b.ii_tdr ati pacsbio (v. def.)

Upload: edgard-yerena

Post on 17-Jul-2015

41 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Anexo II

TRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIN DE SERVICIOS DE ASISTENCIA TCNICA INTERNACIONAL

Programa de Apoyo a la Conservacin Sostenible de la Biodiversidad PACS BIO

Diciembre 2011

TDR- PACSBio (v. def.)

Pg. 1 de 26

LISTA DE ACRNIMOS

4

1. INFORMACIN GENERAL 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 PAS BENEFICIARIO RGANO DE CONTRATACIN INFORMACIN RELEVANTE SOBRE EL PAS SITUACIN ACTUAL DEL SECTOR CORRESPONDIENTE: PROGRAMAS RELACIONADOS Y OTRAS ACTIVIDADES DE LOS DONANTES:

5 5 5 5 7 9 9 9 10 10 11 11 12 12 12 15 17 17 17 18 18 18 22 22 23 23 24

2. OBJETIVOS DEL CONTRATO 2.1 2.2 2.3 OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECFICOS RESULTADOS QUE DEBE ALCANZAR EL CONSULTOR

3. HIPTESIS Y RIESGOS 3.1 3.2 HIPTESIS DE BASE DE LA INTERVENCIN DEL PROYECTO RIESGOS

4. MBITO DE LAS ACTIVIDADES 4.1 4.2 4.3 GENERAL ACTIVIDADES ESPECFICAS DEL CONSULTOR GESTIN DEL PROYECTO

5. LOGSTICA Y CALENDARIO 5.1. 5.2. LOCALIZACIN FECHA DE INICIO Y PERODO DE IMPLEMENTACIN

6. REQUISITOS 6.1. PERSONAL 6.2 OFICINAS 6.3 INSTALACIONES QUE DEBE PROPORCIONAR EL CONSULTOR 6.4 EQUIPO 6.5 GASTOS IMPREVISTOS/GASTOS ASOCIADOS 6.6 VERIFICACIN DE GASTOS

TDR- PACSBio (v. def.)

Pg. 2 de 26

7. INFORMES 7.1 7.2 NORMAS SOBRE PREPARACIN DE INFORMES PRESENTACIN Y APROBACIN DE LOS INFORMES

24 24 25 26 26 26 26

8. SEGUIMIENTO Y EVALUACIN 8.1 8.2 DEFINICIN DE INDICADORES REQUISITOS PARTICULARES

9. PRESUPUESTO

TDR- PACSBio (v. def.)

Pg. 3 de 26

Lista de acrnimosAPs: reas Protegidas AT: Asistencia Tcnica Internacional CFAA: Country Financial Accountability Assessment CPE: Constitucin Poltica del Estado DOPA: Observatorio Digital de reas Protegidas DTAs: Disposiciones Tcnicas y Administrativas del Convenio de Financiamiento EAE: Evaluacin Ambiental Estratgica EUR: Euros FMI: Fondo Monetario Internacional FUNDESNAP: Fundacin para el Desarrollo del Sistema Nacional de reas Protegidas GC: Modelo de Gestin Compartida GEF: Fondo Mundial para el Medio Ambiente GFP: Gestin de las Finanzas Pblicas GTRC: Gestin Territorial con Responsabilidad Compartida MED: Marco de Evaluacin de Desempeo MEFP: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas MMAyA: Ministerio de Medio Ambiente y Agua PAAGFP: Plan de Accin para la Mejora de la Gestin de las Finanza Pblicas PACSBio: Programa de Apoyo a la Conservacin Sostenible de la Biodiversidad PAPS: Programa de Apoyo a Polticas Sectoriales PEF: Plan Estratgico Financiero PEFA: Programa de gasto pblico y rendicin de cuentas CAD-OCDE. PEI: Plan Estratgico Institucional del SERNAP 2009-2013 PI: Plan Estratgico para el Desarrollo Integral de reas Protegidas 2011 -2019 PIB: Producto Interno Bruto PND: Plan Nacional de Desarrollo PSAPs: Plan Estratgico para el Desarrollo Integral del Sistema de reas Protegidas 2011 2020 ROSC: Informe sobre el Cumplimiento de Normas y Cdigos de Contabilidad y Auditoria SERNAP: Servicio Nacional de reas Protegidas SIGMA: Sistema Integrado de Gestin y Modernizacin Administrativa SISIN: Sistema de Informacin sobre Inversiones SNAP: Sistema Nacional de reas Protegidas TGN: Tesoro General de la Nacin USD: Dlares de los Estados Unidos de Amrica VMA: Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climticos y de Gestin y Desarrollo Forestal

TDR- PACSBio (v. def.)

Pg. 4 de 26

1. INFORMACIN GENERAL1.1 Pas beneficiario Bolivia. 1.2 rgano de Contratacin

Delegacin de la Unin Europea en Bolivia. 1.3 Informacin relevante sobre el pas

En 2010, el PIB real creci 4,2% gracias al aumento de la produccin de hidrocarburos, con una demanda interna apuntalada por trminos de intercambio elevados, y a pesar de shocks climticos adversos. El supervit de la cuenta corriente externa aument a 4,8% del PIB, y las Reservas Internacionales Netas actualmente ascienden a 50% del PIB. Para el 2011 se estima una tasa de crecimiento del PIB del orden del 5%1. Aunque la pobreza y la desigualdad del ingreso an son elevadas, se ha avanzado en la mejora de la inclusin social y la distribucin del ingreso, y los programas de transferencia de efectivo han conseguido reducir la pobreza extrema de alrededor de 30% en 2008 a 26% en 2009. En lo que concierne a la desigualdad, el crecimiento econmico en el ltimo decenio en Bolivia ha sido moderado, entre 3 y 4% del PIB2, sin embargo, este crecimiento se refleja particularmente en el ndice de Gini, que ha disminuido de 0,618 en 2000 a 0,564 en 2007. Segn el informe de la Organizacin de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Humano de 2009, en 20073, Bolivia tena un coeficiente de 0,7294, posesionando al pas en el lugar 113 del rango sobre 182 pases. El mismo informe hace referencia al ndice de pobreza humana (IPH) 5, donde Bolivia, con un valor de 11,6%, se sita en el lugar 52 del rango sobre 135 pases cuyo ndice fue calculado. En 2006, el gobierno de Evo Morales present su Plan Nacional de Desarrollo (PND) Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrtica para vivir bien que cubre un periodo de cinco aos (2006 a 2011). Este plan prioriza 4 pilares: - Bolivia Digna para los temas sociales ; - Bolivia Democrtica para la consolidacin de las organizaciones indgenas tradicionales ; - Bolivia Productiva que propone un nuevo modelo de produccin basado en la intervencin del Estado y de la expansin del mercado domstico ; - Bolivia Soberana que enfatiza la visin del gobierno para las relaciones internacionales.

1 2

Instituto Nacional de Estadsticas - MEFP. Exceptuado el resultado excepcional, ya mencionado, de 6,15% de crecimiento en 2008. 3 Ultima informacin disponible y base del informe de las Naciones Unidas. 4 El ndice de Desarrollo Humano (IDH) se calcula sobre la base de tres componentes: la esperanza de vida, el nivel de educacin y los ingresos. 5 El IPH mide la proporcin de personas que viven debajo de un cierto techo de las tres dimensiones del IDH, como por ejemplo la privacin severa del acceso a la salud en la poblacin donde la esperanza de vida es inferior a 40 aos, el analfabetismo de los adultos y el nivel de vida de las poblaciones sin acceso a agua potable y los nios con el mejor peso promedio.

TDR- PACS Bio (v. def.)

