bibliografía

16
Título Autor Otros Turista e Inmigrante El atlas de las nubes Pájaros de América Teoría del valor económico Antropología Filosófica Me llamo Rigoverta Menchu y así me nació la conciencia Farenheit 451 En un mundo feliz El hombre rebelde A. Camus Democracia Abellán El equívoco ecológico Alphandery, Bitourt, Dupont Jerusalén Anna Harendt La condición humana Anna Harendt Antígona Política Aristóteles Libertad B. Russell Fear of knowledge Boghossian La escuela no es una empresa: el ataque neoliberal a la enseñanza pública Ch. Laval Física-cosmología Chown y Krauss Democracy and Education Dewey La provincia del hombre E. Canetti Contra uno o discurso de la servidumbre voluntaria E. de la Boétie Naciones y nacionalismos E. Gellener El problema del conocimiento en filosofía y ciencia Ernest Cassirer Calamidades Ernesto. G. Valdés Historia de la teoría política F. Vallespin Ed., Madrid: Alianza.

Upload: donna-mitchell

Post on 20-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

bibliografia filosofia útil

TRANSCRIPT

TtuloAutorOtros

Turista e Inmigrante

El atlas de las nubes

Pjaros de Amrica

Teora del valor econmico

Antropologa Filosfica

Me llamo Rigoverta Menchu y as me naci la conciencia

Farenheit 451

En un mundo feliz

El hombre rebelde A. Camus

DemocraciaAbelln

El equvoco ecolgicoAlphandery, Bitourt, Dupont

JerusalnAnna Harendt

La condicin humanaAnna Harendt

Antgona

PolticaAristteles

LibertadB. Russell

Fear of knowledgeBoghossian

La escuela no es una empresa: el ataque neoliberal a la enseanza pblicaCh. Laval

Fsica-cosmologaChown y Krauss

Democracy and EducationDewey

La provincia del hombreE. Canetti

Contra uno o discurso de la servidumbre voluntariaE. de la Botie

Naciones y nacionalismosE. Gellener

El problema del conocimiento en filosofa y cienciaErnest Cassirer

CalamidadesErnesto. G. Valds

Historia de la teora poltica (vol.1)F. VallespinEd., Madrid: Alianza.

Discurso, tica, poder y derechoG. Peces Barba

Dominios y poderesG. Santayana

Elementos de teora polticaG. Sartori

NeurocienciaGazzaniga y Eagleman

Psicologa del saber evolutivoGilligen / Lipovetsky

Teora y prcticaGilligen / Lipovetsky

Principio de responsabilidadHans Jonas

Vieja y nueva ticaHans Reiner

4 ensayos sobre la libertadI. Berlin

Qu incidencia tiene la creencia en Dios en la construccin de una sociedad?Ignacio Sotelo

MilenioJ. Attali

TcnicaJ. Ellul

Sistema tcnicoJ. Ellul

El capitalismoJ. Fulcher

Democracia y sociedad civilJ. Keane

El mundo del solitarioJostein Gaarder

No pienses en un elefanteLakoff

Adeu a la UniversitatLlobert

Canbales y ReyesM. Harris

Democracia antigua y Democracia modernaM. I. Finley

Se habla espaolMarcos-Marn y De Miguel

Summer HillNeil

Historia de la idea de progresoNisbert

Qu es filosofa?Ortega y Gasset

tica y moralPiper

Knowledge and SkepticismR. Nozick

Qu es la democraciaRobert Dahl

Anarqua, estado y utopaRobert Nozick

Sueo de una noche de veranoShakespeare

El mercader de VeneciaShakespeare

Mi confesinTolstoi

Qu es la globalizacin?U. Beck

Padre rico padre pobreRobert kiyosaki

VAN PARIJS, P.Qu es una sociedad justa? : introduccin a la prctica de la filosofa poltica. Barcelona: Ariel, 1993.VAN PEURSEN, C. A.Orientacin filosfica: introduccin a su problemtica. Herder: Barcelona, 1975.

altres edicionsPIAGET, J. Sabidura e ilusiones de la filosofa. Barcelona: Pennsula, 1988.

altres edicionsSTAUDINGER, H. y BEHLER, W.Preguntas bsicas de la reflexin humana: introduccin al filosofar moderno.Herder: Barcelona, 1987.J. Rawls: Teoria de la Justicia, Madrid, FCE; 1978I. Berlin, Cuatro esnayo sobre la libertad, Madrid, Alianza, 1996

ARTIGAS, M.Introduccin a la filosofa.Pamplona: EUNSA, 1987.BOCHNSKI, J.M.Introduccin al pensamiento filosfico.Herder, Barcelona, 1975.Edici de 2002.altres edicionsBOCHNSKI, J.M.Los mtodos actuales del pensamiento.Madrid: Rialp, 1976.altres edicionsFilosofa AntiguaRK, G.S.,Los filsofos presocrticos: historia crtica con seleccin de textos. Madrid: Gredos, 1987.Cadaprofessor pot facilitar a classe una bibliografia ms mplia i especfica, en funci de la dinmica i del desenvolupament del temari.

