¡bienvenida la alegría de estar en casa!

32

Upload: vanquynh

Post on 12-Feb-2017

222 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¡Bienvenida la alegría de estar en casa!
Page 2: ¡Bienvenida la alegría de estar en casa!

Contenido2Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto, 2012

Portada

Contenido¡Bienvenida la alegría de estar en casa! pág. 3

UNAM Samara, ganadores pág. 10

En pocas palabras… pág. 11

Seminario de Investigación y Docencia 2012 pág. 12

Se inician en la Gemología pág. 15

Se integran 28 nuevos profesores a la FI pág. 16

Profesor-tutor, labor de equipo pág. 17

Una experiencia de vida y un sueño cumplido pág. 18

Una obra que todo geólogo debe tener pág. 20

Ciencias Básicas, Simiente de los ingenieros pág. 23

Guía para proyectos PAPIIT pág. 24

Acertijo pág. 25

La India y la ingeniería pág. 26

¿Qué es la Ingeniería? pág. 27

Secrets of Shakespeare’s last home pág. 28

NotiFIcando pág. 29

Directorio pág. 32

Page 3: ¡Bienvenida la alegría de estar en casa!

Contenido 3Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto, 2012

¡Bienvenida la alegría de estar en casa!

La Facultad de Ingeniería abre sus puertas a la Generación 2013

El jueves 26 de julio los estudiantes de primer ingreso de las carreras de In-geniería en Computación, Eléctrica

Electrónica, en Telecomunicaciones, Geomá-tica y Civil acudieron a la plática con la cual nuestra Facultad les da la bienvenida en el auditorio Javier Barros Sierra.

En este primer contacto formal con la insti-tución que será su casa de estudios profesio-nales, los jóvenes se muestran emocionados:

para este momento, ya se han visualizado como ingenieros y ése es el primer paso para lograrlo. Me acerco a algunos jóvenes que están por ingresar al auditorio para preguntarles sobre sus expectativas.

Jaime, procedente de la prepa de La Salle, piensa que la carrera de Ingeniería en Com-putación es la profesión ideal para las per-sonas que, como él, ya no pueden vivir sin las bondades que ofrecen estas herramien-

tas tecnológicas, que les gusta innovar y de-sean idear nuevas soluciones para mejorar la vida de las personas.

A Luis Roberto, de CCH Naucalpan, no le importa tener que realizar traslados de cua-tro horas diarias (dos para llegar a Ciudad Universitaria y dos para regresar a casa); su sueño es convertirse en ingeniero eléctrico electrónico; un familiar le contó sobre las herramientas y tecnologías asociadas con

Iris Moreno

Foto

graf

ías:

Jor

ge E

stra

da O

rtíz

Page 4: ¡Bienvenida la alegría de estar en casa!

Contenido4Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto, 2012

en nuestra Facultad la carrera de Ingeniería en Computación.

María Cristina viene de una preparatoria femenil donde encontró que para muchas chicas siguen pesando demasiado los este-reotipos relacionados con el género al mo-mento de elegir carrera. Decidida a seguir abriendo brecha, como todas esas jóvenes que año con año incrementan la matrícu-la femenina en nuestra Facultad, optó por Ingeniería Eléctrica Electrónica; le gusta la ciencia y se visualiza a futuro realizando

El sello de una nueva generaciónAngélica Martínez González

esta disciplina y de ahí surgió su interés por formar parte de este fascinante mundo.

Los conocimientos básicos de electrónica que Javier adquirió en la secundaria y en algunos talleres extracurriculares lo hicie-ron imaginarse desarrollando en un futu-ro un vehículo eléctrico que contribuya a reducir el consumo de hidrocarburos en nuestro país. Especializarse en la electrónica automotriz es una de las metas que le per-mitiría emprender proyectos junto con su hermano, quien ya se encuentra estudiando

a los miembros de la Generación 2013 a formar-se para ingresar. Era tiempo de separarse de su mamá, la señora, orgullosa, observó cómo su hija se mezclaba entre sus compañeros.

“Es difícil entrar a la UNAM, pero es imposible salir de ella”. Estas palabras del maestro Gonzalo Guerrero Zepeda, director de la Facultad, retum-baron en el auditorio durante la plática de bien-venida a los nuevos estudiantes de las carreras de Ingeniería Mecánica, Mecatrónica, Industrial, Geofísica, de Minas y Metalurgia, Geológica, y Pe-trolera.

Al igual que cientos de estudiantes, Claudia vivía en carne propia los frutos de un esfuerzo mayús-

Sonó la alarma, y Claudia se despertó en Ciudad Nezahualcóyotl. Nerviosa, se levantó para acudir a una de las citas

más importantes de su vida. Su mamá ya es-taba casi lista para acompañarla. Tomaron el transporte que las llevaría al metro y de ahí, un taxi para llegar a tiempo a Ciudad Univer-sitaria.

Llegaron a la entrada de la Facultad de Inge-niería y un escalofrío recorrió la piel de Clau-dia. ¡Pensar que en adelante cruzará todos los días esta misma puerta, la de su segunda casa por los próximos años! Se apresuró para inves-tigar dónde estaba el auditorio Javier Barros Sierra, cuando escuchó un altavoz invitando

culo, lograr un sitio en la máxima casa de es-tudios. La mayoría de sus compañeros proviene del bachillerato de la UNAM e ingresaron a la licenciatura por pase reglamentado, pero ella, tal como sus compañeros, tuvo que esforzarse por obtener un buen promedio y lograr quedar-se en su primera opción de carrera.

El maestro Gonzalo Guerrero, les señaló la importancia de abordar este nivel de estudios como los adultos que ya son, de forma respon-sable y con el mayor compromiso. A lo largo de la plática, escucharon la historia de la Facul-tad, su larga tradición en la enseñanza de las ingenierías, las oportunidades que ofrece para lograr una formación integral, abrazando no

Page 5: ¡Bienvenida la alegría de estar en casa!

Contenido 5Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto, 2012

investigaciones que contribuyan al desarro-llo de la robótica nacional.

Formadas atrás de María Cristina, Angélica y Mariana, quienes se hicieron amigas en la Prepa 7, así como Viviana, de Prepa 5, y Karla, de CCH Azcapotzalco, se alistan para entrar a la plática. A ellas también les entu-siasma mucho estudiar una carrera de in-geniería. Mariana y Karla consideran que el bienestar de la sociedad mexicana depende, en mucho, del desarrollo de infraestructu-ra; eligieron Ingeniería en Telecomunicacio-nes porque consideran que de esta manera

podrán contribuir al progreso de las comu-nidades que aún no cuentan con acceso a las tecnologías de la información y la comuni-cación.

No sólo en la ceremonia dedicada a las carre-ras de Ingeniería en Computación, Eléctrica Electrónica, y en Telecomunicaciones se ob-servan muchas mujeres, en la segunda se-sión del día, dedicada a las ingenierías Civil y Geomática tengo la oportunidad de platicar con algunas jóvenes sobre sus expectativas. Paloma, Indira y Ariadna eligieron Ingeniería Geomática porque les interesaba una carrera

donde confluyera su interés por el cuidado del medio ambiente y su deseo de contribuir a la realización de edificios, puentes, proyec-tos hidroeléctricos, vías férreas y otras obras de infraestructura.

Aunque todavía no se conocen, Luis Enri-que, proveniente de Coahuila; Oscar, de Guanajuato; Sara, Nayelli, Ana Lucero y Alejandro, del Distrito Federal, seguramen-te serán compañeros de banca. Ellos ingre-san a la carrera de Ingeniería Civil con la idea de poder participar en la construcción de grandes obras de infraestructura. Por fa-

sólo las ciencias, sino también las humanida-des y la cultura.

Para constatarlo escucharon las palabras de la cuentacuentos Rosalinda Sáenz, de Difusión Cultural UNAM, sobre la amplia oferta de acti-vidades que se ofrece a los universitarios de ma-nera gratuita. “¿Acaso el Partenón, además de arte, no es también ingeniería? Hay que revivir esa comunión entre ciencia y arte, y formar así seres humanos integrales”, explicó Rosalinda en su particular estilo.

Después de escuchar las instrucciones para el proceso de inscripción, los estudiantes de la Ge-neración 2013 abandonaron el auditorio para reencontrarse con sus acompañantes. El senti-miento de Claudia y de todos sus compañeros era el mismo: nervios, expectación, alegría y no poder esperar para comenzar el ciclo esco-lar, cumplir sus metas y alanzar el sueño de ver concluidos sus estudios.

Han dado el primer paso, ingresar a la licenciatu-ra. Jorge Luis Juárez, de Ingeniería Petrolera, opi-na ”es un orgullo estar ya en Ciudad Universita-ria, es un mérito para lo que tengo de vida, espero encontrar buenos maestros, excelentes enseñanzas y, por qué no, amigos, todo lo mejor que pueda hallar, lo voy a tomar”.

Así, sólo resta dar su máximo esfuerzo y continuar con el apoyo de sus padres. Otra chica, también de nombre Claudia, de Industrial, pide a los pa-dres acompañen siempre a sus hijos a pesar de que ellos tomen decisiones erróneas o buenas, que les den apoyo constante, en lo económico y emocional, para evitar la deserción.

En cada uno de los entrevistados se observa un rasgo en común: la solidaridad que los recién in-gresados expresan para con sus compañeros. Jorge Luis lo señala así: “a mis compañeros les diría que hay que echarle ganas y que esperemos que todos salgamos juntos, así como entramos”.

Ángel Corona, también de Industrial, agrega: “demos todo nuestro esfuerzo y ante cualquier obstáculo, levantarse las veces necesarias para concluir los estudios”. Nadia de Geológica su-braya: “nuestro país nos necesita y hay que apoyarnos porque va a ser muy difícil y tene-mos mucha competencia, no mutua, sino allá afuera”. Sergio Chávez de Petrolera anima a to-dos a echarle ganas, “que nos ayudemos unos a otros, trabajar en equipo para no dejar a nadie atrás, y siempre estudiar, que es lo más impor-tante”.

Page 6: ¡Bienvenida la alegría de estar en casa!

Contenido6Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto, 2012

miliares y amigos que ya se desenvuelven profesionalmente en ingeniería civil, tienen idea de las actividades que desarrollan los egresados de esta carrera; para todos ellos pertenecer a la UNAM representa un gran logro y es motivo de orgullo.

