beta san miguel.docx

20
9-3-2015 INFORME DE INVESTIGACION TECNOLOGIA DEL PROCESO DE ELABORACION DE AZUCAR DE CAÑA CURSO : SISTEMAS DE CONTROL INDUSTRIAL I DOCENTE : Dr. QUISPE ROJAS JULIO ERNESTO ALUMNOS : CARRANZA DIAS YOVER OLIVARES QUISPE JORGE ARMANDO Lambayeque, 09 de Marzo del 2015 UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL : BETA SAN MIGUEL - “Ingenio San Miguel del Naranjo” UNIVERSIDAD : UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS DE POTOSI

Upload: jorge-armando-olivares-quispe

Post on 23-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Proceso de Producción y Elaboración del Azúcar por parte de la Empresa Beta San Miguel, Ingenio San Miguel del Naranjo.

TRANSCRIPT

Page 1: Beta San Miguel.docx

9-3-2015

INFORME DE INVESTIGACION

TECNOLOGIA DEL PROCESO DE ELABORACION DE AZUCAR DE CAÑA

CURSO : SISTEMAS DE CONTROL INDUSTRIAL I

DOCENTE : Dr. QUISPE ROJAS JULIO ERNESTO

ALUMNOS : CARRANZA DIAS YOVER

OLIVARES QUISPE JORGE ARMANDO

Lambayeque, 09 de Marzo del 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA

AGROINDUSTRIAL : BETA SAN MIGUEL - “Ingenio San Miguel del Naranjo” 

UNIVERSIDAD : UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS DE POTOSI

Page 2: Beta San Miguel.docx

I. DATOS GENERALES

TITULO:

“Tecnología Del Proceso De Elaboración De Azúcar De Caña”

EMPRESA:

Beta San Miguel – Ingenio San Miguel Del Naranjo.

UNIVERSIDAD:

Universidad Autónoma de San Luis de Potosí.

INVESTIGADORES:

Carranza Díaz Yover. Olivares Quispe Jorge Armando.

FECHA: 09 de Marzo del 2015.

II. EMPRESA

UBICACIÓN

El Ingenio San Miguel del Naranjo, se localiza en el Municipio del Naranjo, San Luis Potosí – México.

HISTORIA

Beta San Miguel (BSM) es el segundo productor de azúcar en México y el primer productor privado del país con una producción en la zafra 2010 / 2011 de 702,110 toneladas de azúcar, representando el 13.5 % de la producción del país. BSM entró a la competencia en la industria azucarera mexicana al inicio de la privatización de la industria azucarera en noviembre de 1988, a través de la adquisición al gobierno mexicano de 4 ingenios azucareros.

BSM fue organizada para participar en el proceso de privatización en 1987 por Polycrom, S.A. de C.V. – un grupo con muchos años de experiencia en la industria azucarera mexicana y algunos grupos industriales consumidores de azúcar. En julio de 1996, BSM integró a su protafolio un quinto ingenio por medio de la fusión con el ingenio Constancia. BSM adquirió del gobierno mexicano un sexto Ingenio, Santa Rosalía de la Chontalpa, ubicado en Tabasco, en noviembre del año 2009, cuya integración se ha llevado de manera exitosa.

Desde el inicio de sus operaciones en 1989, la compañía ha logrado incrementar su producción en un 175% pasando de 255,393 toneladas en la zafra de 1990 (la primer zafra completa de la operación), a 702,110 toneladas de azúcar para la zafra 2011. Este incremento en la producción se ha logrado gracias a una operación más eficiente de los ingenios, mayor cantidad y calidad de la caña y la incorporación de dos ingenios.

BSM produce azúcar de caña en 6 ingenios: Ingenio San Francisco Ameca ubicado en Ameca, Jalisco; Ingenio Quesería ubicado en Quesería, Colima; Ingenio San Rafael de Pucté ubicado en Chetumal, Quintana Roo; Ingenio San Miguel del Naranjo ubicado

Page 3: Beta San Miguel.docx

en el Naranjo, San Luis Potosí; Ingenio Constancia ubicado en Tezonapa, Veracruz y el Ingenio Santa Rosalía de la Chontalpa ubicado cerca de Cárdenas, Tabasco. La compañía produce azúcar estándar, azúcar blanca, blanca extra, glass y refinada. BSM también produce mieles (subproducto del azúcar), así como alcohol, el cual se obtiene de la fermentación de las mieles.

