bloque o parte a: la norma. ortografía. acentuación ...fhyc.unileon.es/correcto/docs/tema1/tema 1...

16
ESPAÑOL CORRECTO: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. Curso 2013-2014 -1- Bloque o parte A: La norma. Ortografía. Acentuación. Puntuación TEMA 1. (I) LA NORMA. ORTOGRAFÍA DE LOS FONEMAS. I. INTRODUCCIÓN: la norma, la lengua hablada y la lengua escrita ¿Qué es la norma lingüística? La norma es el conjunto de preferencias lingüísticas vigentes en una comunidad de hablantes, adoptadas no por decisión o capricho de ninguna autoridad lingüística sino por consenso implícito entre sus miembros y convertidas en modelos de buen uso. La existencia de una norma que establece modelos de corrección es, en general, positiva para la lengua; porque: facilita la comprensión entre los hablantes, en cuanto que todos tratan de ajustarse a un mismo modelo ideal; obstaculiza que cada hablante emplee sistemáticamente opciones particulares que harían una comunicación difícil y, en último extremo, imposible y que podrían acabar con la unidad de la lengua, frena cualquier proceso de fragmentación lingüística, porque asegura la existencia de un código compartido que preserva la eficacia de la lengua como instrumento de comunicación. Se convierte en regla que decide si un uso es o no correcto, según se ajuste a lo que se ha impuesto como uso normativo. Por ejemplo: la forma “amoto” quedará fuera de la norma lingüística ya que no es realización normal. ¿Cuál es el español normativo? La lengua española se encuentra constituida por todas las variedades idiomáticas que coexisten en la comunidad hispanohablante. De entre esa multitud de variedades una de ellas funciona como norma modélica, culta: el español estándar, entendiendo por tal la modalidad lingüística comúnmente admitida como modelo de corrección, al ser la utilizada tanto para la comunicación oral como escrita por las personas de cultura media y superior, circunstancia que le presta un mayor prestigio y fijación frente a las variedades dialectales, de carácter más bien popular. No se trata, obviamente, de una variedad homogénea ni mucho menos, ya que, el español experimenta diferencias de uso debidas a razones geográficas, al modo de expresión (oral o escrito), a la situación comunicativa (formal o informal) y al nivel sociocultural de los hablantes. Es, en definitiva, la que configura la norma, el código compartido que hace posible que hispanohablantes de muy distintas procedencias se entiendan sin dificultad y se reconozcan miembros de una misma comunidad lingüística. Lengua hablada y lengua escrita La lengua hablada es un sistema de comunicación directo: oral o vocal objeto de la Lingüística, la cual la estudia desde diversos aspectos: Aspecto acústico: Fonética y Fonología. Aspecto formal: Gramática: Morfología y Sintaxis. Léxico: Lexicología y Semántica. La lengua escrita es un sistema de comunicación sustitutivo que sustituye al código (al sistema oral) por un segundo sistema que vehicula el mensaje bajo el aspecto de signos gráficos: la escritura. La lengua escrita surgió, por lo tanto, como un sistema secundario que nos permitía conservar las manifestaciones o mensajes de la lengua oral. Un sistema que nos permitía y permite reproducir gráficamente uno a uno los sonidos sucesivos del acto de habla.

Upload: dinhtu

Post on 19-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESPAÑOL CORRECTO: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. Curso 2013-2014

-1-

Bloque o parte A: La norma. Ortografía. Acentuación. Puntuación

TEMA 1. (I)

LA NORMA. ORTOGRAFÍA DE LOS FONEMAS.

I. INTRODUCCIÓN: la norma, la lengua hablada y la lengua escrita

¿Qué es la norma lingüística?

La norma es el conjunto de preferencias lingüísticas vigentes en una comunidad de

hablantes, adoptadas no por decisión o capricho de ninguna autoridad lingüística sino por consenso

implícito entre sus miembros y convertidas en modelos de buen uso. La existencia de una norma

que establece modelos de corrección es, en general, positiva para la lengua; porque:

facilita la comprensión entre los hablantes, en cuanto que todos tratan de ajustarse a

un mismo modelo ideal;

obstaculiza que cada hablante emplee sistemáticamente opciones particulares que

harían una comunicación difícil y, en último extremo, imposible y que podrían

acabar con la unidad de la lengua,

frena cualquier proceso de fragmentación lingüística, porque asegura la existencia de

un código compartido que preserva la eficacia de la lengua como instrumento de

comunicación.

Se convierte en regla que decide si un uso es o no correcto, según se ajuste a lo que se ha

impuesto como uso normativo. Por ejemplo: la forma “amoto” quedará fuera de la norma

lingüística ya que no es realización normal.

¿Cuál es el español normativo?

La lengua española se encuentra constituida por todas las variedades idiomáticas que

coexisten en la comunidad hispanohablante. De entre esa multitud de variedades una de ellas

funciona como norma modélica, culta: el español estándar, entendiendo por tal la modalidad

lingüística comúnmente admitida como modelo de corrección, al ser la utilizada tanto para la

comunicación oral como escrita por las personas de cultura media y superior, circunstancia que le

presta un mayor prestigio y fijación frente a las variedades dialectales, de carácter más bien popular.

No se trata, obviamente, de una variedad homogénea ni mucho menos, ya que, el español

experimenta diferencias de uso debidas a razones geográficas, al modo de expresión (oral o

escrito), a la situación comunicativa (formal o informal) y al nivel sociocultural de los hablantes.

Es, en definitiva, la que configura la norma, el código compartido que hace posible que

hispanohablantes de muy distintas procedencias se entiendan sin dificultad y se reconozcan

miembros de una misma comunidad lingüística.

Lengua hablada y lengua escrita

La lengua hablada es un sistema de comunicación directo: oral o vocal objeto de la

Lingüística, la cual la estudia desde diversos aspectos:

Aspecto acústico: Fonética y Fonología.

Aspecto formal: Gramática: Morfología y Sintaxis.

Léxico: Lexicología y Semántica.

La lengua escrita es un sistema de comunicación sustitutivo que sustituye al código (al sistema

oral) por un segundo sistema que vehicula el mensaje bajo el aspecto de signos gráficos: la escritura.

La lengua escrita surgió, por lo tanto, como un sistema secundario que nos permitía conservar las

manifestaciones o mensajes de la lengua oral. Un sistema que nos permitía y permite reproducir

gráficamente uno a uno los sonidos sucesivos del acto de habla.

ESPAÑOL CORRECTO: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. Curso 2013-2014

-2-

La lengua hablada y la lengua escrita son, por lo tanto, dos sistemas de signos distintos:

acústicos en la lengua oral y gráficos en la escrita. Ambos, tanto los sonidos como las letras, son las

unidades básicas de ambos sistemas respectivamente. Unidades que al combinarse entre sí dan lugar

a los diferentes mensajes del acto comunicativo.

