bienvenido a la web de medicina deportiva de la dra. pilar ... · 1- '1 movimiento es una...

26

Upload: others

Post on 17-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bienvenido a la Web de Medicina Deportiva de la Dra. Pilar ... · 1- '1 movimiento es una actividad de prevencidn como de tratamiento =indispensable a todos los seres en diferentes
Page 2: Bienvenido a la Web de Medicina Deportiva de la Dra. Pilar ... · 1- '1 movimiento es una actividad de prevencidn como de tratamiento =indispensable a todos los seres en diferentes
Page 3: Bienvenido a la Web de Medicina Deportiva de la Dra. Pilar ... · 1- '1 movimiento es una actividad de prevencidn como de tratamiento =indispensable a todos los seres en diferentes

@ You & Us. S.A. 2000 Prohibida la reproduccidn sin

permiso del titular del Copyright.

Diseno y Coordinaci6n editorial: You & Us. S.A. Ronda de Poniente. 4

Tres Cantos. 28760 MADRID Telf. (91) 804 63 33

1. Introducción a conceptos cleportivos .............................. 5

2. 1-a Importancia del ejerclclo fislco en el niño ................... l o

3. Efecto del ejerclcio físico como preventivo de las enfermedades ............................................................... .i 5

1 ) Arteriosclerosis y enfermedades relacionadas. II) Enfermedades cardiacas. III) Enfermedades respiratorias. IV) Enfermedades neuromusculares. V) Cáncer y otras enfermedades.

4. Indicaciones, contraindicaciones y limitaciones para la realización de ejercicio físico ........................................ 18

1) Indicaciones: - Buena respuesta. - Mala respuesta. - Con alteraciones.

II) Contraindicaciones: - Absolutas. - Relativas: en cuanto al deporte, en cuanto al medio.

III) Limitaciones, a la práctica de ejercicio físico, en distintas enfermedades.

5. ~ormas básicas de prescripclán de ejercicio físico en el nlño. III entrenamiento deportlvo en el niño ..................... 28

1) Características generales. II) Entrenamiento de resistencia. 1 1 1 ) Entrenamiento de fuerza. IV) Entrenamiento de flexibilidad. V) Entrenamiento de la coordinación y el equilibrio VI) Entrenamiento de la velocidad.

Page 4: Bienvenido a la Web de Medicina Deportiva de la Dra. Pilar ... · 1- '1 movimiento es una actividad de prevencidn como de tratamiento =indispensable a todos los seres en diferentes

'1 movimiento es una actividad de prevencidn como de tratamiento 1- =indispensable a todos los seres en diferentes enfermedades (3-4). vivos, incluido los humanos. Sin embargo, el tiempo dedicado al mismo, así como la intensidad varía de unas personas a otras de acuerdo con el sexo, la edad, el status socio- económico y la motivacidn (1).

En la actualidad hay una educación donde impera el reposo físico, debi- do una serie de compromisos socia- les: horarios escolares largos, vivien- das pequeñas donde está la televi- sibn como distraccibn, calles llenas de coches y parques urbanos reple- tos de gente mayor a la que le moles- tan losjuegos de los niños (2).

Por otra parte, la comodidad de nues- tra sociedad de consumo ha hecho necesario la sustitucidn de los movi- mientos empleados en el trabajo laboral y domestico (cada vez menos intensos) por otros de menor utilidad práctica y mayor componente educa- tivo y recreativo, lo que se conoce como cultura física y deporte. Esto ha permitido que se multiplique la ofer- ta de las actividades relacionadas con el deporte (1-4).

Al evidenciar múltiples investigacio- nes el efecto favorable del ejercicio físico sobre diferentes sistemas orgá- nicos, han hecho cambiar la mentali- dad de muchos facultativos medicos que han pasado de recomendar repo- so, despues de una enfermedad, a un regimen pautado de ejercicio tanto

Por ello surge el concepto de pres- cripción de ejercicio, que es un pro- ceso por el cual a una persona sana o enferma se le recomienda un regi- men de actividad física individualiza- do y adecuado a sus necesidades, a diferencia del concepto clásico de prescribir, que es recetar un farmaco, un tratamiento o un procedimiento (4). Para poder realizar esta prescrip- cidn, en el ámbito de la medicina del deporte, hay que repasar unos cono- cimientos básicos de la adaptacidn del organismo durante la realizacidn de esfuerzo físico y conocer los dife- rentes sistemas por los que el orga- nismo capta energía en funcidn del esfuerzo físico.

l. SISTEMAS ENERG~?~ICOS Y UTILIZACION SEG~JN 1-1, ESFUERZO

El organismo está diseñado para moverse y poder realizar todo tipo de actividades con los fines más diver- sos, para esto el cuerpo humano es una central de energía sofisticada que produce energía y permite así que sus celulas funcionen (5).

Durante la realizacidn de ejercicio se desencadenan en el organismo una serie de modificaciones fisioldgicas, tanto de forma inmediata como per- manente, y también de forma dife- rente según se trate de un individuo de vida sedentaria o de una persona

Page 5: Bienvenido a la Web de Medicina Deportiva de la Dra. Pilar ... · 1- '1 movimiento es una actividad de prevencidn como de tratamiento =indispensable a todos los seres en diferentes

entrenada regularmente (6-8), desti- nadas a:

O Disponer de 7-12 kilocalorías de energía necesaria para la contrac- cidn muscular. (Gracias al desdo- blamiento de ATP en ADP) (8).

O Ofrecer mas oxlgeno al músculo que realiza el esfuerzo, actuando a su vez sobre la recogida de oxige- no de los alveolos del aire inspira- do y su posterior transporte por la sangre a los tejidos (6, 9-10).

La principal fuente de energía para la contraccidn del músculo es el ATP. Esta molecula de ATP a traves de transformaciones energeticas se convierte en energía cinetica. La energfa se obtiene cuando el ATP es hidrolizado en ADP y fosfato inorgá- nico y se utiliza en las proteínas mio- fibrilares en el complejo actina-mio- sina a traves de cuatro sistemas energéticos (1 1-14).

a) Slstema del Fosfhgeno

Una de las fuentes inmediatas de obtención de energía esta mediado por la enzima creatinkinasa y el sis- tema de la adenilciclasa (8,11,14-15).

b) Gl~col ls ls anaerobia

Siendo la glucosa el substrato, la formacidn neta de ATP se l imita a dos m o l ~ c u l a s de ATP por cada molecula de glucosa; la util izacidn de 180 g de glucdgeno, en ausencia de oxígeno, nos va a permit ir dispo- ner de 3 ATP de manera inmediata. Las reservas de glucdgeno se acumu- lan principalmente en dos sitios: hlga- d o y músculo (8, 11, 15-18).

c) Fosforilaclón oxldatlva

A traves de esta vía, la más generosa energeticamente de las tres. se obtie- nen 39 ATP en presencia de oxígeno útil (3 ATP por la glucogenolisis y 36 de la propia oxidación aerdbica de las mitocondrias) para la oxidación de 180 g. de glucdgeno (8, 11, 15, 16, 19).

d) Oxldaclón de los acldos grasos

Por medio de este sistema energeti- co, puramente aerdbico, se oxidan los Acidos grasos que se hallan alma- cenados en el organismo en forma de triglicerido (tres moleculas de ácidos grasos y una de glicerina) (17. 20).

Los substratos energeticos utilizados varían con el esfuerzo físico. No es solamente la sucesidn de una serie de sistemas energeticos que "se encienden" y "se apagan", sino más bien una mezcla continua con super- posicidn de cada modo de transfe- rencia energética con predominancia de un tipo de fuente energética (21).

Basándonos en la duracidn del esfuerzo realizado podemos estable- cer cuatro grupos (figura 1):

Ejercicios de menos de treinta ,

segundos. La energía se obtiene predominantemente del sistema del fosfágeno. Esta fuente energeti- ca es mínima en personas de edad avanzada (15, 20). Aunque todos los deportes requieren de la utiliza- cidn de los fosfatos de alta energía, muchas actividades dependen casi exclusivamente de este medio de transferencia tales como el fSitbol americano, la halterofilia, determi- nadas modalidades del atletismo, el beisbol y el voleibol (21).

Ejercicios de treinta segundos a II. CONCEPTOS DE minuto y medio. La energia pre- ENTRENAMIENTO dominante en este caso es la gli-

Todas las actividades que realiza el colisis anaerobia (15, 20). Tal es el organismo sirven de estímulo para el

de las carreras de 400 mantenimiento o mejora del funcio- metros o 410 metros vallas. namiento de sus cClulas, de tal forma Ejercicios de minuto y medio a tres minutos. Donde la predomi- nancia energetica de la glicolisis anaerobia deja paso a la fosforil i- zacidn oxidativa (15, 20). En este grupo se incluye las pruebas de 800 metros, 1.500 metros e inclu- sive de 3.000 metros.

Ejercicios de más de tres minutos. Donde practicamente toda la energía la obtenemos de la fosfo- rilizacidn oxidativa y de la oxida- cidn de los ácidos grasos (15, 20). Este es el sistema energetico pre- dominantemente utilizado en mara- tbn o pruebas ciclistas de ruta.

que, cuantas más actividades realiza, mayor grado de funcionamiento adquiere en la etapa de crecimiento y menor grado de declinacidn se produ- ce en la etapa de involucidn o enveje- cimiento. Hipdcrates de Cos ya lo indi- caba en su "Corpus Hippocraticum" "Todas aquellas partes del cuerpo que tienen una funcidn, si se usan con moderacidn y se ejercitan en el traba- j o para el que están hechas, se con- servan sanas, bien desarrolladas y envejecen lentamente, pero si no se usan y se dejan holgazanear, se con- vierten en enfermizas, defectuosas en su crecimiento y envejecen antes de hora" (4).

Figura 1. Posibilidades de suministro de energía en función del tiempo.

1 1 10 segundos 30 seg. a 1 minuto y medio Minuto y medio a ires minuios

.. . .... . . ... . . . . . . . _ _ ,....... Mas de tres minutos

4 METABOLISMO ANAER~BICO I METABOLISMO AER~BICO

Page 6: Bienvenido a la Web de Medicina Deportiva de la Dra. Pilar ... · 1- '1 movimiento es una actividad de prevencidn como de tratamiento =indispensable a todos los seres en diferentes

En la actualidad sabemos que los efectos de la actividad física son múl- tiples y abarcan tanto al individuo en general como a diferentes sistemas tanto cardiovasculares, como muscu- lares, metabdlicos, etc. Uno de los efectos de la actividad es la mejora de las cualidades físicas (5). Las cua- lidades físicas básicas son el conjun- to de aptitudes de la persona que la posibilitan fisioldgica y mecánica- mente para la realizacidn de cual- quier actividad física.

De forma general se consideran cua- t ro las cualidades físicas básicas: la resistencia, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad (figura 2) (22, 23).

A) la resistencia: es la capacidad psi- cofísica de una persona para resis- tir la fatiga.

6) la fuerza: es la capacidad de supe- rar o contrarrestar fuerzas median- te la actividad muscular.

C) la flexibilidad: es la cualidad física básica que, con base en la movili- dad articular, extensibilidad y elas- ticidad muscular, permite el máxi- m o recorrido de las articulaciones en posiciones diversas permitien- do al individuo realizar, acciones motoras con la mayor agilidad y destreza posibles.

D) la velocidad: es la capacidad motriz para realizar actividades motoras en condiciones dadas en el tiempo mínimo (22, 23).

En ninguna actividad física estas cua- lidades fisicas aparecen de forma pura y aislada sino más bien interre- lacionadas entre sí. Cada vez que se

Figura 2. Las cualidades físicas básicas y su modificación con la edad en un individuo sano sedentario.

% Como mBximo individual

Resistencia - Velocidad i m m I Fuerza - Flexibilidad

B I 6 R S 1 I I 1 O 20 30 40 50 60 70 80 Edad

- -- . ..\

realiza un ejercicio se precisa siem- pre de una fuerza, se ejecuta con una velocidad determinada con una amplitud (flexibilidad) dada y en un tiempo (resistencia) también determi- nado (22, 23).

La evolucidn y desarrollo de las mis- mas van a conformar, en principio, la condicidn física general de la perso- na, para evolucionar y progresar con posterioridad, hacia la condicidn físi- ca específica, dentro del marco de u n proceso de entrenamiento a largo plazo (22, 23).

El entrenamiento se define como u n proceso planificado y complejo, que en el caso del ejercicio consiste en organizar la cantidad y la intensidad del ejercicio para que las cargas pro- gresivas estimulen los procesos fisio- Idgicos de supercompensacidn del organismo, favorezcan el desa-rrollo de las diferentes capacidades y así promover y consolidar el rendimien- to deportivo. Es decir, entrenamiento es igual a adaptacidn bioldgica (24).

Esta adaptacidn biológica, fruto del entrenamiento, va a ejercer unos efectos en el organismo humano tanto de forma inmediata (variacio- nes bioqulmicas y morfofuncionales después de la ejecucidn del ejercicio) como de forma permanente o como efectos acumulativos (variaciones que aparecen después de u n largo periodo de entrenamiento) (24-26).

La teoría y metodología de entrena- miento tiene sus propios principios basados en las ciencias biolbgicas, psicoldgicas y pedagdgicas. Estas guías y reglas que sistemáticamente dirigen el proceso global de entrena-

miento se conocen como Principios de Entrenamiento. Todos ellos se relacionan entre sí y garantizan la aplicacidn correcta de todo el proce- so de entrenamiento, aunque son variables para cada autor (21). Dentro de estos principios hay dos aspectos, unos de carácter pedagdgico como la participacibn activa, evidencia, acce- sibilidad y sistemática y otros de carácter bioldgico tales como:

1 .- Que el nivel de estimulacidn de la carga sea adecuado. Este tiene que superar el umbral de movili- zacidn o umbral crltico de entre- namiento del deportista, de lo contrario n o tendría efecto el entrenamiento. Aunque en este extremo hay que ser muy cautos en los nitios, como se verá poste- riormente.

