizar la guía de indicadores sociales y gasto público social

editada por UNICEF en 2011, así como el documento preparado por Yadira Rodríguez

(revisado por varios integrantes del equipo) que recoge lineamientos generales

recopilados durante el transcurso del proyecto.

José Manuel Espeleta Hernández oriundo de Riohacha, es miembro de

la etnia Wayúu y como tal conoce al dedillo sus narraciones ancestrales,

así como las tareas tradicionales del hombre, incluyendo el oficio de

apacentar ganado caprino. Se graduó en psicología en la Universidad

Nacional de Colombia, participó en la evaluación de los planes de

desarrollo de la vigencia 2008-2011 y, antes de este proyecto, en la

organización Wayúu- Painwashi (Wayúu Unidos) que se dedica a la

administración de centros etnoeducativos en el departamento de La

Guajira. “En lo personal este proyecto es significativo porque la niñez en

el sitio de donde provengo es de las más afectadas por la falta de

garantía de sus derechos”.

2.070.408 km2 de diversidad y talento ···················

3

Page 4: Boletin 002

No estamos solos·············································

Saber si estamos solos en el universo es una

preocupación antigua de la humanidad. En 1972

partió la sonda espacial Pioneer 10 con un mensaje

básico acerca de nuestro planeta para cualquier

forma de vida inteligente en el espacio. En el año

2003 se recibió por última vez su señal, a 12 mil

millones de kilómetros de la tierra en su largo

camino hacia la estrella Aldebarán. Hasta ahora, no

hay evidencia de que alguien, allá afuera, recibiera

el mensaje.

Nosotros lanzamos El Proyecto hace una semana y ya recibimos respuesta… ¡No estamos

solos!

“He leído con mucha alegría el boletín y en

la medida que lo iba leyendo fueron

emergiendo varias reacciones que quiero

compartirte: la primera fue sorpresa, ¡Grata

sorpresa!; la segunda fue ¡Qué juicio!, en

medio de todo lo que tienen que hacer

dedicarle tiempo a construir un instrumento

de comunicación como éste, me parece todo

un esfuerzo. Luego pensé "¡Qué

compromiso! y siento que además de la

capacidad técnica ésta es una característica

de éxito. Finalmente, y no por ultimo menos

importante, el boletín me dejó sentir la

calidad y calidez humana del equipo.

Jeanneth Ávila Oficial de Políticas Públicas. UNICEF

¡EL PROYECTO me parece espectacular!

Gracias por permitirnos conocer al equipo

humano que hace posible esta evaluación

tan importante para los gobernantes, para

el país y sobre todo para la niñez. En mi

experiencia es la primera vez que desde un

proyecto se produce una publicación para

dar cuenta del desarrollo del mismo y de su

nivel de avance. Me quedo sin palabras

Esther Narvaez Oficial de Alianzas para Políticas Públicas. UNICEF

Felicitaciones, Es maravilloso conocer este avance contado de manera tan sensible.

Ana María Peñuela Asesora del Ministerio de Salud y Protección social

Placa con ubicación de la tierra y

biotipo humano a bordo de la Pioneer

10

4

El Proyecto es una publicación electrónica dirigida a las personas directamente relacionadas con la evaluación de los informes de gestión de las alcaldías y las gobernaciones de Colombia del periodo 2008-2011. Su finalidad es facilitar el conocimiento del grado de avance en esta iniciativa y al tiempo presentar a las personas que la hacen posible.

La circulación de este documento es limitada. Se sugiere a las personas que reciben este boletín discreción en su divulgación