biologia técnico 1º 1 giselle romano

6
INSTITUTO INDUSTRIAL LUIS A. HUERGO Nombre y apellido :……………………………………………………………. Asignatura : Biología Curso : 1º 1º Tema : Nutrición en el hombre Fecha : …./……/……. La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan y utilizan los alimentos y los líquidos para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de las funciones normales. La nutrición también es el estudio de la relación entre los alimentos y los líquidos con la salud y la enfermedad, especialmente en la determinación de una dieta óptima. Aunque alimentación y nutrición se utilizan frecuentemente como sinónimos, son términos diferentes ya que: La nutrición hace referencia a los nutrientes que componen los alimentos y comprende un conjunto de fenómenos involuntarios que suceden tras la ingestión de los alimentos, es decir, la digestión, la absorción o paso a la sangre desde el tubo digestivo de sus componentes o nutrientes, su metabolismo o transformaciones químicas en las células y excreción o eliminación del organismo. La alimentación comprende un conjunto de actos voluntarios y conscientes que van dirigidos a la elección, preparación e ingestión de los alimentos, fenómenos muy relacionados con el medio sociocultural y económico (medio ambiente) y determinan al menos en gran parte, los hábitos dietéticos y estilos de vida. Una nutrición adecuada es la que cubre:

Upload: ciclobasicohuergo

Post on 11-Jun-2015

611 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Biologia Técnico 1º 1 Giselle Romano

INSTITUTO INDUSTRIAL LUIS A. HUERGO

Nombre y apellido:…………………………………………………………….

Asignatura: Biología

Curso: 1º 1º

Tema: Nutrición en el hombre

Fecha: …./……/…….

La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan y utilizan los alimentos

y los líquidos para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de las funciones

normales. La nutrición también es el estudio de la relación entre los alimentos y los líquidos con

la salud y la enfermedad, especialmente en la determinación de una dieta óptima.

Aunque alimentación y nutrición se utilizan frecuentemente como sinónimos, son términos

diferentes ya que:

La nutrición hace referencia a los nutrientes que componen los alimentos y comprende

un conjunto de fenómenos involuntarios que suceden tras la ingestión de los alimentos,

es decir, la digestión, la absorción o paso a la sangre desde el tubo digestivo de sus

componentes o nutrientes, su metabolismo o transformaciones químicas en las células y

excreción o eliminación del organismo.

La alimentación comprende un conjunto de actos voluntarios y conscientes que van

dirigidos a la elección, preparación e ingestión de los alimentos, fenómenos muy

relacionados con el medio sociocultural y económico (medio ambiente) y determinan al

menos en gran parte, los hábitos dietéticos y estilos de vida.

Una nutrición adecuada es la que cubre:

Los requerimientos de energía a través de la ingestión en las proporciones adecuadas

de nutrientes energéticos como los hidratos de carbono y grasas. Estos requerimientos

energéticos están relacionados con la actividad física y el gasto energético de cada

persona.

Los requerimientos plásticos o estructurales proporcionados por las proteínas.

Las necesidades de micronutrientes no energéticos como las vitaminas y minerales.

La correcta hidratación basada en el consumo de agua.

La ingesta suficiente de fibra dietética.

Page 2: Biologia Técnico 1º 1 Giselle Romano

Actividad:

Lea el siguiente texto y responda las preguntas que figuran debajo:

Comidas rápidas y salud

Un buen estado de salud se consigue cuando el conjunto de sistemas químicos que mantienen la

actividad celular se encuentra en estado estacionario con el entorno, es decir que las velocidades de

entrada y de salida de materia y energía del organismo están compensadas. Estos sistemas están

formados por especies químicas muy variadas- iones, moléculas pequeñas, macromoléculas- reguladas

por medio de complicados mecanismos enzimáticos y hormonales. Precisamente, la descompensación

del estado estacionario provoca el malestar del individuo. Los sistemas químicos se alteran debido al

ingreso al organismo de sustancias externas: nutrientes tóxicos, drogas, agentes infecciosos; también

los modifican otros agentes no químicos, como la iluminación o la temperatura del ambiente.

Casi siempre el organismo es capaz de compensar estas alteraciones, pero algunas veces no puede

hacerlo, como ocurre en el caso de la mala alimentación.

