biografias mas poemas

18
RUBEN DARIO Nació en Metapan, Nicaragua, en el año 1867. Su verdadero nombre era Félix Rubén García Sarmiento. Fue periodista y diplomático. Hasta 1898 vivió, publicó y actuó en Chile, Centroamérica y la Argentina. En 1898 viajó a España, y vivió en Francia y otros países de Europa. Murió en León, Nicaragua, en 1916. Escribió prosa y poesía. Entre toda su producción se destacan tres obras que ayudan a comprender la evolución del Modernismo: Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza. Los raros, en prosa, y El Canto Errante son otras de sus obras. Azul (1888): fue su primera obra importante. Publicada en Valparaíso, está constituida por relatos breves y algunos poemas. Significó para su autor el reconocimiento en América y en España. Sus rasgos son: sensualidad, erotismo y musicalidad. En los sonetos que cierran la obra, Darío revela sus preferencias y su cosmopolitismo. v Prosas

Upload: ernesto-kastillo

Post on 21-Sep-2015

241 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

poemas

TRANSCRIPT

RUBEN DARIO

Naci en Metapan, Nicaragua, en el ao 1867. Su verdadero nombre era Flix Rubn Garca Sarmiento. Fue periodista y diplomtico. Hasta 1898 vivi, public y actu en Chile, Centroamrica y la Argentina. En 1898 viaj a Espaa, y vivi en Francia y otros pases de Europa. Muri en Len, Nicaragua, en 1916. Escribi prosa y poesa. Entre toda su produccin se destacan tres obras que ayudan a comprender la evolucin del Modernismo: Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza. Los raros, en prosa, y El Canto Errante son otras de sus obras. Azul (1888): fue su primera obra importante. Publicada en Valparaso, est constituida por relatos breves y algunos poemas. Signific para su autor el reconocimiento en Amrica y en Espaa. Sus rasgos son: sensualidad, erotismo y musicalidad. En los sonetos que cierran la obra, Daro revela sus preferencias y su cosmopolitismo. v Prosas profanas: fue publicado en Buenos Aires, en 1896. Las variaciones temticas y las audacias mtricas, son tantas que provocaron en Amrica y en Espaa grandes polmicas. Predomina el tema ertico, envuelto en un arte cromtico y perfecto. v Cantos de vida y esperanza (1903): Los temas del libro son, entre otros: el paso del tiempo, la misin del poeta, la bsqueda de la fe, la preocupacin por el futuro de Amrica, etc. El libro termina con una expresin de temor y duda sobre el misterio de la vida. De contenido diferente, este volumen presenta el mismo cuidado formal y la notable variedad de metros y riqueza de lenguaje que caracterizan al gran poeta.BLASON(RUBEN DARIO) El olmpico cisne de nievecon el gata rosa del picolustra el ala eucarstica y breveque abre al sol como un casto abanico.

De la forma de un brazo de liray del asa de un nfora griegaes su cndido cuello, que inspiracomo prora ideal que navega.

Es el cisne, de estirpe sagrada,cuyo beso, por campos de seda,ascendi hasta la cima rosadade las dulces colinas de Leda.

Blanco rey de la fuente Castalia,su victoria ilumina el Danubio;Vinci fue su varn en Italia;Lohengrn es su prncipe rubio.

Su blancura es hermana del lino,del botn de los blancos rosalesy del albo toisn diamantinode los tiernos corderos pascuales.

Rimador de ideal florilegio,es de armio su lrico manto,y es el mgico pjaro regioque al morir rima el alma en un canto.

El alado aristcrata muestralises albos en campo de azur,y ha sentido en sus plumas la diestrade la amable y gentil Pompadour.

Boga y boga en el lago sonorodonde el sueo a los tristes espera,donde aguarda una gndola de oroa la novia de Luis de Baviera.

Dad, condesa, a los cisnes cario;dioses son de un pas halageo,y hechos son de perfume, de armio,de luz alba, de seda y de sueo.

