biblioteca digital de lxs trabajadorxs de la república ... · cuadro nº 1. distribución...

48
Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina http://www.bibliotecacta.org.ar

Upload: others

Post on 25-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República ... · CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 2: Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República ... · CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos

2

El presente trabajo continúa el desarrollo de una línea de investigación de este Instituto,

diseñada para el análisis de las profundas transformaciones que, sobre las prácticas electorales, trae

como consecuencia la implantación del nuevo modelo de acumulación, bajo formas de régimen

democrático y gobierno peronista.

Para el seguimiento de este estudio es deseable tener presente el desarrollo anterior que,

sobre las elecciones porteñas a diputados de 1991, publicara nuestro Instituto, en tanto la gran

mutación en las prácticas electorales tradicionales en el distrito se produjeron

sustancialmente ya en 1991, siendo las de 1992 una profundización del nuevo rumbo. Una

breve reseña económico-social de la Capital Federal; el singular crecimiento en los niveles de

ausentismo sobre la media distrital histórica; los rendimientos electorales de la Alianza del Nuevo

País; el ascenso radical; el desarrollo del Frente del Sur; la aparición del

MODIN porteño y la caída de la Unidad Socialista, componen los siete bloques del

capítulo analítico. Posteriormente, el capítulo gráfico y un apéndice estadístico dan forma final a

este estudio, donde el autor intenta mostrar la manifestación electoral del

irreversible final de un dramático ciclo político cuyo bautismo está fechado

inexorablemente un ya lejano 17 de octubre.

Claudio Lozano

Director

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 3: Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República ... · CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos

3

INDICE

CAPITULO ANALITCO

• Bloque Uno: Breve reseña socioeconómica del Distrito • Bloque Dos: Evolución del voto en blanco y ausentismo • Bloque Tres: Desarrollo de la Alianza del Nuevo País (PJ-UCeDé) • Bloque Cuatro: Desarrollo de la UCR porteña • Bloque Cinco: Desarrollo del Frente del Sur • Bloque Seis: Desarrollo del MODIN porteño • Bloque Siete: Desarrollo de la Unidad Socialista

CAPITULO GRAFICO

APENDICE ESTADISTICO

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 4: Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República ... · CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos

4

“Así se destruyó la familia, o digamos ‘se construyó sobre nuevas bases’.”

Osvaldo Lamborghini

CAPITULO ANALITICO

BLOQUE UNO: BREVE RESEÑA SOCIOECONOMICA DEL DISTRITO Normalmente, los análisis post electorales suelen componer su marco explicativo en estricta

referencia al comportamiento del electorado. Obviamente, la especificidad en el análisis es siempre deseable, y este estudio no pretende otra cosa que ofrecer la mayor información posible acerca del nuevo mapa electoral porteño conformado tras las elecciones a senador de 1992.

Sin embargo, a fin de acercar al lector algunos elementos que pueden resultar de interés a la

hora de contextualizar la información electoral que iremos desarrollando, hemos incorporado al estudio esta semblanza inicial que intentará sustentar con datos algunas líneas elementales para la caracterización socioeconómica del distrito capitalino.

a) Situación ocupacional

Según los datos del INDEC 1991, la tasa de desocupación abierta en el distrito es del 6,4% de

la Población Económicamente Activa (PEA). La tasa de actividad resulta del 40,7% sobre la población total (2.965.000). En número de habitantes tenemos, entonces, la siguiente distribución.

CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña

Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos

2.965.000 habitantes 1.206.000 habitantes 936.854 habitantes 192.000 habitantes 77.184 habitantes

Fuente: Elaboración propia en base a datos INDEC 1991.

Como puede observarse en el Cuadro Nº 1, los asalariados ocupan el 78% de la PEA; los no asalariados un 16% y los desocupados abiertos un 6%. Las proporciones resultan sorprendentes, si tenemos en cuenta que la informalización del mercado de trabajo es una consecuencia difundida y central del proceso de ajuste estructural a que está sometida la economía argentina.

De esta forma, un índice de salarización del 78% de la PEA pareciera acotar para el distrito la

validez de la tesis de correspondencia entre ajuste e informalización creciente del mercado de

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 5: Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República ... · CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos

5

trabajo. Sin embargo, observe el lector el índice de precariedad laboral medido a la luz de otros indicadores y no sólo del índice de salarización.

Sobre 936.000 asalariados porteños, 215.000 no reciben copia de recibo de sueldo con

membrete del empleador, indicio cierto de precarización laboral vía trabajo en negro. Aun más importantes resultan los niveles de precarización de la cobertura asistencial: 308.000 asalariados no reciben ninguna o ésta es incompleta, síntoma de ajuricidad en la relación laboral y fuerte deterioro en las condiciones de vida del grupo de referencia.

Del total de asalariados, un 55% (515.000) no tienen afiliación sindical, señal cierta del

definitivo agotamiento del modelo sindical de mediados de siglo para la satisfacción de demandas sectoriales y pista posible para sospechar de la existencia de autoritarismo de parte en la relación laboral: prohibición expresa o encubierta por parte del empleador para la realización de actividades gremiales, que siempre comienza por coartar la libre afiliación.

Resulta igualmente significativo el número de asalariados no efectivos en su trabajo (140.000),

cifra que se triplica para estimar la cantidad de asalariados porteños que desarrollan su labor en establecimientos donde el empleador, como práctica de rutina, no efectiviza a la totalidad o parte de su personal, con el consecuente deterioro ambiental, salarial y jurídico que normalmente trae aparejado a toda relación laboral el trabajo no efectivo.

Con respecto a los niveles salariales, más allá de su valor nominal, pueden estimarse

observando el holgado índice de sobreocupación horaria del distrito. Personas que, en la práctica, requieren de más de un empleo. Observe el lector que, en el Cuadro Nº 2, también se registran los datos de precarización laboral de Córdoba capital, Rosario y el Conurbano Bonaerense. A diferencia de lo que podría pensarse, los indicadores difieren levemente entre Capital y el promedio de los cuatro conglomerados urbanos analizados.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 6: Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República ... · CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos

6

CUADRO Nº2. Precariedad laboral según distintos indicadores sobre la población asalariada Cada uno de los indicadores incluidos está expresado como porcentaje de la población asalariada total del aglomerado

correspondiente. Dado que los indicadores no son excluyentes entre sí (un mismo individuo puede estar al mismo tiempo en más de una de las situaciones enunciadas) los valores parciales no pueden adicionarse.

Aglomerados

Variables Capital Federal

Partidos del

conurb. Córdoba Rosario

Total Aglomera- dos Presen-

tados

Total asalariados 936.854 1.941.938 232.295 234.119 3.345.206 Sin contrato escrito y firmado por ambas partes

76.3%

81.0%

80.8%

78.7%

79.5%

En poder del trabajador 714.885 1.572.430 187.591 184.157 2.659.063 Que no le entregan copia de recibo

22.9%

31.7%

26.3%

29.8%

28.7%

de pago con nombre o sello del empleador 214.038 615.345 60.991 59.855 960.229 Que no están efectivos en su trabajo

14.2%

16.6%

15.8%

16.3%

15.9%

133.325 321.354 36.649 38.173 529.501

Sin cobertura social o con 33.7% 37.8% 36.7% 49.2% 37.4% cobertura incompleta 315.393 734.746 85.340 115.148 1.250.627 Sin afiliación sindical

55.9%

53.0%

46.3%

42.3%

52.6%

523.826 1.028.916 107.551 98.946 1.759.239

Sobreocupados horarios (1) 31.0% 36.3% 28.9% 30.5% 33.9% 290.424 704.923 67.133 71.406 1.133.886

Subocupados horarios (2) 6.4% 7.00/9 10.0% 10.5% 7.3% 60.214 135.892 22.352 24.644 243.102

Asalariados que buscan otra ocupación 13.7% 15.6% 24.8% 16.6% 15.8% 128.627 302.620 57.694 38.809 527.750

Contratados a través de una agencia 5.0% 8.3% 2.0% 3.9% 6.6% de empleo o de un contratista 46.487(*) 160.845 4.654(*) 9.167(*) 221.153

Asalariados que trabajan en establecimientos 39.0% 34.5% 45.2% 38.0% 37.8% donde la totalidad o parte del personal no es efectivo 252.310(3) 429.247(3) 88.208(3) 71.462(3) 841.227(3)

Asalariados en establecimientos donde 19.8% 28.2% 27.9% 31.5% 26.0% a la totalidad o parte del personal no le entregan copia 131.742(3) 366.849(3) 54.911(3) 60.061(3) 63.563(3) del recibo de pago con nombra o sello del empleador

(1) Sobreocupados horarios son aquellas personas que trabajan más de 45 horas semanales. (2) Subocupados horarios son aquellas personas que trabajan menos de 45 horas semanales y desean trabajar más. (3) Calculado sobre Total excluidos establecimientos con un solo asalariado y de información desconocida. (*) Estimaciones sujetas a un coeficiente de variación superior al 40%. Fuente: INDEC '91.

En definitiva, junto al alto índice de salarización, la necesaria lectura complementaria de otros

índices permite afirmar que estamos en presencia de un distrito, cuya situación ocupacional muestra una aparente paradoja: altos niveles de salarización y gran precarización laboral concomitante, signo evidente de la opacidad de los antigüos índices, frente a los profundos cambios impresos a la estructura económico-social porteña en los últimos quince años. b) Situación poblacional

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 7: Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República ... · CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos

7

Según los datos del Censo '91 hasta ahora conocidos, sobre una población total de 2.965.403

personas, el distrito registra una mayor proporción de habitantes mujeres que hombres (54,6% vs. 45,4%), superior a la del resto del territorio nacional. La densidad poblacional asciende a 14.827 habitantes por km cuadrado. Con respecto a la edad promedio, la población porteña puede considerarse técnicamente envejecida, pues a diferencia de décadas anteriores, en 1991 más de un 10% del total superaba los 65 años. En efecto, mientras en 1970 el porcentaje de la población que superaba los 65 años era del 11,8% del total, en 1991, el índice trepó al 16,3%, tal como lo muestra el Cuadro Nº 3.

CUADRO Nº 3. Envejecimiento poblacional porteño

Grupo Etario Porcentaje sobre población total

0-4 años 19,1% 15-64 años 64,6% 64 o más años 16,3%

Fuente: INDEC 1991. El envejecimiento manifiesto de la población porteña es un dato a considerar en la evaluación

de la persistencia de ciertos comportamientos electorales, la eficacia del bipartidismo en un marco de creciente ausentismo distrital, el envejecimiento de los padrones partidarios en las votaciones internas, así como la direccionalidad de la oferta política.

Por otra parte, la eficacia política de la problemática de la tercera edad está en Capital muy

aumentada respecto de otras zonas del país, donde el índice de envejecimiento baja notablemente aun en conglomerados urbanos. Los índices muestran también una fuerte interrupción del proceso de migración interna campo-ciudad por lo cual, el índice de envejecimiento es aun mayor a la media distrital entre la población nativa de origen no porteño residente en Capital que, a diferencia de años anteriores, en 1991 descendió a 690.000 habitantes, tal como lo muestra el Cuadro Nº 4.

