mercaba.orgmercaba.org/articulos/t/teologia biblica.doc · web viewla palabra de dios contenida en...

61
Teología Bíblica: 1. Introducción a la Sagrada Escritura 1.1 Introducción a la Introducción El primer instrumento que utilizaremos serán las Sagradas Escrituras, dado que son la base de nuestros estudios. En ella está contenida toda la Revelación que Dios quiere comunicarnos. La Palabra de Dios contenida en la Biblia es para nosotros "sagrada", por lo cual, la primera actitud de nosotros ante ella deberá de ser de "respeto". Así como el carpintero tiene su martillo, clavos, serrucho, y el mecánico sus pinzas, refacciones automotrices... también nosotros tenemos nuestro instrumento de trabajo: la SAGRADA ESCRITURA. Para introducirnos en ella hay varios métodos para ir conociendo y profundizando en su contenido; son prácticamente tres los métodos de lectura de la SE: a. Leer el Antiguo Testamento (AT) y continuar con el Nuevo Testamento (NT), es decir, una lectura continuada . Sus desventajas son claras: nos llevamos buen tiempo para llegar a la Revelación plena en el NT, o si no, podemos quedarnos en los libros de lectura tediosa que puede hacernos desfallecer, como son: Levítico, Números, etc. Esto se supera con constancia. La ventaja de este método de lectura es que vamos entrando gradualmente al conocimiento de la Revelación, como lo hizó Dios, poco a poco y paso a paso. b. Lectura del NT y luego el AT . Este método se recomienda a aquellas personas que conocen que la plenitud de la Revelación está en Jesús, quien nos ha dejado grandes verdades, enseñanzas, sacramentos... La desventaja de este procedimiento es que tardamos un poco en conocer como Dios preparó la llegada del Mesías, y su ventaja es que inmediatamente entramos a conocer a Jesús y sus enseñanzas,

Upload: buituyen

Post on 01-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Teología Bíblica:

1. Introducción a la Sagrada Escritura1.1 Introducción a la Introducción

 

El primer instrumento que utilizaremos serán las Sagradas Escrituras, dado que son la base de nuestros estudios. En ella está contenida toda la Revelación que Dios quiere comunicarnos. La Palabra de Dios contenida en la Biblia es para nosotros "sagrada", por lo cual, la primera actitud de nosotros ante ella deberá de ser de "respeto".

Así como el carpintero tiene su martillo, clavos, serrucho, y el mecánico sus pinzas, refacciones automotrices... también nosotros tenemos nuestro instrumento de trabajo: la SAGRADA ESCRITURA. Para introducirnos en ella hay varios métodos para ir conociendo y profundizando en su contenido; son prácticamente tres los métodos de lectura de la SE:

a. Leer el Antiguo Testamento (AT) y continuar con el Nuevo Testamento (NT), es decir, una lectura continuada. Sus desventajas son claras: nos llevamos buen tiempo para llegar a la Revelación plena en el NT, o si no, podemos quedarnos en los libros de lectura tediosa que puede hacernos desfallecer, como son: Levítico, Números, etc. Esto se supera con constancia. La ventaja de este método de lectura es que vamos entrando gradualmente al conocimiento de la Revelación, como lo hizó Dios, poco a poco y paso a paso.

b. Lectura del NT y luego el AT. Este método se recomienda a aquellas personas que conocen que la plenitud de la Revelación está en Jesús, quien nos ha dejado grandes verdades, enseñanzas, sacramentos... La desventaja de este procedimiento es que tardamos un poco en conocer como Dios preparó la llegada del Mesías, y su ventaja es que inmediatamente entramos a conocer a Jesús y sus enseñanzas, en su ministerio público, es decir, la instauración de un nuevo reino de justicia, amor y paz. Se está en contacto directo con Cristo y la teología cristiana del primer siglo.

c. Lectura alternada entre el AT y el NT. Es el método más complicado, pues implica un conocimiento más amplio de la SE. Consiste en tomar un libro del AT y buscar el correspondiente en el NT. Por ejemplo: leemos el Génesis del AT y enseguida el libro de los Hechos de los Apostoles en el sentido de la creación del pueblo de Israel y su semejanza con la creación y comienzos de la Iglesia de Cristo. Su desventaja es que se requiere de un programa anterior y, además, implica un conocimiento general del texto; se nos puede quedar un libro rezagado.

La importancia de la lectura de la SE y de este curso de introducción a la SE lo podemos fundamentar en la misma Palabra de Dios:

"He aquí que vienen días - oráculo del Señor Yahveh - en que yo mandaré hambre a la tierra, no hambre de pan, ni sed de agua, sino de oír la palabra de Yahveh. Entonces vagarán de mar a mar, de norte a levante andarán errantes en busca de la Palabra de Yahveh, pero no la encontrarán"

Este es un texto del siglo XIII a.C. que proyecta la necesidad e importancia de leer, meditar y profundizar la Palabra de Dios. Es la motivación para todos nosotros que queremos adentrarnos en su conocimiento, que queremos saborearla, olerla, masticarla...

"El ángel del Señor habló a Felipe diciendo: "Levántate y marcha hacia el mediodía al camino que baja de Jerusalén a Gaza: está desierto". Se puso en camino y se encontró con un etíope, funcionario del palacio de Candace, reina de Etiopía, administrador de todos sus bienes. Había venido a Jerusalén a rendir culto a Dios y regresaba sentado en su coche, leyendo al profeta Isaías.

El Espíritu dijo a Felipe: "Adelántate y unéte a ese coche". Felipe corrió hasta él, lo oyó leer al profeta Isaías y le preguntó: "¿Entiendes lo que lees?". El etíope contestó: "Si nadie me explica , ¿cómo voy a entender?" E invitó a Felipe a subir y sentarse junto a él..."

"¿Cómo voy a entenderla?" es nuestra misma pregunta, e invitamos a Felipe a que se siente junto a nosotros para que nos la explique. Nosotros queremos aprender de la Palabra de Dios y debemos tener una interpretación correcta de la misma, y para esto es este curso de "introducción a la SE": para ir conociendo las SE, y hacer una exégesis verdadera con los elementos necesarios.

Y podemos utilizar para esta labor varias de las versiones existentes de la SE, pero se recomienda en especial las que tengan un buen "aparato crítico", como la Nacar-Colunga que tiene la ventaja de ser una traducción casi literal; la de Jerusalén que es una de las más antiguas, aunque en la traducción del texto añade palabras que se sobreentienden en el texto original; aparte está también la Cantera-Iglesias.

El "aparato crítico":

El "aparato crítico mayor" se refiere a la explicación exegética del texto al que se refiere y el "aparato crítico menor" a los códices de donde fué tomado ese texto. Este último nos ayuda también a hacer el análisis textual, para ir a las fuentes originales. Es importante para nuestro estudio que la versión de la SE que utilicemos tenga "aparato crítico", ya que allí podremos encontrar notas explicatorias y las fuentes originales del texto que analizamos

Actividades para la profundización

1. Ya que estamos estrenando nuestro curso sobre la Sagrada Escritura, es necesario profundizar en todo aquello que tenga relación con la BIBLIA, que tienes entre tus manos. ¿Qué sabes de ella? ¿Cuántos libros tiene? ¿Cuántas versiones conoces? ¿Cuál es tu versión preferida y por qué? 2. Escoge un texto de la Sagrada Escritura y elabora un estudio pequeño sobre el "aparato crítico": contenidos de textos paralelos, comentarios del aparato crítico mayor y menor. ¿Qué ventajas encuentras con el "aparato crítico" de la S.E.? ¿Para qué nos puede servir? ¿Cómo lo has utilizado?

Revisión de actividades

Este curso de teología, se ofrece como un curso a distancia. Por lo que si tú lo deseas, puedes enviar tus comentarios, cuestionamientos y preguntas a nuestro buzón de correo. Junto a eso, puedes enviar tus trabajos para ser revisados y corregidos al mismo buzón.  

1.2 La divina inspiración y la verdad en la S.Escritura

 

Los libros han sido inspirados por Dios, por medio de algunos hombres con sus características propias, lo han plasmado como herencia para toda la humanidad. La Palabra contenida en la Biblia es verdadera aunque desde el punto de vista del hombre hay muchos errores en ella. Esta inspiración la podemos dividir en los siguientes puntos:

Dios habla a un pueblo para comunicarse con él. Escogió a algunos hombres para que plasmaran su pensamiento.

Escribieron de acuerdo a sus características.

Por ser humano, tiene errores.

1.1 ORIGEN DIVINO.

Para comenzar podríamos preguntarnos ¿qué es lo que piensa el pueblo hebreo en cuanto al origen divino de la Escritura? Para comprender la concepción judía es importante suponer de antemano que el mensaje de Dios, desde sus orígenes, fue dirigido a un pueblo concreto, a Israel, su pueblo predilecto, y saber, además, que Dios manifestó su voluntad a un pueblo que él mismo escogió y que no conocía la escritura, sin embargo desde sus orígenes utilizaron las tradiciones orales para transmitir el mensaje que Dios les iba comunicando.

El primero que conoció la voluntad de Dios fué Abraham, cuando escucho las palabras del Señor: "Deja tu país, a los de tu raza y a la familia de tu padre, y anda a la tierra que yo te mostraré. Haré de ti una nación grande y te bendeciré...". Abraham se encontraba en Ur de los Caldeos donde se practicaba la idolatría, y él mismo, la practicaba ante los dioses, astartes y baales (que son figurillas, ídolos... a los cuales los hombres les rendían culto). Abraham entró en un proceso de conversión, se da cuenta que la verdad no se encuentra en el culto a los baales, él ha encontrado al que es la Verdad, el Hacedor de todas las cosas.

Es lógico pensar, pues, que toda esta experiencia vivida por Abraham, en un principio, fué transmitida de una manera oral. Durante este período no se conoce otra forma para transmitir el mensaje de la Revelación. Posteriormente, en la medida en que el pueblo va madurando, se escoge del mismo pueblo a los ancianos para que sean ellos quien conserven la tradición, es decir, la Revelación de Dios.

Nace aquí otra pregunta: ¿hasta cuándo fué transmitida la Revelación de manera oral? Y junto a esta, emerge otra: ¿Cómo reconoce el pueblo de Israel que eso que le transmiten es palabra divina y no palabra humana?

El pueblo hebreo pone por escrito los primero textos revelados por Dios hacia el siglo XIII, cuando el pueblo vive la Alianza con Dios por medio de Moisés, quien rescata al pueblo de Israel de la opresión egipcia. Quizá utilizaron en un primer momento el "sumerio" para escribir estos primeros textos. En el siglo XIV escriben algunos cánticos en hebreo desde la experiencia por el desierto, poniendo así, la palabra de Dios por

escrito. Y hablamos del "Cántico de Miriam" (Ex. 15, 1ss), donde se utiliza un hebreo aún muy primitivo.

Su motivación nace cuando el pueblo comienza a ser pueblo libre, dejando atrás el yugo en el que habían sido mantenidos durantes años en Egipto, y enfrentando ahora la libertad, caminando por el desierto, viviendo una historia nueva.

Esto nos lleva a comprender que las tradiciones se fueron desarrollando, primero de manera oral, y posteriormente, por medio de la escritura, pues es el mismo Dios quien ordena a diversos hombres a escribir sus mandatos y revelaciones para que sirvan de testimonio a las generaciones venideras: Ex. 17, 14 nos dice: "Entonces, Yahvé dijo a Moisés: Escribre todo esto en un libro para que sirva de recuerdo...". De la misma manera en el libro del profeta Isaías encontramos el mandato: "Anda, ahora, y escribe esto en una pizarra o en un libro, para que sea en el futuro, algo que siempre los esté acusando" (30, 8; cfr. Jer.30,2).

La doctrina de la inspiración se refleja a lo largo de todas las tradiciones que se encuentran intercaladas a lo largo de todos los libros del Antiguo Testamento.El Pentateuco está formado por cinco libros: Génesis, Exodo, Levítico, Números y Deuteronomio. En el Gn. se narran los orígenes del universo, de la humanidad, hasta la estancia en Egipto del pueblo escogido; el Ex. narra el nacimiento de Moisés, el caudillo que acompaña al pueblo hebreo en su proceso de liberación de Egipto hasta llegar a la tierra prometida (es el libro de la Alianza); el Lev. nos da las normas religiosas que debe practicar el pueblo y nos ofrece algunos discursos de Moisés; Num. marca el resgistro de las doce tribus de Israel, el número de integrantes de cada una de ellas y el lugar que ocupan en la comunidad; y, por último, el Dt. contiene las principales leyes que regirán al pueblo escogido.

Con estos antecedentes podemos comenzar ya a hablar de la redacción y recopilación de las tradiciones, pues el pueblo de Israel se rigió a través de ellas, poniéndose por escrito en el Reinado de Salomón. Así tenemos el siguiente cuadro que nos resume las tradiciones conservadas en la Sagrada Escritura:

Estas cuatro tradiciones se transmitieron de manera independiente y sus desarrollos serán a su vez reunidas en un solo volumen: el Pentateuco. Este trabajo parece terminado hacia el año 400 y se le atribuye con frecuencia al sacerdote Esdras. Hay además otros escritos con sus propias tradiciones, por ejemplo la tradición cananea, de Moab, egipcia, etc. Aquí ya comenzamos a hablar de escritos tardíos, que fueron escritos en lengua griega, y rechazados más tarde por los tradicionalistas (lo que se ha llamado el "hasidismo") porque era considerada la lengua griega como profana y una herejía si se les llamaba inspirados por Dios, en contraposición de los liberalistas que los tomaron desde un principio como libros inspirados. De esta forma surgen dos canones hebreos:

El canón judío: que es el que se utilizaba en Palestina, y que es usado hoy día por los protestantes.

