bloque 8. historia españa 2º bach

16
Historia de España 2º Bach. IES Cosme García 1 BLOQUE 8 El reformismo político-administrativo de los Borbones TEMA: El reformismo político administrativo de los Borbones Libro de texto editorial Vicens Vives. Tema 5: pp. 108-126 Pauta de desarrollo: - El Reinado de Felipe V (pp. 110-113) - Centralización - Reformas administrativas -Regalismo - Reinado de Fernando VI: los proyectos reformistas del Marqués de la Ensenada (112-113) - Reinado de Carlos III: (116-119) Fase reformista de o despotismo ilustrado Giro conservador - PREGUNTAS CORTAS - El Tratado de Utrecht (110-111) (p. 4 apuntes) - El motín de Esquilache y sus consecuencias (117-118) (p. 8 apuntes) - La política exterior de los Borbones: los Pactos de Familia (113) PRESENTACIÓN El siglo XVIII supone políticamente la entronización de una nueva dinastía: los Borbones (Felipe V (1713-1746); Fernando VI (1746- 1759); Carlos III (1759-1788) y Carlos IV (1788-1.808) y la consolidación del absolutismo político de corte francés en España. A partir de ahora se puede hablar realmente de España, y no de una mera yuxtaposición de reinos, en función de la labor de

Upload: rv

Post on 28-Sep-2015

14 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Carlos III

TRANSCRIPT

TEMA 1

Historia de Espaa 2 Bach. IES Cosme Garca

9

BLOQUE 8El reformismo poltico-administrativo de los Borbones

TEMA: El reformismo poltico administrativo de los BorbonesLibro de texto editorial Vicens Vives. Tema 5: pp. 108-126Pauta de desarrollo:- El Reinado de Felipe V (pp. 110-113)

- Centralizacin

- Reformas administrativas

-Regalismo- Reinado de Fernando VI: los proyectos reformistas del Marqus de la Ensenada (112-113)- Reinado de Carlos III: (116-119)

Fase reformista de o despotismo ilustrado

Giro conservador- PREGUNTAS CORTAS- El Tratado de Utrecht (110-111) (p. 4 apuntes)- El motn de Esquilache y sus consecuencias (117-118) (p. 8 apuntes)- La poltica exterior de los Borbones: los Pactos de Familia (113)PRESENTACINEl siglo XVIII supone polticamente la entronizacin de una nueva dinasta: los Borbones (Felipe V (1713-1746); Fernando VI (1746-1759); Carlos III (1759-1788) y Carlos IV (1788-1.808) y la consolidacin del absolutismo poltico de corte francs en Espaa. A partir de ahora se puede hablar realmente de Espaa, y no de una mera yuxtaposicin de reinos, en funcin de la labor de uniformizacin y centralizacin poltica desarrollada por Felipe V.

Desde el punto de vista econmico, es un siglo de recuperacin econmica (ya apuntada desde 1680), que comienza con un importante crecimiento poblacional (se confeccionan los primeros censos poblacionales) y contina por un crecimiento importante de la industria, el comercio y las obras pblicas. La monarqua se implic de lleno en el desarrollo econmico, siendo secundada por excelentes ministros (Patio, Ensenada, Aranda, Campomanes, Floridablanca, Jovellanos etc).

Paralelamente a algunos reinos europeos, en la segunda mitad del XVIII cobr con Carlos III gran fuerza el movimiento del Despotismo ilustrado, impulsando an ms la poltica de reformas en aras de una mejora econmica y social del pas que llegase a amplias capas sociales (siempre que no se pusiera en cuestin el absolutismo real).

La agricultura y su decadencia ser el gran problema de esta etapa. Los remedios esbozados por ministros como Jovellanos para modernizar las tcnicas e incrementar la produccin pasaban ineludiblemente por acometer una reforma en la estructura de la propiedad de la tierra, vinculada o amortizada en manos de los privilegiados (nobleza y clero). stos ltimos frenarn cualquier intento ilustrado en este sentido, perdiendo Espaa la oportunidad de sumarse a la revolucin agrcola y posteriormente industrial que se extenda desde la segunda mitad del XVIII desde Inglaterra al occidente europeo.