CUADRO Nº 4. Estructura poblacional porteña: distribución según lugar de nacimiento

Argentinos Nativos

Extranjeros

En Capital En resto país

Limítrofes o no

66% 23% 11%

Fuente: INDEC 1991. La merma importante de la población nativa de origen no porteño en el distrito, respecto de la

media histórica, debe ser observada en la evaluación incluso del tipo de cultura política que hegemoniza el ámbito de Capital Federal: de fuerte contenido urbano y crecientemente refractaria a tradiciones políticas de implantación rural, arquetípicas de la relación Estado/Sociedad en zonas no urbanas.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 8: Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República ... · CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos

8

c) Situación habitacional Los datos recientemente editados por el INDEC, recogidos en ocasión del Censo '91, no

permiten establecer aún con la mínima precisión requerida un panorama completo sobre la actual situación habitacional porteña. A pesar de ello, consideramos útil incluir en esta caracterización socioeconómica algunos de los datos relevados.

El Cuadro Nº 5 muestra la distribución poblacional por tipo de vivienda. Si intentamos una explicación de lo observado en el Cuadro Nº 5, y teniendo en cuenta que no

fueron encuestados "Hoteles y Pensiones", se puede inferir que de los 2.955.000 habitantes que componen la población porteña total, un 10% vive en situación de precarización habitacional extrema, en casas sin servicios esenciales en su interior (en el Cuadro Nº 5, casa tipo B), ranchos o casillas; inquilinatos; locales no construidos para vivienda; viviendas informales y (por diferencia entre población total/población encuestada) hoteles y pensiones.

Desde luego, no podemos inferir las condiciones habitacionales del 66% de la población que

habita "Departamentos", que seguramente harían trepar el índice de precariedad habitacional porteña. 1

1 Con respecto a la distribución poblacional por tipo de vivienda, según los datos suministrados, por el INDEC en 1991 y comparándolos con valores hist óricos, el número de ranchos o casillas en la Capital desciende. Tanto en relación a los habitantes que en ellos viven respecto a la población total, cuanto al número de casillas y ranchos respecto al total de viviendas encuestadas, el número es ligera pero sistemáticamente menor año tras año. Lejos de señalar una baja en el índice de precarización habitacional nacional, el fenómeno señalado debe relacionarse con el deterioro del proceso de migración interna campo-ciudad de los últimos años (incluso el detenimiento del flujo países limítrofes-Capital Federal) y el envejecimiento poblacional muy aumentado manifiesto entre la población capitalina de origen no porteño. De este cruce de información se desprende que de la población porteña con mayor deterioro en sus niveles socio económicos, la mayoría absoluta es de origen no porteño; de ella, no más del 20% habita en rancho o casilla y de estos que habitan, el promedio de edad (como para todo el conjunto poblacional de origen no porteño en Capital), supera los 65 años en más del 16,5% del total. En este contexto, la merma en el número de ranchos o casillas en el mapa habitacional porteño parece sugerir el desplazamiento de la villa de emergencia como estrategia habitacional central de los sectores populares más afectados en sus niveles socioeconómicos. En efecto, los núcleos familiares más jóvenes migran de la villa porteña hacia nuevas radicaciones provinciales (dominantemente en Pcia. de Be. As.), y un gran número de estos migrantes urbano- rural jóvenes, en porcentajes aún no relevados, parecen haber cambiado la villa de emergencia porteña, desde donde provienen (y en donde quedan sus familiares mayores que envejecen el grupo etario de referencia y la población porteña global), por la nueva modalidad habitacional del asentamiento.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 9: Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República ... · CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos

9

CUADRO Nº 5. Distribución poblacional por tipo de vivienda

Cantidad de viviendas Cantidad de población Total 978.330 Casa Tipo A 202.286 Tipo B 5.209 Rancho o Casilla 11.482 Departamento 733.619 Inquilinato 12.484 Local no const. p/habitar 2.387 Vivienda móvil 69 Desconocido 10.794

2.871.519

707.276 18.725

50.269

1.981.060

69.324

6.400

121

38.344

Fuente: Elaboración propia en base a datos INDEC 1991, Se deduce del Cuadro Nº 6 una buena cobertura en la provisión de agua por cañería en el

interior de la vivienda; casi el 99% de las viviendas encuestadas satisfacen este requerimiento.

CUADRO Nº 6. Provisión de agua por cañería según tipo de vivienda

Provisión de agua por cañería en el interior de la vivienda

Provisión de agua fuera de la vivienda

pero dentro del terreno

Provisión de agua fuera del terreno

Total 954.286 Casa Tipo A 202.286 Tipo B 3.109 Rancho o Casilla 5.446 Departamento 728.726 Inquilinato 9.315 Local no const. p/habitar 2.105 Desconocido 3.283

8.966

0 702

4.531

790

2.707

161

67

1.612

0 75

1.408

20

31

43

13

Fuente: Elaboración propia en basa a datos INDEC 1991.

Si bien no pueden conocerse en profundidad, las condiciones sanitarias elementales de las viviendas porteñas, parecen aceptables, considerando que el 99% de las viviendas encuestadas poseen inodoro o retrete con descarga de agua (Cuadro Nº 7).

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 10: Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República ... · CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos

10

CUADRO Nº 7. Inodoro o retrete con descarga de agua según tipo de vivienda

Tiene inodoro o retrete con descarga de agua No tiene inodoro o retrete con descarga de agua

Total 949.880 21.735 Casa

Tipo A 202.286 0 Tipo B 2.485 2.158 Rancho o Casilla 3.709

7.673

Departamento 726.950

4.723

Inquilinato 9.223

3.100

Local no const. p/habitar 2.061

258

Desconocido 3.151

3.787

Fuente: Elaboración propia en base a datos INDEC 1991.

d) Situación educacional Más del 25% de la población de Capital Federal (de 5 años y más) asistía a algún nivel de

enseñanza formal en 1991, tal como lo muestra el Cuadro Nº 8.

CUADRO Nº 8. Asistencia educacional porteña en la población de 5 años y más

Asisten No Asisten pero asistieron Nunca asistieron

25.6%

73.5%

0.9%

Fuente: INDEC censo 1991. Por otra parte, la asistencia educacional distribuida por grupos etarios muestra la

configuración que señala el Cuadro Nº 9 .

CUADRO Nº 9. Proporción de asistencia educacional por grupo etario

Grupo de edades (años) Porcentaje s/total 5-9 98%

10-14 97% 15-19 75.2% 20-24 43.3% 25-29 17.7%

30 y más 8.9% Fuente: INDEC Censo 1991.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 11: Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República ... · CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos

11

A esta distribución etaria de los 764.574 habitantes porteños que asisten actualmente a algún

grado de educación formal (25,6% de la población total), debe complementarla la distribución por niveles educativos (Cuadro Nº 10).

De esta población asistente, el 41,4% cursa en establecimientos privados, en tanto el 58,6%

concurre a escuela pública. Estos porcentajes permiten evaluar el nivel de extensión poblacio nal que se ve involucrada, directamente, en los avatares de la escuela pública distrital. Si bien es cierto que un importante número de habitantes optan ya por la escuela privada (cursan en ella 315.973 alumnos), una mayoría de 448.460 alumnos, y su grupo familiar, es sensible a la oferta política centrada en la defensa de la escuela pública.

CUADRO Nº 10. Distribución por niveles educacionales de la población

actualmente asistente a enseñanza formal

Jar./preesc.

Prim. Secund. Terc. Univ. Ignora

Alumnos 867.555 282.162 208.566 45.604 140.707 780 % de Pob. total 2,92% 9,51% 7,03% 1,53% 4,74% 0,02%

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC, Censo 1991 . Para completar esta breve reseña de la situación educacional porteña, observe el lector que el

porcentaje de habitantes, que respecto de la población capitalina total han cursado o cursa algún de nivel de enseñanza formal, asciende al 99% como lo señala el Cuadro Nº 11.

CUADRO Nº 11. Distribución de la población que asiste o asistió a algún nivel de enseñanza formal

Nivel Prim. Inc.

Prim. Comp.

Secund. Inc.

Secund. Comp.

Terciario

Univ. Incomp.

Univ. Comp.

Habitantes % de Población Total

151.321

7,5%

610.521

30%

303.093

15%

462.171

22%

56.092 8,5%

100.448

5%

220.681

11%

Fuente: Elabora~ propia en base a datos del INDEC, Censo 1991. e) Conclusiones

Tal como se pudo comprobar en este muy escueto panorama socioeconómico -elaborado en base

a los datos parciales del Censo '91 que hasta ahora publicara el INDEC- la realidad porteña nos muestra un distrito con:

a) Altos niveles de salarización y precarización laboral concomitante (al menos un 33,7% de la

PEA está precarizada).

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 12: Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República ... · CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos

12

b) Población envejecida (16,3% de la población supera los 65 años), de origen porteño dominante

(66% del total de habitantes) y fuerte predominio femenino (54,6%).

c) Precarización habitacional cuyos niveles más acentuados alcanzan por lo menos al 10% de la población, amplia extensión de instalaciones sanitarias básicas así como de cañerías para la provisión de agua.

d) Muy aceptables niveles de educación (un 26% de la población cursa estudios y un 99% cursa o

cursó algún nivel de enseñanza formal). Estas son sólo algunas de las características socioeconómicas relevantes de un distrito poblado

de contrastes y que, fiel a las tensiones que hoy lo atraviesan como nunca antes, el pasado 28 de junio de 1992, logró diseñar el singular mapa electoral que intentaremos analizar a continuación.

BLOQUE DOS: EVOLUCION DEL VOTO EN BLANCO Y AUSENTISMO

Como puede observarse en los Cuadros Nº12 y 13, el voto en blanco, y muy acentuadamente

el ausentismo, evolucionan positivamente en el distrito.

CUADRO Nº 12. Evolución del voto en blanco 1983/1992

Año 1973 1983 1985 1987 1989 1991 1992

% voto en blanco 1,53% 2,05% 0,42% 0,90% 1,38% 2,81% 2,41%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección Nacional Electoral. En el caso del voto en blanco, recién en 1992 revierte su tendencia creciente de los últimos 9

años, y muy probablemente la inversión de su progresión deba atribuirse a la aparición en la escena electoral porteña del MODIN, receptor de una franja tradicional del voto en blanco porteño con bemoles nacionalistas. Sin embargo, la nota más espectacular en el comportamiento electora l resulta el crecimiento del ausentismo distrital.

CUADRO Nº 13. Evolución del ausentismo 1983/1992

Año 1973 1983 1985 1987 1989 1991 1992

% de votantes

85,18

%

85,78

%

84,55

%

84,34

%

85,73

%

79,22

%

75,23

% Nº de votos aus. 300.00

0 327.74

0 365.80

0 375.52

6 346.06

0 507.31

2 609.34

2 Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección Nacional Electoral.

En efecto, si la media de ausentismo distrital desde 1973 hasta 1989 representaba el 15% del

electorado, tras la asunción presidencial del Dr. Menem, el índice crece de manera insólita para el

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 13: Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República ... · CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos

13

típico comportamiento electoral del distrito, trepando al 20,78% en 1991 y a 24,77% en 1992. Un comportamiento tan singular del electorado obedece a una multiplicidad de causas. Es cierto que las rutinas democráticas producen normalmente un aumento en los niveles de ausentismo estructural, sin que de ello pueda rápidamente concluirse una merma en la representatividad del sistema político institucional.

Sin embargo, el inusual crecimiento del ausentismo distrital a punto casi de duplicar su índice

en menos de tres años, quiebra toda posibilidad a las interpretaciones estructurales y señala un profundo deterioro en la relación entre el sistema político institucional porteño y la comunidad. 2 Observe el lector la magnitud del fenómeno que estamos analizando. Si medimos el ausentismo medio del distrito entre 1973 y 1989, éste representa, como se señaló, el 15% de los votantes hábiles.