BSM genera toda la energía eléctrica que requiere para su operación, y los excedentes los vende a Comisión Federal de Electricidad, así como a Clientes Industriales. Durante la zafra 2010/11 vendió un total de 4,161 MW/hora del Ingenio Constancia, y para la zafra 2011/12 incrementará su capacidad de exportación de energía eléctrica en 72 MW/hora por día de zafra del Ingenio Santa Rosalía de la Chontalpa.

Los proyectos futuros de cogeneración son mucho más ambiciosos y se planea para su arranque en 2013 y 2014 en San Rafael de Pucté y San Miguel del Naranjo.

MISION

OFRECER al mercado productos y servicios que superen las expectativas de nuestros clientes, anticipándonos a sus necesidades en cuanto a: costo, calidad, oportunidad e innovación. Esto lo lograremos a través de:

ALCANZAR estándares de clase mundial que impliquen mejoras en: productividad, costos, sistemas, tecnología y servicio.

GENERAR los recursos económicos suficientes que nos permitan crecimiento, inversión, estabilidad y utilidades que cubran las expectativas de nuestros trabajadores y accionistas.

PROMOVER un ambiente de comunicación y apertura orientado a la estructura organizacional, accionaria, tecnológica y de mercado.

CAPACITAR en lo técnico, administrativo y humano a nuestro personal elevando su nivel profesional y cultural.

CONSERVAR el interés por mantenernos actualizados sobre los avances tecnológicos mundiales en todas las áreas para su oportuna implantación.

RESOLVER aspectos potenciales de daños a la ecología, actuando sobre las causas, mediante sistemas de trabajo e inversiones que mejoren el medio ambiente de nuestras fábricas y de sus áreas de influencia

VISION

Vemos a BETA SAN MIGUEL como el mejor grupo azucarero del país dentro del marco de globalización, siendo competitivo con estándares de clase mundial en tecnología, calidad y costo, para mayor satisfacción de nuestros clientes.

En BETA SAN MIGUEL les ofrecemos a nuestros clientes los productos y el servicio que esperan cubriendo sus necesidades de calidad, inocuidad y seguridad alimentaria.

Refrendamos el compromiso de prevenir la contaminación del medio ambiente, mejorar la seguridad de nuestro personal, la de sus instalaciones y cumplir en materia de responsabilidad social.

Page 4: Beta San Miguel.docx

Todos estamos comprometidos con el cumplimiento de los objetivos del sistema de gestión BSM, la legislación vigente aplicable y la mejora continua, buscando satisfacer los requerimientos de nuestros clientes, colaboradores, autoridades y la comunidad.

PRODUCTOS Y MERCADOS

Beta San Miguel produce azúcar blanca, blanca especial, estándar y azúcar glass, así como melazas, alcohol y composta.

Estamos orientados a la industria cubriendo los más exigentes requisitos de calidad en sus presentaciones de:

Supersacos de 1500 kg.

Sacos de 50, 40 y 25 kg.

Azúcar a granel.

Azúcar Glas.

Además de otras presentaciones para autoservicios en bolsas de 5, 2 y 1 kilogramo.

También somos proveedores de la industria refresquera, dulcera, panificación y repostería, confitería, conservas y de lácteos. Contamos con las siguientes oficinas de venta.

Page 5: Beta San Miguel.docx

III. PROCESO PRODUCTIVO

Proceso Productivo de la caña de azúcar Labores de campo y cosecha El proceso productivo se inicia con la preparación del terreno, etapa previa de siembra de la caña. Una vez madura la planta, las cañas son cortadas y se apilan a lo largo del campo, de donde se recogen a mano o a máquina, se atan en haces y se transportan al ingenio, que es un molino en el cual se trituran los tallos y se les extrae el azúcar. No debe transcurrir mucho tiempo al transportar la caña recién cortada a la fábrica porque de no procesarse dentro de las 24 horas después del corte se producen pérdidas por inversión de glucosa y fructuosa.