Para los gramáticos tradicionales, la forma escrita y literaria de una lengua era mejor que su

forma oral, de ahí que todas sus descripciones estén basada en la escritura, sin darse cuenta que esta

es simplemente “la capa de hielo que cubre la superficie del río” debajo de la cual fluye el lenguaje

en su forma más espontánea, más común: la oral. Modernamente se ha advertido que nuestras

lenguas son, ante todo, orales y que la escritura es una manifestación secundaria, un código

sustitutivo que puede no existir. De hecho, ha habido muchos pueblos que nunca conocieron el

dominio de la escritura. Desde este último punto de vista, la única razón de ser de la lengua escrita

sería la de representar a la oral1.

Independientemente del carácter primario o secundario de la lengua escrita, lo cierto es que la

norma lingüística afecta tanto a esta como al sistema o lengua oral, por lo que debemos hacer

hincapié en el correcto aprendizaje de todos los aspectos sin olvidarnos de ninguno o dándole

excesiva importancia a una de ellos en detrimento de las demás.

En España, el organismo que fija la norma lingüística (los usos correctos o normativos) del

castellano es la REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE).

La Real Academia Española y la Ortografía

Según podemos leer en la propia página web de la RAE:

La misión principal de la Real Academia Española, según los Estatutos que regulan su funcionamiento, es evitar que los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes quiebren la unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico. A tal fin, la Academia debe establecer los criterios de propiedad y corrección de la lengua, así como contribuir a su esplendor. En cumplimiento de este mandato se desarrollan los proyectos académicos.

Para lograr ese objetivo, la RAE ha publicado numerosas obras de referencia (diccionarios,

gramáticas...), boletines, estudios, etc. desde sus inicios en 1713. Pero, sin duda, la obra más

importante para conseguirlo es la “Ortografía de la Lengua Española”.

Esta ortografía (o el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua) intenta recoger,

ordenar y clarificar todo lo que tenía disperso la Academia en los últimos tiempos reforzando la

atención a las variantes de uso americanas, a los nuevos contextos comunicativos y tipologías

textuales; todo ello de un modo sistemático, claro y accesible.

Actualmente, esta ortografía dicta las reglas de escritura para todo el mundo hispanohablante.

En ella predomina la idea y la voluntad de mantener la unidad idiomática por encima de

particularismos gráficos no admitidos por todos y se caracteriza por su simplicidad: a diferencia de

las ortografías de otras lenguas, la nuestra es casi fonológica.

La evolución de la ortografía académica ha estado regulada por la utilización combinada y

jerarquizada de tres criterios universales: la pronunciación, la etimología y el uso.

1 . Para otros investigadores, sin embargo, la lengua escrita es un sistema de comunicación que se encuentra al

mismo nivel que la lengua oral: “En una sociedad alfabetizada hay dos formas de lenguaje —oral y escrita— que son paralelas entre sí. Ambas son totalmente capaces de lograr la comunicación. Ambas formas tienen la misma gramática subyacente. Lo que diferencia la lengua oral de la lengua escrita son principalmente las circunstancias de uso. Utilizamos la lengua oral sobre todo para la comunicación inmediata, cara a cara, y la lengua escrita para comunicarnos a través del tiempo y del espacio”. Kenneth Goodman

ESPAÑOL CORRECTO: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. Curso 2013-2014

-3-

II. ORTOGRAFÍA DE LOS FONEMAS

II.A. SONIDO Y FONEMA. FONÉTICA Y FONOLOGÍA.

Una parte importantísima de cualquier lengua, y en particular de su vertiente hablada, es el plano

fónico o plano de los sonidos. De este plano se ocupan dos disciplinas lingüísticas: la Fonética y la

Fonología. Cada una de ella estudia los sonidos desde diferentes perspectivas: mientras la Fonética

estudia el sonido en su materialidad y cualidades físicas (tono, intensidad, duración, timbre) la

Fonología se ocupa del sonido en la medida en que sirve para diferenciar significados por su

oposición o contraste con otros sonidos de la lengua. Veamos un ejemplo:

En la palabra bobo, la Fonética estudiaría las diferencias entre los sonidos representados con la letra b

(bobo) porque, a pesar de ser la misma grafía, los sonidos son diferentes físicamente (en su realización

o materialización). Esta diferencia no sería de ningún interés para la Fonología.

Sin embargo, las diferencias entre el sonido representado con la letra b en la palabra bata y los

sonidos /m/, /p/, /k/ de las palabras mata, pata y cata sí serían objeto de estudio por parte de la

Fonología, puesto que sirven para diferenciar significados en la lengua.

Esta diferencia que existe entre Fonética y Fonología se basa en la diferencia que existe entre fonema

y sonido. Los fonemas son sonidos que diferencian significados dentro del sistema y son objeto de

estudio de la Fonología. Son sonidos ideales o modelos de sonido, realidades abstractas o mentales

que no significan nada por sí mismas pero que sirven para diferenciar significados. En los ejemplos

anteriores, el fonema /b/ sirve para diferenciar significados por oposición a los fonemas /m/, /p/ y

/k/.

Sin embargo los sonidos son realizaciones materiales, físicas, reales, de los fonemas; son lo que

realmente pronunciamos en una emisión fónica determinada. Si tomamos de nuevo la palabra bobo

por ejemplo, en ella el fonema /b/ aparece dos veces, sin embargo la realización de este fonema no

es la misma, existen dos sonidos diferentes para ese fonema /b/: [´boo]

Los fonemas, por lo tanto, son las unidades acústicas mínimas de una lengua. Sus sonidos ideales.

Son el objeto de estudio de la Fonología y, en español, son un total de 24.

Los sonidos de una lengua, por su parte, son todas las realizaciones posibles de los fonemas de la

misma, todas las formas posibles de producirlos o pronunciarlos. Son objeto de estudio de la

Fonética, y en español son 51.

• fonemas Fonología

• sonidos Fonética

LENGUA ORAL O HABLADA

ESPAÑOL CORRECTO: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. Curso 2013-2014

-4-

II.B. FONEMAS Y GRAFEMAS: DESAJUSTES

Como en otros muchos idiomas, la escritura española representa la lengua hablada, sus fonemas,

por medio de letras y de otros signos gráficos. Las letras (o grafemas, grafías) son la representación

gráfica más o menos exacta de los fonemas.

