biologia_periodo1

14
DERECHOS RESERVADOS GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER ww.gimnasiovirtual.edu.co ü COMPETENCIAS E INDICADORES DE DESEMPEÑO ü Identificar cada uno de los componentes de la estructura celular. ü Reconocer la función de cada uno de los orgánulos y su aporte al funcionamiento total de la célula. ü Identificar para diferentes organismos las estructuras que conforman los distintos niveles de organización. ü Identificar la morfología y fisiología de los principales tejidos vegetales y animales. ÁREA DE BIOLOGÍA GUÍA DE APLICACIÓN La vida se originó cuando un pequeño grupo de átomos se unieron para formar moléculas orgánicas. Estas moléculas se fueron agregando poco a poco y formaron las primeras estructuras dotadas de vida: eran capaces de cumplir los procesos vitales que se resumen en la nutrición, la relación y la reproducción. Los primeros seres vivos fueron células solas. Seres unicelulares sencillos que, poco a poco, a lo largo de la evolución fueron diversificándose y dando seres más complejos: pluricelulares. Las células también son diferentes unas de otras. Unas poseen núcleo y otras no. Unas poseen capacidad para nutrirse de forma autónoma, sin necesidad de ingerir materia fabricada previamente, y otras no. Unas viven solas en distintos medios y otras se dividen, quedando juntas en lo que llamaremos tejidos, que a su vez se irán poco a poco asociando hasta constituir un complejo ser pluricelular. La célula es la unidad estructural y funcional de la vida. En ella se realizan todos los procesos que hacen posible la constitución de las transformaciones vitales. Es una unidad que se repite en todos los seres vivos. Consta de una serie de orgánulos que, con sus estructuras definidas, son capaces de realizar complejas reacciones químicas que transforman energía en materia y materia en energía: el metabolismo celular. Estas unidades de vida abarcan la totalidad de los seres que comprenden los cinco reinos de la naturaleza, bien en estado independiente y solitario (seres unicelulares) o bien agregadas y unidas, organizadas y con reparto de funciones (seres pluricelulares). EJES TEMÁTICOS 1.1 Teoría celular. 1.2 Estructura y organización celular. 1.3 Fisiología celular. 1.4 Tejidos vegetales. 1.5 Tejidos animales. TEMAS: 1. CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA GUÍA: G 1 – I PERÍODO ESTUDIANTE: _____________________________________________________________ E-MAIL: _____________________________________________________________ FECHA: _____________________________________________________________

Upload: soporte8351

Post on 02-Jul-2015

983 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

DERECHOS RESERVADOS GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER

ww.gimnasiovirtual.edu.co

ü COMPETENCIAS E INDICADORES DE DESEMPEÑO

ü Identificar cada uno de los componentes de la estructura celular.

ü Reconocer la función de cada uno de los orgánulos y su aporte al funcionamiento total de la célula.

ü Identificar para diferentes organismos las estructuras que conforman los distintos niveles de organización.

ü Identificar la morfología y fisiología de los principales tejidos vegetales y animales.

ÁREA DE BIOLOGÍA GUÍA DE APLICACIÓN

La vida se originó cuando un pequeño grupo de átomos se unieron para formar moléculas orgánicas. Estas moléculas se fueron agregando poco a poco y formaron las primeras estructuras dotadas de vida: eran capaces de cumplir los procesos vitales que se resumen en la nutrición, la relación y la reproducción.

Los primeros seres vivos fueron células solas. Seres unicelulares sencillos que, poco a poco, a lo largo de la evolución fueron diversificándose y dando seres más complejos: pluricelulares. Las células también son diferentes unas de otras. Unas poseen núcleo y otras no. Unas poseen capacidad para nutrirse de forma autónoma, sin necesidad de ingerir materia fabricada previamente, y otras no. Unas viven solas en distintos medios y otras se dividen, quedando juntas en lo que llamaremos tejidos, que a su vez se irán poco a poco asociando hasta constituir un complejo ser pluricelular. La célula es la unidad estructural y funcional de la vida. En ella se realizan todos los procesos que hacen posible la constitución de las transformaciones vitales. Es una unidad que se repite en todos los seres vivos. Consta de una serie de orgánulos que, con sus estructuras definidas, son capaces de realizar complejas reacciones químicas que transforman energía en materia y materia en energía: el metabolismo celular. Estas unidades de vida abarcan la totalidad de los seres que comprenden los cinco reinos de la naturaleza, bien en estado independiente y solitario (seres unicelulares) o bien agregadas y unidas, organizadas y con reparto de funciones (seres pluricelulares).

EJES TEMÁTICOS

1.1 Teoría celular. 1.2 Estructura y organización celular. 1.3 Fisiología celular. 1.4 Tejidos vegetales. 1.5 Tejidos animales.