Patios de caña (batey)

La caña que llega del campo se revisa para determinar las características de calidad y el contenido de sacarosa, fibra y nivel de impurezas. Luego se pesa en básculas y se conduce a los patios donde se almacena temporalmente o se dispone directamente en las mesas de lavado de caña para dirigirla a una banda conductora que alimenta las picadoras.

Picado de caña

Las picadoras son unos ejes colocados sobre los conductores accionados por turbinas, provistos de cuchillas giratorias que cortan los tallos y los convierten en astillas, dándoles un tamaño uniforme para facilitar así la extracción del jugo en los molinos.

Molienda

La caña preparada por las picadoras llega a unos molinos (acanalados), de 3 a 5 equipos y mediante presión extraen el jugo de la caña, saliendo el bagazo con aproximadamente 50% de fibra leñosa. Cada molino está equipado con una turbina de alta presión. En el recorrido de la caña por el molino se agrega agua, generalmente caliente, o jugo diluido para extraer al máximo la sacarosa que contiene el material fibroso (bagazo). El proceso de extracción con agua es llamado maceración y con jugo se llama imbibición. Una vez extraído el jugo se tamiza para eliminar el bagazo y el bagacillo, los cuales se conducen a una bagacera para que sequen y luego se van a las calderas como combustible, produciendo el vapor de alta presión que se emplea en las turbinas de los molinos.

Pesado de jugos

El jugo diluido que se extrae de la molienda se pesa en básculas con celdas de carga para saber la cantidad de jugo sacaroso que entra en la fábrica.

Clarificación

El jugo obtenido en la etapa de molienda es de carácter ácido (pH aproximado: 5.2), éste se trata con lechada de cal, la cual eleva el pH con el objetivo de minimizar las posibles pérdidas de sacarosa. El pH ideal es de 8 a 8.5, lo cual nos da un jugo brillante, volumen de cachaza, aumenta la temperatura entre el jugo mixto y clarificado y se evita la destrucción de la glucosa e inversiones posteriores. Para una buena clarificación se necesita que la cantidad de cal sea correcta ya que esto puede variar la calidad de los jugos que se obtienen.

Page 6: Beta San Miguel.docx

La cal también ayuda a precipitar impurezas orgánicas o inorgánicas que vienen en el jugo y para aumentar o acelerar su poder coagulante, se eleva la temperatura del jugo encalado mediante un sistema de tubos calentadores.

La temperatura de calentamiento varía entre 90 y 114.4º C, por lo general se calienta a la temperatura de ebullición o ligeramente más, la temperatura ideal está entre 94 y 99º C. En la clarificación del jugo por sedimentación, los sólidos no azúcares se precipitan en forma de lodo llamado cachaza, el jugo claro queda en la parte superior del tanque; el jugo sobrante se envía antes de ser desechada al campo para el mejoramiento de los suelos pobres en materia orgánica.

Evaporación

El jugo procedente del sistema de clarificación se recibe en los evaporadores con un porcentaje de sólidos solubles entre 10 y 12 % y se obtiene una meladura o jarabe con una concentración aproximada de sólidos solubles del 55 al 60 %.

Este proceso se da en evaporadores de múltiples efectos al vacío, que consisten en un conjunto de celdas de ebullición dispuestas en serie. El jugo entra primero en el pre evaporador y se calienta hasta el punto de ebullición. Al comenzar a ebullir se generan vapores los cuales sirven para calentar el jugo en el siguiente efecto, logrando así el menor punto de ebullición en cada evaporador. Una vez que la muestra tiene el grado de evaporación requerido, por la parte inferior se abre una compuerta y se descarga el producto. La meladura es purificada en un clarificador.