El canon alejandrino: que incluye todos los libros que hoy conocemos y los considera como inspirados.

En el s. VI d.C. se ponen las divisiones de capítulos y versículos. En este contexto la Iglesia Católica acepta los 46 libros que forman el canon del AT aunque los judíos se mantuvieron al margen de los libros de origen helenístico. Flavio Josefo a finales del primer siglo nos dice en su obra "Antigüedades judías" lo siguiente: "Si bien ha pasado ya mucho tiempo nadie se ha atrevido a añadir o quitar...".

Datos que arroja el NT en cuanto al origen divino. Aquí encontramos de manera implícita o explícita que los libros santos tienen un origen divino. Jesús mismo se presenta utilizando los términos usados por los judíos para enunciar la totalidad de los libros el término (escritura). Cuando Jesús afirma algo, para darle valor de autoridad utiliza el término "está escrito". Tomando en cuenta que Jesús no vino a destruir la ley sino a darle plenitud.

Cuando Cristo aparece en nuestra historia él mismo presenta un método de anunciar el Evangelio. Los cuatro evangelistas coinciden en que Jesús tuvó un tiempo breve para el anunció del Evangelio, presentación de su reino.

Para darle autoridad a este anuncio utiliza en repetidas ocasiones: "Esta escrito" y aparece 51 veces en el NT. Por esto, los autores del NT expresan su convicción de que en las palabras de la Escritura el Espíritu Santo hablo a través de seres humanos. Textos que encontramos en el NT son clásicos para enunciar esta idea: II Tim 3,15-16:

Era convicción del pueblo hebreo.

Los niños desde los seis años eran internados en las escuelas rabínicas. Esto daba garantía en la fidelidad de la tradición, ya que estos niños iniciaban el camino de la sabiduría. En 2 Pe 1, 20 se nos habla de los hombres escogidos por Dios para la escritura e interpretación de la revelación escrita. En el AT son los ancianos de transmitir esta revelación.

La última parte del origen divino de la Sagrada Escritura, algunos testimonios posteriores:

La comunidad paleocristiana

Fuente Q en la cual se escribieron las primeras tradiciones. La comunidad paleocristiana pensaba que la tradición santa era inspirado por Dios y que este, Jesús, le había venido a dar cumplimiento a lo contenido en la tradición.

La comunidad madre de Jerusalén esta formada por la comunidad apostólica y la de Antioquía por los diáconos. Este es el problema que nos presenta Lc. en Hechos de los apóstoles. Jerusalén: la doctrina de Jesús da continuidad a lo del AT (ley, carnes contaminadas, circuncisión, baños rituales). Antioquía: aqui se inicia una nueva visión y

se dice que el hombre se puede salvar viviendo la doctrina del amor. Esta escuela es fundada fuera de Jerusalén.

El judaísmo fuera de Palestina era más abierto que el de Jerusalén. Esto debido a que tenía más relación con los pueblo helenos, donde existían los temerosos de Dios, por ejemplo, Cornelio. Estos recibían la doctrina judía y una vez que conocían la doctrina eran admitidos a la comunidad después de todos los ritos. Aquí nacen los judíos de sangre (descendencia directa) y los de religión, Cornelio es el ejemplo en los Hechos de los Apóstoles.

Los siete diáconos se cree sean helenistas y a ellos debemos antes que Pablo la evangelización de esta parte. Por esto los primeros años de la Iglesia en Antioquía se van abriendo hasta Italia y la de Jerusalén se va cerrando cada vez más.

A través de los Padres de la Iglesia podemos llegar a la misma conclusión del origen divino de la Biblia. San Jerónimo nos dice: "Dios es el único autor de los libros santos" y Santo Tomás lo reafirma diciendo que "Dios es el autor principal de los libros santos". En la Edad Media circula en el ambiente cristiano la misma afirmación de que "Dios es el autor de la Escritura". Esto se corrobora por medio de algunos documentos eclesiásticos: León XIII en la "Proventissimus Deo" subraya la idea de que Dios es el autor de la Escritura, lo mismo que Benedicto XV en la "Spiritus Paraclitus" y Pío XII en la "Divino aflante". En el Concilio Vaticano II en la Constitución dogmática sobre la Divina Revelación nos dice:

"La revelación que la Sagrada Escritura contiene y ofrece ha sido puesta por escrito bajo la inspiración del Espíritu Santo. La santa madre Iglesia, fiel a la fe de los Apóstoles, reconoce que todos los libros del Antiguo y Nuevo Testamento, con todas sus partes, son sagrados y canónicos, en cuanto que escritos por inspiración del Espíritu Santo, tienen a Dios como autor, y como tales han sido confiados a la Iglesia"

1.2 ORIGEN HUMANO DE LA ESCRITURA.

Si bien, Dios es el Autor de los libros santos, también es cierto que fueron escritos y redactados por manos humanas, quienes hicieron su auténtica aportación. Esta idea ha sido tomada en cuenta de manera particular en los últimos años, a pesar de que en algunas partes de las Escrituras ya podemos notar los esfuerzos que los autores hicieron para que esa Palabra, transmitida por Dios, fuera entendida por sus compañeros.

Según los datos que la misma Biblia nos ofrece, corroboramos que los autores reflejan su propia originalidad, por lo que cada libro debe ser leído desde la historia socio - política del autor humano, es decir, desde su ambiente contemporáneo. En algunos indicios de la Escritura encontramos a los autores trabajando con tesón para la elaboración de sus documentos. De esta manera tomamos en cuentra el libro del Eclesiástico, escrito por Ben Siraq, donde nos dice:

"... mi abuelo Jesús, después de dedicarse con constancia a la lectura de la Ley, de los Profetas y de los otros Libros de nuestros antepasados, en los que adquirió gran competencia, se puso él también algo sobre materias de doctrina y de sabiduría, pues quería que las personas deseosas de instruirse aprovecharan esas enseñanzas para progresar en una vida conforme a la Ley.

Por eso quedan convidados a leerlos con benévola atención y a mostrarse indulgentes en aquellos lugares en que , a pesar de nuestro laborioso esfuerzo de interpretación, parezca que no logramos acertar en algunas expresiones..." .

El II libro de los Macabeos (2, 24-33) nos indica el método que siguieron estos autores: "... nos hemos preocupado por ofrecer algo atractivo a los que deseen leer, facilidad a los que quieran aprenderlo de memoria y provecho a cualquiera que lo lea... Analizar los pormenores, debatir los puntos discutibles, dedicar mucho tiempo a los detalles, corresponde al historiador". En este texto se nos explica que para la redacción de esta obra les ha costado mucho trabajo, muchos sudores, esperando ser fiel en la sucesión de los acontecimientos. San Lucas al redactar su evangelio se refiere al trabajo de investigación y a todas aquellas charlas tenidas con los testigos oculares, queriendo presentar a su amigo Teófilo todo aquellos que sucedió con Jesús:

"Varias personas han tratado de narrar las cosas que pasaron entre nosotros, a partir de los datos que nos entregaron aquellos que vieron y fueron testigos desde el principio y que, luego, se han hecho servidores de la Palabra. Siendo así, también yo he decidido investigar hasta el origen de esta historia, y comprobar para ti, excelente Teófilo, un relato ordenado de todo. Con esto, todas aquellas cosas que te han enseñado cobrarán plena claridad"

Los autores cristianos expresan su convicción de que en la Sagrada Escritura el Espíritu Santo habló a través de unos autores escogidos, como lo refiere San Pablo: "Todos los textos de la Escritura están inspirados por Dios y son útiles para enseñar, para rebatir, para corregir, para guiar en el bien..." (II Tim 3, 16). San Pedro nos lo dice así: "... porque la profecía no procede de una iniciativa humana, sino que los hombres de Dios hablaron movidos por el Espíritu Santo" (II Pe 1,21).

En los primeros siglos del Cristianismo se pensó siempre que los libros que componen el texto bíblico fueron dictados por Dios (Filón de Alejandría sostiene esta idea en sus escritos). Orígenes sostiene que entre la inspiración que Dios da a los autores se mantiene el libre albedrío y la capacidad de captar con mayor claridad la verdad divina, es decir, que Dios se ayuda de los dones para transmitir su mensaje. San Agustín, en sus obras, recuerda en varias ocasiones cómo los evangelistas se sirvieron de sus recuerdos personales para describir en sus escritos los acontecimientos vividos con Cristo. Santo Tomás de Anqioquía pensaba que Dios dictaba de manera directa el texto santo. En la edad media, por las características de este período, se limitaron a hablar del origen divino de las Escrituras. En el siglo XX, a raíz de los descubrimientos del Qum Ram, del análisis de las traducciones y versiones se llegó a la conclusión de que la literatura bíblica tuvo

una historia auténticamente humana, sin olvidar el aspecto divino que hemos considerado en el apartado anterior.

La Palabra de Dios tomó carne en la naturaleza humana y se encarna en el lenguaje de los hombres. La inspiración consiste en la influencia sobrenatural por la que Dios hace que los escritores sagrados escriban y los dirige para que formulen correctamente en sus inteligencias todo y sólo lo que El quiere, induciéndoles a escribir fielmente y a expresarse de manera adecuada con infalible verdad.

1.3 LA NATURALEZA DE LA INSPIRACION.

Se presentan tres teorías a partir de la reflexión teológica para hablar de la naturaleza de la inspiración:

La aportación del dictado. Según esta teoría, Dios comunicó al autor las ideas, las palabras y expresiones verbales de la Escritura. Esta aportación se ha abandonado, aunque todavía se defiende la idea de que Dios tomó y acomodó, según la persona, el texto.

La aprobación sub-siguiente. Esta teoría nos dice que la Escritura no perdería nada de su valor si se llegase a constatar que había sido compuesta gracias a la industria humana, pues la Iglesia los ha aceptado como inspirados. El ejemplo más claro de esto es el libro del Cantar de los Cantares que es un texto profano escrito por Salomón como poema del amor conyugal, que después paso a ser leído en el culto.

La inspiración formal y no material. Dios puede ser considerado como autor, aún cuando la inspiración se diera en los autores humanos, ya que cada uno de estos libros fueron encomendados al talento y capacidad de los autores sagrados y en ellos se refleja su personalidad. Unicamente en cuanto contenido formal de la Escritura, dejando a un lado la composición y la expresión verbal, es decir, el contenido material, lo podemos consideran como inspiración divina. Dicho en otras palabras, la iniciativa es de Dios y no del escritor.

En nuestros días se tiene ya la certeza de que un gran número de libros bíblicos son el resultado de un largo período de gestación, basados en tradiciones orales y escritas. Podemos decir entonces que los autores son instrumentos de Dios pero con su propio dinamismo y actividad. Este influjo de Dios es, pues, en el entendimiento especulativo y práctico.

Una palabra faltaría para expresar la conciencia del mismo autor. Los autores en el momento en que escriben su obra no tienen conciencia del alcance del mensaje que escriben. Sienten la necesidad de escribir porque su voluntad estaba bajo el influjo de la inspiración. Ellos escriben su propia experiencia donde está de por medio, su imaginación, sus palabras y sus ideas. El efecto de este mensaje va más allá de lo que el autor a querido comunicar.

1.4 EL AMBITO DE LA INSPIRACION.

1.4.1 En cuanto a los autores.

Decimos que muchos libros tienen tras de sí una larga historia, es decir, la recopilación de tradiciones orales o escritas. Es importante subrayar que los autores son "la voz o la conciencia de la comunidad" y hablan a nombre de la comunidad. Es aquí donde los autores sagrados tienen su importancia, pues su objetivo es presentar de manera genuina y fiel la voluntad de Dios.

1.4.2 En cuanto al contenido.

La inspiración abarca todos los libros en las Sagradas Escrituras. Este ambiente de la inspiración se extiende al contenido. La inspiración va a todos los libros de la Biblia, como nos lo dice el Concilio de Trento: "A todos los libros sagrados y canónicos, con todas sus partes, son divinamente inspirados". Desde el Genésis hasta el Apocalipsis se extiende la inspiración, es decir, a todo el canon de la Escritura.

1.4.3 En cuanto a las palabras.

Nos preguntamos: ¿la inspiración alcanza también a todas las palabras que fueron escritas? La elección de las palabras y expresiones quedaba a la iniciativa personal del autor ya que una idea podría ser expresada a través de distintas palabras por el autor. La idea es inspirada y las palabras dependen del autor.

Por tanto, la Sagrada Escritura es el encuentro de Dios y el hombre. En este sentido la inspiración se extiende a las ideas, pero también, al contexto global de las palabras que reflejan el ambiente del tiempo y la situación del autor, puesto que poseía la fuerza orientadora de Dios.

1.4.4 En cuanto a las traducciones.

Probablemente bajo Ptolomeo II Filadelfo en Egipto se comenzó a traducir el Pentateuco (hacia el 250 a.C). Poco a poco, y por muy diferentes autores, se fue traduciendo lo demás. Probablemente hacia el 150 a.C. ya estaba concluída la traducción. La razón de la traducción estriba en la necesidad que experimentan los judíos habitantes de Alejandría de poder leer en un idioma inteligible su Ley. La primera traducción de la que tenemos noticia es la de los 70's. No siendo de un mismo autor, y no habiendo unidad en el plan de la traducción, su valor como traducción es desigual. Por ejemplo, en fidelidad el Pentateuco es excelente; en cambio, la versión es defectuosa en Isaías y los profetas menores.

La traducción de los LXX fué una traducción bajó la inspiración del Espíritu Santo, por los judíos helenistas, pues era necesaria una asistencia divina. Es el primer intento de traducción del idioma hebreo a una lengua occidental. Toda la Iglesia desde los primeros siglos aceptó la versión de los LXX como inspirada. En las iglesias orientales se

mantiene esta idea hasta nuestros días. Fue la respuesta a la situación concreto en que se escribió. Los rabinos, cuando determinan el canon del AT utilizan también la versión de los LXX para cotejar la versión masorética.