TEMAS: 1. CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA GUÍA: G 1 – I PERÍODO ESTUDIANTE: _____________________________________________________________ E-MAIL: _____________________________________________________________ FECHA: _____________________________________________________________

DERECHOS RESERVADOS GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER

ww.gimnasiovirtual.edu.co

Las formas, tamaños y composición o cantidad de determinados orgánulos en las células varían de unos tipos celulares a otros, si bien la estructura general se mantiene constante e invariable. A lo largo de este tema se estudiará la célula de fuera hacia dentro y se captará la estructura, composición y función de cada pieza básica de ésta ‘unidad de vida’. CITOLOGÍA Y TEORÍA CELULAR

I. Responda las siguientes preguntas de selección múltiple y justifique su respuesta.

1. Una de las principales aportaciones de Antón Van Leeuwenhoek a la teoría celular fue...

A. El descubrimiento de las células. B. Descubrir que las células eran la unidad

fisiológica de los seres vivos. C. El uso de tinciones específicas para las

células. D. La mejora de los microscopios.

2. ¿Cuándo fue enunciada la teoría celular? A. siglo XX. B. siglo XIX. C. siglo XVII. D. siglo XVIII.

3. Robert Hooke observó al microscopio unas estructuras que correspondían a:

A. Células animales en movimiento. B. Células eucariotas. C. El hueco dejado por células vegetales. D. Bacterias.

4. El desarrollo de la teoría celular se debe básicamente a:

A. Al desarrollo de los instrumentos de separación de células como las centrifugadoras.

B. El desarrollo de las técnicas de microscopía. C. El desarrollo de las técnicas de

secuenciación del ADN. D. El desarrollo de las técnicas de cultivo

bacteriano.

5. ¿Cuál fue la aportación de Ramón y Cajal a la teoría celular?

A. Demostró la individualidad de la neurona. B. Comprobó que el tejido nervioso estaba

formado por células con vainas de mielina. C. Demostró que las neuronas procedían de

otras preexistentes. D. Comprobó la existencia de varios tipos

celulares en el tejido nervioso.

6. ¿Quién afirmó que ‘toda célula procede de otra preexistente’?

A. Schleiden. B. Schwann. C. Robert Hooke. D. Virchow.

7. ¿Quién propuso el término célula? A. van Leeuwenhoek. B. Robert Hooke. C. Schleiden. D. Schwann.

8. Una de estas frases de la teoría celular es incorrecta:

A. La célula es la unidad fisiológica B. La célula es la unidad anatómica de los

seres vivos C. Todos los seres vivos están formados de un

10. Según la teoría celular... A. la célula tiene un metabolismo propio que la

hace independiente. B. toda célula procede por división de otra

preexistente. C. todas las respuestas son correctas. D. todos los organismos están constituidos al

menos por una célula (excepto los virus). E. la célula es la unidad estructural de los seres

vivos. 11. ¿Cuál de las siguientes estructuras es exclusiva de las células procariotas?

A. Mesosomas. B. Todas las estructuras mencionadas poseen

las células procariotas. C. Cromosomas. D. Ribosomas. E. Lisosomas.

12. Señale las estructuras celulares capaces de aportar energía para las actividades funcionales de la célula:

A. Golgi y RER. B. Mitocondrias y cloroplastos. C. Lisosomas y cloroplastos. D. Núcleo y mitocondrias. E. Cloroplastos y Golgi.

13. La estructura con doble membrana siempre presente en eucariotas corresponde:

A. Aparato de Golgi. B. Pared Celular. C. Cloroplasto. D. Ninguna de las mencionadas. E. REL.

14. Los sistemas endomembranosos se hallan en: A. En todos los casos citados. B. Procariotas fotosintéticos. C. Eucariotas. D. Bacterias anaerobias. E. Bacterias aerobias.

15. ¿Cuál de las siguientes estructuras es común a procariotas y eucariotas?

A. Plastos. B. Mesosomas. C. Ribosomas. D. Mitocondrias. E. Lisosomas.

16. Identifique la relación ‘tipo celular – característica’ correcta: A. Todos los procariotas – ADN sin proteínas. B. Todos los eucariotas – pared celular. C. Todos los procariotas – sin cloroplastos. D. Todos los eucariotas – respiración aerobia. E. Todos los eucariotas – ribosomas más

pequeños que procariotas. 17. La diferencia esencial entre una célula procariota y

una célula eucariota radica en: A. Los ribosomas. B. El material nuclear. C. El tamaño celular. D. La pared celular.

DERECHOS RESERVADOS GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER

ww.gimnasiovirtual.edu.co

conjunto de células. D. Las células se producen solamente de

células preexistentes.

9. Indique la relación incorrecta: A. bipartición - células procariotas. B. cloroplastos - respiración celular. C. digestión celular - lisosomas. D. REL - síntesis de lípidos. E. movilidad celular - microtúbulos.

E. La composición química del citoplasma. 18. Identifique el componente o la estructura que puede

faltar en procariotas: A. Mesosomas. B. Pared celular. C. Todas se encuentran siempre presentes en

todos los procariotas. D. Ribosomas. E. Cápsula.