LAERCIO, D.,Vidas y opiniones de los filsofos ilustres. Madrid: Alianza, 2007.Altres edicionsPLATN,Dilogos, Madrid: Gredos, 1981-1999 (9 vols.).DIGENES LAERCIO,Vidas de los filsofos ilustres, trad. intr. y not. Carlos Garca Gual, Madrid: Alianza Editorial, 2007. Cadaprofesor podr facilitar una bibliografa ms amplia y especializada en clase, en funcin del desarrollo y tratamiento de los temas del programa.

ARISTTELES,Metafsica, ed. trilinge por Valentn Garca Yebra, Madrid: Gredos, 1970 (1 ed.).

Filosofa ModernaRODIS-LEWIS, G.Descartes y el racionalismo. Barcelona: Oikos-Tau, 1971.NB. Els professors decadagrup ampliaran aquesta bibliografia general segons els diferents temes i autors.

CASSIRER, E.Filosofa de la ilustracin. Mxic: FCE, 1972. CASSIRER, E.El problema del conocimiento en la filosofa y la ciencia modernas. Mxic: FCE, 1974. vol. I i II.FISCHER, K.Geschichte der neuern Philosophie. Vol. I-IV. Liechenstein: Klaus Reprint, 1973.HAZARD, P.La crisis de la conciencia europea. Madrid: Alianza, 1988.HAZARD, P.El pensamiento europeo en el siglo XVIII. Madrid: Alianza, 1985.HEIMSOETH, H.La metafsica moderna. Madrid: Revista de Occidente, 1966.MORRIS, C. R.Locke, Berkeley, Hume. Oxford: Oxford University Press, 1987.

2n quatrimestreCASSIRER, E. El problema del conocimiento en la filosofa y en la ciencia modernas. Mxic: FCE, 1979. vol.III. COLOMER, E.El pensamiento alemn de Kant a Heidegger. Barcelona: Herder, 1986. vols. I-II.DUQUE, F.Historia de la filosofa moderna: la era de la crtica. Madrid: Akal, 1998.HARTMANN, N.La filosofa del idealismo alemn. Buenos Aires: Sudamericana, 1960.LWITH, K.De Hegel a Nietzsche: la quiebra revolucionaria del pensamiento en el siglo XIX. Marx y Kierkegaard.Buenos Aires: Sudamericana, 1968. N. B. Aquesta bibliografia general ser ampliada pel professor decadagrup en relaci als diferents temes i autors.

T. ConeixementBlasco, J. L. & Grimaltos, T.Teoria del Coneixement,Valncia, Universitat de Valncia, 2a ed., 2003.BRENTANO, F. C.Breve esbozo de una teora general del conocimiento. Madrid: Encuentro, 1971.CASSIRER, E.El Problema del conocimiento en la filosofa y en la ciencia modernas. Mxico, D.F.: Fondo de Cultura Econmica, 1971.DAVIDSON, D.Mente, mundo y accin. Barcelona: Paids, 1992HARTMANN, N.Metafsica del conocimiento. Buenos Aires: Losada, 1957MUOZ, J. i VELARDE, J. (Eds).Compendio de epistemologia.Madrid: Trotta, 2000

F. del LenguajeGARCA SUREZ, A.Modos de significar. Una introduccin temtica a la filosofa del lenguaje.Madrid: Tecnos, 1997.GARCA-CARPINTERO, M.Las palabras, las ideasy las cosas. Barcelona:Ariel Filosofa, 1996.LEPORE, E. i SMITH, B. (Eds.)The Oxford Handbook of the Philosophy of Language. Oxford: Clarendon Press, 2006.LYCAN, W.Philosophy of Language. A contemporary Introduction.New York: Routledge, 2000.PREZ OTERO, M. y GARCA-CARPINTERO, M.:Filosofa del lenguaje(Textos docentes: Texto-Gua), Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona, 2000.PREZ OTERO, M.Aproximaci a la filosofia del llenguatge.Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona, 2001.Altres edicionsPREZ OTERO, M.:Esbozo de la filosofa de Kripke, Barcelona: Editorial Montesinos, 2006.VALDS VILLANUEVA, L. M. (Comp.)La bsqueda del significado: lecturas de filosofa del lenguaje. Madrid:Tecnos, 2000.

2on quatrimestrePREZ OTERO, M.Aproximaci a la filosofia del llenguatge. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona, 2001Llibre de text de filosofia del llenguatge que tracta molts dels temes inclosos en el temari general de lassignatura.

LYCAN, W.Philosophy of Language. A Contemporary Introduction. New York: Routledge, 2000Llibre de text de filosofia del llenguatge que tracta molts dels temes inclosos en el temari general de lassignatura.

GARCA-CARPINTERO, M.Las palabras, las ideas y las cosas. Barcelona: Ariel Filosofa , 1996Llibre de text de filosofia del llenguatge que tracta molts dels temes inclosos en el temari general de lassignatura.

GARCA SUAREZ, A.Modos de significar: una introduccin temtica a la filosofa del lenguaje. Madrid: Tecnos, 1997. Llibre de text de filosofia del llenguatge que tracta molts dels temes inclosos en el temari general de lassignatura.