Dicho de otro modo, si el fonema es la unidad mínima o parte más pequeña del lenguaje que

distingue un significado de otro, el grafema es la parte más pequeña o unidad mínima de la lengua

escrita que representa un fonema. La relación ideal entre ambos podría representarse de la siguiente

manera:

El abecedario o alfabeto es la serie ordenada de las letras o grafemas de la escritura corriente de

un idioma; constituye la representación gráfica de sus fonemas usuales, es decir, de los sonidos

ideales, no de los reales, que de modo consciente y diferenciador emplean los hablantes, puesto que

son aquellos y no estos los que forman parte del significado y los únicos que, por tanto, cuentan

verdaderamente en la lengua.

En un sistema ideal, a cada fonema de la lengua le correspondería una única letra o grafía y

viceversa (1 fonema 1 grafema, a esta ortografía ideal se la conoce con el nombre de ortografía

fonológica). Sin embargo, esto no ocurre en la lengua española: la representación que las letras del

alfabeto hacen de nuestros fonemas no es perfecta, a pesar de que la correspondencia entre letras y

fonemas es, en el español, más estrecha que en la mayoría de los demás (la ortografía española es

casi fonológica).

Este desajuste o desacuerdo que existe en nuestra lengua entre la grafía y la pronunciación se debe a

diversas causas:

a) A la evolución de la lengua (la lengua es un “ser vivo” que evoluciona sin cesar, mientras que

la escritura tiende a permanecer inmóvil).

b) A las variedades dialectales del idioma (el español se extiende por más de veinte países y no

es exactamente igual en cada una de las zonas donde se habla).

c) Al hecho de que nuestro alfabeto sea una herencia adaptada y modificada del alfabeto

latino.

d) A la tradición ortográfica.

Por todo ello, existen los siguientes desajustes entre la grafía y la pronunciación:

I. 1 fonema 2/+ grafemas (múltiples letras para el mismo fonema):

Fonemas Grafemas

/x/ g, j, x (casos especiales)

/θ/ c, z, s (seseo)

/k/ qu, c

/r/ rr , r

/b/ b, v, w

/i/ i, y

fonema grafema

LENGUA ORAL O HABLADA LENGUA ESCRITA

ESPAÑOL CORRECTO: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. Curso 2013-2014

-5-

II. 2/+ fonemas 1 grafema (una sola letra para fonemas diferentes):

Fonemas Grafemas

/x/, /g/ g

/k/, /θ/ c

//, /r/ r

/b/, /u/ w

/i/, // i, y

III. 1 fonema grafía doble o dígrafo (dos letras):

Fonemas Grafemas

/g/ gu

/k/ qu

// rr

/t/ ch

// ll

Lectura:

Real Academia Española (1999): Ortografía de la lengua española.

ESPAÑOL CORRECTO: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. Curso 2013-2014

-6-

II.C. EL CORRECTO USO DE LAS CONSONANTES MÁS PROBLEMÁTICAS.

1. La letra h

Esta letra, que puede preceder a todas las vocales, no representa hoy sonido alguno en nuestro

idioma. Esto origina problemas ortográficos para distinguir qué palabras han de llevar h y cuáles no;

los problemas son mayores cuando la grafía sirve para distinguir significados como en los

homófonos hojear / ojear, honda / onda, hecho / echo, etc.

Se escriben con h inicial:

a) Las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar y sus derivados: había,

haga, hallemos, hablará…

b) Las palabras que en latín comenzaban por f-: hacer, haba, hermoso… (del latín facere, faba,

formosus).

c) Los compuestos y derivados de las palabras que tengan esta letra:

Gentilhombre compuesto de hombre.

Herbáceo derivado de hierba.

d) Las palabras de uso actual que empiezan por los diptongos ia, ie, ue y ui: hiato, hiena,

huerto, huidizo...

Según esta regla, las siguientes palabras se escriben con h por comenzar por el diptongo ue:

hueco, huérfano, hueso, huevo, Huesca, huelo…; pero sus derivados: oquedad, orfandad,

orfanato, osamenta, osario, óseo, oval, óvalo, ovario, oscense, oler, etc. se escriben sin h

porque no la tienen en su origen.

Algunas palabras que comienzan por hue- o por hui- pueden escribirse también con güe- y

güi- respectivamente: huero, güero; huillín, güillín; huipil, güipil; huisquil, güisquil.

e) Las palabras que empiezan por los elementos compositivos:

hecto- (“cien”) -distinto de ecto- (“por fuera)-,

helio- (“sol”);

hema-, hemo- (“sangre”);

hemi- (“medio, mitad”);

hepta- (“siete”);

hetero- (“otro”);

hidra-, hidro- (“agua”);

higro- (“humedad”);

hiper- (“superioridad” o “exceso”);

hipo- (“debajo de“ o “escasez de”);

holo- (“todo”);

homeo-(“semejante” o “parecido”);

homo- (“igual”): hectómetro, heliocéntrico, hematoma, hemorragia, hemiciclo,

heptasílabo, heterosexual, hidráulico, hidrógeno, higrómetro, hipérbole, hipócrita,

holografía, homeopatía, homógrafo…

f) Por regla general, las palabras que empiezan por histo-, hosp-, hum-, horm-, herm-,

hern-, holg-, hog-: histología, hospital, humedad, hormiga, hermano, hernia, holgado,

hogar…

Se escribe h intercalada:

a) En palabras que llevan el diptongo ue precedido de vocal: cacahuete, vihuela,

aldehuela...

Se escribe h final:

a) En algunas interjecciones: bah, eh.

ESPAÑOL CORRECTO: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. Curso 2013-2014

-7-

Palabras homófonas2 con h y sin h: hecho / echo; deshecho / desecho; hojear / ojear; ha / a / ah; haya /

aya; rehusar / reusar; herrar / errar; habría / abría; honda / onda; había / avía; hizo / izo; hala / ala; hasta /

asta; huso / uso; hato / ato; hora / ora; hola / ola.

Palabras problemáticas con h:

Con h- inicial: hado, halo, hamaca, hampa, hebilla, hecatombe, hez, hincapié, hincar, halago, hastío, horca,

hegemonía, hostil, henchir, hilaridad, hechura, hinojo, hirsuto, hito, hollín, hortera, hosco, hostigar, hoz,

huracán, huraño, hurgar, hurtar. Pero: ilación, ilativo.

Con –h- intercalada: adherir (adherencia, adhesivo, adhesión…), inherente, coherencia…, cohesión…,

exhalar…, inhalar…, exhausto…, exhortar…, inhibir…, exhibir…, cohibir…, prohibir…, vehículo, vehemente,

ahínco, ahuyentar, alcahuete, alhaja, almohada, anhelar, bohemio, cacahuete, cohete, desahuciar, enhebrar,

enhiesto, inhóspito, moho, enmohecer, retahíla, trashumante, trashumancia, vahído, vaho, zaherir, aprehender.