2.- Que sea tenida en cuenta la rela- cidn entre la estimulacidn y el periodo de descanso posterior. Es necesario un cierto tiempo de recuperacidn tras una estimula- cidn eficaz con el fin de poder soportar de nuevo una carga parecida. Esto es de gran impor- tancia para los nirios que realizan deporte.

3.- Que exista una variedad de car- gas así como repetitividad y conti- nuidad sin olvidarnos de la perio- dicidad, individualidad, alternan- cia, modelacidn y regeneración, así como un disfrute de las activi- dades, dándole u n carácter pri- mordial Iúdico como elemento específico del ámbito infantil (22- 26).

Page 7: Bienvenido a la Web de Medicina Deportiva de la Dra. Pilar ... · 1- '1 movimiento es una actividad de prevencidn como de tratamiento =indispensable a todos los seres en diferentes

*n la infancia, la actividad motriz -influye de forma decisiva en la 1-

conducta futura del niño. La educa- cibn flsica procura que el niño vaya adquiriendo conciencia de sí mismo, afirme su personalidad, aumente su predisposición a relacionarse con otros, aprenda a dar y a recibir ayuda y a adquirir hábitos de salud y com- portamiento social adecuados (2).

Cuando hablamos de ejercicio flsico hay que diferenciar el tipo de activi- dad, la duracibn, la intensidad y la frecuencia del mismo. Es necesario especificar estas características para saber si un niño hace mucho o poco ejercicio (1).

La actividad física en el niño se puede materializar mediante la educacibn física, juegos, deporte de recreación y deporte de alto rendimiento. No se discute que los tres primeros están en sintonía con el ejercicio físico, pero surgen discrepancias en la prác- tica del deporte de alto rendimiento.

Por otra parte, en estos últimos años hay u n mayor número de niños rea- lizando ejercicio por dos hechos (27):

1. Se observa que los niños inscritos en programas de actividad física poseen un mejor grado de salud que la poblacien &,eneral.

2. Por una razbn poco altruista pero importante, la posibilidad de mejo- rar el status socio-econbmico de la

familia por el deporte de elite del niño.

La principal motivacidn para el con- jun to de los niños que realizan depor- te es el deseo de diversibn. No obs- tante en los niños tambien se pueden apreciar otros factores como:

1. Conseguir autoconfianza y satis- faccidn personal.

2. Combatir el aburrimiento y explo- rar nuevas áreas de interes: Los

jbvenes vuelven al deporte a veces con el ánimo de experimentar nue- vas experiencias como el contacto con la naturaleza (figura 3).

Figura 3. Niño y naturaleza

3. Socializacibn (figura 4).

4. Y otros objetivos como: facilitar el crecimiento físico (ya que en la pubertad el crecimiento se relacio- na con la cantidad de ejercicio rea- lizado), mejorar la maduracidn (gracias al deporte se produce u n aumento de la fuerza, la resistencia y las habilidades neuromusculares

que ayudan a centrar los cambios corporales que se producen en la pubertad) y modificar la imagen corporal (mientras que los chicos y chicas tienen similares porcentajes de grasa corporal en las edades escolares, en la pubertad los chi- cos pierden grasa y las chicas la ganan. El ejercicio flsico ayuda a que esta distribucibn de grasa se realice de forma adecuada).

Figura 4. Socialización.

Los efectos del ejercicio sobre el niño son múltiples y podemos resumirlos en:

1. Cantidad de ejercicio y crecimien- to: Parece necesitarse una cantidad mlnima de ejercicio para el creci- miento y desarrollo adecuado. Pero existe u n punto en el que el ejercicio excesivo compromete el crecimiento. Hay un "intervalo de ejercicio" saludable. No están cla- ras las relaciones entre crecimien- t o y actividad física pero se sabe que el ejercicio estimula la hormo- na de crecimiento entre 20 y 40 veces, siempre que la intensidad del ejercicio supere el 50% del con- sumo máximo de oxlgeno y la

duración no sea inferior a los 15 minutos (1, 27).

2. Variación del peso y ejercicio: La pérdida de peso es consustancial con la práctica de varios deportes. A traves del control del peso periddico del niño podemos con- trolar sus variaciones a fin de evi- tar que descensos importantes del mismo influyan negativamente sobre el crecimiento. El uso de suplementos proteicos para ganar peso debe de ser desaconsejado por la predisposicibn de producir alteraciones renales. La dieta deportiva de un adolescente no debe variar en exceso de las reco- mendaciones de la poblacibn ado- lescente, s61o se debe diferenciar para acomodarlo al gasto calbrico, a traves del suplemento en carbo- h i d r a t o ~ (1, 5).

3. Tejido óseo y ejercicio: La actividad flsica prolongada y de cierta inten- sidad no sblo aumenta el conteni- do y densidad de calcio en los hue- sos, sino que tambien aumenta el grado de robustez (1). El consumo de drogas tiene efectos severos sobre el crecimiento y el desa-rro- 110, tales como, cierre epifisario y perdida de peso rápida.

4. Aparición de efectos secundarios: La participacibn en actividades deportivas supone un mayor ries- go de lesibn, Hay que tener cuida- do especialrriente con las lesiones epifisarias. ,, ,

Características físicas del niño que reailza deporte

Por regla general los niños tienden a

Page 8: Bienvenido a la Web de Medicina Deportiva de la Dra. Pilar ... · 1- '1 movimiento es una actividad de prevencidn como de tratamiento =indispensable a todos los seres en diferentes

ser habitualmente más activos que los adultos y, por tanto, mantienen niveles adecuados de forma física, pero existen diferencias cuantitativas respecto a los adultos que dependen del crecimiento y la maduración (2, 5, 27).

El consumo máximo de oxigeno, como parámetro fisiológico de capa- cidad aeróbica, se halla muy influido por el estado de maduracidn y creci- miento adquirido en un momento dado por el nirio, esto nos lo demues- tra el prepúber sano al encontrarse cercano a su máxima eficacia a pesar de cualquier entrenamiento realizado (1, 37).

La determinacidn de la capacidad aeróbica en los nirios posee algunas dificultades no observadas en los adultos. Es muy difícil que u n niño que trabaje en u n ergómetro llegue al agotamiento, debido a la menor motivación. Los metodos empleados para la determinación del consumo máximo de oxígeno en bicicleta ergo- metrica o cinta sinfín n o proporcio- nan valores identicos a los de los adultos, siendo u n 8 a un 19 % más bajos para los niños. Entre las causas estaría una menor masa muscular implicada en la bicicleta y la dificul- tad para mantener el r i tmo de peda- leo. Además, es dificil en los depor- tistas infantiles observar la aparición de la meseta y la elevacidn del lacta- to sanguíneo. Con respecto a los valores de capacidad aerdbica máxi- ma, en terminos generales de consu- m o máximo de oxígeno en valores absolutos (Ilm), es similar en ambos sexos hasta los 12 arios. A los 14, la

diferencia entre nirios y niñas viene a ser del 25% a favor de los primeros, elevándose al 50% en los 16 arios (1, 28).

En cuanto a la potencia y la capaci- dad anaeróbica, se correlacionan muy bien con la edad, el peso total del cuerpo, el peso magro y la super- ficie corporal y patentizan, con gran exactitud, el grado de entrenamiento anaerobio adquirido, al mismo tiem- p o que permite diferenciar los velo- cistas de los fondistas. Esta capaci- dad es menor en los nirios que en los adolescentes y adultos y mayor en las nirias antes de la pubertad que las mujeres adultas (1, 5).

La frecuencia cardiaca basal en los ninos es algo más elevada que en los adultos. La frecuencia cardiaca máxi- ma disminuye despues de la puber- tad a razón de 0,8 latidoslminutolario (1). En todas las edades y niveles de trabajo las chicas poseen frecuencias cardiacas más altas que los varones. Para cualquier nivel de intensidad del trabajo durante el esfuerzo, los nitios activos muestran u n pulso más lento que los sedentarios (1). El gasto car- diaco en los nirios es menor que el de los adultos, tanto si se considera en reposo como para cualquier grado de actividad. Lo mismo se ve con el volumen latido (1).

La presión arteria1 basal aumenta con la edad, desde el nacimiento hasta la edad adulta. La respuesta al ejercicio varía según el carácter de la activi- dad, la intensidad y la edad. Cualquier tipo de esfuerzo produce una elevación de la presidn sistólica, siendo mayor cuanto más elevadas

sean las cargas. Para u n mismo ejer- A continuación se expone, a modo de cicio, las cifras observadas en 10s esquema, las características del nirio ninos son más bajas que en los adul- que hace ejercicio y SU influencia en

tos y adolescentes. LOS cambios ver¡- la prescripci6n de ejercicio (tabla 1).

ficados en la presión diastólica De lo anteriormente expuesto surge durante el esfuerzo son menos evi- la duda si es necesario o no el reco-

dentes y no hay acuerdo con la varia- n0cimient0 medic0-deportivo previo

ci6n. parece ser que el ejercicio iso- O valoracidn de la capacidad deporti-

metrico aumenta la tensibn tanto va de los niños que van a iniciar una actividad fisico-deportiva.

diastólica como sistólica (1). . . Si tenemos en cuenta que un altísimo

La función ventilatoria pulmonar, en porcentaje de los afectados por algu- terminos absolutos. aumenta con la nas enfermedades, no sdlo pueden edad, pero S¡ 10 expresamos en forma hacer eiercicio. sino aue deben de ventilacidn máxima en relación hacerlo (dadas 1;s enormes ventajas con la masa muscular, no hay diferen- que encierran estas actividades), al cias entre infancia y adultos (1). medico deportivo le incumbe la valo-

Tabla 1. Características fisiológicas del niño que hace ejercicio y que tienen relevancia para la prescripción de ejercicio (Tomado de Ortega y Pujol, 1997).

FUNC16N COMPARACI~N CON ADULTOS IMPLICAC~N PARA LA PRESCRIPCI~N DE EJERCICIO

METABOLICA . VO, maxkg masa corporal. Similar Puede realizar ejercicio de resistencia aerObica

razonablemente bien.

-Demanda submaxima de oxlgeno Mas alta Mayor fatigabilidad en actividad prolongada de en carrera o marcha. alta intensidad. mayor produccian de calor.

-Tasa de glucollsis anaerdbica. Mas baja Capacidad mas baja en actividades anaer6bicas Intensas de 10-60 segundos de duraclan.

- Deuda de oxigeno y recuperacl6n Mas cwtas Se aJusta bien a actividades intermitentes. Iras esfuerzo,

CARDIOVASCULAR -Gasto cardiaco a un determinado. MBs bajo Deliciencia potencial de apone de oxlgeno

consumo de oxlgeno ssngulneo periMrico durante el ejercicio mBximo en climas calurosos.

RESPIRATORIA - Ventilacidn submaxima. Mas altos Faligabiiidad precoz en actividades que requieren - Equivalente ventilatorio. grandes volijmeneslminuto respiratorio. - Frecuencia respiratwia.

TERMORREGULACION - Producc~an de sudor Mas baja - Aclimalaci6n al calor. Mas lenta -Tiempo de tolerancia en Mas corto

Calor extremo

Mayor riesgo de lesiones por caiw en dfas caluroso y húmedos.

1 - Enfriamiento corporal en agua. MBs rdpido Hipotermia potencial. 1 - Calentamiento del Interior del Mayor Hay que reforzar la ingeste de llquidos

Organismo durante la deshidratacidn continuamente en actividades prolongadas.

PERCEPTUAL - Fase de percepidn del esfueno. Mas baja El nitio desea continuar el ejercicio cuando esta flsiolOgicamente sobrecargado.

Page 9: Bienvenido a la Web de Medicina Deportiva de la Dra. Pilar ... · 1- '1 movimiento es una actividad de prevencidn como de tratamiento =indispensable a todos los seres en diferentes

raci6n del estado de salud y la capa- cidad para realizar esfuerzo.

Exploración médico-deportiva del niño que realiza deporte

El medico deportivo, además de la realizacidn de una exhaustiva historia cllnica, deportiva, familiar y una exploración cuidadosa con valora- cidn expresa de la talla y peso, estu- dio de percentiles y estimación del estadio de desarrollo sexual, debe medir los siguientes componentes de la forma física como: composición corporal, capacidad aerdbica, fuerza, resistencia muscular, flexibilidad y velocidad (5, 29).

De la composici6n corporal interesa, sobre todo, conocer el nivel de por- centaje graso y las variaciones que sufre Cste con los entrenamientos a lo largo de la temporada o con el ejercicio fisico realizado, ya que si está elevado afecta al rendimiento (1, 5, 29). También se tendrá en cuenta la estatura y la configuración corporal ya que desernpetia u n papel muy importante para la realizacidn de determinados t ipos de deportes. Cuando la talla y el peso influyen decisivamente en los resultados sería muy interesante el poder predecirlos con suficiente antelacidn para obte- ner el máximo desarrollo del nino (1).

Para valorar la capacidad aerdbica se pueden utilizar pruebas simples como la de Ruffier o del escaldn, pero es conveniente, dentro de las posibi- lidades del niño, el realizar una prue- ba de esfuerzo en bicicleta o tapiz (1, 5, 29). Para medir la fuerza se puede utilizar la dinamometría manual y de tronco, la potencia muscular se

expresará como producto de la fuer- za por la velocidad aplicada a u n mdvil y para la resistencia muscular las pruebas de abdominales por minuto (5, 30). También es conve- niente no olvidarse de valorar la fle- xibilidad a través de los sistemas tra- dicionales (por ejemplo: el test del caj6n) (1, 5).

No debe olvidarse el realizar una valoracidn músculo-esquelética en el nirio que realiza deporte, incidiendo especialmente en el análisis de cinco zonas anatdmicas (27):

1) Arteriosclerosis y enfermedades ridos, LDL-colesterol y aumento del relacionadas. HDL-colesterol, descenso del peso

11) Enfermedades cardíacas. graso, descenso de la presidn arterial y estabilizacidn de la diabetes tanto

111) Enfermedades respiratorias. en las personas afectadas por enfer-

IV) Enfermedades neuromusculares. medades como en las sanas y tanto si son adultos como en los niños (1).