1.5 EFECTOS DE LA INSPIRACION Y VERDAD EN LAS SAGRADAS ESCRITURAS.

1.5.1 Revelación.

La Biblia ha sido producida por inspiración y todo lo contenido en la misma es revelación. Es la manifestación que Dios hace de sí mismo; por otra parte, la Biblia es revelación por lo que se refiere a la mente del autor en su programa de composición, por tanto, todo lo que está contenido en los libros santos ha sido revelado por Dios, por lo que se debe de interpretar esta revelación de manera global.

La palabra revelación se usa refiriéndose a todo el contenido de la Biblia pues todo lo que se encuntra en ella es mensaje de Dios, es revelación divina. Se llama revelación porque proviene de Dios. La revelación es la explicación del misterio de Dios en toda la historia de Israel.

1.5.2 Unidad.

El segundo efecto es la unidad. La Biblia forma una unidad, no es una simple colección de escritos. Tampoco se trata de una epopeya, de una antología, sino que es un todo, es el medio por el cual se ha servido su autor único para revelar una realidad central, es decir, el misterio de Cristo oculto en Dios desde toda la eternidad preparado a lo largo de toda la historia de Israel y concretizado por Dios en la plenitud de los tiempos.

1.5.3 Integridad.

Otra consecuencia o fruto de la inspiración es la integridad. La voluntad de Dios ha sido revelado de acuerdo a su plan de salvación a la cual no le falta ninguna de sus partes o elementos. Mediante cada uno de los libros que han llegado hasta nosotros Dios ha logrado la imagen exacta de sí mismo mediante Cristo, cuyo objetivo era el que trataba de dar a conocer.

1.5.4 Sacramentalidad.

Sabemos que los sacramentos son encuentro de Dios con el hombre mediante Jesús. Los sacramentos que nosotros conocemos ¿qué objeto tienen dentro del plan de salvación? Son instrumentos de santificación y los de iniciación para la salvación. En este sentido, la Escritura es el octavo sacramento, porque en el conocimiento de esta obra nosotros iniciamos el encuentro personal con Dios y así, nos santificamos. Por esto, el libro de la Sagrada Escritura es un sacramento.

1.5.5 Verdad.

Todo lo que contiene este libro santo es verdadero, porque es revelación de Dios, que inspiró en algunos autores para comunicarnos su verdad.

Antes del Concilio VaticanoII se habla de inerrancia y después de él de verdad en la Sagrada Escritura. Esta inerrancia surge a raíz de los exegétas protestantes que veían que en la lectura continuada de las Sagradas Escrituras había ciertas contradicciones en los primeros libros, errores naturales, históricos y de índole moral. La verdad en la Escritura ha de buscarse en el contenido global a la luz de la fe, según la intención de cada uno de los autores y de la manera como quedaron sus escritos sin descuidar que fueron seres humanos los que redactaron estos libros, notando algunas discrepancias que son lógicas por las fuentes, tradiciones y ambientes que a determinado autor le tocó vivir.

 

Actividades para la profundización

1. La conclusión del tema se presenta en la Dei Verbum cap. III, sección 11-12-13. Te pedimos que leas esos números, y hagas una pequeña síntesis del tema, con lo estudiado y aprendido en él, y el contenido que te presenta la Constitución Dogmática.

2. Realiza una pequeña indagación sobre el significado de 2Tim 3,14-17 en lo referente a la inspiración bíblica. No olvides que para entender bien el pequeño texto, debes comenzar la lectura desde 3,1. Elabora una interpretación personal del texto, respondiendo a las siguientes preguntas. cuál es el contexto general, de qué trata; qué se afirma sobre la Escritura. Resume, finalmente, cuál es la importancia de este texto para nuestro conocimiento de la inspiración bíblica.

3. Te sugerimos también leer otros dos textos interesantes: 1Pe 1,10-12 y 2Pe 1,16-21.

 

Revisión de actividades

Este curso de teología, se ofrece como un curso a distancia. Por lo que si tú lo deseas, puedes enviar tus comentarios, cuestionamientos y preguntas a nuestro buzón de correo. Junto a eso, puedes enviar tus trabajos para ser revisados y corregidos al mismo buzón.

1.3 Geografía Bíblica 

1. Fuentes e instrumentos para la Geografía Bíblica.

Se encontraron vasijas con fragmentos de algún texto (1430 a.C.) al norte de la Palestina y la Mesopotamia, sobre todo. En 1370 a.C. algunos príncipes de Canaan escribieron al

faraón egipcio pidiendo ayuda para defender sus ciudades contra los "Habiru". Esto se encuentra en las llamadas tablillas de Amarna. Estas cartas tienen gran importancia para conocer la situación geográfica y política de Palestina en el período anterior a Moisés. En 1290 - 1224 a.C. el faraon Ramses II mandó construir monumentos a lo largo del Río Nilo, sobre todo en la ciudad de Luxor y Karnak, y en esos monumentos sobre todo en los mastaba aparecen relaciones con la ciudad de Palestina.

Los elementos necesarios para el estudio de la geografía son:

El mapa bíblico. Es una enumeración de ciudades no en orden lógico o alfabético, sino territorial. Los orígenes del mapa bíblico los podemos situar en el antigüo Egipto ya que es en este imperio donde poseemos algunas relaciones de ciudades palestinenses, escritas sobre fragmentos de cerámica, tablillas de arcilla y en muros de construcciones monumentales.

Las tablillas de Amarna. Son cerámicas tipo ladrillo. En 1900 a.C. se escribieron en cerámica ciertos nombres de ciudades cananeas en algunas vasijas que eran destinadas a ser rotas. Se escribía el mensaje que después de leer se rompía. Han llegado a nuestros días fragmentos encontrados hacia el 1930 al norte de la Palestina y la Mesopotamia.

Las ostracas son pedazos de cerámica, jarros donde se escribía algún texto.

En Muros se ponía algún dibujo o escrito, sobre todo en las entradas.

Estellas son tablillas de piedra o cerámica donde se ponían escritos importantes.

Textos de execración son figuritas con escrituras (textos de maldición por lo general).

Listas de ciudades. El AT nos ofrece algunas de estas listas, las cuales nos presentan una auténtica geografía bíblica puesto que expresan en los mismos términos categoría bíblicas (Gn.10; Jos 13,21; II Cron 11,6-10).

Listas del Corpus Profético. Amos 1 distribuye las naciones desde el punto de vista geográfico. Hech 3 menciona los participantes y sus ciudades. Entre el AT y nosotros median otras fuentes: historiadores clásicos extrabiblícos: Herodoto, Plinio, Estrabon, y Ptolomeo. Las obras más importantes que nos presenta la antigua topografía palestinense es el "Onomasticon" de Eusebio Esbita en el 330 a.C.

Mapas estructurados. El mosaico de Madaba del año 600 d.C. en el piso de una iglesia ortodoxa en la transjordania. Se conserva aún pero incompleto. La tabula petingeriana es un mapa mundial de ríos de comunicación reducido a una tira de 8 mts. de largo por 33 cms. de ancho, dividida en 12 secciones. El original podría

ser del s. III d.C., mientras que la copia que ha llegado a nosotros es de 1225 d.C. la cual se conserva en la Biblioteca Nacional de Viena.

A mediados del s. XIX surge lo más importante en cuanto a mapas.

Robinson (inglés, de los mejores en geografía bíblica) durante un viaje que realizó a tierra santa localizó más lugares palestinenses que dicho éxito lo llevó a escribir una obra en seis volúmenes: "Fuestes de ciudades palestinenses" de 1838 y que es base de la geografía actual.

Wright basado en las obras de Robinson realiza una obra llamada "Atlas histórico de Mesopotamia". Sus mapas indican con gran claridad los relieves y fronteras.

En 1940 Avi-yonah realizó un mapa de la Palestina romana indicando las calzadas y nombres latinos de lugares a comienzos de la era cristiana.

P. Abel en su lirbo "Geografía", obra de dos volúmenes: en el primero se presentan algunos mapas sobre los WADI Palestinenses (barrancos secos que circundan el Mar Muerto); en el segundo volumen cada lugar bíblico aparece según orden alfabético, en que se indica la publicación de restos antiguos excavados y explorados en cada localidad moderna.

Los mapas son así instrumentos para el estudio de la geografía bíblica.

2. Geografía de los países circunvecinos.

La Palestina se encuentra al centro de la llamada "Luna Fértil" que ocupó un lugar extratégico en el desarrollo de las grandes culturas y podemos decir que la geografía bíblica comienza en el valle del Eufrates. Desde el punto de vista geográfico las civilizaciones más antiguas del mundo nacieron en esta región. En los pueblos que la conforman se encuentran dos lugares importantes: en Mesopotamia, Ur de los Caldeos, y del otro lado, el Río Nilo, que desemboca en el Mar Mediterraneo. El clima es cálido en esta región y prácticamente sin lluvias, pero en toda la región se goza de la humedad y fertilidad que proporcionan sus ríos.

Mesopotamia. En cuanto al pasado prehistórico, las comunidades se asentaron en los valles del Eufrates y Tigris hacia el 3500 a.C. Una población de origen desconocido tiene su florecimiento hacia el 3200 a.C. Es cuando los sumerios inventaron la escritura uniforme con la que redactaron algunos documentos. En las excavaciones realizadas a finales del siglo XIX se descubrieron en diversas regiones de la Mesopotamia algunos restos de ciudades antiguas como son: Ur de los Caldeos, Nínive, Mari, donde se encontraron textos en tablillas de arcilla escritas con caracteres uniformes, y, se encontraron también algunas fechas en basalto negro.

En Ur de los Caldeos se hallaron restos de templos hechos de adobe y ladrillo dedicados a los dioses de la fecundidad, ornamentados por mosaicos geométricos de tierra cocida

coloreada. Fabricaban también cerámica decorada con colores beige y azúl celeste. Conocían el torno en la alfarería y utilizaban el transporte en carros de cuatro ruedas tirados por asnos; además, conocían la navegación.

Egipto. Aquó se estableció una de las culturas más antiguas, de las que tenemos noticias hoy. Antes del 3300 a.C. ya había algunos poblados a las orillas del Río Nilo, casas construídas con madera y papiro del Nilo. Podemos dividir esta civilización en dos grandes imperios: el imperio antiguo y el imperio nuevo.

Hubo un total de 31 dinastías entre los dos imperios, y cada una de ellas abarcaba a varios faraónes. En el año 3000 a.C. podemos distinguir el inicio de la dinastía hasta el 23 a.C. con Cleopatra. En el período antiguo o bajo imperio se mandan construir pirámides para la eternidad del faraón, con mentalidad religiosa; la más antigua, según los estudios, es del 3000 a.C. del faraón Sakkara. Fueron construídas en la región llamada Guiza, en la ciudad de Menfis, de la cual se conserva poca cosa: una esfinge de basalto de 10 toneladas.

A partir del año 1500 a.C. comienza la XVIII dinastía, y la capital del Imperio es trasladado al sur, donde se construyeron dos grandes ciudades: Karnak y Luxor, y cambia, también, la concepción de Dios. La ciudad de los muertos al otro lado del río es Tebas: la región de los muertos ya no es como en el período antiguo, sino que alrededor de los montes cada faraón manda construir su tumba, abandonando así la idea de construir pirámides.

En el 1370 a.C. subre al trono el faraón Amenofis IV quien profesa una especie de monoteísmo religioso, teniendo como único dios a Aton, representado por un sol que protege a todo el imperio. Esto resulto una herejía ante los egipcios que eran politeístas por excelencia. Llegó con muchas ideas y traslada su casa al norte a una ciudad llamada Amarna. A su muerte sube al trono Tutankamon (el rey pequeño) quien se queda con las mismas características que su antecesor. En Amarna se encontraron alrededor de unas 300 tablillas que nos dan algunos indicios de la geografía bíblica.

En el 1234 a.C. gobernó Ramses II en la Región de Tebas, quies se hizó llamar dios, y se preocupo por las grandes y bellas construcciones a lo largo de todo el imperio (según el libro de los muertos se dice que el faraón no se presentaba ante el pueblo más que en las solemnidades, con sus mejores galas, por lo que el pueblo veía en él a un semidios; el quiso eternizarse mandando construirse estatuas por doquier). En su reinado el pueblo llegó al esplendor. Es cuando los hebreos estuvieron esclavizados en la construcción de las grandes ciudades, como Ramses, Pitón, etc. El exodo de los hebreos de Egipto pudo haber ocurrido en tiempos de su sucesor Menphta, en este período los hebreos salen de Egipto y se pierden en el desierto. Por todo esto es muy importante la cultura egipcia en relación a la comprensión de la historia del pueblo de Israel.

El clima en Egipto está marcado por la nulidad de las lluvias, por lo que se alimentaban del cultivo que realizan a la orilla del Río Nilo (caña de azúcar, trigo, cebada). A las

orillas crecen dos plantas importantes para los egipcios: la flor de Papiro y la flor de Loto, utilizadas en las grandes construcciones en las columnas.

Las culturas circundantes fueron importantes para el desarrollo de la Palestina: Ur de los Caldeos, Babilonia, Mesopotamia, Egipto... forman parte de la formación del pueblo hebreo.

3. Geografía de Palestina.

3.1 CONFIGURACION Y CARACTERISTICAS.

La Palestina es una estrecha franga de terreno que mide entre 320 y 380 km. de largo, partiendo del dato bíblico en donde se dice que Dios dono esa tierra al pueblo hebreo desde Dan hasta Bersheva. Si hablamos del desierto del Negueb se le añaden unos 60 km. que hacen la diferencia. En abril de 1982 los hebreos entregaron la parte dela península del Sinaí a Egipto pues la tenían prestada. En la parte superior tiene de 30 a 50 km. (del Monte Carmelo hacia el norte) y en la parte sur tiene 60 y más abajo llega hasta 80 km. La tierra santa es una tierra pequeñísima. Abarca más o menos lo que es el estado de Morelos de la República Mexicana.

