bienvenido a la entidad ejecutora de medio...

24
TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PRE-INVERSIÓN: “PROYECTOS DE MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS Y GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS DE MICROCUENCAS PRIORIZADAS DE LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS Y PUCARANI, CON ENFOQUE DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO” NOMBRE DEL PROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN “PROYECTOS DE MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS Y GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN MICROCUENCAS PRIORIZADAS DE LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS Y PUCARANI, CON ENFOQUE DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO SECTOR: Recursos Hídricos SUB SECTOR: Manejo Integral de Cuenca NIVEL DE ESTUDIO: Estudio de Diseño Técnico de Pre-Inversión INSTITUCIÓN SOLICITANTE: Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua – EMAGUA LOCALIZACIÓN DEL ESTUDIO: Municipios de Batallas y Pucarani, Provincia Los Andes, del Departamento de La Paz MACROCUENCA: Endorreica o del Altiplano MICRO CUENCAS 5 MICRO CUENCAS Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (EMAGUA) Contrato de Préstamo Nº 3599/BL-BO Julio de 2018 La Paz - Bolivia

Upload: others

Post on 07-Sep-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bienvenido a la Entidad Ejecutora de Medio …emagua.gob.bo/sites/default/files/doc2018/3/RESUME… · Web viewEl diagnostico será un proceso de investigación y análisis que permita

TÉRMINOS DE REFERENCIAESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PRE-INVERSIÓN:

“PROYECTOS DE MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS Y GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS DE MICROCUENCAS PRIORIZADAS DE LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS Y PUCARANI,

CON ENFOQUE DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO”

NOMBRE DEL PROYECTO:ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN “PROYECTOS DE MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS Y GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN MICROCUENCAS PRIORIZADAS DE LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS Y PUCARANI, CON ENFOQUE DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

SECTOR: Recursos Hídricos

SUB SECTOR: Manejo Integral de Cuenca

NIVEL DE ESTUDIO: Estudio de Diseño Técnico de Pre-Inversión

INSTITUCIÓN SOLICITANTE: Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua – EMAGUA

LOCALIZACIÓN DEL ESTUDIO: Municipios de Batallas y Pucarani, Provincia Los Andes, del Departamento de La Paz

MACROCUENCA: Endorreica o del Altiplano

MICRO CUENCAS 5 MICRO CUENCAS

Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (EMAGUA)

Contrato de Préstamo Nº 3599/BL-BO

Julio de 2018

La Paz - Bolivia

Page 2: Bienvenido a la Entidad Ejecutora de Medio …emagua.gob.bo/sites/default/files/doc2018/3/RESUME… · Web viewEl diagnostico será un proceso de investigación y análisis que permita

2

Contenido1. Antecedentes, aspectos generales y justificación............................................................................................3

1.1 Justificación..............................................................................................................................................................3

2. Localización o área de intervención...................................................................................................................6

3. Objetivos de la consultoría..................................................................................................................................6

3.1 Objetivo general.......................................................................................................................................................6

3.2 Objetivos específicos.............................................................................................................................................6

4. Alcance.................................................................................................................................................................. 7

4.1 Equipo logístico requerido para la consultoría................................................................................................9

4.2 Productos entregables.........................................................................................................................................10

4.3 Contenido................................................................................................................................................................18

5. Aclaración........................................................................................................................................................... 19

Índice de cuadros

Cuadro 2 Cuadro 1Áreas de las micro cuencas Priorizadas.........................................................6

Page 3: Bienvenido a la Entidad Ejecutora de Medio …emagua.gob.bo/sites/default/files/doc2018/3/RESUME… · Web viewEl diagnostico será un proceso de investigación y análisis que permita

3

TÉRMINOS DE REFERENCIAESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PRE INVERSIÓN “PROYECTOS DE MANEJO

INTEGRAL DE CUENCAS Y GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS EN MICROCUENCAS PRIORIZADAS DE LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS Y PUCARANI, CON ENFOQUE DE

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO”

1. Antecedentes, aspectos generales y justificación

Las áreas metropolitanas de La Paz y El Alto en estas últimas décadas han crecido considerablemente, ocasionando que las extensas urbanizaciones no cuenten con cobertura de agua potable y alcantarillado, Así mismo, las proyecciones de crecimiento poblacional estiman que el sistema de provisión de agua enfrentaría serias dificultades para cubrir la creciente demanda de agua, las mismas que proviene de los deshielos de glaciares y de fuentes subterráneas (acuíferos). Adicionalmente, estos recursos hídricos enfrentarán un impacto significativo por efectos del cambio climático.

En respuesta a esta problemática y en línea con las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo, el gobierno ha priorizado la ejecución del “Proyecto Multipropósito de Riego y Agua Potable para los municipios de Batallas, Pucarani y El Alto” a través de la realización Contrato de Préstamo N.º 3599/BL-BO, entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el Banco Interamericano de Desarrollo, el cual tiene como objeto “acordar los términos y condiciones en el que el Banco otorga un préstamo al Prestatario para contribuir a la financiación y ejecución de dicho proyecto”.

El Proyecto Multipropósito considera la mejora de los sistemas existentes y el desarrollo de nuevos sistemas para el almacenamiento y distribución de agua, compensando los impactos negativos del cambio climático como el retroceso glaciar, es así que dentro de sus componentes se encuentra la Pre-inversión del Manejo Integrado de las Microcuencas Priorizadas orientando a optimizar la gestión de recursos hídricos, recuperación de suelos para la producción agropecuaria y revertir los procesos de degradación de la cuenca, principalmente la erosión y pérdida de suelos productivos; preservar los recursos naturales y optimizar su aprovechamiento en forma eficiente y sostenible.

El diseño de proyecto debe ser formulado de acuerdo a los lineamientos y criterios definidos en el marco de la Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH), Manejo Integral de Cuencas (MIC), el rescate de conocimientos y saberes ancestrales, enfoque de género, el Plan Nacional de Cuencas (PNC) que como instrumento oficial, tiene como objetivo gestionar, facilitar y fortalecer la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y el Manejo Integral de Cuencas en el país, y el Programa Plurianual de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas 2013-2017. Asimismo, se debe considerar el cumplimiento de Políticas y Salvaguardias Ambientales y Sociales del Banco Interamericano de Desarrollo – BID.

Por otra parte la necesidad de incorporar proyectos a nivel EDTP (Estudio de Diseño Técnico de Pre-Inversión) tanto estructurales y no estructurales para efectivizar con mayor eficiencia la inversión pública, y que faciliten al Programa Multipropósito para la ejecución, y tener en cartera los proyectos.