En los pasillos, frente a los monitores de televisión, los amigos, novios (as) y fami-liares de los estudiantes de nuevo ingreso seguían cada detalle de la ceremonia que se efectuaba dentro del Auditorio.

mejor posible y, siguiendo el consejo, asis-tió a la Feria de Orientación Vocacional que hace unos meses se realizó en la Facultad, conoció a varios profesores y tutores, quie-nes le proporcionaron más información por correo electrónico; esto le permitió tomar la decisión de Ingeniería Eléctrica Electrónica”, relatan sus padres.

Emocionadas de que sus hijos ya ingresan a la UNAM, las mamás de Mari Tere, Johna-tan y Germán comentan entre ellas el gran orgullo y logro que representa para sus hijos el poder estudiar en esta casa de es-tudios: “Hemos visto la frustración de mu-chos jóvenes que, aunque poseen mucho ta-lento, se quedan fuera de las universidades públicas, sin posibilidad de seguir estudian-do. Por ello, sentimos que debemos guiar a nuestros hijos para que puedan aprovecha al máximo esta oportunidad”, dice la mamá de Johnatan.

Los padres de Sofía entienden bien lo que

Borrón y cuenta nueva

Jorge Benjamín García

Bienvenidos ingenieros; ingresan a una Facultad mucho mejor de lo que imaginaron

Los padres y la hermana de Andrés tuvieron que cancelar un compromiso para asistir a la ceremonia. Para ellos lo más importante es compartir con su hijo sus intereses, sus anhelos y demostrarle que siempre que los necesite ellos estarán ahí para ayudarlo a alcanzar sus objetivos.

“La elección de carrera fue un gran dilema para Andrés. Estaba decidido a estudiar una ingeniería, pero se debatía entre varias op-ciones. Le dijimos que debía informarse lo

Ser aceptado en la Facultad de Ingeniería es un gran logro y mo-tivo de celebración. Lo hicieron quienes leyeron sus folios en los listados del resultado de selección; o bien directamente el plantel

y carrera de asignación debajo de su nombre. Ya lo habrán presumido a sus amigos y familiares, compararon y felicitaron a sus compañeros y comenzaron sus trámites pensando cómo será su vida a partir de ahora. La Facultad de Ingeniería es una institución que día a día se esfuerza por apoyarlos para que ese ánimo no decaiga y consigan esa esperada superación. Aquí les contaré cómo fue para mí hace unos años cuando ingresé.

Primero, se dio un “borrón y cuenta nueva”. La preparatoria nos da una formación y una cultura general, sin embargo, poco o nada influyó el haber llevado un área u otra. En mi caso cursé la de Ciencias Sociales el último año del bachillerato y tenía miedo de ser el más “burro” de mi bloque. Pero nada de esto ocurrió, todo lo que necesitamos aprender de

las Matemáticas y de la Física será impartido a lo largo de los primeros semestres. Además ingresé por concurso de selección y, comparándome con compañeros que lo hicieron también de esta manera y los que fueron por pase, no hay diferencias que nos hagan más aptos a unos sobre los otros.

Claro, no todo será tan romántico. Habrá desvelos, cansancios, distan-ciamientos con nuestros seres queridos y corajes. Y también alegrías, satisfacciones y evolución. Conocerán profesores excelentes y muy estric-tos, y profesores pésimos, pero igual de estrictos. Un compañerismo un poco apático, sin embargo harán excelentes amigos. Algunos semestres los verán de un color, y quizá pronostiquen el color del que sigue, y les aseguro que no será el que pensaron.

Un buen consejo es siempre decirse a sí mismo ingeniero. Aunque no lo seamos hasta graduarnos debemos tener bien clara la idea que lo

Page 7: ¡Bienvenida la alegría de estar en casa!

Contenido 7Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto, 2012

explica la madre de Johnatan, en una pri-mera vuelta del examen de selección sufrie-ron con su hija el no haber sido aceptada. Al recibir la noticia de que en una segunda vuelta lograba su ingreso a la Facultad, la familia estalló en júbilo y alegría.

Al interior del auditorio, el maestro Gonza-lo Guerrero, director de nuestra Facultad, motivaba a los estudiantes a dar lo mejor de sí en su vida universitaria. En compañía de los jefes de División y de los secretarios de Servicios Académicos y de Apoyo a la Docencia, ofreció un panorama del plan de

lograremos, llegaremos al final y bien mentalizados a lo que somos. No lo olviden ingenieros.

Disfruten mucho las materias del Anexo, a los profesores y compañeros. Es una etapa que se debe superar; de este proceso nos llevamos un men-saje y una lección que pondremos en práctica en el futuro. Sarcástica-mente, sufran el Anexo, pues lo extrañarán.

Por otra parte hay que ser críticos de los prejuicios que pesan sobre nues-tra Facultad: pocas mujeres y feas, profesores machistas, mentalidades cuadradas. Todos ellos son falsos. Encontrarán compañeras muy gua-pas, profesores muy inteligentes y abiertos y una estructura ideológica que busca completar todos los campos del desarrollo humano. Es cierto, venimos atraídos por una profesión técnica, pero por nuestra condición humana debemos conectarnos también a esa cara social y artística; la Facultad busca complementarlas.

No vale ser los mejores, si no sabemos que somos los mejores. Una ca-lificación no dice nada, una nota aprobatoria tampoco. Si de verdad quieren disfrutar de su Facultad y llevarse lo mejor, tengan en mente que se viene a aprender para hacer algo que nos gusta y desempeñarnos en el futuro, no a coleccionar créditos.

Reitero, nuestro pasado al llegar aquí ha sido perdonado, en adelante contará el esfuerzo y dedicación que le demos a nuestro andar por esta su nueva casa: la Facultad de Ingeniería. Tuvieron la capacidad de su-perar los obstáculos de la preparatoria y el proceso selectivo porque, así como yo, soñaron con ser ingenieros, y eso cuenta mucho más.

Page 8: ¡Bienvenida la alegría de estar en casa!

Contenido8Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto, 2012

estudios, de las actividades extracurricula-res, así como de la intensa vida académica, cultural y deportiva que caracteriza a esta casa de estudios. Inclusive se abrió un es-pacio para que la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM diera una muestra, a través de una cuentacuentos, de las posibi-lidades que existen para expandir el propio horizonte cultural.

El cúmulo de emociones que cada uno de los asistentes guardó hasta ese momento en su interior, afloró al final de la ceremonia de bienvenida al entonar el Goya universitario. Ahora sí, ¡esta es su casa!

El director se reúne con padres de la Generación 2013

Héctor Pineda

Con el objetivo de que los padres de los estudiantes de la Generación 2013 conocieran la escuela a la que ingre-

saron sus hijos y escucharan recomenda-ciones que les permitan ayudarlos, el maes-tro Gonzalo Guerrero, director de la FI, se reunió con ellos en el auditorio Javier Ba-rros Sierra.

“Hay cosas que se aprenden en la escuela y cosas que se aprenden en la vida, a nosotros nos toca la primera y a ustedes la segunda, juntos tratamos de encaminar a sus hijos a que tengan una formación, como seres humanos y profesionales de la ingeniería,” con estas palabras el maestro Guerrero les dio la bienvenida. Posteriormente, les habló

sobre la historia de nuestra institución, las carreras que se imparten y presentó a sus colaboradores directos.

Señaló que los estudios de ingeniería son muy difíciles: “Tres de cada diez se titulan y sólo 1.5 de cada 10 lo hace en el tiempo es-tablecido, por ello hemos diseñado distintos apoyos en la Facultad, como el Programa de Tutoría mediante el cual un profesor le brinda información y orientación a su hijo para ayudarlos a que logren la meta de ser ingenieros”. Asimismo, les habló de los cur-sos intersemestrales, becas, el Programa de Alto Rendimiento Académico, asesorías psi-copedagógicas y distintos concursos, que les serán de gran ayuda para mejorar su desempeño académico.

Agregó lo relativo al seguro de salud en el IMSS, la facilidad para estudiar lenguas ex-tranjeras en el Centro de Enseñanza de Len-

guas Extranjeras, el Programa de Movilidad Estudiantil, de las instalaciones culturales y deportivas, y de los servicios médicos, psi-cológicos y de orientación vocacional de la Universidad.

Solicitó a los padres que fomenten en sus hijos la preservación y limpieza de las ins-talaciones y a no consumir productos con el ambulantaje, “es preferible que sus hijos traigan sus propios alimentos, pues además de sanos, se exponen menos a cualquier clase de robo.” Mencionó que este año la UNAM iniciará un Programa de Becas Nu-tricionales para los alumnos de escasos re-cursos económicos.

Los padres tuvieron varias inquietudes que el maestro Guerrero y sus colaboradores contestaron: ¿cómo se utilizan las aporta-ciones voluntarias?, la respuesta fue que dichos recursos se aplican en mejorar las

Page 9: ¡Bienvenida la alegría de estar en casa!

Contenido 9Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto, 2012

¡Goya!Go-Ya somos +

9850 amigos

de

http://www.facebook.com/Gacetadigitalfi

instalaciones de la Facultad y que todo es comprobable, y la posibilidad de dar recibo para deducir impuestos.

También se preguntó si los estudiantes pue-den participar en proyectos institucionales desde que ingresan a la carrera para que se vayan empapando sobre lo que es el traba-jo de ingeniería. El director afirmó que hay programas pensados y diseñados con este fin y que lo único necesario es que los jóve-nes tengan las ganas y el empeño por par-ticipar.

Sobre la posibilidad de que los padres pue-dan vigilar el desempeño de sus hijos, el di-rector les recordó que aquí recibirán educa-ción para adultos, por lo que es el momento de que confíen en sus hijos y les den cier-ta libertad; sin embargo pueden pregun-tar cómo van sus hijos. Una mamá solicitó acompañar a su hijo, pues tiene capacidades diferentes y no puede cargar cosas, a lo que el maestro Guerrero le señaló que tiene todo el derecho de hacerlo, que no es el único caso y que nuestra comunidad es solidaria y siempre dispuesta a ayudar.

El director les hizo hincapié en que fomen-ten en sus hijos el estudio del inglés pues es vital para la ingeniería y porque en los cur-sos regulares se han establecido dinámicas de enseñanza en este idioma. Como ejemplo se comentó que el maestro Rivera Romay imparte todo un tema en inglés en su clase.