Pero: aprender, exuberante, transeúnte, meollo, incoar, coercitivo, coartar, coacción, toalla.

2. Las letras b, v, w

En la mayor parte de España y en la totalidad de Hispanoamérica, las letras b, v, y a veces la w,

representan hoy el mismo fonema labial sonoro /b/, lo que origina numerosas dudas sobre su

escritura. Éstas son aún mayores en el caso de las palabras homófonas (palabras que se pronuncian

igual), porque en ellas el empleo de una u otra letra diferencia significados: baca / vaca.

Caso aparte es el de los nombres propios, en los que el uso arbitrario de b o v parece un resto del trueque de

estas letras en siglos pasados. Así, Balbuena/Valbuena o Tobar /Tovar.

Se escriben con b:

a) Los verbos terminados en –bir: prohibir, cohibir, recibir, inhibir, exhibir, sucumbir…

Excepciones: hervir, servir, vivir y sus compuestos.

Cuando se habla de verbos, la b y la v se conservan en toda la conjugación, siempre que pertenezcan al

mismo lexema: prohibiste, recibió, etc.

b) Los verbos terminados en –buir: contribuir, atribuir, retribuir…

c) Las terminaciones en –aba del pretérito imperfecto de indicativo de la primera conjugación:

amaba, cantaba... Y el pretérito imperfecto del verbo ir (iba, ibas, iba…).

d) Los verbos deber, beber, caber, haber y saber.

e) Las palabras que empiezan por las sílabas bu-, bur- y bus-: bula, bucear, bufón, burla, burbuja,

buscar, busto…

Excepciones: vudú y sus derivados.

f) Las que empiezan por los elementos compositivos biblio-(“libro”): biblioteca…; bi-, bis- biz-

(“dos” o “dos veces”): bipolar, bisnieto, bizcocho…

g) Las que contienen el elemento compositivo bio-, -bio (“vida”): biografía, biosfera, anaerobio,

microbio...

h) Las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien o su forma latina bene:

bienaventurado, bienvenido, beneplácito...

i) Toda palabra en que el fonema /b/ precede a otra consonante o está en final de palabra:

abdicación, abnegación, obtener, obvio, subvenir, rob, nabab...

Excepciones: ovni y algunos términos desusados.

j) Las palabras acabadas en –bundo, -bunda y –bilidad: tremebundo, abunda, amabilidad,

afabilidad, habilidad…

Excepto: civilidad, movilidad (sus adjetivos no llevan b: civil, móvil).

k) Las palabras terminadas en –ble: amable, afable, probable, responsable, sensible…

l) Siempre que el sonido [b] precede a las consonantes l y r. blusa, bruto, blanco, breve…

Palabras problemáticas con b: abalanzarse, abeja, absorbente, sorber, abulia, baldío, barbecho, barbudo,

bayeta, bayonesa, bayoneta, corroborar, chabola, débil, hábil, mobiliario, pabilo, despabilar, plebe, suburbio,

tibio, titubeo.

2 (se pronuncian igual pero se escriben de forma diferente)

ESPAÑOL CORRECTO: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. Curso 2013-2014

-8-

Se escriben con v:

a) Las palabras en las que las sílabas ad-, sub- y ob- preceden al fonema /b/. En estos casos, dicho

fonema se representa con la grafía v: adviento, subvención, obvio…

b) Las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi-, evo-: evasión, eventual, evitar, evolución.

Excepto: ébano y sus derivados, ebanista, ebanistería.

c) Las que empiezan por lla-, lle-, llo-, llu-: llave, lleva, llover, lluvia…

d) Las que empiezan por el elemento compositivo vice-, viz- o vi- (“en lugar de”): vicealmirante,

vizconde, virrey….

e) Las palabras que terminan en –ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva, -ivo: esclavo, octava,

longevo, nueva, aleve, pensativo, prohibitiva…

Excepto: mancebo, árabe, estribo.

f) Las voces llanas de uso general terminadas en –viro, -vira, : decenviro, Elvira…, y las esdrújulas

terminadas en – ívoro, -ívora: herbívoro, carnívora…

Excepto: víbora.

g) Los verbos acabados en –olver: volver, disolver.

h) Los presentes de indicativo, y subjuntivo y el imperativo del verbo ir: voy, vaya, ve…

i) El pretérito indefinido de indicativo y el pretérito imperfecto de subjuntivo de los verbos estar,

andar, tener y sus compuestos: estuvo, estuviéramos; anduvo, desanduvo, desanduvieran…;

tuviste, retuvo, sostuviera, contuviese….

Palabras problemáticas con v: absolver, resolver, disolver, anverso, reverso, revés, envés, avalancha, avispa,

avutarda, cavidad, cavilar, convalidar, converger, divergir, convocar, revocar, invocar, vocación, convidar,

convite, devastar, devastación, depravar, depravado, evadir, evasión, evasivo, invernar, jovial, novel, novato,

novatada, novedad, innovar, renovar, párvulo, parvulario, precaver, precavido, unívoco, equívoco, vagar,

vaguedad, extravagante, vaivén, válvula, vaticinar, vaticinio, vendaval, ventisca, verruga, vespertino, víspera,

viceversa, viscoso, viscosidad, visera, voluble, voraz, vorágine, voracidad, devorar.

La letra w

La letra w no existía en latín y durante muchos años fue considerada una letra extranjera. Puede

representar dos fonemas diferentes dependiendo del origen de la palabra:

1. Representa al fonema labial sonoro /b/ en:

a) Determinados nombres propios de origen visigodo: Wamba, Witiza.

b) Algunos derivados de nombres propios alemanes: Wagner, wagneriano. (En alemán la articulación

de w es fricativa labiodental sonora)

2. Representa al fonema /u/, en algunas palabras de origen inglés (washingtoniano, whisky…) o

procedentes de otros idiomas (kiwi).

a) En palabras totalmente incorporadas al idioma, la grafía w ha sido reemplazada por v simple:

vagón, vals, vatio; o por b: bismuto.

b) En palabras de uso menos frecuente alternan las dos grafías, como sucede en wolframio /

volframio; o existen dos variantes, una más próxima a la palabra de origen y otra adaptada, como

wellingtonia / velintonia.

c) En palabras de incorporación reciente como web, kiwi o waterpolo se conserva dicha letra, puesto

que forma parte de nuestro abecedario.

En algunas palabras, como whisky, se propuso la grafía gü o gu correspondiente a los fonemas /gu/. Sin

embargo, en la edición de 2010, la ortografía de la RAE recomienda wiski frente a güisqui.

