bienes de uso

7
UNIDAD TEMATICA VIII: BIENES DE USO 8.1 Conceptos. Distintos tipos de bienes de uso. Descripción de los elementos que componen el rubro: inmuebles, maquinarias, rodados, muebles y útiles, instalaciones, sistemas informáticos, etc. Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente y no a la venta habitual, incluyendo a los que están en construcción, tránsito o montaje y los anticipos a proveedores por compras de estos bienes. Los bienes afectados a la locación o arrendamiento se incluyen en inversiones, excepto en el caso de entes cuya actividad principal sea la mencionada. Las normas contables distinguen tres clases de bienes de uso: Aquellos que no se deprecian ni se agotan. Ej.: terrenos. Bienes que se deprecian pero se agotan. Ej.: rodados, embarcaciones, maquinarias, herramientas, muebles y útiles, edificios, instalaciones, etc. Bienes que se agotan. Ej.: yacimientos, bosques madereros, minas, pozos petrolíferos, etc. Clasificación 1. De acuerdo a la posibilidad de ser trasladados o no: Muebles: son aquellos bienes tangibles que pueden ser trasladados de un lugar a otro sin modificar su estructura. Muebles y útiles : Para su consideración como tales, deben tener características parecidas a las instalaciones pero sin que ellos estén fijos de alguna manera. (Escritorios, calculadoras, máquinas de escribir, etc.). Maquinarias y equipos : En esta cuenta se activan todos los elementos que, como su nombre lo indica, significan equipos destinados a la producción de los elementos que fabrica y comercializa la empresa o la prestación de un servicio (ej. maquinarias de una imprenta). Instalaciones : Se incluyen en esta cuenta todos aquellos elementos que instalados puedan ser removidos en el momento necesario tal el caso de equipos de aire acondicionado, estanterías semifijas. Rodados : Se incorporan a esta cuenta todos los vehículos automotores tanto de carga como de transporte en general. Herramientas : forman parte de las mismas aquellos enseres tales como martillos, tenazas, palas, picos, etc. Inmuebles: son aquellos bienes tangibles que se encuentran inmovilizados.

Upload: valentina-fernandez

Post on 13-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

complemento del tema bienes de usos de Contabilidad Basica

TRANSCRIPT

UNIDAD TEMATICA VIII: BIENES DE USO8.1Conceptos. Distintos tipos de bienes de uso. Descripcin de los elementos que componen el rubro: inmuebles, maquinarias, rodados, muebles y tiles, instalaciones, sistemas informticos, etc.

Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente y no a la venta habitual, incluyendo a los que estn en construccin, trnsito o montaje y los anticipos a proveedores por compras de estos bienes. Los bienes afectados a la locacin o arrendamiento se incluyen en inversiones, excepto en el caso de entes cuya actividad principal sea la mencionada.Las normas contables distinguen tres clases de bienes de uso: Aquellos que no se deprecian ni se agotan. Ej.: terrenos. Bienes que se deprecian pero se agotan. Ej.: rodados, embarcaciones, maquinarias, herramientas, muebles y tiles, edificios, instalaciones, etc. Bienes que se agotan. Ej.: yacimientos, bosques madereros, minas, pozos petrolferos, etc.

Clasificacin1. De acuerdo a la posibilidad de ser trasladados o no: Muebles: son aquellos bienes tangibles que pueden ser trasladados de un lugar a otro sin modificar su estructura. Muebles y tiles: Para su consideracin como tales, deben tener caractersticas parecidas a las instalaciones pero sin que ellos estn fijos de alguna manera. (Escritorios, calculadoras, mquinas de escribir, etc.). Maquinarias y equipos: En esta cuenta se activan todos los elementos que, como su nombre lo indica, significan equipos destinados a la produccin de los elementos que fabrica y comercializa la empresa o la prestacin de un servicio (ej. maquinarias de una imprenta). Instalaciones: Se incluyen en esta cuenta todos aquellos elementos que instalados puedan ser removidos en el momento necesario tal el caso de equipos de aire acondicionado, estanteras semifijas. Rodados: Se incorporan a esta cuenta todos los vehculos automotores tanto de carga como de transporte en general. Herramientas: forman parte de las mismas aquellos enseres tales como martillos, tenazas, palas, picos, etc. Inmuebles: son aquellos bienes tangibles que se encuentran inmovilizados. Terrenos: estn constituidos por aquellos bienes inmuebles que no poseen mejoras y que durante su permanencia en el patrimonio del ente no es predecible que disminuyan su valor. En general se trata de terrenos urbanos, por ejemplo las playas de estacionamiento. En cuanto a los terrenos rurales afectados por ejemplo a la actividad agraria, es predecible su desvalorizacin. Edificios y sus mejoras: estn conformados por las construcciones terminadas hechas sobre terrenos. Obras en curso: estn constituidas por aquellos bienes que se encentran en construccin o montaje. Minas: se trata de unidades productivas para cuya existencia debi incurrirse en inversiones que permitan su explotacin. Los yacimientos y canteras poseen estas caractersticas.