Si consideramos ya no la cifra total de electores ausentes sino sólo el incremento que los índices de ausentismo de 1991/92 registran sobre la media 73/89, obtendremos valores por encima de la media del 5% para 1991 y del 10% para 1992. Traduciendo estos porcentajes abstractos a cifras de votos concretos: para un padrón de electores que, como el porteño, asciende actualmente a 2.460.883, el ausentismo registrado por encima de la media representa 123.044 votos en 1991 y 246.088 en 1992.

Más concretamente aun, la evolución por encima de la media distrital del índice de ausentismo

representaba en 1991 el quinto acumulado electoral y, en 1992, asciende al tercer acumulado electoral porteño, ubicándose en el centro de las novedades políticas de la etapa, síntoma inequívoco del acelerado agotamiento del dispositivo político- institucional del distrito.

Agotamiento que no supone necesariamente un colapso de la arquitectura bipartidista típica de

la Capital. En efecto, a la par del crecimiento sostenido del índice de ausentismo, el bipartidismo no sólo no se quiebra a partir de 1991 sino que logra revertir su tendencia al deterioro.

Obsérvese la evolución del sistema bipartidista porteño desde 1983 a 1992. En el Cuadro Nº

14, se muestra el porcentaje del total de votos emitidos, atrapados por el dispositivo UCR/PJ.

CUADRO Nº 14. Porcentaje de atrapamiento de votos PJ/UCR 1983-1992

Año 1983 1985 1987 1989 1991 1992

% PJ/UCR 71,11 67,47 62,14 58,88 66,72 79,37

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección Nacional Electoral.

La tendencia 1983/89 muestra un deterioro marcado en los rendimientos electorales del dispositivo bipartidista. Esta tendencia declinante se rompe en 1991. Sin embargo, para poder quebrar el deterioro de la arquitectura bipartidista porteña, el sistema político institucional integró 2 En efecto, el retiro en la participación electoral ciudadana es un hecho común a las democracias occidentales. Sin embargo, una alteración sustantiva -en más o en menos- del índice de ausentismo electoral en períodos cortos -en el lapso de una convocatoria electoral a otra en el caso porteño- señala la aparición de una o varias causas no estructurales, que alteran la relación sistema político institucional/comunidad.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 14: Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República ... · CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos

14

(de hecho a partir de 1991 y por derecho desde 1992) en una única alternativa electoral a la segunda y tercera fuerza política distrital, PJ y Ucedé. Este mecanismo ad hoc de ingeniería institucional fue el gran responsable de la inversión de la tendencia decreciente de la eficacia en la captura de votos por parte del sistema bipartidista porteño.

Una lectura rápida de los últimos comportamientos electorales podría reforzar la idea, tan

común en buena parte de la clase política que nos acontece, de cierta perpetuidad en el modo de funcionamiento político electoral del distrito. Sin embargo, si a esta lectura aparente le agregamos las determinaciones que surgen del fuerte incremento del índice de ausentismo, y la integración del segundo y tercer acumulado electoral del distrito en una alianza político social volátil, el comportamiento electoral futuro podrá probablemente alterar su tradicional perfil bifronte.

Las tendencias parecen reforzar la idea de un próximo distrito electoralmente despolarizado,

con un significativo deterioro en la magnitud de los acumulados partidarios sobre una base estructural de ausentismo creciente, cuya evolución sobre la media histórica va camino a constituirlo en el segundo acumulado electoral porteño. Una tendencia muy acentuada a la que sólo podrá alterar estructuralmente la reconstrucción del vínculo entre sistema político institucional y comunidad, hoy muy empobrecido.

BLOQUE TRES: DESARROLLO DE LA ALIANZA DEL NUEVO PAIS* Como podemos observar en el Cuadro Nº 15, la magnitud del descenso en el acumulado

liberal-peronista 1991 vs. 1992 muestra, como tendencia, una peor adhesión a la alianza del voto de origen peronista respecto al de origen liberal. 3

CUADRO Nº 15. Variación del acumulado de la Alianza PJ/UCeDé '91 vs. '92

Sección Porcentual de descenso en el acumulado '92

Del Socorro (20) -5,36% Flores (5) -5,52% Lugano (22) -6,39% Media distrital -5,28%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección Nacional Electoral. • Para elaborar el valor del acumulado electoral de 1991, se sumaron los votos del PJ y la UCeDé

respectivamente. El porcentaje de baja surge de la comparación de esta suma de sufragios (PJ-UCD 1991) con los votos obtenidos en 1992 por la Alianza del Nuevo País.

• La dispersión respecto de la medida distrital de baja, que asciende al 5,28% de los sufragios, es para zonas de fuerte tradición liberal de +1,5% respecto de la media. En tanto, para secciones de

3 Obsérvese que el deterioro en la performance electoral de la Alianza del Nuevo País, respecto del acumulado PJ/UCeDé de 1991, desciende muy por debajo de la mecha distrital en secciones de mejor posicionamiento socioeconómico. Así resulta que, para la moda distrital, el descenso electoral de la Alianza PJ/UCeDé de 1992, respecto al ’91, es de 5,28% de los votos; para la Sección 15 baja al 4,3%; para la Sección 14 es 4,88%; en la Sección 16 se registra una merma del 4,99%; en la Sección 17 del 5,07, etcétera.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 15: Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República ... · CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos

15

fuerte tradición peronista histórica, el deterioro electoral de la alianza PJ-UCeDé en 1992 respecto al '91, es mucho más acentuado, superando en un 21% a la media distrital. Así lo muestra el Cuadro Nº 12, donde se observa que la baja en la Sección 20 (Del Socorro) asciende a 5,36%, en tanto que en la Sección 22 (Lugano) asciende a un 6,39% del electorado total de 1991.

Tal como se desprende del Cuadro Nº 15, es más que aceptable establecer que para la media

distrital la fuga de votos peronistas frente a la Alianza del Nuevo País supera al menos en un 10% a la fuga del voto de origen liberal. En otras palabras, del 5,28% de los votos del distrito perdidos en 1992 respecto de 1991 por la alianza liberal-peronista, un 2,90% de los votos distritales fugaron del PJ, en tanto de la Ucedé migró un 2,38% del electorado.

Sin embargo, a los fines del análisis no consideraremos esta diferencia de mayor fuga

justicialista. Supondremos, entonces, que el deterioro electoral se debe atribuir en partes iguales a las fugas del PJ y la Ucedé (para el caso de la media distrital 2,64% de fuga para cada fuerza política de la alianza). En cifras, observe el lector que el 5,28% de los votos distritales, perdidos por la alianza en 1992 respecto al '91, representan 100.000 sufragios, de los cuales migraron del peronismo 50.000 e igual cantidad de la Ucedé. Drenaje importante de la alianza liberal-peronista que en número de votos es equivalente al 96% del acumulado del MODIN y el 73% de los votos obtenidos por el Frente del Sur.

En lo que respecta al PJ en particular, si sumamos al drenaje de 1992 (distribuidos casi en

30.000 votos al MODIN y 20.000 a la UCR) las fugas ya registradas en 1991 que representaron 70.000 sufragios transferidos a la UCR y 85.000 acumulados por el peronismo disidente en sus variantes FREDEJUSO, Alianza Frente Popular y variantes menores –hoy acumulados por el Frente del Sur y la UCR–,4 la fuga de votos registrada por el PJ porteño en el período 91-92 asciende a la significativa cifra de más de 205.000 sufragios, sin tener en cuenta los votos peronistas históricos de la etapa premenemista que, a partir del '91, fueron a engrosar las cifras del ausentismo distrital.

Si recordamos que, como lo muestra el Cuadro Nº 16, el PJ acumuló como promedio entre

1983/89 –período anterior a la alianza con la Ucedé– 25,62% de los votos distritales –esto es aproximadamente 520.000 sufragios–, sin mayor esfuerzo puede inferirse que el PJ capitalino ha perdido, en el período 1991/92 y a mano de otras fuerzas políticas, el 39% de los votos distritales propios, tal como lo señala el Cuadro Nº 17. Insistimos: este porcentaje de fuga de voto propio fue calculado sin considerar los 85.000 votos peronistas históricos que optan hoy por el ausentismo que, al incluírselos en el cálculo de fugas, hacen trepar el deterioro electoral del PJ porteño en 1992 –para la media distrital– al 53% de sus votos efectivos de la etapa premenemista.

CUADRO Nº 16. Promedio de votos distritales acumulados por el PJ 1983/89

Año 1983 1985 1987 1989 Promedio

% votos 22,95 24,97 23,61 30,92 25,62 Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección Nacio nal Electoral.

4 Para más datos sobre fuga de votos del PJ en 1991, véase cuadernillo IDEP: 'El nuevo mapa electoral. Las elecciones en Capital Federal", 1991.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 16: Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República ... · CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos

16

CUADRO Nº 17. Votos fugados desde el PJ período 1991/1992

Hacia la UCR Hacia el MODIN Hacia el Frente del Sur Hacia el Ausentismo

90.000 votos 30.000 votos 74.000 votos 85.000 votos

Fuente: Elaboración propia.

Con respecto a la Ucedé porteña, su alianza con el PJ ha limitado significativamente su crecimiento como partido. En el Cuadro Nº 18 puede observarse la acumulación del electorado liberal porteño desde 1983 hasta 1992.

CUADRO Nº 18. Acumulado liberal porteño período 1983/92

Año 1983 1985 1987 1989 1991 1992 (en alianza)

% votos 8,4 10,27 17,93 21,67 8,30 30,90

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección Nacional Electoral.

Tal como lo muestra el Cuadro Nº 18, la tendencia del acumulado liberal porteño fue creciente hasta 1989, pero tras la asunción del gobierno peronista, y la singular alianza político social que comienza a desarrollar desde el aparato estatal, las elecciones de 1991 muestran al acumulado liberal en su punto de mínima histórico tras la recuperación democrática (8,30% del electorado), habiendo transferido en ese año al acumulado del PJ capitalino el 12% de los votos totales del distrito.5

En el curso de las elecciones de 1992, los resultados tampoco fueron satisfactorios –teniendo

en cuenta el mecanismo de transferencia de votos ya registrados en 1991 entre el PJ y la Ucedé– y es posible calcular muy aproximadamente la composición del 30,90% del acumulado por la Alianza Nuevo País en 1992.

Anticipamos la conclusión: según nuestro análisis y siempre en referencia a la media distrital,

el PJ aportó a la alianza un 13,20% del electorado y la Ucedé un 17,70%. Para analizar cómo se arriba a los porcentajes señalados de votos propios del PJ y la Ucedé respectivamente en 1992, deténgase el lector en el Cuadro Nº 19. En él se muestran el acumulado PJ-Ucedé 1991; el acumulado de la Alianza del Nuevo País y la merma electoral 91 vs. 92. Al mismo tiempo se señalan los votos propios del PJ en sus niveles de máxima, mínima y media, cuya modalidad de cálculo se exp lica a continuación del cuadro. Veámoslo detenidamente.