Pg. 5 de 26

Incluso si la dimensin medioambiental es considerada como eje transversal de todo el PND, la misma se ve reconocida de manera ms explcita en el pilar Bolivia Digna, en su componente agua y saneamiento, y en el pilar Bolivia Productiva, que incluye una seccin dedicada al medioambiente y a los recursos naturales. Este ltimo pilar tiene la posicin ms importante (77%) de los recursos del presupuesto 2011 del PND6. Aprobado en 2007, el PND7 prev 100 polticas jerarquizadas y organizadas en 28 sectores de desarrollo. La puesta en aplicacin de estas polticas est prevista segn 166 estrategias a desarrollar gracias a la puesta en marcha de 321 programas que se ejecutan sobre el terreno a travs de proyectos y de otros tipos de intervenciones. Aunque relativamente detallada y estructurada, esta primera versin del PND no describe objetivos precisos, que puedan ser medidos con los indicadores adecuados sobre el plan cualitativo o cuantitativo, y eventualmente reajustados. Existe, sin embargo un proceso de mejora de los mecanismos de planificacin, seguimiento y monitoreo del PND a diferentes niveles. Durante el primer periodo de cinco aos del ejecutivo, esta tarea ha sido delegada a las diferentes entidades del rgano ejecutivo8. Va la elaboracin de los planes quinquenales sectoriales , estas entidades tenan como tarea profundizar la puesta en lugar de las diferentes polticas del o de los sectores de los cuales eran responsables. Este nuevo modelo de gestin es tambin reconocido por la Constitucin Poltica del Estado (CPE) de 2009, la cual, en su artculo 385, incluye una mencin especfica a las APs, identificndolas como un bien comn, patrimonio natural y cultural del pas, indicando que tienen funciones medioambientales, culturales, sociales y econmicas, e introduciendo de manera explcita el principio de la gestin compartida entre el Estado y las organizaciones sociales. Recientemente, el marco legal de base se desarroll con la Ley de Derechos de la Madre Tierra (2010), la cual explica los derechos de la madre tierra en tanto que sujeto colectivo de inters pblico. Leyes sobre bosques y agua estn tambin siendo redactadas. Por otra parte, en vista de establecer las bases de la descentralizacin en Bolivia, tal como lo prev la nueva Constitucin Poltica del Estado en vigor desde el mes de febrero 2009, la Asamblea Legislativa Plurinacional aprob la Ley Marco de Autonoma y de Descentralizacin que se constituye en la base del rgimen autonmico aprobado desde el nivel central; debiendo los niveles subnacionales desarrollar sus estatutos autonmicos las gobernaciones y autonomas indgenas; y cartas orgnicas los gobiernos municipales. Esta ley, promulgada por el presidente Evo Morales el 19 de julio 2010 y cuyos decretos de aplicacin estn en discusin, regula el nuevo rol del gobierno central y define el rgimen de las competencias de los diferentes niveles administrativos (gobernaciones regionales, departamentales, indgenas y de las municipalidades), en particular en lo que concierne a la gestin de los recursos naturales. Asimismo, describe los mecanismos de planificacin, de programacin presupuestaria y de ejecucin, de coordinacin entre los diferentes niveles de gobierno y la creacin de nuevas instancias cuyo mandato es el de acompaar este proceso. Segn las previsiones del gobierno central, la elaboracin del sistema econmico y financiero debera precisarse sobre la base de los resultados del censo previsto para 2012. Por ltimo, en vista del trmino eminente del periodo de aplicacin del PND (finales de 2011), el mismo se encuentra actualmente en curso de actualizacin en el seno del Ministerio de Planificacin del Desarrollo. Esta actualizacin tomara en consideracin el marco autonmico y

6 7 8

Presupuesto 2011 del PND: 17 Mio BOB. Decreto Supremo DS N29272 del 12/09/2007. Organizacin del rgano Ejecutivo (DS 29894 del 25/01/2009, artculos 14 y 15 y DS 0429)

TDR- PACS Bio (v. def.)

Pg. 6 de 26

de descentralizacin mencionado anteriormente, incluidos aspectos socio-eco-culturales de las diferentes naciones que conforman el Estado Plurinacional de Bolivia.

1.4

Situacin actual del sector correspondiente:

Bolivia forma parte de los 13 pases del mundo con la ms grande biodiversidad. Esta diversidad biolgica est ntimamente relacionada en Amrica Latina a la diversidad cultural, a los modelos de relacin poblacin indgena territorio encontrndose en el corazn de los debates relacionados con polticas medioambientales. Las APs son consideradas como uno de los instrumentos ms eficaces para la preservacin de la biodiversidad. Las polticas concernientes a la gestin de las APs en Bolivia han evolucionado durante los dos ltimos decenios hacia modelos participativos incluyendo a las comunidades indgenas o campesinas que habitan en las APs y/o en las zonas de amortiguamiento 9. Estos modelos han evolucionado de simples comits de consulta10 al modelo actual de Gestin Compartida (GC), el cual reconoce plenamente los derechos de los actores con derechos territoriales dentro de APs a la participacin en la toma de decisiones relativas a la gestin de las mismas. El modelo GC prev una gestin de corresponsabilidad de las APs entre el Estado, representado por el Servicio Nacional de APs (SERNAP), las municipalidades y las organizaciones sociales representativas de las comunidades antes mencionadas11. Segn los documentos institucionales se prev la implementacin de un modelo de gestin territorial con responsabilidad compartida. Sin embargo constituir un reto particular implementar este modelo, especialmente en relacin a los procesos autonmicos y de descentralizacin. El SNAP representa el conjunto de las 49 APs del pas (22 nacionales y 27 departamentales), con niveles de gestin y de seguimiento administrativo diferentes, cubriendo un 22% del territorio nacional, con casi 200 000 personas y residentes12. En 1997 fue creado el Servicio Nacional de reas Protegidas (SERNAP) 13. El SERNAP es la entidad responsable de la gestin y de la planificacin de las polticas del SNAP y en particular de la gestin de las 22 APs de inters nacional, que representan el 15,5% del territorio nacional. Actualmente el SERNAP es una unidad desconcentrada dependiente funcionalmente del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climticos y Gestin y Desarrollo Forestal (VMA) del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA). El Viceministerio de Medio Ambiente se halla a cargo de la formulacin y establecimiento del rgimen nacional de reas protegidas, de acuerdo a la Ley de Autonomas y Descentralizacin, y el DS 29894 de la estructura organizativa del rgano ejecutivo del Estado Plurinacional en su artculo 98, a travs del cual se le asigna sus atribuciones especficas y generales en AP (gestin, autorizacin y control de proyectos de investigacin cientfica en reas Protegidas y tuicin, control y supervisin orgnica y administrativa del Servicio Nacional de reas Protegidas), donde se especifican las atribuciones del VMA referidas a reas Protegidas.

9

10

11

12

13

Zonas de residencia de poblaciones para les cuales una parte de los ingresos depende de las actividades desarrolladas en las APs. Establecidos en 1994 mediante Resolucin Ministerial 12/94 del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificacin A nivel de las APs, los "comits de GTRC" se constituyen en 50% por organizaciones sociales, y en 50% por el Estado (SERNAP y municipalidades). A nivel central, el SERNAP ha establecido convenios de colaboracin con 5 organizaciones sociales representativas. "Situacin actual y perspectivas de las reas protegidas departamentales y municipales en Bolivia" Ministerio de Medio Ambiente y agua, 2009. En anexo 1 el mapa de las APs en Bolivia. Reglamento General de reas protegidas, aprobado mediante Decreto Supremo 24781.

TDR- PACS Bio (v. def.)