Ser tambin el siglo de la recuperacin de los lazos comerciales con Amrica, redefiniendo los mismos, una vez agotados los envos de metales preciosos. La progresiva liberalizacin del comercio con Amrica supondr el crecimiento econmico de regiones antes excluidas del mismo como Catalua.

En poltica exterior asistimos a la prdida de los territorios europeos (en parte recuperados en el sur de Italia) y a una poltica de acercamiento a Francia (Pactos de familia) en defensa de los intereses en Amrica, amenazados por el expansionismo ingls (guerras coloniales).

GUIN DEL TEMA

El siglo XVIII- Introduccin

-1. El Reinado de Felipe V

- Centralizacin

- Reformas administrativas

-Regalismo

- 2. Reinado de Fernando VI: Los proyectos reformistas del Marqus de la Ensenada

- 3 Reinado de Carlos III:

Fase reformista de o despotismo ilustrado

Giro conservador

-1. El Reinado de Felipe VLa guerra de Sucesin y el sistema de Utrecht. Poltica exterior en Europa

a.- La guerra de Sucesin

La guerra de Sucesin (1700-1713): tras la muerte sin herederos de Carlos II, Francia (Felipe de Anjou) y de Austria (Carlos) se disputan el nombramiento de rey de Espaa. Castilla apoya al candidato francs y la Corona de Aragn al austraco (mal recuerdo de la actuacin de los franceses en Catalua en 1640 y sobre todo miedo al centralismo de los Borbones, que con su deseo de uniformizacin poltica y legislativa pona en peligro la autonoma poltica de la Corona de Aragn). Aunque el testamento de Carlos II dejaba como heredero del reino a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y as se le nombr en 1701, Holanda, Inglaterra y Portugal vean en el nombramiento un excesivo poder de los Borbones, que desequilibraba Europa en su favor (y Amrica). Este hecho provoc el estallido de una guerra civil entre ambos candidatos, secundados por sus respectivos pases y aliados. El enfrentamiento es incierto hasta 1707, pero a partir de la victoria francesa de Almansa (1707) y las de Brihuega y Villaviciosa (1710), se ocupan Valencia y Aragn, quedando Catalua resistiendo. La muerte del rey de Austria y el nombramiento de Carlos al trono austraco en 1711 dio un giro decisivo a la guerra, quedando Catalua abandonada a su suerte, cayendo Barcelona finalmente a manos de las tropas de Felipe de Anjou el 11 de septiembre de 1714 y posteriormente Mallorca en 1715. A partir del giro de 1711 las potencias europeas reconocen a Felipe de Anjou como rey de Espaa y se firman los tratados de paz de Utrecht (1713) y Rastatt (1714).

b.- El sistema de Utrecht

Es un complicado sistema de acuerdos bilaterales y multilaterales entre las diferentes potencias europeas que ponen fin a la guerra de Sucesin en Espaa y mantienen el equilibrio geopoltico europeo. En gran medida mantienen los principios territoriales y polticos fijados en Westfalia, as:

Se afirma ms la decadencia poltica de Espaa, del Reich alemn y de Italia.

Ahora se elimina la posibilidad de una hegemona francesa en Europa.

Se desmiembran las posesiones de Espaa en Europa en beneficio de Austria.

Inglaterra aparece como hegemnica en los mares y preponderante en el continente. Nace as el Imperio Britnico.

Consecuencias:

1.- Implantacin de los Borbones en Espaa con el nuevo rey Felipe V.

2.- Prdida de posesiones europeas espaolas: Flandes y Norte de Italia (Austria); Sur de Italia (dinasta borbnica al servicio de Austria). Gibraltar y Menorca a Inglaterra (l704-1708), que adems recibe importantes ventajas comerciales con Amrica (navo de permiso y asiento de negros).

3.- Giro de la poltica exterior espaola hacia Francia: Pactos de Familia (1733-1743 y 1761) para proteger el comercio y las posesiones americanas frente a Inglaterra (guerras coloniales).

4.- Eliminacin de los Fueros de la Corona de Aragn (decretos de Nueva Planta de 1708 para Aragn y Valencia y de 1716 para Catalua) y adopcin de una poltica uniformizadora y centralista (castellanizante) que inicia un modelo de Estado similar al francs, articulado por unas mismas estructuras polticas, econmicas, judiciales etc., que permiten empezar a hablar de un estado centralizado (Espaa).

