biodiv~1

60
Conservación de la Biodiversidad de Nahuelbuta: Manejo Sustentable y Creación de Áreas Protegidas Privadas en Contulmo I N F O R M E F I N A L Una Evaluación Rápida de la Biodiversidad de Dos Predios Integrados a la Red Conservacionista del Patrimonio Natural de Contulmo Autor Principal: Emily Owen Colaboradores: Ximena Morales Salazar y Tomás Rivas Fuenzalida Julio 2007

Upload: nahuelbuta

Post on 08-Jun-2015

307 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: biodiv~1

Conservación de la Biodiversidad de Nahuelbuta: Manejo Sustentable y Creación de Áreas Protegidas Privadas en Contulmo

I N F O R M E F I N A L

Una Evaluación Rápida de la Biodiversidad de Dos Predios Integrados a la Red Conservacionista del Patrimonio Natural de Contulmo

Autor Principal: Emily Owen

Colaboradores:

Ximena Morales Salazar y Tomás Rivas Fuenzalida

Julio 2007

Page 2: biodiv~1

INDICE Resumen Ejecutivo........................................................................................................................ 1 Executive Summary ...................................................................................................................... 2 1. Introducción .............................................................................................................................. 3

1.1 La Cordillera de Nahuelbuta .......................................................................................... 3 1.2 Contulmo......................................................................................................................... 4 1.3 Contexto del Estudio ....................................................................................................... 4

2. Metodología ........................................................................................................................... 5 2.1 Las Evaluaciones Rápidas de la Biodiversidad.............................................................. 5 2.2 Sitios de estudio .............................................................................................................. 5

2.2.1 Predio “El Natri”..................................................................................................... 7 2.2.2 Predio “El Porvenir” ............................................................................................... 7

2.3 Metodología de Vegetación ............................................................................................ 7 2.4 Metodología de Fauna .................................................................................................... 9 2.5 Elaboración de Cartografía.......................................................................................... 10 2.6 Ordenamiento Predial .................................................................................................. 10

3. Resultados y Discusión ....................................................................................................... 11 3.1 El Natri.............................................................................................................................. 11

3.1.1 El Natri: Usos Actuales......................................................................................... 11 3.1.2 El Natri: Descripción de Vegetación .................................................................... 11 3.1.3 El Natri: Descripción de Fauna............................................................................. 17 3.1.4 El Natri: Presiones ................................................................................................ 18 3.1.5 El Natri: Oportunidades para la Conservación y Recomendaciones .................... 19 3.1.6 El Natri: Ordenamiento Predial ............................................................................ 20 3.1.7 El Natri: Cartografía ............................................................................................. 22

3.2 El Porvenir.................................................................................................................... 28 3.2.1 El Porvenir: Usos Actuales ................................................................................... 28 3.2.2 El Porvenir: Descripción de Vegetación............................................................... 28 3.2.3 El Porvenir: Descripción de Fauna ....................................................................... 33 3.2.4 El Porvenir: Presiones........................................................................................... 33 3.2.5 El Porvenir: Oportunidades para la Conservación y Recomendaciones............... 33 3.2.6 El Porvenir: Ordenamiento Predial....................................................................... 35 3.2.7 El Porvenir: Cartografía........................................................................................ 36

4. Conclusiones ........................................................................................................................ 42 4.1 El Futuro de RECPAN-Contulmo ................................................................................. 42

Referencias.................................................................................................................................... 43 ANEXO 1...................................................................................................................................... 46 ANEXO 2...................................................................................................................................... 48 ANEXO 3...................................................................................................................................... 50 ANEXO 4...................................................................................................................................... 53 ANEXO 5...................................................................................................................................... 55 ANEXO 6...................................................................................................................................... 57

Page 3: biodiv~1

1

Resumen Ejecutivo

La Cordillera de Nahuelbuta ha sido reconocida como una prioridad mundial de conservación según varias instituciones internacionales como The World Wildlife Fund (WWF), The World Resources Institute, la Unión Mundial para la Naturaleza y Birdlife International. Su importancia se debe a la presencia de especies endémicas con rangos muy restringidos, a veces sólo existiendo en Nahuelbuta (Smith-Ramírez 2004).

A pesar de esta importancia biológica, la Cordillera de Nahuelbuta cuenta con muy poca protección estatal, la que representa solamente el 1,8% de la superficie total (Pliscoff y Farías 2006). Debido al vacío notable de áreas protegidas públicas, se están desplegando iniciativas privadas para promover la conservación de esta zona. Este caso particular se trata de la experiencia piloto del proyecto “Conservación de la Biodiversidad de Nahuelbuta: Manejo Sustentable y Creación de Áreas Privadas Protegidas en Contulmo”, financiado por la organización estadounidense sin fines de lucro The Wild Gift y apoyado por WWF Chile, el cual pretende apoyar a pequeños y medianos propietarios de Contulmo interesados en crear Áreas Protegidas Privadas (APPs). Estos propietarios integran a la organización comunitaria “Red Conservacionista del Patrimonio Natural de Contulmo” (RECPAN-Contulmo).

A fin de explorar la posibilidad de crear APPs en Contulmo, se realizaron evaluaciones rápidas de la biodiversidad en dos predios involucrados en el proyecto. Las metas específicas del estudio fueron las siguientes: (i) conocer mejor la biodiversidad presente en los predios involucrados; (ii) generar la información necesaria para realizar un ordenamiento predial para cada predio; y (iii) generar recomendaciones de manejo y conservación.

El estudio, realizado en el verano de 2007, comprueba la presencia de biodiversidad importante en predios integrados en la RECPAN-Contulmo. Dicha biodiversidad incluye especies florísticas como Caldcluvia paniculata, Cryptocarya alba, Eucryphia cordifolia, Laureliopsis philippiana, Persea lingue y Podocarpus salignus y especies de fauna como Pudu pudu, Oncifelis guigna, Columba araucana, Accipiter bicolor, Buteo ventralis y Buteo albigula. La presencia de estas especies destaca la relevancia de conservar las áreas silvestres que aún quedan alrededor de Contulmo para poder asegurar su sobrevivencia a largo plazo. El patrimonio natural que representa el bosque nativo está fuertemente amenazado por la presencia de plantaciones forestales, especies exóticas y la falta de un manejo correcto. Frente a estos peligros, es imperativo que surjan iniciativas de conservación que involucren la colaboración de ciudadanos e instituciones estatales.

Una manera de lograr la conservación necesaria de estos bosques podría ser implementar iniciativas vinculando la preservación con actividades como ecoturismo o la producción de productos forestales no madereros. Aparte de generar ingresos, estas actividades agregan valor al bosque nativo dentro de la comunidad. Ambos predios muestran el potencial para desarrollar iniciativas de múltiples usos, eventualmente convirtiéndose en áreas privadas protegidas.

RECPAN-Contulmo demuestra una activa disposición a desarrollar iniciativas para poder enfrentar los desafíos vinculados con la conservación. Sus actividades a futuro incluyen la capacitación en técnicas de reforestación con especies nativas, el desarrollo de ecoturismo y la colaboración con escuelas locales en materia de educación ambiental, enfocándose de este modo en llevar a cabo acciones concretas en la comunidad que aportarán a la conservación del patrimonio natural de Contulmo.

Page 4: biodiv~1

2

Executive Summary

The Nahuelbuta Range has been recognized as a global conservation priority by several international institutions like the World Wildlife Fund (WWF), The World Resources Institute, the World Conservation Union, and Birdlife International. Its importance lies in the presence of endemic species with extremely restricted ranges that, in some cases, cannot be found outside of Nahuelbuta (Smith-Ramírez 2004).

Despite its biological importance, only 1.8% of the Nahuelbuta Range is protected nationally (Pliscoff and Farías 2006). Due to the notable lack of public protected areas, private initiatives are underway to promote conservation in this zone. One such initiative is the project, “Conserving Nahuelbuta’s Biodiversity: Sustainable Management and the Creation of Private Protected Areas in Contulmo,” financed by the U.S. non-profit organization The Wild Gift and supported by WWF Chile. The project seeks to support small and medium landowners in Contulmo who are interested in creating private protected areas (PPAs). These landowners are members of the community-based, grassroots organization “Network for Conserving Contulmo’s Natural Heritage” (RECPAN-Contulmo).

With the goal of exploring the possibility of creating PPAs in Contulmo, rapid biodiversity assessments were carried out in two properties involved in the project. The study’s specific objectives were to: (i) gain a better understanding of the biodiversity present in the properties involved; (ii) produce the information needed to create a conservation property plan for each property; and (iii) make management and conservation recommendations.

The study, conducted in the austral summer of 2007, indicates that important biodiversity is present in the RECPAN-Contulmo properties. This biodiversity includes plants like Caldcluvia paniculata, Cryptocarya alba, Eucryphia cordifolia, Laureliopsis philippiana, Persea lingue, and Podocarpus salignus and wildlife such as Pudu pudu, Oncifelis guigna, Columba araucana, Accipiter bicolor, Buteo ventralis, and Buteo albigula. To ensure these species’ long-term survival, the remaining wild areas around Contulmo must be preserved. The natural heritage represented by native forest is severely threatened by the presence of forestry plantations, exotic species, and improper management. To confront these challenges, conservation initiatives involving the collaboration between communities and public institutions must be undertaken.

One approach to conserving these forests could involve implementing initiatives that link preservation and activities like ecotourism and the harvest of non-timber forest products. Aside from generating income, these activities add value to the native forest within the communities. Both properties involved in the study –like all RECPAN-Contulmo lands– have great potential for developing multiple use ventures and eventually becoming PPAs that would complement nearby existing national protected areas: the Contulmo Natural Monument and Nahuelbuta National Park, as well as the publicly-owned Ex-Reserve Contulmo.

RECPAN-Contulmo is actively seeking to carry out initiatives to face the challenges linked to conservation. Its future activities include training in reforestation techniques with native species, developing ecotourism, and working with local schools in environmental education, in order to take tangible action in the community that will help protect Contulmo’s natural heritage.

Page 5: biodiv~1

3

1. Introducción 1.1 La Cordillera de Nahuelbuta

Ubicada dentro de la Cordillera de la Costa de Chile entre el Río Biobío (37°11’S) y el Río

Imperial (38°45’S), la Cordillera de Nahuelbuta se extiende por 175 km en sentido norte-sur y alcanza una altura máxima de 1.350 msnm (Smith-Ramírez 2004). Esta zona ha sido reconocida como una prioridad mundial de conservación según varias instituciones internacionales como The World Wildlife Fund (WWF), The World Resources Institute, la Unión Mundial para la Naturaleza y Birdlife International. Además es uno de los 25 hotspots –un área caracterizada por tener una concentración excepcionalmente alta de especies endémicas que también sufre una taza altísima de pérdida de hábitat– a nivel mundial que se han identificado como prioridades para la conservación (Myers et al. 2000).