VALDS VILLANUEVA, L. M. (Comp.)La Bsqueda del significado : lecturas de filosofa del lenguaje. Madrid: Tecnos, 2000Recull darticles i textos clssics de filosofia del llenguatge

MARTINICH, A.P.The Philosophy of Language. Oxford: OUP. 1085. (4a edici: 2000)Recull darticles i textos clssics de filosofia del llenguatge

LUDLOW, P.Readings in the Philosophy of Language.MIT Press. 1997Recull darticles i textos clssics de filosofia del llenguatge

The Stanford Encyclopedia of Philosophy, Edward N. Zalta (ed.): http://plato.stanford.edu/Excellent enciclopdia de filosofia accessible (gratutament) en lnia

H DE LA CULTURA

TRADICIN

Hans-Georg Gadamer (Verdad y mtodo, ed. Sgueme)

Hannah Arendt (por ejemplo enEntre el pasado y el futuro, ed. Pennsula

Georges Balandier (El desorden,ed.Gedisa)

Margaret Mead (Cultura y compromiso, ed. Gedisa).

La historia del tenedor muy bien explicada enEl proceso de civilizacinde Norbert Elias, en FCE.

La historia de la transformacin del calendario la cuenta G.J. Winthrop enEl tiempo en la historia(ed. Crtica).

La invencin de la tradicinde Eric Hobsbawm y Terence Ranger (ed. Crtica).

El pensamiento mestizode Serge Gruzinski (ed. Paids) es un libro interesante donde se cuenta cmo los conquistadores espaoles tuvieron que ceder mucho ante la cultura precolombina que queran destruir y reemplazar por la cristiana.

MEMORIA

Los abusos de la memoriade Todorov (Paids)

Zajorde Yosef Hayim Yerushalmi (FCE)

El orden de la memoriade Jacques Le Goff (Paids)

La memoria, la historia y el olvidode Paul Ricoeur (Trotta).

GRECIA

MEMORIA EN GRECIA

El nacimiento de la historiade Franois Chatelet (ed. Siglo XXI) oAproximacin a la historia griegade Luciano Canfora (ed. Alianza), si bien probablemente las mejores reflexiones acerca de la memoria entre los griegos se encuentren en varios de los artculos deMito y pensamiento en la Grecia antiguade Jean-Pierre Vernant (ed. Ariel).

DEL MITO AL LOGOS (mito, logos, escritura)

Los orgenes del pensamiento griegode Jean-Pierre Vernant (ed. Paids) oLos maestros de verdad en la Grecia arcaica(ed. Taurus), probablemente el mejor acercamiento que conozco a esta cuestin, yLa invencin de la mitologa(ed. Pennsula), ambos de Marcel Dtienne. Una obra clsica para entender el paso de la Grecia arcaica a la Grecia clsica esAntropologa de la Grecia antiguade Louis Gernet (ed. Taurus). Un autor de moda en la actualidad es Walter Burkert, quien al respecto ha escritoEl origen salvaje(ed. Acantilado).El ensayo que mejor se plantea (o ms de frente) la cuestin de cmo se pensaba en el marco de una forma de pensamiento gobernada por la mitologa es el clsicoCreyeron los griegos en sus mitos? de Paul Veyne (ed. Granica).El imaginario griegode RGA Buxton (ed. Cambridge University Press) tambin puede ser de inters.Algunos libros clsicos que han destacado el componente mstico de los orgenes de la filosofa sonPrincipium sapientiaede F.M. Cornford. Puede ser interesante comprobar cmo una obra clsicaLos orgenes de la Filosofa griegade Olof Gigon (ed. Gredos) sigue esta tendencia y sita a Hesodo como el primero de los filsofos.El fragmento de Parmnides pertenece a su poema, y se encuentra en la obraLos filsofos presocrticosde Kirk y Raven (ed. Gredos).Acerca de la idea de mito hay muchos acercamientos. Hay una obra breve que puede ser de utilidad,Breve historia del mitode Karen Armstrong (ed. Salamandra). Una obra clsica esEl mitode G.S. Kirk (ed. Paids), aunque probablemente la obra de mayor calado al respecto es la cannicaEl pensamiento salvajede Claude Lvi-Strauss (ed. FCE). Tambin puede resultar de gran utilidad leerHistoria y mito en el mundo antiguode Jan Assmann (ed. Gredos).Acerca de la influencia de la escritura en la sociedad hay muchos textos, entre los cuales probablemente destaquen sendas obras de Jack Goody:La domesticacin del pensamiento salvaje(Akal) yLa lgica de la escritura y la organizacin de la sociedad(ed. Alianza). Una buena obra hecha por un autor de aqu esEl surco del tiempode Emili Lled (ed. Crtica).

FILOSOFA Y ESCRITURA

Qu es la filosofa antigua?De Pierre Hadot (ed. FCE). Un libro interesante al respecto puede ser tambinLa terapia del deseode Martha Nussbaum (ed. Paids).