Pg. 7 de 26

El proceso de descentralizacin institucional en curso (Ley de Autonoma aprobada en julio 2010) deber definir las responsabilidades de las municipalidades y de las gobernaciones en la gestin de las APs, y de mejorar los mecanismos de coordinacin relativos a los diferentes tipos de APs coexistentes en Bolivia. La estrategia para el desarrollo de una poltica sectorial de las APs se ha desarrollado por ejercicios sucesivos que desembocaron en un primer tiempo en un Plan Estratgico para el Desarrollo Integral del Sistema de reas Protegidas 2006-2016, que no fue puesto en marcha pero que sirvi de gua para el Programa SNAP (2012-2016). Este plan fue concebido conjuntamente por el SERNAP, el VMA y las organizaciones sociales relacionadas con las reas protegidas y los principales donantes activos en el campo. Constituye el marco conceptual y operacional al cual los diferentes actores sectoriales deben adherirse. Contiene especialmente objetivos a medio y a largo plazo, indicadores de impacto y estimaciones presupuestarias para su puesta en obra. El objetivo general del Programa SNAP es que las APs del SNAP sean plenamente integradas en la planificacin y la puesta en obra de las polticas nacionales de desarrollo sostenible, en tanto que bien comn y patrimonio natural y cultural del pas. Las diferentes categoras de APs deberan ser manejadas de manera a llenar las funciones medioambientales, culturales, sociales y econmicas, en el marco de la GC y de las polticas necesarias para llegar a la sostenibilidad y la gobernanza del SNAP . Paralelamente, un Plan Estratgico Institucional del SERNAP 2009-2013 (PEI) ha sido aprobado en julio 2009. Establece los mecanismos de puesta en obra del Programa SNAP en lo que concierne el SERNAP. Si las funciones medioambientales de las APs son plenamente reconocidas en los documentos estratgicos antes mencionados, la zonificacin establecida al interior de estas APs combina criterios relativos a los valores de la biodiversidad (valores, vulnerabilidad, estado y necesidades de conservacin) con criterios relativos a los sistemas de acceso y uso propios de las diferentes comunidades que viven y tienen derechos dentro de las reas protegidas. Por ltimo, hay que notar que Bolivia firm y ratific los convenios y los acuerdos resultantes de la Agenda 2114, as como acuerdos importantes para las poblaciones indgenas y originarias del pas15. De acurdo al Convenio de Financiamiento, el PACSBio ser implementado bajo la modalidad de apoyo presupuestario sectorial, con procedimientos de gestin centralizada, inserto al sistema de finanzas pblicas de Bolivia, en apoyo al SNAP, tanto orientado a las reas de carcter nacional como a las reas departamentales, municipales y las posibles reas de conservacin comunitarias, que pudieran surgir de visiones de gestin territorial indgena originario campesinas. El MMAyA, a travs del VMA, el SERNAP y los donantes han elaborado un MED sobre el PEI (2009-2013) del MMAyA que servir como herramienta para medir los avances en la poltica sectorial. Adems, siguiendo la lgica de armonizacin, se prev que la supervisin y evaluacin del PACSBio se enmarque dentro de los mecanismos de coordinacin establecidos entre las autoridades sectoriales y los donantes.

14

15

Entre otros, Convenio sobre la Diversidad Biolgica (CDB) el Convenio Marco sobre el Cambio Climtico; y posteriormente el Convenio de la Organizacin Internacional de Bosques Tropicales (ITTO), El Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies en Peligro (CITES), el Convenio de Ramsar para la Conservacin de Suelos hmedos y el convenio de las Naciones Unidas de Lucha contra la desertificacin. Bolivia firm el Convenio 169 de la OIT ha sostenido la creacin de los Fondos para los Pueblos Indgenas de Amrica Latina y el Caribe, y ha sido el primer pas que ha elevado a la categora de Ley la Declaracin de los Derechos de los Pueblos Indgenas de las Naciones Unidas de 2007.

TDR- PACS Bio (v. def.)

Pg. 8 de 26

1.5

Programas relacionados y otras actividades de los donantes:

Actualmente el apoyo de los donantes del sector se realiza principalmente a travs de un fondo canasta de 6.5 millones USD en apoyo al SERNAP (fortalecimiento institucional del SERNAP, apoyo a la elaboracin de documentos estratgicos) sostenido por Dinamarca y los Pases Bajos, y de un programa de apoyo al SERNAP de 4.6 millones EUR financiado por Alemania. Los apoyos de Alemania contemplan infraestructura para SERNAP y proyectos de desarrollo sostenible de los recursos naturales en las APs. Adems, un Fondo Fiduciario de 11 millones USD y administrado por la FUNDESNAP16 es financiado principalmente por la GEF17, el Banco Mundial, Suiza y el Reino Unido. Los principales resultados de estos apoyos de donantes son de carcter estratgico (apoyo para la elaboracin del Programa SNAP y de los planes de gestin de las APs), metodolgico (apoyo para la elaboracin de los estudios de impacto medioambiental y sistemas de monitoreo medioambiental) y de fortalecimiento de las capacidades (a nivel de los servicios centrales del SERNAP y a nivel de las APs). Apoyos al desarrollo econmico sostenible de las comunidades que viven en las APs tambin han sido movilizados. Por otro lado, los ejes estratgicos de la cooperacin UE Bolivia cubren los siguientes temas: i) la creacin de oportunidades econmicas sostenibles, ii) la lucha contra el narcotrfico y iii) la gestin sostenible de los recursos naturales, particularmente del agua. Adems, con relacin al tercer eje, el Ministerio beneficiario del Apoyo Sectorial al Plan Nacional de Cuencas (ASPNC) es tambin el MMAyA en consecuencia se buscar una sinergia afn de fortalecer las capacidades de planificacin y gestin en los diferentes niveles ministeriales. De la misma manera, el ASPNC trabaja sobre ciertas cuencas con fuerte diversidad, se buscarn, consecuentemente otras complementariedades. Con el PACSBio se apunta a fortalecer la coordinacin interinstitucional y las capacidades de gestin de las diferentes entidades con responsabilidades sobre las APs y a desarrollar proyectos que se enfoquen en procesos de manejo y gestin por parte de las comunidades que habitan las APs18.

2. OBJETIVOS DEL CONTRATO2.1 Objetivo general

El objetivo general del contrato es: Dar asistencia tcnica para la adecuada implementacin del Programa de Apoyo a la Conservacin Sostenible de la Biodiversidad (PACSBio), programa que tiene como finalidad, contribuir a la conservacin de la biodiversidad y al desarrollo sostenible en Bolivia apoyando la poltica de Bolivia con respecto a las reas Protegidas (APs), desarrollada en el marco del Sistema Nacional de reas Protegidas (SNAP).

16

17 18

Fundacin para el Desarrollo de las reas Protegidas. Global Environnemental Facility. Las atribuciones directas sobre reas Protegidas son del Viceministerio de Medio Ambiente especificadas en el artculo 98 incisos a), i), o) p) del DS 29894, de 2009.

TDR- PACS Bio (v. def.)

Pg. 9 de 26

2.2

Objetivos especficos

Los objetivos del presente contrato son los siguientes: Dotar de un servicio de Asistencia Tcnica externa para el fortalecimiento institucional y programtico del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climticos y Gestin y Desarrollo Forestal (VMA) y del Servicio Nacional de reas Protegidas (SERNAP), como instancias responsables de la gestin del Sistema Nacional de reas Protegidas (SNAP), especialmente en lo vinculado a la implementacin del PACSBio., Dotar de asistencia tcnica externa especializada de corto plazo, en reas claves, al VMA y al SERNAP, para lograr los objetivos y resultados estipulados en el Convenio de Financiacin.

-

2.3

Resultados que debe alcanzar el Consultor Resultado Esperado 1: El VMA y el SERNAP como cabezas de sector operan efectivamente la modalidad de apoyo presupuestario sectorial, en coordinacin con la mesa de coordinacin sectorial. Resultado Esperado 2: El VMA y el SERNAP, en contribucin al SNAP, como cabezas de sector cuentan con instrumentos de gestin desarrollados, compatibilizados y con metodologas de implementacin en cada mbito. Resultado Esperado 3: El VMA y el SERNAP, en contribucin al SNAP como cabezas de sector establecen e implementan un sistema de monitoreo sectorial para el cumplimiento de los indicadores de la MED del SNAP y planes de accin que permite verificar el progreso de la poltica sectorial e identificar debilidades institucionales, programticas y procedimentales de los diferentes actores de un programa de apoyo presupuestario sectorial. Resultado Esperado 4: Las misiones de expertos a corto plazo han contribuido a fortalecer las instituciones, poltica y planificacin estratgica y operativa sectorial y han transferido conocimientos referentes a la ejecucin y seguimiento de un programa de apoyo presupuestario sectorial. Resultado Esperado 5: La asistencia tcnica de largo plazo y las misiones de expertos a corto plazo han contribuido a la implementacin del observatorio DOPA y al fortalecimiento de capacidades sectoriales del VMA y del SERNAP con procesos de capacitacin contino del personal (Digital Observatory for Protected Areas), en coordinacin con las instituciones sectoriales y el CCR (Centro Comn de Investigacin), en un marco de articulacin al sistema de informacin del SERNAP. Resultado Esperado 6: La asistencia tcnica al VMA y el SERNAP ha apoyado en el fortalecimiento del SNAP a travs de la definicin del rgimen nacional de reas protegidas, en los diferentes niveles de gobierno: nacional, departamental, municipal y autonomas indgenas, de las instituciones de apoyo a la sociedad civil, y de la sociedad civil organizada.