Cristalización

La cristalización se realiza en los tachos, que son aparatos a simple efecto que se usan para procesar la meladura y mieles con el objeto de producir azúcar cristalizada mediante la aplicación de calor. El material resultante que contiene líquido (miel) y cristales (azúcar) se denomina masa cocida. Esta mezcla se conduce a un cristalizador, que es un tanque de agitación horizontal equipado con serpentines de enfriamiento. Aquí se deposita más sacarosa sobre los cristales ya formados, y se completa la cristalización.

Centrifugación

La masa cocida se separa de la miel por medio de centrífugas, obteniéndose azúcar crudo o mascabado, miel de segunda o sacarosa líquida y una purga de segunda o melaza. El azúcar moscabado debe su color café claro al contenido de sacarosa que aún tiene.

Las melazas se emplean como una fuente de carbohidratos para el ganado (cada vez menos), para ácido cítrico y otras fermentaciones.

Refinación

El primer paso para la refinación se llama afinación, donde los cristales de azúcar moscabado se tratan con un jarabe denso para eliminar la capa de melaza adherente, este jarabe disuelve poca o ninguna cantidad de azúcar, pero ablanda o disuelve la capa de impurezas. Esta operación se realiza en mezcladores. El jarabe resultante se separa con una centrífuga y el sedimento de azúcar se rocía con agua.

Los cristales resultantes se conducen al equipo fundidor, donde se disuelven con la mitad de su peso en agua caliente. Este proceso se hace en tanques circulares con fondo cónico llamados cachaceras o merenchales, se adiciona cal, ácido fosfórico (3 a

Page 7: Beta San Miguel.docx

un millón), se calienta con serpentines de vapor y por medio de aire se mantiene en agitación. El azúcar moscabado, fundida y lavada, se trata por un proceso de clarificación.

Clarificación o purificación

El azúcar moscabado se puede tratar por procesos químicos o mecánicos. La clarificación mecánica necesita la adición de tierra de diatomeas o un material inerte similar; después se ajusta el pH y la mezcla se filtra en un filtro prensa. Este sistema proporciona una solución absolutamente transparente de color algo mejorado y forzosamente es un proceso por lote.

El sistema químico emplea un clarificador por espumación o sistema de carbonatación. El licor que se trata por espumación, que contiene burbujas de aire, se introduce al clarificador a 65ºC y se calienta, provocando que la espuma que se forma se dirija a la superficie transportando fosfato tricálcico e impurezas atrapadas ahí. El licor clarificado se filtra y manda decolorar. Este proceso disminuye bastante la materia colorante presente, lo que permite un ahorro en decolorantes posteriores.

El sistema de carbonatación incluye la adición de dióxido de carbono depurado hacia el azúcar fundido, lo cual precipita el carbonato cálcico. El precipitado se lleva 60% del material colorante presente.

Decoloración - Filtración

El licor aclarado ya está libre de materia insoluble pero aún contiene gran cantidad de impurezas solubles; éstas se eliminan por percolación en tanques que contienen filtros con carbón de hueso o carbón activado Los tanques de filtración son de 3 metros de diámetro por 6 metros de profundidad, espacio en el que hay de 20 a 80 filtros de carbón; la vida útil del filtro es de 48 hrs. La percolación se lleva a cabo a 82ºC.

Los jarabes que salen de los filtros se conducen a la galería de licores, donde se clasifican de acuerdo con su pureza y calidad. Los licores de color más obscuro se vuelven a tratar para formar lo que se conoce como azúcar morena suave.

Una vez clasificados los licores se pasan a un tanque de almacenamiento, de donde se toman para continuar el proceso de acuerdo al producto final deseado. Los cristales finos de azúcar se hacen crecer a un tamaño comercial por medio de una velocidad de evaporación o ebullición controlada, de agitación y de adición de jarabe. La velocidad no debe ser muy alta ya que se formarán cristales nuevos impidiendo que los ya existentes crezcan.

De los equipos de cristalización pasamos el producto a los tanques de mezclado para uniformar sus características, de ahí a las centrífugas y finalmente al área de secado. Otra posibilidad es pasar de los cristalizadores a otro tipo de cristalizadores, donde obtenemos otros tamaños de partículas: cristales finos para siembra, de aquí pasamos nuevamente a fundición, mezcladoras y centrífugas para separar las melazas de los cristales.