DEMOCRACIA, POLTICA Y GRECIA

Los orgenes de la democracia griegade W.G.G. Forrest (ed. Akal),Historia de una democraciade Claude Moss (ed. Akal) yLos fundamentos de la democraciade Jacqueline de Romilly (ed. Cupsa).Sin embargo, hay otras obras comoEl nacimiento de la poltica(ed. Crtica) oVieja y nueva democracia(ed. Ariel) de Moses Finley, que son acercamientos crticos a la democracia, menos histricos pero ms reflexivos, interesantes y estimulantes por tratar de actualizar las problemticas del pasado. En este sentido puede ser de inters la obraQu es la poltica?de Hannah Arendt (ed. Paids), especialmente para la visin del gora como unentreo espacio intersticial (lo que tambin desarrolla parcialmente enLa condicin humana, ed. Paids).Dos obras muy importantes para entender el rol de lastasisen Atenas sonLa guerra civil en Atenas(ed. Akal) yLa ciudaddividida (ed. Katz), ambas de Nicole Loraux.Michel Foucault ha sido un filsofo que al final de su vida ha destacado el rol de la parresa, no slo en Grecia sino tambin como prctica poltica para el presente. Este tema lo ha tratado enDiscurso y verdad en la antigua Grecia(ed. Paids) y sobre todo enEl gobierno de s y los otros(ed. FCE), curso que imparti en el College de France en 1982-1983. Al ao siguiente continu con el tema, enEl coraje de la verdad(ed. FCE) aunque progresivamente desplaza la cuestin de la parresa de una institucin poltica a una prctica o cuidado de s (epimeleia heautou).

HISTORIA DE ATENAS

Email Edgar de Atenas. La Atenas de Periclesde C.M. Bowra (ed. Alianza). Una buena lectura para la Guerra del Peloponeso as como de las instituciones de Esparta y Atenas esEsparta y Atenas en el siglo V a.C.de Adolfo Domnguez Monedero y Jos Pascual Gonzlez (ed. Sntesis). La obra clsica que describe minuciosamente las campaas militares sigue siendoLa guerra del Peloponesode Donald Kagan (ed. Edhasa).La mejor obra que estudia la oracin fnebre de Pericles es sin dudaLa invencin de Atenasde Nicole Loraux (ed. Katz).

EL TRABAJO EN ATENAS

El trabajo en Grecia y Romade Claude Moss (ed. Akal) y asimismo la sugerenteLa economa de la Antigedadde Moses Finley (ed. FCE). Muy interesante es la obra general de Karl Polanyi, especialmente el libro colectivo llamadoComercio y mercado en los imperios antiguos(ed. Labor), aunque la obra de referencia para comprender la economa griega sigue siendo la de Michel Austin y Pierre Vidal-NaquetEconoma y sociedad en la antigua Grecia(ed. Paids).

LA MUJER EN GRECIA

La mujer en la Grecia clsicade Claude Moss (ed. Nerea) y tambin la estupendaDe amazonas a ciudadanosde Ana Iriarte (ed. Akal). Nicole Loraux ha escrito obras muy interesantes al respecto comoLas experiencias de Tiresias(ed. Acantilado) oManeras trgicas de matar a una mujer(ed. Visor).

ESCLAVITUD EN GRECIA

Esclavitud antigua e ideologa modernade Moses Finley (ed. Crtica). Tambin recomiendo la lectura de laPolticade Aristteles, especialmente el primer libro

LEY - NOMOS

Respecto a la cuestin delnomosse recomiendaLa ley en la Grecia clsicade Jacqueline de Romilly (ed. Biblos), aunque tambin puede ser inters la lectura filosfica que Carl Schmitt hizo enEl nomos de la tierra(ed. Comares).

LA INSOLENCIA

La insolenciade Michel Meyer (ed. Ariel). Una introduccin a los cnicos que puede ser til esCinismos: retrato de los filsofos llamados perros(ed. Paids) de Michel Onfray. Tambin se recomiendaEl coraje de la verdadde Michel Foucault (FCE).

PLATN

http://www.webdianoia.com/platon/platon_obras.htm

SCRATES

Anna Arendt. Un breve y bonito texto esElogio de Scratesde Pierre Hadot (Paids). A menudo se citaAntes y despus de Scratesde F.M. Cornford (ed. Ariel), aunque sinceramente creo que es bastante superficial. Un acercamiento interesante es el que realiza Soren Kierkegaard enSobre el concepto de irona, enEscritos de Soren Kierkegaard(ed. Trotta).

CRTICAS A PLATN

La sociedad abierta y sus enemigosde Popper (ed. Folio), clsica obra donde se tilda la filosofa de Platn de autoritaria, o el volumen de referenciaAnlisis de las doctrinas de Platnde I.M. Crombie (ed. Alianza), especialmente el volumen I. Puramente introductorio esLa historia de la repblica de Platnde Robin Blackburn (ed. Debate).Una sugerente obra que trata la filosofa de Platn (y Scrates) en conexin con la idea de parresa esEl gobierno de s y de los otrosde Michel Foucault (FCE).Un anlisis interesante del mito de la caverna ha sido realizado por Martin Heidegger en el artculoLa doctrina platnica de la verdad, que se encuentra en el volumenHitos(ed. Alianza).Tambin puede ser interesante consultarLa poltica en la cavernade Emmanuel Terray (ed. Del sol) para ver los contrincantes de Platn. Ms interesante esDe los sofistas a Platn: pensamiento y polticade Toms Calvo (ediciones pedaggicas).