Reformas en la organizacin del estado. La monarqua centralistaLos Borbones consolidan el absolutismo poltico y la unificacin y centralizacin del pas. Se pasa as de la monarqua autoritaria anterior (Austrias), que se mantena sobre un Estado plurinacional con diversos regmenes forales, a otro en el que las nicas leyes reconocidas sern las de Castilla.

Los Decretos de Nueva Planta impuestos a la Corona de Aragn (Valencia (1707); Aragn (1711); Mallorca (1715) y Catalua (1716) supondrn en la prctica la desaparicin de la Corona de Aragn, la transformacin de sus reinos en provincias y la desaparicin de sus antiguas instituciones y fueros. stas fueron sustituidas por otras de cuo centralista, basadas en las leyes castellanas. Desapareci tambin la lengua catalana en la administracin civil y eclesistica.

Felipe V (1713-1746) sienta las bases de un Estado centralizado al que plenamente se puede llamar ya Espaa. Desarrolla una poltica econmica mercantilista (Orry, Patio, Ensenada como ministros destacados) encaminada a la recuperacin de la crisis del XVII y la reinstauracin del comercio con Amrica.

1.- Unificacin poltica:

abolicin de las autonomas polticas (FUEROS), salvo Navarra y Pas Vasco).

Nueva administracin territorial:se divide el territorio en PROVINCIAS con un modelo nico de administracin provincial: Capitn General (mxima autoridad militar y poltica), Audiencia e Intendente (funciones econmicas: recaudacin de impuestos y fomento de obras pblicas; mejora de la produccin agraria. Asumi funciones de los antiguos corregidores: administracin del orden y justicia). La provincia se divida a su vez en partidos o corregimientos.

En la administracin municipal se traslad a Aragn el sistema de corregidores y regidores de nombramiento real, acabando con la autonoma municipal del Consell. En el reinado de Carlos III se introdujeron cargos municipales nuevos como el procurador sndico personero (voz del comn de los vecinos) y los alcaldes de barrio (velaban por el correcto cumplimiento de las ordenanzas municipales)

2.- Centralizacin del poder poltico:

absolutismo monrquico: el monarca es la encarnacin misma del Estado. Su poder es ilimitado (poder poltico, legislativo y judicial) y de l emanan todas las instituciones.

sustitucin de los Consejos por Secretarias (Hacienda, Guerra, Marina, Justicia, Indias, Estado).

Consejo de Castilla ,nico, funciones consultivas y alto tribunal de Justicia

Cortes, slo en Castilla y sin poder legislativo y poltico.

3.- Reforma de la Hacienda:

Pocos impuestos pero suficientemente productivos.

Se grava la riqueza rstica y urbana, as como las rentas del trabajo (exentos la nobleza e Iglesia).

Fondo comn centralizado administrado por el ministerio de Hacienda. Se crea un impuesto para que contribuyan los antiguos reinos de la Corona de Aragn (ser el llamado catastro en Catalua o la talla en Mallorca o la contribucin nica en Aragn).

Navarra y Pas Vasco tienen autonoma fiscal y administrativa.

Confeccin de Catastros para evaluacin de la riqueza (1750 Catastro de Ensenada). En 1776 se abandon el programa de reformas fiscales.

4.- Influencia del pensamiento mercantilista en la primera mitad del XVIII.

Intento de enfrentarse con la decadencia econmica de Espaa tras la crisis del XVII:

- Estmulo a la actividad comercial e industrial: Supresin de aduanas interiores (1717) para facilitar la circulacin productos

Creacin de nuevas industrias. Fbricas reales (Tapices-1720, cristal, porcelana, paos).

- Estmulos para el comercio con Amrica:

monopolio para Cdiz (1717)

sistema de flotas para la proteccin del comercio

creacin de Compaas privilegiadas de comercio

creacin de una armada de guerra(Patio ,Ensenada)

- Proteccin de la industria espaola (prohibicin de importaciones o elevados aranceles (seda 1744; lana 1747).