De acuerdo a la Resolución Ministerial N° 304 de 2 de septiembre de 2016, se crea la Unidad de Gestión de la Cuenca Katari - UGCK la cual tiene dependencia directa del Ministerio de Medio Ambiente y Agua y dependencia funcional del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, y tiene como objetivo la implementación del Plan Director de la Cuenca Katari, del cual son parte las microcuencas priorizadas en el estudio a desarrollarse, por lo mencionado la UGCK participara de manera coordinada con EMAGUA en el diseño e implementación del presente estudio.

1.1 Justificación

La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia en su Art. 375 parágrafo I, indica: “Es deber del Estado desarrollar planes de uso, conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de las cuencas hidrográficas. II El Estado regulará el manejo y gestión sustentable de los recursos hídricos y de las cuencas para riego, seguridad alimentaria y servicios básicos, respetando los usos y costumbres de las comunidades.

Page 4: Bienvenido a la Entidad Ejecutora de Medio …emagua.gob.bo/sites/default/files/doc2018/3/RESUME… · Web viewEl diagnostico será un proceso de investigación y análisis que permita

4

En consideración al mandato de la CPE y otros decretos y leyes, la ejecución del ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PRE INVERSIÓN “PROYECTOS DE MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS Y GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS EN MICROCUENCAS PRIORIZADAS DE LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS Y PUCARANI, CON ENFOQUE DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO” tiene la finalidad de afrontar los problemas medioambientales, sociales, económico-productivos e institucionales que se han identificado en el área de intervención.

El cambio climático es un fenómeno que en los últimos años está provocando desordenes climáticos cada vez de mayor intensidad en las unidades territoriales del ecosistema alto andino boliviano y consecuentemente en la situación de las microcuencas y sus recursos naturales. Sequía, helada, granizada, retroceso de los glaciales inundaciones en sectores recurrentes, son algunos de los extremos climáticos que cada vez con mayor frecuencia y extremismo están azotando comunidades asentadas en las microcuencas y a sus áreas de influencia urbana.

A este fenómeno se suma el efecto de factores inducidos o acciones antrópicas atribuibles al hombre, como el uso ineficiente del agua para riego, la degradación de los pastos nativos, la reducción de la fertilidad de los suelos y otros. Estos factores inciden directamente en la degradación de las cuencas y en consecuentemente en el bienestar de las familias campesinas.

El área de influencia del proyecto multipropósito se encuentra en los municipios de Batallas y Pucarani y corresponde a las micro cuencas priorizadas y corresponde al área de influencia directa del “Proyecto Multipropósito de Riego y Agua Potable para los Municipios de Batallas, Pucarani y El Alto” y al mismo tiempo, es parte del área de intervención del “Plan Director de la Cuenca Katari y el lago menor del Titicaca” promovido por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, en el marco del Plan Nacional de Cuencas. El “Proyecto Multipropósito” también se enmarca en el Programa Piloto de Resiliencia Climática (PPRC) desarrollado por el VRHR, se entiende entonces que las cuencas estudiadas, son parte del programa piloto de resiliencia climática.

La sostenibilidad social, económica y ambiental del recurso hídrico que proviene de las fuentes de agua de las cordilleras (glaciares), vienen pasando a una etapa de riesgo innegable con una pérdida de la superficie glaciar, este aspecto en alguna temporada del año puede generar un incremento temporal en la disponibilidad de agua, es esencial en que los riesgos climáticos no se limitan a la retracción de los glaciares, sino también a nuevos ciclos climáticos en general que tienen efectos sobre la productividad, la cohesión social y la sostenibilidad de ecosistemas bajo un esquema de microcuencas.

En base a los anteriores consideraciones es fundamental contar con un instrumento técnico el cual pueda orientar la inversión pública en los referente a las acciones del manejo integrado de cuencas en las microcuencas priorizadas, a objeto establecer que acciones de orden estructural y no estructural deben realizarse para resolver la problemática de las microcuencas insertadas en el programa.

En respuesta a estas problemáticas y lo establecido en el Programa Multipropósito, se ha identificado la necesidad de contar con un E.D.T.P. para afrontar los problemas medioambientales, sociales, económico-productivos e institucionales que se han identificado en el área de intervención para un manejo adecuado de los recursos naturales y aprovechamiento sostenible de los recursos productivos, un marco integral.

Page 5: Bienvenido a la Entidad Ejecutora de Medio …emagua.gob.bo/sites/default/files/doc2018/3/RESUME… · Web viewEl diagnostico será un proceso de investigación y análisis que permita
Page 6: Bienvenido a la Entidad Ejecutora de Medio …emagua.gob.bo/sites/default/files/doc2018/3/RESUME… · Web viewEl diagnostico será un proceso de investigación y análisis que permita

2. Localización o área de intervención

El proyecto está ubicado en el departamento de La Paz, Provincia Los Andes, en los municipios de Batallas y Pucarani, cuenta con una superficie total de 706,31 Km2, dentro del área de influencia del programa (ver mapa base) se encuentran más de 71 comunidades. Es pertinente hacer la siguiente aclaración el diagnostico será en las 5 micro cuencas en su totalidad de área (cuadro 1) y las obras planteadas en lo estructural y no estructural serán priorizadas en el área de influencia del Programa Multipropósito (color celeste área de influencia ver mapa base).

Cuadro 1 Áreas de las micro cuencas PriorizadasUbicación de las Microcuencas Priorizadas.

Microcuenca del Rio Jacha Jahuira La microcuenca del Rio Jacha Jahuira se encuentra ubicada en el municipio de Batallas la misma cuenta con una superficie aproximada de 268 km2.

Microcuenca del Rio Khala Kkota La microcuenca del Rio Khala kkota se encuentra ubicada en el municipio de Batallas, cuenta con una superficie aproximada de 134 km2

Microcuenca del Rio Khullu Cachi La microcuenca del rio Khullu Cachi se encuentra ubicada en los municipio de Batallas, presenta una superficie aproximada de 197 km

Microcuenca del -Rio Sehuenca La microcuenca del rio Sehuenca se encuentra ubicada en los municipios de Pucarani y Batallas, tiene un área aproximada de 317 km2.

Microcuenca del rio Huancane ( Quebrada Challa Huillavi)

La microcuenca del rio Huancane (la Quebrada Challa Huillavi se encuentra ubicada en los municipio de Pucarani, dicha cuenta tiene una superficie aproximada de 273 km2.