La gran importancia del punto de vista conservacionista de la Cordillera de Nahuelbuta se basa principalmente en el aislamiento biogeográfico de ésta con otros bosques sudamericanos, debido a factores geológico-climáticos desde el Mioceno hasta el presente. Además, durante el último máximo glaciar Nahuelbuta sirvió como refugio para la mayoría de especies que actualmente se encuentran en el bosque templado lluvioso chileno (Villagrán y Armesto 2005). Estos factores han producido una frecuencia inusualmente alta de endémicos (especies y ambientes de limitada distribución mundial) en la Cordillera de la Costa en general y también en Nahuelbuta en particular. Se destacan la flora y fauna de Nahuelbuta debido a la presencia de especies endémicas con rangos muy restringidos, a veces sólo existiendo en Nahuelbuta (Smith-Ramírez 2004). La persistencia de antiguos linajes de distintos grupos taxonómicos también ha resultado en una riqueza excepcional de especies (Smith-Ramírez 2004, Caviares et al. 2005, Villagrán y Armesto 2005). Esta riqueza se atribuye además al hecho de que Nahuelbuta se caracteriza por contener un ecosistema ecotonal donde los bosques deciduos y matorrales característicos de la zona Mediterránea convergen con la vegetación siempreverde Valdiviana. De este solapamiento de ecosistemas distintos emerge una de las riquezas específicas más altas del mundo debido a que los rangos de distribución de unas especies sureñas llegan a su limite norte mientras especies del norte llegan a su limite sur (Smith-Ramírez 2004).

Hoy en día la importancia histórica de Nahuelbuta en su rol como refugio durante periodos de variación climática es más significativa considerando los impactos potenciales del cambio climático a futuro. Esto implica que la conservación de la Cordillera de la Costa es clave para albergar y mantener especies frente un futuro climático incierto y modificaciones paisajísticas causadas por humanos (Villagrán y Armesto 2005).

A pesar de su significancia, la Cordillera de Nahuelbuta solamente contiene dos áreas protegidas nacionales: el Parque Nacional Nahuelbuta (6.832 ha) y el Monumento Natural Contulmo (82 ha). Además, la vegetación nativa de la Cordillera de Nahuelbuta ha sufrido una degradación severa como resultado de la sustitución con plantaciones comerciales de Pinus radiata y Eucalyptus spp. que dominan el paisaje (Smith-Ramírez 2004). Otras presiones incluyen los incendios forestales, la extracción de leña, y la cosecha de especies nativas (Teneb 2006). La severidad de los efectos de tales presiones se ilustra considerando de que alrededor de 82% de los suelos de la Cordillera de la Costa se han clasificado con erosión moderada a severa debido a la explotación agrícola y forestal (Carrasco et al. 1993).

Page 6: biodiv~1

4

1.2 Contulmo

La localidad de Contulmo se encuentra en el sureste de la Provincia de Arauco de la Región del Biobío de Chile a la orilla del Lago Lanalhue en el sector centro-oeste de la Cordillera de Nahuelbuta (38° 02’ S 73° 13’W). Con una población de alrededor de 5,800 habitantes (INE 2005), la comuna de Contulmo tiene una taza de pobreza de 26,8%, la cual supera el promedio nacional de 13,7% (MIDEPLAN 2006).

Ubicada en la vertiente occidental de la Cordillera, Contulmo se caracteriza por un clima templado húmedo con una precipitación anual de 1.961 mm y una temperatura media de 12,7° C (Luebert y Pliscoff 2005, Baeza, et al. 1999). En altitudes bajas, Contulmo representa el bioclima termotemplado hiperoceánico y específicamente el piso vegetacional termotemplado hiperhúmedo, el cual es único de la zona baja del reborde montañoso de Nahuelbuta por el vertiente occidental dentro de la Provincia de Arauco bajo los 100 m de altitud. Se caracteriza por la dominancia arbórea de Aextoxicon puntatum con la presencia de otros elementos laurifolios como Caldcluvia paniculata, Eucryphia cordifolia, Laureliopsis philippiana y Myrceugenia planipes. La situación es única en Chile, sin equivalente bioclimático (Luebert y Pliscoff 2005). Aparte de esta descripción de terrenos bajos, los bosques de la zona de Contulmo en general han sido clasificados como parte del tipo forestal Roble-Raulí-Coigüe (Donoso 1995).

El Monumento Natural Contulmo merece mención por ser una de las dos áreas protegidas nacionales en la Cordillera de Nahuelbuta y la única que alberga las especies representativas de la vertiente occidental de Nahuelbuta. El Monumento Natural Contulmo representa un relicto del bosque valdiviano húmedo con un “inapreciable valor ecológico” y una alta porción de especies florísticas endémicas. Su vegetación se ha descrito como bosque de tipo laurifolio valdiviano con dominancia de especies arbóreas como Eucryphia cordifolia, Persea lingue, Gevuina avellana, Nothofagus obliqua, Nothofagus dombeyi, Drimys winteri, Laureliopsis philippiana, Weinmannia trichosperma, Lomatia dentata, Laurelia sempervirens, Aextoxicon punctatum y Embothrium coccineum (Baeza et al. 1999).

Como muchos de los bosques del centro sur, la zona alrededor de Contulmo ha sido sujeta a modificaciones durante su historia hasta el presente. Colonos alemanes llegaron a Contulmo en los 1880s, sustituyendo el bosque nativo para su uso agrícola y pastoreo (“Historia de Contulmo” 2007). La explotación del bosque nativo continuó en forma de talas para extraer madera para la construcción de la línea férrea que se terminó de construir en el año 1938 entre otros usos. Hoy en día la fuerte explotación forestal de la zona desde los 1970s ha asegurado la desaparición de casi todo el bosque nativo. De hecho, en la Región del Biobío se han identificado las principales alteraciones del paisaje como las plantaciones forestales y la expansión de especies introducidas (Caviares et al. 2005).

La importancia de las actividades forestales y agropecuarias se refleja en el hecho de que la principal actividad económica de la comuna, al igual que las otras comunas de la Provincia de Arauco, es representada por la agricultura, ganadería, caza y silvicultura (INE 2005).

1.3 Contexto del Estudio

A pesar de la importancia biológica ya indicada, la Cordillera de Nahuelbuta cuenta con muy poca protección estatal, la que representa solamente el 1,8% de la superficie total (Pliscoff y Farías 2006). Debido al vacío notable de áreas protegidas públicas, se están desplegando

Page 7: biodiv~1

5

iniciativas privadas para promover la conservación de esta zona. Este caso particular se trata de la experiencia piloto del proyecto “Conservación de la Biodiversidad de Nahuelbuta: Manejo Sustentable y Creación de Áreas Privadas Protegidas en Contulmo”, financiado por la organización estadounidense sin fines de lucro The Wild Gift y apoyado por WWF Chile, el cual pretende apoyar a pequeños y medianos propietarios de Contulmo interesados en crear Áreas Protegidas Privadas (APPs). Estos propietarios integran a la organización comunitaria “Red Conservacionista del Patrimonio Natural de Contulmo” (RECPAN-Contulmo), que tiene como objetivo “construir e incentivar medidas tendientes a garantizar la conservación de áreas silvestres o patrimonio natural existentes en predios y espacios públicos y/o privados, cuyos representantes estén interesados(as) en la conservación de la biodiversidad” (Estatutos de RECPAN-Contulmo 2007). En su conjunto, los integrantes de RECPAN-Contulmo poseen 1.490 ha en torno a Contulmo, de los cuales aproximadamente 662 ha corresponden a bosque nativo según estimaciones basadas en información del Catastro de CONAF (1998).

A fin de explorar la posibilidad de crear APPs en Contulmo, se realizaron evaluaciones rápidas de la biodiversidad en dos predios involucrados en el proyecto. Las metas específicas del estudio fueron las siguientes: (i) conocer mejor la biodiversidad presente en los predios involucrados; (ii) generar la información necesaria para realizar un ordenamiento predial para cada predio; y (iii) generar recomendaciones de manejo y conservación. El presente informe presenta los resultados de estos estudios y discute las implicaciones que tienen en los esfuerzos conservacionistas en Contulmo.

2. Metodología 2.1 Las Evaluaciones Rápidas de la Biodiversidad

La necesidad de levantar información biológica con rapidez en áreas que son de importancia

potencial de la conservación ha fomentado el uso de evaluaciones de la biodiversidad durante los últimos años (Groves et al. 2002; Conservation International 2003). Estas técnicas fueron implementadas a partir de los 1980s por organizaciones conservacionistas norteamericanas como Conservation International y The Nature Conservancy para generar datos biológicos para evaluar y comparar áreas de interés y determinar prioridades de conservación (Parker y Bailey 1991).

Con este fin, se decidió aplicar un diseño metodológico basado en las evaluaciones rápidas realizadas por The Nature Conservancy (Sayre et al. 2000) y Tacón et al. (2003) para realizar un primer acercamiento a la biodiversidad presente y la situación actual de conservación en Contulmo en un corto plazo.

2.2 Sitios de estudio

Se seleccionaron dos predios de integrantes de RECPAN-Contulmo de un total de siete predios (Fig. 1), basado en criterios biológicos (biodiversidad, extensión, pristinidad, conectividad), los usos actuales y proyectados, el impacto del estudio piloto y la accesibilidad (Owen 2006). A continuación se describen los predios seleccionados.

Page 8: biodiv~1

6

Fig. 1. Sitios de Estudio: Predios El Natri y El Porvenir. El mapa también muestra la ubicación de los otros predios involucrados en la Red Conservacionista del Patrimonio Natural de Contulmo (RECPAN-Contulmo).

Page 9: biodiv~1

7

2.2.1 Predio “El Natri”

Ubicado en el lado noreste del Lago Lanalhue, el predio denominado El Natri tiene una superficie total de 418 ha y contiene uno de los fragmentos más grandes de bosque nativo –314 ha– que se encuentra alrededor de Contulmo (Fig. 1). Se ha registrado la presencia de Puma concolor, Pudu pudu y Buteo ventralis anteriormente, indicando que el bosque sirve como refugio de fauna que se encuentra bajo algún estado de conservación (Rivas, comunicación personal 2006).

La dueña del predio, Sra. Lily Rivas Labbé, es la actual presidenta de RECPAN-Contulmo y muestra un fuerte interés en la conservación de su bosque nativo al largo plazo.

El predio colinda con una propiedad al noroeste que también está involucrado en RECPAN-Contulmo. Al norte y este colinda con predios de Forestal Mininco, S.A. donde se está realizando un manejo forestal de plantaciones de Eucalyptus spp. El límite sur se define por el Lago Lanalhue. Además la carretera entre Contulmo y Cañete atraviesa el predio. Es importante comentar que la antigua línea férrea atraviesa el sector bajo del predio de la cual ha surgido un conflicto con varias personas debido a que se han construido viviendas en las tierras de los Ferrocarriles del Estado sin respetar los límites del predio El Natri ni los recursos naturales que se encuentra dentro de éste.

Se realizó el levantamiento de datos durante enero de 2007. 2.2.2 Predio “El Porvenir” Este predio se ubica al noreste del pueblo de Contulmo, atravesado por la carretera entre

Contulmo y Cañete (Fig. 1). Corresponde a alrededor de 40 ha de bosque nativo de un total de aproximadamente 120 ha. El predio sigue un gradiente altitudinal desde los 0 msnm hasta aproximadamente 600 msnm.

El dueño del predio es Sr. Francisco Thiele Buck, miembro de la directiva de RECPAN-Contulmo.

Colinda con cinco propietarios pequeños, algunos de los cuales cultivan plantaciones de especies exóticas, además de la comunidad indígena de Elicura y la Ex-estación Nahuelbuta de la antigua línea férrea. El resto de la faja vía que atraviesa el predio se encuentra en posesión de Sr. Thiele Buck.

Se realizó el levantamiento de datos durante febrero de 2007. 2.3 Metodología de Vegetación Cómo bien la meta del estudio se designó como conocer la biodiversidad presente, el factor

más clave fue conocer el máximo terreno posible. Por lo tanto se aplicó una metodología de evaluación fitosociológica desarrollada por Parques Para Chile que maximiza la toma de datos durante un período corto de tiempo. Los investigadores principales recibieron asesoría en terreno de las técnicas aplicadas por un profesional de esta misma organización.