ROMA

AUTORIDAD

Sobre el concepto de autoridad se recomiendaQu es la autoridad?de Hannah Arendt, artculo publicado en la obraEntre pasado y futuro(ed. Pennsula). Tambin es muy interesante, desde un punto de vista filosfico,La nocin de autoridadde Alexander Kojve (ed. Nueva Visin).La mejor introduccin a la concepcin romana de autoridad esAuctoritasde Rafael Domingo (ed. Ariel), aunque tambin su tesis doctoralTeora de la auctoritas(ed. Ediciones Universidad Navarra) tiene puntos dignos de mencin. Menos exhaustiva esLa nocin romana de auctoritas y la responsabilidad por auctoritasde Francisco Javier Casinos Mora (ed. Comares).

HISTORIA Y CULTURA

Para entrar en la cultura romana hay mltiples aproximaciones que pueden ser interesantes. Una introduccin clsica es laHistoria de Romade Indro Montanelli (ed. DeBolsillo), que puede ser interesante por lo amena, pero que ya est un poco bastante desfasada y no tiene una verdadera voluntad de explicar las dificultades de la cultura romana. Un libro ms interesante, ms centrado en lo cultural, esLa civilizacin romanade Pierre Grimal (ed. Paids), aunque otras obras suyas comoLa historia de Roma(ed. Paids), tambin son dignas de mencin. Como obra general, tambin debe tenerse en consideracinHistoria de la Roma antiguade Luc Jerphagnon (ed. Edhasa).Para preparar la asignatura me he basado en dos estupendas obras del historiador espaol Gonzalo Bravo, que sonHistoria de la Roma antigua(ed. Alianza) yPoder poltico y desarrollo social en la Roma antigua(ed. Taurus). De todos modos, probablemente la mejor obra para comprender las vicisitudes de la historia romana es la actualizada y completsimaNuevaHistoria social de Romade Geza Alfldy (ed. Universidad de Sevilla).Tambin hay dos obras que pueden ser interesantes en este contexto. Primero,Los extravos de la libertaddel ya citado Pierre Grimal (ed. Gedisa) para comprender las complejidades de la libertad romana. Por otro lado, hay que destacarPor amor a la patriade Maurizio Viroli (ed. Acento), donde se muestra una visin alternativa (y de raigambre romana) de la concepcin del patriotismo, que trata de combinar con la idea de libertad.Sobre todo es indispensable remarcarDiscursos sobre la primera dcada de Tito Liviode Niccol Machiavelli (ed. Alianza) para contemplar una profunda filosofa poltica fundada sobre la concepcin romana del mundo y, sobre todo, de la idea de fundacin. Adems, se recomienda la lectura de las obras de Cicern, especialmenteDe officiis,De re publicayDe senectute. Los mejores historiadores de la Antigedad acerca de la Roma republicana son sin duda Tito Livio y Polibio.Ellen Wood ha escrito una sugerenteDe ciudadanos a seores feudales(ed. Paids), donde trata de explicar las transformaciones en la idea de ciudadana y poltica desde Grecia hasta la Edad Media.

SOCIEDAD ROMANA

Para estudiar la sociedad se recomiendaLa sociedad romanade Paul Veyne (ed. Mondadori), especialmente para las cuestiones referentes a la sexualidad y a la esclavitud. Por su parte, Keith Bradley ha escrito un buen estudio sobre la situacin de la esclavitud en Roma,Esclavitud y sociedad en Roma(ed. Pennsula). Jerome Carcopino ha escrito una meritoria, aunque quiz un poco anticuada,La vida cotidiana en Roma en el apogeo del Imperio(ed. Crculo de Lectores).

CRISTIANISMO

el libro clsico que atribuye la cada de Roma al cristianismo, y ahora controvertido, esDecadencia y cada del Imperio romanode Edward Gibbon (ed. Atalanta o Turner). Un buen libro actual sobre el tema esLa cada de Roma y el fin de la civilizacinde Bryan Ward-Perkins (ed. Espasa Calpe). Una obra ms amplia, aunque por desgracia se centra casi exclusivamente en la cuestin militar, esLa cada del Imperio romanode Peter Heather (ed. Crtica).La tentacin del cristianismode Luc Ferry y Lucien Jerphagnon es una buena introduccin a la cuestin. Se usaron muchos otros libros, entre los cuales nicamente destacar los siguientes:La invencin de Cristode Maurice Sachot (ed. Biblioteca Nueva) oAdn, Eva y la serpientede Elaine Pagels (ed. Crtica). sta tambin ha escrito una obra notable sobre los evangelios gnsticos:Los evangelios gnsticos(ed. Crtica).Otras obras tiles pueden serHistoria del cristianismode Paul Johnson (ed. Zeta) oEl auge del cristianismode Rodney Stark (ed. Andrs Bello), ste ms bien sociolgico.Todorov se centra en cuestiones interesantes de la poca para iluminar el presente enLos enemigos ntimos de la democracia(ed. Galaxia Gutenberg).Agustn de Hiponade Peter Brown (ed. Acento).