De 1966 a nuestros días la capital de Israel es Jerusalén, después de la guerra de los seis días, en que recuperaron la tierra que habían perdido con los árabes. Anteriormente la capital de Israel era Telaviv. En este contexto podríamos decir que la extensión de Israel es de 23,000 km2, y en este pequeño territorio donde grandes acontecimientos bíblicos tuvieron origen, donde se encontraron las capitales de la monarquía dividida, Samaría al norte y Jerusalén al sur.

3.2 DIVISION DE LA PALESTIANA.

En este contexto podemos dividir a este país en cuatro regiones fundamentales:

1. La transjordania.2. Depresión del Jordán.3. Región montañosa.4. Llanuras costeras o marítima.

3.2.1 LA TRANSJORDANIA.

Esta región está compuesta por montañas deserticas, no muy altas, las cuales están separadas por un buen número de torrentes (cuyo nombre científico es wadis). En el tiempo de lluvias (enero y febrero) si cae sobre el desierto de Arabia llegan los torrentes a la transjordania, para desembocar después en el Mar Muerto. En su transcurso por el desierto recoje sales y cloruros, por lo cual se evaporan rápidamente quedando únicamente los cuerpos pesados en el mar. Es un lugar extremoso: de día hace demasiado calor y, por la noche, el frío congela los huesos.

De sur a norte podemos dividir la región de la Transjordania en cuatro zonas:

3.2.1.1 Zona del Edom. Su importancia se remonta a la época de Esaú y Jacob, con aquel relato de el plato de lentejas cambiado por el derecho de primogénitura. Al saberse burlado Esaú marchó a esta región, convirtiéndose así en el padre de un pueblo que habitará estas tierras. En esta zona se dedicaban mucho al tráfico de esclavos. En esta zona podemos situar una fortaleza de Herodes el Grande, quien se distinguió por sus grandes construcciones, llamada Maqueronte, ubicada junto al Mar Muerto hacia el año 23 para esconderse de sus enemigos. Este fue el lugar donde estuvo Juan el Bautista encarcelado, y estando Herodes en Jericó mandó pedir su cabeza. En esta misma zona se encontró Madaba, que es uno de los más antiguos mapas que nos hablan de la Palestina (s. VI d.C).

3.2.1.2 Zona de Moab. Zona mencionada biblicamete en el Dt.2,24 y Núm.22,36, y es importante porque allí se desarrolló parte de la historia de Ruth (que es el enlace entre el libro de los jueces y el primer libro de Samuel). Esta zona no es tan árida como Edom.

3.2.1.3 Zona de Ammón.

3.2.1.4 Zona de Galaad. Al norte la encontramos. Está caracterizado por mesetas montañosas. Pocas lluvias durante el año y varios "wadis" (torrentes). Es una zona más fértil que las otras tres anteriores, sobre todo en las cercanías al mar de Galilea. En esta zona se encuentra el valle de Basam. Situamos en esta zona algunos acontecimientos bíblicos que le dan el rasgo característico. Por lo pronto podemos mencionar algunas apariciones del profeta Amos (4,1ss). Hay muchísimos textos que se refieres a esta región.

3.2.2 DEPRESION DEL JORDAN.

Haremos nuestro recorrido partiendo del norte hacia el sur. Y nos encontramos al iniciar nuestro camino con el Monte Hermón y los Montes del Líbano, que es donde se orignia el Río Jordán. El Monte Hermon colinda con Siria y al norte con Bamas, manantial de aguas cristalinas, muy cerca de la ciudad de Dan, que después pasó a ser la ciudad de Cesarea de Filipo en honor al Cesar (primeros años del cristianismo).

De las Montañas del Libano (que siempre tienen nieve), surge otro manantial que se agregará para formar parte del Río Nilo, y recorre juntos unos 6 kms. hasta llegar al lago de Hulell, que en 1968 fué disecado por ser foco de infecciones por su poca profundidad. Por aquí nos encontramos con la ciudad de Hazor, contituída como lugar estratégico, pues era bueno tener una buena fortaleza en el norte para resguardarse de los enemigos que venían de Siria (Gen. 11, 1ss; 1 Re. 9,15; 2 Re. 15,29 y 1 Mac. 11,67).

Caminando un poco más al sur nos encontramos unos 60 kms. del Río Jordán, antes de llegar al mar de Galilea, y que en línea recta abarcaría a lo mucho 25 kms. El mar de Galilea es la región donde Jesús realizó su ministerio, y a fin de cuentas, una de las partes más hermosas de la Palestina. Encontramos en esta zona también el Mar de Kineret, el

Lago de Genezaret y el de Tiberíades. Alrededor viven los nazarenos y los genezarenos. En torno a este lago se fundaron muchas ciudades importantes, sobre todo en la época de Jesús, siendo la fuente de vida para sus habitantes la pesca.

Flavio Josefo nos narra que donde ahora podemos ver una barca había cientos de barcas; donde hay un cedro había cientos de cedros... Hoy, después de tantos años, sólo encontramos ruinas.

Se menciona en el texto del Nuevo Testamento tres ciudades: Korasaim, Betsaida y Cafarnaúm. Según los datos biográficos Betsaida estaría a la salida de la desembocadura del Mar de Galilea, más no se han encontrado restos, solamente pastizales. Hacia Tiberiades se encuentra Cafarnaúm, identificada como una de las ciudades que están a la orilla del Mar de Galilea.

Korasaim se encuentra ubicada cerca del mar de Galilea. De esta ciudad únicamente podemos encontrar rocas de lo que fué la sinagoga, esparcidas por el campo. De Cafarnaúm tenemos que hablar bastante; no se menciona ni una sola vez en el Antiguo Testamento. Se piensa que surgió en el segundo siglo a.C. En la época de Jesucristo se habla de que era un centro importante, posiblemente una aduana para todos los pescadores. Era localizada en una de las principales redes de comunicación. Es mencionada repetidas veces por Flavio Josefo en su obra la "Guerra de los Judíos".

La Ciudad de Cafarnaúm es citada por el Nuevo Testamento en varias ocasiones. La primera es en Mt. 4, 13 donde nos refiere el dato de que Jesús fué a habitar en ella. Es mencionada también en Mt. 9,1 donde nos dice que fué centro de las actividades de Jesús. En este lugar Jesús realiza milagros. Gran parte de su ministerio se realiza en torno al Mar de Galilea y, en especial, en torno a Cafarnaúm, donde se hospedaba en la casa de Pedro.

Con esto, podemos decir que Cafarnaúm es un lugar importante dentro de los acontecimientos bíblicos, pues allí Jesús estuvo enseñando. Ejerció su ministerio en la región del norte, por donde encontramos el monte de las bienaventuranzas y el lugar de la multiplicación de los panes. En nuestros días se han hecho excavaciones sistemáticas de esta ciudad.

Continuando este itinerario nos encontramos que el río Jordán baja hasta el Mar Muerto, después de un recorrido de 300 kms. Allí encontramos restos de ciudades; a unos 20 kms. antes de llegar al Mar Muerto encontramos la ciudad de Jerico, más adelante Jerusalén, Beth-lehem, las murallas del Herodium y el monasterio del Qumran. A la mitad del Mar Muerto la fortaleza de Masada y en la parte sur se encontraría Sodoma y Gomorra. Estas ciudades son básicas en el estudio bíblico.

Jericó esta ubicada al norte del mar muerto. Encontramos tres establecimientos de ciudad a lo largo de la historia. Es la ciudad más antigua de la Palestina. Se habla de restos con una antigüedad de 30000 años a.C. Desde la época de Josué, donde se encuentra una torre de esa época hecha de piedras con pedazos de cerámica. En el segundo establecimiento

de ciudad por los estratos que se encontraron, el más antigüo se ubica hacia el siglo VI a.C. en la época de Esdras y Nehemías. En la época de Herodes el Grande, encontramos que la ciudad de Jericó estaba al otro lado del torrente, que en el año 40 - 35 a.C. mandó embellecer Herodes. El torrente de Jericó es lo que divide uno y otro establecimiento en el que Herodes mandó construir un gran puente para cruzar a su palacio, separado de la ciudad. Jericó ejerció una gran influencia en su tiempo. Actualmente es llamada Tel el sultán, desde el punto de vista arqueológico.

Jerusalén tiene su importancia ligada a los eventos religiosos del pueblo hebreo y como lugar estratégico en relación a la situación económica y militar en cuanto a su posición. Fue un lugar de paso porque al centro atrevasaba una de las más importantes vías de comunicación. Los primeros restos humanos parecen remontarse a 3000 años a.C. La primera mención de la ciudad de Jerusalén se encuentra en un texto de execración egipcio, probado por la cerámica rota, pues al acabarlo de leer se rompían por lo que solo tenemos pedazos de estas figuras de execración. Hay muchas menciones de Jerusalén en el A.T. Hacia el siglo XIII llegaron los "ipsus", pueblo venido de Ur de los Caldeos. Un grupo se estableció en Jerusalén y los otros continuaron hasta Egipto donde gobernaron varías dinastías (2 Sam.5,6ss) hacia el año mil en la época de la dinastía davídica. Es a partir de este dato histórica que explicamos la Jerusalén. Saúl fue el primer rey en el gobierno monárquico y a su muerte sube David, originario de Belén en la región de Judea. Cuando subió al trono puso el santuario y su palacio al sur del país, en un lugar llamado Hebron, la tierra donde descansan los patriarcas: Abraham, Isaac y Jacob. Después de siete años y seis meses de gobierno en Hebron decidió trasladar su gobierno, no a la ciudad de Jerusalén. Por allí encontramos una fuente oasis de aguas cristalinas llamado "ophel" o "torrente guijón".

No es lo mismo hablar de la ciudad de David y del Monte Sión. Nos referimos a la ciudad que David construyó.

Beth-lehem. Noticias históricas de este lugar se remontan hasta el siglo XIV a.C. en los documentos de Amarna, en la época del Faraón Akenaton. Su significado coincide con el ambiente en que se construyó esta casa en los desiertos de Judea. Beth-lehem quiere decir "casa del pan". Uno de los oficios principales de este pueblo es el de panadero; las pocas tierras de cultivo eran sembradas de trigo, cebada, olivos y viñas. En este lugar es donde en el siglo VIII el profeta Miqueas pronuncia uno de los oráculos más sugestivos: por un lado es la tierra de David, de su nacimiento, y Miqueas retoma ese orígen para pronunciar su oráculo (Miq.5,1ss).

Efrata recibe su nombre del tiempo en que estuvo Efraín por algun tiempo. Tierra de Judea, región más pequeña.

Prefiguración y características del Mesías. La región de Judea era la más despreciable por sus pocas riquezas.

En Lc.2,1ss nos propone que es en Belem donde nació el Mesías, el llamado Cristo.

Actualmente en la ciudad de Belem encontramos sobre todo la basílica de la Natividad en donde se recuerda la gruta en donde nació el Mesías. Hay un monumento que se encontró en Cesarea.

Según las construcciones de Belem no es extraño que José y María se hallan refugiado en una gruta, puesto que por ser una zona árida, por la noche hace mucho frío y durante el día mucho calor. Todavía en nuestros días se pueden visitar estas grutas.

En el año 323 bajo el gobierno de Constantino en este lugar se mandó construir una basílica. En nuestros días solo podemos admirar los restos. En Belen en la actualidad solo existe una familia cristiana, ya que la gran mayoría son musulmanes.

El Herodium es una fortaleza que Herodes mismo se mandó construir. Se encuentra a unos 3 kms. de la ciudad de Belem en el desierto de Judea. Herodes, sabiendo los peligros que le acechaban mandó construir esta fortaleza en el desierto. Una vez construída la mandó cubrir de arena para esconderse de sus enemigos. En este lugar en el año 132 se refugiaron los hombre de la segunda revuelta judía cuando huían del poder romano. En 1967, un año después de la guerra de los seis días, el arqueólogo franciscano Corbo realizó algunas excavaciones ayudado por el gobierno italiano encontrando un sinnúmero de restos de la construcción original herodiana. Se dice que Herodes el Grande se encontraba en este lugar en el período del nacimiento de Jesús, y según la narración de Mateo, fue en este lugar donde lo visitaron los magos y desde aquí ordeno la matanza de los menores de dos años.

Qumran. Sobre los acantilados del noreste del mar Muerto se encuentran las ruinas de Qumran, es decir, el asentamiento de la comunidad que produjo los manuscritos más importantes para el estudio de la Biblia, que se han descubierto en los últimos años. En esta localidad en 1947 se encontraron los cantaros que contenían los "rollos antigüos", siendo así, el descubrimiento más importante para el estudio biblíco: siete rollos del siglo II a.C., entre ellos, el libro completo de Isaías.

De 1947 a 1958 se hicieron campañas sistemáticas donde se encontraron otros manuscritos. Uno de los más importantes es el texto del Exodo y de la comunidad esenia, llamado Documento de Damasco.

Se encontraron varias versiones (del libro del Gen. 14 versiones). La secta del Qumran tiene su origen en el culto del templo corrompido, lo que hizó que algunos judíos se retiraran al desierto para cumplir la ley de Dios con toda radicalidad. Una de sus actividades importantes es la transcripción y conservación de los libros santos en las cuevas. La secta desapareció hacia el año 66 d.C. aunque no sabemos los motivos exactos, pero desde esta fecha el monasterio quedó en ruinas.

Según la mentalidad de la secta que era una mentalidad apocalíptica con la llegada del Mesías no conocieron a Cristo, seguían profesando un judaísmo tradicional. Posiblemente Juan el Bautista estuvo allí, pues su mensaje coincide con el pensamiento mesiánico apocalíptico que profesaba la secta.