Secado

El azúcar húmedo se coloca en bandas y pasa a las secadoras, que son elevadores rotatorios donde el azúcar queda en contacto con el aire caliente que entra en contracorriente. El azúcar debe tener baja humedad, aproximadamente 0.05 %, para evitar los terrones.

Page 8: Beta San Miguel.docx

Enfriamiento

El azúcar se seca con temperatura cercana a 60ºC, se pasa por los enfriadores rotatorios inclinados que llevan el aire frío en contracorriente, en donde se disminuye su temperatura hasta aproximadamente 40-45ºC para conducir al envase.

Envase

El azúcar seca y fría se empaca en sacos de diferentes pesos y presentaciones dependiendo del mercado y se despacha a la bodega de producto terminado para su posterior venta y comercio.

Page 9: Beta San Miguel.docx

IV. NIVEL TECNOLOGICO

Ingenio producirá energía eléctrica con desechos de caña

En Quintana Roo, México, el grupo Beta San Miguel construirá una súper caldera que tendrá como propósito generar energía eléctrica con el bagazo de la caña de azúcar. Esta se encontrará en el ingenio San Rafael de Pucté, de la misma empresa. Este proyecto, que lleva años en papel, comenzará a edificarse en unos meses.

Aunque no se han dado especificaciones de la caldera — como los detalles de su funcionamiento — se sabe que podrá procesar 15 mil toneladas de desechos de caña al día. Se espera que con esto se llegue a generar unos 44 MegaWatts; cantidad que podría alimentar a la ciudad de Chetumal, en el mismo estado.

1º Por tratarse de una agroindustria el proceso inicial desde el campo con la siembra de la gramínea denominada ¨caña de azúcar ¨ ,durante esta parte del proceso la caña de azúcar se cultiva ,fertiliza ,fumiga y todas las labores agrícolas que requiera hasta su corte ,alce y acarreo hasta el ingenio.

2º La caña entra en BATEY (que es un patio en el que se almacena y prepara la caña) entrando los equipos del transporte de la caña por unas basculas que sirven para determinar el peso neto de la caña que el ingenio recibe en el BATEY se descarga la caña cosechada con cosechadoras es descargada en una plataforma especial, toda la caña se descarga en un transportador que induce la materia prima hacia el siguiente departamento denominado molinos.

3º En el departamento de molinos se localizan 6 equipos de molinos cada uno de ellos con cuatro mazas que comprimen la caña para extraer el jugo de la caña de azúcar. Estos molinos son movidos a través de 6 turbinas que trabajan con el vapor de alta precisión que él envía el departamento de calderas .al termino del departamento de molinos inicia un subproceso de generación de energía eléctrica que a continuación se detalla.

4º El departamento de molinos envía a calderas el bagazo que sirve de combustible para generar vapor de alta precisión que se utiliza para dar movimiento a las turbinas de los molinos para realizar la molienda, así como a los turbogeneradores de la planta eléctrica y posteriormente a su utilización se envía vapor de baja precisión al área de vaporización para evaporar el agua al jugo de caña

5º El jugo de la caña es enviado a la torre de sulfatado para aplicarle un gas sulfito el cual es generado por la quema de azufre y sirve para preservar a decolar el jugo

6º Continua el proceso al área de alcalización de donde se le aplica cal hasta un PH neutro y continuara hacia calentadores de jugo y posteriormente a clarificación, en donde se sedimenta la tierra y productos formados por el azufre y la cal, resultando un líquido cristalino denominado jugo clarificado el cual pasa por unos coladores para garantizar que no se lleve impurezas de aquí se manda al departamento de evaporización.

7º El jugo clarificado está compuesto por agua y solidos (azucareras y gomas) contiene una concentración de solidos de 15% aproximadamente. Y un 85% de agua se lleva al departamento de evaporización en donde se concentra, evaporándole el

Page 10: Beta San Miguel.docx

agua en un evaporador de múltiple efecto hasta llegar a una concentración de solidos de 65%. A este material se le llama meladura.