TDR- PACS Bio (v. def.)

Pg. 10 de 26

3. HIPTESIS Y RIESGOS3.1 Hiptesis de base de la intervencin del proyecto

De manera general y considerando la situacin poltica actual en Bolivia, la hiptesis inicial supone que los profundos cambios que enfrenta la sociedad Boliviana en corto y mediano plazo no resulten en inestabilidades polticas e institucionales que afectaran todo el aparato estatal pero particularmente el sector de la gestin de reas protegidas. Las condiciones iniciales para la aplicacin de la modalidad de apoyo presupuestario sectorial en Bolivia fueron evaluadas positivamente: Existencia de avances en la implementacin de una poltica sectorial definida y prioritaria por el Gobierno de Bolivia. El Programa SNAP (2012-2016) cuyo proceso de validacin se encuentra en curso, constituye el marco conceptual y operacional de la poltica para el SNAP que asocia a los diferentes actores sectoriales. El Programa SNAP contiene especialmente objetivos a mediano y a largo plazo, indicadores de impacto y estimaciones presupuestarias para su puesta en obra. Situacin macroeconmica estable Durante estos ltimos aos, las autoridades bolivianas han mantenido la gestin macroeconmica sana y debido a una respuesta poltica eficiente para atenuar el impacto de la crisis global, Bolivia mantuvo una situacin macro-econmica estable. Acciones necesarias para mejorar la gestin de sus finanzas pblicas han sido puestas en marcha por el Gobierno. El Plan de Accin para la Mejora de la Gestin de las Finanza Pblicas (PAAGFP) es creble y adecuado en vista de mejorar la GFP. Simultneamente con el proceso de validacin del PAAGFP, el gobierno ha empezado a aplicar acciones en diferentes dominios de la GFP - por ejemplo la extensin del nuevo sistema boliviano de gestin financiera integrado (SIGMA) que apunta a incrementar la responsabilidad en la gestin descentralizada de los recursos financieros, reformulacin del reglamento sobre financiamiento externo, a ejecucin del sistema de inversin pblica (SISIN), la elaboracin de proyecto del marco macro-fiscal de medio trmino. Estas acciones han llevado a un progreso significativo de mejora y de modernizacin de la GFP. Ser esencial para una intervencin exitosa de la ATI, que estas condiciones iniciales se mantengan a mediano plazo y que por tanto Bolivia siga siendo elegible para la modalidad de apoyo presupuestario sectorial de la UE. La nueva poltica del gobierno introduce cambios en la lgica y estrategia de la gestin de las reas protegidas, en particular con respecto a la incorporacin y participacin de las organizaciones sociales de las comunidades residentes en las APs. Se supone por un lado, que este enfoque se mantiene a mediano plazo y por otro, que estas organizaciones sigan receptivas para cooperar y coordinar con las instancias gubernamentales involucradas. Esta nueva poltica incluye igualmente procesos de desconcentracin y descentralizacin para la gestin de las reas. Se supone que este enfoque se mantiene a mediano plazo.

TDR- PACS Bio (v. def.)

Pg. 11 de 26

3.2

Riesgos El financiamiento pblico del sector de medioambiente permanece limitado en relacin a otras polticas sectoriales. Se dedica poca prioridad poltica a la bsqueda de fuentes de financiamiento para el sector y en particular para el SNAP. Marco legal que permite la participacin de las municipalidades en la gestin del SNAP ambiguo y poco desarrollado (Ley de Autonomas).

4. MBITO DE LAS ACTIVIDADES4.1 General19

4.1.1 Descripcin del proyecto Objetivo General Contribuir a la conservacin de la biodiversidad y al desarrollo sostenible en Bolivia apoyando la poltica de Bolivia con respecto a las reas Protegidas (APs), desarrollada en el marco del Sistema Nacional de reas Protegidas (SNAP). Objetivo Especfico Contribuir al fortalecimiento del SNAP, promoviendo la GC y el rol econmico y social de las comunidades que habitan en las APs, segn el marco legal y poltico boliviano. Resultados RE1: El estado de conservacin de la biodiversidad en ecosistemas de reas protegidas efectivamente gestionadas20 es mantenido o mejorado, en funcin de su zonificacin21. RE2: El proceso de desconcentracin del SERNAP es consolidado, fortaleciendo el rol de las direcciones de las APs as como las capacidades de manejo y de seguimiento y evaluacin de la unidad central (UC). RE3: La gobernanza de las APs es mejorada a travs de la aplicacin de la GC, lo que implica el pleno desarrollo del proceso de descentralizacin, el incremento de las capacidades de coordinacin del Nivel Central del Estado con las entidades territoriales autnomas y el apoyo al desarrollo del marco legal necesario, dentro del nuevo rgimen autonmico. RE4: Se ha puesto en marcha una estrategia de financiamiento del sector, a travs del incremento de los recursos provenientes del Tesoro General de la Nacin (TGN), de

19

20

21

De las DTAs del Convenio de Financiamiento. Se considera que un AP tiene gestin si cumple al menos los siguientes requisitos: -Cuenta con una autoridad pblica competente que vela y supervisa su funcionamiento. -Cuenta con personal tcnico y/o de proteccin permanente. -Cuenta con recursos econmicos asignados anualmente para su manejo y gestin. -Cuenta con algn instrumento de gestin formalmente aprobado que orienta su manejo (p.e.: plan de manejo, POA, plan estratgico, etc.) Dentro de las APs se ha llevado a cabo una zonificacin interna que diferencia zonas dentro de un AP de acuerdo al uso y acceso de la poblacin dentro del AP.

TDR- PACS Bio (v. def.)

Pg. 12 de 26

aquellos generados por las reas protegidas (AP) y de otras fuentes, como por ejemplo los fondos patrimoniales. RE5: Las comunidades que habitan en las APs y las zonas de amortiguacin externa ejecutan proyectos productivos compatibles con los objetivos de conservacin de las APs y que contribuyen a mejorar su calidad de vida. RE6: Se dispone de estudios que permiten mejorar el anlisis y las estrategias de intervencin con respecto a las APs, incluido el Observatorio Digital para reas Protegidas (DOPA).

Estos resultados han sido sujeto de anlisis respecto a la Agenda Estratgica de Gestin (2004) que establece seis mbitos estratgicos para la gestin de las APs, los cuales se van desarrollando a travs de diversos instrumentos tales como el Plan Estratgico para el Desarrollo Integral de reas Protegidas (PI) 2011 -2019, y establece los siguientes mbitos: mbito 0: Marco poltico normativo e institucional general para la gestin del SNAP mbito 1: Preservacin del Patrimonio Natural y Cultural mbito 2: Desarrollo Econmico social sostenible mbito 3: Participacin social en la gestin de las AP mbito 4: Vinculacin de territorios y actores relevantes para la gestin mbito 5. Fortalecimiento de las capacidades de gestin de actores relevantes mbito 6. Gestin de financiamiento sostenible

Actividades previstas en el marco del PACSBio: RE1

Puesta en marcha de un plan de implementacin del monitoreo del estado de conservacin de las APs del SNAP (con apoyo del observatorio DOPA) por las autoridades sectoriales (VMA y SERNAP). Fortalecimiento de las capacidades tcnicas y de infraestructura tanto a nivel de la UC del SERNAP, como de las APs, para asegurar la proteccin, la conservacin de la biodiversidad, el monitoreo medioambiental y la gestin integral de las reas protegidas. Apoyar la implementacin del Programa del SNAP. Apoyar el proceso de delegacin de funciones administrativas y de gestin de la UC hacia las APs. Promover la puesta a disposicin de equipamiento, infraestructura y recursos humanos de las APs. Establecer los mecanismos de concurrencia del Nivel Central del Estado con las entidades territoriales autnomas (Gobernaciones y Municipalidades), con el fin de asegurar la participacin de stas en la gestin de las APs nacionales y subnacionales. Apoyar el desarrollo del marco legal y normativo que asegure el proceso de descentralizacin en el marco del SNAP. Apoyar el desarrollo del marco estratgico de financiamiento del SNAP. Apoyar el desarrollo de estrategias de autofinanciamiento de las APs.