5 Para más datos sobre fuga de votos de la UCeDé en 1991, véase cuadernillo IDEP: op. cit./1991.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 17: Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República ... · CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos

17

CUADRO Nº 19. Alianza del Nuevo País: Composición del voto distrital global

PJ + UCeDé 1991 Alianza Nuevo País 1992 Merma electoral '92 vs. '91 Votos propios PJ 1992* Votos propios UCeDé 1992**

36,1 18% de los votos 30,90% de los votos 5,28% de los votos Máx. 15,88% - Mín. 10,60% - Media 13,20% Máx. 20,30% - Mín. 15,02%, - Media 17,70%

Fuente: Elaboración propia * Para determinar los votos propios aportados a la Alianza 1992 por el PJ, se desagregó los niveles obtenidos por el PJ en 1991, el porcentaje de transferencia que en aquella oportunidad realizara la UCeDé, que representó el 43,6% del total de los votos acumulados por el justicialismo en 1991. En otras palabras, según nuestro análisis, del 27,88% de los votos que acumulara el PJ en 1991, sólo fueron votos propios un 15,88% de los sufragios, en tanto la UCeDé lo transfiere en 1991 un 12% del electorado porteño. Esta transferencia explica la singular caída que registró la UCeDé en aquella oport unidad, que de un acumulado de 21,67% en 19% pasó al 8,30% en 1991. Teniendo en cuenta lo dicho, para obtener el porcentaje de máxima en los niveles de votos propios del PJ porteño, se consideró que el 100% de la merma electoral de la Alianza PJ-UCeDé de 1992, respecto de 1991, era atribuible a la fuga del voto de la UCeDé. Por el contrario, para construir el porcentaje de mínima en los niveles de votos propios aportados a la Alianza del Nuevo País por el PJ, se supuso que el 100% de la merma electoral del '92 respecto del '91 era fuga del voto del PJ. La media de votos propios distritales surge, como es obvio, del promedio de máxima y mínima en los niveles de votos propios del PJ, y es considerada como cifra de votos propios aceptables para el desarrollo del presente estudio. **Para determinar los votos propios aportados a la Alianza 1992 por la UCeDé, se agregó a los niveles obtenidos en 1991 el porcentaje de transferencia que, en aquella oportunidad, realizara la UCeDé hacia el PJ, que representó el 43,6%. del total de los votos acumulados por el justicialismo en 1991. Se siguió el mecanismo antes descripto para establecer los valores de votos propios máximo, mínimo y medio, esta vez para la UCeDé. (Para más datos, véase Cuadernillo IDEP, "El nuevo mapa electoral, Las elecciones en Capital Federal". / IDEP -ATE 1991.)

Tras el análisis del comportamiento distrital de la Alianza del Nuevo País, puede concluirse

que el liberalismo porteño ha retrotraido su acumulado a los niveles de 1987, pagando un alto precio electoral por su alianza con el PJ: la pérdida de un 5% del electorado porteño conquistado en 1989. Cien mil ex votos liberales, que no responden ya a la orgánica partidaria y cuya recaptura parece ser una tarea compleja, sino imposible, en los actuales marcos político institucionales de la alianza del centro porteño.

Sin embargo, del matrimonio liberal-peronista capitalino fueron los justicialistas quienes

resultaron los grandes perdedores, habiendo cedido en 1992 el 53% de sus votos distritales efectivos de la etapa premenemista (promedio 1983/89) que como ya señaláramos ascendían a 520.000 sufragios.

Al mismo tiempo la Ucedé perdió en 1992 el 22,7% de su acumulado de máxima registrado en

1989 pero, a diferencia del justicialismo, logró ubicarse en un 16,60% por sobre su promedio electoral del período 83/89. Cabe consignar que las cifras precedentes corresponden al comportamiento electoral promedio del distrito.

Si observamos lo acontecido con la Alianza del Nuevo País en zonas del norte, centro y

periferia distrital surgen también datos elocuentes. Como lo señala el Cuadro Nº 20, si se analiza lo ocurrido en una zona de fuerte tradición

liberal –como claramente lo es la Sección 20 ("Del Socorro")– vemos que, para acumular el 43,84%

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 18: Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República ... · CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos

18

de los sufragios, la Alianza Nuevo País recibió el aporte del 31,25% del electorado a través de la Ucedé, en tanto el P.J. aportó el 12,59%. Recuerde el lector que antes de la alianza, la Ucedé había obtenido, en esa misma sección en 1989, el 43,66% de los sufragios, en tanto el PJ un 19,81%. Las caídas son importantes para ambos acumulados respecto de la etapa premenemista, en el norte capitalino.

A fin de ajustar aun más los cálculos téngase en cuenta que, debido al altísimo ausentismo

distrital y zonal, para el caso de la Sección 20, un acumulado del 12,59% de los sufragios (como el obtenido por el PJ en 1992), sólo representa 5.793 votos. Esta cifra supone una merma del 50% en el número de votos, históricamente acumulados por el PJ premenemista en la Sección 20, que en 1989 sumaban 11.593 y representaban el 19,8% de los votos emitidos. Mídase la magnitud del ausentismo porteño de la etapa posmenemista observando que, en la misma sección electoral pero en 1992, un acumulado del 19,8% de los votos efectivos representa tan sólo 9.500 sufragios.

CUADRO Nº 20. Alianza del Nuevo País: Composición del voto en la Sección 20 (Del Socorro)

PJ + UCeDé 1991 Alianza Nuevo País 1992 Merma electoral '92 vs. '91 Votos propios PJ* Votos propios UCeDé**

49,20% 43,84% 5,36%

Máx. 15,29% - Mín. 9,89% - Media 12,59% Máx. 33,95% - Mín. 28,55% - Media

31,25% Fuente: Elaboración propia. * Para establecer los votos propios del PJ se desagregaron los transferidos en 1991 por la UCeDé en la Sección. Para obtener los valores máximo, mínimo y medio de votos propios, tanto para el PJ cuanto para la UCeDé, se utilizó el procedimiento antes descripto. **Para establecer los votos propios de la UCeDé se agregaron los transferidos en 1991 al PJ en la Sección. (Para más datos sobre los porcentajes de transferencia de votos en 1991, Sección 20, véase Cuadernillo IDEP: "El nuevo mapa electoral. Elecciones en Capital Federal", IDEP/ATE, 1991.)

En el centro distrital, cuya zona representativa en este estudio es la Sección 5 ("Flores"), los bajos rendimientos electorales de la alianza resultan drásticos. Así observamos que, según lo indica el Cuadro Nº 21, para acumular el 26,85% del electorado la Alianza del Nuevo País recoge el aporte del 17,25% de los votos a través de la Ucedé y el 9,60% provenientes del PJ. Si se recuerda que en la etapa previa a la asunción del doctor Menem la Ucedé logró acumular en 1989 un 21,24% del electorado y el PJ un 27%, el descenso en los acumulados es significativo en el caso de la Ucedé y espectacular en lo que respecta al PJ. En número de votos efectivos, el PJ acumulaba en 1989 más de 31.000.

Su actual caudal en la sección de 10.300 marca una caída en el número de votos propios del

67% respecto de los niveles de 1989 y un 64% de los votos peronistas del promedio 1983-89 (etapa pre-Menem). La caída de la Ucedé es de 6.230 votos respecto a su acumulado de 1989, un deterioro del 24,8% en su caudal de votos de la etapa electoral anterior al gobierno peronista.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 19: Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República ... · CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos

19

CUADRO Nº 21. Alianza del Nuevo País: Composición del voto en la Sección 5 (Flores)

PJ + UCeDé 1991 Alianza Nuevo País 1992 Merma electoral ’92 vs. '91 Votos propios PJ* Votos propios UCeDé**

32,37% 26,85% 5,52%

Máx. 12,36% - Mín. 6,84% - Media 9,60% Máx. 20,01% - Mín. 14,49% - Media 17,2%

Fuente: Elaboración propia * Para establecer los votos propios del PJ desagregaron los transferidos en 1991 por la UCeDé la Sección. El mecanismo para asignar valores de máxima, mínima y media a los votos propios, tanto del PJ como de la UCeDé. en la Sección, es el antes descripto. ** Para establecer los votos propios de la UCeDé se agregaron los transferidos en 1991 al PJ en la Sección. (Para más datos ver IDEP/ATE, op. cit.)

En la Sección 22 ("Lugano") los acontecimientos marchan en igual sentido. Como lo muestra el Cuadro Nº 22, para acumular un 38,9% de los votos, la Alianza del Nuevo

País recibió un 29,9% de su acumulado por parte del PJ y un 9% desde la Ucedé. Si comparamos con los niveles de 1989, observamos que la Unión de Centro acumulaba un 12,79% del electorado, en tanto el PJ premenemista, un 52% Así las cosas, la Ucedé cayó en 3.890 sufragios respecto a sus niveles de 1989, un 32% de merma en su acumulado histórico en la sección.

CUADRO Nº 22. Alianza del Nuevo País: Composición del voto en la Sección 22 (Lugano)

PJ + UCeDé 1991 Alianza Nuevo País 1992 Merma electoral '91 vs. '92 Votos propios PJ* Votos propios UCeDé**

45,29% 38,9% 6,39%

Máx. 33,14% - Mín. 26,75% - Media 29,94% Máx. 12,15% - Mín. 5.76% - Media 8,96%

Fuente: Elaboración propia. *Para establecer los votos propios del PJ se desagregaron los transferidos en 1991 por la UCeDé en la Sección. Como ya aclaramos, para obtener los valores máximo, mínimo y medio de votos propios, tanto del PJ como de la UCeDé, se utilizó el procedimiento antes descripto. **Para establecer los niveles de votos propios de la UCeDé, se agregaron los votos transferidos en 1991 al PJ en la Sección. (Para más datos, sobre transferencia de votos en la Sección, véase IDEP/ATE, op. cit.)

El deterioro peronista en Lugano es muy significativo cuanti/cualitativamente: en 1992 sólo

logra acumular 26.200 votos, un 47% por debajo de sus niveles de 1989 que sumaban 49.422 sufragios, en una zona de gran tradición peronista que en la etapa premenemista aportaba al PJ porteño el 8% del total de sus votos distritales y hoy, paradojalmente representa el 11% del total de votos justicialistas aun con una caída tan pronunciada de los votos peronistas en la sección.

Resultados del análisis desagregado de votos propios PJ-UCeDé 1992 en el distrito global y para cada sección electoral

A continuación se muestran los cuadros de performance electoral 1992 del PJ y Ucedé

desagregados, tanto a nivel distrital global como en cada una de las secciones electorales porteñas (véanse Cuadros Nº 23 al 53 inclusive). El caudal de los votos propios del PJ, tanto para el distrito

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 20: Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República ... · CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos

20

global como para cada sección electoral particular, se realizó de acuerdo a la modalidad de cálculo ya señalada en el curso de este estudio.

Obviamente, los sufragios propios de la UCeDé surgen de restar a los votos totales de la

Alianza del Nuevo País los votos propios calculados para el PJ 1992, tanto en el distrito en forma global, cuanto en cada una de las secciones en particular.

Para una adecuada lectura de los cuadros que se desarrollan a continuación, considérese que el

deterioro electoral del PJ en 1992, respecto a los niveles obtenidos en 1989, resulta un 20% superior al que surge de comparar con el nivel de votos peronistas distritales promedio 1983/89. Las diferencias deben atribuirse a los dist intos niveles en los acumulados: si en el promedio 1983/89, el PJ acumula en el distrito 524.000 sufragios, en 1989 obtuvo 640.000 votos y finalmente en 1992, acumula 240.503 sufragios (desagregados ya los que a la Alianza del Nuevo País aportara la Ucedé). Con estas cifras se realizó el análisis del deterioro electoral del PJ 92 vs. promedio 83/89 y PJ 92 vs. 89 que a continuación se podrá observar en los cuadros. Finalmente, téngase en cuenta una breve consideración metodológica: en el desarrollo del cálculo de votos propios del PJ en 1992 para cada sección electoral, se consideró normal un índice de ausentismo 1991 vs. 1989 de 5% sobre la media distrital histórica 73189 (15%). Este índice del 5% no es caprichoso: representa el incremento del ausentismo para la media distrital de 1991 respecto al promedio 73/89.