LEOPOLDO LUGONESNaci el 13 de junio de 1874 en Villa de Mara del Ro Seco, provincia de Crdoba. Aprendi las primeras letras de la mano de su madre doa Custodia Arguello y de ella recibi una educacin catlica estricta. Cursa el bachillerato en el Colegio Nacional de la ciudad de Crdoba, en donde destac tanto por su aplicacin como por su rebelda. En esa ciudad provinciana se inicia a los dieciocho aos en el periodismo y en la literatura. Tuvo contacto con el socialismo (fue uno de sus pioneros en Argentina), el liberalismo, el conservadurismo y desde 1924, el fascismo. Realiz viajes por Europa y residi en Pars antes de la I Guerra Mundial. De regreso a la Argentina, fue el director del suplemento literario de La Nacin y bibliotecario del Consejo de Educacin. Como poeta, se inicia en 1897 con Las montaas del oro, con versos medidos y libres, y prosa potica, en plena eclosin del modernismo. Esta atmsfera decadente se prolonga en Los crepsculos del jardn (1905) y Lunario sentimental (1909), siempre influenciado por Rubn Daro. Su registro potico cambia luego con las Odas seculares (1910), exaltacin de las riquezas argentinas inspirada en Virgilio. Su poesa se vuelve intimista y cotidiana en El libro fiel (1912), El libro de los paisajes (1917) y Las horas doradas (1922). En su poesa narrativa aparecen ttulos como Poemas solariegos (1927) y el pstumo Romances del Ro Seco. Como cuentista escribe Las fuerzas extraas (1906) y Cuentos fatales (1926), que desarrollan la literatura fantstica que se liga con Horacio Quiroga y anuncia a Jorge Luis Borges y Julio Cortzar. El relato histrico sobre la guerra de la independencia anima La guerra gaucha y las meditaciones esotricas de teosofa, una olvidable novela, El ngel de la sombra (1926). En el campo de la historia cuentan El imperio jesutico (1904), Historia de Sarmiento (1911) y El payador (1916). Tradujo partes de La Iliada de Homero y estudi aspectos de la Grecia clsica en Las limaduras de Hefaistos y las dos series de Estudios helnicos. La evolucin de su pensamiento poltico puede seguirse en libros como Mi beligerancia, La patria fuerte y La grande Argentina. Leopoldo Lugones se suicid en el Tigre, San Fernando, Buenos Aires, Argentina, el 18 de febrero de 1938.LA PALMERA

Al llegar la hora esperadaen que de amarla me muera,que dejen una palmerasobre mi tumba plantada.

As cuando todo calle,en el olvido disuelto,recobrar el tronco esbeltola elegancia de su talle.

En la copa, que su altezadoble con melancola,se abatir la sombradulzura de su cabeza.

Entregar con ternurala flor, al viento sonoro,el mismo reguero de oroque dejaba su hermosura.

Como un suspiro al pasar,palpitando entre las hojas,murmurar mis congojasla brisa crepuscular.

Y mi recuerdo ha de ser,en su angustia sin reposo,el pjaro misteriosoque vuelve al anochecer.

AMADO NERVO

Naci el 27 de agosto de 1870 en Tepic (Nayarit). Descendiente de una familia espaola que se estableci en San Blas.

Su instruccin primaria la realiza en las modestas escuelas de su ciudad natal. Fallece su padre cuando tena nueve aos, y su madre le envi a un Colegio de Padres Romanos, al de Jacona, en Michoacn, que entonces gozaba de cierta fama. En este colegio y despus en el seminario de Zamora, Michoacn, hizo sus estudios preparatorios.

Quiso seguir la carrera de abogado y estudi dos aos, pero el quebrantamiento rpido de la herencia paterna le oblig a volver a Tepic y ponerse al frente de lo poco que quedaba y a trabajar para ayudar a su familia, que era numerosa. Despus, buscando mejor destino, march a Mazatln, donde escribi en el Correo de la Tarde sus primeros artculos. Ms tarde viaja a la Capital (1894) y ah con los esfuerzos y penalidades consiguientes, logr abrirse camino.

Ingres en el Cuerpo diplomtico; fue embajador de su pas en Madrid (Espaa) y en Montevideo (Uruguay). En el ao 1894 se traslad a la ciudad de Mxico donde conoci a Manuel Gutirrez Njera y con l fund la revista Azul.