Primero se identificaron regiones de muestreo según accesibilidad, ubicación y vegetación descrita en el Catastro de CONAF (1998). Se determinó la posición aproximada de transectos transversales según el gradiente altitudinal. En cada transecto se establecieron entre dos y cuatro parcelas de muestro, con una distancia variable entre cada parcela de aproximadamente 200 m. No se pudieron utilizar criterios más fijos durante el estudio debido al mal acceso dentro de los

Page 10: biodiv~1

8

predios y la dificultad de atravesar zonas de alta pendiente sin senderos. Sin embargo, el estudio sirvió el propósito de conocer la vegetación general de los predios y también levantar datos más específicos mediante el uso de las parcelas. Cada parcela tenia una forma circular con un diámetro de 5.6 m, rindiendo una superficie total de 100 m2. Dentro de cada parcela, se describieron todas las especies florísticas encontradas, anotando el porcentaje de cobertura estimado (definido por Tacón et al. 2003), según categoría: dosel superior, dosel intermedio, trepadoras, epifitas, arbustos, brinzales, plántulas y herbáceas. También se midió el diámetro a la altura de pecho (DAP) de cada árbol con un DAP mayor que 5 cm, además de estimar su altura.

En El Natri se realizaron un total de 15 parcelas, 14 de las cuales se ubicaron distribuidas en el bosque nativo entre 93 m y 540 m de altitud y una parcela en las vegas (Mapa 1, Sección 3.1.7). En El Porvenir se realizaron un total de 11 parcelas en el bosque nativo entre 375 m y 597 m (Mapa 2, Sección 3.2.7).

Además se tomaron en cuenta elementos especiales como especies de interés debido a su estado de conservación que ya se han registradas en la Cordillera de Nahuelbuta (Fig. 2).

Page 11: biodiv~1

9

Especie Nombre común VIII IX

Gomortega keule Keule EN

Pitavia punctata Pitao EN EN

Berberidopsis corallina Michay rojo EN EN

Araucaria araucana Araucaria VU VU

Austrocedrus chilensis Ciprés de la cordillera VU VU

Citronella mucronata Huillipatagua RA RA

Myrceugenia leptospermoides Macolla RA RA

Myrceugenia pinifolia Chequén de hoja fina RA RA

Orites myrtoidea Radal enano RA RA

Prumnopytis andina Lleuque RA RA

Satureja multiflora Menta de árbol RA RA

Eucryphia cordifolia Ulmo ra

Caldcluvia paniculata Tiaca ra

Kageneckia oblonga Bollen ra

Maytenus magellanica Leña dura ra

Laurelia philippiana Tepa ra vu

Escallonia myrtoidea Lun ra

Corynabutilon vitifolium Huella ra

Persea lingue Lingue vu

Nothofagus alpina Raulí vu

Podocarpus nubigena Mañío macho ra

Cryptocarya alba Peumo ra

Fig. 2. Estado de conservación de la flora de la VIII y IX Regiones de Chile en el área de Nahuelbuta (BD-CONC). EN y en: especies en peligro, VU y vu especies vulnerables, RA y ra: especies raras. Las mayúsculas indican especies enlistadas en el catálogo nacional. Las minúsculas especies no enlistadas en catálogo nacional (Benoit 1989, Hechenleitner et al. 2005) (cuadro de Teneb 2006). Se consideran ambas VIII y IX Regiones debido a que Contulmo se ubica muy cerca al límite regional. 2.4 Metodología de Fauna Debido a restricciones de tiempo y recursos, se dio prioridad a la descripción de vegetación

sobre la de fauna según recomendaciones en Sayre et al. (2000). Además, dado el alcance del estudio, sólo se podía realizar un muestreo organizado de las aves aparte de anotar las observaciones casuales de otra fauna.

El muestreo de aves se realizó por observaciones de incrementos de 10 minutos considerando comentarios de Jiménez para sitios boscosos (2000). Durante el tiempo de muestreo se estimó el número de individuos de cada especie observada visualmente o auditivamente sin limitaciones de distancia. Los sitios de muestreo de aves coincidieron con las parcelas de muestreo de

Page 12: biodiv~1

10

vegetación. Sin embargo, no se podía estandarizar la hora en que se realizó cada muestreo debido al largo traslado que se realizó cada día para llegar a los sitios. Además, las condiciones climáticas y dificultades logísticas a veces impidieron el muestreo de aves en todas las parcelas.

En El Natri se realizó un total de 10 observaciones de aves (Mapa 1, Sección 3.1.7) mientras en El Porvenir se realizó un total de ocho (Mapa 2, Sección 3.2.7).

También se consideraron las especies de interés ya observadas en la Cordillera de Nahuelbuta según su estado de conservación (Fig. 3).

Clase Especie EC* Vagilidad** Alsodes vanzolinii P B Telmatobufo bullocki R B Rhinoderma darwinii P B

ANFIBIOS

Rhinoderma rufum P B REPTILES Pristidactylus torquatus P M

Accipiter bicolor R A Buteo ventralis R A Columba araucana P A Enicognathus leptorhynchus V A Strix rufipes I A

AVES

Campephilus magellanicus V M Dromiciops gliroides R B Pseudalopex fulvipes V M Puma concolor V A Oncifelis guigna P M

MAMÍFEROS

Pudu pudu V M *Estado de Conservación: P=En Peligro, V=Vulnerable, R=Rara, I=Inadecuadamente Conocida. **Vagilidad: A=Alta, M=Media, B=Baja

Fig. 3. Especies con problemas de conservación en la cordillera de Nahuelbuta y Vagilidad (de Ibarra 2006).

2.5 Elaboración de Cartografía Se tomaron las coordenadas de cada parcela y otros puntos de interés utilizando un equipo de

sistema de posicionamiento global (GPS) en terreno. Estos datos más otra información levantada se analizaron utilizando herramientas de Sistemas de Información Geográfica, específicamente ESRI ArcView 3.1 y ArcMap 9.1.

2.6 Ordenamiento Predial

El ordenamiento predial se funda principalmente en conversaciones con los propietarios

sobre sus planes para el desarrollo futuro del predio además de las características biológicas y las oportunidades de conservación y amenazas que se observaron durante el estudio. También se consideró el pendiente de los predios, evitando el uso sin manejo de suelos con pendiente mayor a 45° y evitando todo uso de suelos con pendiente mayor a 65°. Las categorías de uso están basadas en las que se desarrollaron en Tacón et al. 2003 y Oltremari y Thelen 1999 (Anexo 1).

Page 13: biodiv~1

11

3. Resultados y Discusión 3.1 El Natri 3.1.1 El Natri: Usos Actuales

Los usos actuales del Natri consisten en una plantación de Eucalyptus globulus, ganadería

mayor y menor, cultivos de papas y arvejas y el consumo de agua para la casa y riego. Además existe un sitio de camping a la orilla del lago (Mapa 3, Sección. 3.1.7). Se encuentran los detalles del uso de suelo por superficie en Fig. 4.

Fig. 4. Descripción de los usos actuales de suelo en el predio El Natri en hectáreas. 3.1.2 El Natri: Descripción de Vegetación

De un total de 56 especies de flora observadas en el Natri, el 37.5% son endémicas. Además

se observaron varias especies florísticas que se encuentran bajo algún estado de conservación: Caldcluvia paniculata, Cryptocarya alba, Eucryphia cordifolia, Laureliopsis philippiana, Persea lingue y Podocarpus salignus (Anexo 2).

Un total de 442 individuos de árboles fueron muestreados en El Natri en 14 parcelas de varios sectores del bosque nativo y una parcela en las vegas.

La vegetación del Natri se caracterizó por tener una alta porción de bosque renoval (Fig. 5) generalmente dominado por Nothofagus obliqua (Mapa 4, Sección. 3.1.7 y Fig. 6). Además se notó la alta abundancia relativa de Gevuina avellana en el dosel intermedio, junto con Persea lingue (Fig. 7). Se puede ver con más detalle la composición del renoval mediante una comparación de diámetro y densidad (Fig. 10). Se observa una mezcla de especies intolerantes a la luz como N. obliqua y Weinmannnia trichosperma, especies semitolerantes como G. avellana, Lomatia hirsuta, Eucryphia cordifolia, Laurelia sempervirens y especies tolerantes como Aextoxicon punctatum y P. lingue (Donoso 1990) entre las árboles con diámetros más pequeños. Esta tendencia indica que el bosque es relativamente joven debido a que existe bastante regeneración de especies que requieren altas cantidades de luz para crecer (Donoso 1995).

Categoría de Uso haBosque Nativo 299.2Plantación 36.4Bosque Nativo - Exóticas 20.7Matorral 19.0Pradera - Agrícola 16.4Vegas 10.8Bosque Nativo - Matorral 5.4Pradera 3.9Invasión 1.1Casa 0.5Uso Turístico 0.3Total 413.6Total con Faja Via 418.0

Page 14: biodiv~1

12

Fig. 5. Descripción de la vegetación del predio El Natri por estado de desarrollo en hectáreas.

Fig. 6. Descripción de la vegetación del predio El Natri por especie dominante en hectáreas.

0

5

10

15

20

25

30

A. den

ticula

ta

A. pun

ctatum

A.chile

nsis

Azara

sp.

E. cordi

folia

G. ave

llana

L. se

mpervi

rens

L. de

ntata

L. hir

suta

M. boari

a

N. dom

beyi

N. obli

qua

P. ling

ue

P. bold

us

R. spin

osus

W. trich

ospe

rma

Especie

Abun

danc

ia R

elat

iva

(%)

Fig. 7. Abundancia relativa de especies arbóreas en el bosque renoval del Natri (n = 288).

Vegetación por Estado de Desarrollo haRenoval 241,2Renoval Adulto 86,5Matorral 22,5Adulto 1,5Vegas 1,4

Vegetación por Especie haNothofagus obliqua 175,4Nothofagus dombeyi 140,1Matorral 19,0Laurelia sempervirens 1,5Blepharocalyx cruckshanksii 0,9Drimys winteri 0,5

Page 15: biodiv~1

13

0

5

10

15

20

25

30

A. pun

ctatum

D. wint

eri

E. cord

ifolia

G. ave

llana

L. de

ntata

N. dom

beyi

N. obli

qua

P. ling

ue

P. sali

gnus

W. tr

ichos

perm

a

Especie

Abu

ndan

cia

Rel

ativ

a (%

)

Fig. 8. Abundancia relativa de especies arbóreas en el bosque renoval adulto del Natri (n = 102).

0102030405060708090

100

B. cruckshanksii D. winteri R. diffusus

Especie

Abu

ndan

cia

Rel

ativ

a (%

)

Fig. 9 Abundancia relativa de especies arbóreas en el sector de vegas del Natri (n = 52).

El bosque renoval adulto en los sectores más altos del predio se caracteriza por la presencia de grandes individuos de Nothofagus dombeyi y W. trichosperma con fuertes elementos de P. lingue y G. avellana en el dosel intermedio, los cuales son más abundantes en relación con las otras especies observadas. Además los diámetros son más grandes y hay un menor número de individuos por hectárea en este sector que en el bosque renoval (Fig. 8 y 11). Estas observaciones indican que esta parte del bosque es más antiguo que el renoval ya mencionado.

Como se puede apreciar en Mapa 5 (Sección. 3.1.7), en el predio se observa un solo bosquete de aproximadamente 1,5 ha de bosque adulto dominado por grandes ejemplares de Laurelia sempervirens, el cual probablemente sobrevivió las talas anteriores por su ubicación de difícil acceso.