Así las cosas, para obtener los niveles de votos propios del PJ 1992, en aquellas zonas donde

el ausentismo 91 vs. 73/89 trepó por sobre el 5% respecto a la media 73/89, se distribuyó el incremento en partes iguales para el PJ y la Ucedé. Así, por caso, en la Sección 11, donde el ausentismo 1991 fue del 9,68% por sobre el promedio 73/89, el 4,68% con que la zona supera al 5% de incremento en la media distrital se distribuye en un 2,34% para el PJ y en igual cifra para la Ucedé.

El proceso de desagregación de votos PJ/UCeDé surge de restar los votos obtenidos por la

Ucedé en 1989 respecto a los de 1991; a la cifra así obtenida debe restársele el 2,34% de los votos que migran en 1991 de la Ucedé hacia el ausentismo por arriba del valor medio distrital (5%). Este resultado debe finalmente restársele al acumulado por el PJ 1991 en la sección en cuestión, siendo el resultado obtenido el nivel efectivo de votos propios del PJ en 1991, que en este trabajo es considerado el nivel de máxima en los votos propios del PJ 1992, en este caso en la Sección Electoral 11.

Hechas estas aclaraciones, obsérvense a continuación los cuadros de votos propios 1992

PJ/Ucedé en el distrito y en cada sección.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 21: Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República ... · CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos

21

PERFORMANCE PJ 1992 SECCIÓN POR SECCIÓN Y ACUMLADO DISTRITA L

CUADRO Nº 23. Acumulado Distrital

Deterioro Electoral PJ + UCeDé ’92 vs. ’91 5,28% Acumulado PJ '92 vs. '89 Número de Votos Caída de

Votos Efect. 92 vs. '89

Caída de Votos Efect.

’92 vs. Prom. ’83/’89

PJ '92 Máx. 15,88% PJ '92 Mín. 10,60% PJ '92 Med. 13,20% PJ 1989

– –

240.503 641.000

– –

63% –

– –

53,80% –

Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 24. Sección Nº 1 (Vélez Sarsfield)

Deterioro Electoral PJ + UCeDé ’92 vs. '91 5,52%

Acumulado PJ '92 vs. '89 Número de Votos Caída de

Votos Efect '92 vs. '89

Caída de Votos Efect

'92 vs. Prom. ’83/’89

PJ '92 Máx. 18,30% PJ '92 Mín. 12,78% PJ '92 Med. 15,54% PJ 1989 33,21%

– –

9.906 24.439

– –

61% –

– –

51% –

Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 25. Sección Nº 2 (San Cristóbal Sur)

Deterioro Electoral PJ + UCeDé '92 vs. '91 4,92%

Acumulado PJ '92 va. '89 Número de Votos Caída de Votos Efect.

’83/’89

Caída de Votos Efect.

’92 vs. Prom. ’83/’89

PJ '92 Máx. 24,50% PJ '92 Mín. 19,60% PJ '92 Med. 22,05% PJ 1989 42,05%

– –

10.370 22.118

– –

53% –

– –

44% –

Fuente: Elaboración propia.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 22: Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República ... · CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos

22

CUADRO Nº 26. Sección Nº 3 (Santa Lucía)

Deterioro Electoral PJ + UCeDé ’92 vs. '91 5,86%

Acumulado PJ '92 vs. '89 Número de Votos Caída de

Votos Efect. '92 vs. '89

Caída de Votos Efect.

’92 vs. Prom. ’83/’89

PJ '92 Máx. 20,19% PJ '92 Mín. 14,33% PJ '92 Med. 17,26% PJ 1989 35,87%

– –

8.935 18.655

– –

52% –

– –

42% –

Fuente: Elaboración propia.

CUADRO Nº 27. Sección Nº 4 (San Juan Evangelista)

Deterioro Electoral PJ + UCeDé ’92 vs. '91 4,02%

Acumulado PJ '92 vs. '89 Número de Votos Caída de

Votos Efect. ’92 vs. ’89

Caída de Votos Efect.

’92 vs. Prom. ’83/’89

PJ '92 Máx. 22,04% PJ '92 Mín. 18,02% PJ '92 Med. 20,03% PJ 1989 41,54%

– –

6.726 16.657

– –

61% –

– –

51% –

Fuente Elaboración propia

CUADRO Nº 28. Sección Nº 5 (Flores)

Deterioro Electoral PJ + UCeDé '92 vs. '91 5,52%

Acumulado PJ '92 vs. '89 Número de Votos Caída de

Votos Efect. '92 vs. '89

Caída de Votos Efect.

'92 vs. Prom. ’83/’89

PJ '92 Máx. 12,36% PJ '92 Mín. 6,84% PJ '92 Med. 9,60% PJ 1989 27%

– –

10.300 31.000

– –

67% –

– –

56% –

Fuente: Elaboración propia.

CUADRO Nº 29. Sección Nº 6 (San Carlos Sur)

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 23: Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República ... · CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos

23

Deterioro Electoral PJ + UCeDé '92 vs. '91 5,21%

Acumulado PJ '92 vs. '89 Número de Votos Caída de

Votos Efect. ’92 vs. '89

Caída de Votos Efect.

'92 vs. Prom. ’83/’89

PJ '92 Máx. 12,03% PJ '92 Mín. 6,82% PJ '92 Med. 9,42% PJ 1989 26,28%

– –

8.031 22.601

– –

65% –

– –

53% –

Fuente: Elaboración propia.

CUADRO Nº30. Sección Nº 7 (San Carlos Norte)

Deterioro Electoral PJ + UCeDé ’92 vs. ’91 4,97%

Acumulado PJ '92 vs. '89 Número de Votos Caída de

Votos Efect. 92 vs. '89

Caída de Votos Efect.

’92 vs. Prom. ’83/’89

PJ '92 Máx. 10,57% PJ '92 Mín. 5,60% PJ '92 Med. 8,08% PJ 1989 26,10%

– –

6.302 23.058

– –

74% –

– –

61% –

Fuente: Elaboración propia.

CUADRO Nº31. Sección Nº 8 (San Cristóbal Norte)

Deterioro Electoral PJ + UCeDé '92 vs. '91 4.46%

Acumulado PJ '92 vs. '89 Número de Votos Caída de Votos Efect. '92 vs. '89

Caída de Votos Efect. '92 vs. Prom. ’83/’89

PJ '92 Máx. 12,29% PJ '92 Mín. 7,83% PJ '92 Med. 10,06% PJ 1989 37%

– –

3.820 15.752

– –

75% –

– –

62% –

Fuente: Elaboración propia.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 24: Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República ... · CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos

24

CUADRO Nº 32. Sección Nº 9 (Balvanera Oeste)

Deterioro Electoral PJ + UCeDé '92 vs. '91 5,39%

Acumulado PJ '92 vs. '89 Número de Votos Caída de

Votos Efect. '92 vs. '89

Caída de Votos Efect.

’92 vs. Prom. ’83/’89

PJ '92 Máx. 19,16% PJ '92 Mín. 13,77% PJ '92 Med. 16,46% PJ 1989 34,70%

– –

8.900 21.196

– –

59% –

– –

49% –

Fuente: Elaboración propia. CUADRO Nº 33. Sección Nº 10 Balvanera Sur)

Deterioro Electoral PJ + UCeDé '92 vs. '91 4,96%

Acumulado PJ '92 vs. ’89 Número de Votos Caída de

Votos Efect. '92 vs. '89

Caída de Votos Efect.

'92 vs. Prom. ’83/’89

PJ '92 Máx. 20,65% PJ '92 Mín. 15,69% PJ '92 Med. 18,17% PJ 1989 38,36%

– –

5.400 12.056

– –

55% –

– –

45% –

Fuente: Elaboración propia.

CUADRO Nº 34. Sección Nº 11 (Balvanera Norte)

Deterioro Electoral PJ + UCeDé '92 vs. '91 4,32%

Acumulado PJ '92 vs. ’89 Número de Votos Caída de

Votos Efect. '92 vs. '89

Caída de Votos Efect.

'92 vs. Prom. ’83/’89

PJ '92 Máx. 16,81% PJ '92 Mín. 12,49% PJ '92 Med. 14,65% PJ 1989 29,30%

– –

3.955 10.802

– –

64% –

– –

52% –

Fuente: Elaboración propia.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 25: Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República ... · CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos

25

CUADRO Nº 35. Sección Nº 12 (Concepción)

Deterioro Electoral PJ + UCeDé '92 vs. '91 5,45%

Acumulado PJ '92 vs. '89 Número de Votos Caída de

Votos Efect. ’92 vs. '89

Caída de Votos Efect.

’92 vs. Prom. ’83/’89

PJ '92 Máx. 20% PJ '92 Mín. 14,55% PJ '92 Med. 17,27% PJ 1989 36,50%

– –

5.519 14.361

– –

62% –

– –

51% –

Fuente: Elaboración propia.

CUADRO Nº 36. Sección Nº 13 (Monserrat)

Deterioro Electoral PJ + UCeDé '92 vs. '91 5,48%

Acumulado PJ '92 vs. '89 Número de Votos Caída de

Votos Efect. ’92 vs. '89

Caída de Votos Efect.

'92 vs. Prom. ’83/’89

PJ '92 Máx. 20,36% PJ '92 Mín. 14,88% PJ '92 Med. 17,62% PJ 1989 39,37%

– –

6.120 18.127

– –

6 67% –

– –

55% –

Fuente: Elaboración propia. CUADRO Nº 37. Sección Nº 14 (San Nicolás)

Deterioro Electoral PJ + UCeDé '92 vs. '91 4,88%

Acumulado PJ '92 vs. ’89 Número de Votos Caída de

Votos Efect. '92 vs. '89

Caída de Votos Efect.

'92 vs. Prom. ’83/’89

PJ '92 Máx. 19,31% PJ '92 Mín. 13,43% PJ '92 Med. 16,37% PJ 1989 33,40%

– –

5.270 12.702

– –

60% –

– –

50% –

Fuente: Elaboración propia.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 26: Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República ... · CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos

26

CUADRO Nº 38. Sección Nº 15 (San Bernardo)

Deterioro Electoral PJ + UCeDé '92 vs. '91 4,31%

Acumulado PJ '92 vs. '89 Número de Votos Caída de

Votos Efect. '92 vs. '89

Votos Efect. Caída de

'92 vs. Prom. ’83/’89

PJ '92 Máx. 15,25% PJ '92 Mín. 10,94% PJ '92 Med. 13,95% PJ 1989 29,41%

– –

8.890 24.049

– –

63% –

– –

52% –

Fuente: Elaboración propia.

CUADRO Nº 39. Sección Nº 16 (Belgrano)

Deterioro Electoral PJ + UCeDé '92 vs. '91 4,99%

Acumulado PJ '92 vs. ’89 Número d a Votos Caída de

Votos Efect. '92 vs. '89

Caída de Votos Efect.