8º La meladura se concentra en el departamento de TACHOS aprovechando la propiedad de la azúcar de cristalizar en el tamaño de azúcar comercial (de 5 a 6mm) resultando una mezcla de cristales y mieles con un 7% de agua llamada templa la cual se descarga a unos recipientes llamados pórtamelas y cristalizadores hasta mezclador

9º Del mezclador la templa es alimentada a una centrifugas intermitentes llamadas de más “A” las cuales giran a 1200 R.P.M tienes una tela preformada la cual permite la separación del cristal de azúcar ,resultando una azúcar húmeda el cual se envía a través de evaporadores y conductores al proceso de secado

Las mieles resultantes de las centrifugas “A” como a un contienen azúcar aprovechable se remota al departamento de tachos para concentrarlas y extraerlas el azúcar cristalizándolas llamado al resultado templa “B” de la cual se realiza la separación del cristal de (3mm) en centrifugas continuas resultando el azúcar de “B” el cual sirve para iniciar la templa “A”

Las mieles resultantes de la centrifugas de “B” aun contienes azúcar aprovechable y se les aplica el mismo procedimiento de concentrarlas cristalizarlas , llamada templa “C” y se realiza la separación del cristal resultantes que el más pequeño (1 a 2 mm) sirviendo como pie de templa “B” la miel que resulta de la templa “C” ya no es costeable recuperarte el azúcar y se manda a los tanques de almacenamiento de miel final , la cual tiene varios usos la preparación de forraje o fabricación de alcohol. Etc.

10º el azúcar húmedo entra al secador de azúcar el cual es un tambor de 2.75Mts. De diámetro y 13Mts .De longitud con una ligera inclinación y forma cortinas de azúcar, a las cuales se les hace pasar aire caliente para sacar el azúcar después pasa a otra sección del mismo secador donde se aplica aire frio saliendo el azúcar seco de 40 a 50 centígrados hacia el departamento de envase

11º El departamento de envase el azúcar se envasa en sacos de 50Kgs.se carga azúcar a granel en pipas tolva se surte también en supersacos de 1100Kgs .O se envasa en bolsas de 1Kg y 2Kg de acuerdo a los requerimientos del cliente

En su mayor cantidad de azúcar que en el caso del ingenio Beta san miguel del narango es de clase blanca estándar.

V. UNIVERSIDAD

Page 11: Beta San Miguel.docx

UBICACIÓN

Álvaro Obregón #64 - San Luis Potosí, San Luis Potosí,   México

HISTORIA

1624 - Es el antecedente más remoto de la fundación del colegio de Jesuitas. Como escuela de primeras letras funciona durante más de un siglo hasta la expulsión de los Jesuitas el 25 de junio de 1767.

1825 - Es creado el Colegio Guadalupano Josefino por instrucciones del gobernador Lic. Idelfonso Díaz de León. Su primer Rector es el señor Dr. Manuel María de Gorriño y Arduengo.

1828 - El congreso del Estado la dota de su constitución política y Económica. La primera carrera que se imparte es la de Licenciado en Jurisprudencia y los Bachilleratos de Cánones, Jurisprudencia, Teología y Filosofía.

1859 - El gobernador del Estado Lic. Vicente Chico Séin dispone la creación de un colegio bajo el nombre de Instituto Científico y Literario que por las circunstancias de la guerra de tres años no abre sus cátedras sino hasta el 23 de mayo de 1861.

1862 - El Congreso del Estado le otorga la Ley sobre Instrucción Superior donde establece los requisitos para los estudios de preparatoria y para las carreras de Licenciado en Jurisprudencia, Ingeniero en Minas, Ingeniero Topógrafo, Ingeniero Civil y Medicina.