El maestro Guerrero les comentó que las be-cas a las que tienen acceso sus hijos en este ingreso son las llamadas Pronabes y Bécalos Pronabes, en las que se toma en cuenta la necesidad económica, así como Prepa Sí cu-yos beneficiarios del bachillerato conservan durante el primer año de licenciatura. Les señaló que posteriormente, dependiendo de su desempeño académico, pueden acceder a becas como las de Fundación Telmex o las de asociaciones de egresados.

Finalmente el maestro Guerrero les reiteró la bienvenida y felicitó a sus hijos por in-gresar a la mejor escuela de ingeniería de México.

Page 10: ¡Bienvenida la alegría de estar en casa!

Contenido10Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto, 2012

Cinco estudiantes de nuestra Facultad fueron reconocidos por General Elec-tric (GE) Samara, Ciudad de Méxi-

co, como los ganadores indiscutibles de su concurso anual Lean Challenge 2012, en el que equipos de Ingeniería de diversas uni-versidades de nuestro país aplican sus cono-cimientos para diseñar y proponer mejoras en una línea de producción.

UNAM Samara, ganadores

Iris Moreno

Exitosa participación de la FI en el Lean Challenge 2012

Daniela Cortés, Karina Rodríguez, Arman-do Romo y Jessica Vallecillo, de Ingeniería Industrial, junto con Diego Guzmán, de Ingeniería Mecánica, conformaron el equi-po ganador en GE Samara al presentar una propuesta que el jurado calificó de muy ori-ginal y creativa, así como de gran impacto para el negocio.

A lo largo de seis semanas, los estudiantes de la UNAM demostraron su capacidad y habi-lidad de trabajo grupal, de administración de proyectos y su poder de convencimiento al contender contra los equipos de las Uni-versidades Iberoamericana y Panamericana y de los Institutos Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y Autónomo de México.

Cada equipo trabajó en un reto diferente, al de nuestra Facultad le tocó desarrollar el proyecto Bill to Cash para el negocio Capital de GE, el cual se encarga de arrendar vehí-culos y maquinaria pesada para la industria de la construcción. El objetivo consistió en analizar su proceso de facturación y buscar los desperdicios, los retrabajos, las demo-ras y los errores para mejorar los tiempos

de entrega de facturas. Además de proponer soluciones, el equipo UNAM Samara diseñó un manual para que se le dé continuidad al plan de acción de mejoras a mediano y largo plazos.

La satisfacción de los jóvenes por haber ga-nado el primer premio del Lean Challenge 2012 va más allá del Apple TV y la certifica-ción otorgados por GE Samara: es la opor-tunidad que se les brindó de demostrar lo mucho que pueden aportar como ingenieros para mejorar los procesos productivos de las empresas, capacitarse en nuevas metodolo-gías y desarrollar nuevas habilidades.

“Nuestro equipo representará a GE Samara en la reunión de Monterrey donde se pre-sentarán los proyectos ganadores de las otras sedes de la República Mexicana que participaron este año. En cinco minutos de exposición tendremos que mostrar cómo empleamos la metodología y las herramien-tas Lean Manufacturing para mejorar los procesos. Esta experiencia será fundamen-tal para nuestro desarrollo profesional; es-toy convencida de que lo que aprendido lo podemos aplicar para mejorar proyectos en

Foto

graf

ías:

Cor

tesí

a

Video que UNAM Samara proyectó a los líderes de GE antes de la presentación del impacto del proyecto

Page 11: ¡Bienvenida la alegría de estar en casa!

Contenido 11Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto, 2012

En pocas palabras…cualquier empresa”, asegura Jessica Vallecillo quien recientemente fue contratada por la empresa Vasconia.

A partir de la experiencia adquirida en el Lean Challenge, los inte-grantes del equipo UNAM Samara consideran que es fundamental que los estudiantes de Ingeniería posean un excelente nivel de inglés: “Ése fue el primer filtro para participar en el concurso; nos reali-zaron una entrevista telefónica en inglés, ya que en ese idioma se hacen todas las presentaciones ejecutivas en la empresa”.

Otra recomendación para sus compañeros es que se involucren en proyectos con el sector productivo desde antes de terminar sus es-tudios de licenciatura, ya sea a través de estancias, programas de becarios o concursos. Vale la pena destacar que, en el transcurso del Lean Challenge, a Daniela y Karina las invitaron a ingresar como becarias en GE, en tanto que a Diego le ofrecieron una estancia para sustituir la vacante que, por su ascenso, dejaba el ingeniero meca-trónico Omar Arellano, recién egresado de nuestra Facultad.

De hecho, Omar Arellano, junto con Armando Flores y Rodrigo Gó-mez, de GE, fueron sus guías y mentores a lo largo del proceso y las evaluaciones semanales en las que alrededor de veinte líderes de la empresa intercambiaban con los estudiantes sus comentarios y críticas.

En estas reuniones la mayoría de los comentarios sobre las exposi-ciones del equipo de la Facultad fueron positivos: “Nuestras aporta-ciones les parecieron muy valiosas. Nos comentaron que para GE el Lean Challenge es muy enriquecedor porque los estudiantes univer-sitarios poseen una mirada muy fresca en la que está ausente la de-nominada ‘ceguera de taller’, es decir, aquélla que se genera cuando laboras mucho tiempo en una empresa y pierdes de vista los errores que, para otras personas alejadas del ambiente, saltan a la vista”.

Además del equipo UNAM Samara, en el Lean Challenge 2012 otros quince estudiantes de nuestra Facultad participaron en GE Queréta-ro, Ecatepec y Monterrey con muy buenos resultados. La convoca-toria sale cada año por el mes de mayo.

Page 12: ¡Bienvenida la alegría de estar en casa!

Contenido12Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto, 2012

El Programa de Apoyo a la Investigación e Innovación

Tecnológica (PAPIIT)

Héctor Pineda

Como parte del Seminario de Investiga-ción y Docencia 2012 de la División de Ingeniería en Ciencias de la Tierra, la

doctora Claudia Mendoza Rosales, subdirec-tora de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA), ofreció la plá-tica El Programa de Apoyo a la Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) una op-ción para realizar investigación en la DICT.

El coordinador del Seminario, el ingeniero Ricardo Castrejón Pineda, expresó: “con esta plática nos hemos dado cuenta que hace fal-ta una mayor participación de la División en proyectos institucionales, porque se realiza mucha investigación conjuntamente con el Gobierno del Distrito Federal y algunas se-cretarias de estado, pero se ha descuidado el vínculo con los institucionales. La plática permitió también conocer nuestra situación y que los profesores tuvieran información

Seminario de Investigación y Docencia 2012 de la DICT

de las oportunidades que les ofrece el PAPIIT para desarrollar investigación y allegarse de recursos e infraestructura para tal fin”.

La doctora Mendoza explicó que a través de una convocatoria anual, el PAPIIT invi-ta a la comunidad universitaria a proponer proyectos de investigación o de innovación tecnológica en cualquiera de las áreas del conocimiento “con la finalidad de apoyar y fomentar el desarrollo de la investigación fundamental y aplicada, la innovación tec-nológica y la formación de grupos de inves-tigación en y entre las entidades académicas, cuyo diseño conduzca a la generación de conocimientos que se publiquen en medios del más alto impacto y calidad, así como a la producción de patentes y transferencia de tecnología.”

Expresó que uno de los objetivos del Plan de Desarrollo de la UNAM 2011-2015 es incre-mentar la calidad y la cantidad de la investi-gación que se realiza en todas las áreas, ade-más de garantizar su internacionalización. Asimismo, se propone impulsar un cambio en los sistemas de investigación, impulsando la formación de grupos de trabajo para rea-

lizar investigación colectiva, multidisciplina-ria e interinstitucional.

Destacó que la participación del personal académico en proyectos de investigación fa-vorece la conformación de grupos de trabajo alrededor de una línea de investigación, la cual puede considerarse como emergente, en desarrollo o consolidada. “Lo importante es identificar un área de oportunidad alrededor de un problema por resolver, plantearse una hipótesis de trabajo y a partir de ahí conce-bir un proyecto que permita desarrollar una línea de investigación en la que pueda aglu-tinarse un grupo de académicos y estudian-tes para resolver ese problema, de modo tal que la investigación contribuya a la actua-lización permanente del personal académico

Fotografías: Jorge Estrada Ortiz

Page 13: ¡Bienvenida la alegría de estar en casa!

Contenido 13Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto, 2012

para que esté a la vanguardia de la enseñan-za que se imparte.”

Aconsejó que “lo importante es tener bien claro lo que se quiere hacer, empezar por algo pequeño e ir creciendo porque las oportuni-dades son muchas, desde contar con becarios y servicio social, hasta desarrollar temas de tesis específicos, viajar y presentar sus traba-jos en congresos nacionales e internacionales, la posibilidad de intercambio académico para conocer lo que se hace en su ámbito en otras regiones, publicar artículos o libros, y acce-der a equipos de cómputo. Para su clase coti-diana las vivencias que estarán enfrentando les aportarán experiencias de cómo resolver un problema que podrán compartir con sus estudiantes y los mantendrá actualizados”.

En opinión de la doctora Mendoza la baja participación de profesores en este Programa obedece a que algunos de ellos optaron por el PAPIME, otros porque han encontrado pro-blemas de infraestructura por la propia natu-raleza de los trabajos de investigación en los que muchas veces se requiere de transporte y otros por temer o por desconocimiento de lo que pueden hacer investigando. “Hace al-gunos años estaba aún vigente el esquema de que el profesor sólo impartía cátedra y muchos de ellos apenas están analizando las oportunidades que les ofrece la investigación”.

La Doctora Claudia Mendoza invitó a los pro-fesores a conocer las oportunidades que la DGAPA tiene para ellos en el PAPIIT, ya sea acercándose a la Dirección o bien siguiendo el twitter @PAPIITunam.

minación por hidrocarburos y 615 pozos de extracción, alimentada con trabajos previos: artículos científicos, tesis, otros documentos y trabajo de campo realizado en cinco meses.

La base de datos cuenta con el volumen al-macenado de cada fuente, antigüedad, his-torial de estudios ambientales y las carac-terísticas constructivas de los pozos, entre muchos otros campos.