V) Cáncer y otras enfermedades. Entre los efectos que conlleva el ejer-

No se puede negar el efecto benefi- cicio

Columna: para detectar alteracio- nes precoces de deformidades ver- tebrales. Espondilitis y espondilo- listesis congénitas predisponen al dolor de espalda.

Rodillas: Una relación de fuerza entre el cuádriceps y el blceps mayor de 2:1, es un factor de pre- diccidn de lesiones futuras. Hay que hacer atencidn a los desplaza- mientos rotulianos, Osgood- Schlatter.

Tobillo y pie: Observar con atencidn la inestabilidad secundaria secuela de distensiones o esguinces de repeticidn. Completar el estudio con análisis de la huella plantar.

Hombro: Incidir en el pinzamiento del manguito rotador y la inestabili- dad secundaria a subluxaciones.

Codo: Valorar hiperdstosis y lesidn de partes blandas.

cioso del ejercicio en la infancia y la pubertad, en cuanto a aspectos de calidad de vida, as1 como en la mor- talidad y morbilidad secundarias a cardiopatía o a otras enfermedades crdnicas.

1) La arteriosclerosls y las enfermedades relacionadas

La arteriosclerosis es una afección cuyo comienzo se sitúa en los prime- ros años de la vida, aunque sus mani- festaciones cllnicas tardan en poner- se de manifiesto unos 20 6 30 aAos (1).

La infancia es el periodo en el cual se debe iniciar las campanas de recono- cimiento dirigidas a descubrir los fac- tores de riesgo y a emprender las acciones sobre ellos (1). Además, los niños entre 5 y 6 arios tienen simila- res factores de riesgo de enfermedad cardiovascular que los adultos (HTA, obesidad, etc.) (27).

La actividad física en cualquiera de sus manifestaciones, junto con otras medidas higiCnicas, produce una dis- minucidn del colesterol total, triglicé-

1. Modificaciones de los lipidos y lipoproteinas

En los niños, y especialmente en los muy pequeños, los efectos del ejerci- cio sobre los lipidos y lipopro-telnas quedan atenuados debido a que sus cifras plasmáticas son considerable- mente inferiores. Los planes deporti- vos orientados a la correccidn de dichas anomallas producen los mis- mos resultados en nitios prepúberes que en los adolescentes (1).

La hipertensidn en los adolescentes presenta una incidencia de un 7,7% de la poblacidn infantil de la Comunidad de Madrid. El ejercicio de resistencia o de larga duracidn facilita el descenso de las cifras de tensión arterial basal en los nitios de todas las edades, incluidos los adolescentes hiperten- sos (1, 27, 31).

Es por ello que, para realizar la pre- vencidn primaria de la hipertensidn, es conveniente realizar un protocolo de educacidn sanitaria y adoptar unas medidas higiénico-dietéticas

Page 10: Bienvenido a la Web de Medicina Deportiva de la Dra. Pilar ... · 1- '1 movimiento es una actividad de prevencidn como de tratamiento =indispensable a todos los seres en diferentes

como dieta pobre en sal, actividad física reglada, control de peso corpo- ral y suprimir el tabaco y el alcohol. Estas actuaciones se deben extremar en los hijos de los padres hipertensos (1).

3. La diabetes

La diabetes constituye un factor de riesgo de la arteriosclerosis y de la enfermedad coronaria y su trata- miento se fundamenta en tres pila- res: dieta, ejercicio e insulina en los insulín-dependientes. El ejercicio aeróbico disminuye los niveles de glucosa circulantes gracias a la intro- ducción de la glucosa dentro de la celula sin necesidad de insulina (1).

Cuando la actividad física es adecua- da, se refuerzan mutuamente el efec- to del ejercicio y la insulina, disminu- yendo los valores de glucosa, lo que permite bajar la dosis de la misma e incluso modificar la cantidad de car- bohidrato~ presentes en la dieta (1).

4. Obesidad

Su prevalencia en la edad infantil oscila entre el 6-39% en los países occidentales y su importancia radica en el hecho de que el 80% de los nirios obesos siguen siendolo en la edad adulta.

Una dieta adecuada junto con el ejer- cicio favorece el descenso del sobre- peso porque la actividad física, por sí misma, es un excelente remedio para luchar contra la obesidad al modificar estilos de vida sedentarios. Actividades tan fáciles como correr o pasear durante 30-60 minutos elevan el gasto calórico entre un 20-25% (1).

El descenso del peso por el ejercicio físico es más bien modesto compara- do por el conseguido por la dieta; este tiene un efecto acumulativo cuando la actividad física persiste durante lar- gos periodos de tiempo (1).

La suma del gasto calórico producido por la elevación del metabolismo basal consecutiva al esfuerzo de gran intensidad consigue reducciones semanales del 1-5% del contenido graso del cuerpo. Es curioso observar que, en general, los nirios se benefi- cian más que las nitias con los pro- gramas deportivos orientados a dis- minuir el porcentaje de grasa corpo- ral (1).

5. El sedentarismo

El único sistema eficaz para tratar el sedentarismo es el ejercicio físico. La inactividad física es una causa impor- tante en la produccidn de numerosas alteraciones en el organismo huma- no, por ello, hay que insistir en la introducción del ejercicio físico en las medidas preventivas de múltiples enfermedades (1).

II) Enfermedades cardlacas

En este caso no se trata de mejorar con el ejercicio, sino de conseguir una mejora del desarrollo integral del ni i lo con la actividad física. Los miembros de la Comisión Cientlfica de la Federación Internacional de Medicina Deportiva indican la impor- tancia que la actividad motriz posee para el desarrollo del nirio afectado por una enfermedad cardiaca. Las restricciones en estos nirios las pon- drá la capacidad funcional individual de cada cardiopatía (1).

III) Enfermedades resplratorlas

Algunas enfermedades respiratorias como la fibrosis qufstica, bronquitis y fibrosis pulmonar mejoran notable- mente con el ejercicio aeróbico pau- tado (1, 32).

Con respecto al asma bronquial, una indicación pautada del esfuerzo físico con el tratamiento mejora la calidad de vida de los mismos y permite un manejo más adecuado de la enferme- dad (33, 34).

IV) Enfermedades neuromusculares

En este grupo de enfermedades, el ejercicio físico, intenta mejorar la

capacidad funcional neuromuscular y la cardiopulmonar y a la vez facilitar la reinserción social y la convivencia con los nirios normales, con el fin de evitar discriminaciones que en el futuro pudieran ser causa de proble- mas psicológicos. El ejercicio se ha venido utilizando con este fin y con buenos resultados en diferentes enfermedades (1).

V) El chncer y otras enfermedades

No sabemos a ciencia cierta cómo actúa el ejercicio en la prevención de tumoraciones malignas, pero nume- rosos estudios epidemioldgicos dan fe de ello (35).

Page 11: Bienvenido a la Web de Medicina Deportiva de la Dra. Pilar ... · 1- '1 movimiento es una actividad de prevencidn como de tratamiento =indispensable a todos los seres en diferentes

1) lncllcaclones

Según la Asociación Americana de Medicina del Deporte, las indicacio- nes de la práctica deportiva para niños son las siguientes (1):

1. Niños y niñas sanos con buena res- puesta al ejercicio: se permiten todas las actividades excepto boxeo y submarinismo. Por supuesto, de acuerdo con la edad y el estado de maduración.

2. Niños y nirias sanos con pobre res- puesta al ejercicio: igual que el apartado anterior, pero realizando la adecuación previa del organis- m o al esfuerzo mediante el entre- namiento oportuno.

3. Niños y niñas con alteraciones: en este caso la evolución de su enfer- medad puede ser mejorada por el ejercicio y a la vez sirve para pre- venir las enfermedades del adulto [obesidad, diabetes, hiperlipide- mia, hipertensión (HTA), sedenta- rismo, etc.]. En estos casos se recomienda el ejercicio aeróbico adaptado a las condiciones indivi- duales (1).

11) Contralndicaclones

En todas las guías de ejercicio ffsico en edad infantil, se establecen unas contraindicaciones para la práctica del deporte. Estas deben ser conside- radas como contraindicaciones pun- tuales, que una vez resuelta la causa, deben permitir el acceso del niño al

deporte en favor de su desarrollo per- sona l.

Se dividen en absolutas, entendien- do las que impiden la práctica total del ejercicio físico, y las relativas, las que limitan la práctica del ejercicio físico en función del deporte practica- do y del medio donde se realiza (1). Entre ellas tenemos:

lQ ABSOLUTAS

1) Insuficiencia renal, hepática, pul- monar, suprarrenal y cardiaca.

2) Enfermedades infecciosas agu- das (mientras duran).

3) Enfermedades infecciosas cróni- cas.

4) Enfermedades metabólicas n o controladas: diabetes, hipertiroi- dismo, anorexia nerviosa.

5) Hipertensión de base orgánica sin corrección terapéutica.

6) Inflamaciones del sistema múscu- lo-esquéletico: miositis y artritis en fase aguda.

7) Enfermedades que cursan con astenia o fatiga muscular.

8) Enfermedades que perturban el equilibrio o producen vértigos.

ZP RELATIVAS

A) En cuanto al t ipo de deporte

1) Retraso del crecimiento y madu- ración.

2) Enfermedades hemorrágicas (con las limitaciones que se explican posteriormente).

3) Ausencia de un órgano par: en las agenesias renales la deshidrata- ción y rabdomiolisis pueden pro- ducir una lesión renal y hay que tener cuidado con los deportes de contacto.

4) Disminución acusada de la visión y audición.

5) Organomegalias.

6) Hernias abdominales: se permite la realización de todo t ipo de deporte que no comporte aumen- to de la prensa abdominal.

7) Alteraciones músculo-esqueleti- cas que dificultan la actividad motriz necesaria para la actividad deportiva.

8) Antecedentes de traumatismos craneales o intervenciones qui- rúrgicas de cabeza y columna.

9) Enfermedad convulsiva n o con- trolada.

10) Testículo n o descendido.

B) En cuanto al medio

B11 EN EL AGUA

1) Dermopatías que empeoran con la enfermedad.

2) Otitis, sinusitis y conjuntivitis agudas.

B21 AMBIENTES CALUROSOS

1) Fibrosis quistica.

2) Estados de hipohidratacidn secun- darios o vómitos o diarreas.

3) Alteración de la aclimatación al calor.

B31 AMBIENTES FRlOS Y SECOS

1) Asma inducido al esfuerzo.

111) Llrnltaclones

Enfermedades psicofísicas (5, 32)

En los minusválidos psíquicos, lo que intenta el deporte es la sociali- zación, aumento de la autoestima y evitar el desentrenamiento. En las alteraciones psicoffsicas se debe promover la práctica de actividades recreativas, intermitentes y de gran variedad, en grupos generales no discriminatorios.

En los niños hiperactivos está indi- cada la práctica de deportes tutela- dos, especialmente aquellos que aumenten su capacidad de concen- tración.

Enfermedades neurologicas (1, 5, 32, 36)

En secuelas de la poliomielitis: La natacibn, las carreras y los depor- tes de equipo adaptados van a mejorar tanto la funcidn muscular como la psicológica.

Parálisis cerebral infantil: En estos enfermos, en función de la capaci- dad funcional que presenten, la actividad física educacional recrea- tiva y deportiva mejora las condi- ciones funcionales (capacidad aeró- bica, amplitud de movimientos, deambulacidn y control de la com- posicibn corporal) de estos nirios. Es bueno realizar marcha suave, natación, actividades de sillas de ruedas al menos dos veces a la semana en sesiones de 15 minutos.

Page 12: Bienvenido a la Web de Medicina Deportiva de la Dra. Pilar ... · 1- '1 movimiento es una actividad de prevencidn como de tratamiento =indispensable a todos los seres en diferentes

Distrofias musculares: Con el ejercicio se produce u n aumento de la fuerza y la resistencia mus- cular y permite prolongar la fase ambulatoria. Los ejercicios reco- mendados son la natación, ejerci- cios terapéuticos y deportes en sillas de ruedas.

Enfermedad de Little: El deporte es muy importante como vehícu- lo para el desarrollo psicomotor de estos enfermos.

La epilepsia controlada con medi- cación no contraindica la partici- pación en deportes. El niño epi- léptico posee ciertas limitaciones, por los riesgos que conlleva, en deportes como escalada, equita- ción, boxeo, submarinismo, auto- movilismo.

Inestabilidad atlantoaxoidea: En esta enfermedad n o es conve- niente la realización de ejercicios de natación como mariposa, braza, n i tirarse a la piscina de cabeza. Sí son aconsejables reali- zar ejercicios de carrera continua, natación de espalda, algunos deportes de raqueta, siempre que se compense posteriormente con ejercicios simétricos, y deportes como t iro con arco, golf, bolos, etc.

Espina bífida: El ejercicio en estos casos permite fortalecer la parte superior del cuerpo, controlar la grasa corporal y mejorar la capa- cidad aeróbica. Son convenien- tes los deportes con ejercicios terapéuticos de miembros supe- riores y deportes en sillas de ruedas.

Enfermedades cardiológicas

Hipertensión (31,32,36,37)

El ejercicio a realizar debe ser de tipo aeróbico (marcha, carrera, bici- cleta y natación) con ejercicios de flexibilidad (no propioceptiva). En adolescentes se permiten ejercicios de fuerza-resistencia (de muchas repeticiones y poca carga). Este ejercicio se realizará unos 3-5 días a la semana y 45-60 minutos por sesión.

Para determinar la intensidad del ejercicio es recomendable hacer una prueba de esfuerzo previa, y así determinar la frecuencia cardiaca máxima del paciente, jun to con la monitorización conjunta de la ten- sión arterial. En estos casos se con- sidera prueba de esfuerzo máxima con frecuencia cardiaca máxima a la frecuencia en la que el paciente acaba la prueba de esfuerzo por agotamiento o la que se suspende por ser la prueba por presentar una presión sistdlica mayor de 250 m m Hg y diastólica mayor de 115 m m

Hg.