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN CELULAR II. Identifique cada uno de los siguientes orgánulos con su respectiva función, y represente el modelo de una célula con todas sus partes.

1. Síntesis de glúcidos a partir de lípidos. 2. Síntesis de materia orgánica. 3. Acumular agua para mantener la estructura celular. 4. Intervención en procesos de detoxificación. 5. Maduración de proteínas. 6. Síntesis de lípidos. 7. Síntesis de proteínas. 8. Reacciones de oxidación sin producción de energía. 9. Eliminación del H2O2. 10. Síntesis de proteoglucanos y glúcidos de la pared celular. 11. Formación del colesterol. 12. Obtención de energía. 13. Digestión de materia orgánica. 14. Almacenamiento de sustancias.

A. VACUOLAS. B. APARATO DE GOLGI. C. GLIOSIXOMAS. D. LISOSOMA. E. MITOCONDRIA. F. PEROXISOMA. G. RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO

LISO. H. RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO

RUGOSO. I. CLOROPLASTOS.

III. Complete el siguiente crucigrama y haga un esquema de cada uno de los orgánulos celulares.

Horizontal - 1: Elementos del citoesqueleto.

Vertical - 2: Mantiene la forma de la célula.

Horizontal - 3: Orgánulo donde se obtiene energía.

Horizontal - 4: Orgánulos implicados en distintas rutas metabólicas.

Vertical - 5: Elementos sin membrana de naturaleza inerte.

Horizontal - 6: Orgánulo donde se realiza la fotosíntesis.

Horizontal - 7: Donde está el ADN.

Horizontal - 8: Conjunto de sáculos aplanados y vesículas.

Horizontal - 9: Donde se sitúan los orgánulos.

Horizontal - 10: Compuesto por dos centriolos.

Vertical - 11: Limita la célula.

Horizontal - 12: Contiene enzimas hidrolíticos.

Vertical - 12: Retículo... encargado de la síntesis de lípidos.

Horizontal - 13: Se encarga de la formación de proteínas.

Horizontal - 14: Responsables del movimiento celular.

Vertical - 15: Está fuera de la célula. Vertical - 16: Retículo... encargado de la síntesis de proteínas.

Horizontal - 17: Realiza funciones de almacenamiento.

DERECHOS RESERVADOS GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER

ww.gimnasiovirtual.edu.co

PRUEBAS DEL ORIGEN BACTERIANO DE MITOCONDRIAS Y CLOROPLASTOS (TEORÍA ENDOSIMBIONTE)

IV. Para cada enunciado diga si es verdadero o falso, justifique su respuesta:

1. Las mitocondrias y cloroplastos dependen, para su división, de la célula en la que se encuentran. 2. Los ribosomas de mitocondrias y cloroplastos son 80, como los del resto de la célula eucariota. 3. El ADN de bacterias y cloroplastos se asocia a histonas como el ADN eucariota. 4. Los antibióticos bacterianos inhiben la actividad de mitocondrias y cloroplastos. 5. Las mitocondrias y cloroplastos mantienen su propio aparato genético. 6. El ADN de mitocondrias y cloroplastos tiene el mismo número de cromosomas (aunque con menos genes)

que las células a las que pertenecen. 7. Las mitocondrias y cloroplastos pueden sobrevivir fuera de la célula. 8. La presencia de tilacoides en los plastos es muy similar a las cianobacterias. 9. La composición de la membrana interna de mitocondrias y cloroplastos es similar a las bacterias. 10. Los estudios filogenéticos sitúan a las mitocondrias más próximas a las bacterias que a los eucariotas. 11. Los mitocondria y los cloroplastos contienen ADN de que es bastante diferente del núcleo de la célula y de

que es similar al de las bacterias. FISIOLOGÍA CELULAR V. CLOROPLASTOS Complete los espacios en blanco.

Los cloroplastos son componentes celulares que contienen

los verdes clorofila a y b, así

como de color anaranjado

y amarillas, son característicos de los seres autótrofos (los que producen su propio alimento mediante fotosíntesis), que poseen la maquinaria enzimática

para transformar la energía en

energía , a través de

la . Estos orgánulos son característicos de las células del mesófilo foliar (parte de la hoja donde suele dar la luz), poseen

una membrana que los asemeja a las mitocondrias por tener una membrana externa y otra interna pero ésta es lisa; el espacio delimitado por la membrana interna está ocupado por un material

amorfo (sin forma), parecido a un gel, rico en enzimas, denominado . Contiene las enzimas que realizan la fijación o reducción del CO2, convirtiéndolo en carbohidratos, como el almidón. La membrana interna de los cloroplastos también engloba un tercer sistema de membranas, que consta de sacos

planos llamados , en los cuales la energía luminosa se utiliza para oxidar el agua y

formar (compuesto rico en energía) y (poder reductor), usados en el estroma para convertir el CO2 en carbohidratos. En ciertas partes de los cloroplastos, los tilacoides