La vegetación observada en El Natri corresponde al piso vegetacional de bosque mixto templado costero de N. dombeyi y N. obliqua descrito por Luebert y Pliscoff (2006). Este piso

Page 16: biodiv~1

14

vegetacional se describe como un “complejo de comunidades de bosque caducifolio, laurifolio y siempreverde donde Nothofagus dombeyi, Nothofagus obliqua y Eucryphia cordifolia alternan la dominancia”. Este piso se encuentra en la vertiente occidental de Nahuelbuta en altitudes intermedias. Elementos arbóreos frecuentes incluyen W. trichosperma, Laureliopsis philippiana, Aextoxicon punctatum, Podocarpus saligna, Caldicluvia paniculata y P. lingue (Luebert & Pliscoff 2006), todos los cuales se encuentran en el predio (Anexo 2). Bajo la clasificación de Donoso (1995), se pueden describir los bosques como tipo forestal Roble-Raulí-Coigüe con énfasis particular en los bosques de tierras bajas dominados por Nothofagus obliqua.

Además de bosque nativo en el sector alto, El Natri posee un sector de vegas caracterizado por Drimys winteri y otros especies adaptados a lugares húmedos como Blepharocalyx cruckshaksii y Luma apiculata (Fig. 9 y 12).

.

Page 17: biodiv~1

0

100

200

300

400

500

600

10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60DAP Promedio (cm)

N P

rom

edio

/ ha

A. punctatum

E. cordifolia

G. avellana

L. sempervirens

L. dentata

L. hirsuta

N. dombeyi

N. obliqua

P. lingue

R. spinosus

W. trichosperma

Fig. 10. Densidad promedio de especies arbóreas según diámetro promedio en bosque renoval del Natri. Diámetro expresado en categorías de 5 cm, empezando con la categoría 5 a 10 cm. (n = 288). No se muestran especies con n < 6.

Page 18: biodiv~1

16

0

50

100

150

200

250

300

10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90DAP Promedio (cm)

N P

rom

edio

/ ha

A. punctatumD. winteriE. cordifoliaG. avellanaL. dentataN. dombeyiN. obliquaP. lingueP. salignusW. trichosperma

Fig. 11. Densidad promedio de especies arbóreas según diámetro promedio en bosque renoval adulto del Natri. Diámetro expresado en categorías de 5 cm, empezando con la categoría 5 a 10 cm (n = 102).

Page 19: biodiv~1

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

10 15 20

DAP Promedio (cm)

N P

rom

edio

/ ha

B. cruckshanksiiD. winteriR. diffusus

Fig. 12. Densidad promedio de especies arbóreas según diámetro promedio en el sector vegas del Natri. Diámetro expresado en categorías de 5 cm, empezando con la categoría 5 a 10 cm (n = 52).

En cuanto a la dominancia de Nothofagus, ambas especies se caracterizan por su colonización

de zonas después de perturbaciones naturales o causadas por el hombre (Donoso 1995). Su dominación de la gran mayoría del predio respalda las observaciones históricas de talas en los años 1930s y 1940s. Además, existe la posibilidad de que hubo explotación forestal de los bosques al fondo del predio alrededor de 1920 para la producción de durmientes de ferrocarril de ejemplares antiguos de N. obliqua y N. dombeyi (Rivas, comunicación personal 2007), indicando que los bosques hacía el interior son más antiguos que los renovales más accesibles (Mapa 5, Sección. 3.1.7). Este dato apoya la observación de que los árboles en el sector del fondo tienen diámetros más grandes que los árboles en los sectores de renoval (Fig. 10 y 11).

La presencia de especies endémicas sumada con la de especies bajo algún estado de conservación muestra que El Natri alberga flora importante y que la conservación del bosque nativo es sumamente relevante en el esfuerzo de proteger este patrimonio natural.

3.1.3 El Natri: Descripción de Fauna

Previo al presente estudio se ha observado la presencia de Pudu pudu, Puma concolor y una

gran variedad de aves (Anexo 3) (Rivas, comunicación personal 2006). Durante el muestreo del presente estudio se observó la presencia de varias especies de aves (Fig. 13), de las cuales Columba araucana se encuentra en peligro de extinción (SAG 2003). Además, otras especies destacadas fueron observadas casualmente como Accipiter bicolor, Buteo ventralis (ambas clasificados como especies raras por SAG 2003) y Buteo albigula. Esta última ave rapaz es extremadamente desconocida y ha sido clasificada como una especie rara en toda su distribución (Figueroa Rojas et al. 2002).

Page 20: biodiv~1

18

Nombre científico Nombre común El Natri El PorvenirAnairetes parulus Cachudito XAphrastura spinicauda Rayadito X XCarduelis barbatus Jilguero XColapses pitius Pitío XColumba araucana Torcaza X XCuraeus curaeus Tordo X XElaenia albiceps Fío-fio X XEnicognathus ferrugineus Cachaña XEugralla paradoxa Churrín de la mocha X XLeptasthenura aegithaloides Tijeral XMilvago chimango Tiuque del sur XPicoides lignarius Carpinterito XPteroptochos tarnii Hued-hued del sur X XPygarrhichas albogularis Comosebo grande X XRallus sanguinolentus Pidén XScelerochilus rubecula Chucao X XScytalopus magellanicus Churrín del sur X XSephanoides galeritus Picaflor X XSicalis luteola Chirihue XSylviorthorhynchus desmursii Colilarga X XTachycineta meyeni Golondrina chilena X XTurdus falcklandii Zorzal X XVanellus chilensis Queltehue XZonotricha capensis Chincol X

Observada enEspecie de Ave

Figura 13. Listado de las especies de aves observadas durante muestreo en los predios El Natri y El Porvenir. Especies en negro son clasificadas como cuasi endémicas (la población está mayoritariamente en Chile con registros en países limítrofes) (Aves de Chile 2007).

En términos de mamíferos, durante el estudio se encontraron huellas de Pudu pudu, el cual está clasificado como vulnerable, encontrándose en varias ocasiones y lugares. También se observó la posible presencia de Oncifelis guigna, especie felina en peligro de extinción. La presencia de O. guigna es particularmente relevante por su carácter como especie piedra angular y especie indicadora debido a su alto valor ecologico y sensibilidad a cambios biologicos (Ibarrra 2006). Por lo tanto, la observación de O. guigna significa que el bosque del predio se encuentra suficientemente intacto para mantener la presencia de esta especie. Otros mamíferos observados incluyen Conepatus chinga y Myocastor coypus.

3.1.4 El Natri: Presiones

Las presiones más importantes que se observaron en El Natri son detallados en Anexo 4.

Éstas incluyen la presencia de especies exóticas, la invasión de extraños para recolectar productos forestales y la extracción de leña y madera sin manejo.

Page 21: biodiv~1

19

3.1.5 El Natri: Oportunidades para la Conservación y Recomendaciones

El predio presenta una variedad amplia de usos posibles que, cuando hechos con cuidado, no presentarán una amenaza a la biodiversidad presente. Unas actividades podrían representar aportes al ingreso de la propietaria mientras otras podrían estar enfocados en metas sin fines de lucro, cómo la promoción del conocimiento ambiental o investigaciones científicas. Conservación: La conservación del bosque nativo presente en El Natri es sumamente importante debido a que éste alberga una gran cantidad de especies nativas. Se debe establecer una conservación estricta de los lugares que presentan bosque adulto intacto (ubicados en las quebradas de difícil acceso), siendo éstos únicos en el predio y escasos en la zona. Se recomienda que la mayoría del bosque nativo presente en el predio sea destinado a conservación, limitando las actividades que se puedan desarrollar en tal bosque. Protección de Agua: El predio abastece agua a los habitantes del predio y a otros que viven alrededor. Por esta razón es fundamental establecer una zona de protección de 30 m de ambos lados de cada estero mayor (los que tienen flujo continuo de agua durante todo el año) y de 15 m de ambos lados de cada estero menor (los que tienen flujo temporal de agua) que se encuentran dentro del predio. No se deberá realizar ninguna actividad productiva dentro de estas zonas de protección. Investigaciones y Monitoreo: El predio entero está apto para investigaciones y actividades de monitoreo de bajo impacto enfocadas en la flora y fauna presente o actividades de manejo sustentable que se podrían realizar. Además El Natri presenta una muy buena oportunidad de conocer mejor la valiosa flora y fauna que pueden ser únicas entorno a Contulmo debido a la ausencia de grandes extensiones de bosque nativo en la zona. Ya se ha identificado la presencia de una especie muy poco conocida, Buteo albigula, que posiblemente está nidificando en el predio y otros descubrimientos parecidos podrían pasar si se realizan más investigaciones dentro del predio. Educación Ambiental: Debido a varios factores como la ubicación del predio al lado de la carretera entre Contulmo y Cañete, la biodiversidad presente y miradores naturales, El Natri presenta una oportunidad extraordinaria para la implementación de actividades de educación ambiental. Se podría empezar por establecer vínculos con colegios cercanos, como los de Contulmo y Cañete, para organizar visitas al predio para complementar la materia enseñada de diferentes cursos. Dependiendo del éxito de esas actividades, se podría coordinar con colegios de Concepción la invitación de estudiantes, y con colegios de más al norte con la meta de incorporar la zona de Contulmo en sus giras anuales. Turismo: El potencial para el desarrollo turístico en el predio es alta debida a las instalaciones ya presentes en el camping y lo atractivo que es el lugar. Se podrían habilitar senderos educacionales con letreros y/o trípticos que entreguen información sobre no solamente la biodiversidad del predio, sino que también sobre la historia, geología y cultura, por ejemplo, aprovechando especialmente los miradores hacia el lago y el Valle Huilquehue como oportunidad de dar una visión más amplia de la zona. Además, se podrán diseñar áreas dedicadas a la observación de fauna, especialmente aves. Existen dos sitios especialmente aptos para esta

Page 22: biodiv~1

20

actividad, una donde se pueden observar aves rapaces y otro donde se pueden observar aves típicas de humedales. La difusión de información y propaganda sobre el camping y los servicios disponibles podrían ser la clave para aumentar el éxito de la actividad turística en El Natri, ya que en los últimos años de funcionamiento del camping éste ha rendido muy pocos ingresos. Manejo de bosque nativo: Se podrá implementar un manejo sustentable de los renovales de Nothofagus obliqua según las prácticas recomendadas para renovales altos en Manual de Manejo Sustentable de Bosques Nativos para Pequeños Propietarios (Otero, 1999). Se deben designar zonas específicas del predio en que se va a enfocar el uso sustentable de los recursos forestales. Esos usos pueden incluir la recolección de leña, la tala selectiva de árboles y la recolección de productos forestales no madereros, como frutos, hongos y productos para la fabricación de artesanía. La designación de una zona de manejo es especialmente pertinente en el caso del Natri debido al uso incontrolado de recursos forestales por parte del cuidador que vive en el predio y de extraños que entran al predio a recolectar recursos, particularmente los hongos comestibles Ramaria sp., Clavaria coralloides y Cyttaria sp. Al crear una zona en que se considera la extracción de leña, se podría disminuir o eliminar los cortes incontrolados, especialmente de Nothofagus obliqua, que se han realizado en el interior del bosque. Además, la creación de tales áreas podría proporcionar mayor control sobre los recolectores en el caso de que se desarrolle un sistema donde se permite entrar una cierta cantidad de recolectores, quienes han sido capacitados en buenas prácticas de recolección.