- 2 Reinado de Fernando VI (1746-1759): los proyectos reformistas del Marqus de la Ensenada

La llegada al trono de Fernando VI inaugur una poca de neutralidad en la poltica exterior espaola. Sus esfuerzos se dirigieron a la restructuracin del ejrcito y de la flota. En concreto, la construccin de navos tena como objetivo mantener buenas lneas de comunicacin con los territorios americanos. Los Borbones posean todava numerosas colonias en Amrica, e hicieron verdaderos esfuerzos por mejorar y racionalizar tanto la administracin como el comercio colonial. En este esfuerzo, el monarca cont con colaboradores muy eficaces: los ministros Jos de Carvajal y el marqus de la Ensenada.. Zenn de Somodevilla y Bengoechea (Hervas/Alesanco, 1702-1781). I Marqus de la Ensenada (ttulo napolitano). Despus de una slida carrera civil en la Marina entr en el crculo de la Corte de Felipe V al ser llamado para servir a los infantes. Ministro de Hacienda en 1743, y despus tambin de Guerra-Marina y de Indias. Al acceder al trono Fernando VI (1746) se le mantuvieron los tres ministerios.Los logros de su largo mandato (1743-1754) fueron muchos: saneamiento de la Real Hacienda, modernizacin de la Marina, mejora del sistema de comunicaciones (camino Burgos-Santander, obras Canal de Castilla, puerto del Len en la sierra de Guadarrama), construccin de las drsenas de El Ferrol, Cartagena y Cdiz, establecimiento de un programa de formacin de cientficos y tcnicos en el extranjero, proteccin de los territorios americanos frente a la amenaza inglesa, impulso de una poltica forestal orientada a Marina, etc.

Uno de los logros ms decisivos fue la puesta en marcha del Catastro: la informacin que acopi y la documentacin que gener ha ido acrecentando su importancia durante aos, constituyendo hoy la base documental ms importante para el estudio de la Corona de Castilla en el Antiguo Rgimen.

El Catastro de Ensenada. Magna averiguacin fiscal para alivio de los Vasallos y mejor conocimiento de los Reinos, 1749-1756

Denominacin que se da a la investigacin llevada a cabo en los territorios de la Corona de Castilla para conocer, registrar y evaluar los bienes, as como las rentas y cargas de todos los vecinos de cada poblacin. Finalidad: obtener informacin para modificar el sistema impositivo vigente (basado en impuestos indirectos sobre gneros de consumo y sobre ventas de tierras, frutos agrarios y otros bienes) y crear otro a partir de las rentas slidamente establecidas. Se haba previsto establecer una contribucin nica o catastro (pago anual de un porcentaje, el mismo para todos, sobre la base imponible del valor dado a los bienes y las rentas)

Programas de reforma y regeneracin: objetivo principal sanear la Hacienda Pblica: abandonar el sistema de arriendo de la recaudacin (asumirla directamente la Real Hacienda), sustituir el complejo, injusto y confuso entramado de rentas generales (aduanas), rentas estancadas (monopolios: tabaco y la sal) y rentas provinciales (alcabalas, cientos, tercias reales, diezmos, millones, consumos), por una nica contribucin y gravar no slo al tercer estado (tambin a los estamentos privilegiados: la nobleza y la Iglesia)

La contribucin nica no fue implantada: no sali adelante un proyecto que buscaba la racionalidad, eficacia recaudatoria y justicia fiscal.

- 3 Reinado de Carlos III:

A.- La Ilustracin: Caractersticas. La ilustracin en Espaa

Movimiento filosfico, poltico y cultural desarrollado en el siglo XVIII y difundido por Europa por los filsofos franceses (Diderot, Voltaire, etc.) que fue impregnando el espritu de la clase burguesa, y al cual se suman tambin una pequea parte de la nobleza y clero (lites) y destacadas monarquas.

Frente a las tinieblas del pasado se propugna una nueva era caracterizada por su optimismo en el poder de la razn y en la posibilidad de reorganizar la sociedad a base de principios racionales. Mediante la razn la humanidad puede tener conciencia de s misma y tender a travs de la educacin al progreso material, social y con ello a la consecucin de la prosperidad y la felicidad. La Ilustracin ve en el conocimiento de la Naturaleza y en su dominio efectivo la tarea fundamental del hombre.

-Con esas premisas los ilustrados sometieron a crtica los principios de la sociedad estamental (afirmando la igualdad y la libertad del hombre frente a los privilegios y el status jurdico que divida a la sociedad estamental).