3. Objetivos de la consultoría

3.1 Objetivo general

Elaborar el Estudio de manejo integral de cuencas a nivel pre-inversión (EDTP) en 5 micro-cuencas priorizadas por el Programa MULTIPROPOSITO para promover el uso racional del agua así como la conservación y manejo de los recursos naturales con un enfoque de adaptación al cambio climático (ACC), sobre la base de una planificación territorial; además impulsar las actividades productivas con la evaluación de tierras de las micro cuencas priorizadas a partir de la gestión Integral de los recursos hídricos y manejo Integral de la cuenca, por parte de la población local y los organismos estatales y privados, que viven en las mismas micro cuencas, a objeto de mejorar la calidad de vida de la población.

3.2 Objetivos específicos Desarrollar y aplicar una estrategia de interacción social con las autoridades locales y comunidades

de las microcuencas, de manera de dar las condiciones sociales para la elaboración de los planes MIC, además de socializar los alcances y resultados de los mismos.

Elaborar el diagnóstico biofísico socioeconómico de las micro-cuencas en estudio, que permita identificar la problemática de la gestión del agua, manejo de recursos naturales y deterioro de la cuenca, vulnerabilidad y amenazas en cuanto al cambio climático, tomando en cuenta a las organizaciones sociales, institucionales, territoriales y productivas del área de proyecto.

Page 7: Bienvenido a la Entidad Ejecutora de Medio …emagua.gob.bo/sites/default/files/doc2018/3/RESUME… · Web viewEl diagnostico será un proceso de investigación y análisis que permita

7

Realizar un levantamiento y análisis de la hidrología superficial e inventario de las fuentes de agua superficiales a lo largo de las micro-cuencas hidrográficas, caracterizando la calidad y cantidad de las aguas y aspectos hidráulicos.

Identificar las zonas de intervención prioritarias y críticas, que contemple el conjunto de acciones (intervenciones) para implementar una adecuada gestión y manejo integral en cada microcuenca.

Elaborar la ingeniería del proyecto, diseñando todas las acciones a diseño final (EDTP), en base a las problemáticas identificadas y priorizadas en las micro cuencas, en el marco de la Guía de Elaboración de Proyectos y Gestión Integral de cuencas (GIRH/MIC) (Especificaciones técnicas, análisis de costos y análisis de precios unitarios sujetos a verificación), y documentos relacionados a Adaptación al Cambio Climático, para reducir los efectos adversos y variabilidad, generando resiliencia climática en el área del proyecto, las mismas acordadas y consensuadas con las organizaciones sociales de las micro cuencas priorizadas, el GAM de Batallas y Pucarani.

Elaborar la evaluación de tierras con información primaria (calicatas) e información secundaria de suelos para los cultivos de importancia en el área del programa multipropósito.

Elaborar planes de adaptación al cambio climático para las micro-cuencas priorizadas.

4. Alcance

La consultora deberá cubrir el Alcance de Trabajo descrito en el presente Término de Referencia, cuyas orientaciones tienen un carácter enunciativo y no limitativo, pudiendo la Consultora ampliar y sustanciar donde y cuando lo considere necesario, empero sin modificar el objetivo general del proyecto y priorizando, además, el tiempo de ejecución y la calidad del trabajo.

Por lo tanto, la consultora asumirá la responsabilidad total por la elaboración del estudio, ubicado en los municipios de Batallas y Pucarani, en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, la Gerencia del Programa de Multiproposito, la Unidad de Gestión de la Cuenca Katari y los Gobiernos Municipales de Pucarani y Batallas, con el objetivo de planificar las diferentes actividades durante la consultoría.

Dentro de los alcances planteados en el presente estudio están referidos a los A) DIAGNOSTICOS CON UN ENFOQUE DE PLANIFICACION TERRITORIAL CON UNA PERSPECTIVA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PROYECTOS DE PREINVERSION PARA MANEJO DE MICROCUENCAS PRIORIZADAS, B) EVALUACION DE TIERRAS Y SUELOS, C) RECURSOS HIDRICOS Y PLANES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA LAS MICRO-CUENCAS PRIORIZADAS.

A) DIAGNOSTICOS CON UN ENFOQUE DE PLANIFICACION TERRITORIAL CON UNA PERSPECTIVA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PROYECTOS DE PREINVERSION PARA MANEJO DE MICROCUENCAS PRIORIZADAS

El trabajo está basado en los puntos especificados en la guía de elaboración de proyectos de gestión integrada de recursos hídricos y manejo integral de cuencas GIRH/MIC, es decir se cumplirán los puntos que deben ser desarrollados en los ámbitos biofísicos, socio demográficos, aspectos económico y ambientales, los mismos deben ser desarrollados y analizados con visión territorial.

Por otra parte se tendrá un diagnóstico integral del territorio con una base analítica orientado a tomar decisiones en acciones específicas, los que serán traducidos en fichas de identificación de obras estructurales y no estructurales acompañados con un informe técnico de condiciones previas, de acuerdo al reglamento básico de Preinversion, los mismos serán priorizados e identificados para iniciar estos a formato EDTP.

La estructuración de los componentes estará basadas sobre las recomendadas del programa plurianual de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas 2017-2020 la cual estará alineada al Plan Nacional de cuencas. Dichos planes incluirán acciones que beneficiaran a las

Page 8: Bienvenido a la Entidad Ejecutora de Medio …emagua.gob.bo/sites/default/files/doc2018/3/RESUME… · Web viewEl diagnostico será un proceso de investigación y análisis que permita

8

comunidades del área de intervención del Programa Multipropósito de los municipios de Pucarani y Batallas, con las siguientes puntualizaciones:Componente 1: Gestión de Cuencas estratégicas y planes directores de Cuenca (GCE-PDC)Componente 2: Inversiones en GIRH-MIC.

Ámbitos transversales en temas emergentes.

Componente 3: Gestión de Riesgos Hidrológicos y de Cambio Climático (GRH-CC)Componente 4: Gestión de la Calidad Hídrica (GCH).

Ámbito de información, comunicación y conocimientos

Componente 5: Programa Intercultural de cuencas Pedagógicas (PICP)Componentes 6: Gestión de Sistemas de Información y comunicación hídrico ambiental (GSIC).Componente 7: Fortalecimiento Institucional y Desarrollo de capacidades para la gestión hídrico ambiental (FI-DC).