Palabras problemáticas con b y v: absolver (≠ absorber), adverbio, benévolo, benevolencia, bóveda,

bovino, bravo, bravata, bravura, breve, breviario, abreviar, abreviatura, bulevar, herbívoro, objetivo,

objetividad, observar, observación, obvio, reverberar, reverberación, subjuntivo, sublevar, sublevación,

subjetivo, vagabundo, verbena, vestíbulo, víbora, vibrar, vibración, vibrátil, vocabulario.

Palabras homófonas con b y v: grabar / gravar; rebelarse / revelar; haber / a ver; acerbo / acervo; baca /

vaca; bacía / vacía; bacilo / vacilo; balido / valido; barón / varón; basto / vasto; bello ; vello; bienes / vienes;

bobina / bovina; botar / votar; cabo / cavo; combino / convino; había / avía; libido / lívido; recabar / recavar;

sabia / savia; tubo / tuvo.

ESPAÑOL CORRECTO: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. Curso 2013-2014

-9-

3. La utilización de g, gu, j

La letra j

Representa el fonema fricativo velar sordo /x/ ante cualquier vocal o en final de palabra: jamón,

jerga, jirafa, joven, junio, reloj.

Se escriben con j:

a) Las palabras con el sonido /x/ ante las vocales a, o, u: caja, jota, julio.

b) j + e, i en las palabras en las que el fonema /x/ va seguido de e, i y son derivadas de otras que

tienen j ante las vocales a, o, u: cajero, cajita (de caja); cojear (de cojo); ojear (de ojo); rojear,

rojizo (de rojo).

c) Las voces de uso actual que terminan en –aje, -eje: coraje, hereje, garaje.

Excepto: ambages, enálage, hipálage.

d) Las que acaban en –jería: cerrajería, consejería, extranjería.

e) Las formas verbales de los infinitivos que terminan en –jar, -jer y -jir: trabaje, trabajemos (de

trabajar); empuje (de empujar); teje (de tejer); cruje (de crujir).

f) Los verbos terminados en –jear, así como sus correspondientes formas verbales: canjear,

homenajear, cojear.

Excepto: aspergear.

g) El pretérito perfecto simple, el pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo de los verbos traer,

decir y sus derivados, y de los verbos terminados en –ducir: traje (de traer); dije, dijera (de

decir); predijéramos (de predecir); adujera, adujeron (de aducir).

h) En posición final (-j) las palabras boj, carcaj y reloj.

Palabras problemática con j: apoplejía, crujir, crujiente, extranjero, garaje, hemiplejia, hereje, herejía,

injerencia, jinete, jirafa, jirón, menaje, paradójico.

La letra g

Representa dos fonemas:

Velar sonoro /g/:

a) /g/ + a, o, u: gato, gota, gusano;

b) agrupado con otra consonante: grafía;

c) en posición final de sílaba: digno.

El dígrafo gu representa el mismo fonema ante e,i: guerra, guiso. Cuando la g y la u han de tener

sonido independiente ante e, i, es forzoso que la u lleve diéresis: antigüedad.

Fricativo velar sordo /x/ + e, i (suena como “jota”): gerundio, gimnasia.

Se escriben con g:

a) Las palabras en las que el fonema velar sonoro /g/ precede a otra consonante, pertenezca o

no a la misma sílaba: grito, glacial, maligno, repugnancia.

b) Las palabras que empiezan por:

gest-: gesta, gestor,

geo- (“tierra): geógrafo, geometría, geodesia.

c) Las palabras que terminan en:

-gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, -gesimal, -gésimo y –gético: angélico,

sexagenario, homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito, cuadragesimal, vigésimo, apologético.

-giénico, -ginal, -gíneo, -ginoso (excepto aguajinoso): higiénico, original, virgíneo, ferruginoso.

–gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso y –gírico: magia, regio, liturgia, litigio, religión,

regional, legionario, contagioso, panegírico.

Excepto las voces que terminan en –plejía o –plejia: apoplejía, paraplejia .

–gente, -gencia: vigente, exigencia. Excepto: majencia.

–ígena, -ígeno, -ígera, -igero: indígena, oxígeno, alígera, belígero.

–logía, -gogia o –gogía: teología, demagogia, pedagogía.

–algia (“dolor”): neuralgia, cefalalgia.

ESPAÑOL CORRECTO: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. Curso 2013-2014

-10-

d) Los verbos terminados en: -igerar, -ger, -gir: morigerar, proteger, fingir y las

correspondientes formas de su conjugación, excepto en el caso de los sonidos ja, jo, que

nunca se pueden representar con g: protege, fingía, pero proteja, finjo.

Excepto: tejer, crujir, y sus derivados.

e) Las siguientes palabras (entre otras) en posición final de palabra: zigzag, gong, iceberg.

f) Las siguientes palabras (entre otras) en posición final de sílaba: diagnóstico, diafragma,

maligno.

Palabras problemáticas con g: coger, cónyuge, gitano, hegemonía, pergeñar, sufragismo, vigía.

Palabras homófonas con g y j: ingerir / injerirse; gira / jira

4. Las letras c, k, q, z

El fonema /θ/ se realiza en la escritura con las siguientes letras:

1. Con c + e, i: cero, circo.

Algunas excepciones: enzima (“fermento”), nazi, nazismo, razia, zéjel, zigurat, zepelín, zipizape, zigzag.

- Además, algunas palabras pueden escribirse indistintamente con c o z, pero, por lo general, se

prefiere la variante escrita con c: bencina y benzina, cebra y zebra, cenit y zenit, eccema y eczema,

cinc y zinc, cigoto y zigoto, neocelandés y neozelandés, cedilla y zedilla, ceta (ceda) y zeta (zeda),

ceugma y zeugma.

- Las palabras que tienen una -t- en su familia léxica se escriben con –c-: discreción (por discreto),

secreción (por secreto), relación (por relato).

- En zonas de seseo, ante e, i representa el sonido correspondiente a s.

2. Con z + a, o, u, y en posición final de sílaba o de palabra: zapato, zorro, zueco, diezmo, juez.

Además, en algunas palabras precede, representando el mismo fonema, a las vocales e, i: zéjel, zinc.

a) Se escriben con –zc- la primera persona del singular del presente de indicativo y todo el presente de

subjuntivo de los verbos irregulares terminados en –acer, -ecer, -ocer y –ucir: nazco, abastezco,

reconozcamos, produzca.

Excepto hacer, cocer y los derivados de ambos.

b) Se escriben con –z final las palabras cuyo plural termina en –ces: vejez / vejeces, luz / luces, lombriz

/ lombrices.