se disponen como monedas apiladas, denominados , pero en el estroma

permanecen aislados. Los cloroplastos tienen forma , con un diámetro de 5 a 10 mm y su número puede variar de 20 a 100 por célula vegetal. Ellos responden directamente a la energía solar, para

llevar a cabo la , orientándose perpendicularmente a los rayos de luz; sin embargo si la energía lumínica es muy fuerte, se disponen de tal forma que la radiación incida oblicuamente, recibiendo menos luz. En las plantas, los cloroplastos se desarrollan a partir de unos orgánulos pequeños e incoloros que se

llaman , esta reacción es disparada por la presencia de luz, que provoca la diferenciación del plastidio, apareciendo los pigmentos y la proliferación de membranas, que origina los tilacoides y grana. A medida que las células se dividen en las zonas en que la planta está creciendo, los proplastos que

están en su interior también se dividen por . De este modo, las células hijas tienen la

DERECHOS RESERVADOS GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER

ww.gimnasiovirtual.edu.co

capacidad de producir cloroplastos. En el estroma del cloroplasto se encuentran pequeños pedazos circulares de ADN, dispuestos en doble hélice (parecidos al ADN de las mitocondrias y bacterias). El ADN del cloroplasto regula la síntesis del ARN ribosomal, del ARN de transferencia y de la Ribulosa 1,5 difosfato carboxilasa-oxigenasa, enzima que cataliza la fijación del CO2 en la fotosíntesis. Sin embargo, la mayoría de las proteínas del cloroplasto,

son sintetizadas en el y transportadas al cloroplasto. Esta capacidad que tienen los cloroplastos para reproducirse a sí mismos, y su estrecha similitud, con independencia del tipo de célula en que se encuentren, sugieren que estos orgánulos fueron alguna vez

organismos que establecieron una en la que la célula vegetal era el huésped.

VI. MITOCONDRIAS Complete los espacios en blanco. (Actividad bacterias cardíacas cresta elipsoides endosimbiosis enzimas respiratorias externa fisión binaria fosforilación oxidativa lisa mamíferos metabólico piruvato deshidrogenasa plegada procarionte respiración celular tamaño). La mitocondria es el sitio donde se lleva a cabo la___________. Este orgánulo, descubierto en el siglo XIX, varía en_________________ y forma dependiendo de la fuente y el estado________________, pero a menudo son_______________ de aproximadamente 5 µm de diámetro y 1 µm de largo, del tamaño de una bacteria típica. Una célula eucarionte típica contiene más de 2000 mitocondrias, lo que ocupa alrededor de la quinta parte del volumen celular; esta cantidad es necesaria porque este orgánulo es la central energética de la célula. Las células de____________________ que contienen más mitocondrias son las células__________________ y los espermatozoides… Las microscopias electrónicas de las mitocondrias revelan la presencia de dos membranas, una de ellas__________________, en la parte del orgánulo y otra muy__________________, a cada pliegue se le denomina__________________. El número de crestas varía con la__________________ respiratoria del tipo particular de célula en estudio. Lo anterior se debe a que las enzimas que llevan a cabo el transporte de electrones y las fosforilación oxidativa están unidas a esta membrana. Debido a lo anterior, en este orgánulo existen dos espacios, el intermembranal y la matriz. Las__________________, forman parte tanto de la membrana interna como de la matriz gelatinosa (50% H2O). Estas enzimas acoplan la energía producida por la oxidación de los nutrientes a la energía necesaria para sintetizar adenosín trifosfato (ATP), que después de transportarse a los diversos orgánulos es utilizado como combustible en diferentes procesos. Las mitocondrias tienen más similitudes con las __________________ que únicamente tamaño y forma. La matriz mitocondrial contiene DNA, RNA y ribosomas que participan en la síntesis de algunos componentes mitocondrias (el resto es importado del citoplasma después de su expresión desde el núcleo). A pesar de esto, se reproducen por__________________, además el proceso respiratorio que llevan a cabo es muy semejante al que se observa en bacterias aerobias actuales. A partir de estas observaciones, Lynn Margulis propuso que el origen de las mitocondrias modernas es a partir de la __________________ (endo, dentro + simbiosis relación biológica con beneficio mutuo) de bacterias aerobias con eucariontes anaerobios antiguos. Los nutrientes abastecidos por el eucarionte y consumidos por la bacteria fueron presumiblemente reembolsados con creces, debido a la alta eficiencia metabólica

DERECHOS RESERVADOS GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER

ww.gimnasiovirtual.edu.co

oxidativa que el __________________ (sin núcleo), le dio al eucarionte. La corroboración de la teoría endosimbiótica se da en la ameba Pelomyxapalustris, uno de los pocos eucariontes que carece de mitocondrias. Esta ameba, permanentemente hace endosimbiosis con bacterias aerobias. El origen de diversos orgánulos también se puede explicar a partir de la teoría endosimbiótica. A la mitocondria se le considera la central energética de las células, ahí se lleva a cabo el metabolismo oxidativo de los eucariontes: actividades de __________________, enzimas del ciclo del ácido cítrico, oxidación de los ácidos grasos y las enzimas y proteínas redox que llevan a cabo el transporte de electrones. VII. NÚCLEO

El núcleo celular es una estructura de forma esférica. Su función es conservar y transmitir la información genética en la reproducción celular y regular el funcionamiento de la célula. El núcleo está delimitado por la envoltura nuclear, estructura de membrana semejante a la membrana celular, que se encuentra en contacto directo con el retículo endoplasmático. La envoltura posee poros nucleares que permiten el intercambio de sustancias entre el citoplasma y el núcleo.