1923 - El 10 de enero el gobernador don Rafael Nieto logra que la Legislatura local dicte el Decreto No. 106 que eleva al Instituto Científico y Literario a la categoría de Universidad de San Luis Potosí, otorgándole su autonomía. Queda constituida por las siguientes Escuelas: Preparatoria, Jurisprudencia, Medicina, Ingeniería, Comercio, Estudios Químicos (Farmacia), Enfermería y Partera.

1923 - El día 12 de enero se forma el Primer Consejo Directivo Universitario y elige como primer rector de la Universidad al Dr. Juan H. Sánchez.

1934 - El Congreso del Estado por su Decreto No. 35 ratifica la Autonomía de la universidad que desde entonces ostenta el título de Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

1984 - El H. Consejo Directivo Universitario aprueba un proyecto de descentralización y surgen las Escuelas Regionales de Estudios Profesionales en los municipios de ciudad Valles y Rioverde. Actualmente denominadas Unidades Académicas Multidisciplinarias Zona Huasteca y Zona Media.

2007 - En septiembre de este año, la UASLP con el apoyo del gobierno estatal y del Patronato proconstrucción de Matehuala, inaugura un nuevo campus en este municipio, la Coordinación Académica Región Altiplano. En este mismo año, se crean 19 nuevas carreras en todos los campus de la institución.

2008 - El 10 de enero, la UASLP celebró 85 años de Autonomía Universitaria, día en que por acuerdo de la LVIII Legislatura local, se develó en letras doradas, el nombre de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en el muro de honor de la sala de sesiones.

Page 12: Beta San Miguel.docx

2009 - La institución conmemoró 150 años del Instituto Científico y Literal, primer antecedente de la UASLP

2012 - De abril a la fecha, el arquitecto Manuel Fermín Villar Rubio es el rector de la UASLP.

2013 - La institución conmemora 90 años de ser la primera universidad autónoma en México, contempla un programa para celebrar todo el año este importante acontecimiento.

La UASLP inauguró el nuevo campus universitario, la Coordinación Académica Región Huasteca Sur en el municipio de Tamazunchale, con cuatro nuevas carreras. Y está en planeación la creación del campus Altiplano Norte en el municipio de Salinas que será posible gracias al apoyo del Gobierno estatal.

MISION

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí, tiene como misión la formación de profesionales, científicos, humanistas y académicos competentes, críticos, creativos, reflexivos y éticos, que sean líderes en su ámbito, con visión estratégica en un mundo globalizado, capaces de impactar de manera pertinente en las organizaciones; así como generar y difundir conocimiento relevante al entorno; mediante programas  actualizados de reconocida calidad y en un ambiente de responsabilidad, honestidad y respeto.

VISION

Ser líder entre los posgrados en administración; con programas innovadores en formación profesional e investigación basados en una cultura de mejora continua; vinculados con organizaciones educativas, productivas y sociales, para generar egresados que se distingan por sus valores, visión y actitud emprendedora en un mundo global.

ESPECIALIDADES Y RELACIONES CON LA INDUSTRIA AZUCARERA

Facultad de Ingeniería

La Facultad de Ingeniería de la UASLP es de las facultades que más tiene una demanda de ingreso, ubicada en la Zona Universitaria de San Luis Potosí y fundada en el año de 1945, hoy en día cuenta con:

14 Licenciaturas. 11 acreditadas por el Comité de Acreditación para la Enseñanza de la Ingeniería, A.C., (CACEI) y 3 de nueva creación que serán susceptibles de evaluación para obtener la acreditación una vez que se gradué la primera generación.

Page 13: Beta San Miguel.docx

8 Maestrías (6 en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT).

3 Doctorados. (3 en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT).

Carreras de Ingeniería

Ingeniero Civil

Ingeniero Mecánico Electricista

Ingeniero Mecánico

Ingeniero Mecánico Administrador

Ingeniero Geólogo

Ingeniero Electricidad y Automatización

Ingeniero Metalurgista y de Materiales

Ingeniero Agroindustrial

Ingeniero en Topografía y Construcción

Ingeniero en Computación

Ingeniero en Informática

Ingeniero Ambiental

Ingeniero en Geomática

Ingeniero en Mecatrónica

Facultad de Ciencias

Escudo de la Facultad de Ciencias.