El fonema /k/ (oclusivo velar sordo) se realiza en la escritura con las siguientes letras:

1. Con c + a, o, u, ante consonante y en posición final de sílaba o de palabra: casa, cosa, curso,

actor, vivac.

a) Tradicionalmente, se escriben con -c las palabras que tienen el sonido [k] a final de palabra

(habitualmente préstamos de otras lenguas): frac, vivac, cinc. Sin embargo, existen otras palabras, como

anorak, yak, cok, kayak, cuark o quark que conservan la k original. La tendencia y recomendación actual

de la RAE es la de mantener la k si aparece en la palabra original.

b) Se escribirá –cc- cuando en alguna palabra de la misma familia léxica aparezca el grupo –ct-: adicción

( adicto), abstracción ( abstracto), aflicción ( aflictivo), coacción ( coactivo), conducción (

conducto), construcción ( constructor), contracción ( contractura), convicción ( convicto),

corrección ( correcto), deducción ( deductivo), destrucción ( destructor), dirección ( director),

elección ( electo), fracción ( fractura), inducción ( inductor), inspección ( inspector), insurrección

( insurrecto), inyección ( inyectar), imperfección ( imperfecto), reacción ( reactor), reducción (

reducto), restricción ( restrictivo), satisfacción ( satisfactorio).

Hay, sin embargo, palabras que se escriben con -cc- sin que responda a esta característica: transacción,

distracción, fricción, succión, cocción, confección, etc.

Cuando aparece este grupo cc la primera c representa al fonema /k/ y la segunda al fonema

/θ/: Acción [akθjon], aunque su realización habitual suele ser [gθ].

ESPAÑOL CORRECTO: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. Curso 2013-2014

-11-

2. Con k + cualquier vocal, ante consonante y en posición final de palabra: kárate, kilo, Kremlin,

anorak, kayak... En su mayoría, se trata de palabras procedentes de otras lenguas en las que se ha

intentado respetar la ortografía originaria (recomendación actual de la RAE): káiser, kiwi, kurdo,

bikini, ukelele, kimono. póker, musaka... Muchas de ellas también pueden escribirse con qu o c,

como curdo, quilo, biquini, quimono, póquer o musaca.

3. Con el dígrafo qu + e, i: queso, quiso.

En algunas voces científicas y palabras y locuciones latinas en que este grupo de letras precede con sonido

oclusivo velar sordo a las vocales a, o; la u sí se pronuncia: quater, a quo, quorum. También se suele

pronunciar ante e, i en locuciones latinas: ad quem, quid pro quo3.

Un caso especial son aquellas palabras extranjeras que incluyan los dígrafos ck y cq (no existentes en

español). En el caso de adaptarlas al español, se deben sustituir por grafías propias de nuestro sistema (c,

qu…): block > bloc, cocktail > cóctel, cricket > críquet, nickel > níquel, etc.

5. La letra y y el dígrafo ll

Mientras que la letra y puede representar diferentes fonemas:

el fonema vocálico /i/: Juan y Pedro, muy…

la semivocal [i]: ay, soy, doy, estoy…

el fonema consonántico (palatal sonoro) //: reyes, cayado, hoyo…

el dígrafo ll, que no es una letra sino un dígrafo (dos eles), representa un solo fonema (lateral

palatal) //: calle, llave…

Los errores ortográficos se suelen producir porque, de todos los anteriores, los fonemas // y // se

han neutralizado en // en gran parte del territorio hispanohablante, es decir, ya no se aprecia

ninguna diferencia de pronunciación entre ellos sino que se pronuncian igual (//). Este fenómeno se

conoce con el nombre de yeísmo. De manera que las personas yeístas pronuncian igual halla y

haya. Esto explica las dificultades que ofrece la escritura de las palabras que contienen algunas de

estas letras.

Se escriben con y:

a) Las palabras cuyo final en singular es un diptongo decreciente o un triptongo (terminan con el

sonido correspondiente a i precedido de una vocal con la que forman diptongo o triptongo):

ay, estoy, ley, convoy, muy, Uruguay, etc.

Excepciones: saharaui, bonsái

b) La conjunción copulativa y: el niño y la niña.

Esta conjunción toma la forma e ante una palabra que empiece por el fonema vocálico

correspondiente a i: ciencia e historia, salvo si esa i forma diptongo: cobre y hierro,

estratosfera y ionosfera.

c) Las palabras que tienen el sonido palatal sonoro // ante vocal, y especialmente:

- Cuando sigue a los prefijos ad-, dis- y sub-: adyente, disyuntivo, subyacer.

- Algunas formas de los verbos caer, raer, creer, leer, poseer, proveer, sobreseer, y de los

verbos acabados en –oír y –uir: cayeran, leyendo, oyó, concluyo, atribuyera.

- Las palabras que contienen la sílaba –yec-: abyecto, proyección, inyectar.

- Los plurales de los nombres que terminan en y en singular: rey / reyes, ley / leyes... Aunque en

palabras de reciente introducción se tiende a formar el plural cambiando la y en i y añadiendo

una s: jersey / jerséis, samuray / samuráis, paipay / paipáis, guirigay / guirigáis... Hay casos de

vacilación como el de noray, que admite los dos plurales: noráis o norayes.

- El gerundio del verbo ir: yendo.

3 Revisa el apartado II.D.3 (Ortografía de las voces pertenecientes a otras lenguas) para ver las últimas novedades

ortográficas relativas a este tipo de expresiones.

ESPAÑOL CORRECTO: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. Curso 2013-2014

-12-

Se escriben con ll:

a) Las palabras de uso general terminadas en –illa e –illo: mesilla, cigarrillo, costilla.

b) La mayor parte de los verbos terminados en –illar, -ullar, y –ullir: abarquillar, apabullar,

bullir.

Palabras homófonas o parónimas (para algunos hablantes no yeístas serán no iguales, sino parecidas por su

sonido) con y y ll: arrollo / arroyo; callado / cayado; calló / cayó; halla / haya; hulla / huya; malla / maya;

olla / hoya; pollo / poyo; pulla / puya; rallar / rayar; rallo / rayo; valla / vaya.

Palabras problemáticas con y o ll: abyecto, ayer, bayeta, bellota, boya, boyante, escayola, gallo, grillo,

hallazgo, joya, lacayo, llanta, papagayo, pillo, pillar, reyerta, soslayar, tocayo, yacer, yantar, yegua, yema,

yendo, yermo, yerno, yerro, yodo, yuca, yugo, yunta, yuxtaponer.

6. El empleo de r y el dígrafo rr

La letra r puede representar dos fonemas distintos, dependiendo de su posición:

1. El fonema vibrante simple // a. en posición intervocálica: aro,

b. en final de silaba: cercar,

c. en los grupos consonánticos: pr, br, tr, dr, cr, kr, gr y fr.