RE2 RE3 RE 4

TDR- PACS Bio (v. def.)

Pg. 13 de 26

RE 5 RE 6

Implementacin de un fondo de proyectos productivos especficos para las APs. Puesta a disposicin de un acompaamiento tcnico al proceso de formulacin, seleccin e implementacin de proyectos financiados. Implementacin de un programa de becas por el MMAyA con instituciones cientficas acreditadas en Bolivia para apoyar temticas complementarias a la problemtica de conservacin de la biodiversidad en Bolivia y la implementacin del componente DOPA (Observatorio Digital de reas Protegidas) en el marco de la colaboracin con el Servicio Comn de Investigacin de la CE. Difusin intersectorial e interinstitucional de estudios y anlisis disponibles.

Duracin del PACSBio y presupuesto indicativo La duracin prevista del programa es de 72 meses: 48 meses de periodo de ejecucin y 24 meses de periodo de cierre. El desglose indicativo del monto global del programa es como sigue: Monto (millones de EUR) ao n Apoyo presupuestario: Tramo fijo Tramos variables Sub-total apoyo presupuestario Ayuda complementaria: Asistencia complementaria al sector Acuerdo administrativo con el CCR Visibilidad, evaluacin, estudios Sub-total ayuda complementaria TOTAL 5.9 4,7 4,7 3,7 0,65 1,2 0,05 0,05 0,05 0,05 0,65 0,65 0,65 2,6 1,2 0,2 4 18 22 % 100 % c 4 4 3 3 4 10 14 78 % ao n+1 ao n+2 ao n+3 Total (millones de EUR) %

4.1.2 rea geogrfica que va a cubrir Las reas protegidas comprendidas dentro del SNAP se encuentran en el conjunto del territorio de Bolivia.

TDR- PACS Bio (v. def.)

Pg. 14 de 26

4.1.3. Grupos destinatarios Grupos Meta y beneficiarios directos: El MMAyA con sus entidades competentes: El VMA y el SERNAP en contribucin a la gestin del SNAP dan seguimiento a las APs nacionales y subnacionales y son definidos como beneficiarios prioritarios del PACSBio. Gobiernos Municipales y departamentales, por su presencia y competencia territorial en el marco de la Constitucin Poltica del Estado (CPE) y el proceso autonmico. Y la necesidad de fortalecimiento de las capacidades de gestin subnacionales de las reas protegidas segn lineamientos sectoriales. Comunidades que viven en las APs, as como en las zonas de amortiguacin externa, quienes sern beneficiarios de transferencia de recursos para que puedan desarrollar las funciones sociales y econmicas que les son legalmente reconocidas y como beneficiarios de los servicios que prestan las APs en el marco de la GC (art. 385 de la CPE). Actividades especficas del Consultor

4.2

Para la consecucin de los Resultados Esperados pueden enumerarse de manera indicativa las siguientes actividades que sern detalladas finalmente durante la fase de inicio: a) Capacitar y asesorar permanentemente al VMA, al SERNAP y la mesa sectorial en la modalidad de apoyos presupuestarios sectoriales y en la implementacin del presente PACSBio. Apoyar la implementacin y desarrollo del Marco de Evaluacin de Desempeo sectorial (MED) y en particular en el seguimiento del cumplimiento de los indicadores sectoriales, en el marco del desarrollo de su sistema de monitoreo y evaluacin de dicho MED. Apoyar los procesos que se definan por el VMA y el SERNAP de desconcentracin y descentralizacin de gestin de las reas protegidas. Favorecer procesos de intercambio y valorizacin de experiencias entre los distintos tipos de reas protegidas. Apoyar actividades relacionadas a la consolidacin de la poltica sectorial y su difusin entre grupos sociales y actores responsables de la toma de decisiones. Se considera la armonizacin de propuestas con sectores relacionados, as como la definicin de procedimientos administrativos que converjan finalmente en un marco legal establecido para el sector. Al mismo tiempo, las actividades estarn relacionadas a los niveles sub-nacionales (gobernaciones, municipios y autonomas indgenas.) involucrados que tienen competencias, atribuciones y obligaciones en la implementacin de polticas vinculadas al sector, en el marco del SNAP. Identificar posibles cuellos de botella en el sector o de los procedimientos nacionales que podran impedir la normal implementacin del PACSBio, informar al VMA, SERNAP, mesa sectorial y la Delegacin de la UE y proponer soluciones adecuadas. Definir misiones de expertos de corto plazo, conjuntamente con el VMA, el SERNAP, mesa sectorial y otras entidades gubernamentales. Gestionar y supervisar dichas misiones y procurar que su contribucin al sector sea efectiva y apoye al cumplimiento de los Resultados Esperados del Convenio de Financiacin.

b)

c)

d)

e)

f)

TDR- PACS Bio (v. def.)

Pg. 15 de 26

g)

Reportar regularmente al VMA, SERNAP y la Delegacin de la UE en Bolivia sobre los acontecimientos importantes del sector, incluyendo flashnotes e informes analticos. Apoyar al VMA y al SERNAP en el desarrollo de acciones de visibilidad coherentes con el instrumento APS en el marco del programa. Las acciones de visibilidad previstas son: Promover el desarrollo de seminarios, talleres y eventos pblicos concebidos para sensibilizar a la sociedad civil y a las partes involucradas con respecto a la proteccin de la biodiversidad y el desarrollo sostenible. Desarrollar actividades de apoyo al gobierno. La asistencia tcnica internacional prevista apoyar al gobierno en la realizacin de actividades de difusin de los resultados obtenidos por el programa, as como la puesta en valor de las eventuales buenas prcticas e innovaciones.

h)

-

h) Adems, las principales acciones a desarrollar a favor del fortalecimiento institucional de las instituciones responsables de la gestin del SNAP sern las siguientes: Fortalecimiento de la coordinacin de las diferentes entidades dependientes del VMA en el marco de las prioridades sectoriales establecidas en el Marco de performance, Apoyo a la existencia de un dilogo del sector con los donantes alrededor de los asuntos estratgicos. Fortalecimiento de las capacidades tcnicas del sector en relacin con el monitoreo del estado de preservacin de la biodiversidad. Fortalecimiento de las capacidades de gestin sectoriales, especialmente desde una ptica de gestin por resultados. Apoyo al Centro Comn de Investigacin (CCR) en el desarrollo e implementacin de la herramienta DOPA (Digital Observatory for Protected reas). Mediante el desarrollo de un observatorio de las APs de Bolivia se proporcionarn indicadores tcnicos y cientficos necesarios para la planificacin y el seguimiento del monitoreo medioambiental, algunos de los cuales forman parte del PAF sectorial. La asistencia tcnica contribuir, a travs de los expertos de largo plazo, a favorecer el dilogo y el marco de trabajo entre las autoridades sectoriales (VMA y SERNAP) y los expertos movilizados por el CCR. Tambin, contribuir a favorecer la utilizacin y la apropiacin de la herramienta DOPA a nivel de las APs y a promover la recoleccin de datos de campo. En este sentido, la AT contribuir a la organizacin de talleres especficos con personal y directores de las APs. Adems, expertos de corto plazo podrn ser movilizados para apoyar en el proceso de implementacin del DOPA. Apoyo al VMA en el lanzamiento de un programa de becas: en el marco de la implementacin de la herramienta DOPA, y con el fin de incrementar las capacidades locales ligadas a la problemtica de las APs sobre el plano cientfico y para favorecer la apropiacin de los actores locales, un programa de becas ser puesto en marcha. Coordinar con otras asistencias tcnicas.

-

-

-

-

-

-

-

TDR- PACS Bio (v. def.)

Pg. 16 de 26

El consultor deber prestar especial atencin en respetar la comunicacin y el manual de visibilidad de la Unin Europea en la accin exterior. (Vase http://ec.europa.eu/europeaid/work/visibility/index_es.htm)

4.3

Gestin del proyecto

4.3.1 rgano responsable La Delegacin de la Unin Europea en Bolivia ser responsable de gestionar el contrato de Asistencia Tcnica Internacional.