92 vs. Prom. ’83/’89

PJ 92 Máx. 7,95% PJ '92 Mín. 2,96% PJ '92 Med. 5,45% PJ 1989 23,62%

– –

4.537 21.882

– –

80% –

– –

66% –

Fuente: Elaboració n propia. CUADRO Nº 40. Sección Nº 17 (Palermo)

Deterioro Electoral PJ + UCeDé '92 vs. '91 5,07%

Acumulado PJ '92 vs. ’89 Número de Votos Caída de

Votos Efect. '92 vs. '89

Caída de Votos Efect.

92 vs. Prom. ’83/’89

PJ '92 Máx. 7,76% PJ '92 Mín. 2,69% PJ '92 Med. 5,22% PJ 1989 23,42%

– –

6.000 30.000

– –

81% –

– –

67% –

Fuente: Elaboración propia.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 27: Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República ... · CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos

27

CUADRO Nº 41. Sección Nº 18 (Las Heras)

Deterioro Electoral PJ + UCeDé '92 vs. '91 5,15%

Acumulado PJ '92 vs. '89 Número de Votos Caída de

Votos Efect. '92 vs. '89

Caída de Votos Efect.

'92 vs. Prom. ’83/’89

PJ '92 Máx. 10,83% PJ '92 Mín. 5,68% PJ '92 Med. 8,25% PJ 1989 24,70%

– –

9.296 30.878

– –

70% –

– –

58% –

Fuente: Elaboración propia.

CUADRO Nº 42. Sección Nº 19 (Pilar)

Deterioro Electoral PJ + UCeDé '92 vs. '91 5,34%

Acumulado PJ '92 vs. '89 Número de Votos Caída de

Votos Efect. '92 vs. '89

Caída de Votos Efect.

92 vs. Prom. ’83/’89

PJ '92 Máx. 6,27% PJ '92 Mín. 0,93% PJ '92 Med. 3,60% PJ 1989 19,46%

– –

3.800 24.803

– –

85% –

– –

70% –

Fuente: Elaboración propia.

CUADRO Nº 43. Sección Nº 20 (Del Socorro)

Deterioro Electoral PJ + UCeDé '92 vs. '91 5,36%

Acumulado PJ '92 vs. '89 Número de Votos Caída de

Votos Efect. '92 vs. '89

Caída de Votos Efect.

'92 vs. Prom. '83/'89

PJ '92 Máx. 15,29% PJ '92 Mín. 9,09% PJ '92 Med. 12,59% PJ 1989 19,81%

– –

5.793 11.593

– –

50% –

– –

41% –

Fuente: Elaboración propia.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 28: Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República ... · CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos

28

CUADRO Nº 44. Sección Nº 21 (San Vicente de Paul)

Deterioro Electoral PJ + UCeDé '92 vs. '91 6,38%

Acumulado PJ '92 vs. '89 Número de Votos Caída de

Votos Efect. '92 vs. '89

Caída de Votos Efect.

'92 vs. Prom. '83/'89

PJ '92 Máx. 27,35% PJ '92 Mín. 20,97% PJ '92 Med. 24,16% PJ 1989 39,29%

– –

21.502 36.511

– –

43% –

– –

35% –

Fuente: Elaboración propia.

CUADRO Nº 45. Sección Nº 22 (Lugano)

Deterioro Electoral PJ + UCeDé '92 vs. '91 6,39%

Acumulado PJ '92 vs. '89 Número de Votos Caída de

Votos Efect. '92 vs. '89

Caída de Votos Efect.

'92 vs. Prom. ’83/’89

PJ '92 Máx. 33,14% PJ '92 Mín. 26,75% PJ '92 Med. 29,94% PJ 1989 51,93%

– –

26.200 49.422

– –

47% –

– –

39% –

Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 46. Sección Nº 23 (Cristo Obrero)

Deterioro Electoral PJ + UCeDé '92 vs. '91 5,52%

Acumulado PJ '92 vs. ’89 Número de Votos Caída de

Votos Efect. '92 vs. '89

Caída de Votos Efect.

'92 vs. Prom. ’83/’89

PJ '92 Máx. 24,40% PJ '92 Mín. 18,88% PJ '92 Med. 21,64% PJ 1989 42,32%

– –

15.472 33.535

– –

54% –

– –

45% –

Fuente: Elaboración propia.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 29: Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República ... · CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos

29

CUADRO Nº 47. Sección Nº 24 (Versalles)

Deterioro Electoral PJ + UCeDé '92 vs. '91 5,58%

Acumulado PJ '92 vs. ’89 Número de Votos Caída de

Votos Efect. '92 vs. '89

Caída de Votos Efect.

'92 vs. Prom. ’83/’89

PJ '92 Máx. 16,39% PJ '92 Mín. 10,81% PJ '92 Med. 13,60% PJ 1989 32,88%

– –

9.030 23.970

– –

62% –

– –

51% –

Fuente: Elaboración propia.

CUADRO Nº 48. Sección Nº 25 (San Luis Gonzaga)

Deterioro Electoral PJ + UCeDé '92 vs. '91 6,35%

Acumulado PJ '92 vs. '89 Número de Votos Caída de

Votos Efect. '92 vs. '89

Caída de Votos Efect.

'92 vs. Prom. '83/'89

PJ '92 Máx. 11,77% PJ '92 Mín. 5,42% PJ '92 Med. 8,60% PJ 1989 26,86%

– –

6.063 20.626

– –

72% –

– –

60% –

Fuente: Elaboración propia. CUADRO Nº 49. Sección Nº 26 (San José)

Deterioro Electoral PJ + UCeDé '92 vs. '91 5,33%

Acumulado PJ '92 vs. '89 Número de Votos Caída de

Votos Efect. '92 vs. '89

Caída de Votos Efect.

'92 vs. Prom '83/'89

PJ '92 Máx. 14,07% PJ '92 Mín. 8,74% PJ '92 Med. 11,40% PJ 1989 29,38%

– –

8.276 23.030

– –

65% –

– –

54% –

Fuente: Elaboración propia.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 30: Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República ... · CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos

30

CUADRO Nº 50. Sección Nº 27 (Del Carmen)

Deterioro Electoral PJ + UCeDé '92 vs. '91 5,80%

Acumulado PJ '92 vs. '89 Número de Votos Caída de

Votos Efect. '92 vs. '89

Caída de Votos Efect.

'92 vs. Prom. ’83/’89

PJ '92 Máx. 16.10% PJ '92 Mín. 10,30% PJ '92 Med. 13,20% PJ 1989 32,27%

– –

8.329 1.464

– –

61% –

– –

51% –

Fuente: Elaboración propia.

CUADRO Nº 51. Sección Nº 28 (Saavedra)

Deterioro Electoral PJ + UCeDé '92 vs. '91 5,18%

Acumulado PJ '92 vs. '89 Número de Votos Caída de

Votos Efect. '92 vs. '89

Caída de Votos Efect.

'92 vs. Prom. '83/'89

PJ '92 Máx. 11,83% PJ '92 Mín. 6,65% PJ '92 Med. 9,24% PJ 1989 28,48%

– –

7.761 25.569

– –

71% –

– –

59% –

Fuente Elaboración propia.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 31: Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República ... · CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos

31

CUADRO Nº 52. Síntesis Performance Partido Justicialista 1992 Acumulado Distrital Sección por Sección

Acumulado Distrital Número de Votos: 240.503

Sección Electoral Número de Votos Sección Electoral Número de Votos

Nº 1 Nº 2 Nº 3 Nº 4 Nº 5 Nº 6 Nº 7 Nº 8 Nº 9 Nº 10 Nº 11 Nº 12 Nº 13 Nº 14

9.906 10.370 8.935 6.726 10.300 8.031 6.302 3.820 8.900 5.400 3.955 5.519 6.120 5.270

Nº 15 Nº 16 Nº 17 Nº 18 Nº 19 Nº 20 Nº 21 Nº 22 Nº 23 Nº 24 Nº 25 Nº 26 Nº 27 Nº 28

8.890 4.537 6.000 9.296 3.800 5.793 21.502 26.200 15.472 9.030 6.063 8.276 8.329 7.761

Fuente: Elaboración propia.

CUADRO Nº 53. Síntesis Performance UCeDé 1992

Acumulado Distrital Sección por Sección

Acumulado Distrital Número de Votos: 332.502

Sección Electoral Número de Votos Sección Electoral Número de Votos

Nº 1

8.728

Nº 15

8.904

Nº 2 5.367 Nº 16 22.093 Nº 3 4.562 Nº 17 32.010 Nº 4 4.602 Nº 18 25.261 Nº 5 18.862 Nº 19 33.801 Nº 6 13.463 Nº 20 15.838 Nº 7 14.362 Nº 21 5.776 Nº 8 7.622 Nº 22 8.283 Nº 9 6.731 Nº 23 9.488 Nº 10 3.162 Nº 24 10.752 Nº 11 3.410 Nº 25 14.135 Nº 12 4.054 Nº 26 11.619 Nº 13 5.510 Nº 27 10.653 Nº 14 5.326 Nº 28 18.128

Fuente: Elaboración propia.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 32: Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República ... · CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos

32

BLOQUE CUATRO: DESARROLLO DE LA UCR PORTEÑA Como lo señalan los Cuadros Nº 54 y 55, la performance electoral de la UCR porteña fue tan

contundente que impide mayores comentarios. Sólo cabe acotar que para obtener el total acumulado en 1992 (48,47%), a los votos obtenidos en 1991 (38,84%) la UCR logró incorporar en 1992 un 3% del electorado que en 1991 había votado en favor de la Unidad Socialista; un 2% que había acumulado el PJ y, finalmente, sumó un 4,5% del electorado que en 1991 había optado por otras alternativas menores tales como el FREDEJUSO, vecinales, independientes de izquierda e incluso votantes de la Ucedé (el 1% del total de electores porteños acumulados en 1992 por la UCR provienen de la Ucedé).

CUADRO Nº 54. Acumulado distrital UCR 1991/’92

Acumulado '91 Acumulado '92

Incremento '92/'91

38,84% de los votos 48,47%. de los votos 9,63% de los votos

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección Nacional Electoral.

CUADRO Nº 55. Composición de la diferencia de votos '92 vs. '91 para la UCR

Aportes a la UCR en 1992

Ex U. Socialista '91 Ex PJ/UCeDé ’91

Otros '91

3% de los votos 3% de los votos

3,5%. de los votos

Fuente: Elaboración propia. El dato más significativo es, sin duda, el importante número de ex sufragios peronistas que ya

desde 1991 migran hacia el acumulado radical porteño. Un 3% se transfirió en 1991, y un 2% del electorado fugó en 1992 del PJ a la UCR. Aproximadamente 90.000 votos que ubican a la UCR como primer receptor distrital del voto de ex peronistas o peronistas disidentes.

Al mismo tiempo, la implantación electoral del radicalismo en las barriadas más populosas de

la ciudad de Buenos Aires es un hecho no sujeto a discusión. Obsérvese por caso el análisis de los votos justicialistas, registrados durante las elecciones de

1992 en Villa Lugano, que proponen los Cuadros Nº 22 y 45. Comparándolos con el acumulado radical en la sección, se concluye que la UCR supera en Lugano el caudal de votos del PJ en un 8% del electorado (poco más de 7.000 votos). En efecto, como lo señalan los cuadros de referencia, el PJ aportó en Lugano un 30% del electorado a la Alianza del Nuevo País, en tanto la UCR acumuló un 37,7% de los votos.