Enfermedades congénitas del cora- zón (5,32,36,37)

En los últimos años, la cirugia car- diaca ha avanzado considerable- mente y las intervenciones quirúr- gicas se realizan a edades tempra- nas facilitando la participación de estos niños en la mayoría de los deportes en función de la capaci- dad funcional que presenten. Esto es muy importante para los niños con grandes defectos del tabique interventricular, tetralogía de Fallot,

transposición de grandes vasos, coartación de aorta, ductus arterio- so persistente, estenosis pulmonar severa y defecto auriculoventricular completo. Si la malformación car- diaca no ha recibido corrección qui- rúrgica antes de la edad escolar es necesario conocer cuál es su limita- ción funcional para saber cuáles son sus limitaciones para el depor- te.

A pesar de las numerosas variacio- nes individuales de las alteraciones cardiacas, sin embargo se recomien- da las siguientes medidas previas a la prescripción de ejercicio:

1. Estudio completo del enfermo con radiografía de tórax, electrocar- diograma, fonocardiografía y eco- cardiograffa; se puede completar con cateterismo si hay hipoxia o aumento de la presión pulmonar.

2. Valoración precisa de los defectos funcionales debidos a la enferme- dad como hipertrofia cardiaca, disminución del gasto cardiaco sistémico, disminución de la per- fusión pulmonar y gasometría.

3. Evaluación de la capacidad física para el trabajo físico a través de la realización de una ergometría.

4. Exacto conocimiento de los efec- tos producidos por el ejercicio tanto en lo que se refiere a la dura- ción como a la intensidad del mismo.

Analizando individualmente cada anomalía congénita del corazón podemos indicar que en:

1. Comunicación interventricular: Si el defecto es pequeilo, el paciente

puede practicar cualquier t ipo de deporte y la evolución suele ser hacia el cierre espontáneo del orificio. Se puede realizar actividad física, no competitiva si las presiones en ven- triculo derecho y en arteria pulmonar no son muy elevados en un cortocir- cuito moderado o severo. El cierre espontáneo o quirúrgico del defecto modifica la citada indicación, debién- dose valorar la posible persistencia de un defecto residual, la evolución de las cifras de tensión arterial. la aparición de un bloqueo aurículo- ventricular, la presencia de arritmias o de función ventricular, en posible relación con la ventriculotomía, etc.

2. Comunicación interauricular: Si no hay hipertensión pulmonar y el corto- circuito izquierdo es ligero, pueden realizar actividad física pero no com- petitiva. Si aumenta la presión pul- monar o hay hiperaflujo importante las limitaciones son mucho más amplias, debiendo ser valorado el paciente para cirugla.

3. Conducto arterioso persistente: Sólo se permite la actividad física en ausencia de sintomatología clínica, aumento de la silueta cardiaca y de la presión en la arteria pulmonar. Si la presión es elevada se debe limitar el ejercicio en función de los datos de la exploración y plantearse la indica- ción terapéutica. No obstante, pode- mos decir que ante conductos peque- ños, con cortocircuito ligero, el paciente puede realizar cualquier t ipo de ejercicio. Ante cortocircuitos moderados o importantes, se reco- mienda en primer lugar el cierre y seguidamente, si el resultado es bueno, con desaparición de la sobre-

Page 13: Bienvenido a la Web de Medicina Deportiva de la Dra. Pilar ... · 1- '1 movimiento es una actividad de prevencidn como de tratamiento =indispensable a todos los seres en diferentes

carga volumetricamente, reducción del tamaño de la silueta cardlaca y normalizacidn de las cifras de presión arterial pulmonar, el paciente una vez curado puede realizar deporte com- petitivo. Las cardiopatías en situación de síndrome de Eisenmenger deben evitar cualquier t ipo de actividad deportiva.

4. Estenosis pulmonar valvular con septo interventricular íntegro: Si el ventriculo derecho tiene una buena funcidn contráctil, la estenosis se cla- sificará en ligera si el gradiente no supera los 25 m m Hg, moderada entre 25 y 50 m m Hg y severa cuando sea superior a 50 m m Hg. Con menos de 25 m m Hg se permiten todos los deportes y actividades n o competiti- vas si el gradiente sistdlico se sitúa por debajo de los 50 m m Hg. Si alcanza los 80 m m Hg las restriccio- nes son mayores, con práctica de ejercicio suave o ligero, prohibiendo- se cuando los valores superen los 100 m m Hg.

5. Estenosis adrtica valvular y rodete subadrtico fibroso o fibromuscular. En general, podrla afirmarse que un paciente asintomático con una este- nosis adrtica ligera (gradiente por cateterismo menor de 20 m m Hg) puede realizar cualquier tipo de ejer- cicio; con una estenosis adrtica moderada (gradiente por cateterismo inferior a 40 m m Hg) puede efectuar deportes en plan recreativo y que con una estenosis adrtica severa deberá evitar la práctica de ejercicio físico.

En esta alteración no debemos olvi- dar que antes de dar vía libre a la práctica deportiva y especialmente

cuando hablamos de deporte compe- titivo, es necesario disponer de u n estudio Holter sin arritmias significa- tivas y de una prueba de esfuerzo normal, tanto en respuesta tensional, como en trastornos de la repolariza- ción o del ritmo.

6. Coartacidn adrtica: La prueba de esfuerzo con monitorizacidn de la tensidn arterial es importante en el estudio de dichos pacientes, una pre- sidn arterial elevada en situación basal o que sobrepase niveles de 2201100 durante el ejercicio obliga a desaconsejar la práctica del deporte competitivo. Cabe destacar que dichos valores se refieren a niños ya mayores. En niños pequeños, el din- tel debe colocarse a nivel inferior, dependiendo de la edad del mismo.

Otro factor a tener en cuenta es la dilatación de la raíz adrtica que suele verse en estos pacientes y obliga a evitar deportes con posibilidad de traumatismo torácico, dado el riesgo de rotura adrtica que comportan.

7. Todas las malformaciones que pro- duzcan u n descenso de la perfusidn pulmonar como Tetralogía de Fallot y similares. En estas, la actividad física debe ser prohibida hasta que no se realice la reparacidn del defecto.

8. Hipertrofia primaria del miocardio: se recomienda una restriccidn total del deporte de competicidn.

Lesiones del miocardio y v8lvulas (1, 5,32.37)

En las carditis sin actividad, con electrocardiograma sin alteracidn, frecuencia cardiaca basal normal se permite actividad fisica de baja

intensidad y corta duración, 6 sema- nas después de la normalizacidn clí- nica. Transcurridos 6 meses, si el niño no muestra alteraciones pato- lógicas se podrán llevar a cabo toda clase de actividades deportivas con un plan progresivo de ejercicio.

Las lesiones valvulares requieren de estudio y valoracidn personali- zada por u n especialista. Especial relevancia constituyen, además, el grupo de niños sometidos a cirugla cardiaca, a los cuales antes de ini- ciar una actividad física se les debe determinar la capacidad aeróbica máxima para ajustar la intensidad y duracidn del ejercicio.

Si Csta no se halla muy deteriorada, a las 4-6 semanas despuCs del periodo de recuperación, pueden realizar actividad física y natacidn recreativa, pero hasta los 3 meses transcurridos desde la intervencidn no es conveniente llevar a cabo esfuerzos de gran intensidad.

En el caso de valvulopatía mitral y10 adrtica postcirugía, la comisuroto- mía mitral o la valvuloplastia, que dejan como secuelas grados de insuficiencia de grado ligero, per- miten practicar programas de ejer- cicio de intensidad similar a la auto- rizada en las insuficiencias.

En la comisurotomía adrtica n o debemos olvidar el potencial evolu- tivo de las lesiones obstructivas a la eyeccidn ventricular izquierda, así pues, no nos podemos conformar con una valoración aislada, sino que es necesario realizar controles periddicos que permitan modificar nuestras recomendaciones.

Los portadores de prdtesis que no reciben tratamiento anticoagulante pueden practicar deportes de baja repercusidn cardiovascular como bolos, golf y tiro con arco y, en algunos casos especiales, de mode- rada repercusidn cardiovascular como el excursionismo a menos de 1.800 metros de altitud. Los pacien- tes que reciben tratamiento antico- agulante no deben practicar depor- tes de contacto.

Anomalías electrocardiográficas (5, 32, 36-38)

La mayoría de las arritmias cardia- cas en nirios y adolescentes proce- den de latidos ectdpicos y pueden tener origen tanto auricular como ventricular o de la unión.

La arritmia sinusal respiratoria, el marcapasos errante y los ritmos intermitentes de la unidn suelen ser normales en los nirios, debidos a un aumento de la actividad vagal por el entrenamiento deportivo o factores constitucionales. Con menos frecuencia, las arritmias se deben a taquicardia supraventricu- lar paroxística y bloqueo auriculo- ventricular.

En general, los latidos ectdpicos de origen ventricular o supraventricu- lar son benignos. No existe razdn para preocuparse si son unifocales y desaparecen con el esfuerzo. Cuando los niños sanos realizan ejercicio a una frecuencia cardiaca mayor a 140 latidos por minuto, casi todos los extrasístoles desapa- recen o disminuyen en número.

A u n niño con taquicardia supra- ventricular paroxística se le debe

Page 14: Bienvenido a la Web de Medicina Deportiva de la Dra. Pilar ... · 1- '1 movimiento es una actividad de prevencidn como de tratamiento =indispensable a todos los seres en diferentes

permitir la participacidn plena en deportes si la arritmia se puede controlar. Un nirio con bloqueo car- diaco completo congenito puede participar habitualmente en activi- dades normales, su participación en deportes competitivos estará supeditada a los estudios sobre su capacidad funcional.

Conviene insistir en la valoracidn de los niños que durante el ejercicio desarrollan una rápida taquicardia. Ésta debe ir dirigida a la posible presencia del síndrome de preexci- tacibn; si la taquicardia paroxística es recurrente o inducida por el ejer- cicio, debe procederse entonces a la formulacidn del diagndstico correcto o la institucidn de la tera- péutica adecuada. TambiCn deben tenerse presentes las taquicardias asociadas con u n intervalo Q-T pro- longado.

Enfermedades hematológicas (5, 32.36, 39)

La anemia en los nirios produce u n descenso en el rendimiento físico y pslquico, por eso es conveniente vigilar regularmente su aparicibn.

Los niños de raza negra con anemia de células falciformes no tienen limitacidn para el desarrollo de esfuerzo físico ya que sus niveles de hemoglobina son normales, pero sí tienen riesgo al realizar ejer- cicio máximo, porque éste puede precipitar una crisis de celulas falci- formes, si se realiza en deshidrata- cidn. La mejor recomendacidn de ejercicio para estos pacientes son los de larga duración a intensidad moderada (<70% de la frecuencia

cardiaca máxima) con hidratacidn adecuada.

En las alteraciones de la coagula- cidn y de las plaquetas el mayor riesgo que comporta el ejercicio, en personas con cuentas de plaquetas bajas o con deficiencia en los facto- res de coagulacidn, es tener u n trauma o una presidn sanguínea alta.

En nirios, las cuentas bajas de pla- quetas no es un problema la realiza- ción de ejercicio de baja resistencia, salvo cuando los valores están por debajo de 100.0001mm3. Cuando la cuenta de plaquetas es menor de 20.0001mm3 el ejercicio está con- traindicado porque pueden apare- cer procesos intracraneales espon- táneos. El ácido acetilsalicílico y los antiinflamatorios n o esteroideos transforman a las plaquetas en inac- tivas y su uso es peligroso en nirios que tienen alteraciones de las pla- quetas.

En los nirios con hemofilia o enfer- medad de Von Willebrand, la mane- ra de realizar el ejercicio puede minimizar el trauma sobre las arti- culaciones. Para las limitaciones en las articulaciones están indicados los ejercicios de flexoelasticidad y la fisioterapia. No se aconsejan los deportes de contacto.

Enfermedades metabólicas

Obesidad (1, 5, 32)

El deporte está indicado en la obe- sidad, ya que reduce la grasa cor- poral, mejora la condición física del nirio, su socializacidn y su autoesti- ma. Los deportes recomendados

son aquellos que aumentan el gasto calórico, a traves de transpor- tar el cuerpo, pero evitando el peso en las articulaciones inferiores, como la natación. La duracidn y la intensidad de los ejercicios se reali- zará a niveles inferiores al 70% del consumo máximo de oxígeno durante largos períodos de tiempo (45-60 minutos), es decir, aquellos ejercicios que utilizan como subs- trato energetico las grasas.

Con respecto al apetito se ha visto que los nirios que están involucra- dos en actividades deportivas de alta competición comen más que los n o deportistas. Sin embargo, se observa que los nirios sedentarios que inician u n programa de ejerci- cio no presentan este aumento sino incluso un descenso. En los nirios a quienes el ejercicio les aumenta las ganas de comer, la perdida caldrica consecutiva a la actividad deportiva es superior a la ganancia consegui- do con el exceso de alimentación.

Anorexia, bulimia y otras alteracio- nes del comportamiento alimenta- rio (32)

En cuanto a la anorexia nerviosa y otras alteraciones del comporta- miento alimentario, indicar que el ejercicio se debe utilizar como un medio para modificar la conducta y educar sobre la relacidn masa magralmasa grasa. Las actividades recomendadas son los deportes de baja demanda energetica y que sean capaces de disminuir los niveles de ansiedad como ejerci- cios con música, yoga y tecnicas de relajacidn.

Diabetes (1, 5)

El ejercicio físico regular ayuda al control metabdlico de la diabetes mellitus. Los deportes más adecua- dos para estos nitios son los de gran componente aerbbico, tomán- dose las siguientes precauciones: el ejercicio se realizará a la misma hora y con un "azucarillo" a mano, se evitará la deshidratacibn, la inyección de insulina se realizará en lugares alejados de los músculos implicados en el ejercicio con el fin de evitar su rápida movilizacidn y se evitará ponerlo justo antes de hacer ejercicio. En un diabetico infantil mal controlado el ejercicio físico agrava el problema, por lo que es preferible evitarlo hasta su completa normalización.