4.3.2 Estructura de gestin La ATI depender directamente del VMA, en coordinacin con el SERNAP y la Delegacin de la UE en La Paz. La ATI establecer relaciones normadas y regulares con el VMA, identificando las necesidades de asesoramiento en las diferentes temticas del PACSBio, programar de forma anual y trimestral sus actividades y reportar sobre logros y limitaciones con la misma periodicidad. Como segunda parte esencial de su contrato, la ATI asesorar rutinariamente, o en base a solicitudes expresas y previa aprobacin del VMA, a la mesa sectorial, a otros Ministerios y Viceministerios involucrados en la gestin del PACSBio, a las organizaciones sociales establecidas en las zonas de intervencin del SNAP y a otras instituciones sectoriales e incluso a la Delegacin de la UE en La Paz. La ATI no asumir tareas o responsabilidades de direccin, en particular ordenar pagos y firma de contratos, ni tomar decisiones que no hayan sido aprobadas por el VMA y/o la delegacin de la UE en La Paz, las cuales incumben exclusivamente al Beneficiario, es decir el Gobierno de Bolivia mediante su estructura administrativa y procedimientos establecidos.

4.3.3 Instalaciones que debe proporcionar el rgano de Contratacin y/o otras partes Los expertos de largo plazo estarn instalados en oficinas proporcionadas por el Consultor.

5. LOGSTICA Y CALENDARIO5.1. Localizacin

Dos de los expertos (el Jefe de Equipo y uno de los expertos de categora II) tendrn su base de trabajo en La Paz (uno vinculado al VMA y otro al SERNAP). La ubicacin del tercero se definir de acuerdo a las prioridades anuales de fortalecimiento de la gestin y participacin local en las reas protegidas nacionales y/o subnacionales en curso en el marco del SNAP. Los expertos que el Consultor movilizar en el marco del contrato deben prever el traslado y estada temporal hacia las reas protegidas del SNAP, indicativamente 10 viajes de 3 das de duracin por ao de contrato. Adems se deber preveer 2 viajes anuales a cada uno de los departamentos de uno de los expertos (experto categora II) con una duracin promedio de 5 das.

TDR- PACS Bio (v. def.)

Pg. 17 de 26

Adicionalmente se deber prever reuniones mensuales del equipo de expertos de largo plazo de AT, en La Paz, Santa Cruz u otro departamento del pas. Estos desplazamientos no se considerarn como viajes fuera de su lugar de trabajo.

5.2.

Fecha de inicio y perodo de implementacin

La fecha de inicio prevista es el 15 de abril del 2012 y el perodo de implementacin del contrato ser, en principio, de 48 meses a partir de esa fecha. Vanse los artculos 4 y 5 de las Condiciones Particulares relativos a la fecha de inicio y el perodo de implementacin del contrato.

6. REQUISITOS6.1. Personal 6.1.1 Expertos principales Todos los expertos que tienen un papel crucial en la ejecucin del contrato se considerarn expertos principales. Sus perfiles para el presente contrato son los siguientes:

Experto principal 1: Jefe de Equipo (categora I, 220 das laborables/ao, durante los 4 aos de duracin del contrato): Preparacin y cualificaciones Es un experto con formacin acadmica en las reas econmica y de finanzas pblicas. Formaciones complementarias (postgrado o maestra) en las reas de planificacin estratgica, administracin pblica, descentralizacin, gestin territorial, medio ambiente y ciencias polticas sern valoradas positivamente. Debe hablar y escribir fluidamente en espaol. Manejo de ingls y/o francs ser valorado positivamente.

Experiencia profesional general El experto debe tener un mnimo de 15 aos de experiencia general. Debe haber cumplido al menos 2 contratos mayores a 2 aos en pases en vas de desarrollo, preferentemente en Amrica Latina y vinculado a organismos de cooperacin internacional. Su experiencia general debe comprender la realizacin y/o participacin en el desarrollo de estrategias institucionales y de polticas sectoriales, el relacionamiento y coordinacin con instancias gubernamentales u organismos internacionales, el manejo de personal subalterno y/o equipos de trabajo y responsabilidad ejecutiva en la toma de decisiones a nivel institucional, tcnico y financiero. Experiencia en programas financiados con recursos de la Comisin Europea, ser valorada positivamente.

Experiencia profesional especfica Es indispensable que el experto haya trabajado en niveles ejecutivos (al menos una (1) vez como jefe de proyecto a largo plazo) de instituciones, organismos o empresas que hayan canalizado importantes volmenes de recursos de agencias de cooperacin internacional, particularmente en las secciones involucradas en el flujo de estos fondos. Debe contar con experiencia en el mbito

TDR- PACS Bio (v. def.)

Pg. 18 de 26

del manejo de las finanzas pblicas (presupuesto, contabilidad, tesorera, crdito pblico, auditora, entre otros), anlisis macroeconmico en el contexto de la cooperacin y experiencia en PEFA, PER, CFAA, ROSC o similares. Deber tener conocimiento de sistemas de informacin, seguimiento y monitoreo y gestin integral de proyectos. Deber tener facilidad de comunicacin para relacionarse con autoridades nacionales e internacionales as como trabajar en ambientes interculturales y la predisposicin a adaptarse a cambios del entorno institucional con creatividad. Capacidad de negociacin. Su experiencia especfica debe demostrar su participacin en el diseo e implementacin de programas de apoyo sectorial (SWAp), as como la implementacin de polticas sectoriales y los respectivos marcos institucionales y en temticas como la descentralizacin del Estado, administracin gubernamental y gestin de finanzas pblicas. Experiencia en la elaboracin de documentos analticos y publicaciones.

Experto principal 2 (categora II, 220 das laborables/ao, durante los 4 aos de duracin del contrato): Preparacin y cualificaciones Es un experto con formacin acadmica en las reas de medioambiente, biologa, agronoma, geografa o similar. Formaciones complementarias (postgrado o maestra) sern valoradas positivamente, particularmente en temticas relacionadas con la gestin de recursos naturales, instrumentos de planificacin y monitoreo, conservacin de la biodiversidad y gestin de reas protegidas. Debe hablar y escribir fluidamente en espaol, tener facilidad de comunicacin para relacionarse con autoridades locales y beneficiarios directos, competencia intercultural y la predisposicin de realizar la mayor parte de sus asignaciones en el campo y con los actores vinculados a la produccin.

Experiencia profesional general El experto debe tener una experiencia general mnima de 10 aos, de los cuales 5 aos en Amrica Latina. Debe poseer experiencia prctica en terreno de trabajo con comunidades habitando reas protegidas y con organizaciones sociales representativas de dichas comunidades. Experiencia de trabajo con niveles de gobierno nacional y subnacionales.

Experiencia profesional especfica Es indispensable que el experto haya trabajado vinculado a la gestin de reas protegidas en Amrica Latina y en particular en procesos de transferencia de capacidades y sistemas de planificacin, gestin y monitoreo medioambientales. Debe haber aplicado conceptos de proteccin de la biodiversidad, de empoderamiento de las comunidades residentes en las reas protegidas y organizaciones sociales representativas de dichas comunidades y de desarrollo econmico local sostenible. Debe poseer experiencia probada a largo plazo (2 aos) en proyectos de cooperacin internacional, vinculados a la gestin de reas protegidas y con las comunidades y organizaciones sociales anteriormente mencionadas. Experiencia en Bolivia ser positivamente valorada.

TDR- PACS Bio (v. def.)

Pg. 19 de 26

Experto principal 3: (categora II, 220 das laborables/ao durante los 4 aos de duracin del contrato): Preparacin y cualificaciones Es un experto con formacin acadmica en las reas de medioambiente, economa ambiental, biologa, agronoma, geografa o similar. Formaciones complementarias (postgrado o maestra) sern valoradas positivamente, particularmente en temticas relacionadas con la gestin de recursos naturales, instrumentos de planificacin y monitoreo, desarrollo territorial, conservacin de la biodiversidad y gestin de reas protegidas, gestin pblica. Debe hablar y escribir fluidamente en espaol, tener facilidad de comunicacin para relacionarse con autoridades locales y beneficiarios directos, competencia para trabajar en ambientes interculturales.