Aquí nos encontramos con textos bíblicos como Gen. Is. y textos extrabíblicos: la regla de la comunidad. Los textos más antigüos son del 250 a.C. y los más recientes del año 50 - 60 d.C. Antes de los descubrimientos del Qumran solo se tenían un papiro que contiene un fragmento del Dt. del año 150 a.C. No tenemos textos más antigüos porque fueron destruídos los que se encontraban en Jerusalen y en el Cairo.

Masada. Surge al occidente del Mar Muerto en una zona desolada y desértica. Tiene aproximadamente 246 metros de altura snm. En la parte superior de forma plana tiene unas 8 hectáreas, comúnmente se le llama la roca de Masada.

Esta fortaleza fue mandada construir por Herodes el Grande para resguardarse de sus enemigos. Fué en el año 66 d.C. ante la revuelta judía cuando una secta se refugió allí, queriendo servir a Dios y no al país opresor. Esto lo conocemos por Flavio Josefo en su obra "La Guerra de los Judíos".

En el año 70, un grupo de romanos descubrió que un grupo de judíos vivían en la parte superior, por lo que pusieron asedio durante tres años. Más queriendo ser fieles a Dios y prefiriendo morir que pasar a ser esclavos se mataron antes de que los romanos llegaran. Esta fué una derrota para los romanos.

Al sur del Mar Muerto encontramos que la fosa del Jordan se pierde en el desierto, llegando al Mar Rojo.

3.2.3 Región Montañosa.

La region montañosa está formada principalmente por las montañas más altas de la Palestina. Es la región central e más importante del país. Esta región está delimitada, según los datos biblícos, desde Dan hasta Bersheba. Tierra fértil, más no tanto como el valle de Israel. Tiene tres secciones de norte a sur:

3.2.3.1 Zona de Galilea.

3.2.3.2 Zona de Samaría.

Se encuentra a unos 20 kms de Jerusalén. Citada por Josué 18,13. Fue un santuario deste tiempos de los patriarcas: Abraham y Jacob. Gen. 28,10-22.

Silo.Esta ubicada a 12 kms de Bethel se encuentra esta ciudad, que adquiere importancia en la época de los Jueces. Era un lugar donde se reunían en asamblea las tribus del Señor (Josue 22,9 y 12; 21,19ss). En este lugar estuvo el arca de la Alianza durante mucho tiempo. En Silo habitaba el profeta que ungió a Jeroboam (1 Re 11,29). En Silo se da la vocación de Samuel (1 Sam.3,1-12). Su importancia se encuentra en que es un santuario donde se conservó el arca de la Alianza hasta que se llevó a Jerusalén.

Samaría. Se encuentra entre el monte Ebal y el monto Garisin. El monte Ebal tiene 940 metros de altura snm y el monte Garisin 861. Estos dos montes tienen un significado

espiritual de suma importancia para la religiosidad del pueblo hebreo. Cuando el pueblo regresa del destierro habitan allí unos judíos que habían adquirido una manera de pensar diferente transformando la idea del judaísmo, fueron llamados "samaritanos".

El destierro duró alrededor de 70 años y 70 años en otro lugar hacen lógico que se asociaran algunas ideas babilónicas en sus cabezas. Otros se cerraron a sus ideas siguiendo las leyes del Pentateuco donde se encuentra la ley de Dios.

Pasó a ser capital del reino del norte en la época del Rey Omri hacia el siglo VIII a.C. Amos denuncia las injusticias del reino del norte y se dirigue especialmente a su capital, es decir, a Samaría. Omri funda la dinastía llamada de los "omridías". Debió ser una de las ciudades más bellas; Isaías la llama la corona fastuosa de los vicios, flor caduca, joya de envejecimiento (Is.28,1). En el 722 la ciudad es destruída. Los oráculos de varios profetas se ven cumplidos. Cuando los asirios la distinguen pasando a ser todo el reino del norte una provincia asiria. Sin embargo continúo teniendo importancia porque fué la capital bélica, estratégica para la región del norte.

Valle de Israel. Lo localizamos a las orillas del monte Carmelo, limitado al norte por los montes de Galilea y al sur por las colinas de Samaría y es el valle más fértil de Jerusalén.Unos 30 kms cuadrados. Desde tiempos antigüos fué llamado el "granero de Israel", debido a su fertilidad y estructura estratégica el valle fué escenario de innumerables luchas y acontecimientos. Las tropas israelitas, los cananeos, los egipcios, los asirios así como los babilonenses.

En las inmediaciones de este valle encontramos dos lugares bíblicos que son muy significativos para la historia hebrea: el Monte Carmelo y la Ciudad de Meguido.

Meguido. Está situado en el principal camino que unía la Mesopotamia con Egipto. Esta ciudad existía hacia el 3700 a.C. Es decir, en el período papolítico. Una población que se dedicaba al cultivo de los viñedos y de los olivos. Allí fue encontrado un esqueleto que probablemente fué elegido para los dioses. El acontecimiento más importante se remonta a la época helenística, en el 300 a.C.

La ciudad de Meguido ha sido un símbolo bélico para el pueblo hebreo y de allí ha surgido una tradición: la última batalla escatológica se iniciará allí, en Meguido, es decir, la reunión final de las naciones para el juicio final (Ap.16,16)

De 1926 a 1936 se realizaron excavaciones importantes, auspiciadas por la Universidad de Chicago. Se encontraron 20 ciudades sobrepuestas en una extensión de 6 hectareas. Entre los grandes hallazgas, se encontró las caballerizas del Rey Salomón.

Monte Carmelo. Tiene su importancia, pues ahí se han encontrado restos humanos, en especial a lo que han llamado "el craneo del monte Carmelo" que procede del año 50000 a.C., y es llamado por los paleotólogos como el "habitante de las cavernas". Este lugar es importante también por su bosque y sus cavernas antíquisimas. En la época salomónica, Jetzabel mandó construir unos santuarios idolátricos en honor a baales. En este lugar

Elías, el profeta de Israel, invoca a Dios al realizar un sacrificio en contraposición al sacrificio de baal (1 Re. 18,20-40). Es cuando el reino del norte se ha separado del monoteísmo religioso y se ha convertido en politeísta adorando ídolos. En una de las grutas se sitúa el lugar donde habitó el profeta Elías y allí han colocado una escultura para recordar su presencia.

Monte Tabor. Es mencionado ya desde el AT. Con una altura de 588 metros snm y en la parte superor 1200 metros. En la época cristiana es recordado por el episodio de la transformación del Señor. Un salmo nos expresa la importancia de este monte en relación a todo el país (Sal.89,13). El Tabor servía de punto astrológico para vigilar la posible infiltración de los enemigos de Israel. Jesús debió subir en repetidas ocasiones a este monte. En este lugar se realizó una batalla mencionada en el libro de los Jueces 5,31: la victoria de Baruq contra los carros de Cisara.

Kafar Cana. Se tiene noticias en el NT,más no es mencionada en el AT por lo que su importancia se centra en la época de Jesús, por la misma narración del Evangelista Juan que nos ofrece en el capítulo 2. Los testimonios arqueológicos que aseguran su verdadera localización o identidad la ubican a 14 kms. de Nazaret. Son los restos de una capilla bizantina que se encuentran bajo otra que hoy es actual. También se encontraron restos de pavimentos y mosaicos de la época bizantina y restos con forma especial de jarros.

Nazaret. Esta ubicada al sur de Galilea. Una de las más importantes ciudades localizadas en la región de la Galilea en la llanura Esderecon a 350 metros snm y que fué fundada por los hebreos. A pesar de que hacia el año 900 a.C. ya se encontraban unos vestigios de habitación, sin embargo, está ciudad adquiere su importancia en el NT con lo acaecido allí en torno a la persona de Jesús. En el Talmud Cesintos relacionadas con las costumbres religiosas de los hebreos no se menciona esta ciudad, ni en las obras de Flavio Josefo. Lucas la menciona en 1,26ss a propósito del anuncio a María y en el cap. 2,1ss a propósito del nacimiento del Mesías. Mateo 2,23 menciona esta ciudad cuando se suscitó la persecución en Egipto.

3.2.3.3 Zona de Judea.

Es una franja montañosa de unos 15 kms. de ancho. Una de las características básicas de esta zona es que es desértica. Al sur de esta zona encontramos la ciudad de Bersheba, ciudad que se encontraba en las fronteras, y que sirvió, en los diferentes períodos bíblicos como defensa ante las tribus que podrían introducise al país. En hebreo la palabra bersheba significa "pozo del juramento"; allí podemos localizar una serie de acontecimientos bíblicos que se confirman por las excavaciones realizadas en 1969, por el arqueólogo hebreo Aharony, de la Universidad de Jerusalén, donde vinieron a la luz restos de una fortaleza israelítica y de un ingenioso sistema para recoger agua, provenientes de la época salomónica (s.X a.C.).

A partir de estas excavaciones se encontraron excavaciones hebreas procedentes del período israelítico monárquico. Esta ciudad fué habitada hasta el período helenístico romano. Posteriormente en el período bizantino se pone allí una guarnición de soldados

para proteger el país (s.VI d.C.) Allí podemos localizar un hecho que se encuentra narrado en Gen.21,14; 26,23; 28,10; Amos 5,5; 1 Cor.21,2; Neh.11,25. Allí se encuentra el pozo de Abraham, aunque parece que no es auténtico, sino que fué excavado posteriormente.

Hebron.Fué el centro histórico del poderío de Judá, constuída sobre una montaña a unos mil metros snm. Es la ciudad más alta de la Palestina. Es importante porque es el lugar donde fueron sepultados los patriarcas. Allí Abraham construyó un santuario junto a una encina (actualmente se recuerda junto a la encina de mambre junto a la sinagoga). En este lugar Abraham recibió las promesas divinas. Aquí podemos situar la muerte de Sara que se nos narra en Gen. 23,1-20. En 1964 d.C. se hicieron las primeras excavaciones y se encontraron los muros de la antigüa fortaleza de la época salomónica, restos de casa habitación, así como los restos de una antigüa sinagoga. En la época herodiana se reconstruyó el santuario y se colocaron los mausoleos que recuerdan la tumba de los patriarcas. A este lugar los judíos hacen peregrinaciones anuales para ir a visitar las tumbas de sus patriarcas. En este lugar David puso su reino donde estuvo seis años y siete meses, hasta que lo transportó a la ciudad de David.

Tecua, Tequa, Tekua. Cerca de Belem se encuentra esta ciudad, la tierra del profeta Amos. La localizamos a cuatro kms. de Belem. Pueblecillo perdido en la monataña; pueblo de pastores. Actualmente solamente se han encontrado algunso restos de la sinagoga en la época de la dominación romana. Si Amos era originario de este pueblo y recibe la misión de ir a denunciar en el reino del norte conviene descubrir su personalidad (Amos 7,10): humilde, pobre, mandado a Bethel para denunciar lo causado por la riqueza. En este contexto se entiende el diálogo con Amasías.

Emaús. Esta situada a 11 kms. de Jerusalén. Otro Emaús se encuentra a 6 kms.de Jerusalén. Aquí se encontraron los restos de una carretera romana que hoy día se puede admirar. Flavio Josefo nos dice que el emperador Vespaciano tomó esa ciudad y allí coloco una legión romana. Esa ciudad dista 30 estadios de Jerusalén, según Lucas y Flavio Josefo.

Betania. La podemos incluir en la región de Jerusalén porque se encuentra a solo un kilometro de esta ciudad. Aquí vivía Lázaro, Marta y María. Jesús cuando venía de Galilea para la celebración anual, de la fiesta de pentecostés o a la fiesta de la pascua, se hospedaba allí, puesto que desde hacía tiempo conocía a esta familia, que eran sus amigos. Betania es mencionada en Lc.10,38 como la "casa de los amigos de Jesús". Actualmente después de las excavaciones que se hicieron en 1949 se localiza un lugar que recuerda la tumba de Lázaro. Se encuentra en el oriente de la ciudad, en la parte oriental del monte de los Olivos (Mt.26,1-13).

3.2.4 Región de la llanura o costera marítima.

Esta zona abarca del Monte Carmelo a la parte sur de la Palestina. Zona poco fértil. Importante porque en esta región se establecieron los Filisteos y fundaron la conocidad Pentapolis Filistea, donde fundaron cinco ciudades: Ekron, Ashdod, Gat, Ashkecon,

Gaza. Sólo se conocen los nombres por la mención que se hace de ellos en la Escritura: Sam. 6,4. De Ashkelon se han encontrado restos, de Gat sólo se sabe del lugar y Gaza es la ciudad más importante para los filisteos.

Los filiesteos son hombres venidos del mar, que hacia el 1170 a.C. penetraron en la región costera de la Palestina (tierra de los filisteos), en la época de los Jueces y Reyes. Conocían bien el mar. Tenían armas de fuego. Tal vez provenían de la península Eurica o de la Isla de Creta. Los filisteos se identificaban por el tope de cerámica - minsenrea (basijas con motivos ornamentales más colores rojizos con convinaciones con color acre. Sus pinturas típicas fueron los cisnes y los peces). Los filisteos intentaban apoderarse de la Palestina, por lo que hacían que los jueces temieran.

Cesarea Marítima. Ubicada entre el monte Carmelo y Ecron. Construída por Herodes el Grande en el 22 a.C. y le pusieron este nombre en honor de Cesar de Roma. Flavio Josefo en su obra "Guerra de los Judíos" la menciona. Esta rodeada de una espléndida muralla y fué la única ciudad que se le contruyó un trinchera (muro en torno a la ciudad que servía de canal para transportar agua). Su importancia radica en que fue el lugar donde recidía el procurador, pues era el puerto que resguardaba la posible penetración de enemigos a la región de la Palestina. Esta situación estratégica nos hace pensar que el Procurador año con año subía a Jerusalén para la celebración de la Pascua y hospedaba en el Palacio de Herodes. Aquí se sitúa el encuentro de Pablo con Cornelio (Hech.10).