Aún más, la diferencia de votos entre la Alianza PJ/Ucedé (considerada sin discriminar la

composición de su voto) respecto a la UCR es en la Sección 22 de apenas un 1,20% del electorado a favor del conglomerado liberal peronista. Diferencia exigua que se amplía 4 veces en el norte

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 33: Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República ... · CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos

33

distrital y se revierte absolutamente en el centro capitalino, donde las diferencias en favor de la UCR respecto de la Alianza del Nuevo País guardan una relación de 2 sufragios a 1.

Como prueba de lo dicho, obsérvense los Cuadros Nos. 56 y 57 que señalan el acumulado

radical en las Secciones 5º, 20º y 22º y compáreselos con la evolución de la Alianza del Nuevo País en las mismas secciones que ya fuera mostrada por los Cuadros Nos. 20, 21 y 22 del Bloque Dos.

CUADRO 56. Acumulados zonales UCR 1991/1992

Año (%) secc. 5

(%) Secc. 20

(%) Secc. 22

1991 1992 Incremento 1992/1991

42,56 52,86 10,30

28,77 38,98 10,23

31,03 37,70 6,67

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección Nacional Electoral.

CUADRO Nº 57. Composición de la diferencia de voto zonal a la UCR ’92 vs. '91

Aportes a la UCR ’92

(%) Secc. 5

(%) Secc. 20

(%) Secc. 22

U. Socialista '91 PJ/UCeDé Otros

3,50 3,00 3,80

1,00 3,00 6,00

2,00 2,00 1,00

Fuente: Elaboración propia.

Distribución de votos UCR 1992 en el distrito y para cada sección electoral A continuación se muestra el cuadro de distribución de votos para la UCR (Cuadro Nº 58), de

acuerdo a los últimos cómputos suministrados por la Dirección Nacional Electoral para las elecciones del 28 de junio de 1992 en el distrito y en cada sección electoral porteña.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 34: Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República ... · CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos

34

CUADRO Nº 58. Síntesis Performance UCR1992 Acumulado Distrital Sección por Sección

Acumulado Distrital Número de Votos: 897.313

Sección Electoral Números de Votos Sección Electoral Número de Votos

Nº 1 33.067 Nº 15 32.801 Nº 2 20.966 Nº 16 41.686 Nº 3 22.601 Nº 17 54.123 Nº 4 15.729 N§ 18 56.716 Nº 5 57.418 Nº 19 52.619 Nº 6 41.773 Nº 20 19.232 Nº 7 44.914 Nº 21 39.565 Nº 8 18.080 Nº 22 33.419 Nº 9 27.325 Nº 23 32.331

Nº 10 14.393 Nº 24 32.444 Nº 11 14.489 Nº 25 36.323 Nº 12 15.540 Nº 26 37.909 Nº 13 15.690 Nº 27 30.479 Nº 14 14.991 Nº 28 40.693

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección Nacional Electoral.

BLOQUE CINCO: DESARROLLO DEL FRENTE DEL SUR El espectro de centroizquierda perdió globalmente posiciones en 1992 respecto de 1991, tal

como lo muestra e l Cuadro Nº 59.

CUADRO Nº 59. Acumulado espectro centroizquierda 1991/1992

Año 1991 1992 Unidad Socialista 6,13% 3,02% FREDEJUSO 3,60% Al. Fte. Popular 1,53% Verde 1,46% MAS 1,31% 0,51% PC 1,15% PO 0,45% PTP 0,20% Frente del Sur 7,24% Acumulado 15,83% 10,77%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección Nacional Electoral. En efecto, incluyendo las izquierdas tradicionales, el acumulado de centroizquierda descendió

del 15,8% del electorado obtenido en 1991 al 10,77% acumulado en 1992. La gran fuga de votos desde el mosaico de centroizquierda se dirigió hacia la UCR, y sus orígenes fueron el 3% del

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 35: Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República ... · CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos

35

electorado transferido por la Unidad Socialista y otro porcentaje del 1,5% de los sufragios que en 1991 acumularan el FREDEJUSO, el Partido Verde Ecologista e independientes menores.

Por su parte, el MAS, sacudido por una fuerte crisis político ideológica, electoralmente se

diluyó, perdiendo al menos 10.000 de sus votos de 1991. El PO, víctima de las nuevas normas que regulan las actividades partidarias, agregó a la encrucijada política, la quita de personería jurídica impuesta desde el Ministerio del Interior.

En medio de esta dispersión político electoral, la novedad del conglomerado de

centroizquierda la constituyó el Frente del Sur. Tras la candidatura de Fernando E. Solanas pudieron aglutinarse, tal como lo indica el Cuadro Nº 60, un 4% del electorado, aportados por ex votantes del FREDEJUSO y de la Alianza Frente Popular (Luis Brunatti), enrolados en el peronismo disidente. Se sumaron también el 1% de votos acumulados por el PC en 1991 y e! 1,50% del electorado provenientes del ecologismo y alternativas de izquierda independientes menores, respetando esta composición a lo largo de todo el distrito.

En otras palabras, sobre un total global de 133.953 votos acumulados por el Frente del Sur,

74.000 votos son ex peronistas, en tanto que 60.000 provienen del arco de izquierda tradicional, independiente y del ecologismo.

CUADRO Nº 60. Composición del voto distrital y zonal al Frente del Sur

Partidos y/o Alianzas 1991

(%) Distrito

(%) Secc. 20

(%) Secc. 22

(%) Secc. 5

FREDEJUSO Al. Fte. Pop. PC Verde, oros Izq. indep. Total

2,50 1,50 1,00 2,14

7,24

1,30 0,70 0,50 1,20

3,78

2,00 2,00 1,50 2,18

7,68

3,00 1,40 1,00 2,00

7,40

Fuente: Elaboración propia. En este sentido, los estudios que se conocieron momentos antes de las elecciones acerca de la

composición del voto del Frente del Sur, resultaron equivocados.6 Tras analizar la performance electoral del Frente a lo largo del distrito, no cabe duda alguna de que se convirtió en la tercera fuerza electoral del distrito con hegemonía del voto peronista disidente.

Más allá de su composición electoral interna, la experiencia frentista mostró límites.

6 Nos referimos al trabajo publicado en el matutino Página/12, el 27/6/92, donde, según una encuesta sobre 400 casos realizada por Hugo Haime y Asoc., se afirmaba que la intención de votos para el Frente del Sur estaba dominada por ciudadanos de izquierda y muy escasos peronistas. Las proporciones eran 21 a 1 en favor de lo que denominaban "voto socialista o de izquierda", por sobre los votantes peronistas. Una encuesta errónea, que cualquier estudio posterior refuta absolutamente. En realidad, un 55% del voto al Frente proviene del peronismo disidente, un 23% tiene origen en la izquierda tradicional, en tanto el restante 22%. proviene de la izquierda no tradicional, independientes y ecologistas. Estos porcentajes de origen de los votos frentistas, surgen transparentes al comparar el acumulado '92 del Frente con los respectivos acumulados electorales de 1991, de los partidos que lo integran.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 36: Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República ... · CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos

36

Los datos señalan que no se lograron acumular los votos que en 1991 recogieran los partidos

actualmente integrantes del Frente del Sur, síntoma inequívoco de las dificultades de esta fuerza para proyectarse ya no en el espacio comunitario más global, sino en los propios marcos del estrecho espectro del centroizquierda porteño.

Dificultades que en referencia a su captación del ex electorado peronista (un objetivo central

del Frente) se expresan en la merma de 13.000 votos con respecto a los alcanzados en 1991 por el peronismo disidente. A diferencia de la UCR, que expande su capacidad de captación del ex voto peronista de 70.000 en 1991 a 90.000 en 1992, las experiencias electorales filoperonistas de implantación en el espectro de centroizquierda distrital se encapsulan, cediendo en 1992 el terreno electoral conquistado en 1991.

Distribución de votos del Frente del Sur 1992 en el distrito y para cada sección electoral

A continuación se muestra el cuadro de distribución de votos correspondiente al Frente del Sur

(Cuadro Nº 61), de acuerdo a los últimos cómputos suministrados por la Dirección Nacional Electoral para las elecciones del 28 de Junio de 1992, en el distrito y en cada sección electoral.

CUADRO Nº 61. Síntesis Performance Frente del Sur

Acumulado Distrital Sección por Sección

Acumulado Distrital Número de Votos: 133.953 Sección por

Sección Número de Votos Sección Electoral Número de Votos

Nº 1

5.270

Nº 15

5.147

Nº 2 3.710 Nº 16 5.366 Nº 3 3.290 Nº 17 6.810 Nº 4 2.360 Nº 18 8.135 Nº 5 8.036 Nº 19 6.009 Nº 6 5.814 Nº 20 1.865 Nº 7 6.883 Nº 21 6.465 Nº 8 3.159 Nº 22 6.808 Nº 9 4.567 Nº 23 5.450

Nº 10 2.381 Nº 24 5.486 Nº 11 2.097 Nº 25 5.314 Nº 12 2.603 Nº 26 5.987 Nº 13 2.549 Nº 27 4.589 Nº 14 2.174 Nº 28 5.629

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección Nacional Electoral.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 37: Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República ... · CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos

37

BLOQUE SEIS: DESARROLLO MODIN PORTEÑO

En líneas generales, y a pesar de lo que pareciera indicar un bautismo electoral con un

acumulado del 5,48% de los votos, el MODIN no logró implantarse con eficacia social y política en el distrito, no tanto por el número de sufragios obtenidos cuanto por el tipo de implantación político-social que logró.

En efecto, a diferencia de lo ocurrido en Provincia de Buenos Aires –donde para acumular el

9,24% de los votos el MODIN se desarrolló electoralmente en secciones socialmente postergadas, con alta potencialidad política y de fuerte tradición peronista (Moreno, Alte. Brown, La Matanza), que representaron el 80% de su acumulado provincial–, en Capital el ex voto peronista representó para la media distrital, tal como lo indica el Cuadro Nº 62, sólo un 30% de su acumulado.

En las zonas más populosas del distrito, esta tendencia no varió y, como lo muestra el Cuadro

Nº 62, los ex votos peronistas acumulados por el MODIN en la periferia distrital no alcanzan el 40% de su electorado. 7 En rigor, el voto distrital a esta fuerza, que en las zonas de mejor y peor posicionamiento socioeconómico resultó tercera, debe a los tradicionales votantes de los retazos de la derecha nacionalista porteña el 60% de su caudal electoral.

7 Para invalidar nuestra caracterización de "fallida" a la implantación político social del MODIN porteño, respecto de la obtenida un año antes en Provincia, podría argumentarse que aquello que en este trabajo se denominan "retazos de la derecha nacionalista porteña" (nucleados en 1991 en el voto en blanco, la Generación Intermedia, Fuerza Republicana, Partido Nacionalista Constitucional y Vecinales) eran también ex votos peronistas históricos. Si esto es así, la capacidad de receptar votos peronistas disidentes por parte del MODIN, trepa en el distrito a niveles similares a los de Provincia de Buenos Aires (80% de su caudal electoral). A nuestro juicio, la objeción no es válida por dos razones: • No es cierto que el conglomerado nacionalista porteño registre globalmente tradición electoral peronista. Tanto Generación Intermedia como

Fuerza Republicana y Nacionalismo Constitucional se desarrollan en 1991 en zonas de mejor posicionamiento socioeconómico (Secciones 15,16,17,20) cuya composición ideológica es históricamente distante del nacionalismo de masas, típico del discurso peronista tradicional y, muy próxima al de élite, característico de la cosmovisión clásica de la derecha no peronista y/o antiperonista.