Experiencia profesional general El experto debe tener una experiencia general mnima de 10 aos, de los cuales 5 aos en Amrica Latina. Debe poseer experiencia prctica en terreno de trabajo con comunidades que habitan reas protegidas y con organizaciones sociales representativas de dichas comunidades. Experiencia de trabajo con niveles de gobierno nacional y subnacionales.

Experiencia profesional especfica Es indispensable que el experto haya trabajado vinculado a la gestin de reas protegidas en Amrica Latina y en particular en procesos de transferencia de capacidades y sistemas de planificacin, gestin y monitoreo medioambientales. Debe haber aplicado conceptos de proteccin de la biodiversidad, de empoderamiento de las comunidades residentes en las reas protegidas y organizaciones sociales representativas de dichas comunidades y de desarrollo econmico local sostenible. Debe poseer experiencia probada a largo plazo (2 aos) en proyectos de cooperacin internacional, vinculados a la gestin de reas protegidas y con las comunidades y organizaciones sociales anteriormente mencionadas, as como con actores pblicos locales e instituciones de apoyo a la sociedad civil (ONGs, Fundaciones, otros). Experiencia en Bolivia y en sistemas de monitoreo de APs y/o biodiversidad ser positivamente valorada.

Notas orientativas sobre la contribucin de los expertos 1) Das laborables: el cumplimiento del contrato (y por lo tanto el pago) se basa solamente en das laborables. El consultor slo ser pagado por los das realmente trabajados sobre la base de la tarifa diaria contenida en el desglose presupuestario (anexo V). Los licitadores debern adjuntar la hoja relativa al nmero previsto de das de trabajo contenida en la hoja de clculo del anexo V a su organizacin y metodologa (anexo III) para demostrar la correspondencia entre la metodologa propuesta y la contribucin de los expertos. No ser necesario establecer cul ser la provisin de vacaciones para los expertos. Este asunto debe decidirlo el licitador. El derecho de permiso anual para los expertos a largo plazo se limita, simplemente, a un mximo de 60 das. Un contrato basado en honorarios o un contrato de asistencia es, por definicin, un contrato en el que los das reales trabajados cada mes para cada categora de expertos puede diferir del nmero de das de trabajo previstos para cada mes en la organizacin y metodologa y en el desglose

TDR- PACS Bio (v. def.)

Pg. 20 de 26

presupuestario. La contribucin real exigida para las tareas especificadas en los presentes Trminos de Referencia slo puede determinarse en el curso del contrato. Durante la evaluacin tcnica, el nico aspecto que debe considerarse para los expertos no principales es si el nmero de das laborables calculados durante cada mes para cada tipo de experto propuesto en la organizacin y metodologa (anexo III) es suficiente para alcanzar los requisitos de los Trminos de Referencia. Esto se juzga sobre la base de los perfiles identificados en los Trminos de Referencia o en la Organizacin y metodologa. 2) El derecho anual a las vacaciones de los expertos empleados por un prestatario de servicios estar determinado por su contrato de empleo con el prestatario de servicios y no por el contrato de servicio entre el rgano de Contratacin y el consultor. Sin embargo, el rgano de Contratacin podr determinar cundo los expertos pueden disfrutar sus vacaciones anuales puesto que esta circunstancia est sujeta a la aprobacin del jefe del proyecto, que evaluar cualquier peticin de este tipo en funcin de las necesidades del proyecto mientras el contrato est en fase de realizacin. Por razones obvias, un da de permiso anual no se considerar como da laborable. Todo esto se explica claramente en los artculos 21 y 22 de las Condiciones Generales: Todo se basa en das laborables para evitar verse implicado en identificar cuando se celebran las semanas laborales, los das de fiesta de mbito nacional, etc. en el pas beneficiario de un determinado contrato. Los honorarios de todos los expertos deben incluir todos los costes administrativos de contratacin de los expertos pertinentes, tales como gastos de traslado y repatriacin [incluidos los vuelos hacia y desde el pas beneficiario para la movilizacin y la desmovilizacin], alojamiento, primas de expatriacin, vacaciones, seguro mdico y otros beneficios relativos al empleo concedidos a los expertos por el consultor. Por esta razn no debe mencionarse ninguna otra precisin sobre el derecho de vacaciones anuales en el contrato de servicio. Es importante, sin embargo, establecer cuntas veces cada experto a corto plazo va a ser movilizado (puesto que el viaje est incluido en los honorarios, el nmero de vuelos tendr un impacto en los mismos). 3) El calendario de la cantidad de das laborables previstos que debe adjuntarse en el anexo III proporciona una base directa para calcular el valor mximo del contrato. Esta previsin deber actualizarla el Titular durante la ejecucin del proyecto. El Gestor del proyecto puede utilizarlo al supervisar el nmero real de das laborables presentados en facturas y para comprobar que el contrato est avanzando ajustndose al presupuesto; lo cual resulta muy til desde la perspectiva de gestin financiera. Puesto que el clculo de los das laborables se hace sobre una base mensual, la hoja de clculo puede utilizarse para proporcionar una primera indicacin de cualquier problema durante la ejecucin del contrato, especialmente porque calcula automticamente las variaciones con respecto a las previsiones originales. Generalmente, el Gestor del proyecto debera poder ver y explicar porqu se han producido las variaciones pero, si no es el caso, podra investigar ms. Esto implica una contabilidad de gestin bsica.

Ntese que los funcionarios y dems personal de la administracin pblica del pas beneficiario no pueden ser contratados como expertos, a menos que se haya obtenido la aprobacin previa por escrito de la Comisin Europea.

TDR- PACS Bio (v. def.)

Pg. 21 de 26

6.1.2 Otros expertos Antes de la firma del contrato no se examinarn CV de expertos de corto plazo, por lo tanto, no deberan incluirse en la propuesta. El consultor seleccionar y contratar a otros expertos en caso de necesidad segn los perfiles identificados en la seccin organizacin y metodologa. Debe indicarse claramente el perfil de los mismos, de modo que quede claro qu honorarios se va a aplicar en el desglose presupuestario. Todos los expertos deben ser independientes y carecer de cualquier tipo de conflicto de intereses respecto a las actividades que deben realizar. Los procedimientos de seleccin utilizados por el consultor para seleccionar a estos otros expertos sern transparentes, y se basarn en criterios previamente definidos, incluidas las cualificaciones profesionales, los conocimientos lingsticos y la experiencia laboral. Los resultados del jurado de seleccin quedarn registrados. Los expertos seleccionados estarn sujetos a la aprobacin del rgano de Contratacin, previa consulta del VMA Obsrvese que los funcionarios y el personal de la administracin pblica del pas beneficiario no podrn ser contratados como expertos, salvo que la Comisin Europea haya dado previamente su aprobacin por escrito.

6.1.3 Personal y servicios de apoyo Los costes del personal y servicios de apoyo deben ser incluidos en los honorarios de los expertos.

6.2

Oficinas

El consultor deber facilitar oficinas de calidad razonable y de aproximadamente 10 metros cuadrados por cada experto que trabaje en el contrato.

6.3

Instalaciones que debe proporcionar el consultor

El consultor garantizar el apoyo, la logstica y equipamiento adecuado de los expertos. En particular, garantizar la existencia de una prestacin de servicios administrativos, de secretara e interpretacin suficiente que permita a los expertos concentrarse en sus responsabilidades primarias. Tambin debe transferir fondos, en funcin de las necesidades, para apoyar sus actividades al amparo del contrato y garantizar el pago a sus empleados regularmente y a su debido tiempo. De forma indicativa, se debe considerar: a) La provisin de mobiliario y tiles de oficina, equipos de computacin con software y equipos de comunicacin (fax, central telefnica, etc.). b) El transporte de su personal durante la vigencia del contrato para realizar su trabajo (ver punto 5.1) c) Los gastos de funcionamiento, mantenimiento de equipos y de transporte. d) Cualquier otro equipo o servicio que se considera necesario para la ejecucin del contrato.

TDR- PACS Bio (v. def.)

Pg. 22 de 26

Si el consultor es un consorcio, los acuerdos debern permitir una mxima flexibilidad en la ejecucin del proyecto. Debern evitarse los acuerdos que ofrezcan a cada miembro del consorcio un porcentaje fijo del trabajo que debe realizarse en virtud del contrato.