En esta región se encuentra una inscripción donde se menciona al emperador Tiberio y al procurador de entonces, Poncio Pilato. Estaba a la entrada de la ciudad para indicar quienes eran los gobernantes.

Actividades para la profundización

1. Consigue un mapa de Palestina, y ve ubicando los distintos lugares. Te recomendamos que estudies bien la ubicación, las características de las zonas mencionadas, porque son puntos de referencia para entender muchos pasajes bíblicos.

2. Describe la función de la "geografía bíblica" en el estudio bíblico.

3. Te sugerimos seguir algunos textos a los que hemos hecho referencia arriba, señalando los territorios, y tratando de comprender el pasaje desde la perspectiva de la geografía bíblica.

Revisión de actividades

Este curso de teología, se ofrece como un curso a distancia. Por lo que si tú lo deseas, puedes enviar tus comentarios, cuestionamientos y preguntas a nuestro buzón de correo. Junto a eso, puedes enviar tus trabajos para ser revisados y corregidos al mismo buzón.

1.4 Canón Bíblico

 

1. Introducción: el canon en general.

La Biblia es la palabra revelada por Dios y comunicada a su pueblo. Esta está revelada en dos partes: AT 47 libros y el NT 27 libros. Esto es lo que se llama canon de las sagradas escrituras. Canón es lo mismo que medida, parámetro, la regla de fe () o de costumbres dadas por Dios. A partir de este término es como podemos hablar de la colección de libros inspirados por Dios, recogidos por la Iglesia y considerados por ella como regla de verdad en virtud de su origen divino.

La canonicidad es la propiedad que tienen los libros inspirados de ser inspirados para la Iglesia y, después, ser reconocidos por ella como tales. Los libros canónicos: la biblia es canónica porque sirve de regla de verdad, de norma para la fe y costumbres, recibida y reconocida oficialmente por la Iglesia.

1.1 Consideraciones preliminares.

Decimos que Dios ha roto su silencio para comunicar su voluntad a los hombres. Se ha comunicado con algunos que nos han dejado una obra escrita, revelándose a ellos e inspirándolos. Por eso la fe judeo - cristiana sintió siempre la necesidad de una regla de fe, con un triple sentido: en primer lugar, con la idea de conservar, preservar y observar. Conservar esa revelación de Dios, cuidar de que esa revelación fuera transmitida y observar que esa revelación se fuera realizando a través de las diferentes etapas de la historia de la salvación. Esta, por tanto, es la reflexión que la Iglesia cristiana se formó desde su nacimiento. Se entiende así perfectamente la necesidad del pueblo judío de mantener esta regla de fe.

Estas ideas las vamos a corroborar con algunos testimonio bíblicos, que hablan de la necesidad de fijar un canon en la Sagrada Escritura: 2 Re 22, 1ss; Neh. 8, 9; Eclo. en el prólogo.

También tenemos testimonios extrabíblicos. Flavio Josefo habla de 22 libros divinos: 5 de Moisés, 13 de los profetas y 4 de otros escritos. El Talmud habla de 24 libros: 5 libros de Moisés, un grupo de libros proféticos (Josúe, Jueces, Samuel, Reyes, Jeremías, Ezequiel, Isaías) y 12 profetas menores.

Podemos decir que el canon del AT es reunido como lo tenemos actualmente a finales del siglo II y principios del siglo III de la era cristiana. El Concilio de Trento en su sección IV definió el canon del AT, al igual que el del NT, y en el Concilio de Cartago fue admitido.

2. Formación del canon bíblico.

2.1 Canón del AT.

El proceso de composición del AT es un proceso que se llevó cerca de mil años, para que finalmente tuvieramos el libro santo del AT. Los dos textos más antiguos que han llegado hasta nosotros son los encontrados en el siglo XII a.C.: Ex. 15, 1-18 y Jue 5. Estos dos textos se dicen los más viejos del AT, por el vocabulario primitivo, por la estructura, por el mismo motivo literario y por la redacción.

Uno es el Cántico de Miriam (Ex. 15). Canto de acción de gracias al Dios poderoso por todos los beneficios que ha dado al pueblo. Para su composición existieron tradiciones orales. El pueblo de Israel sistematiza su gramática en el camino por el desierto dado que ya no tiene ninguna influencia. Por esto, es el período en el que se escribe el texto más cavernario. Actualmente el Cántico de Miriam nos llega de una manera poética extraordinaria. Concluye con un pequeño epílogo en el versículo 20. Con este cántico se concluye la narración pascual que presenta las tradiciones hebreas. El texto de los Jueces 5 es llamado el Cántico triunfal de Débora.

En el siglo II a.C. encontramos los textos más recientes del AT. El II libro de los Macabeos, el libro de Esther y algunos fragmentos del libro de Daniel. Su característica es que están escritos en griego al contrario de los otros que fueron escritos en paleohebreo.

En el siglo X a.C. , en el esplendor salomónico, surgió como consecuencia la literatura sapiencial, pero no demanera escrita, sino sistematizada en la mente. Es el inicio también de los escritos que se piensa que es revelación de Dios surgiendo el círculo Yahvista. También se ponen por escrito algunos relatos sobre David, sobre todo lo que se nos narra en el segundo libro de Samuel del capítulo 9 al 20. Unos textos que después pasaron a la literatura hebrea como textos testimonio, utilizados en la liturgia hebráica. También lo que se nos narra en el primer libro de los Reyes en sus capítulos 1 y 2. Se empiezan a interpretar algunos salmos reales o regios, que se componían para una liturgia especial y se contaban en el templo. En este siglo X el pueblo se vuelve sedentario.

En el siglo IX a.C. se redacta la tradición elohista. Es en la época de Elías y Eliseo, profetas que nacen para destruir la idolatría. Esta tradición tiene como finalidad hacer surgir a Dios con el nombre de Elohim y destruir la idolatría. Se nota en el inicio el profetismo estático (aquellos que tienen un sueño) en Israel.

En este siglo se escriben algunos textos llamados Anales Reales que se encuentran contenidos en el primer libro de los Reyes 1-2 y 1 Cron 1-2 (escrito en el siglo IV). Dos versos importantes surgen en relación a los profetas Elías y Eliseo, contenidos en 1 Re 17 y 2 Re 10. Se nos refiere el ciclo profético de Elías y Eliseo. En cuanto a los escritos surge un texto muy significativo: el canto de bodas que no es otra cosa que lo que será posteriormente el Cantar de los Cantares, entrando en la liturgia hebrea y sacralizándolo.

El siglo VIII. En cuanto al libro de la ley, el hecho sobresaliente es que las tradiciones se conjuntan bajo el reinado de Ezequías, continuador de las presencias mesiánicas y que

luchó por Jerusalén para que no fuera tomado por los asirios, siendo así uno de los reyes más importantes de Judá. Es lógico que durante su reinado se hayan fusionado las dos tradiciones. Se continúan redactando los acontecimientos regios de Judá e Israel. En cunato a los Profetas: Amós, Oseas, Miqueas y el proto Isaías. Así surge el profetismo clásico, cuando se nos deja una obra escrita. Es también en este período donde el profetismo adquiere un nuevo matiz: anunciar y denunciar. En cuanto a la situación política y religiosa se encuentra la división del reino del norte y el reino del sur.

En el año 750 el reino del norte es destruído y el del sur continúa viviendo hasta el 583, cuando son deportados a Babilonia. El mensaje de Amos va dirigido al reino del norte donde hay riqueza, opulencia, idolatría, prostitución, etc. Oseas denuncia las injusticias del reino del norte a partir de su matrimonio. Miqueas, que es un libro pequeño, es el primer profeta que anuncia al Salvador que vendrá. El proto Isaías da un paso más en la concretización de las características de ese Mesías, presentándonos los oráculos del Emmanuel: nos indica que nacerá de una virgen y le pondrán por nombre Emmanuel, Dios con nosotros; será el Dios de Justicia; iluminará a los que viven en tinieblas; guiará los pasos, etc.

Amos y Oseas pronuncian sus oráculos en Israel. Isaías y Miqueas en Judá. Los cuatro presentan el mismo ambiente social.

Los libros históricos son: Reyes, Jueces, Josue.

Libro de la Ley: el hallazgo que Josías hace en el templo de un fragmento del Dt. constituye la base para la elaboración de la tradición deuteronomista en el período de Josías. Surge la necesidad de conservar las leyes. Así la tradición deuteronomista se caracteriza por la recopilación de los códigos.

En cuanto a los oráculos o los profetas: se recopilan los escritos de Sofonías, Nahum, Habacuq y Jeremías. Es importante tomar en cuenta el año 722 por los escritos de este último, a quien le toca vivir la deportacion del reino del norte.

En cuanto a los escritos bajo la orden de Ezequias, manda recuperar la tradición oral de los proverbios. Prov.24,30; 25 y 29. Se recopilan además los escritos reales de Judá.

Siglo VI. En el 586 es la deportación del reino del sur a Babilonia y en el 538, Ciro, Emperador Persa, proclama la libertad de los cautivos en Babilonia. En cuanto al libro de la ley: los que regresan y se instalan en la Palestina tienen la necesidad de recopilar los escritos sobre el origen del mundo y la tradición, y elaboran la tradición sacerdotal, que ya teológicamente está bien elaborada.

En cuanto a los profetas es importante mencionar la obra de Ezequiel que escribe en el destierro, siendo así el único profeta que escribe fuera de Israel. Por otra parte nos encontramos con el deutero-Isaías quien está marcado por la destrucción del templo de Jerusalén. Escribe el siervo de Dios reflejando la experiencia del pueblo doliente, que pronto recibirá la salvación. También en este período se escribe la obra del profeta Ageo

y el proto-Zacarías (cap.1-9). A finales del s. VI se escribe el trito- Isaías, cuando Jerusalén esta siendo reconstruído (Is. 60, 1ss; 61,1ss; 62,1ss; 66,1ss y 66, 10-13).

En cuanto a los escritos está el libro de Job que pertenece a la literatura sapiencial hebrea.

Siglo V. Se recupera el Pentateuco. Este hecho es importante. Se habían dado ya las tradiciones: yahvista, deuteronomista, elohista y sacerdotal. En este siglo se escribe en cuanto a los libros proféticos la obra de Abdías y Malaquías, y en este mismo siglo Esdras y Nehemías. Se escribe del 1 al 9 del libro de los Proverbios, y se elabora el prólogo del Eclesiástico.

Siglo IV. Se escribe la obra de Jonás, Joel y el deutero-Zacarías del 9 al 14. Se puede decir que es la obra más reciente del profetismo clásico que ha llegado hasta nuestro tiempo (Zac. 13,1ss). En cuanto a los escritos se recopilan la mayor parte del libro de Crónicas, se completa la colección de Salmos, y así, entendemos cuál fué el período de construcción del salterio. A finales del s.IV encontramos el escrito de Esther y los fragmentos del libro de Daniel, el 1 y 2 de Macabeos, y podríamos decir, que todos los deuterocanónicos que fueron redactados en griego.

Siglo III y II. Entre estos dos siglos surgen escritos del AT, pero apócrifos: el primer libro de Henoc, el primer libro de los Jubileos y la Carta de Aristeas.

Este es, entonces, el orígen y evolución de los libros del AT, que ahora tenemos en nuestro canon y su agrupación.

2.1.1 Clausula y fijación del canon.

Uno de los criterios importantes para la fijación del canon es la tradición. Podemos decir que la tradición hebrea es lo que nos lleva a entender la fidelidad con que hemos recibido esos escritos.

Canones: Alejandrino es el más amplio y, Palestinense, más corto.

Para la fijación del canon se reunieron los rabinos en el siglo II después de Jesús, en un lugar llamada Yannia, y allí se determinó el canon palestinense, en el año 140 d.C. antes de la segunda revuelta hebrea. Hasta el concilio de Trento se acepta el canon Alejandrino por la Iglesia católica

Canon en Qumran. En Qumran por los descubrimientos se refleja la existencia de todos los libros del canon palestinense. El único que no se ha encontrado es el libro de Esther, quizá porque los esenios lo rechazaban, ya que no se menciona a Dios y se carga el acento en la fiesta de las suertes, que era una fiesta en que se ponía a prueba a Dios.

2.2 Canon del NT.

El canon del NT está formado por 27 libros que en la actualidad aceptamos los católicos, ortodoxos y protestantes. No se puede decir que desde los albores del Cristianismo ya se tenían. Estos tuvieron un orígen, una evolución y una sistematización. Los seguidores de Jesús tenían una Escritura, herencia que habían recibido de sus padres.

¿Cuándo comenzaron los cristianos a componer sus primeros escritos y por qué? ¿Qué fué lo que determino que los escritos sagrados cristianos fueran aceptados en un canon y conservador? ¿Cuándo y por qué se produjo esta aceptación?

Ante estas preguntas damos unas respuestas generales. Motivos que impulsaron a escribir: el cristianismo, sabemos, tiene su origen en el envío de Jesús, Hijo de Dios, que se encarna para que el hombre tuviera más elementos concretos en el conocimiento de Dios, ya que como nos dice San Pablo en la 2 Cor.5,19: "porque la verdad de Dios estaba con Cristo". Jesús en el desarrollo de su ministerio público escogió a unos colaboradores con la idea de enviarlos a anunciar lo que "han visto y oído" de tal manera que en los primeros años del cristianismo, después de la resurrección de Jesús, no se sintió la necesidad de escribir los hechos que Jesús realizó, ya que los apóstoles habían sido los testigos oculares de los acontecimientos y, podemos notar, que ellos todavía estaban experimentando la impresión de ver a Jesús resucitado, añadiendo a esto, la fuerza del Espíritu Santo. Vivían el entusiasmo del anuncio. Es esta la razón por la cual, del año 28 al 49, no tenemos certezas concretas de algún escrito bíblico (aquí ya esta considerado el error de la crucifixión de Cristo).