8.2Bienes de uso en la empresa industrial y en la empresa agropecuariaIndustrial Maquinarias para produccin Instalaciones Matrices y moldes Inmuebles Equipos y motoresAgropecuaria Hacienda para reproduccin Campos Alambrados Corrales Maquinarias Plantas

8.3Valor de incorporacin al patrimonio. Gastos activablesEl criterio prevaleciente para la medicin contable inicial de los bienes de uso es su costo. Cabe recordar que el costo de origen de un bien de uso es el sacrificio econmico incurrido hasta que el bien est en condiciones de ser utilizado. En consecuencia corresponde acumular erogaciones hasta el momento referido, instalado y listo para funcionar.Las erogaciones activables son: Precio de compra al contado Flete por el transporte hasta la empresa Seguros sobre el bien durante el tiempo que se encuentra en transito Gastos de carga y descarga Gastos de escrituracin Impuestos y derechos aduaneros no susceptibles de recupero por el comprador Gastos de montaje e instalacin Gastos de prueba y puesta a punto Gastos de ensayo de puesta en marcha Gastos de entrenamiento del personal

8.4Concepto de vida til. Depreciaciones: definicin, mtodos de clculo. Registracin. Bienes no sujetos a depreciacin.

Se entiende por depreciacin a la disminucin del valor o precio de una cosa, ya con relacin al que antes tena, ya comparndola con otras de su clase.Las razones por las cuales los bienes de uso se deprecian por el transcurso del tiempo son: El desgaste producido por la utilizacin normal: por desgaste debe entenderse la prdida de valor que sufre un bien consecuencia de su normal utilizacin en la actividad del ente. Su deterioro fsico causado por terremotos, incendios y otros siniestros: el deterioro es la disminucin del valor del bien por ser afectado fsicamente por algn fenmeno. Por ejemplo un siniestro. Su obsolescencia econmica, que puede deberse a diversos factores que afectan la posibilidad de vender lo que se produce utilizando los bienes: la obsolescencia es la disminucin de valor de un bien o un grupo de bienes ocasionada por adelantos tecnolgicos, disposiciones legales u otros motivos. No afecta al bien fsicamente. En el caso de bienes sometidos a actividades extractivas (minas, canteras, pozos petrolferos) el agotamiento de su contenido: el agotamiento es el consumo de un recurso natural.

Con el reconocimiento contable de la depreciacin, lo que se pretende es llevar a cabo la distribucin del costo del bien a lo largo de los perodos contables en los que dicho bien prestar servicios. Para poder lograr esa distribucin entre los distintos periodos, se deben considerar los siguientes econmicos: El valor a depreciar: est dado por el costo de incorporacin al patrimonio del bien. Sin embargo, se debe tener en cuenta el valor de recupero, aquel valor que se estima tendr el bien una vez transcurrida su vida til. De esta manera, el valor a depreciar esta dado por la diferencia entre el valor de adquisicin y el valor de recupero. La vida til estimada al bien: sta constituye el periodo que se estima el bien estar en condiciones de ser utilizado. La misma puede ser estimada en tiempo, capacidad, etc.La forma en que se ir asignando el cargo por depreciacin puede darse as: Ao de alta completo: el bien se depreciar como si el mismo hubiese sido adquirido el primer da del ejercicio econmico. Ao de baja completo: se supone que el bien se adquiri el ltimo da del ejercicio, por lo que no se realiza ningn cargo alguno por depreciacin en el primer ao. Base mensual: la imputacin del cargo por depreciacin surgir de un prorrateo entre los meses en que el bien ha sido utilizado o permanecido en el activo. El mtodo de depreciacin a utilizar:Basado en el tiempo Mtodo de lnea recta o constante: consiste en determinar el lapso de tiempo durante el cual el bien tendr capacidad para generar beneficios para el ente. Este lapso, vida til, permite establecer el nmero de periodos contables a los cuales se les imputar un carpo por depreciacin. La cuota de depreciacin peridica se calcula entonces de la siguiente manera.Cuota de depreciacin=Valor a depreciar / Vida til asignadaEl ente puede depreciar sus bienes teniendo en cuanta una base mensual (proporcional) o una base anual. Mtodo creciente por suma de dgitos: en este mtodo, el cargo peridico de depreciacin se obtiene de la siguiente manera:1. Se determina el valor a depreciar: al valor del costo se le resta el de recupero.2. Se divide dicho valor por la sumatoria de los nmeros comprendidos en el periodo de vida til estimada del bien.3. Se multiplica el valor por el nmero ordinal correspondiente al periodo al cual se imputa el cargo. Mtodo decreciente por suma de dgitos: este mtodo asigna mayor cargo por depreciacin del bien de uso a los primeros periodos de vida til del bien, pues se supone que en ese tiempo el ente dar mayor uso al bien. Se calcula de la siguiente manera:1. Se determina el valor a depreciar.2. Se divide el valor por la sumatoria de los nmeros comprendidos en el periodo.3. Se multiplica el valor por el nmero ordinal correspondiente al periodo, pero en orden inverso.Basado en la produccin Mtodo segn capacidad tcnica: este mtodo puede relacionarse con la capacidad de servicio del bien, y de ah que se utilicen como base las horas de trabajo o la cantidad de unidades a producir; o bien pueden relacionarse con su contenido, por ejemplo unidades a extraer. En este tipo de mtodo, los cargos por depreciacin para cada uno de los periodos de vida til del bien se calculan de la siguiente manera:1) Se determina el valor a depreciar.2) Se divide el importe obtenido por el numero total estimado de unidades a producir, u horas de trabajo a utilizar, o kilmetros a recorrer, etc.3) Al resultado se lo multiplica por las unidades producidas en el periodo, las horas de utilizadas del bien, etc.8.5Distintos tipos de erogaciones: gastos de mantenimiento, gastos de reparacin y mejora: tratamiento contable en cada caso.