DERECHOS RESERVADOS GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER

ww.gimnasiovirtual.edu.co

Elija la opción correcta, justifique su respuesta.

1. El núcleo de la célula está rodeado por: A. Una membrana doble pero diferente de

la membrana plasmática. B. Una doble membrana plasmática. C. Una membrana simple, pero diferente

de la membrana plasmática. D. Una membrana plasmática simple.

2. Las proteínas necesarias para ensamblar los

ribosomas... A. Se sintetizan en el núcleo. B. Se sintetizan en el citoplasma y se

unen a los ribosomas cuando salen del núcleo.

C. Se sintetizan en el núcleo pero se modifican en el citoplasma.

D. Se importan del citoplasma. 3. La eucromatina se caracteriza por:

A. Ser muy electrodensa. B. Formar parte de genes que no se

expresan. C. Ser un tipo de cromatina que no se

transcribe. D. Estar poco condensada.

4. ¿Qué se sintetiza en el nucléolo?

A. Todos los tipos de ARN. B. Los ARN de transferencia. C. Los ARN mensajeros. D. Los ARN ribosómicos.

5. Una célula con varios nucléolos indica que se trata de:

A. Una célula genéticamente modificada. B. Una célula procariota. C. Una célula con malformaciones. D. Una célula muy activa.

6. El nucléolo está formado por:

A. Todavía se desconoce su composición. B. Una membrana, un líquido nucleolar y

proteínas. C. Los organizadores nucleolares de

varios cromosomas. D. Cromatina condensada de un

cromosoma específico.

7. La región fibrilar del nucléolo está formada por las subunidades en proceso de ensamblaje de los ribosomas.

A. Verdadero. B. Falso.

8. ¿Cuál de las siguientes funciones no es propia de los telómeros cromosómicos?

A. Facilitan la interacción del cromosoma con la membrana nuclear.

B. Contribuyen en la formación del cinetocoro. C. Evitan que los extremos del cromosoma se fusionen

entre sí. D. Son necesarios para la duplicación completa del

cromosoma. E. Protegen de las nucleasas.

9. El paso de moléculas a través del complejo del poro nuclear: A. Siempre es regulado y no depende del tamaño de la

molécula a trans. B. No está regulado y requiere de etiquetas o señales

en las moléculas transportadas. C. No es regulado para moléculas pequeñas y solubles

que circulan por los canales periféricos. D. Requiere que todas las moléculas a ser

transportadas tengan una Señal de Localización Nuclear (NSL).

10. Los ARN ribosómicos pueden salir libremente por los poros nucleares. A. Verdadero. B. Falso.

11. La lámina nuclear (señale la frase incorrecta): A. Se fosforila y causa la ruptura de la membrana al

iniciarse la división celular. B. Confiere estabilidad mecánica a la envoltura nuclear. C. Está formada por proteínas del tipo de los filamentos

intermedios. D. Es una capa fibrosa que atraviesa ambas

membranas nucleares.

12. ¿Cuál de las siguientes funciones NO es propia del núcleo celular?

A. Fabricar las proteínas necesarias para la duplicación exacta de la célula.

B. Almacenar la información genética en el ADN. C. Ejecutar, dirigir y regular las actividades

citoplasmáticas, a través del producto de la expresión de los genes: las proteínas.

D. Recuperar la información almacenada en el ADN en la forma de ARN.

DERECHOS RESERVADOS GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER

ww.gimnasiovirtual.edu.co

VIII. ELEMENTOS DEL CITOSOL Y CITOESQUELETO Complete el siguiente crucigrama

IX. RIBOSOMAS Complete los espacios en blanco Los ribosomas están encargados de

ensamblar = a partir de la información genética que les llega del ADN transcrita

en forma de ARN= . Sólo son visibles al

microscopio = , debido a su reducido tamaño. Bajo el microscopio electrónico se observan como estructuras redondeadas, densas a los electrones. Están en todas las células (excepto en

los = ).

Los ribosomas se elaboran en el = pero desempeñan su función de síntesis de proteínas en

el citoplasma. Están formados por ARN = y por proteínas. Estructuralmente, tienen

dos = . En las células, estos orgánulos aparecen en diferentes estados de disociación.

Cuando están completos, pueden estar aislados o formando grupos (= ). También pueden

aparecer asociados al retículo endoplasmático = o a la membrana nuclear.