EDAD MEDIA

Hay muchas introducciones a la idea de Edad Media. Una muy corta pero til para acotar los conceptos esLa idea de Edad Mediade Giuseppe Sergi (ed. Crtica). Ms generales, me gustara recomendar dos magnficas obras: el clsicoLa civilizacin del occidente medievalde Jacques Le Goff (ed. Paids) y una obra, con vocacin polmica que sirve para deshacer muchos malentendidos,La invencin de la Edad Mediade Jacques Heers (ed. Crtica).Gente de la Edad Mediade Robert Fossier (ed. Taurus) es una gran obra para las costumbres y creencias.La mejor obra para comprender los marcos de pensamientos y de experiencia de la Edad Media esLas categoras de la cultura medievalde Aron Gurevich (ed. Crtica).Tambin hay un librito de Georges Duby,Guillermo el mariscal(ed. Alianza), que es la biografa del campen de los torneos y que en realidad sirve como una magnfica y amena introduccin a la mentalidad y la vida cotidiana en la Edad Media, en una poca repleta de cambios.Hay muchas historias acerca del Papado, una que est bastante bien esEl Papado en la Edad Mediade Geoffrey Barraclough (ed. Almed). Un muy buen acercamiento a la cuestin espiritual de la poca esLa espiritualidad del Occidente medievalde Andr Vauchez (ed. Ctedra).Para dar cuenta de los cambios sucedidos en torno al ao mil y la reorganizacin de la Iglesia, se recomiendan cuatro obras:La revolucin del ao milde Guy Bois (ed. Crtica),el ao milde Georges Duby (ed. Gedisa) yLa formacin de una sociedad represora(ed. Crtica) yLa primera revolucin europea(ed. Crtica), ambos de R.I. Moore. Para una cuestin ms concreta, puede ser muy til leerEl nacimiento del purgatoriode Jacques Le Goff (ed.Taurus).Acerca de las cruzadas hay muchos libros, aunque el mejor sea probablementeLas guerras de Diosde Christopher Tyerman (ed. Crtica). Una muy buena obra sobre los caballeros y la moral caballeresca esCaballeros y caballera en la Edad Mediade Jean Flori (ed. Paids).

CULTURA MEDIEVAL

Sobre la cuestin de la trifuncionalidad medieval (oratores, bellatores, laboratores) el libro clsico sigue siendo el de Georges Duby,Los tres rdenes o lo imaginario del feudalismo(ed. Taurus).Respecto a la cuestin del diablo se recomiendan sobre todo las obras de Robert Muchembled,Historia del diablo(ed. Ctedra) y de Georges Minois,Historia de los infiernos(ed. Paids) yBreve historia del diablo(ed. Espasa-Calpe).Respecto a la cuestin de los tres colectivos excluidos (leprosos, herejes y judos), se vuelve a recomendar la obra de R.I. Moore que tiene por ttuloLa formacin de una sociedad represora(ed. Crtica). Adems, hay una magnfica obra que estudia la difcil coexistencia entre judos, musulmanes y cristianos en Catalunya y Valencia, se llama Comunidades de violenciay es de David Nirenberg (ed. Pennsula).Mujer: Historia de las mujeres en Occidente, dirigida por Georges Duby y Michelle Perrot (ed. Taurus). Pueden ser tilesLa mujer en la Edad Mediade Margaret Wade Labarge (ed. Nerea) oEl despertar de las mujeresde Jos Enrique Ruiz-Domnec (ed. Pennsula). Hay un pequeo libro de Georges Duby,Damas del siglo XII(ed. Alianza), que es muy apreciable. Como compendio o antologa de citas, se recomiendaMisoginia y defensa de las mujeresde Robert Archer (ed. Ctedra).Sobre la cuestin de las brujas hay mucha bibliografa. Quiz las obras ms exhaustivas e interesantes seanLos demonios familiares de Europade Norman Cohn (ed. Alianza) yLa caza de brujas en la Europa modernade Brian Levack (ed. Altaya).Magia, brujera y supersticin en el Occidente medievalde Franco Cardini (ed. Pennsula) es una buena introduccin, aunque sobre todo se acompaa de un corpus interesante de textos de la poca. Acerca de la magia medieval, el mejor libro que he encontrado esLa magia en la Edad Mediade Richard Kieckhefer (ed. Crtica).En clase, como obra transversal para repasar los miedos de la poca, recomend el estupendo libroEl miedo en Occidentede Jean Delumeau (ed. Taurus).

CARNAVAL

Mijail BajtinLa cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento(ed. Alianza), aunque tambin considero queCarnavales y fiestas de locosde Jacques Heers (ed. Pennsula) es muy interesante. Asimismo Peter Burke ha escrito una obra en la que tambin aborda, entre otras cosas, el fenmeno del carnaval:La cultura popular en la Europa moderna(ed. Altaya).En clase se cit el clsicoHomo Ludensdel historiador Johann Huizinga (ed. Alianza), quien ha destacado los componentes ldicos de muchas esferas para nosotros ms bien serias (religin, guerra, etc). Por cierto, uno de los pensadores que mejor ha reflexionado acerca del juego ha sido Friedrich von Schiller.