6.4

Equipo

No deber comprarse ningn equipo en nombre del rgano de contratacin/del pas beneficiario como parte del presente contrato de servicio o transferirse al rgano de Contratacin/pas beneficiario al final del presente contrato. Cualquier equipo relacionado con este contrato que deba ser adquirido por el pas beneficiario deber adquirirse mediante una licitacin de suministros independiente.

6.5

Gastos imprevistos/Gastos asociados

La provisin para gastos imprevistos cubre los gastos complementarios y excepcionales elegibles contrados en virtud del presente contrato. No podr utilizarse para los costes que deben ser cubiertos por el consultor como parte de sus honorarios, tal como se define anteriormente. Su uso estar regulado por las disposiciones incluidas en las Condiciones Generales y las notas en el anexo V del contrato. La provisin cubre: Gastos de viaje y dietas por misiones, fuera del lugar habitual del puesto de trabajo, que deban realizarse en virtud de este contrato. Gastos para organizacin y/o participacin en talleres y seminarios, conferencias y otros. Gastos vinculados a la visibilidad. Gastos vinculados para viajes internacionales vinculados con actividades relacionadas al objeto del presente contrato. Indicativamente se debe programar 1 viaje internacional por ao de contrato, para participar, por iniciativa propia o en nombre del VMA, del SERNAP o de la Delegacin de la UE, en seminarios y talleres sobre la problemtica de la gestin de reas protegidas, conservacin de la biodiversidad y/u otros temas vinculados al Programa.

Notas orientativas sobre el clculo de la provisin para gastos imprevistos Todos los costes relativos a la provisin de expertos (incluido el viaje hacia/desde el pas beneficiario y las dietas una vez est all, aparte de las misiones especificadas en estos Trminos de Referencia) debern incluirse en los honorarios. La explicacin explcita en las notas al desglose presupuestario es la siguiente: -la provisin para gastos imprevistos no cubre el viaje hacia/desde el pas beneficiario para expertos (con excepcin de las misiones incluidas en el contrato) Estos costes de movilizacin y desmovilizacin estn incluidos en los honorarios. A este respecto no debe hacerse ninguna distincin entre expertos a largo plazo y expertos a corto plazo. Las nicas dietas y gastos de viaje que deben ser cubiertos por la provisin para gastos imprevistos son aqullos relativos a misiones que se exige en virtud de los presentes Trminos de Referencia.

TDR- PACS Bio (v. def.)

Pg. 23 de 26

-la dieta pagada a los expertos en misiones que requieran pasar una noche fuera del lugar habitual del puesto de trabajo no deber exceder la tarifa de dietas publicada en el sitio Internet http://ec.europa.eu/europeaid/work/procedures/index_es.htm para cada noche lejos de la base de operaciones. Recurdese que el importe determinado en los Trminos de Referencia como provisin para gastos imprevistos es simplemente un lmite superior en los costes imprevistos. No necesita calcularse exactamente y no importa que los costes reales sean mayores o menores que los importes calculados de los componentes, a condicin de que se haya tenido en cuenta un margen razonable del error. No deber aparecer ningn clculo detallado de la provisin para gastos imprevistos ni en los Trminos de Referencia ni en el expediente de licitacin, pues en caso contrario, los importes indicados pueden llegar a ser jurdicamente vinculantes.

6.6

Verificacin de gastos

La provisin de verificacin de los gastos se refiere a las tarifas del auditor al que se le ha encomendado la comprobacin de los gastos del presente contrato para proceder al pago de los plazos de prefinanciacin o de los pagos intermedios si los hubiera. La provisin para verificacin de los gastos de este contrato asciende a 18.500 EUR. Este importe se debe incluir sin modificaciones en el desglose presupuestario. Durante la ejecucin del contrato esta provisin puede aumentarse pero no reducirse.

7. INFORMES7.1 Normas sobre preparacin de informes

Vase el artculo 26 de las Condiciones Generales. Los informes provisionales deben elaborarse cada seis meses durante el perodo de implementacin de las prestaciones. Debern ir acompaados de la factura correspondiente, el informe financiero y un informe de verificacin de los gastos tal como queda definido en el artculo 28 de las Condiciones Generales. Al final del periodo de implementacin de las prestaciones, en el expediente deber elaborarse un informe final, y presentarse una factura final, que deber ir acompaada del informe financiero de verificacin de los gastos. El proyecto de informe definitivo deber presentarse al menos un mes antes del fin del perodo de implementacin de las prestaciones. Obsrvese que estos informes intermedios y finales son adicionales a los exigidos en la seccin 4.2 de los presentes Trminos de Referencia.

Cada informe contendr una parte descriptiva y una parte financiera. La correspondiente al informe financiero deber contener detalles de los tiempos de los expertos y de los gastos imprevistos, as como de la provisin de verificacin de los gastos.

TDR- PACS Bio (v. def.)

Pg. 24 de 26

En resumen, adems de los documentos, informes y resultados que deben ser especificados en las tareas y responsabilidades de cada experto principal, el Titular debe facilitar los siguientes informes: Nombre del informe Informe preliminar Contenido Anlisis de la situacin y plan de trabajo para el proyecto Plazo de presentacin No ms tarde de 1 mes tras el inicio de la ejecucin No ms tarde de 1 mes tras el fin de cada 6 meses del perodo de ejecucin

Informe de progreso de las Breve descripcin del progreso actividades a los 6 meses de las actividades (en materia tcnica y financiera), incluyendo los problemas encontrados, las actividades planeadas para los siguientes 6 meses, acompaada de una factura y un informe de verificacin del gasto. Borrador del informe final

Breve descripcin de las No ms tarde de 1 mes tras el logros, incluyendo los fin del perodo de problemas encontrados y implementacin recomendaciones Breve descripcin de los logros, incluyendo los problemas encontrados y recomendaciones; una factura final y el informe financiero acompaado por el informe de verificacin de gasto. En 1 mes desde la recepcin de los comentarios al borrador del informe final realizados por el Gestor del Proyecto identificado en el contrato

Informe final

7.2

Presentacin y aprobacin de los informes

Debern presentarse, al rgano de Contratacin del proyecto 2 copias de los informes mencionados anteriormente. Los informes debern redactarse en espaol. El rgano de Contratacin del proyecto ser el responsable de la aprobacin de los informes. Los mismos sern compartidos con el VMA y el SERNAP para su conocimiento, pudiendo emitir comentarios al respecto. Los certificados de presencia, que los expertos debern presentar mensualmente, estarn firmados por el experto, el beneficiario y visados por la Delegacin de la UE. Los mismos debern adjuntarse a las facturas.

TDR- PACS Bio (v. def.)

Pg. 25 de 26

8. SEGUIMIENTO Y EVALUACIN8.1 Definicin de indicadores

El sistema de seguimiento y evaluacin al presente contrato se orientar principalmente en los informes semestrales y el informe final que enviar el consultor a la Delegacin de la Unin Europea en La Paz, as como en los informes de misin de los expertos a corto plazo. Durante la fase de arranque de la ATI, conjuntamente entre el consultor, el VMA SERNAP y la Delegacin de la UE en La Paz, definirn indicadores especficos para poder realizar el seguimiento del presente contrato y efectuar una evaluacin a medio trmino y final. Estas medidas de rendimiento especficas proporcionarn indicadores vlidos, tiles, prcticos y comparables del progreso hacia la obtencin de los Resultados Esperados. Pueden ser cuantitativas (medidas de cantidad, incluidas estadsticas) y/o cualitativas (juicios y opiniones derivadas del anlisis subjetivo). 8.2 Requisitos particulares

El consultor asegurar al menos cuatro (4) misiones de backstopping, regularmente distribuidas, de una (1) semana de duracin, durante la ejecucin del contrato. En estas misiones, personal responsable e informado de la oficina central del consultor se informar directamente y en situ de la situacin del proyecto y del cumplimiento de los resultados esperados del presente contrato. El consultor debe prever para cada misin de backstopping un briefing inicial y un debriefing con la Delegacin de la UE en La Paz y remitir un informe de estas misiones a la Delegacin de la UE. El consultor explicitar eventuales servicios adicionales ofrecidos en su oferta.

9. PRESUPUESTOEl monto mximo de la AT es de 2.600.000 EUR.

TDR- PACS Bio (v. def.)

Pg. 26 de 26