En células eucariotas, los ribosomas del citoplasma se denominan = . En mitocondrias y

plastos de eucariotas, así como en procariotas son = . Tanto los ARNr como las subunidades de los ribosomas se suelen nombrar por su coeficiente de sedimentación en

subunidades = . Estructura y composición química. Los ribosomas de las células procariotas son los más estudiados. Las moléculas de ARNr forman

el = del ribosoma y las proteínas representan el = . Las

1. Proteína que forma parte de los filamentos intermedios. 2. Funciones de los filamentos intermedios. 3. Proteína que forma parte de los microtúbulos. 4. Sustancias inertes situadas en el citoplasma. 5. Conjunto de filamentos del citosol. 6. Varios ribosomas unidos. 7. Formaciones cilíndricas dispersas por el citoplasma. 8. Actividad de la célula realizada por los flagelos. 9. Orgánulos sin membrana presentes en el citosol. 10. Estructura formada por microtúbulos que interviene en la división celular. 11. Proteína que interviene en la contracción muscular. 12. Proteína que forma parte de los microfilamentos. 13. Deformaciones de la membrana que sirven para mover la célula. 14. Proteína que forma parte de los cilios y flagelos. 15. Son como los flagelos pero más numerosos. 16. Inclusión hidrófoba citoplasmática. 17. Estructura formada por los microfilamentos de actina. 18. Tallo de un flagelo. 19. Estructura derivada de los centríolos. 20. Proteína que forma parte de los cilios y flagelos.

DERECHOS RESERVADOS GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER

ww.gimnasiovirtual.edu.co

moléculas de ARN ribosómico son ricas en = y guanina y forman una hélice alrededor de

las proteínas. En eucariotas, los ribosomas son 80 S. Contienen un = de ARNr

y = de proteínas. Al igual que los procariotas se dividen en dos subunidades, pero estas subunidades no son iguales. X. MEMBRANA CELULAR

1. Una los números con la parte correspondiente de la membrana:

2. Una las características con el tipo correspondiente de lípido de membrana, proteína de membrana,

fluidez de la membrana y tipos de transporte en la membrana.

Tienen carácter antipático. Son los más abundantes. Están en la cara externa de la membrana. Suelen ser derivados de esfingolípidos . Contienen oligosacáridos. Derivados del colesterol. Son más abundantes en células animales. Se unen a la membrana por enlaces iónicos. Se separan fácilmente de la membrana . Sólo se separan con detergentes neutros. Se asocian por enlaces hidrófobos. Pueden estar unidas covalentemente a glúcidos. Aparecen principalmente en la cara interna de la membrana. Ácidos grasos de cadenas cortas. Aumento de la temperatura. Mayor presencia de colesterol en la membrana. Mayor presencia de ácidos grasos insaturados. Las moléculas atraviesan directamente la membrana.

1. FOSFOLÍPIDOS.

2. ESTEROLES.

3. GLUCOLÍPIDOS.

4. PROTEÍNAS INTEGRALES.

5. PROTEÍNAS PERIFÉRICAS.

6. AUMENTO DE LA FLUIDEZ.

7. DISMINUCIÓN DE LA FLUIDEZ.

8. DISMINUYE LA FLUIDEZ.

Proteínas periféricas. Exterior. Glicolípido. Cabezas de los ácidos grasos. Glicoproteína. Oligosacárido. Proteína integral. Proteína periférica. Bicapa lipídica. Citosol. Colas de los ácidos grasos. Centro hidrofóbico.

DERECHOS RESERVADOS GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER

ww.gimnasiovirtual.edu.co

Pasan moléculas polares como aminoácidos, por proteínas transportadoras. Supone la formación de vesículas. Requiere gasto de ATP. Se efectúa contra gradiente. Oxígeno. Es la introducción de partículas sólidas. Intervienen proteínas de transporte denominadas bombas. No requiere gasto energético . Las moléculas pueden pasar a través de proteínas de canal. Es la introducción de líquido extracelular. Supone la entrada de moléculas de gran tamaño. Es la forma de entrar cationes en la célula.

9. ENDOCITOSIS.

10. PINOCITOSIS.

11. TRANSPORTE PASIVO.

12. FAGOCITOSIS.

13. DIFUSIÓN FACILITADA.

14. DIFUSIÓN SIMPLE.

15. TRANSPORTE ACTIVO.

3. Represente gráficamente o mediante una animación flash el proceso de transporte activo (bomba de Sodio Potasio)

XI. PARED CELULAR Complete los espacios en blanco (celulosa crecimiento división fragmoplasto Lámina media lignina membrana plasmática pectina primaria protoplasto secundaria suberina).

La pared celular vegetal tiene tres partes fundamentales: Pared __________________ . Está presente en todas las células vegetales, usualmente mide entre 100 y 200 mm de espesor y es producto de la acumulación de 3 o 4 capas sucesivas de microfibrillas de____________________. Está compuesta entre un 9 y un 25% de celulosa. La pared primaria se crea en las células una vez está terminando su ___________________, generándose el ____________________, una pared celular que dividirá a las dos células hijas. La pared primaria está adaptada al ____________________celular, las microfibrillas se deslizan entre ellas produciéndose una separación longitudinal mientras el____________________hace presión sobre ellas.