CAPITALISMO medieval

Para analizar los orgenes o preorgenes del capitalismo, especialmente las transformaciones en torno a la usura, me he basado en una pequea pero maravillosa obra de Jacques Le Goff,La bolsa y la vida(ed. Gedisa), aunque tiene otra,Mercaderes y banqueros de la Edad Media(ed. Alianza), que tambin es muy til.Respecto a la cuestin de la pobreza hay numerosas obras, las mejores son probablemente las de Bronislaw Geremek (sobre todoLa piedad y la horca, ed. Alianza) y Michel Mollat (Pobres, humildes y miserables). La idea de trabajo ha sido estudiado por Jacques Heers (El trabajo en la Edad Media, ed. Columba) y Robert Fossier (El trabajo en la Edad Media, ed. Crtica), aunque no son las mejores obras. No he encontrado una obra de referencia al respecto, por lo que he optado por tomar cosas de libros de Le Goff, Duby, Gurevich y otros. Hannah Arendt tambin tiene reflexiones al respecto enLa condicin humana(ed. Paids). En clave ms moderna, puede ser interesante leer la obra de Andr Gorz,La metamorfosis del trabajo(ed. Sistema).

RENACIMIENTO-TARDOMEDIEVO

Para acercarse a la idea de renacimiento est el clsicoRenacimiento y renacimientos en el arte occidentalde Erwin Panofsky (ed. Alianza), interesante pero ya un poco desfasado. Como aproximacin a los cambios del siglo XIII, centrndose en la emergencia de la universidad, se recomienda otra pequea pero magnfica obra de Jacques Le Goff,Los intelectuales en la Edad Media(ed. Gedisa).Hay muchas obras sobre el Renacimiento, probablemente las mejores sean las mltiples que tiene Peter Burke (El renacimiento europeo, el Renacimiento, el Renacimiento italiano) o las de Eugenio Garin (comoEl renacimiento italiano). Hay muchos grandes historiadores que tienen estupendas obras sobre aspectos concretos del Renacimiento: Carlo M. Cipolla, Carlo Ginzburg, Natalie Zemon-Davis, Marcel Bataillon, Joseph Prez, John H. Elliott o Frances Yates.La mejor exposicin del pensamiento tardomedieval y renacentista, especialmente en clave poltica y religiosa, es sin duda la sesuda obra en dos volmenesLos fundamentos del pensamiento poltico modernode Quentin Skinner (ed. FCE).

IMPRENTA

la obra cannica, y todava no superada, de Elisabeth Eisenstein:La revolucin de la imprenta en la edad moderna europea(ed. Akal). Un pensador de moda hace dos generaciones que ha pensado mucho acerca de los efectos de lo imprenta ha sido Marshall McLuhan (La galaxia Gutenberg). Tambin puede ser interesante profundizar en la historia del libro y de la lectura, cuyo representante ms ilustre es Roger Chartier.

REFORMA

Acerca de la reforma hay muchas buenas obras. nicamente se van citar dos clsicos,La europa de la reformade G.R. Elton (ed. Siglo XXI) yLa reformade Jean Delumeau (ed. Labor).La reformade Patrick Collinson (ed. Debate) es una introduccin ligera, til e incompleta.Se expuesto la reforma desde el punto de vista del clsico de WeberLa tica protestante y el espritu del capitalismo(ed. Ariel), obra que luego ha sido ms o menos confirmada por otro clsico:La religin en el origen del capitalismode R.H. Tawney (ed. Ddalo).Finalmente os pongo una obra que reflexiona acerca de la aparicin de la idea de tolerancia:Los caminos de la toleranciade Henry Kamen (ed. Alianza).

AMRICA

Para conocer las exploraciones tardomedievales se recomiendaLos exploradores del siglo XIII al XVIde Michel Mollat (ed. FCE).Para la cuestin del otro y Amrica hay numerosas obras: hay una de Tzvetan Todorov con una orientacin filosfica (aunque con algn error histrico):La conquista de Amrica(ed. siglo XXI). Un libro muy recomendable desde una perspectiva ms histrica esLa cada del hombre naturalde Anthony Pagden (ed. Alianza). Tambin son recomendablesEl descubrimiento de la humanidadde David Abulafia (ed. Crtica),El viejo mundo y el nuevode John H. Elliott (ed. Altaya) y1492: Un mundo nuevo?de Bartolom y Lucile Bennassar. Como obra crtica con las lecturas clsicas (por ejemplo las de Elliott o Todorov) se recomienda la lectura deSiete mitos de la conquista espaolade Matthew Restall (ed. Paids).Para las polmicas suscitadas por Fray Bartolom de Las Casas est el clsicoEl padre Las Casas y la defensa de los indiosde Marcel Bataillon (ed. Sarpe), aunque este mismo historiador tiene varias obras ms acerca del tema. Tambin puede ser interesante leer Lewis Hanke en este contexto. Una visin contraria (ms antilascasiana) se encuentra enEl amanecer de los derechos del hombrede Jean Dumont (ed. Encuentro).Un libro clsico que analiza los fenmenos de sincretismo entre la cultura espaola y las culturas precolombinas esEl pensamiento mestizode Serge Gruzinski (ed. Paids).