Riesgos en el acuífero de la Ciudad de México

Daniel Gutiérrez García

En otra sesión del Seminario, el doctor Antonio Hernández Espriú presentó los resultados del proyecto de Generación

del Primer Mapa de Vulnerabilidad Acuífera (VA) de la Ciudad de México, donde se mues-tra la distribución espacial de las zonas que son más susceptibles a ser contaminadas por cualquier compuesto y en particular por el impacto de hidrocarburos procedentes de ductos o estaciones de servicio.

En este proyecto, financiado por el Conacyt y el Gobierno del Distrito Federal, intervinie-ron académicos de la División, de los Insti-tutos de Geología, Geofísica e Ingeniería y alumnos de esta Facultad.

La vulnerabilidad acuífera es una propiedad semicuantitativa y adimensional para ca-racterizar la susceptibilidad de un acuífero a cualquier tipo de contaminante localizado en la superficie. El acuífero esta condicionado por las características geológicas del subsue-lo y las propiedades hidrogeológicas del flujo parcialmente saturado.

La primera etapa del proyecto consistió en integrar gran parte de la información espa-cial de la Ciudad en un Sistema de Informa-ción Geográfico (SIG), con lo cual se generó una base de datos de 600 fuentes de conta-

Fotografías: Carolina Rentería Aguilar

Page 14: ¡Bienvenida la alegría de estar en casa!

Contenido14Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto, 2012

En la segunda etapa, se generó el mapa de la VA aprovechando las bondades del SIG. Con esta información se decidió emplear un sis-tema de superposición de conteo y peso de variables espaciales, aplicando la metodolo-gía DRASTIC, que considera 7 variables que componen el acrónimo que da nombre a la metodología:

Profundidad del nivel piezométrico del agua subterránea (D), recarga (R), litología del acuífero (A), tipo de suelo (S), gradiente to-pográfico (T), litología de la zona vadosa (I) y la conductividad hidráulica del acuífero (C).

Para la caracterización de cada variable fue necesario el análisis de 372 cortes litológicos de pozos, datos piezométricos recientes y la interpretación de 35 pruebas de bombeo, en-tre muchos otros aspectos.

Después de un arduo trabajo de análisis fue-ron obtenidas cinco clases de vulnerabilidad bajo el índice DRASTIC, los cuales varían de 54 a 146, considerando que la metodología original supone un índice mínimo de 23 y máximo de 230. Estos datos permitieron a los investigadores darse cuenta de que aún se pueden realizar acciones para salvar el acuífero de la Ciudad de México.

La distribución espacial de la VA sugiere que solamente sectores localizados al pie de la Sierra de Santa Catarina se pueden englobar en la clase de vulnerabilidad muy alta, en tanto que las partes altas y medias de Tlal-pan, Milpa Alta, Xochimilco, Coyoacán, Tlá-

huac e Iztapalapa están emplazadas en una zona de alta vulnerabilidad.

El doctor Hernández Espriú dijo que estas zonas deben de tener un control más estricto con las actividades industriales como el de-sarrollo de estaciones de suministro de com-bustibles o zonas para rellenos sanitarios, las cuales podrían contribuir negativamente a la contaminación del acuífero de abasteci-miento.

La tercera etapa, aún en desarrollo, consiste en realizar una modificación a la metodolo-gía DRASTIC para incluir el efecto de la sub-

sidencia del terreno como una variable más a considerar en la VA. Para ello, se están ge-nerando mapas que muestren las variacio-nes espaciales de la tasa de subsidencia me-dida con imágenes InSAR, para un período observado de 2003 a 2007.

Por último, el doctor Hernández Espriú, jefe de la DICT, planteó que los resultados de la cartografía representan una poderosa herra-mienta en la optimización, monitoreo y ges-tión para la principal fuente de agua potable de la Ciudad de México, además de ofrecer líneas para futuras investigaciones.

Page 15: ¡Bienvenida la alegría de estar en casa!

Contenido 15Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto, 2012

Iris Moreno

A solicitud de estudiantes de las in-genierías Geofísica, Geológica, y en Minas y Metalurgia, la División de

Ingeniería en Ciencias de la Tierra, en cola-boración con Montepío Luz Saviñón, ofre-ció en el intersemestre el curso Mineralogía Aplicada a la Gemología para los interesa-dos en conocer otros campos de aplicación de la Mineralogía.

Durante la clausura, el doctor Carlos Garza González Vélez, ponente y coordinador del curso, agradeció a Montepío Luz Saviñón el

Se inician en la Gemología

haberles facilitado microscopios gemológi-cos, gemas de color y diamantes para que los estudiantes pudieran apreciar a detalle las características de piedras preciosas de origen orgánico, como la perla, el ámbar, coral y el carey; las de origen inorgánico, como el brillante, el zafiro, el rubí y la es-meralda; e incluso las sintéticas y las imi-taciones.

Durante el curso, realizado del 31 de julio al 3 de agosto, se abordaron temas como el estado cristalino y no cristalino, propieda-des físicas, la magnificación de una gema, fenómenos ópticos, las propiedades ópticas de las gemas y silicatos (berilo, turmalina y granate), de los óxidos (cuarzo, ópalo y corindón), de los diamantes, de las gemas de origen orgánico, así como los aspectos económicos, culturales y de evaluación de las gemas.

En la impartición del curso participaron, por la Facultad de Ingeniería, el doctor Car-los Garza, el ingeniero Miguel Vera Ocam-po, el maestro en ingeniería Alberto Herrera Palomo, así como los ingenieros René Her-nández López y Germán Arriaga García,

Premio Nacional de Geología. Mientras que un grupo de valuadores de Montepío Luz Saviñón, conformado por los ingenieros egresados de la FI, Edgar Eduardo Guzmán Cedillo, Alberto Almodóvar Villada y Edgar Gerardo Saldívar Abrego, ofreció las ponen-cias relativas al diamante, al campo laboral y a los aspectos culturales y económicos de las gemas.

El licenciado Alberto Martínez Macías, ge-rente de Montepío Luz Saviñón, dijo que este curso representa una excelente oportu-nidad para estrechar los vínculos de cola-boración entre ambas instituciones: “Valo-ramos mucho la invitación a participar en la iniciativa para dar a conocer un área de desarrollo profesional para los futuros in-genieros. Esta Facultad es semillero de exce-lentes valuadores”, dijo.

En el curso participaron treinta estudiantes que se mostraron complacidos por la com-binación teórica práctica de los contenidos que les permitió entender y observar las propiedades más importantes de las gemas consideradas en su identificación y valua-ción.

Gran interés de estudiantes de la DICT por reconocer, estudiar y aprender a valuar las piedras preciosas

Foto

graf

ías:

Jor

ge E

stra

da O

rtiz

Page 16: ¡Bienvenida la alegría de estar en casa!

Contenido16Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto, 2012

Se integran 28 nuevos profesores a la FI

hasta la fecha ha logrado mejores convenios en beneficio de sus afiliados, como el seguro de vida, prestaciones, servicios funerarios, Fo-vissste, entre otros.

Para concluir relajadamente, el Director bro-meó: “es el momento para que todos aquellos que no le vayan a los Pumas y en especial a los americanistas, corrijan su camino a la sabidu-ría y estén bien consigo mismo”.

Emmanuel Rosales Vega

de las 12 carreras de ingeniería, los posgrados y maestrías que aquí se imparten. De igual manera hizo mención de los 14 mil alumnos que integran nuestra comunidad estudiantil y los edificios e instalaciones con las que se cuen-tan.

El maestro Márquez mencionó que tienen la libertad de integrarse a la AAPAUNAM o al STUNAM, asegurando que la primera es la que

Con el objetivo de dar a conocer los dere-chos y obligaciones de los profesores de la Facultad de Ingeniería, se llevó a cabo

una reunión con docentes de nuevo ingreso en el Centro de Docencia, presidida por el maestro José Gonzalo Guerrero Zepeda.

El Director felicitó a los nuevos profesores de la Facultad, les pidió que se presentaran y mencionaran la materia que impartirán y a que División pertenecen. Recalcó que la esen-cia del profesor de la UNAM es su entrega, por lo que les pidió desarrollarse lo mejor posible para formar excelentes ingenieros y tratar a los alumnos como a ellos les hubiera gustado que los trataran, amarlos como si fueran sus propios hijos.

En esta plática acompañaron a nuestro director el ingeniero Gonzalo López de Haro, Secretario General, el maestro Juan Fernando Solórzano Palomares, presidente del Colegio del Perso-nal Académico, y el maestro Ubaldo Eduardo Márquez Amador, presidente de la Unión de Profesores de la Facultad de Ingeniería.

El ingeniero López de Haro les mostró la orga-nización que tiene la Facultad y habló acerca

Fotografías: Jorge Estrada Ortiz

El director les dio la bienvenida en el Centro de Docencia

Page 17: ¡Bienvenida la alegría de estar en casa!

Contenido 17Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto, 2012

Diversos estudios que se han realizado en nuestra Facultad demuestran que el acompañamiento tutorial a estu-

diantes de los primeros semestres de licencia-tura disminuye los índices de abandono de la carrera, además de favorecer la adaptación a los cambios que implica la vida universitaria, dijo el maestro Gonzalo Guerrero Zepeda, di-rector de nuestra Facultad, en la reunión de profesores y tutores de los estudiantes de primer ingreso que organizó la Secretaría de Apoyo a la Docencia el 4 de agosto.

“Cualquier acción que realicemos para au-mentar las probabilidades de éxito de nues-tros jóvenes es una contribución que impacta a nuestra alma máter, a nuestra Facultad y a la sociedad”, recordaron tanto el director, como el ingeniero Juan Ursul Solanes, jefe de la División de Ciencias Básicas, el licenciado Pablo Medina Mora, secretario de Apoyo a la Docencia, y el ingeniero Leonardo Bañuelos Saucedo, jefe del Centro de Docencia, a los profesores y tutores reunidos en el Auditorio Sotero Prieto.