Enfermedades respiratorias

En las enfermedades respiratorias no hay que olvidar que el ejercicio está contraindicado en enfermeda- des infecto-contagiosas como la tuberculosis pleural o pulmonar, en el neumotdrax y bronquiectasias (1).

Fibrosis quistica (32, 40, 41)

El ejercicio es seguro y debe formar parte de la vida cotidiana de estos pacientes, en forma de deportes y

juegos, para mejorar el placer y promover la integracidn tanto físi- ca, mental, como social de estos pacientes. Varios estudios han demostrado que ejercicios como nadar, canoa, correr o entrenamien- to de los músculos inspiratorios es muy conveniente como entrena- miento específico de músculos y para mejorar la capacidad ventila-

Page 15: Bienvenido a la Web de Medicina Deportiva de la Dra. Pilar ... · 1- '1 movimiento es una actividad de prevencidn como de tratamiento =indispensable a todos los seres en diferentes

toria y hacer que el ejercicio sub- máximo sea más fácil.

La gimnasia suave con música, el baile de salón, la bicicleta, IQS jue- gos de pelota, remar, carrera o tra- vesía de montarla son actividades que pueden producir un efecto de entrenamiento en estos pacientes, siempre y cuando no se realicen en ambientes calurosos para evitar una pérdida excesiva de electroli- tos. Estos deportes se realizarán a un 70% de la frecuencia cardiaca máxima, monitorizado regularmen- te la función pulmonar, la produc- ción de esputo, los signos físicos pulmonares, asf como el estado físico del paciente.

Asma inducida por el esfuerzo (AIE) (32-34, 42-43)

Un 17% de los jóvenes padecen broncoespasmo inducido por el ejercicio. E l aire húmedo y caliente tiene carácter preventivo, por lo que los nadadores son los deportis- tas menos afectados.

El entrenamiento parece ser u n método seguro y beneficioso para los que padecen asma inducida por el ejercicio físico al mejorar la tole- rancia y reducir la obstruccibn en pacientes con AIE. Éste desplaza el umbral anaeróbico, lo que disminu- ye la frecuencia de respiración para u n nivel de consumo máx imo determinado, minimizando el estí- mulo para la broncoconstricci6n.

El deportista con AIE debe calentar más tiempo y procurar respirar por la nariz cuando realiza esfuerzo físi- co. Es necesario el tratamiento pre- coz de los síntomas alérgicos y las infecciones respiratorias concomi-

tantes. Los deportes más adecua- dos son la natación y el waterpolo. En los esquiadores de fondo el uso de protectores nasales sirve para calentar el aire.

Para los atletas que padecen AIE con carácter grave, se recomienda que realicen deportes de equipo, ya que éstos incluyen períodos relati- vamente breves de ejercicio inten- so con otros de descanso, evitando condiciones de frío y sequedad extrema. La natación induce menor grado de broncoconstricción por- que el ambiente en las mismas, sobre todo las cubiertas, es más húmedo y caluroso.

Enfermedades infecciosas (1, 44)

Ante una infección aguda es nece- sario una consideración individuali- zada, ya que la mayoría de los pro- cesos vírales empeoran con la acti- vidad física e influyen en el rendi- miento.

- Infección rino-faríngea: altera la capacidad de entrada de aire por la via superior, dificultando la respiración.

- Infección de oído interno: influye en el equilibrio y la coordina- ción; conviene ser cuidadoso con los deportes acuáticos.

- Enfermedades virales: se debe cuidar la aparición de miocarditis.

- Mononucleosis infecciosa: ries- go de que el aumento del bazo favorezca su rotura tras u n golpe.

- Infecciones herpéticas: sopesar el riesgo de contagio en depor- tes de contacto.

Enfermedades neurocirculatorias (5)

En este caso, el ejercicio aumenta la tolerancia al esfuerzo, mejora la respuesta ortostática y los ejerci- cios recomendados son los de gran capacidad aeróbica.

Enfermedades reumatológicas y otras alteraciones esqueléticas (1, 5,451

El fin del ejercicio, en las enferme- dades reumatológicas, es evitar contracturas y atrofias musculares respetando las fases agudas de

estas enfermedades. El ejercicio se debe utilizar para mantener la fun- cionalidad de las articulaciones, recomendándose la natación, a ser posible en piscina climatizada, ejer- cicios de flexoelasticidad, marcha suave y ciclismo de recreaci6n.

En la escoliosis leve, el ejercicio físico está sistemáticamente reco- mendado sobre todo la natación y la gimnasia correctiva. Los trabajos con pesas en brazos de más de 5 kg n o están indicados, al igual que las máquinas de ejercicio que actúan en dirección axial.

Page 16: Bienvenido a la Web de Medicina Deportiva de la Dra. Pilar ... · 1- '1 movimiento es una actividad de prevencidn como de tratamiento =indispensable a todos los seres en diferentes

ma, la anaerdbica y la velocidad; por el contrario, es de gran utilidad para incrementar las habilidades rnotrices y lo más importante mejorar hábitos de vida.

1) Caracteristlcas generales (1, 2, 5, 8, 27, 46, 47)

En las etapas tempranas de la vida del hombre, la forma de percibir el ejercicio es muy distinta a la de la edad adulta, de tal manera que, mientras en la época infantil el esfuerzo de cierta intensidad les pro- duce mayor cansancio que a los adul- tos, sin embargo, la recuperacidn es más rápida.

AdemBs, cada edad precisa de ejerci- cios adecuados a sus capacidades, teniendo en cuenta la edad fisioldgica y no la cronolbgica. Especialmente en epoca prepuberal y puberal. Los nitios que realizan deporte son más altos y pesados y maduran antes, compara- dos con los homdlogos en edad y sexo de generaciones anteriores.

La actividad flsica general o el entre- namiento produce una transforma- ción morfoldgica y funcional, así como una mejora de las cualidades físicas básicas derivadas del entrenamiento específico. Pero en los niños, el creci- miento y la maduracidn van a interfe- rir tanto positivamente como negati- vamente en esas transformaciones.

Sobre el efecto que produce el ejerci- cio aeróbico, las opiniones son con- tradictorias, tanto que en algunos no se observa mejoría alguna con el entrenamiento, mientras que otros sí la evidencian. Algunos autores, inclu- sive, sugieren que ejercicios rápidos de corta duración no son suficientes

para aumentar el consumo máximo de oxígeno.

En cuanto a la entrenabilidad de la capacidad anaerdbica en las edades que preceden a la maduracidn, salvo rarísimas excepciones, es aceptado que no es posible e incluso está con- traindicada su potenciación. La entre- nabilidad de la velocidad, al igual que en los adultos, es mínima.

La habilidad motriz es probablemen- te, la cualidad física más beneficiada con el entrenamiento en los prepúbe- res. A la edad de 5 o 6 años un 60% de los niños y niñas sanos, incluidos los deportistas, aprenden y realizan correctamente toda clase de activida- des rnotrices. La coordinacidn psico- motriz debe ser entrenada desde los primeros atios de vida, dado su influencia posterior en el desarrollo de los deportes.

La flexibilidad es otra de las cualida- des deportivas que pueden ser mejo- radas con el adiestramiento antes de la pubertad y después de los 7-8 años. Esta cualidad física debe de ser entrenada para disminuir el número de lesiones músculo-esqueleticas.

La fuena se debe incluir en el entrena- miento, pero su realización no se hará sin control ni con pesos superiores al del niño, hasta que no se haya produci- do la maduración ósea completa.

En conclusidn. el entrenamiento antes de la pubertad es poco útil para mejorar la capacidad aerdbica máxi-

TIPO DE EJERCICIO

De lo anteriormente expuesto se deduce que para que la prescripcidn del tipo de ejercicio para el niño sea adecuada, se deberán tener en cuen- ta unas recomendaciones, algunas de las cuales han sido indicadas por la Federacidn Internacional de Medicina del Deporte (FIMD):

1. Los niños deben participar en una amplia diversidad de actividades deportivas, con gran variedad de medios y entornos naturales, para garantizar que encuentren los deportes que mejor se adaptan a sus necesidades, intereses, consti- tución y capacidad física. De esta forma suele aumentar su exito y disfrute del deporte y reducirse el número de "abandonos".

2. Los niños requieren un consumo máximo de oxígeno más alto que los adultos, durante la misma velo- cidad de carrera o marcha. Esto conlleva a que tengan mas fatiga durante actividades prolongadas. Su alto nivel metabdlico, excesivo calentamiento corporal y pobre capacidad de sudoración, hace que los niños tengan un tiempo de tole- rancia más corto cuando hacen ejercicios en climas calurosos.

3. Durante la adolescencia, la realiza- cidn de deporte se convierte en un elemento motivador muy impor-

tante para el mantenimiento de un adecuado estilo de vida.

4. Para la prescripcidn de ejercicio durante la pubertad, deben consi-

' derarse los estadios de madurez propuestos por Tanner. En prepú- beres, los participantes en depor- tes de contacto no deben clasificar- se en razdn de la edad cronológica, sino según su madurez, tamaño corporal, destreza y sexo.

5 . El entrenador debe identificar las peculiaridades individuales del niño y sus oportunidades para su posterior desarrollo, y tenerlas pre- sentes como criterios esenciales que rijan la organizacidn de los pro- gramas de entrenamiento. No debe estimularse la especializacidn pre- coz. La responsabilidad del desarro- llo general del nitio debe primar sobre las exigencias del entrena- miento y la competicidn.

6. Las reglas y duración de los parti- dos deben ser adecuadas para la edad de los participantes y las sesiones de entrenamiento han de ser relativamente breves y estar bien organizadas. La sesidn bien planificada optimiza la instrucción en cuanto a actividad y habilidad y reduce al mínimo el peligro de lesidn.

7. Respecto a las diferentes varieda- des de deportes, el levantamiento de pesas y halterofilia no deben realizarse antes de que alcance la edad de maduracidn del sistema esqueletico. Tampoco son aconse- jables antes de la madurez, las carreras competitivas de gran fondo. En ninguna circunstancia

Page 17: Bienvenido a la Web de Medicina Deportiva de la Dra. Pilar ... · 1- '1 movimiento es una actividad de prevencidn como de tratamiento =indispensable a todos los seres en diferentes

los jdvenes inmaduros deben intentar correr una maratdn com- pleta, debido a las lesiones epifisa- rias que pueden comportar.

DURACI~N DE EJERCICIO

La duracidn total del ejercicio debe ser de 45 a 60 minutos, de forma intermitente, realizando brotes cortos de ejercicio con pausas de recupera- ción entre ellos. El tiempo mínimo debe ser de 12 a 15 minutos por sesidn. Para jdvenes sin actividades de competicidn se recomienda una duracidn mayor, con intensidad de ligera a moderada. Con este progra- ma se intenta obtener u n mejor ren- dimiento a costa de producir menos lesiones.

FRECUENCIA

Hasta los 12 a 14 años no es aconse- jable realizar ejercicio flsico intenso más de 3 veces a la semana, dedican- do 2 dlas al entrenamiento y uno a la competicidn. El resto de los días se permiten actividades Iúdicas recreati- vas de esfuerzo físico bajo. Para eda- des sucesivas, la frecuencia deberia ser progresivamente más alta, para alcanzar una frecuencia diaria o casi diaria (6 veces) a los 17-18 años.

INTENSIDAD

Al niño o adolescente que practica u n deporte tendrá un entrenador al que le corresponde vigilar y controlar la' intensidad de los esfuerzos, con el f in de evitar complicaciones cardiovas- culares y para hacer dptimo el pro- greso de su forma fisica.

La intensidad se puede determinar

fácilmente monitorizando la frecuen- cia del pulso. La frecuencia máxima del pulso para u n nirio o adolescente puede situarse en 200 pulsaciones por minuto, independientemente de la edad del niño. Los niveles de entre- namiento debe estimarse entre el 70- 90% de la frecuencia cardiaca máxi- ma. Cuando el control de la misma es difícil, resulta más práctico establecer unos niveles de intensidad de esfuer- zo basándose en sus percepciones del esfuerzo.

A modo de resumen, se expone en la tabla 2 los deportes más indicados para cada intervalo de edad.

II) Entrenamiento de reslstencla (1, 2, 4, 28, 48-50)

La resistencia es la capacidad psicofí- sica de la persona para resistir la fati- ga. Puede considerarse igualmente como la capacidad que el cuerpo posee para soportar esfuerzos origi- nados por la actividad prolongada.

El consumo máximo de oxígeno, como parámetro fisioldgico de la resistencia. parece que puede ser influido de forma muy limitada por el entrenamiento de resistencia antes de la pubertad. Las únicas mejoras del mismo se atribuyen al incremen- to en la talla y el peso del niño y u n 7% a la actividad física prolongada.

Sin embargo, la importancia del entrenamiento de resistencia se fun- damenta en poder influir en hábitos de vida saludables en el niño y en la utilizacidn del mismo como metodo de motivacidn para realizar deporte en niños sedentarios.

Tabla 2. Recomendaciones de deportes por edades

Por otra parte, los niños son más acti- vos que los adultos pero desarrollan mejor actividades fisicas de t ipo intermitente y de corta duracidn. Esto se explica por causas fisioldgicas, unidas a una menor capacidad de atencidn. necesidad de estímulos recreacionales y menor motivación social por deportes de larga dura- cidn.