B) EVALUACION DE TIERRAS Y APTITUD

Este alcance está orientado a realizar un levantamientos de información de suelos, es decir se realizara una densificación de calicatas para levantamiento de muestras de suelos para posterior llevar las muestras al laboratorio (ACREDITADO) para su evaluación físico químico, previamente a este proceso deben analizar toda la información de suelos secundaria de los diferentes proyectos, posterior se iniciaran la evaluación de tierras bajo la metodología FAO recomendable con el programa ALES o análisis matricial con condiciones de atributos, posterior se tendrá una zonificación de aptitud de suelos enfocados a la producción agrícola y condiciones para realizar riego tecnificado.

Por otra parte la firma consultora efectuara el levantamiento de suelos con análisis físico químico con el objetivo de realizar la evaluación de tierras y una clasificación de suelos para zonificar la aptitud para riego, la misma considerara un número de 100 calicatas. (Evaluar que no tenga sobre posición de información de suelos).

C) RECURSOS HIDRICOS Y PLANES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA LAS MICRO-CUENCAS PRIORIZADAS

Actividades de fortalecimiento de capacidades institucionales para la gestión de CC mediante la elaboración de planes de adaptación a nivel de las micro-cuencas.

Planes de Adaptación para las micro-cuencas en base a escenarios de cambio climático en la escala Aspectos Socioculturales y Conocimientos Locales para la GIRH/MICPara el diseño de los proyectos MIC y los planes de adaptación se deberá emplear principalmente información primaria y obtenida de campo, reduciendo al mínimo posible el uso de información secundaria. La empresa deberá plantear una manera de cómo superar los vacíos de información estratégica que se requieran para los análisis. En los aspectos de glaciares, escenarios de cambio climático y modelos de resiliencia es recomendable la empresa trabaje con instituciones de investigación de universidades e instituciones bolivianas.

En base a la información generada (primaria y secundaria), el proponente planteará acciones en función a las problemáticas y necesidades identificadas en las micro-cuencas, para lo cual deberá considerar lo detallado en el acápite de antecedentes e información disponible del proyecto, desde el punto de vista técnico, económico, social, ambiental, legal, y la evaluación socioeconómica. El contenido del desarrollo

Page 9: Bienvenido a la Entidad Ejecutora de Medio …emagua.gob.bo/sites/default/files/doc2018/3/RESUME… · Web viewEl diagnostico será un proceso de investigación y análisis que permita

9

de este acápite debe cumplir lo estipulado en la Guía de Proyectos GIRH–MIC, con un enfoque de adaptación al cambio climático.

Además se realizara una identificación y georreferenciación de las fuentes de agua más los análisis de cantidad y calidad.

Asimismo, se debe prever la realización del análisis de la calidad de las aguas en todas las micro-cuencas, tomando como referencia la norma boliviana NB 512, considerando según el tramo y recorrido, tomar de al menos 100 muestras de agua.

Se debe considerar la realización de eventos y/o talleres de socialización, retroalimentación con las comunidades que están dentro del área de las microcuencas, por lo cual debe considerarse en el desarrollo de la consultoría al menos 30 eventos.

4.1 Equipo logístico requerido para la consultoría

Los proponentes deben presentar un equipo logístico mínimo para la ejecución del servicio de consultoría:

- 3 Vehículos (camioneta o vagoneta 4x4)- Equipo de topografía (estación total y equipo geodésico L1/ L2)- GPS navegadores. - Equipos de computación portátiles- Proyectores (Data Show)- Ecran para presentaciones en las comunidades.- Equipo de sonido para los talleres.- Generador eléctrico - Equipos de medición de agua- Barrenos Muestreadores de suelos

Por otra parte, se deberá considerar la instalación de al menos de una (1) oficina en el área de intervención del proyecto, mientras dure la realización de los estudios correspondientes.

Page 10: Bienvenido a la Entidad Ejecutora de Medio …emagua.gob.bo/sites/default/files/doc2018/3/RESUME… · Web viewEl diagnostico será un proceso de investigación y análisis que permita

4.2 Productos entregables

Producto 1: Metodología y Plan de trabajo

La empresa consultora debe presentar de forma detallada la metodología de trabajo y estudios básicos a realizar. La metodología debe describir como se llevarán a cabo los pasos pertinentes a cada punto desarrollado en el anexo1. Por otra parte la empresa (Firma consultora) puede realizar aportes innovadores en cuanto aspectos metodológicos o de cualquier aspectos que la empresa que crea conveniente detallar en este punto.

1 Metodología y plan de trabajoA) Etapa previa.

Estrategias de Socialización, sensibilización sobre el proceso y mapeo de actoresDiseño y establecimiento del sistema de información geográfica territorial (en SOFTWARE ABIERTO).Establecimiento de un equipo multidisciplinario.

B) Etapa de Diagnostico

Diagnostico TerritorialEvaluación integral del Territorio, análisis de tendencias y análisis integral participativo (Identificación de Puntos Críticos a considerarse en las acciones).

C) Etapa de Planificación

Proyectos MIC a nivel de Informe Técnico de Condiciones previas.Diseño de Proyectos a nivel MIC.Evaluación de Tierras y aptitudPlanes de adaptación al cambio climático

El plan de trabajo debe exponer de manera sistemática, sencilla y ordenada las acciones que se van a ejecutar en un contexto territorial concreto, de manera articulada con los actores del desarrollo rural y esta deberá considerar todos los elementos logísticos necesarios.

Este plan de trabajo tiene el objetivo de planificar las actividades de todo el proceso y así tener las bases para dimensionar el personal que participará, los requerimientos logísticos y la infraestructura necesaria. Considerando la extensión geográfica del área, la empresa consultora deberá planificar el trabajo para cumplir con el tiempo establecido del contrato, para lo cual es recomendable que se trabaje en varios frentes y de manera simultánea.

Este plan seguirá el proceso metodológico de los MIC que se encuentra en la guía y deberá ser de conocimiento de todos los actores que forman parte del proceso.

La firma consultora debe insertar en forma detallada aspectos metodológicos en los puntos: Diagnósticos territoriales, (aspectos biofísicos, socioeconómicos), Evaluación integral del Territorio (ANÁLISIS INTEGRAL PARTICIPATIVO DE LA PROBLEMÁTICA DE LA CUENCA), Priorización participativa de la problemática a solucionar, Diseño del proyecto, ingeniería del proyecto, plan de adaptación al cambio climático.