De acuerdo a lo expuesto por el ingeniero Ur-sul Solanes, hace dos generaciones se inició el

esfuerzo por que los profesores y tutores se reunieran periódicamente con la intención de diseñar estrategias de colaboración y comu-nicación en favor del rendimiento escolar de los estudiantes. A diferencia de las ocasiones anteriores, esta vez se planteó una reunión previa al inicio de las clases: “Necesitamos que los alumnos se acostumbren a acreditar las asignaturas de los primeros semestres, es decir, debemos acostumbrarlos a que tengan gusto por el éxito, a titularse y a egresar”.

El licenciado Medina Mora destacó que, entre los factores que favorecen el rendimiento es-colar, los hábitos de estudio, la concentración y la organización del tiempo son fundamen-tales para que el estudiante tenga éxito.

Posteriormente los profesores y tutores se or-ganizaron en bloques de trabajo en la biblio-teca Enrique Rivero Borrell para acordar las medidas, actividades y estrategias conjuntas a las que se les dará seguimiento a lo largo del semestre.

Una segunda reunión de profesores y tuto-res se llevará a cabo entre el 10 y el 21 de septiembre, momento en que se contará con

Profesor-tutor, labor de equipo

Promover el aprendizaje y aprovechamiento de los estudiantes, meta de reuniones académicas

Iris Moreno

resultados de las primeras evaluaciones par-ciales y se podrá establecer nuevos acuerdos para mejorar el rendimiento escolar, dentro del cual se contempla la puntualidad, asis-tencia, cumplimiento de tareas, participación en clase y buenas calificaciones de los estu-diantes. La tercera y última reunión se reali-zará entre el 15 y 26 de octubre para evaluar y definir otro conjunto de medidas y acciones para orientar a los estudiantes.

Fotografías: Iris Moreno

Page 18: ¡Bienvenida la alegría de estar en casa!

Contenido18Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto, 2012

dio la bienvenida. Nos habló de las medidas de seguridad que se debe seguir en estos si-tios, ya que se corren muchos riesgos por el tipo de sustancias que se manejan, por las herramientas y la maquinaria.

De acuerdo con las normas de seguridad, nos asignó un bote salvavidas y nos enseñó a colocarnos el equipo de respiración arti-ficial por si se presentaba un brote de áci-do sulfhídrico (respirarlo puede ocasionar

Una experiencia de vida y un sueño cumplido

Daniel Gutiérrez García y Emmanuel Rosales Vega

Visita de la FI a plataformas de Ciudad del Carmen, Campeche

El ingeniero Carlos Morales Gil, direc-tor general de Pemex Exploración y Producción, con quien cursamos el se-

mestre pasado la asignatura Temas Selectos de Ingeniería Petrolera, invitó a su grupo a visitar en julio algunas plataformas petro-leras de Ciudad del Carmen, Campeche, con el fin de que pudiéramos conocer el entorno en el que en un futuro nos podremos desa-rrollar como ingenieros petroleros.

El 5 de julio llegamos al edificio adminis-trativo de Pemex donde la ingeniera Clara Pimentel Mota nos brindó información y facilidades para poder partir, a la mañana siguiente, rumbo a la plataforma de perfo-ración Carl Norberg, de la empresa cana-diense Noble.

Antes de abordar el helicóptero, el ingeniero Luis Reynols Martínez Sánchez nos dio una breve explicación acerca de las actividades y proyectos que se realizan en la Región Ma-rina Suroeste (RMSO).

Tras cuarenta minutos de vuelo por el Golfo de México, llegamos a la plataforma donde el superintendente Andrés Vera Romero nos

la muerte) o de gas combustible durante la perforación.

Durante el desayuno con los trabajadores de la plataforma nos percatamos de que cuentan con una extensa variedad de alimentos y un horario muy estricto de comida. Aprovecha-mos ese momento para conversar con el inge-niero de proyecto Alexi Pastrana Villa, orgu-llosamente egresado de nuestra Facultad.

Fotografías: Emm

anuel Rosales Vega

Page 19: ¡Bienvenida la alegría de estar en casa!

Contenido 19Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto, 2012

Por último, visitamos el barco petrolero Ta´kuntah, donde el capitán Salvador Palo-mera nos explicó que es considerado como una terminal de crudo pues almacena has-ta 2 millones 300 mil barriles de petróleo y tiene la capacidad de bombear crudo a otros barcos para su venta. De la proa a la popa es tan grande como cuatro campos de futbol; lleva 14 años anclado en esa zona y 2012 es su último año de contrato porque será reemplazado por uno más sofisticado.

En la despedida de las plataformas no falta-ron las palabras de aliento de los ingenieros para concluir exitosamente nuestra carrera e incorporarnos a ese mundo lo más pronto posible. Con una satisfacción inmensa por la oportunidad de visitar las plataformas y el barco de la RMSO, así como por constatar que los egresados de nuestra Facultad tra-bajan en las empresas más importantes del país, abordamos el helicóptero de regreso a tierra.

Fotografías: Daniel G

utiérrez García

El ingeniero Pastrana nos contó que hace tres años se tituló como petrolero. A tan sólo diez días de su egreso, se le presentó la oportunidad para entrar a trabajar a Pe-mex, en Ciudad del Carmen. Se inició en el área de Evaluación de Proyectos y, después, hizo un cambio al área de Perforación en la cual se desempeña actualmente. Nos dijo que el trabajo en equipo y la toma de deci-siones son dos constantes en nuestra profe-sión y nos recomendó prepararnos lo mejor posible.

Luego de explicarnos cuáles son los proce-dimientos que están siguiendo para perfo-rar el pozo Kuil 21, con una profundidad de 4873 metros, fuimos al patio de tube-rías, al piso de perforación, al área donde se encuentran las temblorinas (equipo donde llega el lodo de perforación con los recortes de la formación), los preventores del pozo, los depósitos de barita, al cuarto donde se bombea el fluido de perforación al fondo del pozo y al cuarto con las presas de lodo.

Tras este fructífero recorrido, abordamos de nuevo el helicóptero para ir al Centro de

Proceso Abkatún-Delta, acompañados de una maravillosa vista panorámica. Confor-me la nave avanzaba y se adentraba en el océano, se observaban más plataformas, el quemador de algunas deslumbraba por sus flamas impresionantes, de otras nos llama-ban la atención sus torres de perforación. Las más pequeñas son plataformas que sir-ven para darle presión al fluido que viaja por los ductos para que llegue a la estación donde será procesado.

En el Centro de Proceso Abkatún-Delta se si-guió un protocolo similar al de la platafor-ma Carl Norberg. Ahí, el ingeniero Marco A. Moreno Belio, egresado de nuestra Facultad, y el ingeniero Sebastián Magaña nos expli-caron que el lugar cuenta con cuatro áreas separadas y comunicadas por puentes, que van a dar a la plataforma central que proce-sa el crudo: la administrativa, la de produc-ción de los pozos, la que procesa el crudo y donde se encuentra el quemador.

En el Centro de Proceso se junta la produc-ción de los pozos, la cual debe alcanzar la cifra de 180 mil barriles por día. Esa pro-ducción se bombea a alguna de las termi-nales, donde se almacenará y se exportará para su venta.

El ruido que se genera en el área donde se procesa el crudo es tan fuerte que es obliga-torio y necesario utilizar los tapones audi-tivos. El ingeniero Moreno Belio trataba de hablar lo más fuerte posible, sin embargo, no pudimos escuchar del todo la explica-ción.

Page 20: ¡Bienvenida la alegría de estar en casa!

Contenido20Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto, 2012

Angélica Martínez González

Una obra que todo geólogo debe tener

Se realizó la presentación del libro La Geología Mexicana en el Siglo XIX, Una Revisión Histórica de la Obra de Anto-

nio del Castillo, Santiago Ramírez y Mariano Bárcena, de Lucero Morelos Rodríguez, bajo el auspicio de la Secretaría de Cultura de Michoacán y la editorial Plaza y Valdés.

La doctora Elena Centeno García, directora del Instituto de Geología y moderadora de la presentación, expresó su satisfacción por contar con una académica como la maestra Lucero Morelos, interesada en documen-tar la historia de la geología y su papel en el desarrollo nacional. “Como geólogos no nos hemos dado el tiempo de reflexionar de

qué manera nuestro quehacer profesional ha impactado en la economía y en cómo seguirá haciéndolo. La comunidad geoló-gica carece de memoria histórica. Por esto, agradezco a la maestra Lucero su interés en apoyarnos para rescatar fragmentos de esta historia y contárnoslo de una manera tan amena y didáctica.”

La obra fue comentada por el doctor Omar Moncada Maya, director del Instituto de Geografía, el doctor Zoltan de Cserna, in-vestigador emérito del Instituto de Geolo-gía, el físico Omar Francisco Escamilla, res-ponsable del Acervo Histórico del Palacio de Minería, y la autora Lucero Morelos Rodrí-guez.

El doctor Moncada Maya explicó grosso modo el contenido de la publicación y des-tacó el trabajo de investigación bibliográfica y hemerográfica realizada por la autora en archivos, bibliotecas y fondos reservados, particularmente en el Archivo Histórico del Palacio de Minería de la Facultad de Ingenie-ría. “Sorprende que a pesar de que el siglo XIX estuvo envuelto en conflictos políticos y bélicos, hay numerosas publicaciones que

nos muestran la importancia de la ciencia en ese periodo”, detalló

“Apoyándose en estas fuentes de archivo y hemerográficas y las más de 250 referencias bibliográficas la autora logró reconstruir la vida y obra de los tres personajes a los que dedica el libro, formados en la concepción decimonónica de la historia natural, pero que con el paso de los años adquieren esa visión moderna de la ciencia, constituyén-dose como verdaderos geólogos, que en nu-merosas ocasiones rebasaron su actividad profesional al incursionar en otras discipli-nas del conocimiento”, consideró.

Subrayó la compilación que hace la autora sobre la producción escrita de los tres per-sonajes, que es hasta el momento la más completa. Señaló que en el libro se puede encontrar también referencia a la labor docente y de investigación de Del Castillo, Ramírez y Bárcena. “Para mí, lo más desta-cado de este libro es descubrir la contribu-ción de los ingenieros, y en particular de los geólogos en ciernes, sobre el conocimiento del territorio nacional. Los tres personajes del libro no sólo participaron en expedicio-

En el Instituto de Geología se presentó un libro que recopila el origen de esta ingeniería

Foto

graf

ías:

Jor

ge E

stra

da O

rtiz

Page 21: ¡Bienvenida la alegría de estar en casa!