Por lo tanto, para entrenar la resis- tencia aerdbica en los nirios es nece- sario tener en cuenta unas guías bási- cas, para que el trabajo no sea exte- nuante y evitar el abandono de su práctica:

1. Se debe utilizar cualquier tipo de ejercicio en el que se pongan en accidn grandes masas musculares: caminar, caminar rápido, campo a traves, trotar, trotar-correr, correr

EDAD

O A 2 ANOS:

2 A 6 ANOS:

6 A 10 ANOS:

10 A 13 ANOS:

1 3 A 18 ANOS:

18 A 25 ANOS:

suave, bicicleta, natacidn, juegos Iúdicos, etc ... Ldgicamente la inten- sidad y duracidn de estas activida- des estarán adaptadas a la edad, intereses, motivacidn y condicidn física de cada nirio.

2. Menores de 7 anos: La introduc- ción al ejercicio de resistencia se producirá a traves de todo t ipo de juegos, incluidos los tradicionales, como el escondite, pilla-pilla, el pañuelo, etc.. El único interes de la introduccidn del deporte en esta epoca es la obtencidn de hábitos de vida saludables. Es bueno que estos se practiquen en contacto con la naturaleza, por la gran canti- dad de estímulos que introducen. Si se empiezan a introducir ejerci- cios se deben realizar en grupos, con resistencia muy suave, volu-

TIPO DE EJERCICIO

En esta epoca es Conveniente todo tipo dejuegos que estimulen al bebe y al niao que empieza a andar. se trabajara especialmente la psicomolricidad, volteas por el suelo. aprender a caerse y si es con música mejor. Es conveniente introducir la natacidn comojuego.

Se debe destacar especialmente la coordinacidn. no se permite ninguna forma de entrenamiento extremo. Son recomendables actividades Iijdicas llenas de movimiento. Los juegos tradicionales realizan muy bien este cometido como el escondite. el pilla-pilla. pies quleios. cuerda. bailes etc ... Los depones recomendados son los Juegos tradicionales, los paseos en la naturaleza, la bicicleta y la natacidn.

Es la epaa dorada. El aprendizaje es mucho mas lacil en esta edad. Es mas imponante moverse que el moverse com?ctamente pero se empieza a introducir la educacidn llslca general y multiforme. El niao realizara ejercicios de comparacidn con los demas y esto se debe de canalizar con los deportes de equipo: fútbol. balonmano. baloncesto. hockey. eic ... y el contacto con balones tanto para mano como pie.

Se recomiendan todos los depones de pelota. A esta edad estan maduros para aprender una tecnica y el cuerpo esta preparado para entrenar la resistencia. El aprender un deporte no debe signlflcar una espec1alizaci0n precoz de este depone. Se puede introducir el atletismo y depones que requieran mayor destreza. Introducir el concepto de calentamiento y los ejercicios de flexoelaslic!dad.

Esta es la epoca del 'brote del crecimiento" un periodo en que losjdvenes crecen muy de prisa y empieza la adolescencia. Se debe incitar a realizar ejercicio como mejora de la imagen corporal y pslquica. Todos los deportes relacionados con la naturaleza son especialmente beneficiosos como toma de habitos de vida saludables y conocimiento de grupos sociales con similares intereses y aficiones.

Este el mejor periodo para participar en deportes. mienlras no se comentan exageraciones. no hay Ilmites.

Page 18: Bienvenido a la Web de Medicina Deportiva de la Dra. Pilar ... · 1- '1 movimiento es una actividad de prevencidn como de tratamiento =indispensable a todos los seres en diferentes

men bajo y con grandes pausas de descanso.

3. De 8 a 70 años: Incrementar gra- dualmente el número de ejercicios y deportes, practicar la técnica de los lanzamientos. aumentar de forma progresiva la carga de los ejercicios, seguir con ejercicios simples, incrementar gradualmen- te el volumen de entrenamiento, observar cuidadosamente la tole- rancia al estrés del ejercicio. En esta época ya se debe introducir el concepto de sesión de entrena- miento y calentamiento con el objeto de prevenir lesiones.

4 . De 7 7 a 73 años: Introducir tecnicas básicas de los ejercicios, continuar la carga progresiva para cada ejer- cicio, enfatizar el aspecto técnico del mismo, introducir ejercicios más avanzados con pequeñas difi- cultades.

5. De 74 a 15 años: Progresar en pro- gramas de ejercicios de resistencia adecuados para su edad, añadir componentes especfficos para cada deporte, insistir en el aspecto técnico e incrementar el volumen.

6. De 76 años o mayores: lntroducir al joven en los programas de adul- tos, después de haber alcanzado u n nivel básico de entrenamiento. Es conveniente realizar u n recono- cimiento medico-deportivo previo a la práctica exclusiva del entrena- miento de resistencia.

Tipo de ejerclclo

Normalmente los ejercicios más extendidos son la carrera o la mar- cha, ya que no necesitan grandes

equipaciones, n i requiere de compa- ñeros n i rivales, no precisa el conoci- miento de técnicas especiales y la intensidad y duración pueden gra- duarse con facilidad. Sin embargo, en los niños no son fuente de moti- vación para la práctica del deporte en si mismo, si n o se les introduce ele- mentos Iúdicos y recreacionales. Otras modalidades de ejercicio con una buena relacidn costelbeneficio son el ciclismo, la natación y la mar- cha.

Figura 5. La marcha

La marcha recreativa (figura 5), den- tro del ámbito de la naturaleza, es u n buen metodo recreativo de iniciación del niño a la resistencia, pero su aceptación estará unida al carácter Iúdico que aporte más que al ejerci- cio en si. Un buen sistema consiste en incorporar juegos de aprendizaje en relacidn con el ambiente que nos rodea, como el conocimiento de minerales, animales, seleccidn de plantas, etc. Para esto es conveniente que la marcha se realice en el campo mejor que en zonas urbanas muy pobladas, para que el niño pueda andar libremente sin peligro. Hay que ser cauto a la hora de elegir el terreno, adaptándolo a los intereses y capaci-

dades del niño. Nunca olvidarse de usar protecciones solares adecuadas y provisión de agua suficiente.

Con respecto a la carrera, la idea es empezar lenta y gradualmente, haciendo énfasis en el tiempo dedica- do a ella, incluido los tiempos de des- canso, mas que a la distancia que se puede recorrer. En los niños más pequeños esta se introducirá única- mente a traves de los juegos, mien- tras que en el niño mayor es aconse- jable, para evitar su abandono, el establecer pequeñas metas e introdu- cir componentes lúdicos del medio natural (rodear u n bosque, introducir

juegos de orientación, etc.). Es bueno que estos niños tengan una agenda donde anoten sus progresos.

Figura 6. Caminos en la naturaleza

Si hace mucho calor y humedad es mejor correr por la mañana e hidra- tarse abundantemente. Tambien hay que hacer especial atención a las zapatillas utilizadas y el terreno donde se corre, a ser posible blando como cesped, arena de la playa, caminos en la montarla, etc. (Figura 6). No es aconsejable correr en sitios con mucha contaminación y tráfico.

Con respecto a la natacibn, decir que es una bonita actividad sobre todo cuando hace calor. Lo mejor es hacer- lo en instalaciones adecuadas. Es necesario saber nadar y esta capaci- tación debe ser adquirida lo antes posible, en la infancia inclusive a eda- des tempranas. Es bueno jugar en el agua pero también es necesario nadar. El aprendizaje de los diferen- tes estilos es importante para que se obtengan beneficios con la natación. El crawl proporciona mayores benefi- cios de forma física, seguido de braza y de espaldas.

En lo que se refiere a la bicicleta, si uno sabe montar en bici es fácil reali- zar ciclismo. Montar en bicicleta es bueno para los músculos, corazón y pulmones, y ayuda a quemar la grasa extra. Pero para conseguir esto hay que montar en bicicleta regularmen- te. Es conveniente extremar unos cui- dados previos antes de montar en bicicleta: elección adecuada de la misma, valorar altura del sill in y manillar a la talla del nirlo, revisar el funcionamiento de los frenos, cam- bios y ruedas. Si se va por la carrete- ra hay que tener cuidado con el tráfi- co, es mejor realizarlo en circuitos dedicados a la práctica del ciclismo (figura 7). Es recomendable la utiliza-

Page 19: Bienvenido a la Web de Medicina Deportiva de la Dra. Pilar ... · 1- '1 movimiento es una actividad de prevencidn como de tratamiento =indispensable a todos los seres en diferentes

ción de casco en la carretera. Es bueno que los niños tengan una agenda donde anoten sus progresos. En caminos largos se debe beber abundantemente, sobre todo si hace calor y humedad. Hay que aprender a cuidar y reparar la bicicleta. Si se quiere empezar a hacer ciclismo de competición es bueno apuntarse a un club en los niños pre-adolescentes.

Figura 7. Ciclismo

Se recomienda una duración de 30 minutos para la carrera y la natación y de 60 minutos para el ciclismo. En las etapas iniciales de la carrera y natación se puede comenzar con períodos de ejercicio de 10 minutos, intercalando pausas de recuperación hasta que la mejoría del estado físico pueda permitir realizar un ejercicio de 30 minutos de duración, sin llegar al agotamiento.

En la bicicleta se empieza por 20 minutos unos días a la semana para llegar a los 45-60 minutos 4 veces a la semana.

Frecuencia

Tres sesiones a la semana son sufi- cientes para mantener u n estado ade-

cuado de salud. A medida que mejo- re la forma física del individuo, en función del tiempo que disponga, se podrá incrementar la frecuencia. Nunca sobrepasar los cinco días por semana, dejando dos para descanso.

En los inicios, comenzar con dos sesiones semanales en días no con- secutivos, en las dos primeras sema- nas, para después ir aumentando progresivamente en combinación con la intensidad y la frecuencia.

lntensldad y cantldad de ejerclclo

La frecuencia cardiaca máxima per- manece estable en niños y adoles- centes entre 195 y 215 latidos por minuto y no es recomendable el rea- lizar cualquier variedad de ejercicio cercano a la máxima frecuencia car- diaca. Los límites aconsejables son el 75% de la frecuencia cardiaca máxi- ma, sin embargo, el control de su fre- cuencia cardiaca es algo especial- mente difícil en los niños. Resulta mas práctico establecer unos niveles de intensidad de esfuerzo basándose en sus percepciones del esfuerzo.

Tanto en la carrera como en el ciclis- mo, es más recomendable para el niño, incrementar progresivamente la velocidad y el grado de dificultad de la meta a realizar, más que la distancia y el tiempo dedicado al mismo una vez conseguido unos mínimos acep- tables de capacidad de resistencia.

Para la natacibn, autores anglosajo- nes proponen 350 metros para los menores de 8 años, de 8 a 10 años 500 a 1.000 metros, de 11 a 12 años 900 a 1.800 metros y de 13 a 14 años de 1.800 a 3.500 metros.

Control de la forma física

Tal como hemos indicado con ante- rioridad, las revisiones medico- deportivas son recomendables cada año para los niños sanos que realizan una actividad deportiva reglada. Se debe poner especial atención a la talla y peso del niño y al estadio del desarrollo sexual.

III) Entrenamiento de fuerza (1, 30, 49-52)

La fuerza, como cualidad física bási- ca, representa la capacidad de un músculo o grupo muscular para ven- cer una resistencia dada. Esta cuali- dad es indispensable para generar el movimiento y desplazamiento inhe- rente al ejercicio físico. En las activi- dades cotidianas los músculos utili- zan sólo el 15-30% de su fuerza máxi- ma voluntaria. Por lo tanto, para des- arrollar todo el potencial muscular es necesario el entrenamiento de fuerza.

El entrenamiento para aumentar la fuerza ha experimentado un notable incremento en su popularidad duran- te la pasada década ya que su campo de aplicación es muy amplio. Los atletas de elite ya lo habían empleado para mejorar su fuerza y tamaño muscular y ahora los deportistas afi- cionados lo usan para mejorar su condición física. Sin embargo, su uti- lización en la edad infantil debe cum- plir unas normas diferenciales de las del resto de la -población.

Las normas del entrenamiento de fuerza podrían resumirse en los siguientes puntos:

1. Para los menores de 12 años es aconsejable que la única iniciación

a la musculación provenga del peso de su propio cuerpo a través de juegos y ejercicios gimnásticos. Antes de la pubertad no es aconse- jable que los niños utilicen grandes cargas para el entrenamiento de fuerza y es mejor realizar mayor número de repeticiones con baja carga. Hasta los 15 años no se deben especializar en la halterofilia y sólo centrarse en ella desde el entrenamiento de la velocidad y la técnica, pero no desde la potencia.

2. Antes de empezar el trabajo de fuerza en el pre-adolescente se debe realizar un reconocimiento medico-deportivo y pruebas de aptitud para valorar su estado de forma física y madurez psíquica.

centej Además, se hará especial incidencia sobre la seguridad de su uso y el local donde se realice debe ser amplio, con buena ventilación e iluminación y libre de obstáculos.

4. Durante su realización es aconseja- ble que exista una supervisión por entrenadores con conocimientos de fuerza y problemas en los pre- adolescentes. Este entrenamiento se planteará dentro de un progra- ma global de mejora de la condi- ción física general sobre todo en los que no la posean.

5. El entrenamiento de fuerza debe ir precedido de un calentamiento y finalizarlo con u n programa de enfriamiento sin olvidar intercalar los ejercicios de flexibilidad entre series y al finalizar el ejercicio.

Page 20: Bienvenido a la Web de Medicina Deportiva de la Dra. Pilar ... · 1- '1 movimiento es una actividad de prevencidn como de tratamiento =indispensable a todos los seres en diferentes

Durante la realizacidn de los ejerci- cios se vigilará especialmente las posturas viciosas, trabajar ambos hemicuerpos así como los múscu- los agonistas y antagonistas y nunca producir dolor.

6. En los pre-adolescentes el entrena- miento se realizará dos o tres veces por semana en periodos de 20-30 minutos. Las repeticiones aconsejadas son 8 a 12 repeticio- nes en miembro superior y 15 a 20 en miembro inferior. Las series se realizarán de 1 a 2 en iniciación y no superando 3 en estadios poste- riores. Las cargas se incrementa-

Figura 8. Ejercicios de miembros superiores

rán muy progresivamente cuando el joven realice 15 repeticiones en buena forma. En cuanto al número de ejercicios, se deben usar 6 a 10 grupos musculares que serán tra- bajados de forma rotatoria utilizan- do pesas libres en vez de máqui- nas. Las pausas entre los ejercicios deben ser iguales a los de los adul- tos.