• Es esta implantación del mosaico de fuerzas de la derecha nacionalista porteña la que permite al MODIN ser tercera fuerza electoral en zonas privilegiadas de Capital, a diferencia de lo ocurrido en el Gran Buenos Aires en 1991, donde en San Isidro y Vicente López el acumulado del MODIN descendía al cuarto lugar, en tanto en zonas postergadas (por ej. Florencio Varela y Gral. Sarmiento) ascendía al segundo puesto. Precisamente, las causas de esta muy distinta performance electoral del MODIN no son sólo atribuibles a las particularidades de un distrito que, como el porteño, también se ha pauperizado en su periferia en grados extremos.

La diferente implantación social del MODIN porteño y sus límites en el desarrollo electoral, deben atribuirse a la muy ostensible acentuación en Capital de su perfil militar-conspirativo, relegando absolutamente su costado populista-reivindicativo de las demandas sociales insatisfechas, tan cuidadosamente trabajado en Provincia de Buenos Aires durante la campaña electoral de 1991. Un bautismo electoral porteño acotado por un síntoma que el MODIN se las ingenió para eludir en Provincia de Bs. As.: la militarización de la política, barrera de acero para el desarrollo actual de cualquier experiencia político/electoral masiva en el distrito. Finalmente, el rechazo comunitario a la política entendida como guerra (una concepción muy afín a esta fuerza y potenciada al límite por su candidato distrital) explica mucho más que la estructura socioeconómica de la Capital, las diferencias sustanciales en el desarrollo e implantación social y electoral del MODIN porteño respecto al de Provincia de Buenos Aires.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 38: Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República ... · CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos

38

CUADRO Nº 62. Composición del voto distrital y zonal del MODIN

Partidos y/o Alianzas 199 1

(%) Distrito

(%) Secc. 20

(%) Secc. 22

(%) Secc. 5

PJ/UCeDé Votos en Blanco Otros (Gen. Interm. Fza. Repub., Un. Pop. P.N. Const. Vecinal) Total

2,00 1,00

2,48

5,48

1,30 0,75

2,70

4,75

4,00 1,00

3,42

8,42

1,00 1,00

2,80

4.80

Fuente: Elaboración propia. Este singular conglomerado electoral atávico, social y políticamente inactivo, no ofrece

perspectiva alguna al desarrollo del MODIN en el distrito. De esta forma, el tipo dominante del electorado que el MODIN logró convocar en Capital es el

síntoma de una modalidad de discurso conspirativo, modelado por la lógica militar. Los efectos manifiestos de esta concepción resultan aquello que Pietro Ingrao denominó "reducción de la política a guerra", ideología que sella en lo inmediato la futura evolución política de una fuerza, para la cual un potencial político electoral aceptable estaba disponible en el distrito.

Distribución de votos MODIN porteño 1992 en el distrito y para cada sección electoral

A continuación se muestra el cuadro de distribución de los votos del MODIN porteño (Cuadro

Nº 63), de acuerdo a los últimos cómputos suministrados por la Dirección Nacional Electoral del 28 de Junio de 1992, en el distrito y en cada sección electoral.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 39: Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República ... · CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos

39

CUADRO Nº 63. Síntesis Performance MODIN Acumulado Distrital Sección por Sección

Acumulado Distrital Número de Votos: 101.402

Sección Electoral Número de Votos Sección Electoral Número de Votos

Nº 1 3.801 Nº 15 3.032 Nº 2 2.847 Nº 16 4.029 Nº 3 2.569 Nº 17 5.900 Nº 4 2.258 Nº 18 5.390 Nº 5 5.208 Nº 19 4.697 Nº 6 3.730 Nº 20 2.345 Nº 7 3.599 Nº 21 5.791 Nº 8 2.360 Nº 22 7.464 Nº 9 3.022 Nº 23 4.352 Nº 10 1.683 Nº 24 3.647 Nº 11 1 316 Nº 25 3.695 Nº 12 1.979 Nº 26 3.462 Nº 13 3.481 Nº 27 3.287 Nº 14 2.166 Nº 28 4.292

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección Nacional Electoral.

BLOQUE SIETE: DESARROLLO DE LA UNIDAD SOCIALISTA

El mosaico socialista porteño sufrió una fuga (direccionada casi absolutamente hacia la UCR)

de 62.506 sufragios, de los 118.495 que acumulara en 1991, año cuando logró su mayor desarrollo electoral, alcanzando, como se recordará, el 6,13% de los votos emitidos.

Ciertamente, la renuncia a su candidatura por parte de Alfredo Bravo, así como la tardía pero

fuerte polarización que sacudió al distrito, conmovió a todo el espectro de centroizquierda en general (que, como se señaló, vio descender su acumulado global de 1991 en más de 90.000 votos) y, como resulta obvio, golpeó muy particularmente la evolución electoral del conglomerado socialista. En efecto, la Alianza descendió en su acumulado a sólo el 48% de los sufragios alcanzados en 1991 y al 64% del número de votos sumados en 1989, que ascendían a 88.572.

En síntesis, con su más reciente caudal electoral del 3,02% de los votos emitidos (55.989

sufragios), la Unidad Socialista parece cerrar un ciclo de evolución política que, en su momento de máxima, supo constituirla en la mayor referencia electoral del voto progresista porteño. Referencia cuya reconstrucción, de cara a los nuevos comportamientos y espacios electorales abiertos por la ciudadanía de centroizquierda en 1992, resultará muy complicada respetando el actual sistema de alianzas del mosaico socialista, que se reveló política, ideológica y, por lo visto en el '92, electoralmente estrecho, a la hora de convocar al menguante pero muy variado espectro progresista distrital.

Distribución de votos Alianza Unidad Socialista 1992 en el distrito y para cada sección electoral

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 40: Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República ... · CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos

40

A continuación se muestra el cuadro de distribución de votos para la Alianza Unidad Socialista 1992 (Cuadro Nº 64), de acuerdo a los últimos cómputos suministrados por la Dirección Nacional Electoral para las elecciones del 28 de Junio de 1992, en el distrito y en cada sección electoral.

CUADRO Nº 64. Síntesis Performance Unidad Socialista

Acumulado Distrital Sección por Sección

Acumulado Distrital Número de Votos: 55.989

Sección Electoral Número de Votos Sección Electoral Número de Votos

Nº 1 2.256 Nº 15 2.262 Nº 2 1.497 Nº 16 2.471 Nº 3 1.380 Nº 17 2.976 Nº 4 1.169 Nº 18 3.161 Nº 5 3.530 Nº 19 2.572 Nº 6 2.755 Nº 20 780 Nº 7 2.939 Nº 21 2.678 Nº 8 1.182 Nº 22 2.241 Nº 9 1.602 Nº 23 2.352

Nº 10 865 Nº 24 2.438 Nº 11 735 Nº 25 2.396 Nº 12 1.000 Nº 26 2.605 Nº 13 950 Nº 27 1.949 Nº 14 687 Nº 28 2.561

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección Nacional Electoral.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 41: Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República ... · CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos

41

CAPITULO GRAFICO COMENTARIO AL CAPITULO GRAFICO

A fin de facilitar el seguimiento de este estudio, hemos creído conveniente desarrollar en

gráficos aquello que en el capítulo analítico aparece bajo la forma de textos y cuadros. La estructura del presente capítulo es muy sencilla.

El Gráfico Nº 1 muestra la distribución de votos en el total distrital para cada agrupación y,

desagregados, los votos del PJ y la UCeDé que durante 1992 conformaron la Alianza del Nuevo País.

El Gráfico Nº 2 muestra la divisió n de la Capital Federal por Secciones electorales, según se

desprende de los mapas suministrados por el INDEC, para facilitar la ubicación geográfica del lector en el seguimiento del análisis.

El deterioro electoral del PJ para cada sección electoral, medido en porcentaje de caída de su

acumulado 1992 respecto al de 1989, se muestra visualmente en forma de círculos en el Gráfico Nº 3. En un simple golpe de vista el lector podrá observar cómo se distribuye geográficamente el deterioro electoral justicialista que, tal como se observa en el gráfico, se acentúa fuertemente en el norte y centro distrital para amortiguarse, aunque sin perder su contundencia, en la periferia porteña.

El presente capítulo incluye los tradicionales gráficos de barras, donde se observan, para el

distrito en general en el Gráfico Nº 4, y para cada sección electoral en particular en los Gráficos Nº 5 al 32 inclusive, los acumulados electorales de las seis principales agrupaciones políticas presentes en la elección del pasado 28 de Junio de 1992, en la Capital Federal.

Finalmente, el Gráfico Nº 33 señala la evolución histórica del ausentismo distrital (período

73/92), permitiendo observar el singular comportamiento de esta variable, antes y después de la asunción del último gobierno peronista.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 42: Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República ... · CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos

42

Gráfico Nº 1. Elección electores de Senador Nacional Capital Federal, 28 de Junio de 1992

Gráfico Nº 2. Capital Federal: División por Sección electoral

Unidad Socialista 55.989

3%

Frente del Sur 133.953

7%

P. Jsticialista 240.000

13%

UCéDé 332.00017%

MODIN 101.4025%

Blancos-Nulos 52.642

3%

U.C.R. 897.31350%

Otros 37.9232%

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 43: Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República ... · CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos

43

Gráfico Nº 3. Deterioro electoral PJ (1989 vs. 1992)

Fuente: Elaboración propia.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 44: Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República ... · CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos

44

Gráfico 4. Total Distrito

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 5. Sección Electoral Nº (Velez Sarsfield)

Fuente: Elaboración propia.

Cantidad de votos (miles)

897.313

240.503

332.502

133.953101.402

56.089

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

UCR PJ UCD F. del Sur MODIN Un. Soc.

Cantidad de votos (miles)

33.067

9.9068.728

3.8012.256

5.270

0

5

10

15

20

25

30

35

UCR PJ UCD F. del Sur MODIN Un. Soc.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 45: Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República ... · CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos

45

Gráfico Nº 6. Sección Electoral Nº 2 (San Cristobal Sur)

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico Nº 7. Sección Electoral Nº 3 (Santa Lucía)

Fuente: Elaboración propia.

Cantidad de votos (miles)

20.966

5.367

2.8471.497

3.710

10.370

0

5

10

15

20

25

UCR PJ UCD F. del Sur MODIN Un. Soc.

Cantidad de votos (miles)

22.801

8.935

4.5622.569

1.3803.290

0

5

10

15

20

25

UCR PJ UCD F. del Sur MODIN Un. Soc.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 46: Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República ... · CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos

46

Gráfico Nº 8. Sección Electoral Nº 4 (San Juan Evangelista)

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico Nº 9. Sección Electoral Nº 5 (Flores

Fuente: Elaboración propia.

Cantidad de votos (miles)

15.729

6.726

4.602

2.2581.169

2.360

0

2

4

6

8

10

12

14

16

UCR PJ UCD F. del Sur MODIN Un. Soc.

Cantidad de votos (miles)

57.418

18.862

8.0365.208 3.530

10.300

0

10

20

30

40

50

60

UCR PJ UCD F. del Sur MODIN Un. Soc.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 47: Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República ... · CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos

47

Gráfico Nº 10. Sección electoral Nº 6 (San Carlos Sud)

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico Nº 11. Sección Electoral Nº 7 (San Carlos Norte

Fuente: Elaboración propia.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 48: Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República ... · CUADRO Nº 1. Distribución ocupacional porteña Población total PEA Asalariados No asalariados Desocupados abiertos