2. El fonema vibrante múltiple /r/

a. en posición inicial de palabra: rosa,

b. y después de una consonante que no pertenezca a la misma sílaba: honra. La r

detrás de los prefijos ab-, sub- y post- pertenece a una sílaba distinta, y el sonido

que representa es múltiple: abrogar, subrogar, subrayar, postromántico.

El dígrafo rr solo aparece escrito entre vocales y siempre representa el fonema // múltiple: carro

Se escriben con r:

a) Todas las palabras que tienen el sonido // en posición intervocálica o después de b, c, d, f,

g, k, p, t: cara, pereza, brazo, cromo, drama, fresa, grande, krausismo, prado, tramo.

b) Las palabras que tienen el sonido /r/ en posición inicial de palabra: rata, rabia.

c) Las palabras que tienen el sonido /r/ detrás de cualquier otra consonante que pertenezca a

sílaba distinta: alrededor, malrotar, honra, rumrum, israelita.

d) Las palabras que tienen el sonido // a final de sílaba: perla, carta, amor.

Se escriben con rr:

a) Las palabras que tienen el sonido /r/ en posición intervocálica: parra, corro, cerrojo.

b) Las palabras compuestas cuyo segundo formante comienza por r, de manera que el sonido

/r/ queda en posición intervocálica: contrarréplica, prorrata, vicerrector. (Son palabras que empiezan por r y a las que se les ha añadido un prefijo o un elemento compositivo acabado en vocal). También se escriben con rr las palabras que empiezan con r y se les añaden prefijos que acaban en r como super- o hiper-: superrico, hiperreligioso.

Palabras problemáticas con r o rr: altorrelieve, antirreligioso, contrarréplica, desriñonar, desrizar, enraizar,

Enrique, honra, honradez, Inri, irrupción, pararrayos, prerrenacentista, sonreír, subrepticio, subrogar.

ESPAÑOL CORRECTO: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. Curso 2013-2014

-13-

7. Las letras m, n

Se escribe m:

a) Antes de p y b: ambiguo, imperio,

b) En algunas palabras, antes de n: alumno, himno, columna, amnesia…

Sin embargo, se escribe n antes de n, en palabras prefijadas con en-, in-, con-: innato,

ennoblecer, connotación.

c) A final de palabra, en algunos extranjerismos y latinismos: zum, álbum, currículum,

auditórium, harem, vademécum, quórum.

d) A principio de palabra, cuando precede inmediatamente a la n: mnemotecnia, mnemónica,

mnemotécnico. En tales palabras puede simplificarse la grafía y escribirse nemotecnia,

nemónica, nemotécnico.

Se escribe n:

a) Normalmente cerrando sílaba: tienda, cansado.

b) Se escribe siempre n antes de v y de m: envío, invitar, anverso, conmover, inmediato.

Algunas excepciones son: Emma, Gemma, Mariemma, gamma.

c) Después de m se escribe n: alumno, columna, amnistía…

8. La letra x

La letra x representa fonemas diferentes según la posición que tenga en la palabra:

1. En posición intervocálica o en final de palabra representa el grupo consonántico [ks] o [gs]

(en pronunciación relajada). Ejemplos: examen, exhibir, relax.

Los sonidos [ks] también se representan en la escritura con cs en las palabras facsímil,

facsimilar, facsímile, fucsia, fucsina, macsura, y telefacsímil.

2. En posición inicial de palabra la pronunciación más frecuente es la de [s]: xilófono.

3. En posición final de sílaba puede ser, en distintas regiones y según las consonantes que sigan:

[s], [ks], (o [gs]). Ejemplos: excelente, excavar, exterior, exfoliante. La reducción a [s] de la

pronunciación de x suele originar dudas ortográficas.

NOTA: Algunos restos de esta grafía se encuentran en topónimos como México, Texas y sus

derivados (mexicano, texano...), y en algunos apellidos como Ximénez o Mexía. La pronunciación

de esta x, en esas y otras palabras, es fricativa velar sorda, es decir, suena como la letra j (/x/);

constituye, por tanto, un error ortológico articularla como /ks/. En cuanto a las variantes escritas

con j (Méjico, mejicano...), son aceptadas por la RAE, aunque se recomiendan las variantes con x.

Se escriben con x:

a) Las palabras que empiezan por los elementos compositivos xeno- (“extranjero” ), xero-

(“seco, árido”) y xilo- (“madera”): xenofobia, xerocopia, xilófago.

b) Las palabras que empiezan por la sílaba ex seguida del grupo –pr-: expresar, exprimir.

c) Muchas palabras que empiezan por la sílaba ex seguida del grupo –pl-: explanada, explicar,

explotar.

d) Las palabras que empiezan por el prefijo ex-“fuera o “privación”: excarcelar, exánime.

e) Las palabras que empiezan por extra- como prefijo “fuera de: extramuros, extracorpóreo. Y

sin valor de prefijo: extraño, extraer.

Excepciones: estrada, estratagema, estrafalario, estrangular, estraza.

ESPAÑOL CORRECTO: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. Curso 2013-2014

-14-

Palabras problemáticas con s o x: asfixia, espectador, espectáculo, espectacular, expectación, expectante,

expectativa, esplendor, espléndido, exquisito, excelso, excelente, eximio, estructura, explicar, explicación,

especificar, especificación, clímax, cohesión, conexión, esbelto, escéptico, escoger, escrutar, escrutinio, esófago,

espermatozoide, espontáneo, espurio, estentóreo, esternón, estertor, estirpe, estoico, estrabismo, estrafalario,

estrategia, estratégico, estreñir, estreñido, estreñimiento, estridente, exhalar, exhalación, exhaustivo, exhausto,

exhibir, exhibición, exhortar, exhortación, exiguo, expedito, experiencia, experto, exquisito, éxtasis, extorsión,

extorsionar, extranjero, exuberante, inexcrutable, inextricable, sintaxis, síntesis, tesitura, textura, yuxtapuesto,

yuxtaposición, expiar, expiación.

II.D. OTROS ASPECTOS.

1. Las cacografías más frecuentes

Algunas pronunciaciones vulgares de ciertos fonemas dan como consecuencia las faltas de ortografía

correspondientes. Las más habituales son las siguientes:

a) /p/ + consonante:

Una pronunciación inadecuada del fonema /p/ puede dar como resultado errores como:

*acto o *azto (por apto) *dictongo o *diztongo (por diptongo)

b) /k/ + consonante

La realización incorrecta del fonema /k/ puede ocasionar faltas como:

*abstrazto, *reztor (por abstracto, rector)

En los casos de las palabras que se escriben con cc (/k/ + //) son muy frecuentes las

cacografías. Observa los ejemplos:

*abstrazción o *abstración (por abstracción)

*azcidente o *acidente (por accidente)

*lezción o *leción (por lección)

En este tipo de palabras son también muy frecuentes los casos de ultracorrección,

tanto al pronunciar palabras con una sola c como al escribirlas:

*aficción, *concrección, *discrección (por afición, concreción, discreción)

Un caso que es necesario recordar es el del par de palabras adición “suma” / adicción

“inclinación, entrega…”.