Alrededor del año 50 surge la fuente Q. La 1 y 2 de Tesalonicenses se considera el escrito más antiguo en el NT. Por la fe, el evento Jesucristo, se comunica, se conserva y se nutre. A este evento, que para los apóstoles fue extraordinario y choque en su experiencia cristiana hace que esta fe se reavive (aún en las persecuciones de los judíos contra los cristianos). Por eso se comunica (Hech. 4) y se conservan en las narraciones orales (María, testigo importante) y se nutre. En los hechos de los apostoles nos narran como se reunían para la enseñanza y la fracción del pan en catacumbas.

La necesidad de escribir surge por la distancia. Esta distancia es el factor más importante y decisivo para que surga la necesidad de escribir algunos relatos Aquí encaja la cita de san Pablo de Rom.10,14-15. Tenemos así:

a) La distancia geográfica: la comunidad naciente se extiende rápidamente por la experiencia de conversión, de tal manera que hacía el año 49 la Iglesia se ha difundido hasta Roma (que es el signo del paganismo en el tiempo apostólico). La difusión cristiana se debió a la misión encomendada por Cristo a los apóstoles. Ya desde muy temprana edad existía el rito del envío y por otro lado la aceptación del cristianismo, ya que se aceracaba más a lo helenístico -griego, y sobre todo por la doctrina del amor. En cuanto al cristianismo hay más aceptación por parte de los gentiles que de los mismos judíos, que se encerraron más en su sinagoga. Lo primero que tenemos en escritura son las cartas de San Pablo a las comunidades fundadas, sobre todo en el año 49, cuando acontece el Concilio de Jerusalén, donde el punto central de discusión es si los convertidos tienen que pasar por las leyes rituales del judaísmo, para poder ser aceptados en la comunidad. La

respuesta en el concilio fue de que no es necesario pasar por los ritos judíos para poder ser aceptados, sino que se pide conversión y evangelización. Es allí donde Pablo se introdujó en el mundo gentil, que con estos criterios era un campo abierto para la misión. Ante esta distancia geográfica Pablo comunica lo acontecido por medio de cartas. Es por esto que las Cartas Paulinas son lo más antiguo que sobre el NT poseemos, y la más antigua es la 1 y 2 de Tesalonicenses.

b) Distancia cronológica. En este contexto, los apóstoles se van dispersando y algunos de ellos van muriendo. Ellos que habían sido los testigos oculares. Esto trago como consecuencia el problema de que los datos que tenían sobre el maestro se podían ir perdiendo; de esta misma manera, las exigencias catequéticas exigían que se ordenara cronológicamente el material existente sobre Jesús. De aquí surge el primer intento de Evangelio ante la distancia cronológica. Hacia el año 55 una llamada fuente Q. Esto no tiene todavía la estructura del Evangelio.

c) Distancia histórica. Las diferentes etapas al expansionismo cristiano, lo que cada comunidad iba experimentando en el ambiente, el ambiente de conversión, las persecuciones de los dirigentes hebreos, la parusía (2da. venida de Jesucristo), ante las necesidades históricas surgen los escritos del NT.

2.2.1 Criterios para aceptar y conservar las obras cristianas.

¿Por qué algunos escritos cristianos fueron aceptados y conservados y por qué otros no? Los escritos apócrifos en muchas ocasiones son muy semejantes a los evangelios, pero ¿por qué no fueron aceptados? Si en nuestros días fuera encontrado un texto firmado por alguno de los apóstoles ¿entraría en el canon del NT o sería simplemente considerado como un valioso libro?

Canon del NT que llega hasta nuestros días:

LIBRO AÑO LIBRO AÑO LIBRO AÑO

Marcos 60 - 65 Lucas 75 - 85 Mateo 75 - 85

Juan 90 - 100 Hechos 75 -85 1 y 2 Tes. 49

Filipenses 56 1 y 2 Cor. 57 Gálatas 57

Romanos 58 Filemon 60 -62 Colosenses 60 -62

Efesios 60 - 62 1 y 2 Tim. 64 - 65 Tito 64 - 65

Hebreos 61 - 68Santiago

58 1 y 2 Pedro 80 - 90

1,2 y 3 Juan 90 -100 Judas 70 - 80 Apocalipsis 90 -100

El problema empieza cuando nos preguntamos que criterios siguieron los dirigentes de las comunidades para aceptar como literatura inspirada a este conjunto de libros. Uno de los criterios es que cada uno de esos libros fuera de orígene apostólico, es decir, que haya sido escrito en el tiempo en que los apóstoles aún vivían. En este sentido cuando se comenzó a ver que la Carta a los Hebreos no era de Pablo se llegó a un conflicto. El canon del NT se cerró en el año 100 con la muerte del apóstol Juan, el evangelista. Este primer criterio es válido pensando que aunque no fueron escritos por los mismos apóstoles estuvieron apoyados por los testigos oculares. El segundo criterio: un claro uso litúrgico antiguo y generalizado. Libro que desde su realización haya tenido un uso litúrgico continuado. Tercer criterio: que el escrito esté en conformidad con la fe cristiana. En este sentido podemos decir que van encaminados a dar los fundamentos de la fe cristiana. Estos tres criterios son la espina vertebral de nuestro estudio.

La colección de cartas de Pablo.

Se reunío hacia el año 90 porque el libro de Hechos de los Apostoles ya menciona la importancia que había tenido la aportación de Pablo para el cristianismo naciente. Clemente de Roma, que vivió hacia el 110 d.C., menciona que hacia el año 96 ya existía la colección de Cartas Paulinas. A mediados del s. II un hereje, de nombre Marción, habla de un grupo de cartas paulinas y, sobre todo, un documento que ha llegado hasta nuestros días, escrito en Latín de finales del siglo II, el fragmento Muratoriano.

La composición de los evangelios.

La primer fuente es la fuente Q. Marcos se ayuda directamente de Pedro. Lucas se vale de María y las comunidades gentiles. Mateo se ayuda del evangelio de Marcos y las comunidades judías. En cuanto a la colección de los evangelios se dice que se reunieron estos cuatro escritos con el carácter de Evangelios hacia el año 130 d.C. para contrarestar las diferentes formas hereticas que estaban surgiendo en ese período, sobre todo ante las herejías de Marción que solo admitía como inspirado el libro de Lucas.

Orígenes escribio una obra llamada "Hexapla" que era una concordancia de textos bíblicos en seis secciones:

Latín Hebreo Arameo Coptu Griego Siriaco

Orígenes en su obra señala cuatro evangelios, y dice que son los únicos, innegablemente auténticos en la Iglesia de Dios sobre la tierra, por tanto, la Iglesia aceptó como Palabra de Dios estos cuatro escritos, que tienen como forma literaria: evangelios.

Aquí podemos situar Hechos de los Apostoles, tomando en cuenta que se asocia con la paternidad de Lucas y parece ser que originalmente él quería hacer una sola obra. Hay dos versionesde este libro: el códice alejandrino y el códice occidental. Sin embargo, Lucas mismo se dió cuenta de la importancia de la separación de estas dos obras. Lucas en Hechos de los Apóstoles tenía el plan de presentar a la Iglesia naciente con las

itinerancias de Pedro (quien desaparece en el cap. 15) y de Pablo, aunque le faltó desarrollar el sacrificio de ambos.

Esta obra se introduce en el grupo de los libros santos hacía el año 150, ya que es el período de la herejía de Marción, y además, en ese tiempo, estaban apareciendo ya algunos libros apócrifos con una tendencia herética y novelesca, de tal manera que el fragmento muratoriano también incluye este mismo escrito de Hechos.

Las homilias paleocristianas de la Carta a los Hebreos fué escrita hacia el año 61 - 68, más por su estructuración la podemos colocar hacia el año 80 - 90, por su mensaje se supone la destrucción del templo de Jerusalén y la destrucción del cristianismo.

El Evangelio de Juan. Se dice que con mucha probabilidad fué escrito en lo que ahora es Turquía, en el Asia Menor, es decir, en Efeso. El Evangelio de Marcos es el más antigüo y está presentado en forma kerigmática. En este anuncio puede faltar cualquier cosa, pero no la resurrección. Se dice que probablemente fue escrito en Roma, ya que coince con el ambiente romano. Una de las fuentes que recibió fue el testimonio del mismo Pedro. El Evangelio de Lucas: lo más probable es que haya sido escrito en Siria; algunos piensan que fue redactado en Grecia, más por los estudios exegéticos en la relación con Pablo, María y el ambiente, lo más probable es que fué en Antioquía de Siria. El Evangelio de Mateo lo podemos situar en Siria, en una comunidad cristiano judía de la diáspora. Aquí surge una pregunta: ¿estuvieron en el mismo país Lucas y Mateo? ¿se conocieron? Más se llega a la conclusión de que no se conocieron, pues uno escribe para el mundo heleno-cristiano y el otro para los judeo-cristianos.

Los Hechos de los Apóstoles. De este libro tenemos dos testigos fundamentales. Se escribío paralelamente al evangelio de Lucas, que es su autor. En la estructura de las dos obras se vislumbra el mismo autor, pues el vocabulario es muy semejante, la morfología de las palabras se distingue por el dominio de la lengua (es un griego elegante). El autor es un personaje muy instruído. La estructura de los dos libros es paralela. Hay un abundante vocabulario médico, por lo tanto, se piensa que el autor es médico. Por otra parte, el libro de los Hechos de los Apóstoles ha llegado hasta nuestros días en dos códices: el Alejandrino que parece ser el más antigüo y el texto occidental, que es una segunda redacción más no ya por mano del autor sino por medio de un segundo redactor. El corpus lucano tiene una característica típica: como historiador que era Lucas, matiza la narración con los discursos, con una retórica hermosa, grecolatina y hebrea. En el tiempo en que escribió se encuentra de moda la retórica helenístico cristiana que tiene matices de la retórica hebrea. En Lucas se nota que hace exegesis de algunos textos del AT.

La carta a los Hebreos. Antiguamente se atribuía a Pablo, por lo que la fecha de redacción se colocaba entre los años 65 - 68; posteriormente se profundizó en este escrito y se llegó a la conclusión de que lo que la carta nos presenta es muy diferente la temática y el vocabulario a las demás cartas de Pablo, por lo que se llegó a la conclusión de que había sido redacto entre 80 - 85 de autor anónimo y es presentada como una homilía pronunciada en una comunidad para una fiesta específica. El tema principal es presentar

la nueva alianza (): Jesús que viene a renovar la alianza. Es el modelo de las misiones: sacerdotal, profética y real. En el fragmento Muratoriano se habla de este texto, solo que se ponde dentro del corpus paulino, pero en el 350, Cirilo de Jerusalén lo conoce y lo presenta en sus canónes. San Jerónimo y San Agustín ya lo reciben como inspirado y lo citan en sus obras.Así pues, hemos visto que hacía el año 200 ya eran aceptados todos estos escritos que actualmente tenemos y que al final del siglo IV, la Iglesia, latina y griega, ya tenía un canón reglamentario compuesto por 27 libros.

3. Los escritos apócrifos.

Etimológicamente viene del término que significa "oculto", "falso", "algo que tiene un contenido extraño". Los rabinos hablan de los libros que están fuera de la tradición. Ellos le llamaban "hisinim" que significa herético, hereje, con la connotación de falso. En Daniel 12,9-10 se habla que hay textos que solamente los sabios entienden; en el IV libro de Esdras 14,24 (libro apócrifo) menciona 94 libros: 24 del AT y 70 solo entregados a los sabios. Poco a poco esta connotación fue adquiriendo un tono peryorativo, ya que resultaba discutible la ortodoxia del libro.

En nuestros días es importante considerar la literatura apócrifa ya que es para nosotros de gran utilidad, pues por medio de estas obras podemos conocer las ideas religiosas del tiempo en que fueron escritas, así como las costumbres del ambiente y las principales herejías. En el NT estos libros nos transmiten algunos datos que en la literatura canónica no aparecen y que han pasado a formar parte de la religiosidad popular católica; por ejemplo, los padres de María, la presentación de ella en el templo, desposorio y matrimonio de María con José, la asunción, etc.

La literatura apócrifa era prohibida antes del concilio vaticano II. En cuanto a los apócrifos del AT los podemos dividir en cuatro apartados:

1. Literatura halálica (literatura de alabanza). Provien del verbo alabar. Contiene libros con interpretación jurídica de la ley, la cual sirve de norma para todos los judíos.

2. Literatura Hagádica. Formada por relatos morales o narracione ficticias para dar una lección ética o interpretación dogmática de la ley.

3. Literatura Apocalíptica. Son libros que tratan de acontecimientos futuros y la llegada de los tiempos escatológicos.

4. Literatura Neotestamentaria. Son escritos que intentan satisfacer la necesidad curiosa sobre los protagonistas de la nueva alianza. María, Anás, Caifás, etc., sobre todo para dar datos que no presentaran los evangelistas.

3.1 Textos importantes.

Libro de los Jubileos. Llamado también apocalipsis de Moisés fué escrito en el s. II a.C. El tema del libro es que divide la historia de la salvación en 49 períodos, llamados jubileos. El escenario es probablemente Qumran.

Ascensión de Isaías. Este libro fue compuesto en el siglo I d.C. Redactado por un cristiano, más concretamente, un judeo-cristiano. Llegó en lengua etíopica hasta nuestros días con algunas ilustraciones de textos latinos, y presenta tres partes: a) Isaías acerrado por Manasés; b) Apocalipsis de Isaías con elementos cristianos y apocalípticos y; c) Viaje de Isaías por los siete cielos. El mensaje que contiene es que Manasés no hará caso de los consejos paternos.