El Plan deberá asegurar un diseño metodológico que combine adecuadamente técnicas cualitativas y cuantitativas para la generación de información, y esta será consensuada con el equipo de UGCK y GPM, y actores clave del área de intervención del proyecto.

Page 11: Bienvenido a la Entidad Ejecutora de Medio …emagua.gob.bo/sites/default/files/doc2018/3/RESUME… · Web viewEl diagnostico será un proceso de investigación y análisis que permita

11

Producto 2: Diagnostico, análisis integral y priorización de la problemática de cada microcuenca

A. Diagnóstico de las Microcuencas de Intervención El diagnostico será un proceso de investigación y análisis que permita identificar el contexto actual de las cuencas y microcuencas a partir del reconocimiento y valoración de los problemas potenciales y limitantes de una forma integrada ordenada y jerarquizada, esclarecerá bien la problemática de la gestión del agua y el manejo de los recursos naturales y el territorio de la microcuenca, las ideas y demandas de las organizaciones sociales, productivos, usuarios del agua y los municipios, para obtener suficiente información para orientar y sustentar la formulación de un proyecto GIRH y MIC, un plan de manejo de la microcuenca, subproyectos y obras de inversión para lograr una mejor gestión y manejo de la microcuenca.

La consultora deberá elaborar el diagnóstico territorial del área del proyecto, por cada micro-cuenca priorizada, en su contenido considerará la Guía para la elaboración de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH-MIC)1, que está definida en el marco de los lineamientos del Plan Nacional de Cuencas (PNC).

En la propuesta técnica para postular a la consultoría, la empresa deberá plantear como solucionar los vacíos de información estratégica y como esto afecta el grado de certidumbre de los análisis, modelos, etc que se desarrollaran en el marco de la consultoría.

De acuerdo a la guía y considerando el enfoque de planificación territorial la información mínima requerida se presenta en el cuadro siguiente. En el anexo 1 se presentan orientaciones concretas sobre cada aspecto.

A.- CONTENIDO MÍNIMO DEL DIAGNÓSTICO2 Diagnostico Territorial2.1 Aspectos Biofísicos

2.1.1 Clima:2.2.3 Geología:2.2.4 Geomorfología:2.2.5 Suelos 2.2.6 Uso de la tierra2.2.7 Vegetación2.2.7.1 Especies Ecosistemas2.2.8 Recursos hídricos superficiales y subterráneos

2.2.8.1 Recursos Hídricos

2.2 Aspectos Socio-demográficos2.2.1 Información Demográfica2.2.2 Análisis de Actores y sus Relaciones2.2.3 Aspectos Socioculturales y Conocimientos Locales para la GIRH/MIC

2.3 Aspectos económico – Productivos2.3.1 Análisis económico2.3.2 Análisis Participativo 2.3.3 Aspectos Ambientales2.3.4 Aspectos Referidos a la Variabilidad y el Cambio Climático2.3.5 Aspectos institucionales y legales

Considerando que en el diseño de los proyectos MIC del área de intervención del Programa MULTIPROPÓSITO, el estudio de los glaciares y los escenarios de cambio climático tienen una importancia particular y teniendo en cuenta los pocos estudios disponibles que sugieren que las áreas influenciadas por glaciares tienen comportamientos particulares. Se recomienda que el proponente trabaje la temática con institutos de investigación de las universidades de Bolivia con experiencia

Page 12: Bienvenido a la Entidad Ejecutora de Medio …emagua.gob.bo/sites/default/files/doc2018/3/RESUME… · Web viewEl diagnostico será un proceso de investigación y análisis que permita

12

probada en la temática. En este sentido el proponente podrá establecer cartas de intenciones para un trabajo de colaboración con la academia, que alentará la generación de capacidades y recursos humanos.

B. Evaluación integral del Territorio La evaluación integral del territorio consiste en un ejercicio integral multidisciplinario y multisectorial que tiene por objetivo generar los elementos alternativos necesarios para compatibilizar las potencialidades y limitaciones identificadas en el diagnóstico, de manera integral, con las aspiraciones de los actores locales.

Desde el punto de vista MIC. Se deben identificar las potencialidades, limitaciones y problemas del territorio de forma integral entre componentes y en línea con la percepción de los diferentes sectores involucrados en el desarrollo del territorio.

C. Análisis integral y priorización de la problemática de la microcuenca.

En función al diagnóstico territorial efectuado y la evaluación integral del territorio se realizará la priorización de la problemática de las micro-cuencas, siguiendo como orientación los aspectos que se presentan a continuación:

3. Análisis integral de la problemática en las microcuencas de intervención.

3.1 Usos del agua y RRNN. Afectaciones a las micro- cuencas.

3.2 Prioridades de hombres y mujeres en relación a los diferentes usos.

3.3 Problemas de los usuarios y otros actores para asociarse, organizarse y establecer acuerdos tanto sobre el acceso y uso del agua como el manejo de las microcuencas.

3.4 Debilidades en la gobernabilidad del agua, los RRNN y el territorio.

3.5 Debilidades en los conocimientos y capacidades locales para un buen manejo del agua y la microcuenca.3.6 Capacidad organizativa para la gestión del agua, RRNN y el territorio.3.7 Relaciones e interdependencias a nivel de la cuenca (parte alta, media y baja).3.8 Disputas y conflictos que existen en la microcuenca; tendencias y desafíos que se deberán afrontar al respecto en el futuro, tomando en cuenta los impactos de la variabilidad y el cambio climático.

3.9 Otras demandas y preocupaciones de las comunidades que influye en la gestión y aprovechamiento de los recursos hídricos y naturales de la cuenca.

3.10 Priorización participativa de la problemática a solucionar.

Se debe analizar, correlacionar y priorizar los principales aspectos encontrados en el diagnóstico participativo respecto a la problemática vinculada a la GIRH/MIC en las microcuencas de intervención, en un contexto de cambio climático:

El enfoque moderno de la planificación de los usos de la tierra y el manejo de los recursos naturales, y en general ambiente, especialmente el manejo y gestión de las cuencas hidrográficas, desempeñan un papel fundamental en la reducción de los riesgos. Hay una variedad de medidas de tipo político y herramientas que se pueden utilizar con el fin de disminuir la vulnerabilidad.

La identificación y priorización de la problemática a solucionar deberá estar sustentada por las fichas técnicas.

3.10.1 Elaboración de fichas de técnicas de medidas estructurales. 3.10.2 Elaboración de fichas técnicas de medidas no estructurales.