3.1.6 El Natri: Ordenamiento Predial

Las recomendaciones anteriores sumadas con conversaciones con la dueña del predio ha

resulto en un ordenamiento predial (Mapa 6, Sección. 3.1.7) según usos específicos descritos en Anexo 1. Casi la mitad de la superficie se dedicaría a conservación intangible, dónde se restringa todos tipo de usos excepto lo menos impactantes (Fig. 14). También incluye la habilitación de caminos para uso recreativo y educacional, aprovechando las ventajas del predio como miradores, puntos de observación de aves y hornos de carbón antiguos, entre otras (Mapa 6, Sección. 3.1.7). Se ha designado una zona de manejo de extracción de madera y leña y otra zona de extracción de productos forestales no madereros, restringiendo ambas zonas a renoval de Nothofagus obliqua entre 300 m de distancia de los senderos. Además se ha considerado una distancia de 30 m de protección en cada lado de esteros principales y de 15 m en esteros menores para asegurar la calidad de los recursos hídricos.

Según estas franjas de protección, zonas de recuperación son designadas dónde el uso actual no permite protección adecuada por lo tanto deberían ser sometidas a un plan de recuperación de vegetación ribereña (Mapa 7, Sección. 3.1.7).

Page 23: biodiv~1

21

Categoría de Uso haIntangible 170.2Protección de Aguas 56.1Manejo PFNM 45.8Primitivo 38.1Silvicultura 29.5Recuperación 24.7Manejo 23.6Agropecuario 15.1Uso Extensivo 8.5Zona de Conflicto 1.1Uso Intensivo 0.5Uso Especial 0.4Total 413.6Total con Faja Via 418.0

Fig. 14. Descripción de los usos de suelo según el ordenamiento predial del El Natri en hectáreas.

Page 24: biodiv~1

3.1.7 El Natri: Cartografía

Mapa 1. Sitios de Muestreo del Predio El Natri. De un total de 15 sitios de muestreo, en 10 se realizaron observaciones de ambas vegetación y aves y en cinco se observó solamente la vegetación.

Page 25: biodiv~1

23

Mapa 3. Uso Actual del Predio El Natri.

Page 26: biodiv~1

24

Mapa 4. Descripción de la Vegetación por Especie del Predio El Natri.

Page 27: biodiv~1

25

Mapa 5. Descripción de la Vegetación por Estado de Desarrollo del Predio El Natri.

Page 28: biodiv~1

26

Mapa 6. Ordenamiento Predial del Natri. La descripción de las categorías de uso se encuentra en Anexo 1.

Page 29: biodiv~1

27

Mapa 7. Ordenamiento Predial con Zonas de Recuperación del Natri. La descripción de las categorías de uso se encuentra en Anexo 1.

Page 30: biodiv~1

3.2 El Porvenir 3.2.1 El Porvenir: Usos Actuales Los usos actuales del predio incluyen plantaciones de Eucalyptus sp. y Pino radiata, cultivos,

apicultura, lechería, piscicultura, consumo de agua, ganadería, frutales y hortaliza (Mapa 8, Sección. 3.2.7). Se encuentran los detalles del uso del suelo por superficie en Fig. 15.

Categoría de Uso haBosque Nativo 43,5Plantación 19,9Bosque Nativo - Exóticas 3,1Matorral 12,0Agrícola 0,9Piscicultura 0,1Plantación Joven 5,7Pradera 29,8Casa 1,0Total 116

Fig. 15 Descripción de los usos actuales de suelo en el predio El Porvenir en hectáreas.

3.2.2 El Porvenir: Descripción de Vegetación

Se observó un total de 44 especies en el predio, 40.9%.de las cuales son endémicas de Chile (Anexo 2). Especies observadas con algún estado de conservación son Caldcluvia paniculata, Eucryphia cordifolia, Laureliopsis philippiana y Persea lingue (Anexo 2).

El muestreo de árboles incluyó un total de 418 individuos. La vegetación del Porvenir nativo se concentra en el sector alto del predio y está constituida

mayormente por bosque renoval, lo cual representa un 66.5% del bosque nativo ((Mapa 9, Sección. 3.2.7, Fig. 16). Este renoval es el resultado de talas realizados en los 1970s. Tal renoval está compuestos generalmente por Nothofagus obliqua (Mapa 10, Sección. 3.2.7), constituyéndose en la especie que cubre la mayor superficie del predio (Fig. 17). Junto con N. obliqua en este sector renoval se observaron G. avellana y E. cordifolia en abundancia (Fig. 18, 21).

Por otro lado, la mayoria del bosque renoval adulto está dominado por otros elementos arbóreos como Wennmania trichosperma y Nothofagus dombeyi(Fig. 19); merece mencionar que este último se observó fuera de los sitios de muestreo. Igual al bosque renoval, existen muchos ejemplares de G. avellana y E. cordifolia, el primero generalmente con menores DAP y el segundo con diámetros más grandes (Fig. 22).

Además se observan bosquetes de E. cordifolia y Laurelia sempervirens, éste último dominando el bosque adulto que queda en el predio. L. philippiana y N. obliqua también fueron observados en el bosque nativo (Fig. 20), junto con N. dombeyi. El remanente de bosque adulto probablemente sobrevivió a otras instancias de tala debido a su posición entre quebradas, dificultando su acceso. El lugar de muestreo en el bosque nativo no presentó condiciones ideales,

Page 31: biodiv~1

29

ya que el sitio ha sido modificado gravemente por la intrusión y extracción de madera. Debido a que los ejemplares más grandes ya se habían cortado, los individuos muestreados representan DAP menores a los ejemplares ya talados (Fig. 23), cómo se observó según los restos de la extracción.

Vegetación por Estado de Desarrollo haRenoval 37,2Matorral 12,0Renoval Adulto 4,9Adulto 1,9

Fig. 16. Descripción de la vegetación del predio El Porvenir por estado de desarrollo en

hectáreas.

Vegetación por Especie haNothofagus obliqua 36,1Matorral 12,0Nothofagus dombeyi - Weinnmania trichosperma 3,8Laurelia sempervirens 1,9Eucryphia cordifolia 1,1Weinnmania trichosperma 1,1

Fig. 17. Descripción de la vegetación del predio El Porvenir por especie dominante en

hectáreas.

05

10152025303540

A. chil

ensis

D. diac

antho

ides

D. wint

eri

E. cord

ifolia

G.avell

ana

L. se

mpervi

rens

L. de

ntata

L. hir

suta

N. obli

qua

P. ling

ue

R. spin

osus

W. trich

ospe

rma

Especie

Abu

ndan

cia

Rel

ativ

a (%

)

Fig. 18. Abundancia relativa de especies arbóreas en el sector de bosque renoval del Porvenir (n = 252).

Page 32: biodiv~1

30

0

5

10

15

20

25

A. den

ticulat

a

C.panic

ulata

D. winter

i

E. cord

ifolia

G.avell

ana

L. se

mpervi

rens

L. de

ntata

N. obliq

ua

P. ling

ue

R. laete

virens

W. trich

ospe

rma

Especie

Abu

ndan

cia

Rel

ativ

a (%

)

Fig. 19. Abundancia relativa de especies arbóreas en el sector de bosque renoval adulto del Porvenir (n = 159).

0

10

20

30

40

50

60

L. sempervirens L. philippiana N. obliqua

Especie

Abun

danc

ia R

elat

iva

(%)

Fig. 20. Abundancia relativa de especies arbóreas en el sector de bosque adulto del Porvenir (n = 6).

La vegetación observada en El Porvenir se puede clasificar en el piso vegetacional de bosque mixto templado costero de N. dombeyi y N. obliqua, igual a la del Natri (Luebert y Pliscoff 2006) (ver Sección 3.1.2). Merece mención la presencia importante de E. cordifolia en el predio y cómo ésta probablamente influye positivitamente sobre la apicultura desarrollada en el predio y la calidad de miel fabricada.

Page 33: biodiv~1

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

10 15 20 25 30 35 40 45

DAP Promedio (cm)

N P

rom

edio

/ ha

A. chilensisD. diacanthoidesD. winteriE. cordifoliaG.avellanaL. sempervirensL. dentataL. hirsutaN. obliquaP. lingueR. spinosusW. trichosperma

Fig. 21. Densidad promedio de especies arbóreas según diámetro promedio en el bosque renoval del Porvenir. Diámetro expresado en categorías de 5 cm, empezando con la categoría 5 a 10 cm. (n = 152).

Page 34: biodiv~1

32

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80

DAP Promedio (cm)

N Pr

omed

io /

haC.paniculataD. winteriE. cordifoliaG.avellanaL. sempervirensL. dentataN. obliquaP. lingueW. trichosperma

Fig. 22. Densidad promedia de especies arbóreas según diámetro promedio en el bosque renoval adulto del Porvenir. Diámetro expresado en categorías de 5 cm, empezando con la categoría 5 a 10 cm. (n = 159). No se muestran especies con n < 3.

Page 35: biodiv~1

0

50

100

150

200

250

10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

DAP Promedio (cm)

N /

ha P

rom

edio

L. sempervirensL. philippianaN. obliqua

Fig. 23. Densidad promedio de especies arbóreas según diámetro promedio en el bosque adulto del Porvenir. Diámetro expresado en categorías de 5 cm, empezando con la categoría 5 a 10 cm. (n = 6).

3.2.3 El Porvenir: Descripción de Fauna

De las 13 especies de avifauna observadas durante el muestreo, en El Porvenir se destacan tres especies cuasi-endémicas: Eugralla paradoxa, Scelerochilus rubecula, Sylviorthorhynchus desmursii (Fig. 13). Otra ave de importancia clave es Columba araucana, la cual está clasificada como en peligro de extinción (SAG 2003).

No se encontró la presencia de otra fauna, probablamente debido al periodo de muestreo relativamente corto y la falta de lluvía, la cual complica la observación de huellas.

3.2.4 El Porvenir: Presiones Las presiones más importantes que se observaron en El Porvenir son detallados en Anexo 4.

Se destaca la observación de que el bosque adulto está fuertamente intervenido por el corte y extracción ilegal de madera, una situación preocupante no solamente porque es uno de los únicos ejemplos de bosque adulto entorno a Contulmo pero también por la presencia de grandes ejemplares de L. philippiana, una especie endémica de Chile y que se encuentra con estado de conservación.