Testamento de Salomón. Es una obra cristiana del s.III d.C. en donde se exhorta a Salomón y con él, todo su pueblo, a no seguir tras los amores ilícitos que le hicieron perder el poder mágico sobre los demonios, poder que había recibido del arcángel Miguel.

III libro de los Macabeos. Una obra escrita en el s.III a.C. diez años antes de la revuelta asmonea. La historia realmente se remonta al s.IV y el argumento está presentado en tres partes: a) Ptolomeo IV intenta profanar el templo; b) Hace que sacrifiquen víctimas a los dioses extranjeros; c) En el hipódromo de Alejandría intenta matar a los judíos pero estos se escapan milagrosamente.

Carta a Aristeas. En la literatura apócrifa judía o intertestamentaria existe este libro llamado carta de Atisteas a su hermano Filócrates compuesto entre el 127 - 118 a.C. en el que se nos narra que Ptolomeo II Filadelfo, por súplica de Demetrio Falerio, bibliotecario de Alejandría, mandó pedir a Jerusalén la ley judía y unos traductores para que hiciera la labor de traducir al griego el texto hebreo de la Torá. El sacerdote Eleazar le envío a Alejandría 72 sabios judíos para que tradujeran el Pentateuco. Este trabajo lo realizaron en 72 días en la Isleta de Faros, frente a Alejandría. Del número 72 se paso a redondearlo en 70. De aquí nace la traducción de los LXX.

Testamento de los doce patriarcas. Siglo II a.C. Este libro es importante porque presenta el avance de la literatura de los demonio. Beliat es el jefe personificado del mal, el adversario del Señor, el que un día Dios arrojará al fuego eterno. También presenta el tema de la resurrección donde los justos resucitarán y serán colocados a la derecha de Dios.

Libro de Henoc. Siglo II a.C. Escrito en hebreo y arameo, basado en Gen. 5,24, donde se dice que Henoc anduvo con Dios y desapareció porque se lo llevó al cielo.

La asunción de Moisés. Siglo I d.C. El argumento está basado en las palabras de Moisés a Josué sobre el Mesías.

Oráculos civilinos es el conjunto de catorce libros, parte judía y parte cristiana, compuestos probablemente en el siglo III d.C. aunque algunos los colocan hasta el siglo V. Estos oráculos tratan de la historia del mundo y las postrimerías.

Apocalipsis de Baruc. Escrito del s. II d.C. La versión ha llegado hasta nuestros días en siriaco y en griego. Nos habla de la Jerusalén celestial. Tiene la relación pecado - castigo, tema de la justicia divina, el mundo futuro, etc.

3.2 En cuanto a los escritos del NT.

Estos fueron redactados entre el siglo II y III d.C. y sobresalen sobre todo los escritos en forma de Evangelio. Evangelio según los hebreos del siglo II d.C. es la obra más importante en cuanto a la adaptación del evangelio de Mateo dirigido a los nazareos. Evangelio a los hebionitas del siglo II d.C. está basado en Mateo, Lucas y Juan, con algunas herejías donde se condena el uso de la carne. Evangelio a los egipcios del siglo II d.C. tiene una tendencia gnóstica. El Protoevangelio de Santiago es uno de los textos más importantes, del siglo II una parte y la colección completa del siglo IV; se llama también la historia de la natividad de María, queriendo defender la virginidad y el honor de María, sobre todo cuando se habla de los hijos de José en su primer matrimonio.

Los actos de Pilato narra la experiencia después de lavarse las manos y cómo le fué. Los hechos de Pedro del siglo II d.C. narra cuando Pedro huyendo de Roma sale por una de las puertas de la ciudad pero se le aparece el Señor (quo vadis?). Hechos de Pablo narra cuando Pablo convierte al copero de Nerón y éste por su parte condena a muerte a Pablo. Apocalipsis de Pedro: Jesús en el monte de los Olivos explica a los apóstoles el fin del mundo.

Estos son algunos libros que forman el canon de los libros apócrifos.

4. Literatura de Qumran.

Hasta nuestros días se han encontrado documentos en catorce cuevas. Se han explorado aproximadamente 300 cuevas pero solo en catorce se han encontrado documentos bíblicos y extrabíblicos.

4.1 Escritos extrabíblicos.

Manual de disciplina, Regla de la Congregación, Colección de Bendiciones (QSB), Himnos de Acción de Gracias (QH), Documento de Damasco (QDD), Regla para la Guerra (QM), Documento de Cobre (Q15).

5. Documentos y fuentes extrabíblicas.

5.1 Filon de Alejandría.

25 a.C. - 41 d.C. Es conocido como Filon de Alejandría. Es un judío conocedor del helenismo. De Alejandría va a Roma a presentarle al emperador la quejas de los judíos helenistas. Sus tratados filosóficos son: Apología de los Judíos, Estudios Bíblicos, Vida Contemplativa, Alegoría de la Ley Judía. Preguntas y respuestas sobre el libro del Genesis y finalmente Antigüedades judías.

5.2 Flavio Josefo.

Nace en Palestina, de familia sacerdotal entre el año 38 - 31 a.C y muere en Roma hacia el año 100 d.C. Estudio en la escuela rabínica. Las principales ideas de las actas judías. Fue protegido de Tito, siendo este emperador, lo que ayudo a que conociera la marcha del gobierno romano. Estuvo en el palacio real y escribio de manera clara y estructurada la Historia hebrea desde el período macabeo hasta la caída de Masara en el año 73 a.C.

Dentro de sus obras: la guerra judía escrita hacia el año 70 en griego, donde nos narra la guerra judía contra Roma. En algunos de sus capitulos presenta la imagen de Juan el Bautista y algunos parrafos sobre la vida de Jesús. Antigüedades judías (que es una obra de aproximadamente unos XX volumenes) fué escrito hacia el año 90-93 y donde nos presenta la historia de los Judíos de la época patriarcal hasta la época romana. La vida de Flavio Josefo es una autobiografía de él mismo, y que hace además, de apéndice para el anterior libro citado. Por último, Contra Apión es una apología en contra de las calumnias paganas de la época.

5.3 Literatura rabínica.

Midrash es un libro lleno de enseñanzas aunque no esté basado en hechos reales. Son comentarios bíblicos. Aquí podemos reconocer dos tipos de "midrash": el halatico y el hagádico. Surgen a partir del 270 a.C. Shamonai es la enseñanza que los grandes maestros presentaron a los hebreos en forma de preceptos y el Hilei son las oraciones devocionales sobre la liberación. El Talmud de Babilonia y de Palestina son comentarios a algunos temas importantes hebreos como la agricultura, las fiestas de Israel, el matrimonio, el divorcio, las bendiciones, el derecho de primogénitura, etc. Son 635 prescripciones.

5.4 Monumentos.

Finalmente hay algunos datos bíblicos conservados en monumentos: uno de ellos es el encontrado sobre el sitio de Jerusalén en el período de Ezequías en un ofel, escrito en hebreo antigüo. Se encontró además una estela en Karmak, Egipto; en uno de los templos se encontraba esculpida una batalla que aconteció en Meguido (escrito en gerojlíficos).

 

Actividades para la profundización

Cuestiones abiertas: la reflexión teológica que expusimos brevemente nos indica uno de los campos más importantes en que la investigación teológica y el diálogo ecuménico tienen tarea durante los próximos años. una tarea que supone, naturalmente, reflexionar con seriedad y profundidad, acompañada de una actitud dialogante, sobre las relaciones entre Escritura y tradición, siguiendo las pautas que entre los católicos ha abierto la constitución Dei Verbum del Concilio Vaticano II y que entre otras confesiones

cristianas, ha señalado el Consejo Mundiasl de las Iglesias. Las cuestiones abiertas están por estudiarse. He aquí algunas pistas para tu trabajo:

1. ¿Pueden existir otros libros sagrados que no sean canónicos?

2. ¿Cuál es el valor de los libros apócrifos?

3. Relación entre canón bíblico y texto canónico.

Revisión de actividades

Este curso de teología, se ofrece como un curso a distancia. Por lo que si tú lo deseas, puedes enviar tus comentarios, cuestionamientos y preguntas a nuestro buzón de correo. Junto a eso, puedes enviar tus trabajos para ser revisados y corregidos al mismo buzón.

 1.6 Hermeneútica Bíblica

 

La hermeneútica es lo mismo que exegésis o interpretación biblíca.El término puede ser utilizado en otras ciencias con el mismo fin, por esto aquí distinguimos la interpretación bíblica. Si la Biblia es un libro divino y a la vez humano tiene que ser estudiado según algunas reglas de interpretación científicas y críticas, y, a la vez, a la luz de la fe.

4.1 ¿Qué es la hermeneútica?

La hermeneútica es la interpretación por medio del lenguaje, dado que la palabra interpreta lo que hay en el lenguaje, en este caso la voluntad divina. También la hermeneútcia se aplica en el proceso de la traducción de un idioma ininteligible a otro inteligible; a la vez, se aplica a un comentario o explicación de un hecho. Por esto, al aplicarla a la Biblia, es ver cómo la Palabra de Dios se hace perceptible a los hombres, para lo cual es necesario que nos situemos en la idea de cómo pensaba el autor cuando escribió. Es necesario poner mucha atención en lo que las palabras comunican al lector, tomar en cuenta los canónes realizados por los escribas al copiar determinada obra, distinguir los textos originales y las añadiduras, y no olvidar el criterio de inspiración, de que Dios movió a algunos autores para escribir.

4.2 Reglas para una buena exégesis.

Son 5 reglas:

1. Reunir los testigos.

2. Hacer la crítica textual.

3. Hacer la crítica literaria.

4. Hacer la crítica histórica.

5. Conclusiones teológicas.

Ejemplo: Lc. 3,21ss, el Bautismo de Jesús.

1. Reunir los testigos.

1. Primer paso: reunir los testigos. El bautismo de Jesús (Lc.3,21-22).2. Segundo paso: leer el texto. Ver si el texto tiene paralelos (Mt.3,13-17; Mc.1,8-

11)

3. Tercer paso: leer los paralelos. Nos damos cuenta que lucas es el autor que más brevemente nos habla del bautismo de Jesús.

4. Cuarto paso: punto de referencia. Leer el texto en griego y referente Nacar Colunga en español. Testigos son los diferentes textos, biblias, en relación al texto.

5. Quinto paso: situar el texto en el contexto de la parte del Evangelio donde se encuentra. Este texto está colocado en la preparación para el ministerio público de Jesús en Galilea.

2. Hacer la crítica textual.

Tiene por objeto reconstruir el estado primitivo de un texto. Cuando se poseen varias versiones del mismo texto buscar cuál es la más primitiva y ésta será la más auténtica. Es necesario tomar en cuenta que hay factores históricos y psicológicos para hacer una mejor crítica textual, y que hay que considerar. Factores históricos: el primer dato que debemos buscar son las condiciones mismas del autor, es decir, el cómo escribieron su obra, si alguien les iba dictando una tradición oral, si en el recinto donde escribían había luz suficiente, si escuchaba bien, si era un texto escrito en una tablilla o fue en papiro, si fué escrito con geroglificos o en hebreo.

En relación a los copistas: podemos decir que ellos también fueron inspirados por Dios para transmitir el texto santo, pero no podemos descartar la idea de que el copista pudo haber cometido algunas faltas de ortografía, caligrafía por los mismos factores antes mencionados.

Los factores psicológicos. Los autores estaban expuestos a cometer errores materiales, en la forma de ver, equívocos de la vista (vitografía), omisión de palabras... Los copistas normalmente tienen la tentación de armonizar cuando ven que hay un error en la escritura o una palabra anacrónica. En el copista hay una tendencia de transformar el texto para darle un mejor sentido.

Ante todos estos problemas existen siete reglas que se deben aplicar en una buena crítica textual:

1. Se debe preferir la lectura más difícil de comprender.

2. La lectura más corta se prefiere a la más extensa dado que el escriba tiende a explicar.

3. Se debe escoger la lectura que parece ser el origen de las otras.

4. Toda variante que parezca ser una corrección intercalada se debe rechazar.

5. En los pasajes paralelos se debe preferir siempre la lectura que ofrezca divergencias verbales, tomando en cuenta que los escribas tienden a armonizar.

6. Es necesario elegir la lectura que mejor cuadre con la lengua y mentalidad del autor sagrado.

7. Antes de decidirse respecto de una variante es necesario tener en cuenta las características del manuscrito.

Esto sería en general el estudio de la crítica textual.

3. Hacer la crítica literaria.

La critica literaria se aplica para examinar el texto, figura literaria y captar las diferencias del autor. La crítica textual y la crítica literaria van unidas intimamente y para hacerla es necesario aplicar dos reglas:

a) Los problemas de la crítica textual deben quedar solucionados antes de iniciar la crítica literaria.

b) Los problemas que se puedan solucionar por vía de la crítica textual deben quedar aclarados y no quererlos admitir apresuradamente por la crítica literaria.

Aquí nos encontramos con una diversidad de géneros literarios. Hay que identificar si es un texto poético o un escrito en prosa.

 

Actividades para la profundización

1. Te sugerimos únicamente que de cualquier texto de la Sagrada Escritura, busques seguir los pasos de la hermenéutica bíblica, aplicándolos con todo el rigor posible, y sacando tus propias conclusiones acerca de este procedimiento.

2. Mandarnos un análisis hermeneútico, explicando con detalle tu trabajo y dificultades.

Revisión de actividades

Este curso de teología, se ofrece como un curso a distancia. Por lo que si tú lo deseas, puedes enviar tus comentarios, cuestionamientos y preguntas a nuestro buzón de correo. Junto a eso, puedes enviar tus trabajos para ser revisados y corregidos al mismo buzón.