-Critican tambin la organizacin econmica medieval (Gremios, Proteccionismo), defendiendo los principios de propiedad individual y libertad de comercio e industria (Liberalismo).

-En el terreno intelectual se opusieron al dominio ideolgico de la Iglesia, a su inmovilismo y monopolio moral y a sus privilegios.

-Polticamente se critica el absolutismo monrquico, afirmando los derechos que asisten al individuo y la necesidad de un contrato entre los gobernantes y los gobernados. Las ideas de separacin de poderes (Montesquieu) y soberana nacional (Rousseau) rompern la idea del poder ilimitado del monarca absoluto (origen divino del poder real), afirmando que el poder reside en el libre consentimiento de los ciudadanos (Nacin) y ste se expresa mediante el sufragio (voto).

En Espaa los ilustrados fueron una exigua minora que intentaron renovar la vida econmica, poltica y social. Se extiende su influencia en la 2 mitad del XVIII y destacan personajes pertenecientes a la pequea nobleza, burguesa o bien a la llamada aristocracia poltica ilustrada (Floridablanca, Aranda ,Campomanes, Jovellanos etc., muchos de ellos ministros de Carlos III y Carlos IV).

La preocupacin bsica de los ilustrados en Espaa fue por su decadencia. Para ellos era de raz econmica y por este motivo centraron en el progreso cientfico y econmico las soluciones a la misma:

Desarrollo de la Ciencia (Matemticas, Fsica, Qumica etc.) como punto de partida para una renovacin tcnica y un resurgimiento econmico.

Anlisis crtico de la estructura econmica y social de la poca Son conscientes de que el atraso del pas provena del predominio de la propiedad amortizada (nobleza y clero); del excesivo proteccionismo y control sobre las actividades econmicas y de la inexistencia de nuevas tcnicas y avances (a diferencia del modelo europeo).

Inters por la introduccin de las nuevas teoras europeas.

Para ello fomentarn el desarrollo de publicaciones peridicas; intentarn reformas en la Universidad, as como la difusin de la economa y el progreso, mediante la creacin de las SOCIEDADES ECONMICAS DE AMIGOS DEL PAS.

Convencidos del poder de la educacin para sacar del profundo atraso cultural y material al pas, intentaron modificar la enseanza (hasta entonces controlada frreamente por las rdenes religiosas, de marcado acientifismo y conservadurismo intelectual y moral) imponiendo su obligatoriedad en los primeros niveles, la introduccin de nuevos conocimientos y su extensin a los dos sexos. La defensa de teoras filosficas materialistas y destas llevar a algunos de ellos a ser ferozmente perseguidos por la Inquisicin (Pablo de Olavide, Melchor de Macanaz).

B.- El Despotismo ilustrado: Caractersticas

A lo largo del siglo XVIII se impuso en toda Europa una lnea poltica nueva que mezclaba el concepto del Estado absoluto, la monarqua omnipotente y la soberana real con un concepto de la poltica y del papel del gobernante como benefactor de su pueblo y como impulsor de las reformas necesarias para modernizar la sociedad. La frase todo para el pueblo, pero sin el pueblo recoge ese espritu.

Los reformistas ilustrados pretendan introducir cambios en la estructura econmica (expandiendo la roturacin de tierras, aumentando la tecnificacin y la educacin laboral) y en menor medida con propuestas encaminadas a detener la amortizacin de tierras. Impulsaron la construccin de manufacturas; el desarrollo comercial con Amrica y la liberalizacin de la economa.

Destacaron los ministros de Fernando VI (Ensenada) y Carlos III (Esquilache, Campomanes, Aranda, Floridablanca, Olavide) con propuestas encaminadas a la modernizacin del pas.

Sin embargo los ilustrados no eran revolucionarios, y sus reformas nunca pusieron en tela de juicio el absolutismo poltico real y los privilegios de nobleza y clero.

Carlos III (1759- 1788) es el monarca que representa la poltica de despotismo ilustrado en Espaa (defensa de las ideas de progreso y racionalizacin en los planos econmico y social, siempre que no atentaran contra el poder de la monarqua absoluta).

Para su programa de reformas cont con excelentes ministros (Esquilache, Aranda, Campomanes, Floridablanca, Jovellanos, Olavide, etc.), pero tanto el programa como los personajes fueron rechazados por los grupos privilegiados, temerosos de perder poder econmico y social.