Pared ____________________. Cuando existe, es la capa más adyacente a la ____________________, se forma en algunas células una vez se ha detenido el crecimiento celular y se relaciona con la especialización de cada tipo celular. A diferencia de la pared primaria, contiene una alta proporción de celulosa, ____________________ y/o________________ Es el lugar en el que se unen una célula con otra, es rica en ___________ y otras sustancias adhesivas.

DERECHOS RESERVADOS GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER

ww.gimnasiovirtual.edu.co

TEJIDOS VEGETALES En una rama de árbol podemos encontrar casi todos los tipos existentes de tejidos vegetales. Cada uno de los tejidos está especializado en una función concreta y la realiza con la máxima eficacia.

XII. Elija la opción correcta, justifique su respuesta.

1. ¿Qué tejido vegetal elegiría para observar células en división?

A. ? Tejido vascular. B. ? Tejido meristemático. C. ? Tejido epidérmico. D. ? Tejido parenquimático.

2. Las lenticelas se encuentran en:

A. ? El súber. B. ? La rizodermis. C. ? La epidermis.

3. ¿Qué tejido juega un papel más importante en

la fotosíntesis? A. ? Parénquima. B. ? Epidermis. C. ? Peridermis. D. ? Colénquima.

4. La función de los tejidos conductores es:

A. ? Transportar agua y sales minerales. B. ? Conducir el proceso fotosintético. C. ? Transportar savia. D. ? Transportar gases.

5. El tejido situado en el haz de las hojas se

denomina: A. ? Tejido conductor. B. ? Parénquima lagunar. C. ? Parénquima empalizada. D. ? Epidermis.

6. Los poros de las aéreas cribosas se obstruyen

durante el invierno porque en ellos se deposita una sustancia llamada:

A. ? Cutina. B. ? Calosa. C. ? Celulosa. D. ? Lignina.

7. El floema está formado de:

A. ? Células cribosas. B. ? Esclereidas. C. ? Tráqueas y traqueidas. D. ? Células pétreas.

9. ¿Qué son los tricomas? A. ? Raíces aéreas de las plantas acuáticas. B. ? Son células epidérmicas alargadas. C. ? Son estomas situados por tríos en el envés de la

planta. D. ? Son poros en la zona cubierta por súber para

facilitar el intercambio de gases. 10. Las células oclusivas forman:

A. ? El envés de la hoja. B. ? La epidermis. C. ? Las lenticelas. D. ? Los estomas.

11. ¿En qué tejido podemos encontrar tricomas?

A. ? Meristemos laterales. B. ? Epidermis. C. ? Esclerénquima. D. ? Xilema.

12. ¿Cuál de los siguientes tejidos está encargado de

almacenar sustancias? A. ? Parénquima. B. ? Colénquima. C. ? Meristemos. D. ? Xilema.

13. Los meristemos laterales son propios de:

A. ? Plantas herbáceas. B. ? Plantas con gran crecimiento. C. ? Plantas con crecimiento en longitud. D. ? Plantas con crecimiento en grosor.

14. ¿Dónde puede encontrar tejidos meristemáticos primarios?

A. ? En el ápice de las ramas. B. ? En el ápice de las hojas. C. ? En las primeras raíces. D. ? En las primeras ramificaciones del tronco.

15. ¿Cuál de los siguientes tejidos tiene función de sostén?

A. ? Colénquima. B. ? Floema. C. ? Felógeno. D. ? Parénquima en empalizada.

DERECHOS RESERVADOS GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER

ww.gimnasiovirtual.edu.co

8. ¿Cuál de los siguientes tejidos está formado

por células muertas? A. ? Meristemos. B. ? Esclerénquima. C. ? Floema. D. ? Parénquima.

16. Las lenticelas se encuentran en: A. ? La epidermis. B. ? La rizodermis. C. ? El súber.

XIII. Relacione las siguientes estructuras o tipos celulares y funciones con el tejido vegetal correspondiente,

y esquematice cada uno de estos tejidos.

Estomas. Cambium. Esclereidas. Traqueidas. Tráqueas . Fibras. Tricomas. Suberina. Células cribosas. Células oclusivas. Felógeno . Sirve de sostén a los órganos adultos. Crecimiento en longitud. Sirve de sostén a los órganos en crecimiento. Tiene una gran cantidad de cloroplastos. Presenta tricomas. Forma el súber. Almacena sustancias de reserva. Forma los vasos conductores. Almacena aire y favorece su circulación. Contiene los estomas. Formado por tubos de células vivas. Transporta la savia bruta. Sustituye a la epidermis en tallos viejos . Protege a las plantas herbáceas de los agentes externos.

Cambium.

Meristemo apical.

Esclerénquima.

Xilema.

Floema.

Epidermis.

Meristemos.

Peridermis.

Colénquima.

Felógeno.

Parénquima.