Contenido 21Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto, 2012

nes de exploración, sino que realizaron todo un trabajo estadístico, de vegetación y topo-gráfico, y rebasaban con mucho el ámbito particular de la disciplina que profesaban”.

Por su parte, el físico Escamilla resaltó que la autora no sólo consultó fuentes biblio-gráficas, sino publicaciones periódicas, que hoy podríamos considerar de divulgación. “Rastreó lo que estos personajes escribieron con otra intención que no fue sólo la del conocimiento del territorio mexicano, sino que también tenían este interés de difundir la ciencia”, señaló.

Otros motivos para consulta del libro son que confirma a Antonio del Castillo como Padre de la geología en México y que se ela-bora por primera vez la biografía de Manuel Bárcena. Además “el listado de las obras de las publicaciones de los personajes, desde mi punto de vista, es invaluable; rescatar todo los artículos, mapas y libros, en un listado, el más completo que existe. Creo que es una lectura obligada para cualquiera que esté

enfocado en la historia y las ciencias de la Tierra, tienen que enterarse de la labor de las personas que abrieron el camino, y que efectivamente no tenían una carrera que los unificara pero sí su interés científico”, con-cluyó el físico Escamilla.

El doctor De Cserna comentó que el libro ofrece material para publicar otros seis más sobre el tema. “El seguir estudiando la his-toria de los personajes y el desarrollo de la geología será de gran ayuda. Si leemos los viejos informes de Santiago Ramírez y de Antonio del Castillo sobre algunas minas o prospectos de minas, podemos darnos cuen-ta de que algún yacimiento abandonado puede tener mucha importancia económica, aún en el presente”, dijo.

El investigador emérito resaltó que para los geólogos un personaje histórico de impor-tancia es precisamente Antonio del Castillo, no sólo como padre de la geología en Méxi-co, sino por sus contribuciones en el enfo-que científico de la disciplina. Destacó que

gracias a la investigación realizada por la autora, se da crédito correspondiente a mu-cha de la obra de Santiago Ramírez, que por mucho tiempo se atribuyó a otros.

Lucero Morelos, por su parte, agradeció el apoyo de las instituciones poseedoras de los archivos que registró. Sobre el libro expre-só: “si bien está enfocado en tres personajes, considero que son pioneros en el quehacer institucional, educativo y epistemológico de la ciencia geológica, pues ellos no sólo ha-cían trabajo de ingeniería de minas sino de sismología, de vulcanología, de meteoríti-ca”.

Destacó que en el último cuarto del siglo XIX se encontraron las condiciones de paz e ideológicas del Positivismo que dieron cobijo a los intelectuales, a los hombres de ciencia, y que al mismo tiempo fueron empresarios y políticos que estuvieron en posición de tomar decisiones para avanzar en el cono-cimiento. “Este trabajo es una invitación a que hagamos más historia de la ciencias, so-bre todo de las historia de la ciencia geoló-gica, porque la historiografía en el tema es buena pero escasa. El tema da para mucho sobre todo por la riqueza de información que hay en los depositorios documentales como los archivos Histórico del Palacio de Minería, General de la Nación e Histórico del Instituto de Geología”.

Lucero Morelos es licenciada en Historia por la Universidad Michoacana, maestra en Historia por la UNAM, donde actualmente cursa el doctorado en la misma disciplina.

Page 22: ¡Bienvenida la alegría de estar en casa!

Contenido22Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto, 2012

Page 23: ¡Bienvenida la alegría de estar en casa!

Contenido 23Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto, 2012

José Antonio Hernández Mendoza

La estadística: herramienta fundamental para la investigación

El docente e investigador Bernardo Fron-tana de la Cruz realiza sus labores para mejorar la educación en esta Facultad y

formar ingenieros íntegros.

Sus investigaciones se enfocan a la probabili-dad y estadística. “La estadística es una rama de las matemáticas transversal que se utiliza en las ciencias de la comunicación, en la medi-cina, en la economía, en administración y no se diga en la ingeniería”, mencionó el ingenie-ro Frontana.

Ciencias Básicas, Simiente de los ingenieros

Agrega que la investigación aplicada y el de-sarrollo tecnológico apoyándose de la estadís-tica se utilizan para analizar fenómenos de la naturaleza, punto de estudio e interés de los ingenieros y de la sociedad.

Al maestro Frontana, aunque considera que la educación en la Facultad de Ingeniería es muy sólida en ciencias básicas, le gustaría que fuera aún más: “con las matemáticas, la física y la química el ingeniero transforma la natu-raleza en beneficio de la sociedad.”

Señala que las carreras de ingeniería se deben utilizar las tecnologías de la información y las computadoras en el entendido de que son medios, no fines, que sirven para apoyar el desarrollo tecnológico.

Los resultados de sus investigaciones son ex-periencias que transmite a sus alumnos. En el Instituto de Ingeniería, la Coordinación en Instrumentación, en Ingeniería de Sistemas o en la instrumentación oceanográfica en La-guna Verde ha utilizado la estadística. En el laboratorio de Dinámica Estructural fue res-ponsable de Ingeniería Mecánica Eléctrica y aplicó la térmica, mecánica, control e instru-mentación, entre otras ciencias.

Sobre la formación de los estudiantes de la FI está convencido de la importancia de estable-cer vínculos con los recién ingresados del ba-chillerato: “conocerlos, ser empático con ellos y darles toda la confianza.”

Para finalizar afirma que las matemática son un valor agregado para los ingenieros: “con ellas, además de modelar los fenómenos de la naturaleza, los futuros ingenieros se entrenan para fortalecer su preparación”.

Foto

graf

ías:

Arc

hivo

Page 24: ¡Bienvenida la alegría de estar en casa!

Contenido24Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto, 2012

Como parte del las actividades del Pro-yecto 4.2 Participación en programas institucionales, del Plan de Desarrollo

2011-2014 de la Facultad, se realizó la confe-rencia El Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PA-PIIT): Cómo presentar una propuesta exito-sa, en la sala del Consejo Técnico. La plática estuvo a cargo de la doctora Claudia Cristina Mendoza Rosales, subdirectora de Desarrollo Académico de la Dirección General de Asun-tos del Personal Académico.

La conferencia tuvo como objetivo promover la concreción de iniciativas, despejar dudas sobre casos prácticos y difundir entre los aca-démicos los aspectos medulares relacionados con la integración de estos proyectos insti-tucionales, lo cual, aunado a su experiencia, podrá capitalizarse en futuras convocatorias.

La doctora Mendoza Rosales explicó a los asistentes los puntos más relevantes que el interesado debe considerar para cumplir los requisitos de la convocatoria para el PAPIIT 2013, así como observaciones acerca de los errores más comunes al presentar la pro-puesta del proyecto y evitar que sea rechaza-do por el Comité Evaluador correspondiente.

Entre las recomendaciones de redacción está el convencer al Comité de la importancia y factibilidad de su proyecto; la información que se presente como propuesta debe de ser suficiente para convencer a los evaluadores que la hipótesis es buena e importante, los experimentos lógicos y con resultados fac-tibles, así como adelantar los posibles pro-blemas que puedan presentarse y las alter-nativas para solucionarlos, y que se tiene la capacidad para interpretar y analizar ade-

Guía para proyectos PAPIIT

Difunden observaciones sobre cómo evitar errores comunes en las propuestas

Angélica Martínez González

cuadamente los resultados. Destacó que la propuesta debe ser concisa y escrita en for-ma sencilla, sin filosofar ni utilizar términos complicados.

Otro error común en las propuestas es la re-petición de las ideas a lo largo del texto. La doctora Mendoza señaló que el Comité toma

Foto

graf

ías:

Jor

ge E

stra

da O

rtiz

Page 25: ¡Bienvenida la alegría de estar en casa!

Contenido 25Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto, 2012

AcertijoUna serie que converge a dos valores

Información proporcionada por el ingeniero Érik Castañeda de Isla Puga

El merenguero tiene razón. Para que las tres mone-das caigan con la misma figura pueden presentarse dos casos:

CASO 1. Primera moneda águila

Segunda moneda águila

Tercera moneda águila

Probabilidad de que las tres monedas caigan águila

CASO 2. Primera moneda sol

Se tiene la serie , cuya expresión por extensión es:

Si aplicamos el teorema IV.2.7 del libro Álgebra 1, de Eduardo Solar González y Leda Speziale de Guz-mán, de su página 204, que a la letra dice: “Cuan-do se insertan paréntesis en una serie convergente con suma S, se obtiene otra serie convergente cuya suma es S”.

en cuenta la calidad intelectual y mérito del estudio propuesto, el impacto potencial, y de los resultados al proporcionar nuevos datos y conceptos o reforzar teorías existentes, la validez de la hipótesis y la suficiencia de evi-dencias para apoyarla, el sentido lógico de los objetivos, la pertinencia de la estrategia ex-perimental y la metodología para contestar las preguntas planteadas, el nivel de compe-tencia de los investigadores participantes, y el acceso a instalaciones adecuadas para la realización exitosa del proyecto en el tiempo propuesto.

Dictó algunas observaciones para dar for-ma al escrito y sus diferentes secciones, que se podrán consultar en http://dgapa.unam.mx/html/papiit/escribirpropuesta2013.pdf. Mayores informes al correo [email protected], y a los teléfonos: 5665 3265 y 5622 6257.

El PAPIIT tiene la finalidad de apoyar y fo-mentar el desarrollo de la investigación fun-damental y aplicada, la innovación tecnológi-ca y la formación de grupos de investigación en y entre las entidades académicas, a través de proyectos, cuyo diseño conduzca a la ge-neración de conocimientos que se publiquen en medios del más alto impacto y calidad, así como a la producción de patentes y transfe-rencia de tecnología. Está dirigido a inves-tigadores y profesores de carrera de tiempo completo, así como al personal contratado a través del procedimiento dispuesto en el artí-culo 51 del Estatuto del Personal Académico que cumplan con los requisitos establecidos en la convocatoria.

Segunda moneda sol

Tercera moneda sol

Probabilidad de que las tres monedas caigan sol

De manera que la probabilidad de que las tres mo-nedas se presenten o con el caso 1 o con el caso 2 es

Por lo que la probabilidad de este evento es la mitad de la probabilidad del volado simple.