A continuaci6n se exponen en las figuras 8-14 ejercicios de fuerza muy sencillos para iniciar al niilo en el entrenamiento de esta cualidad fisi- ca. (Tomados de Rowland TW. Exercise and children's Health. Ed Human Kinetics Books 1990.USA)

Figura 9. Ejercicios de miembros inferiores

Figura 10. Ejercicios de abdominales

\ Figura 12. Ejercicios de cuhdriceps

Figura 11. Ejercicios de tríceps

Figura 13. Ejercicios de zona lumbar

Figura 14. Ejercicios de bíceps

Page 21: Bienvenido a la Web de Medicina Deportiva de la Dra. Pilar ... · 1- '1 movimiento es una actividad de prevencidn como de tratamiento =indispensable a todos los seres en diferentes

IV) Entrenamiento de flexlbilldad (28, 53, 54)

La flexibilidad es la capacidad de los cuerpos de adoptar una determinada forma sin romperse, estando en rela- ción con la articulacidn, mientras que la elasticidad es la capacidad de deformarse y recuperar la forma ori- ginal y suele atribuirse genéricamen- te a los músculos.

La flexoelasticidad es la combinación de ambas, y representa en definitiva la amplitud o arco de movimiento de una articulación o de una serie de articulaciones dependiendo de los músculos, tendones, ligamentos y estructuras óseas.

Esta es una cualidad fisica básica necesaria para el decarrollo de las demás y que mejora la calidad del movimiento y su eficacia biomecáni- ca. No hay que olvidar que es muy importante como preventivo de las lesiones.

Desgraciadamente en la vida cotidia- na y la práctica deportiva habitual de los niños concurren una serie de cir- cunstancias que tienden a disminuir la flexibilidad y la elasticidad muscu- lar, como por ejemplo movimientos repetidos de escasa amplitud, actitu- des posturales viciosas y musculatu- ra sometida a grandes esfuerzos. Esto aparece especialmente a partir de una determinada edad compren- dida entre 8 a 10 años y en relación con el mayor grado de desa-rrollo muscular del niño.

Existen tres métodos para estirar los músculos y tejidos blandos que limi- tan la flexibilidad:

1 ) Estiramiento balístico (rebote): Consiste en un movimiento rápido y espasmódico, en el cual una parte del cuerpo se pone en movi- miento y con el impulso alcanza el límite de extensión de los múscu- los. Es la tecnica de estiramiento más peligrosa y que conlleva mayor riesgo de lesiones.

2) Estiramiento estático: consiste en llevar al músculo hasta su mayor longitud posible y mantenerlo en dicha posicidn u n mínimo de 15 a 30 segundos. Los órganos tendi- nosos de Golgi sirven para inhibir la contraccidn del músculo estira- do. Este fendmeno de relajacidn n o aparece cuando el músculo se estira con rapidez.

3) Facilitacion propioceptiva (PNF): Consiste en realizar el estiramien- to ayudado de otra persona. Este tipo hay que efectuarlo con sumo cuidado y está contraindicado en cardiopatías e hipertensibn.

El estiramiento estático es el preferi- do y el más beneficioso. Ya que es el más simple, fácil de aprender y de Ile- var a cabo, n o necesita de segui- miento profesional y es el que menos daño produce. Pero para realizarlo es conveniente seguir unas recomenda- ciones:

1) El entrenamiento de flexoelas- ticidad n o se comienza a traba- j a r en el niño hasta la edad de 8-10 años, en funcidn del nivel de masa muscular que presen- te. A más masa muscular, antes se debe empezar a ejercitar. Evitar este trabajo en las épo- cas del estirón.

2) El estiramiento no es un con- curso, cada uno debe llegar a su nivel. No hay que sufrir con el estiramiento para mejorar.

3) Se debe realizar del siguiente modo: Mantener la postura de estiramiento hasta que dismi- nuye la sensacidn de tirantez, entonces es cuando se vuelve a estirar y se mantiene unos 15 a 30 segundos. Hay que evitar la sensacidn de tirantez excesiva.

4) Movilizar las articulaciones en todos sus grados de libertad fisiol6gicos pero sin sobrepa- sarlos. Prestar atención a aque- llas articulaciones más solicita- das por el niño, incidiendo sobre la articulación objeto de dicho trabajo, manteniendo el resto del cuerpo en posición correcta. Es muy importante mantener relajado el resto del cuerpo.

5) La respiración debe ser lenta, profunda y rítmica. Si es posi- ble, acompañar el estiramiento

Figura 15. Estiramiento de los músculos del cuello

con música ambiente suave, ya que facilita la relajacidn y mejo- ra la realización de los ejerci- cios.

6) Si se hace entrenamiento de fuerza, el estiramiento se debe intercalar entre series.

7) Con el ejercicio cardiovascular es necesario realizar estiramien- to antes y después del mismo y sobre todo de la musculatura implicada en el esfuerzo.

8) Este trabajo debe formar parte del calentamiento y vuelta a la calma de las sesiones de entre- namiento habituales con una duración de al menos 10 minu- tos.

A continuacidn se exponen en las figuras 15-21 ejercicios de estira- miento muy sencillos para iniciar al nirlo en el entrenamiento de esta cua- lidad flsica. (Tomados de Rowland TW. Exercise and children's Health. Ed Human Kinetics Books 1990.USA)

Figura 16. Estiramiento de músculos isauiotibiales

Page 22: Bienvenido a la Web de Medicina Deportiva de la Dra. Pilar ... · 1- '1 movimiento es una actividad de prevencidn como de tratamiento =indispensable a todos los seres en diferentes

Figura 17. Estiramiento de las ingles Figura 18. Estiramiento de la espalda

Figura 19. Estiramiento del cuádriceps

Figura 20. Estiramiento de los músculos oblicuos Figura 21. Estiramiento de los gemelos

\o Entrenamiento de la coordlnaclón y el equlllbrlo (1, 5, 49, 55)

En el ámbito psicomotor, es necesa- r io una adecuada maduración para completar con éxito el desarrollo. Éste se va a efectuar progresivamen- te en las diversas etapas de la vida del nitio. Desde el nacimiento al pri- mer ano de vida los reflejos de suc- ción, presión, de la nuca, andar a gatas y natación permiten al niAo pasar desde gatear a realizar los pri- meros pasos terminando con la mar- cha erguida.

Entre el primer y tercer ario de vida se desarrollan las capacidades de andar hacia delante, hacia atrás y de puntillas. Empieza a saltar y brincar con gran facilidad, aprende a correr, pero es incapaz de detenerse de repente o girar. Desarrolla y mejora la coordinación ojo-mano y comienza a percibir la forma de los objetos. El contacto con el medio circundante fomenta el mejor conocimiento del mismo a través del juego.

En la edad preescolar y escolar mejo- ra de forma importante la capacidad motriz. Además, la configuración del cuerpo sufre una serie de transforma- ciones adaptándose a la figura del adulto y adquiriendo nuevas cualida- des. En esta etapa se puede diferen- ciar:

1 . De 3 a 7 años: Fase de perfecciona- miento rápido donde los movi- mientos aprendidos en &pocas anteriores se mejoran, así como la combinacidn de los mismos.

2 . De 7 a 8 años: Fase de adelantos rápidos en el desarrollo motor donde mejoran la coordinación y el aprendizaje de los movimientos de equilibrio (figura 22).

3 . De 9 a 11 años: Fase de mejor capacidad para el aprendizaje motor con una gran capacidad de reacción y enormes ganas de aprender. Es bueno haber realiza- do otros deportes previamente.

Figura 22. Equilibrio

4. De 72 a 15 años: Fase de cambio en las estructuras y habilidades motri- ces. Esta fase coincide con el segundo cambio de la morfologla del nitio y comienzo de la puber- tad. Aqul se modifica la longitud, frecuencia del paso de la marcha, la carrera, la brazada en natación y mejora del rendimiento.

5 . De 75 a 18 años: Fase de estabiliza- ción y de refuerzo de la individuali- zación y diferenciación especifica según los sexos. Se detiene y esta- biliza el desarrollo de las habilida- des rnotrices, la fuerza aumenta y los movimientos se efectúan con mayor soltura, adquiriendo los nitios la máxima capacidad de adaptacidn y rendimiento.

Page 23: Bienvenido a la Web de Medicina Deportiva de la Dra. Pilar ... · 1- '1 movimiento es una actividad de prevencidn como de tratamiento =indispensable a todos los seres en diferentes

Si analizamos algunas actividades características del desarrollo motor orientados hacia el ejercicio, obser- vamos que:

La carrera comienza a partir de los 2 años pero sdlo hasta los 4 años es cuando realiza grandes progresos introduciendo la parada y el cambio de direccidn. Desde los 5 a los 12 años la velocidad de la carrera va a progresar de 4 a 6 metroslsegundo.

Con respecto al salto a piesjuntos y a la "pata coja" éste se va a integrar en el salto del último escalón de una escalera. A los 4 años realizará un salto de 20 a 25 cm de largo para que, ya cercano a los 5 anos, llegue a los 90 cm para progresar, a ritmo de 10-1 1 cm por año, hasta los 12 años. El control del equilibrio y la fuerza son indispensables para el salto a la "pata coja".

Hacia los dos años, el equilibrio es suficiente para que el niño se man- tenga sobre una pierna y de un puntapié al balón. El niño impulsa más el balón que le golpea. Ya a los 6 años el lanzamiento del balón se realiza de forma más eficaz Ilegan- do a proyectarlo a unos 5 m.

Para realizar el lanzamiento es necesario fuerza y precisión y para que sea eficaz es necesario una coordinacidn elevada de las dife- rentes partes del cuerpo. A los 2-3 años (figura 23) el nino lanza con el brazo y tronco en un plano antero- posterior con retroceso de la pelvis pero con los pies foos en el suelo. Dosañosdespuésya serácapazde girar el cuerpo hacia la direccidn adecuada del lanzamiento. No es

hasta los 5-6 años cuando adelanta el pie en funcidn de la mano con la que va a ejercitar el lanzamiento. Sólo a partir de los seis o siete años es cuando los miembros inferiores intervienen en oposición de los superiores y empieza a mejorar la efectividad del lanzamiento.

. . ! ' --. - -

. , . 1- . , . a. . --. .:-;.; - . . *.,

" c.'..,.. , , i . c; .- .

.! , . I

Figura 23. Lanzamiento

La recepción o atrapamiento de un balón o móvil es ciertamente uno de los gestos más dificiles de domi- nar por el niño e incluso por algu- nos adultos. Aparte de la coordina- ción se anaden factores espacio- temporales de apreciacidn de la velocidad y la trayectoria del mbvil. En el primer año de vida, el niAo atrapa fácilmente un objeto parado, y a los tres años atrapará un balón con los brazos extendidos o rígidos siempre que éste sea lanzado sua- vemente en los brazos. A partir de los cuatro anos ya será capaz de fle- xionar los brazos para coger el balón pero sin desplazamiento hacia la pelota. Tendrá que ser en

los años sucesivos cuando el niño elaborará la sincronizacidn necesa- ria para introducir los desplaza- mientos para recibir la pelota, empezando con pelotas que han botado previamente en el suelo y posteriormente llegar a recoger un baldn que se desplaza libremente en el aire.

Con lo anteriormente indicado dedu- cimos que la coordinación y el equili- brio son dos capacidades intimamen- te relacionadas y que es necesario ejercitar regularmente para realizar- las coordinadamente. Esta ejercita- cidn empieza desde el nacimiento hasta la edad adulta en función de las caracteristicas motrices del nino en cuestidn. No debemos olvidar una máxima en motricidad humana:

Maduración t aprendizaje= adaptación;

Maduración t no aprendizaje. no adaptación;

No maduración t aprendizaje= perdida de tiempo; No maduración t no aprendizaje= no efecto.

Dentro de la ejercitacidn de las habi- lidades neuromotoras para mejora de la coordinación y el equilibrio podemos distinguir cuatro etapas en el nino.

a Desde el nacimiento hasta la etapa preescolar el niño debe realizar ejercicios materializados en juegos variados y dentro del ámbito de la psicomotricidad. Estos ejercicios integrados en juegos serán de múl- tiples tipos, intentando tener con- tacto con distintos medios y entor- nos (agua, terrenos irregulares, césped, piscina de bolas, etc.). La realización de estos juegos con

música adaptada a sus intereses mejorará la satisfaccidn del niño por los mismos.

a Entre la etapa preescolar y los ini- cios de los estudios de primaria es recomendable la introduccidn de ejercicios sin móviles en un inicio, para posteriormente introducir ejercicios sencillos con móviles potenciando especialmente aque- llas cualidades que sean más defec- tuosas en el niño. No olvidar incidir especialmente en la mejora del equilibrio del niño.

Durante la primaria todos aquellos juegos con mbviles con desplaza- mientos del niño que permitan mejorar la recepción, el lanzamien- to y el golpeo del baldn asi como la coordinaci6n del ojo con la mano y con el pie, ayudarán a mejorar la destreza para su posterior práctica en deportes de equipo.

En el niño mayor y preadolescente hay que prestar atencidn a los ele- mentos de coordinacidn y equili- brio con la utilización de medios más complejos como bancos, barras, cuerdas, etc ... El entrena- miento del equilibrio debe seguir siendo entrenado como preventivo de lesiones derivadas de las caldas.

VI) Entrenamiento de la velocldad (22, 23, 25, 26)

Velocidad es la relacidn existente entre la distancia o espacio y el tiem- po que se invierte en ello. La veloci- dad y el éxito deportivo suelen ir muy unidos.