Su primera obra, la novela El bachiller (1895) muestra rasgos naturalistas, y en sus primeros libros de poemas, Perlas negras y Msticas (1898), ya aparecen caractersticas modernistas. Es en esta poca cuando tambin funda la Revista Moderna. En 1900 es mandado a la Exposicin Universal de Pars. All conoce personalmente a Verlaine, Wilde y a Rubn Daro. Escribe cuentos, libros de viaje, ensayos y, sobre todo poesas reunidas en el libro El xodo y las flores del camino (1902).

En 1901 conoce al gran amor de su vida, Ana Cecilia Luisa Dailliez, quin pierde la vida el 7 de enero de 1912. Su religiosidad la manifest en obras como Los jardines interiores (1905), En voz baja (1909), Serenidad (1914), Elevacin (1917) y Plenitud (1918). Su obra maestra es La amada inmvil (1922), publicada pstumamente, inspirada en la muerte de Ana Daillez.

Amado Nervo falleci en la ciudad de Montevideo, Uruguay, el 24 de mayo de 1919, en el Parque Hotel, donde viva, siendo Jefe de la Misin Diplomtica de Mxico en Uruguay.

AMIGA, MI LARARIO EST VACO

Amiga, mi larario esta vaco:desde que el fuego del hogar no arde,nuestros dioses huyeron ante el fro;hoy preside en sus tronos el hastolas nupcias del silencio y de la tarde.

El tiempo destructor no en vano pasa;los aleros del patio estn en ruinas;ya no forman all su leve casa,con paredes convexas de argamasay tapiz del plumn, las golondrinas.

Qu silencio el del piano! Su gemidoya no vibra en los mbitos desiertos;los nocturnos y scherzos han huido...Pobre jaula sin aves! Pobre nido!Misterioso atad de trinos muertos!

Ah, si vieras tu huerto! Ya no hay rosas,ni lirios, ni liblulas de seda,ni cocuyos de luz, ni mariposas...Tiemblan las ramas del rosal, medrosas;el viento sopla, la hojarasca rueda.

Amiga, tu mansin est desierta;el musgo verdinegro que decoralos dinteles ruinosos de la puerta,parece una inscripcin que dice: Muerta!El cierzo pasa, y suspirando: Llora!

JOSE ASUNCION

Naci el 27 de noviembre de 1865 en Bogot. Hijo de Ricardo Silva Frade y de Vicenta Gmez Diago.

En 1875 escribe su primera poesa: Primera Comunin. Tres aos despus deja los estudios y trabaja con su padre.

Escribe el poema Suspiro. Viaja a Pars, donde conoce a Mallarm y a Gustave Moreau. Despus se traslada a Londres y Suiza. La guerra perjudica los negocios de su padre, y a su vuelta, se hizo cargo del negocio comercial de la familia acabando en quiebra.

Fue secretario de legacin en Caracas. Cuando regresaba, el barco en que viajaba naufrag perdindose gran parte de sus trabajos literarios. Su obra proviene del romanticismo, aunque se le considera un antecedente inmediato del modernismo, sobre todo por su poema emblemtico, "Nocturno III". En general, su poesa tiene un carcter de elega. Sus obras lricas conocen una edicin pstuma con El libro de versos (1923), lo mismo que su novela De sobremesa (1925).

El 23 de mayo de 1896 Jos Asuncin Silva acab con su vida en Bogot disparndose un tiro en el corazn.

Nocturno

Una noche,Una noche toda llena de perfumes, de murmullos y de msicas de alas,Una noche,En que ardan en la sombra nupcial y hmeda las lucirnagas fantsticas,A mi lado, lentamente, contra m ceida toda,Muda y plidaComo si un presentimiento de amarguras infinitas,Hasta el ms secreto fondo de tus fibras te agitara,Por la senda florecida que atraviesa la llanuraCaminabas,Y la luna llenaPor los cielos azulosos, infinitos y profundos esparca su luz blanca,Y tu sombra

IDILIO

-Ella lo idolatr y l la adoraba...-Se casaron al fin?-No, seor, Ella se cas con otro-Y muri de sufrir?-No, seor, de un aborto.-Y l, el pobre, puso a su vida fin?-No, seor, se cas seis meses antesdel matrimonio de Ella, y es feliz.