En los casos de palabras con la grafía x (/k/ + /s/) también son habituales las faltas de

ortografía ocasionadas por la reducción de su pronunciación a /s/. Así nos podemos

encontrar, por ejemplo, con:

*ésito (por éxito)

*esperiencia (por experiencia)

ESPAÑOL CORRECTO: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. Curso 2013-2014

-15-

En palabras con x + consonante se ha podido comprobar una falta de ortografía curiosa: la

adición de una s después de una x. Ello se debe, sin duda, a que el que tal escribe desconoce

que en x hay englobados dos fonemas:

*éxstasis (por éxtasis)

También se dan casos de ultracorrecciones fónicas y gráficas:

*expectáculo, *expléndido (por espectáculo, espléndido)

c) /b/ + consonante

En la escritura debe aparecer la letra b en el caso de las formas iniciales ob-, ab-, sub-

seguidas de s + consonante, aunque no parece vulgar su pronunciación sin [b] :

/astrakto/ /ostakulo/ (abstracto, obstáculo)

Como consecuencia de una mala pronunciación, algunos escolares cometen faltas de

ortografía con las letras b y d en palabras como las siguientes:

*abyacente , *abjetivo, *adsorber (por adyacente, adjetivo, absorber)

d) El grupo /-ns/ a final de sílaba

La eliminación del fonema /n/ en la pronunciación es bastante frecuente y no parece un

error grave en el lenguaje coloquial, pero da lugar a faltas de ortografía:

*circustancia, *istancia, *instituto (que deben escribirse circunstancia, instancia,

instituto)

Y también a ultracorrecciones como:

*transfondo, *translado (que deben escribirse trasfondo, traslado)

e) /d/ entre vocales

Frecuentemente este fonema se omite en la pronunciación cuando se encuentra en posición

intervocálica, especialmente en el caso de los participios. Esto puede dar lugar a errores

como:

*venío, *querío, *partío (por venido, querido, partido)

*calmao, *sobrao, *esperao (por calmado, sobrado, esperado)

Y también a ultracorrecciones:

*bacalado (por bacalao)

2. Ortografía de los nombres propios

1. Los nombres propios de otras lenguas no hispanizados se escriben como en la lengua

originaria –no es necesario distinguirlos gráficamente-, y tampoco están sujetos a las reglas de

la ortografía española: Washington, Boticelli, etc.

2. Por otra parte, en ciertos nombres propios españoles, el influjo de tradiciones peculiares, la

propia evolución fonético-histórica o el trueque de letras en siglos pasados (como b/v,

g/j/x, y/i, c/z) mantiene a veces grafías peculiares: Balbuena, Rivera, Mexía, Ximénez o

Giménez, Ibarra, Zelaya, etc. (junto a los más habituales: Valbuena, Ribera, Mejía, Jiménez,

Ibarra o Celaya).

ESPAÑOL CORRECTO: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. Curso 2013-2014

-16-

3. Ortografía de las voces pertenecientes a otras lenguas

1. Las voces y expresiones de otros idiomas utilizadas en nuestra lengua y no adaptadas al

español (aquellas que se utilizan con su grafía y pronunciación originarias y presentan rasgos

gráfico-fonológicos ajenos a la ortografía del español) respetarán su ortografía original

(incluida la presencia o ausencia de marcas de acentuación). Además, deben escribirse con

algún tipo de marca gráfica que indique su carácter foráneo, preferentemente en letra

cursiva, o bien entre comillas:

affaire, amateur, lady, ballet, piercing, apartheid, blues, geisha, hooligan, pendrive, jazz,

pizza, reggae, rock, software, etc.

in crescendo, cést la vie, etc.

2. Las palabras de origen extranjero adaptadas a la pronunciación y a la grafía española desde

fecha más o menos antigua deben seguir todas las reglas ortográficas: Basilea, Burdeos,

Londres, brandi, chalé, yogur, espagueti, champán, etc.

Nota: las voces y locuciones latinas solían no estar incluidas en esta regla; sin embargo, desde la edición

de la Ortografía de la RAE de 2010, también se ven afectadas por ella. En consecuencia, tanto las palabras

como las locuciones latinas4 deben escribirse, si no están adaptadas, de acuerdo con su carácter de

expresiones foráneas, en cursiva (o entre comillas) y sin acentos gráficos, ya que estos no existen en la

escritura latina:

Así fue, grosso modo, como acabó aquel asunto.

Se casó in articulo mortis con su novia de toda la vida.

Renunció motu proprio a todos sus privilegios.

Decidieron aplazar sine die las negociaciones.

El examen post mortem reveló indicios de envenenamiento.

Las grandes potencias eran partidarias de mantener el statu quo.

Los latinismos adaptados —aquellos que no presentan problemas de adecuación a la ortografía española o

que han modificado su grafía o su pronunciación originarias para adecuarse a las convenciones gráfico-

fonológicas de nuestra lengua— se escriben sin ningún tipo de resalte y se someten a las reglas de acentuación

gráfica del español:

currículum, accésit, álbum, campus, déficit, facsímil, hábitat, lapsus, memorándum, pódium, quid,

ratio, referéndum, réquiem, solárium, superávit, ultimátum, vademécum, etc.

Sin embargo, de muchos de ellos (terminados en –um o –us) se han creado variantes formales con terminación

–o: currículo, memorando, podio, referendo, solario, ultimato…

En el caso de las palabras que se encuentran en un estado intermedio de adaptación, como quórum o

súmmum, son un caso especial. La RAE recomienda utilizar las formas totalmente adaptadas cuórum y sumun,

si bien es posible tratarlos como latinismos no adaptados y escribirlos, consecuentemente, en cursiva y sin

tilde: quorum, summum.

La reunión se suspendió por falta de quorum / La reunión se suspendió por falta de cuórum.

Listado de latinismos y expresiones latinas: http://www.wikilengua.org/index.php/Latinismos (NOTA

IMPORTANTE: solo es útil para los significados, en muchos casos, la ortografía de estas expresiones es incorrecta)

4 Estas locuciones son expresiones pluriverbales fijas en latín que se utilizan en todas las lenguas de cultura

occidentales, incluido el español, con un sentido más o menos cercano al significado literal latino.