3.2.5 El Porvenir: Oportunidades para la Conservación y Recomendaciones Existen muchos usos posibles que se podrían desarrollar como parte de un plan de

conservación y manejo sustentable. Así como se comenzó el estudio con un énfasis en las

Page 36: biodiv~1

34

posibilidades para el desarrollo de actividades de turismo, se enfocará el análisis sobre las opciones turísticas. Conservación: Si bien no existe una gran extensión de bosque nativo en El Porvenir, éste alberga especies que se encuentran en alguna categoría de conservación. Además se observó la presencia de bosque adulto, lo cual es altamente escaso en la zona de Contulmo. Lamentablemente los ejemplares más antiguos de L. philippiana y L. semprevirens son sujetos a la presión más dañina que se observó dentro del predio, o sea la tala ilegal. Esta zona se encontró gravemente intervenida por el impacto humano, lo cual probablemente tiene repercusiones negativas en la fauna que esté presente en la zona. Se recomienda que todo el bosque adulto se monitoree y esté destinado a la conservación estricta después de cualquiera actividad de recuperación que sea necesaria. Las zonas con bosque renoval adulto también son de importancia y se deben restringir las actividades a desarrollar, excluyendo todo uso productivo. Protección de Agua: El predio abastece agua a los habitantes del predio. Por esta razón es fundamental establecer una zona de protección de 30 m a ambos lados de cada estero mayor (los que tienen flujo continuo de agua durante todo el año) y de 15 m a ambos lados de cada estero menor (los que tienen flujo temporal de agua) que se encuentran dentro del predio. No se deberá realizar ninguna actividad productiva dentro de estas zonas de protección. Monitoreo: Se debe establecer un plan de monitoreo, especialmente para las zonas donde se implementen actividades turísticas para asegurar que no haya impactos negativos en la flora y fauna del predio y en las zonas de bosque adulto, dónde hay alta intervención humana. Educación Ambiental: La cercanía del predio a la localidad de Contulmo presenta la oportunidad de establecer actividades educacionales en el predio. Debido a que se requiere un vehiculo 4x4 para acceder al bosque nativo, se recomienda que la educación ambiental esté enfocada más en los usos productivos del predio, como la producción de la miel, el uso de lombrices en el procesamiento de abono, la piscicultura y la producción de leña de especies no nativas. Se puede destacar la importancia de incorporar prácticas sustentables y proveer un espacio en que estudiantes pueden observar tales prácticas. Turismo: Considerando que ya existe un sendero que comienza cerca del limite entre las plantaciones y el bosque nativo, se recomienda que éste sea habilitado para el uso turístico. Al aprovechar la infraestructura existente se puede evitar el impacto en el entorno natural y disminuir gastos innecesarios. Se podría habilitar un sendero educacional con letreros y/o trípticos que entreguen información sobre la biodiversidad y ecología del predio. Se debe considerar también el peligro presentado por el corte ilegal de madera, lo cual se observó en varias partes del predio, especialmente en las quebradas cerca del limite sur-oriental y las zonas colindantes al camino forestal que pasan afuera del limite superior. Por lo tanto, el desarrollo de senderos para fines turísticos debe ser restringido a zonas alejadas de los límites para no facilitar el acceso al predio por parte de invasores. Además de la habilitación del sendero, existe un alto potencial para el desarrollo del agroturismo en el predio. Se podrían incorporar varios aspectos del funcionamiento cotidiano de la granja para formar una oferta turística en que personas vienen a conocer la producción de miel, quesos y chicha y disfrutar del típico patio alemán. Una iniciativa posible sería desarrollar información vinculando la producción de miel a la presencia

Page 37: biodiv~1

35

de E. cordifolia en el bosque, destacando la importancia de esta especie, el ciclo de vida de la abeja y los factores que pueden afectar la producción de miel.

3.2.6 El Porvenir: Ordenamiento Predial

El ordenamiento predial del Porvenir (Mapa 11, Sección. 3.2.7) está fundado en las

recomendaciones anteriores y conversaciones con el propietario. La categoría con mayor uso en superficie es para la protección de aguas (Fig. 24) debido a la alta frecuencia de cursos de agua en el predio considerando una distancia de 30 m de protección en cada lado de esteros principales y de 15 m en los esteros menores. Según estas franjas de protección, zonas de recuperación han sido designadas dónde el uso actual no permite protección adecuada por lo tanto deberían ser sometidas a un plan de recuperación de vegetación ribereña (Mapa 12, Sección. 3.1.7).

Debido al fuerte interés del propietario en desarrollar una iniciativa turística, el ordenamiento predial se orientó en cómo lograr este objetivo. Se designó una sección del sendero existente con atractivos turísticos como miradores, un horno antiguo de carbón y vegetación impresionante al uso extensivo (Mapa 11, Sección. 3.2.7). Se puede habilitar un sitio de estacionamiento donde el sendero nace del camino forestal, siendo este punto relativamente plano y abierto. Otra posibilidad turística es la construcción de cabañas en la pradera colindante a la carretera entre Cañete y Contulmo. Además se podría habilitar un antiguo sitio de una casa ubicado en el bosque para actividades turísticas rústicas.

Un sector de manejo dominado por Acacia melanoxylon está designado para la extracción de leña y madera siendo ésta una especie exótica.

El resto del bosque nativo se dejaría para la conservación primitiva o intangible para proteger los bosques existentes.

Categoría de Uso haProtección de Aguas 27,2Pradera 21,3Silvicultura 17,2Intangible 15,3Primitivo 11,7Agropecuario 5,8Uso Intensivo 5,2Recuperación 4,7Uso Extensivo 3,6Manejo 1,6Venta 1,0Uso Especial 1,0Piscicultura 0,1Total 116

Fig. 24. Descripción de los usos de suelo según el ordenamiento predial del El Porvenir en

hectáreas.

Page 38: biodiv~1

3.2.7 El Porvenir: Cartografía

Mapa 2. Sitios de Muestreo del Predio El Porvenir. De un total de 11 sitios de muestreo, en ocho se realizaron observaciones de ambas vegetación y aves y en tres se observó solamente la vegetación

Page 39: biodiv~1

Mapa 8. Uso Actual del Predio El Porvenir.

Page 40: biodiv~1

38

Mapa 9. Descripción de la Vegetación por Estado de Desarrollo del Predio El Porvenir.

Page 41: biodiv~1

39

Mapa 10. Descripción de la Vegetación por Especie del Predio El Porvenir.

Page 42: biodiv~1

40

Mapa 11. Ordenamiento Predial del Porvenir. La descripción de las categorías de uso se encuentra en Anexo 1.

Page 43: biodiv~1

41

Mapa 12. Ordenamiento Predial con Zonas de Recuperación del Porvenir. La descripción de las categorías de uso se encuentra en Anexo 1.

Page 44: biodiv~1

42

4. Conclusiones El presente estudio comprueba la presencia de biodiversidad importante en predios

integrados en la RECPAN-Contulmo. Dicha biodiversidad incluye especies florísticas como C. paniculata, C. alba, E. cordifolia, L. philippiana, P. lingue y P. salignus, entre otras (una lista completa de vegetación se encuentra en Anexo 5), y especies de fauna como P. pudu, O. guigna, C. araucana, A. bicolor, B. ventralis y B. albigula. La presencia de estas especies destaca la relevancia de conservar las areas silvestres que aún quedan alrededor de Contulmo para poder asegurar su sobrevivencia a largo plazo.

Una manera de lograr la conservación necesaria de estos bosques podría ser implementar iniciativas vinculando la preservación con actividades como ecoturismo o la producción de productos forestales no madereros. Aparte de generar ingresos, estas actividades agregan valor al bosque nativo dentro de la comunidad. Ambos predios muestran el potencial para desarrollar iniciativas de múltiples usos, eventualmente convirtiéndose en áreas privadas protegidas.

Aparte de los dos predios incluidos en el presente estudio, cabe mencionar que los otros predios integrados en RECPAN-Contulmo demuestran caracteristícas interesantes, como un bosquete de Austrocedrus chilensis (especie vulnerable, Hechenleitner et al. 2005) en la orilla del Lago Lanalhue. Además, un predio integrante colinda con la ex–Reserva de CONAF (el Fundo Contulmo) y dos predios integrantes colindan uno con otro, con una superficie combinada de casi 850 ha.

El patrimonio natural que representa el bosque nativo está fuertemente amenazado por la presencia de plantaciones forestales, especies exóticas y la falta de un manejo correcto. Frente a estos peligros, es imperativo que surjan iniciativas de conservación que involucren la colaboración de ciudadanos e instituciones estatales.

4.1 El Futuro de RECPAN-Contulmo RECPAN-Contulmo demuestra una activa disposición a desarrollar iniciativas para poder

enfrentar los desafíos vinculados con la conservación del patrimonio natural. Sus miembros son individuos motivados con la capacidad de llevar a cabo proyectos ambientales existosamente. Sus actividades a futuro incluyen la capacitación en técnicas de reforestación con especies nativas, el desarrollo de ecoturismo y la colaboración con escuelas locales en materia de educación ambiental. En los próximos meses RECPAN-Contulmo armará un proyecto para presentar al Fondo de Protección Ambiental de la CONAMA para llevar a cabo acciones concretas en la comunidad que aportarán a la conservación del patrimonio natural de Contulmo.

Page 45: biodiv~1

43

Referencias Alarcón, D., P. Hechenleitner & P. Novoa. 2007. Chilebosque. Disponible en

http://www.chilebosque.cl/ (acceso 09/07/2007). Aves de Chile. 2007. Aves de Chile. Disponible en http://www.avesdechile.cl/ (acceso

10/07/2007). Baeza, C.M., C. Marticorena & R. Rodríguez. 1999. Catalogo de la flora vascular del

Monumento natural Contulmo, Chile. Gayana Botánica 56: 125-135. Carrasco P., J. Millán, y L. Peña. 1993. Suelos de la cuenca del Río Biobío características y

problemas de uso. Serie Análisis Territorial 13. EULA, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.

Caviares, L.A., M. Mihoc, A. Marticorena, C. Marticorena, C.M. Baeza & M.T.K. Arroyo. 2005.

Flora Vascular de la Cordillera de la Costa en la Región del Biobío: riqueza de especies, géneros, familias y endemismos. En: Historia, biodiversidad y ecología de los bosques costeros de Chile. C. Smith-Ramirez, J. Armesto & C. Valdovinos (eds). Editorial Universitaria, Santiago, Chile.

CONAF-CONAMA (1998) Proyecto catastro y evaluación de los recursos vegetacionales

nativos. Sistema y Base de Datos versión 2.0cli. Conservation International. 2003. Rapid Assessment Program Online Database. Disponible en http://farm.conservation.org:591/rap/ (acceso 10/29/04.). Donoso Zegers, C. 1990. Ecología Forestal: El Bosque y su Medio Ambiente Segunda edición.

Editorial Universitaria, Santiago. Donoso Zegers, C. 1995. Bosques templados del Chile y Argentina: Variación, Estructura y

Dinámica (3ª edición). Editorial Universitaria, Santiago. Estatutos de la Red Conservacionista del Patrimonio Natural de Contulmo. 2007. Contulmo,

Chile. Figueroa Rojas, R.A., S. Corales Stappung, H. Saldivia Pérez & S. Alvarado Orellana. 2002.

Presence of the white-throated hawk (Buteo albigula) in the temperate rainforest of Aysén, southernmost Chile. Ornitologia Neotropical 13: 427-432.

Glade, A. 1993. Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Chile. CONAF, Santiago Groves, C.R., D.B. Jensen, L.L. Valutis, K.H. Redford, M.L. Shaffer, J.M. Scott, J.V.

Baumgartner, J.V. Higgins, M.W. Beck & M.G. Anderson. 2002. Planning for biodiversity conservation: Putting conservation science into practice. BioScience 52: 499-512.

Page 46: biodiv~1

44

Hechenleitner V., P, M.F. Gardner, P.I:thomas, C. Echeverría, B. Esobar, P. Brownless & C.

Martínez A. 2005. Plantas amenazadas del centro-sur de Chile. Distribución, conservación y propagación. Primera edición. Universidad Austral de Chile & Real Jardín Botánico de Edimburgo, Chile.

Ibarra V., H. 2006. Estados de Conservación de Vertebrados Terrestres en Nahuelbuta.

WWF Chile, Valdivia. INE. 2005. “Chile: Ciudades, Pueblos, Aldeas y Caceríos.” Instituto Nacional de Estadísticas,

Santiago de Chile. Jiménez, J.E. 2000. Effect of simple size, plot size, and counting time on estimates of avian

diversity and abundance in a Chilean rainforest. Journal of Field Ornithology 71: 66-87. Luebert, F. & P. Pliscoff. 2005. Bioclimas de la Cordillera de la Costa del centro-sur de Chile.

En: Historia, biodiversidad y ecología de los bosques costeros de Chile. C. Smith-Ramirez, J. Armesto & C. Valdovinos (eds). Editorial Universitaria, Santiago, Chile.