Durante los últimos años, el problema de la alimentación deficiente tradicionalmente asociado a

poblaciones de escasos recursos económicos, se ha presentado también en otros grupos sociales,

como aquellas personas que por moda o por falta de tiempo recurren a dietas o comidas que no cubren

los requerimientos nutricionales y energéticos dietarios.

Tal es el caso de las dietas para adelgazar que se realizan sin control médico y que, por lo general,

suprimen algunos alimentos cuyos nutrientes no son reemplazados con otros que, de esta manera,

producen desequilibrios orgánicos.

Otro fenómeno que es materia de estudio en los últimos años son las llamadas “comidas rápidas”,

conocidas por todos nosotros.¿Quién no disfrutó alguna vez de una rica hamburguesa o de un pancho

con papas fritas? Sin embargo, el análisis químico de estos alimentos revela que contienen muchas

grasas, exceso de sodio, poca fibra y calcio, y elevada concentraciones de proteínas, quizá demasiada.

El análisis del contenido calórico de estos alimentos tampoco resulta satisfactorio: las calorías provienen

en un 40% 0 50% de las grasas, en contra de la recomendación que dice que éstas no deben exceder

el 30%. Además, la mayoría de las vitaminas y minerales son, en general, deficitarios.

La ingesta reiterada de estos alimentos provoca cuadros de desnutrición oculta, que se traducen en

anemias ferropénicas (por déficit de hierro), dificultades en el crecimiento óseo (por falta de calcio),

etcétera.

¿Qué hacer entonces ante esta situación?, ¿hay que dejar de consumir estos alimentos?

Por suerte, los especialistas dicen que no es necesario tomar una medida drástica. Ellos proponen

algunas soluciones sencillas. Una de ellas es acompañar estas comidas con ensaladas, porque así se

cubre la cuota de fibras, minerales y vitaminas que necesita el organismo. Finalmente, la medida más

efectiva sería exigir a los restaurantes de comidas rápidas ciertas normas de preparación de alimentos:

por ejemplo, que utilicen leche descremada, harinas de buena calidad, carnes magras (sin grasa), bajo

contenido de sal, etcétera. De esta manera podremos comer una hamburguesa con papas fritas y

mantener nuestros sistemas químicos compensados.

Page 3: Biologia Técnico 1º 1 Giselle Romano

Cuestionario:

1) ¿Qué consecuencias tienen para el organismo las dietas para adelgazar sin control médico?

2) ¿Qué características nutricionales tienen las comidas rápidas? ¿Cómo creen que pueden alterar

los sistemas químicos de nuestro organismo?

3) ¿Qué enfermedades nutricionales provoca la ingesta reiterada de comidas rápidas? ¿Cómo

podrían evitarse?

4) ¿Qué efectos tiene en el organismo el déficit de vitaminas y minerales?

5) ¿Qué alimentos incluirían en una dieta balanceada? ¿Cuáles restringirían?

6) ¿Qué otras enfermedades nutricionales o trastornos alimentarios conocen? Elija uno y

desarróllelo.

Page 4: Biologia Técnico 1º 1 Giselle Romano

INSTITUTO INDUSTRIAL LUIS A. HUERGO

Nombre y apellido:…………………………………………………………….

Asignatura: Biología

Curso: 1º 1º

Tema: Proceso de fotosíntesis

Fecha: …./……/…….

Lea el siguiente texto:

FOTOSÍNTESIS

A diferencia de los animales, que necesitan digerir alimentos ya elaborados, las plantas son capaces de

producir sus propios alimentos a través de un proceso químico llamado fotosíntesis. Para realizar la

fotosíntesis las plantas disponen de un pigmento de color verde llamado clorofila que es el encargado

de absorber la luz adecuada para realizar este proceso. Además de las plantas, la fotosíntesis también

la realizan las algas verdes y ciertos tipos de bacterias.

Actividad:

1) De acuerdo al esquema realice una breve descripción del proceso de fotosíntesis.

2) ¿Qué son los cloroplastos? ¿Cuál es su función? Realice un gráfico de un

cloroplasto incluyendo las partes que lo componen.

3) ¿Cuál es la importancia de la luz en este proceso?