Page 13: Bienvenido a la Entidad Ejecutora de Medio …emagua.gob.bo/sites/default/files/doc2018/3/RESUME… · Web viewEl diagnostico será un proceso de investigación y análisis que permita

13

Concertación técnica y social del diagnóstico y priorización de problemasLos resultados del diagnóstico, evaluación del territorio y priorización de problemas deberán ser trabajados integrando criterios técnicos y criterios de las poblaciones locales. Para este propósito la empresa consultora deberá incluir en su propuesta la metodología adecuada que permita un dialogo de conocimientos y saberes.

Como orientación general, los resultados deberán ser analizados previamente con la Gerencia y Supervisión del Programa Multiproposito, para posteriormente ser socializados y analizados con las comunidades del área de intervención.

El segundo producto deberá estar respaldado con actas de realización de talleres técnicos y sociales de los diagnósticos y la lista de participantes.

Producto 3: Identificación de proyectos MIC a nivel de Informe de condiciones Previas.

Antes del inicio del producto 3, en la fase de campo, con apoyo de los técnicos y responsables en la identificación de la viabilidad de proyectos, se realizara una lista larga de ideas de proyectos los mismos ingresaran a una etapa de priorización previa al ITCP1 para el análisis de la viabilidad de los mismos a objeto de tener una mayor eficiencia en la toma de decisiones.

Para iniciar la elaboración del Estudio de Diseño Técnico de Pre-inversion, la consultora deberá elaborar un informe Técnico de condiciones previas, considerado a la supervisión, a objeto de identificar los factores que afectan o afectaran la viabilidad del proyecto, y que deben ser considerados para el proceso de elaboración del estudio.

Para este producto la firma consultora seleccionara y priorizara 30 ideas de medidas estructurales y/o no estructurales, en base al diagnóstico y priorización de problemas, en coordinación con EMAGUA-MULTIPROPOSITO

Formulación de AL MENOS 30 informes de condiciones previas para medidas estructurales y no estructurales priorizadas en el análisis de problemas, en las 5 microcuencas priorizadas, en base a la RM 115 del MPD a nivel de pre-inversión.

Medidas MIC “No Estructurales”, entendidas como aquellas acciones que podrán ser replicadas por los beneficiarios, de acuerdo al desarrollo de sus propias capacidades (por ejemplo: medidas de forestación, conservación de suelos, establecimiento de áreas de clausura, etc)

Medidas MIC “Estructurales”, representadas por obras cuya ejecución necesariamente demanda la participación de prestadores de servicios – empresas constructoras (obras de aprovechamiento hídrico, protección en cauces, etc).

El contenido de los informes de condiciones previas se realizara en base a la RM 115 del MPD será el siguiente:

1) Justificación 2) Idea del proyecto 3) Compromiso social documentado que viabilice la ejecución del proyecto, elaborado por las comunidades y/o actores involucrados. 4) Estado de situación legal del derecho propietario de los predios en los que se implementará el proyecto. 5) Estado de situación de la afectación de derechos de vía y de la gestión de acuerdos o convenios para la solución de posibles conflictos, (en caso de afectación a terceros).6) Identificación de posibles impactos ambientales.7) Identificación de posibles riesgos de desastres 8) Conclusiones y recomendaciones de viabilidad de las medidas estructurales y no estructurales.

1 Informe Técnico de Condiciones Previas (RM 115) MPD

Page 14: Bienvenido a la Entidad Ejecutora de Medio …emagua.gob.bo/sites/default/files/doc2018/3/RESUME… · Web viewEl diagnostico será un proceso de investigación y análisis que permita

14

Producto 4: Evaluación de tierras y aptitud

La evaluación de la Aptitud de la Tierra para usos agrícolas, pecuarios y forestales, es imprescindible tener este producto para tomar decisiones sobre la situación actual de los suelos y los EDPT.

En este contexto es muy valiosa la información objetiva y cuantitativa de la descripción morfológica de los perfiles de suelos, las propiedades físicas y químicas de los horizontes que conforman estos perfiles, y que son visibles mediante un trabajo “in situ” con la realización de calicatas por unidades fisiográficas, siendo fundamental contar con esta descripción para evitar los sesgos y especulaciones de métodos cualitativos y de modelación. Así mismo es importante contar con los requisitos y requerimientos edáficos, agroclimáticos y ecosistémicos, de los cultivos, pastos y especies forestales y otros para definir y determinar las clases de aptitud de la tierra.

La firma consultoría deberá presentar A) un informe técnico de los siguientes parámetros además de contemplar los puntos que deben contener este producto:

Parámetros a Evaluar en el Levantamientos son:

o TEXTURA DEL SUELO (Capa arable hasta 30 cm)o pHo CONDUCTIVIDAD ELECTRICA o RELACION Ca/Mgo POTASIO (meq/100 gr suelo)o CIC (meq/100 gr suelo)o % Na INTERCAMBo % MATERIA ORGANICAo % NITROGENO

FOSFORO DISPONIBLE (ppm)

B) Requerimientos y Cualidades de la TierraLos requerimientos y cualidades de la tierra, se relaciona con los atributos de la tierra, que sirven para pronosticar el comportamiento frente a un determinado uso y/o cultivo.

Los grados de las cualidades y sus límites, se establecieran por cultivos construyéndose las tablas de requerimientos edáficos, climáticos y agroecosistémicos por cultivos de seguridad alimentaria y cultivos de diversificación económica, en base reportes técnicos, experiencia de los consultores involucrados en el evaluación de tierras, observaciones de campo, opinión de expertos y bibliografía especializada, relacionándose los tipos de utilización de las tierras con las cualidades y características de la tierra. Las cualidades de la tierra consideradas para este producto serán las siguientes:

Para uso agrícola: Fertilidad del suelo Disponibilidad de los nutrientes N, P y K; contenido de materia orgánica Capacidad de Intercambio Catiónico, pH, conductividad eléctrica Ausencia de acidez, salinidad y de sodicidad en el suelo Capacidad de almacenamiento de agua en el suelo (Disponibilidad de agua en el suelo). Drenaje del suelo (disponibilidad de oxígeno en el suelo). Pendiente Profundidad efectiva del suelo. Resistencia a los rigores climáticos. Posibilidad de uso de implementos agrícolas.