TEJIDOS ANIMALES

La diversidad de tejidos en los animales es superior a la de los vegetales. Pero, básicamente, todos los tejidos animales se pueden clasificar en cuatro grandes grupos: tejidos de revestimiento, conectivos, musculares y nerviosos.

XIV. Elija la opción correcta, justifique su respuesta.

1. El medio interno intercelular está constituido por:

A. ? Las vísceras. B. ? La sangre. C. ? El plasma. D. ? Líquido intersticial.

2. ¿Cuál de los siguientes leucocitos es un

agranulocito? A. ? Linfocito. B. ? Eosinófilo. C. ? Basófilo. D. ? Neutrófilo.

9. ¿Qué ventaja principal confiere la homeostasis?: A. ? Aumenta la capacidad de digerir presas

voluminosas. B. ? Equilibrio con el medio externo. C. ? Posibilidad de vivir en el ambiente terrestre. D. ? Independencia del medio ambiente.

10. Una trabécula es una unidad constitutiva del:

A. ? Tejido muscular. B. ? Tejido cartilaginoso. C. ? Tejido conjuntivo. D. ? Tejido óseo.

DERECHOS RESERVADOS GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER

ww.gimnasiovirtual.edu.co

3. ¿En qué tejido podemos encontrar

microvellosidades?______________ 4. ¿Cuál de las siguientes características es

propia del tejido cartilaginoso? A. ? Es el principal tejido de los huesos. B. ? Está formado por células muertas. C. ? Carece de vasos sanguíneos y

nervios. D. ? No tiene fibras de colágeno.

5. ¿Cuál de los siguientes órganos o partes del

cuerpo tendrá músculo liso? A. ? Bíceps. B. ? Estómago. C. ? Corazón. D. ? Tríceps.

6. Las prolongaciones de las neuronas se

llaman: A. ? Bandas de mielina. B. ? Células de Schwann. C. ? Axones. D. ? Dendritas.

7. ¿Cuál de las siguientes células tiene núcleo?

A. ? Glóbulos rojos. B. ? Plaquetas. C. ? Leucocitos.

8. El conducto central de los huesos se llama:

A. ? Diáfisis. B. ? Calcóforo. C. ? Canal de Havers. D. ? Conductos de Volkmam.

11. ¿Qué nombre recibe la conexión entre dos neuronas?________________

12. ¿Qué tejido es más abundante en el organismo?

A. ? Tejido cartilaginoso fibroso. B. ? Tejido cartilaginoso elástico. C. ? Tejido epidérmico. D. ? Tejido cartilaginoso hialino.

13. La función de secreción es realizada por:

A. ? Células epiteliales. B. ? Células epidérmicas queratinizadas. C. ? Células musculares.

14. ¿Qué células de las siguientes forman parte del tejido

conjuntivo laxo: A. ? todas las anteriores. B. ? fibrocitos. C. ? mastocitos. D. ? adipocitos.

15. ¿Qué característica NO es propia de los epitelios

estratificados?___________________ 16. ¿Qué nombre reciben las células sanguíneas responsables

de la coagulación de la sangre? A. ? Monocitos. B. ? Plaquetas. C. ? Eritrocitos. D. ? Ninguno de los anteriores.

XV. Relacione los distintos términos con el tejido animal adecuado, y esquematice cada uno de estos tejidos.

Leucocitos. Células de Schwann. Condrocitos. Osteocitos. Microvellosidades. Miofibrillas. Adipocitos. Canal de Havers.

Tejido muscular. Estriado. Tejido óseo. Tejido cartilaginoso. Tejido vascular. Tejido conjuntivo laxo. Epitelios poliédricos. Tejido nervioso.

DERECHOS RESERVADOS GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER

ww.gimnasiovirtual.edu.co

Complete el siguiente crucigrama.

Horizontal 1. Tejidos de recubrimiento. Vertical 1. Un tipo de tejido epitelial. Vertical 2. Célula del tejido óseo. Horizontal 3. Al revés, forma parte del esqueleto. Vertical 4. Conducto de los huesos. Horizontal 5. Tejido de relleno. Horizontal 6. Tejido óseo situado en la cabeza de los huesos largos. Horizontal 7. Parte del hueso. Horizontal 8. Célula sanguínea. Horizontal 9. Vasos conductores de la sangre muy finos. Horizontal 10. Tejido que no tiene nervios. Vertical 10. Proteína muy abundante en los tejidos conectivos. Horizontal 11. Prolongaciones de las células epiteliales intestinales. Vertical 11. Proteína muy abundante en los tejidos musculares. Vertical 12. Prolongaciones de las células de la tráquea. Horizontal 13. Tejido encargado de la transmisión de impulsos. Vertical 14. Líquido interno. Horizontal 15. Lugar donde se encuentra el núcleo de las neuronas. Vertical 16. Prolongación del cuerpo neuronal. Horizontal 17. Tejido epitelial diferenciado. Horizontal 18. Líquido interno que contiene numerosos linfocitos.