Luebert, F. & P. Pliscoff. 2006. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Editorial

Universitaria, Santiago. MIDEPLAN. 2006. CASEN 2006 Región del Bio Bio. Ministerio de Planificación, Gobierno de

Chile. Myers, N., R.A. Mittermeier, C.G. Mittermeier, G.A.B. da Fonseca & J. Kent. 2000. Biodiversity

hotspots for conservation priorities. Nature 403: 853-858. Otero, L. 1999. Manual de Manejo Sustentable de Bosques Nativos para Pequeños Propietarios.

Santiago, CODEFF. Oltremari, J.V. y K.D. Thelen. 1999. Manual para Formulación de Planes de Manejo en Áreas

Silvestres Protegidas Privadas. CONAMA Santiago. Owen, E. 2006. Recomendaciones sobre la selección de los predios para el estudio piloto dentro

el marco del proyecto “Conservación de la Biodiversidad de Nahuelbuta: Manejo Sustentable y Creación de Áreas Protegidas Privadas en Contulmo”. Informe interno no publicado de The Wild Gift, Valdivia, Chile.

Parker, T.A., III, & B. Bailey, eds. 1991. A biological assessment of the Alto Madidi

Region and adjacent areas of northwest Bolivia. Conservation International, RAP Working Papers 1.

Pliscoff, P. & A. Farías. 2006. Análisis de Paisaje de Conservación en la Cordillera de

Nahuelbuta. Informe Técnico, WWF Chile.

Page 47: biodiv~1

45

Rivas, L. 2007. Comunicación personal. Rivas, T. 2006. Comunicación personal. SAG. 2003. Cartilla de Caza. Deproren. Ministerio de Agricultura, Chile. Sayre, R., E. Roca, G. Sedaghatkish, B. Young, S. Keel, R.L. Roca, and S. Sheppard. 2000.

Nature in Focus: Rapid Ecological Assessment. Island Press, Washington, D.C. Smith-Ramírez, C. 2004. The Chilean Coastal Range: a vanishing center of biodiversity and

endemism in South American temperate rainforests. Biodiversity and Conservation 13: 373-374.

Stark Schilling, D. & C. Le-Quesne Geir. 2007. Enciclopedia de la Flora Chilena. [Disponible en

http://www.florachilena.cl/]. Tacón, A., L. Alarcón, C. Seeberg y C. Sepúlveda. 2003. Ordenamiento Predial para la

Conservación de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Privadas. Documento de Trabajo N°59, CIPMA, Santiago/Valdivia.

Teneb, E.B. 2006. Flora y vegetación de la Cordillera de Nahuelbuta. Informe interno WWF

Chile, Valdivia. Villagrán, C. & J. Armesto. 2005. Fitogeografía histórica de la Cordillera de la Costa de Chile.

En: Historia, biodiversidad y ecología de los bosques costeros de Chile. C. Smith-Ramirez, J. Armesto & C. Valdovinos (eds). Editorial Universitaria, Santiago, Chile.

Page 48: biodiv~1

46

ANEXO 1. Categorías de uso del ordenamiento predial. Texto es de Tacón et al. 2003 con comentarios en cursiva.

a) Zonas de preservación: sectores muy frágiles o con escasos grados de alteración, poco accesibles y de gran valor biológico.

a.1 Intangible: Sectores particularmente frágiles o remotos, de alta singularidad o pristinidad, o con muy limitadas aptitudes de uso debido a factores abióticos (inaccesibilidad, inestabilidad de ladera, pendiente, riesgo de inundación, etc.). El objetivo básico para este tipo de áreas es preservar la evolución natural y los procesos ecológicos sin alteración humana alguna. a.2. Primitiva: Sectores en buen estado de conservación, con limitaciones de uso consuntivo pero aptos para la investigación científica, el ecoturismo y la educación ambiental a baja escala, en condiciones muy rústicas. El objetivo de manejo es preservar el ambiente natural poco intervenido. b. Zonas de conservación: Sectores con alteración histórica o reciente, medianamente accesibles y de valor biológico variable. b.1 Recuperación: Sectores muy degradados, que requieren algún tipo de intervención para revertir los procesos de deterioro y restaurar las condiciones naturales. Suelos eventualmente frágiles o con muy limitadas capacidades de uso consuntivo o no consuntivo futuro. El objetivo de manejo es detener la degradación y una vez que la zona esté estabilizada, asignarla a otro uso que garantice su conservación en forma permanente. b.2 Manejo forestal extensivo: Sectores aptos para la utilización sostenible y comercial de recursos forestales nativos, compatible con otros objetivos del APP, tales como uso público y conservación de vida silvestre. El objetivo de manejo es posibilitar el aprovechamiento de recursos natural que tengan potencial de uso sostenible, sin modificar la estructura y composición del bosque. En el caso del Natri, se ha especificado dos categorías de manejo, manejo extensivo de extracción de madera y leña y también una categoría de manejo extensivo de extracción de productos forestales no madereros. b.3 Uso público extensivo: Sectores alterados en buen estado de conservación y con importantes atractivos para el ecoturismo y la educación ambiental. El objetivo de manejo es posibilitar el acceso controlado de visitantes a lugares a lugares naturales o escénicos de interés. c. Áreas de desarrollo: Sectores muy accesibles, con fuerte alteración actual, de bajo valor biológico y alto potencial de uso. c.1 Manejo forestal intensivo: Sectores aptos para la reforestación con especies nativas, y la utilización sostenible y comercial de recursos forestales nativos. El objetivo de manejo es posibilitar el aprovechamiento de recursos naturales que tengan potencial de uso sostenible, modificando en ocasiones la estructura y composición del bosque. c.2 Manejo silvoagropecuario: Sectores con alto potencial para uso agrícola o ganadero, incluido el establecimiento de praderas, la plantación de especies forestales exóticas o el silvopastoreo. El objetivo es generar recursos económicos para el propietario, de manera compatible con los otros objetivos del área protegida.

Page 49: biodiv~1

47

Para el ordenamiento predial del presente informe, se ha separado el uso agropecuario del uso silvícola para proyectar los usos con más precisión. c.3 Uso público intensivo: Sectores accesibles con valor escénico para el establecimiento de infraestructuras de uso público. El objetivo de manejo es desviar el uso público relativamente concentrado a sectores de menor valor para la conservación. c.4 Uso especial y administración: Sectores muy accesibles, aptos para la localización de viviendas, infraestructura de administración y servicios de uso público. El objetivo de manejo es concentrar las actividades de mayor impacto en sectores apropiadas y de menor valor para la conservación.

Page 50: biodiv~1

48

ANEXO 2. Listado de especies florísticas observadas en los predios El Natri y El Porvenir con su estado de conservación según región. Se consideran ambas la VIII y la IX Regiones debido a que Contulmo se ubica en el límite entre las regiones. VU y vu: especies vulnerables, ra: especies raras; mayúsculas indican especies enlistadas en el catálogo nacional y minúsculas representan especies no enlistadas en el catálogo nacional (Hechenleitner et al. 2005; Benoit 1989). Especies en negro son endémicos (Alarcón et. al. 2007; Stark Schilling & Le-Quesne Geir 2007; Baeza et al. 1999) Encontrado en: Estado de Conservación:

Especie El Natri El Porvenir VIII IX Acrisione denticulata X X Adiantum excisum X X Aextoxicon punctatum X X Aristotelia chilensis X X Azara sp. X Blechnum hastatum X X Blechnum magellanicum X X Blepharocalyx cruckshanksii X Bomarea salsilla X X Boquila trifoliolata X X Caldcluvia paniculata X X ra Chusquea quila X X Cissus striata X X Cryptocarya alba X ra Cyperacea no identificada X Dasyphyllum diacanthoides X Dioscorea sp. X Drimys winteri X X Embothrium coccineum X Equisetum bogotense X Eucryphia cordifolia X X ra Fuchsia magellanica X Gaultheria phillyreifolia X X Genista monspessulana X Gevuina avellana X X Gilliesia graminea X Greigia landbeckii X X Greigia sphacelata X Gunnera tinctoria X Jovellana punctata X X Lapageria rosea X X Laurelia sempervirens X X Laureliopsis philippiana X X ra vu Lobelia tupa X Lomatia dentata X X Lomatia hirsuta X X Lophosoria quadripinnata X X

Page 51: biodiv~1

49

Luma apiculata X X Luzuriaga radicans X X Maytenus boaria X Mitraria coccinea X Myoschilos oblonga X Nertera granadensis X Nothofagus dombeyi X X Nothofagus obliqua X X Osmorhiza chilensis X Persea lingue X X vu Peumus boldus X X Poaceae no identificada X Podanthus mitiqui X Podocarpus salignus X VU VU Polypodium feuillei X Polystichum chilense X Prunella vulgaris X Pseudopanax laetevirens X X Rhamnus diffusus X X Rhaphithamnus spinosus X X Ribes magellanicum X X Rubus ulmifolius X X Sarmentia scandens X Senna stipulacea X Tristerix corymbosus X Ugni molinae X X Viola portalesia X X Weinmannia trichosperma X X

Page 52: biodiv~1

50

ANEXO 3. Listado de avifauna observada dentro y alrededor del predio El Natri previo al presente estudio (Rivas 2006).

ANSERIFORMES

Anatidae

Anatinae Anas flavirostris Anas georgica

Anserinae

Cygnus melancoriphus

APODIFORMES

Trochilidae Sephanoides galeritus

CAPRIMULGIFORMES

Caprimulgidae

Caprimulgus longirostris

CHARADRIIFORMES

Charadriidae Vanellus chilensis

Laridae

Larinae

Larus dominicanus Larus maculipennis

Sterninae

Sterna trudeaui

Scolopacidae

Phalaropodinae Phalaropus lobatus

Scolopacinae

Gallinago paraguaiae

CICONIFORMES

Ardeidae Ardea alba Ardea cocoi

Bubulcus ibis Egretta thula

Nycticorax nicticorax

Cathartidae Cathartes aura

Coragyps atratus

Threskiornithinae Theristicus melanopsis

COLUMBIFORMES

Columbidae Columba livia

Patagioenas araucana Zenaida auriculata

FALCONIFORMES

Accipitridae

Accipitrinae

Accipiter chilensis Buteo albigula

Buteo polyosoma Buteo ventralis Circus cinereus Elanus leucurus

Parabuteo unicinctus

Pandioninae Pandion haliaetus

Falconidae

Falco perigrinus Falco sparverius

Milvago chimango Polyborus plancus

GALLIFORMES

Odontophoridae

Page 53: biodiv~1

51

Callipepla californica

GRUIFORMES

Rallidae Fulica armillata

Fulica leucoptera Fulica rufifrons

Gallinula melanops Laterallus jamaicensis

Pardirallus sanguinolentus

PASSERIFORMES

Emberizidae Diuca diuca

Phrygilus patagonicus Sicalis luteventris

Zonotricha capensis

Fringillidae Carduelis barbatus

Furnariidae

Aphrastura spinicauda Cinclodes patagonicus

Leptasthenura aegithaloides

Pygarrhichas albogularis Sylviorthorhynchus

desmursii

Hirundinidae Tachycineta meyeni

Icteridae

Agelaius thilius Curaeus curaeus

Molothrus bonariensis Sturnella loyca

Mimidae

Mimus thenca

Phytotomidae Phytotoma rara

Ploceidae

Passer domesticus

Rhynocryptidae

Eugralla paradoxa Pteroptochos tarnii

Scelerochilus rubecula Scytalopus magellanicus

Troglodytidae

Cistothorus platensis Troglodytes aedon

Turdidae

Turdus falcklandii

Tyrannidae Anairetes parulus

Colorhamphus parvirostris Elaenia albiceps

Hymenops perspicillata Lessonia rufa

Tachuris rubrigastra Xolmis pyrope

PELICANIFORMES

Phalacrocoracidae

Phalacrocorax brasilianus

PICIFORMES

Picidae Colaptes pitius

Picoides lignarius

PODICIPEDIFORMES

Podicipedidae Podiceps major

Podilymbus podiceps Rollandia rolland

PSITTACIFORMES

Psittacidae

Enicognathus ferrugineus

STRIGIFORMES

Strigidae

Asio flammeus Glaucidium nanum

Page 54: biodiv~1

52

Strix rufipes

Tytonidae Tyto alba

TINAMIFORMES

Tinamidae

Nothoprocta predicari

Page 55: biodiv~1

53

ANEXO 4. Presiones y impactos en los predios y recomendaciones. Las columnas de uso e impacto son adaptados de Morales (2007). Factor Impacto Recomendaciones Predio

Afectado Plantaciones colindantes con el predio.