Page 15: Bienvenido a la Entidad Ejecutora de Medio …emagua.gob.bo/sites/default/files/doc2018/3/RESUME… · Web viewEl diagnostico será un proceso de investigación y análisis que permita

15

Para uso agrícola en tierras con terrazas agrícolas (si corresponde): Características de las terrazas agrícolas presente Estado de conservación de la terrazas agrícolas Estado de la fertilidad del suelo agrícola en las terrazas agrícolas Cultivos nativos e introducidos en las terrazas agrícolas Posibilidades de recuperación y ampliación de las terrazas agrícolas

Para uso pecuario: Valor forrajero. Altura de la planta forrajera. Accesibilidad del terreno.

Para uso agrosilvopastoril y forestal:

Disponibilidad de nutrientes en el suelo. Capacidad de almacenamiento de agua en el suelo (Disponibilidad de agua en el suelo) Drenaje del suelo (disponibilidad de oxígeno en el suelo). Ausencia de acidez, salinidad y sodicidad en el suelo.

Para Recarga hídrica y acuíferos Fuentes de agua (glaciares, precipitación, nevadas) Disponibilidad agua superficial Disponibilidad de agua subterránea Reservorios naturales y/o artificiales Presencia de cobertura vegetal Clases de Aptitud de Tierras

C) Clasificación de la Aptitud Las Clases de Aptitud de Tierra, se determinaran aplicando los criterios para cada tipo de utilización de la tierra, definiéndose cinco Clases de Aptitud y una Clase adicional correspondiente a los Glaciares y recarga de acuíferos

Clase I: Alta Aptitud Clase II: Mediana a Alta AptitudClase III: Mediana Aptitud Clase IV: Baja AptitudClase V: No aptaClase VI: Glaciares, recarga hídrica y acuíferos

Page 16: Bienvenido a la Entidad Ejecutora de Medio …emagua.gob.bo/sites/default/files/doc2018/3/RESUME… · Web viewEl diagnostico será un proceso de investigación y análisis que permita

16

Producto 5. Diseño de Proyectos MIC.

Para el inicio de este producto la firma consultora en base al Informe Técnico de Condiciones Previas, tenga claro las condiciones, sociales, técnicas y ambientales para se garantice la ejecución de los mismos con un análisis previo de alternativas.

Selección de medidas MIC estructurales y/o no estructurales para su diseño a nivel de pre-inversión (EDTP) de manera conjunta con EMAGUA-MULTIPROPOSITO

Formulación de proyectos MIC (uno por cada micro-cuenca), compuesto de las medidas estructurales o no estructurales (al menos 10 medidas para todo el área de intervención). El contenido de los proyectos MIC será el siguiente, según la RM 115 del MPD

1 Diagnostico de la situación actual.1.1 Determinación del área de influencia del proyecto1.2 Características físicas del área de influencia.1.3 Condiciones socioeconómicas de los beneficiarios.1.4 Situación ambiental y de riesgos de desastres actual, así como adaptación al cambio climático.

2) Objetivos generales y específicos3) Estudio de mercado3.1 Análisis de la demanda3.2 Análisis de oferta

4 Tamaño de proyecto.5 Localización del proyecto6 Ingeniería del proyecto (identificación de alternativas)

6.1 Estudios básicos de ingeniería6.2 Diseño de componentes de ingeniería a detalle.

6.2.1 Memoria de cálculo6.2.2 Cómputos métricos6.2.3 Análisis de precios unitarios6.2.4 Presupuesto de Ingeniería

6.3 Cronograma de ejecución6.4 Planos6.5 Especificaciones técnicas

7 Equipamiento (en caso que se requiera)7.1 Justificación de cantidades7.2 Especificaciones técnicas del equipamiento7.3 Cotización y presupuesto

8 Capacitación y asistencia técnica (en caso que se requiera)9 Evaluación del impacto ambiental, en el marco de lo establecido en la ley 133310 Análisis y diseño de medidas de prevención y gestión del riesgo.11 Determinación de los costos de inversión comprende los costos de todos los componentes del proyecto como equipamiento, costos ambientales, indemnizaciones, supervisión y fiscalización del proyecto.12 Plan de operación y mantenimiento y costos asociados.13 Organización para la implementación del proyecto.14 Evaluación económica.15 Determinación de la sostenibilidad operativa del proyecto.16 Análisis de sensibilidad del proyecto.17 Estructura de financiamiento por componente18 Cronograma de ejecución del proyecto (físico financiero)19 Pliego de especificaciones técnicas.

Page 17: Bienvenido a la Entidad Ejecutora de Medio …emagua.gob.bo/sites/default/files/doc2018/3/RESUME… · Web viewEl diagnostico será un proceso de investigación y análisis que permita

17

20 Conclusiones y recomendaciones21 Citas Bibliográficas.

En particular las medidas estructurales relacionadas al manejo del agua (p.e. cosechas de agua, habilitación de sistemas de agua potable, etc) deberán estar bien sustentadas por mediciones de caudal, oferta y demanda de agua, mediciones de la calidad del agua, etc. Asimismo y cuando corresponda se deberán apoyar con los diseños topográficos requeridos. La empresa no podrá plantear acciones estructurales sin el debido respaldo de información técnica.

Producto 6: Ingeniería, estrategia, marco institucional del proyecto

La Ingeniería del Proyecto debe estar organizada por componentes, para cada una de las cuencas y microcuencas priorizadas, para los que se establecerán sus objetivos y metas, describiendo a detalle los aspectos de dimensionamiento y diseño de cada medida MIC, de acuerdo a las normas y criterios técnicos específicos establecidos para cada tipología de intervención por las instancias sectoriales correspondientes (riego, agua potable, etc.), y estará encarado desde un punto de vista sostenible, respeto a los conocimientos locales y de fortalecimiento a las capacidades administrativas.

Adicionalmente, el VRHR ha desarrollado un “Catálogo de Medidas de Manejo Integral de Cuencas”, que, en función de la problemática identificada, permite orientar la definición de las medidas MIC que formaran parte de los componentes del proyecto, en concordancia con sus objetivos y metas.