Solución al anterior

Primera forma de aplicación: si insertamos parén-tesis:

Segunda forma de aplicación:

Si los teoremas deben cumplirse, ¿por qué éste no?

Page 26: ¡Bienvenida la alegría de estar en casa!

Contenido26Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto, 2012

El Colegio del Personal Académico de la Facultad de Ingeniería organizó la conferencia El Desarrollo de la Inves-

tigación en India, impartida por el doctor Bijnan Bandyopadhyay, del Indian Institute of Technology, Bombay, para dar a conocer la evolución del desarrollo académico, cien-tífico y tecnológico, y el impacto que éste ha tenido en India y los estudiantes de las di-versas sedes del Instituto Indio de Tecnología (IIT).

El Indian Institute of Technology se creó en 1958 con la finalidad de ofrecer programas

de estudio e investigación de alto nivel en los campos de ciencia e ingeniería. El profesor Bandyopadhyay explicó el proceso de selec-ción riguroso que realiza el IIT para captar estudiantes: de 10 mil aspirantes, sólo logra ingresar el 10 por ciento.

El IIT impulsa a sus estudiantes a elaborar proyectos de investigación a lo largo de su carrera, los cuales han posicionado a sus egresados en Ingenierías Civil, Mecánica, Metalúrgica y Ciencia de los Materiales, Aeroespacial y Química, las Ciencias de la Computación, la Electrotecnia, Ciencia e In-

geniería de la Energía, Diseño Industrial y las Ciencias de la Tierra disciplinas con un no-table incremento de la población estudiantil femenina en los últimos años.

Este Instituto considera fundamental que los estudiantes participen en programas de mo-vilidad estudiantil y estancias en empresas de Alemania, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Suecia, Rusia, México, etcétera, para actualizarse en el desarrollo científico y tec-nológico, compartir y adquirir conocimien-tos y ganar confianza.

El doctor Bijnan Bandyopadhyay dijo que la relación del IIT con México se ha fortaleci-do y, en ese sentido, motivó a la comunidad académica de nuestra Facultad a seguir es-trechando los lazos mediante programas de intercambio y movilidad.

El maestro Juan Fernando Solórzano Palo-mares, presidente del Colegio, agradeció la presencia del profesor Bijnan Bandyopadhyay y señalo que esta conferencia se organizó en el marco del Programa 4.2 Participación en programas institucionales, del Plan de Desa-rrollo de nuestra Facultad.

La India y la ingeniería

El desarrollo tecnológico en India está relacionado con sus instituciones educativas

Christian León, Berenice Cruz y Emmanuel Rosales

Foto

graf

ías:

Jor

ge E

stra

da O

rtiz

Page 27: ¡Bienvenida la alegría de estar en casa!

Contenido 27Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto, 2012

elaborar información y utilizarla para re-solver problemas. Analizando la etimología sajona de la palabra engineer, viene de engine que significa máquina.

Al desarrollar su actividad el ingeniero re-quiere de conocimientos y experiencias, siendo una característica distintiva de éste la capacidad de proponer soluciones creati-vas e innovadoras donde la creatividad está orientada hacia la novedad y la innovación hacia la creación de valor y utilidad. Se tie-ne la existencia de inventos increíblemente creativos y novedosos que jamás dejaron un centavo de utilidad.

En el ambiente académico se asocia al in-geniero con la habilidad para identificar y comprender las carencias o limitaciones de recursos (humanos, materiales, económi-cos, técnicos de información y energía) y por otro lado con su capacidad de detectar requisitos o necesidades que tiene la sociedad y el hombre de obtener productos, servicios, procesos o sistemas con características de utilidad, seguridad, productividad, calidad y a un precio competitivo. Para lograr esto, el ingeniero utiliza su creatividad, innova-

La Ingeniería ha estado unida al pro-greso de la humanidad y para poder aproximarnos a un concepto es con-

veniente hacer un análisis etimológico de la palabra. Ingeniero viene de ingenio, que es máquina o artificio y que a su vez viene del latín ingenium que se entiende como inteli-gencia, la capacidad de entender, asimilar,

¿Qué es la Ingeniería?

Aproximaciones a un concepto

Ing. Carlos Sánchez-Mejía V. *

ción e ingenio aunado a sus conocimientos de las ciencias de ingeniería y las ciencias básicas (física, química y matemáticas) que corresponden a la formación científica del ingeniero, así como ciencias económico ad-ministrativas y sociohumanísticas, además de su propia experiencia para proponer so-luciones a los problemas planteados. Por lo descrito anteriormente el ingeniero es un solucionador de problemas.

En las aulas universitarias se enseñaba que la ingeniería era el “arte de aplicar la ciencia para la conversión de los recursos natura-les en beneficio del hombre”. Este concep-to aceptado como dogma en el siglo pasado casi nos lleva a la destrucción del planeta, por lo que es necesario tomar en cuenta a la naturaleza y la cultura en la realización de las obras de ingeniería.

Efectivamente, se considera que la ingenie-ría es un arte porque el ingeniero transmite su personalidad en las obras de ingeniería que realiza y es importante reconocer que la ingeniería es diferente de la ciencia como ya lo decía el ingeniero Theodore Von Kár-mán, de los fundadores del Jet Propulsion *Profesor de la carrera de Ingeniería Industrial

Page 28: ¡Bienvenida la alegría de estar en casa!

Contenido28Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto, 2012

Secrets of Shakespeare’s last home

Mark Worthington

Vocabulary

- speculation (especulación)

- private life (la vida privada)

-dig (en este caso, una búsque-da minuciosa para excavar objetos enterrados)

- his hobbies (sus pasatiempos)

- very secluded cottage (casa pequeña muy aislada)

- high-status household (un hogar de alto estado [donde vive gente adinerada])

- the foundations (los cimien-tos)

- excavating (excavación)

- habits (costumbres)

- shed new light on (aclarar o revelar nuevos datos)

* Source: BBC Leaning EnglishDo you like listening and seeing to news in English?

Rolling back centuries of speculation and digging deep into the private life of Stratford’s favourite son. The soil, untouched for 400 years, and it’s hoped - the key to understanding more about William Shakespeare’s final days. By the time he moved to New Place, Shakespeare was already a household name. But little is known about how he spent the six years he lived here and that’s what this latest dig is aiming to change.

Kevin Colls, University of Birmingham: “I think we can learn little bits on what he was eating, what he was drinking, so his lifestyle. We can learn a little about his hobbies in terms of what he was doing with his time, but the great mystery has to be where he actually lived. Did he live in the grand house along the front of the street or did he live in the very secluded cottage as documentary evidence suggests, hidden away from view to get on with his work?”

Previous digs all found evidence of Shakespeare’s high-status household, including smoking pipes and pottery. The first almost

150 years ago, was recorded in extraordinary detail but stopped short at the foundations.

It’s hoped excavating deeper than ever before, will reveal even more about William Shakespeare’s habits and shed new light on what inspired some of the most famous words ever written.

Laboratory “El científico estudia lo que es, el ingeniero crea lo que nunca ha sido”.

Hacia un nuevo concepto

La ingeniería ha ido desarrollándose: los pio-neros eran de todo un poco, parte cientí-ficos, inventores, innovadores, técnicos; sin embargo, surgió la necesidad de especiali-zarse. Inicialmente eran dos ramas de la in-geniería, la militar y la civil, que luego se multiplicaron en ingeniería mecánica y eléc-trica, petrolera, minera, geofísica, geológica, mecánica, electrónica, eléctrica, industrial, computación, sistemas, mecatrónica, ae-roespacial, alimentos, ambiental, genética, médica, en energía en materiales, etc.

Ante esta diversificación propongo un con-cepto globalizador que nos aproxime a nuestra realidad actual. La ingeniería es el arte de transformar ideas en realidades para diseñar, construir, innovar, mejorar, operar y mantener los productos, obras, proce-sos, máquinas, sistemas, energía, bienes y servicios que generen desarrollo sustenta-ble para la humanidad en armonía con la naturaleza y la cultura. En esta propuesta basada en mi experiencia se puede observar que se ha tomado en cuenta la importancia que tiene para la ingeniería el trabajar en armonía con la naturaleza y la cultura.

Invito a la comunidad de la Facultad de Ingeniería a enriquecer este concepto que podrá ser de utilidad para salvaguardar la vida del planeta.

Page 29: ¡Bienvenida la alegría de estar en casa!

Contenido 29Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto, 2012

Generación 62: Nuevo Consejo DirectivoIris Moreno

La Generación 62 dio posesión a su XXIV Consejo Directivo el 23 de junio, el cual se comprometió a continuar

con el programa de actividades diseñado por la gestión anterior para festejar el Cin-cuenta Aniversario de la agrupación.

El nuevo Consejo Directivo quedó integra-do por los ingenieros Eduardo Longoria Aguirre, presidente; Francisco José Chozas Rizo y Carlos Sánchez Mejía, vicepresiden-tes; Hugo Sergio Haaz Mora, secretario; Alfonso Chávez Vasavilbaso, tesorero; así como Mariano Arnaud Fernández, Abel Ce-deño Pérez, Marco Antonio Godínez Rocha, José Antonio Martínez Méndez, Juan Rive-ro Muñoz, Hugo Romero Escobar, Manuel Tanda Castillo y Enrique Valencia Sandoval, vocales.

“Ser miembro del grupo me ha permitido volver a entrar en contacto con amigos de la Facultad, algunos de los cuales los conozco desde la primaria, además de hacer nuevos amigos, aprender de sus experiencias y te-

te las asignaturas de Literatura y de Ética en la División de Ciencias Sociales y Humani-dades de nuestra Facultad y ha participado e impulsado diversos proyectos editoriales.

En reunión con los jefes de las coordinacio-nes, departamentos e unidades que confor-man la Secretaría General, el maestro Gon-zalo López de Haro dijo que la Coordinación de Bibliotecas es un área vital por su im-pacto entre los estudiantes y compleja por la magnitud de su infraestructura (cinco recintos) y personal (en ella laboran más de ochenta bibliotecarios de base).

NotiFIcandoner la posibilidad de tener con algunos de ellos tratos profesionales y comerciales”, dijo el ingeniero Longoria tras comprome-terse a dar su mejor esfuerzo para represen-tar a la Generación 62 de nuestra Facultad.