Ingeniero Físico

Ingeniero Electrónico

Licenciado en Física

Page 14: Beta San Miguel.docx

Licenciado en Matemática Aplicada

Ingeniería en Telecomunicaciones

Licenciado en Matemática Educativa

Licenciado en Biofísica

Ingeniero Biomédico

Licenciatura en Ingeniería en Nanotecnología y Energías Renovables

Licenciatura en Biología

Existe convenios de grupo Beta San Miguel – Ingenio de San Miguel del Naranjo con la Universidad Autónoma de San Luis de Potosí para realizar visitas técnicas, prácticas y estudios de investigación de los alumnos y profesores que estén interesados y relacionados con la industria azucarera, sobre todo aquellas especialidades donde se le puede brindar un conocimiento de la industria azucarera.

RESUMEN, de un convenio que realizo la empresa azucarera con la universidad

Los sistemas de información geográfica (SIG) y percepción remota (PR) son herramientas de utilidad en el manejo y modernización de la zonificación agroecológica de la producción de caña de azúcar, Saccharum officinarum. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la distribución espacial al caracterizar el nivel de productividad del cultivo, en la región Huasteca Potosina, en San Luís Potosí, Méxic , mediante técnicas de percepción remota. Se emplearon datos de Índice Normalizado de Vegetación (INDV), suelo y agrometeorológicos para evaluar la productividad mediante el software cartográfico ILWIS 3.3 y ESRI ArcGis versión 9.2. El INDV permitió identificar y evaluar el estado del cultivo. Los resultados indican que la zona cañera es óptima para obtener altos rendimientos, pero estos fueron marginales. Cada zona tiene una combinación similar de potencial, limitaciones para el desarrollo del cultivo y determina el foco de atención para futuras recomendaciones en las zonas cañeras. Estas áreas dentro de Huasteca Potosina requieren sistemáticas acciones de planeación, arreglos institucionales e iniciativas gubernamentales para incrementar su rentabilidad y productividad.

Obra social

El ingenio apoya al Sindicato Local con aportaciones mensuales para becar a hijos de trabajadores, y se aportan anualmente 122,000 pesos para uniformes deportivos y obras sociales.

El ingenio proporciona pintura, artículos deportivos, material de construcción, entre otros a algunas escuelas de la localidad.

Se imparte el Programa de Desarrollo Humano Integral a obreros, empleados y familiares.El ingenio da mantenimiento al parque deportivo de la comunidad para la recreación de hijos de trabajadores.

VI. CONCLUSIONES

Page 15: Beta San Miguel.docx

Involucrarnos y relacionarnos más con la Empresa o Grupo Beta San miguel, su historia, misión, visión y así obtener conocimientos muy bien fundamentados de su proceso de producción de azúcar.

En este trabajo de investigación conocimos el desempeño del grupo Beta San Miguel que tiene en sus ingenios para la producción de azúcar en México.

Aprendimos y entendimos cómo se realiza la obtención, elaboración y producción de la caña de azúcar hasta su agregado final.

Analizamos y explicamos cómo es el proceso de elaboración del azúcar de caña en México.

Investigamos sobre los nuevas tecnologías que la el “Ingenio San Miguel del Naranjo” desarrolla para mejorar y alcanzar un buen nivel de estándar en su producción de azúcar.

VII. BIBLIOGRAFIA

http://www.bsm.com.mx/index.html

http://www.bsm.com.mx/naranjo.html

http://www.uaslp.mx/Spanish/Paginas/default.aspx

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0002-192X2010000200003&script=sci_arttext

http://www.ipni.net/ppiweb/iamex.nsf/$webindex/7569C6590EC957D406256B7B006B81CF/$file/LA+NECESIDAD+DE+FOSFORO+PARA+INCREMENTAR+EL+RENDIMIENTO+DE+CA%C3%91A+DE+AZUCAR.pdf

http://www.aiu.edu/publications/student/spanish/automatizacion-industrial.htm

http://le-populaire.blogspot.com/2011/11/presentacion-del-equipo.html