La oposicin de los privilegiados (nobleza e Iglesia) se puede analizar en dos hechos destacados de su reinado:

El Motn de Esquilache (1766), en principio una revuelta popular en Madrid contra las medidas de saneamiento y orden pblico (limpieza urbana, alumbrado, prohibicin de juegos de azar y uso de armas y recorte de capas y sombreros) del ministro italiano Esquilache. Pero en el fondo del motn se encuentra el descontento popular por la caresta del pan (precios elevados achacados a la libertad de precios del grano (1.765) y a una mala cosecha) y la oposicin de los privilegiados, temerosos de perder poder e influencias y reacios a los extranjeros. Carlos III tuvo que ceder, frenando algunas reformas, bajando el precio del trigo y destituyendo al ministro.

La expulsin de los Jesuitas (1767), orden del siglo XVI que tena un voto voluntario de obediencia al Papa que chocaba abiertamente con la poltica regalista de Carlos III (regalismo: defensa de la autoridad y las prerrogativas del poder temporal, el rey, frente a la Iglesia). Esto se concretaba en el intento de que la Iglesia no supusiera un poder dentro del Estado no sometido al rey sino a Roma, intentando para ello controlar los nombramientos eclesisticos y las instituciones religiosas. Pero adems de esto los jesuitas estaban abiertamente enfrentados por la poltica reformista en educacin (Universidades frente a Colegios mayores jesuitas). El rey vea a su vez la oposicin jesutica a su poltica en el Motn de Esquilache y en las reducciones (misiones) del Paraguay.

Las ambiciosas reformas econmicas planteadas se basaban en las ideas Fisiocracia y del Liberalismo econmico:

Libertad de precios y de circulacin de granos (1.765)

Progresiva implantacin de la libertad de comercio con Amrica.

Eliminacin de la reglamentacin gremial (libertad para ejercer cualquier oficio sin examen gremial- 1.790).

Limitar los privilegios de la Mesta.

Incrementar la produccin agrcola, mediante la repoblacin de tierras despobladas o baldas (Olavide en Sierra Morena) e impulsando proyectos de reforma agraria para aumentar el nmero de propietarios y arrendatarios y con ello la produccin.

A la vez se toman algunas medidas proteccionistas para proteger a la industria nacional de la competencia exterior (aranceles sobre tejidos y hierro).

Con la creacin de las Sociedades Econmicas de Amigos del Pas a partir de 1.765, pretendan fomentar el desarrollo econmico de las provincias e impulsar las nuevas tcnicas y las ideas fisicratas y librecambistas que eran la base de la revolucin industrial del occidente europeo. La idea fisicrata de que la Agricultura y la tierra eran la mayor fuente de riqueza de un pas, llev a los ilustrados a tratar de buscar soluciones al atraso agrcola y al arcaico rgimen seorial y de propiedad que a su juicio impeda la modernizacin y el progreso de la produccin agrcola.

EL PROBLEMA DE LA AGRICULTURA

Desde la Edad media se haba consolidado una propiedad de la tierra vinculada o amortizada, en manos de la nobleza y la Iglesia (mayorazgos, manos muertas) o bien de propiedad municipal (comunes, propios y baldos) trabajada por una mayora de campesinos sin tierra en una precaria situacin por la caresta de los arrendamientos; la falta de tierras para cultivar; las prerrogativas de los ganaderos (Mesta) etc.

Las ciudades adolecan de problemas de caresta de pan y de desabastecimiento de grano (Motn de Esquilache).

El Consejo de Castilla inici la recogida de material sobre problemas agrarios (Expediente General) a partir del cual se elaborara una LEY AGRARIA, preparada infructuosamente por los ministros ilustrados de Carlos III y Carlos IV.

Las soluciones, de stos se centraron:

Floridablanca: Le preocupan las tierras sin cultivar. Se trata de poner tierras sin cultivar (de propios y baldos) en manos de campesinos sin tierra.

Campomanes: propone la entrega de tierras a campesinos sin tierra (comunales); la entrega de crditos para la explotacin de las mismas y la modificacin de los contratos de arrendamiento de tierras de propios(ms largos).