ESTRELLAS FIJAS

Cuando ya de la vidael alma tenga, con el cuerpo, rota,y duerma en el sepulcroesa noche, ms larga que las otras,mis ojos, que en recuerdodel infinito eterno de las cosas,guardaron slo, como de un ensueo,la tibia luz de tus miradas hondas,al ir descomponindoseentre la oscura fosa,vern, en lo ignorado de la muerte,tus ojos, ... destacndose en las sombras.

MANUEL GUTIRREZ NJERA

Ciudad de Mxico, 1859-id., 1895) Poeta y escritor mexicano. Manuel Gutirrez Njera pas toda su vida en Ciudad de Mxico, salvo breves visitas a Quertaro y Veracruz y alguna temporada en una hacienda familiar de Puebla, donde se sita la dramtica accin de su cuentoLa maanita de San Juan.Manuel Gutirrez Njera cultiv diversos gneros literarios en prosa y en verso, y perteneci a la primera generacin modernista. Influido por el marcado afrancesamiento de su ciudad, se inspir en Verlaine, Gautier y Musset, aunque tambin admir a los msticos espaoles.En su madurez potica se inclin por los parnasianos, el simbolismo y el modernismo, el cual contribuy a difundir desde 1894 a travs de la publicacin deAzul, revista clave del movimiento.Entre las obras de Manuel Gutirrez Njera destacanLa duquesa Job, los volmenes de cuentosCuentos frgiles, de 1883, yCuentos de color de humo, de 1894. Falleci a los treinta y seis aos de edad, y su obra lrica fue recopilada en 1896 en el volumenPoesas.

PARA ENTONCES

Quiero morir cuando decline el daen alta mar y con la cara al cielo,donde parezca sueo la agonay el alma un ave que remonta el vuelo.

No escuchar en los ltimos instantes,ya con el cielo y con el mar a solas,ms voces ni pelgarias sollozantesque el majestuoso tumbo de las olas.

Morir cuando la luz, retirasus ureas redes de la onda verde,y ser como ese sol que lento expira:algo muy luminoso que se pierde.

Morir, y joven; antes que destruyael tiempo aleve la gentil corona,cuando la vida dice an: "Soy tuya",aunque, sepamos bien que nos traiciona.

JOSE SANTOS CHOCANI Naci el 14 de mayo de 1875 enLima. Hijo de un militar y de la hija de un minero espaol enriquecido en elPotos.

A los 19 aos es encarcelado en la prisin de Casamatas del Callao por sus ideas polticas.

En 1895 pronuncia su famosodiscurso"de la Revolucin". En el ao 1896 edita la revista "La Neblina". De 1901 a 1905 ejerce comodiplomticoen Centroamrica y Colombia. Reside tambin enEspaayNueva York.

Cant los exteriores deAmrica: naturaleza, leyendas y episodios histricos, relatos con indios, temas de la accin poltica. Se puso a la cabeza delmovimiento modernistaen elPer.

Personaje muy polmico, en 1920, dispara ycausa la muertedelperiodistaEdwin Elmore, al producirse un fuerte enfrentamiento entre ambos. Defensor delamericanismo,revolucionario, protector de losindiosy opositor delimperialismo estadounidense. EnGuatemalaes sorprendido en una conjura ycondenado a muerte. La intercesin delPapay deAlfonso XIIIle salvan.

Regresa a Per y es detenido, procesado y condenado. Al quedar libre viaja aSantiago de Chiley all permanece hasta su muerte, ocurrida trgicamente el 13 de diciembre de 1934. Chocano iba en el tranva, y un individuo, a quien el poeta haba comprometido en la bsqueda de cierto tesoro oculto, sintindose defraudado lo abord y mat a cuchilladas.

Chocano se haba casado tres veces, sin molestarse en anular los vnculos anteriores.

Obrasseleccionadas

"En la aldea e Iras Santas""Azahares""La epopeya del morro""El derrumbe""Selva virgen""El canto del siglo""Poesas completas""Los Cantos del Pacfico, primera antologa""Alma Amrica""Fiat Lux""Primicias de Oro de Indias"

EL SUEO DEL CAIMN

Enorme tronco que arrastr la ola,yace el caimn varado en la ribera;espinazo de abrupta cordillera,fauces de abismo y formidable cola.

El sol lo envuelve en flgida aureola;y parece lucir cota y cimera,cual monstruo de metal que reverberay que al reverberar se tornasola.