Esta cualidad física nos permite reali- zar todo tipo de acciones motrices en

Page 24: Bienvenido a la Web de Medicina Deportiva de la Dra. Pilar ... · 1- '1 movimiento es una actividad de prevencidn como de tratamiento =indispensable a todos los seres en diferentes

un lapso de tiempo por debajo de lo establecido. No es una cualidad pura, ya que depende de múltiples pará- metros como la fuerza, función del sistema neuromuscular, técnica motriz, rapidez máxima y gesto deportivo.

Siguiendo a Grosser (1992), y tenien- do en cuenta todas las capacidades motrices, se distinguen varias formas de velocidad: de reacción, de movi- miento o de acción y frecuencial.

* La velocidad de reacción es la capa- cidad de reaccionar en el menor tiempo posible a un estímulo.

* La velocidad de movimiento o de acción es la capacidad de realizar movimientos aciclicos (movimien- tos únicos) a velocidad máxima frente a resistencias bajas.

* La velocidad frecuencial es la capa- cidad de realizar movimientos cícli- cos (movimientos iguales que se van repitiendo) a velocidad máxi- ma frente a resistencias bajas.

En función de la acción de correr, la velocidad se clasifica en:

A. Velocidad de aceleración: capaci- dad para conseguir la máxima velocidad en el menor tiempo posible. Comprendería la fase que va desde la salida hasta aproxima- damente los 30 o 40 metros.

B. Velocidad máxima: capacidad de mantenimiento de la velocidad una vez conseguida. No se puede man- tener más allá de 50 metros o 6 segundos, y esto sólo en el caso de atletas muy entrenados. Serían los metros recorridos entre los 30,40 a los 80 metros.

C. Resistencia a la velocidad: Capacidad de mantener una velocidad próxima a la máxima el mayor tiempo posi- ble. Correspondería a los últimos 20 metros.

Los factores que influyen en la veloci- dad en los niños son múltiples y varia- dos entre los que conviene destacar:

A. El sexo y la constitución que impo- nen diferencias en la capacidad de velocidad desde el momento en que determinan distintos niveles de fuerza en función de la cantidad de masa muscular. Hasta la puber- tad no se observan diferencias en la velocidad entre sexos, en la edad infantil y puberal los niños más adelantados constitucional- mente van a tener unas cualidades de velocidad más desarrolladas. En el resto de la vida, el hombre, al tener un mayor porcentaje muscu- lar, está en disposición de desarro- llar mayor velocidad que la mujer.

B. Edad: a los 8-12 ailos el niilola se encuentra en una fase sensible, desde el punto de vista neuronal, para desarrollar la velocidad de reacción y la velocidad frecuencial y desde el punto de vista psíquico tienen mayor voluntad y motiva- ción por aprender y mejorar estas cualidades.

C. Factores neuronales: Los cambios en la excitación e inhibición en el sistema nervioso central depen- diente del número de unidades y frecuencia de unidades motoras reclutadas. la velocidad conducto- ra de estímulos y la preactivación son factores de gran importancia en el desarrollo de la velocidad:

D. Factores tendo-musculares: Una mejor distribución de los tipos de fibras musculares, un aumento en la seccibn transversal de las fibras, la velocidad de contracción muscu- lar, una mejor elasticidad de los músculos y tendones, una mejor extensibilidad de los mismos y un adecuado calentamiento previo, son los factores tendo-musculares necesarios para la mejora de la velocidad.

E. Anticipación al movimiento: La capacidad de adelantarse a las situaciones y acciones conlleva poder realizar movimientos con mayor reacción y exito.

F. Concentración, regulación psíqui- ca y fuerza de voluntad: Son tres factores que producen un aumento en la concentración total del indivi- duo y mejoran una salida ante un estímulo.

! G. El talento: El talento es innato al hombre y esto le permite la realiza-

! ción de movimientos a máxima velocidad.

H . Técnica deportiva: Un aumento en la velocidad de ejecución vuelve el gesto más impreciso y viceversa.

Para trabajar la velocidad es necesa- rio que exista un equilibrio muscular entre el retroceso y empuje de la pierna, ya que la velocidad va a estar relacionada con el músculo menos fuerte en vez del más fuerte como mecanismo de protección para no lesionarse el organismo.

Con todo esto se sugieren unos prin- cipios generales para la prescripción

de la mejora de la velocidad para niños y adolescentes:

Los métodos y medios deben ajus- tarse a las diferentes edades y características de los jóvenes deportistas (figura 24).

Figura 24. Velocidad y niños

Es de vital importancia aprovechar los periodos o fases sensibles para la mejora de la velocidad.

Es necesario sistematizar el entre- namiento de la velocidad y las capacidades que le afectan.

Las posibilidades de modelado de la velocidad pueden desaparecer si no se trabaja desde la infancia.

Los movimientos deben realizarse a la máxima velocidad, con pocas series y repeticiones, los desplaza- mientos deben ser cortos y con descanso prolongado entre repeti- ciones.

En función de las edades se deben tener en cuenta las siguientes consi- deraciones:

De 3 a 8 años no debemos incidir indirectamente sobre la velocidad,

Page 25: Bienvenido a la Web de Medicina Deportiva de la Dra. Pilar ... · 1- '1 movimiento es una actividad de prevencidn como de tratamiento =indispensable a todos los seres en diferentes

sólo como carácter Iúdico y con el fin de mejorar la coordinacibn.

De 8 a 10 años es un perlodo sensi- ble de desarrollo de la velocidad a través dejuegos como los relevos y

juegos de pillar.

De 10 a 12 años aparece la fase sensible para la mejora de la veloci- dad frecuencia1 a través dejuegos y el predeporte.

De 12 a 1 4 años los chicos mantie- nen un trabajo parecido a la etapa anterior y a las chicas se les puede incrementar la carga de trabajo.

De 14 a 16 años va a ser una fase sensible para desarrollar las cuali- dades que acompañan a la veloci- dad.

De 16 a 18 años es cuando se intro- duce el entrenamiento sistematiza- do basándose en el deporte.

, 1. Marcos Becerro JF. El nino y el deporte. Ed

Impresión SA. 1989. Madrid.

2. Bonet Rodes J. Casaca JM, Bonet Mass6 M. Infancia y deporte. Alianza Ed SA 1995 Madrid.

3. García Ferrando M. Aspectos sociales del deporte. Una reflexi6n sociol6gica. Alianza Editorial S.A. 1990. Madrid.

l 4. Serra Grima JR. Prescripci6n de ejercicio físico para la salud. Colección Fitness. Ed Paidotribo S.A. 1999. Barcelona.

! 5. Ortega Sánchez-Pinilla R. Pujol Amat P.

l Estilos de vida saludable: Actividad física. Ed Ergon S.A. 1997. Madrid.

I 6. Alvarez-Sala Walther JL, Espin6s Perez D. El transpone de gases respiratorios por la sangre. Medicine 1986; 26: 52-72.

l 7. Barbany i Cair6. Fisiologla del esfuerzo.

lnstitut Nacional D'Educacion Física de

! Catalunya 1986: 99-133 y 171-195. 1 Barcelona.

8. Moya Mir MS. Fisiología del ejercicio físico. Bases para el entrenamiento. Dolor

! lnflam 1989; 2: 21-26.

9. L6pez A, Julia JA. Transcutaneous monitoring and response t o hangrip exercise. Chest 1989; 96: 1218.

10. Strauss RH. The respiratory system. Sports Medicine WB. Saunders CO Philadelphia. 1984.

11. Astrand P-O, Rodahl K. Fisiología del trabajo físico. Ed Medica Panamericana. Buenos Aires.7-477;1986.

12. Casaburi R. Physiologic responses to training. Clin Chest Med 1994; 15: 215-228.

13. Shephard RJ. Exercise physiology and perfomance of sport. Sport Sci Rev 1992; 1: 1-12.

14. Sj6din B. Anaerobic function. Sport Sci Rev 1992: 1: 13-27.

15. Moya Mir MS. Ejercicio físico en personas

de edad avanzada. Rev Med Geriatr 1991; 4: 120-124.

16. Bongbele J. Gutierrez Sainz A. Bases bioquímicas de la fatiga muscular durante esfuerzos máximos anaer6bicos IActicos y aeróbicos (y 11). Arch Med Deporte 1990: 7: 49-56.

17. Monod H. Flandrois R. Manual de fisiología del deporte. Bases fisiol6gicas de las actividades físicas y deportivas. Ed Masson. Barcelona 1986.

18.Saltin B. La capacidad aer6bica y anaerdbica en el ser humano. Med Deporte 1991; 2: 6-34.

19. Layzer RB. Muscle metabolism during fatigue and work. Bailliere's Clin Endocrino1 Metab 1990; 4: 441-459.

20. López JL, Artinez JA. Tus hijos en forma . Contrapunto Selleres SA. 1992 Barcelona.

21. Mc Ardle WD. Katch FI, Katch VL. Fisiologla del ejercicio. Energía. nutricidn y rendimiento humano 1986. Ed Alianza Editorial SA. 119-137. Madrid.

22. Matveev L. Fundamentos del entrenamiento deportivo. Ed Mir 1980.

23. Platonov VN. El entrenamiento deportivo. Ed Paidotribo 1980.

24. Durán Piqueras JP. Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Master en alto rendimiento deportivo Mayo 1994.

25. Harre D. Teoría del entrenamiento deportivo. La Habana 1983.

26. Hegedus J. La ciencia del entrenamiento deportivo. Ed Mir 1980.

27. Mc Keagg. Papel del ejercicio en los nihos y los adolescentes. Clínicas de Medicina Deportiva. 1991; 1: 127-142.

28. Rowland TW. Exercise and children's Health. Ed Human Kinetics Books 1990.USA.

29. Lejido Arce JC, Segovia Martínez JC,

Page 26: Bienvenido a la Web de Medicina Deportiva de la Dra. Pilar ... · 1- '1 movimiento es una actividad de prevencidn como de tratamiento =indispensable a todos los seres en diferentes

Lopez-Silvarrey FJ. Manual de valoracidn funcional. Ed Eurobook SL 1986. Madrid.

30. Marcos Becerro JF. Ejercicio, forma flsica y salud. Ed Eurobook SL. 1994. Madrid.

31. Arensman FW, Christiansen JL, Strong WB. Juvenile Hypertensidn and Exercise. Advances in Pediatric Sport Sciences (volume three) Ed Human Kinetics 1989.USA.

32. ACSM'S. Exercise Management for persons with ,chronic diseases and disabilities. Ed Human Kinetics. 1997: 74- 86.

33. Miller LG. Asma inducido por el ejercicio. Tiempos medicos 19.91; 436: 48-55.

34. Mink BD. Problemas pulmonares y prescripción de ejercicio. Clínicas de Medicina Deportiva 1991; 1: 115-126.

35. Mackinnon LT. Advances i n exercise inmunology. Human Kinetics 1999.USA.

36. ACSM'S. Guidelines for exercise testing and prescription. American college o f sports medicine. Willians & Wilkins. 5" Ed. 1994: 195-205.

37. Ribas Comas J. Serra Grima R. Tormo Alfonso JM. Actividad física y programas de rehabilitacidn en las cardiopatlas. Gulas de Actualizacidn Clínica en Cardiologla dirigidas a la Atencidn Primaria. Sociedad Esparlola de Cardiología 1997.

38. Froelicher VF. Exercise and the heart. Clinical Concepts. 2' Ed Year Book Medical Publishers INC 1987.USA.

39. Selby G. Anemia. Bleeding disorders. ACM's Exercise managemente for persons with chronic diseases and disabilities. Ed Human Kineticas 1997.USA.

40. Stanghelle JK. Physical exercise for patients with cystic fibrosis: a review. lnternational Journal of Sports Medicine 1988: 9: 6-18.

41. Stanghelle JK and Skyberg D. Cystic fibrosis patients running a marathon race. lnternational Journal of Sports Medicine 1988: 9: 37-40.

42. Agustl Vidal. Slntomas y signos en las enfermedades respiratorias. Neumología Básica. IDEPSA Madrid 1986: 67-71. -- . L.,

43. Ballester Rodes. Hiperreactividad bronquial. Medicine: 1985; 26:1118-1123.

44. Nieman DC. Pedersen BK. Exercise and inmune function. Recents developments. Sports Med 1999; 27: 73-80.

45. Avila Espana F. Higiene y precauciones para la práctica del deporte en sujetos con alteraciones ortopedicas n o invalidantes durante la edad escolar. Bases medicas de la Actividad Físico-deportiva. Servicio de Deportes de la Diputacidn Provincial de Cádiz 1992; 29-52.

46. FIMS. El entrenamiento flsico excesivo en los ninos y adolescentes. 1991.

47. Knop P. El papel de los padres en la práctica deportiva infantil. UNISPORT. Junta de Andalucía 1993. Málaga.

48. Cox MH. Programa de entrenamiento y adaptacidn cardiorrespiratoria. Cllnicas de Medicina Deportiva 1991; 1: 235-238.

49. Garcla Calzado MC. Millán Núnez-Cortes J. Envejecimiento. metabolismo y deporte. Bases Medicas de actividad físico- deportiva. Servicio de Deportes. Diputacidn Provincial de Cadiz 1992:123- 136.

50. Willmore JH, Costill DL. Physiology of sport and exercise. 2' Ed Human Kinetics 1999.USA.

51.Pozo Municio C. Molines A. Martln Escudero MP. Normas básicas para el entrenamiento de fuerza en el deportista de base (desde el punto de vista medico deportivo) REEF y D 1998; 5: 12-15.

52. Ruiz Alonso JG. Sistemas de entrenamiento. Fuerza y musculacibn. Ed Deportiva Agonos 1994. Lleida.

53. Norris CM. La flexibilidad. Principios y practica. Ed Paidotribo 1984. Barcelona.

54. Pozo Municio C. Molines A. Martln Escudero MP. Normas básicas para el entrenamiento de flexoelasticidad en el deportista de base (desde el punto de vista medico deportivo) REEF y D 1998; 3: 14-17.

55. Rigal R. Motricidad humana. Fundamentos y aplicaciones pedagdgicas. Ed Pila Telena SA. 1987 Madrid.