Fragmentación e invasión del bosque nativo que provoca intervención en las especies nativas de la zona (impacto asociado a la flora y fauna del sector).

Restaurar las zonas colindantes con la plantación, extrayendo las especies invasores y reforestando con especies nativas.

Ambos.

Creación de caminos y senderos dentro del bosque.

Intervención en la propagación de especies nativas, formación de corredores humanos (impacto asociado a la flora y fauna). Compactación del suelo que impide el brote de semillas pertenecientes al bosque nativo. Además se encuentran instancias en que se han creado múltiples caminos o senderos paralelos, aumentando el impacto innecesariamente.

Planificar bien donde se va a crear un camino o sendero, considerando el pendiente y evitando lugares con pendiente mayor a 45 grados y también evitando sitios frágiles o con especies particularmente escasas. Se deben mantener los caminos y senderos para evitar la formación de rutas paralelas que forman debido al mal estado de éstos. En el caso de las rutas paralelas existentes, se debe elegir una sola ruta para usar y realizar actividades de mejoramiento y mantenimiento en ella. Las rutas paralelas que no se ocuparán deberían someterse a un plan de restauración con vegetación nativa.

El Natri.

Pastoreo de ganado en el bosque nativo.

Propagación de especies exóticas en el bosque nativo, erosión del terreno, compactación de suelo (contaminación de agua y suelo superficial).

Dedicar ciertas zonas del predio al pastoreo de ganado y establecer cercos delimitando estas zonas para evitar que entren los animales al bosque. En el caso de escaso alimento para los animales durante el invierno, se deberá buscar alternativas que disminuyan esta presión en el bosque.

El Natri.

Presencia de especies exóticas en el bosque como los animales domésticos; perros, bueyes, vacas y otros.

Destrucción de flora nativa importante para la reproducción. Perturbación de la fauna.

Establecer zonas donde los animales se pueden circular, encerrándolas con cercos. En el caso de perros y gatos, se debe tener cuidado que no entren el bosque sin supervisión; además se debe esterilizarlos si es posible para prevenir su reproducción descontrolada.

El Natri.

Page 56: biodiv~1

54

Extracción de especies nativas de forma ilegal.

Disminución en la biodiversidad del predio y propagación de especies exóticas, permite el acceso de agentes externos que intervienen en la flora y fauna. Aumento en la probabilidad de provocar incendios.

Esta es una situación muy grave que no tiene una solución simple. Problemas de fiscalización impiden acción legal contra los extractores debido a que no se pueden identificar en muchos casos.

Ambos.

Cultivos en pendiente moderadamente escarpada de 15-25 % sin manejo.

Perdida de suelo, arrastre de materia orgánica. Implementar un plan de manejo para estas áreas o cambiar el sitio de cultivo para uno que tenga menor pendiente. Reforestar el sitio con especies nativas.

El Natri.

Conflictos en la faja vía / ex-Estación Nahuelbuta.

Contaminación de aguas y suelo. Invasión de la privacidad. Destrucción de propiedad.

Seguir con juicios externos. El problema está afuera del alcance del presente proyecto.

Ambos.

Presencia de la carretera cercana al predio (amenaza externa).

Interferencia en la flora y fauna del borde lacustre por extracción y perturbación (erosión del suelo). Presenta un peligro para los animales que circulan entre sectores.

Designar una zona de amortiguación alrededor de la carretera. En el caso del Porvenir, se espera el eventual traslado de la lechería al sector bajo.

Ambos.

Eliminación de desechos en el bosque nativo.

Contaminación de suelos, interferencia con fauna nativa (pájaros nidificando en una chaqueta).

Recolectar desechos y educar a habitantes del predio no botarlos en el bosque.

Ambos.

Presencia de especies exóticas invasoras.

Causa de plagas indeseadas de esta especie, intervención en la propagación de la flora nativa, especie muy agresiva y completamente invasora.

Restaurar zonas afectadas por remover las plantas invasoras y reforestar con especies nativas.

Ambos.

Emisión de olores tóxicos, provenientes de la chancearía.

Contaminación del aire y suelo, atracción de vectores y plagas.

Implementar sistema de tratamiento de desechos. El Porvenir.

Emisor de deshechos orgánicos y alimento de peces al agua.

Contaminación de agua. Instalar un buen sistema de filtración para asegurar que el agua no esté contaminada. No se debe sobrealimentar los peces.

El Porvenir.

Futura explotación de plantaciones forestales.

Erosión de suelo, contaminación de agua, destrucción de hábitat de especies tanto flora como fauna que vive en el lugar, fragmentación que afecta al movimiento de fauna y daría espacio para la propagación de especies exóticas.

Implementar buenas prácticas de manejo y cosecha.

Ambos.

Page 57: biodiv~1

55

ANEXO 5. Listado de especies florísticas observadas en los predios El Natri y El Porvenir por clasificación taxonómica.

ANTHOPHYTA DICOTYLEDONEAE

Aextoxicaceae

Aextoxicon punctatum

Apiaceae Osmorhiza chilensis

Araliaceae

Pseudopanax laetevirens

Asteraceae Acrisione denticulata

Dasyphyllum diacanthoides Podanthus mitiqui

Campanulaceae

Lobelia tupa

Celastraceae Maytenus boaria

Cunoniaceae

Caldcluvia paniculata Weinmannia trichosperma

Elaeocarpaceae

Aristotelia chilensis

Ericaceae Gaultheria phillyreifolia

Eucryphiaceae

Eucryphia cordifolia

Fabaceae Genista monspessulana

Senna stipulacea

Fagaceae Nothofagus dombeyi Nothofagus obliqua

Flacourtiaceae

Azara sp.

Gesneriaceae Mitraria coccinea

Sarmentia scandens

Gunneraceae Gunnera tinctoria

Lamiaceae

Prunella vulgaris

Lardizabalaceae Boquila trifoliolata

Lauraceae

Cryptocarya alba Persea lingue

Loranthaceae

Tristerix corymbosus

Monimiaceae Laurelia sempervirens

Laureliopsis philippiana Peumus boldus

Myrtaceae

Blepharocalyx cruckshanksii Luma apiculata Ugni molinae

Onagraceae

Fuchsia magellanica

Proteaceae Embothrium coccineum

Gevuina avellana Lomatia dentata Lomatia hirsuta

Rhamnaceae

Rhamnus diffusus

Rosaceae

Page 58: biodiv~1

56

Rubus ulmifolius

Rubiaceae Nertera granadensis

Santalaceae

Myoschilos oblonga

Saxifragaceae Ribes magellanicum

Scrophulariaceae Jovellana punctata

Verbenaceae

Rhaphithamnus spinosus

Violaceae Viola portalesia

Vitaceae

Cissus striata

Winteraceae Drimys winteri

MONOCOTYLEDONEAE

Alstroemeriaceae Bomarea salsilla

Bromeliaceae

Greigia landbeckii Greigia sphacelata

Cyperaceae

Cyperacea no identificada

Dioscoreaceae Dioscorea sp.

Gramineae

Chusquea quila

Liliaceae Gilliesia graminea

Philesiaceae

Lapageria rosea Luzuriaga radicans

Poaceae

Poacea no identificada

PINOPHYTA

Podocarpaceae Podocarpus salignus

PTERIDOPHYTA

Adiantaceae

Adiantum excisum

Blechnaceae Blechnum hastatum

Blechnum magellanicum

Dicksoniaceae Lophosoria quadripinnata

Dryopteridaceae

Polystichum chilense

Equisetaceae Equisetum bogotense

Polypodiaceae

Polypodium feuillei

Page 59: biodiv~1

57

ANEXO 6. Nombres científicos y comunes de flora. Nombre cientifico Nombre Comun Acacia melanoxylon Aromo Australiano Acrisione denticulata Palo de yuega, Palpalen Adiantum excisum Helecho palito negro Aextoxicon punctatum Olivillo Aristotelia chilensis Maqui Austrocedrus chilensis Cipres de la cordillera Blechnum hastatum Helecho Blepharocalyx cruckshanksii Temu Bomarea salsilla Salsilla, Hierba la culebra Boquila trifoliata Voqui Buddleja globosa Matico Caldcluvia paniculata Tiaca, Triaca Castanea sativa Castaño Chusquea quila Quila Cissus striata Voqui negro/rojo, Pilpilboqui Corynabutilon vitifolium Huella Cryptocarya alba Peumo Dasyphyllum diacanthoides Trevo Dioscorea sp. Enrededera Drimys winteri Canelo Embothrium coccineum Notro Equisetum bogotense Hierba lavaplata Eucalyptus globulus Eucaliptus Eucryphia cordifolia Ulmo Fragaria chiloensis Frutilla de campo Fuchsia magellanica Chilco Gaultheria phillyreifolia Murtillon, Chaura Genista monspessulana Retamillo Gevuina avellana Avellano Gilliesia graminea Junquillo Greigia landbeckii Ñocha Greigia sphacelata Chupon Gunnera tinctoria Nalca Jovellana punctata Capachito Kageneckia oblonga Bollen Lapageria rosea Copihue Laurelia sempervirens Laurel Laureliopsis philippiana Tepa Lobelia tupa Trupa Lomatia dentata Avellanillo Lomatia hirsuta Radal Lophosoria quadripinnata Helecho palmilla Luma apiculata Arrayán Luma chequen Arrayán blanco Luzuriaga radicans Coral, Quilineja

Page 60: biodiv~1

58

Luzuriaga radicans Quilineja Malus domestica Manzano Mitraria concinna Botellita Myoschilos oblonga Orocoipo Nertera granadensis Rucachucao Nothofagus dombeyi Coigüe Nothofagus obliqua Roble Osmorhiza chilensis Perejil de Monte Persea lingue Lingue Peumus boldus Boldo Pinus radiata Pino Podocarpus salignus Mañio de hojas largas Polypodium feillei Calahuala Protousnea poeppigii Barba de viejo Prunella vulgaris Hierba mora Quillaja saponaria Quillay Raukaua laetevirens Sauco del diablo Rhamnus diffusus Palo sangre, Arrayan negro Rhaphithamnus spinosus Arrayán macho, Espino negro Ribes magellanicum Zarzaparrilla Rosa rubiginosa Rosa mosqueta Rubus ulmifolius Zarza Sarmienta scandens Medallita Senna stipulacea Quebracho Sophora cassioides Pelu Sphacele salviae Salvia Tristerix corymbosus Quintral Ugni molinae Murtilla Weinmannia trichosperma Tineo