A partir de los acuerdos emergentes del proceso de análisis y planificación participativa con los beneficiarios, se detallará de manera lógica y correlacionada los componentes, actividades y medidas a ser implementadas, así como los hitos intermedios, los resultados que se quieren alcanzar y los indicadores que serán abordados con el fin de conocer el estado de avance de las acciones priorizadas para el plan, la estructura y contenido de los proyectos estarán enmarcados de acuerdo a la Guía para la Elaboración de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC)

Para cada proyecto MIC se deberá desarrollar, en base a la guía para proyectos GIRH-MIC los siguientes aspectos:

Estrategia de ejecución del proyecto Marco institucional para la ejecución del proyecto Sostenibilidad Situación sin y con proyecto Presupuesto y estructura financiera Especificaciones técnicas y cronograma de ejecución Evaluación del proyecto Conclusiones

Producto 7: Plan de adaptación al cambio climático para cada microcuenca Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático IPCC “La adaptación es el ajuste de los sistemas naturales o humanos en respuesta a los estímulos climáticos reales o esperados o a sus efectos, controlando así los posibles daños o explotando las oportunidades favorables”2

2 Parry ML, Canziani OF, Palutikof JP, van der Linden PJ y Hanson CE (eds). 2007. Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge: Cambridge University Press.

Page 18: Bienvenido a la Entidad Ejecutora de Medio …emagua.gob.bo/sites/default/files/doc2018/3/RESUME… · Web viewEl diagnostico será un proceso de investigación y análisis que permita

18

En el marco del Programa MULTIPROSITO se respaldara los proyectos MIC con planes de adaptación al cambio climático local por cada micro-cuenca, de mediano y largo plazo. Estos planes tendrán como objetivos:

(a) Reducir la vulnerabilidad frente a los efectos del cambio creando capacidad de adaptación y resiliencia:

(b) Facilitar la integración de la adaptación al cambio climático de las micro-cuencas priorizadas, de una forma coherente, en las políticas, los programas y actividades relevantes de los municipios Pucarani y Batallas, establecidos en sus Planes Territoriales de Desarrollo Integral (PTDIs).

Los planes tienen también el propósito de fortalecer la sostenibilidad, para lo cual se requiere de una institucionalidad que se apropie de los planes y los implemente de manera sostenida en el largo plazo. De ese modo la integración de los gobiernos municipales, organizaciones sociales e instituciones que trabajan en la zona es muy importante.

La consultora deberá elaborar plan de adaptación al cambio climático para cada Microcuenca y sus comunidades; dichos documentos deberán contemplar como mínimo lo siguiente:

a) Análisis de la situación de cambio climático y desarrollo integral de capacidades- Análisis especifico de escenarios climáticos en el marco de los modelos del IPCC,

considerando con particular énfasis la situación de los glaciares y el impacto en la disponibilidad del aporte de agua.

- Identificación especifica de los impactos observados y esperados del cambio climático en la zona y de las intervenciones como estrategia de adaptación al cambio climático.

- Análisis de vulnerabilidad frente al CC- Análisis de capacidades de adaptación con enfoque de género. Elaboración de fichas de

resiliencia climática por comunidad.- Conocimientos locales de las comunidades para la adaptación al CC

b) Medidas de adaptación al cambio climático. Revisión y valoración de las opciones de adaptación.- Fortalecimiento de la resiliencia de los sistemas de vida- Medidas para la seguridad alimentaria- Reducción de riesgos por impactos del cambio climático- Gestión resilente del agua.- Educación y salud- Fortalecimiento de capacitación comunales y municipales en adaptación al cambio climático- Plan de sequias acorde al área de intervención.

c) Plan de adaptación de la micro-cuenca- Objetivos, indicadores, metas y actividades- Estrategia de implementación (integración de las acciones en el marco de la implementación

de los PTDIs municipales)- Fuentes de financiamiento y presupuesto

Los planes de adaptación serán diseñados en la perspectiva de ser implementados con el liderazgo de los municipios y comunidades, por lo cual se deben trabajar en procesos altamente participativos.

Como se ha mencionado el estudio de los escenarios climáticos y situación de glaciares se deberá realiza con la participación de instituciones de investigación de universidades bolivianas.

4.3 Contenido

El contenido mínimo del Estudio de Diseño Técnico de Pre-inversión “PROYECTOS DE MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS Y GESTION INTEGRAL DE RECURSOS HIDRICOS EN MICROCUENCAS PRIORIZADAS DE LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS Y PUCARANI CON ENFOQUE DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO” , debe enmarcarse en el Reglamento Básico de Pre-inversión y considerar lo

Page 19: Bienvenido a la Entidad Ejecutora de Medio …emagua.gob.bo/sites/default/files/doc2018/3/RESUME… · Web viewEl diagnostico será un proceso de investigación y análisis que permita

19

establecido en la Guía para la elaboración de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC), para cada una de las microcuencas.

Evaluación del Impacto ambiental, en el marco de lo establecido en la Ley N°1333 y sus reglamentos.Este punto se deberá desarrollar en el marco de lo establecido en la Ley N.º 1333 y sus reglamentos y decretos que la constituyen.

La Empresa Consultora deberá incorporar las consideraciones ambientales pertinentes en la planificación en cuestión y obtener la Licencia Ambiental ante la Autoridad Ambiental Competente (AAC) correspondiente, que otorgue viabilidad a la ejecución y operación del proyecto.

En el caso de los planes de adaptación el contenido mínimo se ha establecido a estos TDRs. No obstante la empresa podrá innovar, mejorar o complementar lo propuesto con base en experiencias propias, orientaciones técnicas del IPCC u otros trabajos relevantes e internacionalmente reconocidos.

.

5. Aclaración

Se deja claramente establecido que cualquier aspecto y/o punto no consignado en estos Términos de Referencia, serán subsanados de acuerdo a las normas básicas y disposiciones inherentes. ESTOS TÉRMINOS DE REFERENCIA, SON ENUNCIATIVOS Y DE ORIENTACIÓN, NO SON LIMITATIVOS, POR LO QUE EL PROPONENTE, SI ASÍ LO DESEA Y A OBJETO DE DEMOSTRAR SU HABILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO, PUEDE MEJORARLO OPTIMIZANDO EL USO DE LOS RECURSOS.

La Empresa Consultora, es el responsable directo y absoluto de los estudios que realiza, dependiendo de la complejidad y magnitud del servicio, computables desde la aceptación del informe final por parte de la entidad contratante, por lo que, en caso de ser requerido para cualquier aclaración o corrección pertinente, no podrá negar su concurrencia.

El alcance de los Términos de Referencia, es de carácter enunciativo y no limitativo. Todo cálculo, aseveración, estimación o dato, deberá estar justificado en lo conceptual y en lo analítico y no se aceptarán estimaciones o apreciaciones del Consultor sin el debido respaldo. La consultora es el responsable por el trabajo a ser realizado dentro de los alcances previstos en los Términos de Referencia y el contenido aceptado de su propuesta.