Inmvil como un dolo sagrado,ceido en mallas de compacto acero,est ante el agua esttico y sombro,

a manera de un prncipe encantadoque vive eternamente prisioneroen el palacio de cristal de un ro.

JOSE ENRIQUE RODONaci el 15 de julio de 1871 enMontevideo(Uruguay).

Ingres con nueve aos en el Colegio Elbio Fernndez. Perteneci a la llamada "generacin de 1900".

Diputadopor elPartido Coloradoen varias ocasiones, pero crtico con elbatallismooficial del presidenteJos Batlle y Ordez, se traslad en 1916, aEuropapara trabajar como corresponsal literario deCaras y Caretas. Fue cofundador de laRevista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales(1895-1897), y desde ese momento ejerci lacrtica literariacon tolerancia y flexibilidad.

Bajo el ttulo comn deLa vida nueva, dio a conocer los ensayosEl que vendr(1897),La novela nueva(1897),Rubn Daro. Su personalidad literaria. Su ltima obra(1899) yAriel(1900). Este ltimo, un "sermn laico" dedicado a la juventud de Amrica, tuvo una gran repercusin en toda la Amrica hispnica, con su visin de los Estados Unidos como imperio de la materia oreino de Calibn, donde el utilitarismo se habra impuesto a los valores espirituales y morales, y su preferencia por la tradicin grecolatina de la cultura iberoamericana.

El xito no se repiti con sus obras posteriores:Liberalismo y jacobinismo(1906),Motivos de Proteo(1909),El mirador de Prspero(1913) y las pstumas,El camino de Paros(meditaciones y andanzas) publicada en 1918 yNuevos motivos de Proteo, en 1927.

Jos Enrique Rod falleci enPalermo, Italia, el 1 de mayo de 1917.

Obras

La novela nueva (1897)El que vendr (1897)Rubn Daro (1899)Ariel(1900)Liberalismo y Jacobinismo (1906)Motivos de Proteo (1909)El mirador de Prspero (1913)El camino de Paros (1918)Rubn Daro 2. (1920)Epistolario (1921)Nuevos motivos de Proteo (1927)ltimos motivos de Proteo (1932)

MIRANDO JUGAR UN NIO

Jugaba el nio en el jardn de la casa con una copa de cristal que, en el lmpido ambiente de la tarde, un rayo de sol tornasolaba como un prisma. Mantenindola, no muy firme, en una mano, traa en la otra un junco con el que golpeaba acompasadamente en ella. Despus de cada toque, inclinando la graciosa cabeza, quedaba atento, mientras las ondas sonoras, como nacidas de vibrante trino de pjaro, se desprendan del herido cristal y agonizaban suavemente en los aires. Prolong as su improvisada msica hasta que, en un arranque de volubilidad, cambi el motivo de su juego: se inclin a tierra, recogi en el hueco de ambas manos la arena limpia del sendero y la fue vertiendo en la copa hasta llenarla. Terminada esta obra, alis, por primor, la arena desigual de los bordes. No pas mucho tiempo sin que quisiera volver a arrancar al cristal su fresca resonancia: pero el cristal, enmudecido, como si hubiera emigrado un alma de su difano seno, no responda ms que con un ruido de seca percusin al golpe del junco.El artista tuvo un gesto de enojo para el fracaso de su lira[1]. Hubo de verter una lgrima, mas la dej en suspenso. Mir, como indeciso, a su alrededor; sus ojos hmedos se detuvieron en una flor muy blanca y pomposa, que a la orilla de un cantero cercano, mecindose en la rama que ms se adelantaba, pareca rehuir la compaa de las hojas, en espera de una mano atrevida. El nio se dirigi, sonriendo, a la flor; pugn por

alcanzar hasta ella; y aprisionndola, con la complicidad del viento que hizo abatirse por un instante la rama, cuando la hubo hecho suya la coloc graciosamente en la copa de cristal, vuelta en ufano bcaro[2], asegurando el tallo endeble merced a la misma arena que haba sofocado el alma musical de la copa. Orgulloso de su desquite, levant, cuan alto pudo, la flor entronizada[3], y la pase, como en triunfo, por entre la muchedumbre[4]de las flores.