MantenimientoEn este concepto se incluyen a todas aquellas erogaciones realizadas con la intencin de mantener o conservar la capacidad operativa del bien. Son necesarias y el ente sabe que a lo largo de la vida til del bien debe incurrir en las mismas para permitir que dicho bien no disminuya su valor de uso o de venta.Estas erogaciones no prolongan la vida til del bien ni tampoco su capacidad de utilizacin. Tampoco aumentan su valor.Constituyen un gasto para el ente y en consecuencia se las imputa a resultado en el periodo en que se efecten.

ReparacionesSon aquellas cuyo objeto es reparar o subsanar la capacidad de servicio del bien. En las reparaciones debe existir un dao producido, ya sea en forma accidental, intencional o por causas fortuitas.Tambin constituyen un gasto para el ente y se las carga a resultado en el periodo. Conforman por originarse en el uso normal del bien, gastos de carcter operativo.

MejorasLas mejoras constituyen inversiones en un bien que modifican sus condiciones originales, ya sea reemplazando una porcin del bien por otra de mayor capacidad operativa, o ampliando al mismo. En ambos casos la mejora supone la incorporacin de un nuevo valor al activo, que puede extender su vida til o bien incrementar su productividad o eficiencia, ya sea reduciendo costos o incrementando la cantidad de unidades (vida til).Por los beneficios futuros es que las mejoras se incorporan al activo, es decir modifican el costo de adquisicin del bien incrementando el valor.Como las mejoras modifican al valor de origen de los bienes y stos estn sujetos a depreciacin, cabe aclarar que los bienes deben depreciarse de acuerdo a los nuevos valores. De esta manera, el clculo de la nueva depreciacin corresponde a:Nuevo costo del bien -depreciaciones acumuladas) Valor de Recupero(Vida til antigua vida til consumida + vida til de la mejora)

8.6Altas Bajas de estos bienes. Reemplazo de un bien de uso por otro. Reemplazo parcialBaja de los bienes de usoLos bienes de uso pueden ser dados de baja del activo del ente por diversas razones; ya sea porque resultan obsoletos, porque se ha agotado su vida til o porque ha sufrido algn siniestro, o por decisin de venta como un medio de cancelacin de una deuda, etc.Su cancelacin ser con cargo a un resultado, a un activo, a un pasivo, de acuerdo a la circunstancia que ocasion la desafectacin del bien. Puede acontecer que la empresa resuelva el reemplazo de un bien de uso, aun antes de que su vida til se haya agotado, pudiendo venderlo a un tercero interesado, o entregarlo en parte de pago de otro que adquiere. Cualquiera sea la situacin, debe determinarse el valor residual al momento de la baja.Si de venta se trata, pueden darse tres situaciones: que el valor de la venta sea superior al valor residual referido, que sea inferior, o que ambos valores sean coincidentes.Cuando un bien de uso dej de cumplir la funcin para la cual se lo incorpor, sea que la vida til estimada haya llegado a su trmino, o ello no ocurriera an, procede la desafectacin del bien. Una vez decidida, se le asigna el valor residual del bien, de existir, la cuenta que corresponda en base al nuevo destino, con los recaudos necesarios acerca del tratamiento contable de las depreciaciones no reconocidas.Resulta conveniente que la baja de un bien de uso por causas imprevisibles sea reconocida adecuadamente, y ello con prescindencia de si el siniestro que da lugar a dicha baja posea o no cobertura del seguro. De existir, deber reconocerse el derecho a cobrar a la empresa aseguradora, reconociendo el resultado positivo por la indemnizacin correspondiente. Una opcin sera registrar un resultado neto por siniestro (depreciacin extraordinaria de) consistente en la diferencia entre el valor residual de la baja y la indemnizacin obtenida, el que podra resultar positivo o negativo.