Tras la ceremonia, los integrantes de la Ge-neración 62 realizaron un recorrido por el campus central de Ciudad Universitaria, Pa-trimonio Cultural de la Humanidad.

Relevo en la Coordinación de BibliotecasIris Moreno

La Secretaría General dio la bienvenida a la maestra María Guadalupe Flor Díaz de León Fernández de Castro en

su primer día en funciones como nueva Coordinadora de Bibliotecas de nuestra Fa-cultad, el 23 de julio, en la Sala del Consejo Técnico.

La maestra Díaz de León es egresada de las licenciaturas en Letras Hispánicas y en Fi-losofía, así como de la especialización y la maestría en Letras Hispánicas por la Facul-tad de Filosofía y Letras de la UNAM; impar-

Fotografías: Jorge Estrada Ortiz

Page 30: ¡Bienvenida la alegría de estar en casa!

Contenido30Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto, 2012

A su vez, la maestra Díaz de León agrade-ció la confianza que la Facultad depositó en ella con el nombramiento, ”una oportuni-dad para cumplir con eficiencia y atención a su Facultad y a la UNAM”. Entre sus ob-jetivos se encuentran mejorar los servicios que ofrece la Coordinación con base en las necesidades actuales de los usuarios e im-plementar acciones que permitan a los es-tudiantes conocer la riqueza de los acervos.

Formación humana y social, esencial en Ingeniería

Iris Moreno

El ingeniero Sergio Alberto García Ro-bles asumió recientemente el cargo de Secretario Académico de la División de

Ciencias Sociales y Humanidades (DCSyH). Egresado de la carrera de Ingeniería Indus-trial por nuestra Facultad y de la maestría en Administración Pública por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, es una per-sona que, por su experiencia profesional en la industria y la academia, está convencida de que para alcanzar el éxito en el mundo laboral es necesario conjuntar la formación de excelencia técnica en ingeniería con la so-ciohumanística.

“Mi motivación son los jóvenes. Quiero com-partir con ellos mis experiencias profesiona-les y de vida: estoy convencido de que nues-tra Facultad forma los mejores ingenieros del país; los ingenieros de la UNAM somos reconocidos como profesionistas capaces, sin embargo, nos hace falta desarrollar más las

proceso de gran trascendencia para nuestra comunidad: la renovación de planes y pro-gramas de estudio. En este momento ya rea-liza un análisis riguroso de las asignaturas de la División, en relación con el perfil de egreso de nuestros estudiantes y las necesidades del campo laboral.

“Siempre me ha gustado afrontar retos im-portantes; eso también es parte de la forma-ción que te da practicar un deporte de alto rendimiento. En mi época de estudiante jugué futbol americano en el que era el mejor equi-po: el de Ciencias Químicas en intermedias, ya en liga mayor fui quarterback en Águilas Reales. El deporte fue una profesión alterna y paralela en la que pude adquirir valores como la disciplina y la dedicación. Me exigía jorna-das de trabajo extenuantes y, a cambio, me permitió darme cuenta que con esfuerzo y dedicación uno puede alcanzar las metas que se plantea en la vida. Esto es parte de lo que quiero compartir con los estudiantes”.

habilidades de comunicación, de liderazgo, de trabajo en equipo inter y multidisciplina-rio. También es necesario seguir generando y reforzando valores que nos identifiquen, como la honestidad, el respeto, la responsa-bilidad, la puntualidad y la lealtad”, asegura el nuevo Secretario Académico de la DCSyH.

A lo largo de sus más de treinta años de ejer-cicio profesional, el ingeniero García Robles ha sido consultor y ha ocupado puestos di-rectivos en empresas del ramo cartonero, del metal mecánico, en Coca Cola, en Cervecería Cuauhtémoc-Moctezuma y en Teléfonos de México, por mencionar algunas. Cuenta con una experiencia docente de 37 años en insti-tuciones públicas y privadas de nivel medio superior y superior; actualmente imparte cátedra en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y en nuestra Facultad.

Como integrante de la Generación 73-77, asumir esta nueva responsabilidad en su casa de estudios cuando ingresa la genera-ción 2013 representa para él un momento místico que lo remite al águila real, emble-ma del escudo nacional y de nuestra Univer-sidad, la cual, al llegar a cuarenta años de existencia se arranca el plumaje, se quita las garras, se desgarra el pico y espera un mes para renovarse y poder vivir su otra media vida: “Así me siento ahora que regreso a mi alma máter”, asegura el ingeniero García Robles.

Además de coordinar la ejecución de las ac-tividades académicas de la División, al inge-niero García Robles le toca ser partícipe de un

Fotografías: Jorge Estrada Ortiz

Page 31: ¡Bienvenida la alegría de estar en casa!

Contenido 31Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto, 2012

Celebran Congreso PM Tour en el Palacio de Minería

Héctor Pineda

Se realizó la cuarta edición del PMTour México, el Congreso de Dirección de Pro-yectos más importante en Latinoaméri-

ca, en el Palacio de Minería del 21 al 23 de junio. Estuvo dirigido a directivos y profesio-nales de la Dirección de Proyectos, en todas las industrias.

Fue organizado por el Project Management (PMI) Capítulo México. Su directora, Angéli-ca Larios, señaló que el objetivo fue facilitar en un mismo sitio el intercambio de experien-cias y el aprendizaje de nuevas tendencias, herramientas y mecanismos que coadyuven al crecimiento del conocimiento en el tema de dirección de proyectos y que fomenten la implementación de mejores prácticas. Asimis-mo, el PMTour impulsa el uso de principios, incrementa el número de agremiados, difun-de casos de éxito, promueve la investigación y permea la práctica en todos los sectores de la sociedad.

“Estamos convencidos de que la correcta ges-tión de proyectos redundará en beneficios no sólo personales, sino también para el país y la sociedad misma porque se contará con mejo-res prácticas.”

Por su parte, el maestro Gonzalo Guerrero, director de nuestra Facultad, dijo que por na-turaleza todo proyecto es complejo, y una suma de partes; la dirección de proyectos es

lo que les da viabilidad porque de ella depende fundamentalmente el éxito. “Con Congresos como el PMTour se colabora en la preparación de los especialistas en la dirección de proyec-tos cuyo trabajo es vital para el desarrollo del país”, aseguró.

Señaló que en México existen aproximada-mente tres millones de empresas de diversas dimensiones y competitividades. “Gracias a Congresos como éste se puede tener a es-pecialistas que ayuden a estas empresas y a la vez convencer a los empresarios que con esta ayuda sus empresas serán competitivas. También sirve para motivar a ser emprende-dor y crear sus propias empresas que es algo que nos hace mucha falta.”

Sobre la participación de nuestra institución en este Congreso dijo que es una gran oportu-nidad para reflexionar sobre qué más se pue-de hacer como Universidad y como Facultad para sumarnos a estos esfuerzos. “Contamos con el Diplomado en Dirección de Proyec-tos, fruto del trabajo conjunto del Instituto de Ingeniería y de la Facultad a través de la División de Educación Continua y a Distan-cia, que es de una excelente calidad, pero en este Congreso descubrimos otras formas de colaborar porque los ingenieros debemos ser capaces de ser líderes y de conducir a una em-presa con éxito, sacarle jugo a los proyectos que tienen innovación y valor agregado y lle-varlos a buen término.”

Fueron tres días de intensa actividad, el pri-mero de ellos con talleres y cursos, impartidos por expertos en temas específicos alrededor de

la dirección de proyectos y una conferencia de conceptos básicos abierta al público en gene-ral.

En el cierre, se anunció que el Palacio de Mi-nería será la sede del Quinto Congreso. El PMI México otorgó un reconocimiento a nuestra institución por su valiosa cooperación para el éxito del evento. El maestro Víctor Rivera Romay lo recibió y señaló que fue un honor para la Facultad de Ingeniería ser sede de este evento, considerando que la Dirección de Pro-yectos es relevante en los ámbitos educativos y empresariales a nivel mundial: “el Palacio no sólo es un lugar hermoso, sino un espacio propicio que cuenta con las instalaciones ade-cuadas y con la mayor seguridad”, enfatizó.

Page 32: ¡Bienvenida la alegría de estar en casa!

Contenido32Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto, 2012

Universidad Nacional Autónoma de México

Dr. José Narro Robles Rector

Dr. Eduardo Bárzana GarcíaSecretario General

Facultad de Ingeniería

Mtro. Gonzalo Guerrero ZepedaDirector

Ing. Gonzalo López de HaroSecretario General

Mtro. Ricardo Vidal VallesCoordinador de Vinculación Productiva y Social

Portada:

Plática de Bienvenida a la Generación 2013

Aurelio Pérez-Gómez Diseño y edición digital de la portada

Jorge Estrada OrtízFotografía

Angélica Martínez GonzálezDiseño de cabezal

Esta publicación puede consultarse en Internet:ingenieria.unam.mx/gaceta/

www.gacetadigitalfi.unam.mx

Coordinación de Comunicación

Ing. Carlos Sánchez-Mejía ValenzuelaCoordinador

Aurelio Pérez-GómezEditor de la Gaceta Digital de Ingeniería y Jefe del Departamento de Prensa y Difusión

Ma. Eugenia Fernández QuinteroCorrección de estilo y Jefa de Información

Jorge Estrada OrtízFotografía y Edición Digital de Fotografía

Aurelio Pérez-GómezDiseño de interiores y Community Manager Facebook

Lic. Héctor Pineda y Angélica Martínez

Redacción

DI César RochaPromoción

Lic. Iris Moreno

Redacción y Responsable del Servicio Social

Carolina Rentería Aguilar, Christian León Luna, Berenice Cruz Villarreal, Alfonso González Figueroa,María del Carmen Hernández Cruz, Francisco Arenas,

Erika Esmeralda Rubí Gomora y Emmanuel Rosales Vega.Servicio Social (SS)

Gaceta Digital de la Facultad de Ingeniería, UNAM. Época 2 Año V No. 11, Agosto, 2012.

Nota: Los textos son responsabilidad del autor.

Aviso: La Gaceta de la Facultad de Ingeniería aparece los lunes cada catorce días. Por razones técnicas, el

material deberá suministrarse, como mínimo, catorce días antes de su publicación.

Esperamos tus comentarios en nuestro correo

electrónico:[email protected]