PENSADORES MODERNOS

De Montaigne recomiendo encarecidamente la lectura de sus tres volmenes de ensayos.Para un anlisis del rol de Vesalio (y del cuerpo en la Edad Media y en la Modernidad) se recomiendaAntropologa del cuerpo y modernidadde David Le Breton (ed. Nueva Visin).Para la evolucin del derecho y sus transformaciones con el paso a la modernidad hay mltiples obras recomendables de Bartolom Clavero, Antonio Manuel Hespanha y Paolo Grossi. Como introduccin se recomienda la pequea y magnfica obra de este ltimoMitologa jurdica de la modernidad(ed. Trotta).Para un anlisis de la Revolucin Inglesa se recomiendan las mltiples obras de Christopher Hill o Lawrence Stone.El anlisis de Hobbes se ha hecho sobre todo desdeEl tratado del ciudadano,Behemoth,Dilogos entre un filsofo y un juristay por supuesto elLeviatn. La mejor bibliografa secundaria sobre Hobbes es, a mi entender,Hobbes y el pensamiento poltico modernode Yves-Charles Zarka (ed. Herder) yHobbes y la libertad republicanade Quentin Skinner (ed. Prometeo). Una buena introduccin a los cambios en la teora poltica britnica en el XVII es el clsicoLa teora poltica del individualismo posesivode C.B. MacPherson (ed. Trotta).

MODERNIDAD

Para un estudio del estado polica y la nueva configuracin del Estado en el XVII se recomienda leer dos obras de Foucault:Hay que defender la sociedad(ed. FCE) ySeguridad, territorio, poblacin(ed. FCE). Para el desarrollo de las nuevas formas disciplinarias (como plasmaciones de la biopoltica) se recomienda su clsicoVigilar y castigar(Galaxia Gutenberg).El desarrollo de la civilizacin de costumbres (que transforma los modales y conduce al Homo Clausus) tiene su gran clsico en la obraEl proceso de civilizacinde Norbert Elias (ed. FCE), aunque tiene otras obras en las que explica el desenvolvimiento de la cultura cortesana (vid.La sociedad cortesana, ed. FCE) o donde se cuenta la gnesis del deporte moderno (vid.Deporte y ocio en el proceso de civilizacin, ed. FCE). Un libro panormico e interesante que cuenta el descenso de la violencia esUna historia de la violenciade Robert Muchembled (ed. Paids). Para un estudio de la infancia el clsico sigue siendo el esplndido libroEl nio y la vida familiar en el Antiguo Rgimende Philippe Aris (ed. Taurus).Entre los libros que estudiar la prdida de sociabilidad hay que destacar sin dudaEl declive del hombre pblicode Richard Sennett (ed. Anagrama).En relacin al auge de la pobreza y la prdida de las tierras comunales hay mucha bibliografa. Se recomiendanCostumbres en comn(ed. Crtica) y sobre todoLa formacin de la clase obrera(ed. Crtica) de E.P. Thompson. Tambin se recomiendaRevolucin industrial y revuelta agraria: el capitn Swingde Eric Hobsbawm y George Rud (ed. Siglo XXI). Robert Castel ha contado la historia del salariado enMetamorfosis de la cuestin social(ed. Paids).El mito del populacho se cuenta en las obras anteriores de Thompson, pero tambin en muchos de los estudios de George Rud (sobre todo enLa multitud en la historiayEl rostro de la multitud).Educacin y desarrollo en Occidentede Carlo Cipolla (ed. Ariel).Sobre el nacimiento del capitalismo se recomiendaEl capitalismo utpicode Pierre Rosanvallon (ed. Nueva Visin) yLa gran transformacinde Karl Polanyi (ed. La Piqueta). Una obra muy interesante esLos pasiones y los interesesde Albert Hirschman (FCE). Y tambin se recomiendan dos obras de Louis Dumont: Homo Aequalis (ed. Taurus) yEnsayos sobre el individualismo(ed. Alianza).Un clsico que explica las burbujas de la poca en clave cmica es la obritaDelirios multitudinariosde Charles Mackay (ed. Milrazones).Para entrar en un estudio de la Ilustracin hay varias posibilidades: estLa Europa de la Ilustracinde Ulrich im Hof (ed. Crtica), que es ms de introduccin. Mejores estudios sonHistoria social de la Ilustracinde Thomas Munck (ed. Crtica) o el clsicoEl pensamiento europeo en el siglo XVIIIde Paul Hazard (ed. Alianza). Tambin sigue siendo vlida la obraLa crisis de la ciencia europea (1680-1715)de Paul Hazard (ed. Pegaso) para ver su punto de partida.Para la Enciclopedia se recomiendan la crnicaEncyclopediade Philipp Blom (ed. Anagrama), que recoge sobre todo hechos y ancdotas, oLos orgenes de la Enciclopediade Franco Venturi (ed. Crtica).Como muy buenas aproximaciones al desarrollo de la ciencia moderna se recomiendan:El nacimiento de la ciencia modernade Paolo Rossi (ed. Crtica) o las numerosas y muy sugestivas obras de Alexandre Koyr.Marc Fumaroli ha escritoLas abejas y las araas(ed. Acantilado), que sirve como muy buena introduccin al nacimiento de la idea de progreso.