Jovellanos: Centra el problema en la existencia de GRANDES PROPIEDADES VINCULADAS (mayorazgos y manos muertas) en poder de la nobleza y la Iglesia. La solucin pasara por una puesta en venta de esas propiedades o parte de ellas para ser capitalizadas por una clase campesina interesada en el desarrollo de la produccin agrcola desamortizacin?).

Las realizaciones prcticas de los gobiernos ilustrados sin embargo no respondieron a las expectativas creadas, en gran parte por la dura oposicin de nobleza e Iglesia:

Repoblacin de zonas despobladas (Olavide en Sierra Morena)

Decretos de autorizacin de vallado de fincas (l779-l788)

Reparto de tierras de propios entre campesinos sin tierra ms pobres (l766), desvirtuados en la prctica.

Intentos de desamortizacin (Godoy 1798 sobre bienes de obras pas de la Iglesia).

Arrendamientos agrarios (1785 Carlos III prohbe su aumento; en 1805 Carlos IV lo deroga).

V.- La poltica borbnica en Amrica

Las relaciones comerciales con Amrica, muy deterioradas en la segunda mitad del XVII por el agotamiento de las minas y la interrupcin de las llegadas de cargamentos de oro y plata, fueron replanteadas e impulsadas fuertemente por los Borbones desde el inicio del siglo XVIII. Se trataba de impulsar las relaciones comerciales con Amrica (que seguan siendo monopolio de la Corona espaola) mediante nuevos estmulos al comercio (evitando el contrabando ingls y tratando de incrementar y diversificar la produccin interior para hacer frente a la demanda americana). As, durante la primera mitad del XVIII en los reinados de Felipe V y Fernando VI se tomaron importantes medidas: Se concede ahora el monopolio del comercio americano a Cdiz (1717).

Se organiza de nuevo el sistema de flotas y para su apoyo se crea una potente armada de guerra (muy mermada desde 1588 tras el desastre de la invencible) para la proteccin de los cargamentos frente a los ataques ingleses (destacan en ello los ministros Patio y Ensenada).

Se crean Compaas privilegiadas de comercio, para tratar de impulsar y dinamizar el comercio con determinadas regiones americanas mediante la accin econmica de particulares.

Es en el reinado de Carlos III, reformismo borbnico, cuando se inicia un nuevo proyecto colonial basado en un estrecho control poltico, militar y econmico de las relaciones entre Espaa y Amrica.

Polticamente se limit la presencia de americanos en los cargos de la administracin y de la Iglesia (se impide el acceso a los criollos a cargos importantes, en beneficio de los peninsulares). Se introdujo la figura del Intendente para controlar a las lites locales.

Desde el punto de vista militar se reforz el Ejrcito colonial (aunque en l los criollos superaban ampliamente a los peninsulares).

Desde el punto de vista econmico se plantean incrementar los ingresos procedentes del comercio, tomando algunas medidas ligadas al pensamiento librecambista:

Liberalizacin total del comercio americano (de 1765 a 1778) a todos los espaoles y desde todos los puertos. Esto fue determinante para la expansin de Catalua (exportacin de tejidos y aguardientes) y del puerto de Barcelona.

Incremento de la presin fiscal.

El centralismo frreo espaol en Amrica fue creando un malestar creciente entre los criollos y burguesa local (imposibilidad de acceso a cargos polticos y administrativos; limitaciones a la libertad de comercio con otros pases; creciente presin fiscal) desembocando todo ello en un incipiente americanismo poltico, reclamando una mayor autonoma poltica y comercial, que con el tiempo cristalizar en la ruptura con Espaa (independencia)

La defensa de los intereses comerciales y territoriales en Amrica frente a los frecuentes ataques ingleses (contrabando, enfrentamientos navales etc.) motiv la creacin de un frente defensivo hispano-francs concretado en los llamados Pactos de Familia (1733, 1743 y 1761) muy efectivo en las numerosas guerras coloniales hispano-britnicas a lo largo del siglo XVIII. Tras la llamada neutralidad fernandina (1746- 1759), Carlos III reanud los Pactos de Familia (1761, 3 pacto con Francia), para enfrentarse a Inglaterra, primero en el contexto de la guerra de los Siete Aos (1756-1763), donde pierde Menorca y Florida y luego en la independencia de las colonias inglesas de Amrica (futuro USA) entre 1776 y 1783, donde recupera Menorca y Florida.